Dislexia actividades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    1/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ESCRITO

    AUTORAM AUXILIADORA IGLESIAS PREZ

    TEMTICA

    LA LECTURAETAPA

    EI, EP

    Resumen

    En la etapa de educacin primaria, se observa que las dificultades en la adquisicin de la lenguescrita afectan a un gran nmero de alumnos. En este artculo he pretendido reflejar los procesolectoescitores, para comprender los trastornos que se producen y una serie de actividades para sintervencin.

    Palabras clave

    Lectoescritura, Lxico visual, lxico semntico, lxico fonolgico, lxico fonolgico, lxic

    ortogrfico, grafema, fonema, pseudopalabra, dislexia.

    1. PROCESOS PSICOLGICOS IMPLICADOS EN LA LECTURA

    En sus inicios el aprendizaje de la lectoescritura es un fin en s mismo, posteriormente esconocimiento se convierte en una herramienta para adquirir otros conocimientos, un nio con problemade lectoescritura no slo presenta dificultades en Lengua, sino tambin en Conocimiento del MediMatemticas etc.

    Para entender que ocurre cuando un alumno presenta dificultades en el lenguaje escrito y poderealizar una intervencin adecuada debemos conocer el funcionamiento de los procesos psicolgico

    implicados en la lectoescitura y las estructuras que entran en juego.Desde el enfoque cognitivo se considera que la lectura es una habilidad que implica el correct

    funcionamiento de una serie de procesos psicolgicos. Los procesos de reconocimiento de palabratambin llamados de decodificacin, son particularmente importante, un fallo en estos impedira desarrollo de los procesos de comprensin. Los procesos de decodificacin, perciben la imagen escriy la transforman en lenguaje; los procesos de comprensin, le dan sentido al mensaje escrito, lo pasade lenguaje a pensamiento.

    Estos procesos se subdividen en otros componentes:

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    2/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Procesos Lxicos: son los procesos responsables de las palabras, en tareas de comprensi

    (acceso al lxico) o en tareas de expresin (procesos de produccin lxica). Estos procesoactan sobre las representaciones mentales que tenemos de las palabras, el conocimiento qualmacenamos sobre ellas, y que constituyen el lexicn o lxico interno.

    Procesos sintcticos: la comprensin y expresin verbales no podran entenderse si ncontramos con cierto tipos de procesos psicolingsticos que nos permiten comprender comestn relacionadas las palabras entre s.

    Procesos semnticos: permiten atribuir significados a las palabras, frases o textos, en el caso dla comprensin y generar mensajes con sentido en el caso de la expresin. Permiten integrconocimientos nuevos a la informacin que ya posee el lector.

    Estos procesos no actan de manera independiente y lineal, no actan uno detrs de otro, sino qulo hacen conjuntamente y cooperando para lograr el objetivo de la comprensin o expresin.

    1.1 Mdulos implicados en el procesamiento de las palabras.

    Partiendo de un esquema global, elaborado por autores como Cuetos (1990,1991), veremos comse pueden especificar diversas estructuras de memoria a largo plazo, que actan como almaceneconstituyendo el lxico interno. En primer lugar describir cada uno de estos almacenes y luegcomo actan en el proceso de la lectoescritura.

    1. Lxico visual. En l se encuentran las representaciones de las palabras que hemos visto unmero de veces suficientes como para almacenarlas de manera que poseemos una imagevisual de ellas, siendo capaces de reconocerlas visualmente.

    2. Lxico semntico: en este almacn se encuentran guardados los significados de las palabraCuando leemos una palabra, la identificamos, pero no nos indica que concepto representa, pareconocer el significado de las palabras hay que acceder al lxico semntico. De hecho hapersonas como las hiperlxicas que son capaces de reconocer una palabra pero no entenderla.

    3. Lxico fonolgico: en l se encuentran las representaciones de las pronunciaciones de lapalabras, que hemos pronunciado con anterioridad, un nmero de veces suficientes.

    4. Lxico auditivo: en este almacn a largo plazo se encuentran las representaciones de cmsuenan las palabras que hemos oido un nmero suficiente de veces.

    5. Lxico ortogrfico: en este mdulo se encuentran las representaciones ortogrficas de lapalabras que utilizamos al escribir.6. Mdulo de conversin grafema-fonema: en este almacn se guardan un conjunto de reglas qu

    especifican como transformar las letras en fonemas, para su lectura oral.7. Mdulo de conversin fonema-grafema: al igual que en el anterior en este almacn no s

    guardan representaciones de determinados aspectos de las palabras, sino reglas que permiteconvertir los fonemas en letras, es decir asignar a cada fonema su representacin grfica.

    8. Almacn de fonemas: Es una estructura a corto plazo. En l se mantienen activos los fonemaen la secuencia, en que los recibimos, mientras se realizan las operaciones necesarias parconvertir dicha secuencia en sonidos articulados (habla o lectura oral) o en grafemas ( escritura)

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    3/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007En ciertas ocasiones se producen alteraciones en el orden de la secuencia de fonemas que dalugar a inversiones o se pierden fonemas dando lugar a omisiones.

    9. Almacn de grafemas: Almacn a corto plazo donde se encuentran temporalmente las formagrficas de las palabras que vamos a escribir. Al igual que en el almacn de fonemas, se puedeproducir sustituciones o errores de inversin, durante el proceso de repaso de la informacin.

    1.2. Procesos de acceso al lxico para la lectura de palabras.

    El acceso al lxico interno a partir de las palabras escritas, se puede realizar por medio de dovas diferentes:

    1.2.1. Lectura por la va directa o lxica.

    Una vez hemos recibido el input visual, lo analizamos y se acudira al almacn donde sencuentran las representaciones visuales de las palabras que hemos visto anteriormente, el lxicvisual. Una vez que lo hemos comparado con las representaciones que existen en nuestra memoria, lo identificamos, accedemos al lxico semntico, donde se encuentran los significados de las palabraque conocemos. Desde este almacn se activa la representacin fonolgica correspondiente en lxico fonolgico, para poder pronunciarla en el caso de la lectura en voz alta y de la escritura.

    Para leer a travs de esta ruta es imprescindible por tanto haber ledo las palabraanteriormente, para tener una representacin de las mismas en nuestro lxico visual.

    En lxico visual se encuentran las representaciones ortogrficas de las palabras pero no larepresentaciones auditivas, estas se encontraran en el lxico auditivo, y no siempre coincidePodemos tener la representacin auditiva de palabras que s hemos odo a menudo pero no hemovisto nunca escritas como por ejemplo los tacos.

    Muchos errores de lectura y escritura, se dan porque hay palabras que tenemos en nuestrlxico visual, que comparten muchas letras y una secuencia similar (peso, paso, pato, piso, pito..cuantas ms palabras similares almacenemos, ms difcil ser su identificacin, ya que cuandrecibimos un input escrito, se produce una especie de competicin entre todas las representacione

    similares.

    1.2.2. Lectura por la va indi recta o fonolgica.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    4/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007La ruta visual no funciona cuando nos enfrentamos a la lectura de palabras que nunca antehemos visto o a la lectura de pseudopalabras ( como por ejemplo defatiro), ya que carecemos de surepresentaciones en nuestro lxico visual.

    Para la lectura de este tipo de palabras disponemos de la va indirecta o fonolgica, que consisen: la identificacin de las letras tras un primer anlisis visual, despus se realiza una segmentacin dla palabra en grafemas; su posterior transformacin en sonidos a travs de las reglas de conversigrafema-fonema, a continuacin se unen los fonemas para conseguir una pronunciacin de la palabcompleta en el almacn de fonemas y poder reconocerla a travs del lxico auditivo, donde salmacenan las representaciones correspondientes a los sonidos, como ocurre al or el lenguaje.

    Esta ruta nos permite leer cualquier palabra desconocida o pseudopalabra, pero para que lectura sea comprensiva necesitamos que exista una representacin de la palabra que leemos enuestro lxico auditivo y semntico, debemos conocerla oralmente.

    2. LA DISLEXIA

    Una primera definicin sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema paaprender a leer que presentan nios cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otroproblemas fsicos o psicolgicos que puedan explicar las dichas dificultades. El definir el trmindislexia, como cualquier trastorno que afecte a la capacidad de leer, podra llevarnos a confusin, uciego no tiene por que ser dislxico. Se plantea hasta que punto la inteligencia, influye en la capacidalectora, si afirmamos que la inteligencia es una condicin necesaria para la capacidad lectora, todos lonios con un coeficiente intelectual bajo , leeran mal, y esto no es cierto. Se puede decir que ladificultades lectoras poco tienen que ver con el CI, nios un nivel intelectual bajo pueden aprender leer tan bien como un nio de nivel intelectual ms alto.

    El reconocimiento de palabras escritas, no es el nico factor importante para la comprensin dtextos escritos, es fundamental la comprensin del lenguaje oral. Los nios que no comprenden bien lenguaje no son capaces de leer comprensivamente, lo harn de manera mecnica. La causa de ladificultades de aprendizaje de la lectura que predomina actualmente es la de deficiencias en lacapacidades relacionadas con el lenguaje, ms esencialmente, las capacidades fonolgicas. Tras uninvestigacin, realizada sobre sujetos normales y deficientes, se dedujo, que las dificultades en lectura no se deben a una alteracin visual, los sujetos deficientes, slo se muestran inferiores, etareas en las que los estmulos visuales constituyen cdigos de lenguaje.

    En el caso de la lectura de palabras la dificultades se encuentran en el procesamienfonolgicos principalmente, en el procesamiento sintctico y en la memoria operativa; en la lecturcomprensiva la dificultad es principalmente son en memoria.

    Actualmente, se puede afirmar, que existen diversos tipos de lectores deficientes:

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    5/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    Dislxicos fonolgicos. Sujetos que poseen graves dificultades, para la decodificacifonolgica, lo que desembocara en problemas para la lectura de pseudopalabras y de palabraque no conocen, la dificultad se encuentra en la va indirecta o fonolgica.

    Dislxicos ortogrficos. Presentan incapacidad a nivel del procesamiento ortogrfico, quconllevara a la dificultad para leer palabras irregulares y para el reconocimiento de palabrahomfonas.

    Dislxicos mixtos. Tedran problemas en los dos aspectos anteriores, en la decodificacifonolgica y en el procesamiento ortogrfico.

    Lectores retrasados. Su patrn de lectura no es distinto del de los lectores ms jvenes quleen en su mismo nivel.

    Los lectores deficientes, con problemas en el reconocimiento de palabras, tienen un dficit en identificacin de pseudopalabras. Los problemas en la identificacin de pseudopalabras, pueden sdebidos, a no haber adquirido previamente el proceso de decodificacin grafema a grafema, sembargo, aquellos que no presentan problemas en la decodificacin fonolgica no tendrn dificultad eel reconocimiento de pseudopalabras.

    La causa de la deficiencia lectora en relacin con los problemas en la lectura de pseudopalabra

    parece ser que es la ausencia de la conciencia fonmica en el alumno. Debemos tener siemppresente, que el acceso tardo a la conciencia fonmica, y la decodificacin fonolgica, es irreversiblno se puede dar marcha atrs. El alumno catalogado, como mal lector, no aprende a leer, (sin ayudsino todo lo contrario, sentir rechazo hacia la lectura, al sentirse fracasado ante ella, por eso npodemos esperar a intervenir hasta que esto ocurra.

    El desarrollo de representaciones ortogrficas, depende de la capacidad de decodificacin, estcapacidad permite al lector distinguir todas las letras de las palabras. La instruccin fontica, ayudaral nio en la elaboracin de representaciones ortogrficas.

    Para Frith, la dislexia evolutiva se debe a una interrupcin del desarrollo normal en el estadlogogrfico. A partir de esa interrupcin el procedimiento alfabtico, seguira un desarrollo anormal.

    En este caso sera conveniente realizar ejercicios sobre los aspectos fonticos, para que el nialcance un cierto nivel de competencia alfabtica. Pero esta competencia no se automatizartotalmente, por lo que habra que emplear estrategias fundamentalmente logogrficas para mejorar lectura. Tambin puede haber una interrupcin entre la fase alfabtica y ortogrfica, por eso algunonios pueden decodificar correctamente pero no ser buenos lectores.

    Existen dos hiptesis sobre cuales pueden ser las causas de una interrupcin en la fasortogrfica. Algunos autores, piensan que se debe a una deficiencia en el componente ortogrfico, otros, que es por una insuficiencia de la decodificacin.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    6/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Podemos sealar unas serie de condiciones necesarias para el aprendizaje de la lectura: aparicin de una conciencia fonmica y del conocimiento sobre las correspondencias grafema- fonemOtra condicin, sera adems, la capacidad para establecer relaciones grafo- fonolgicas mayores qugrafema- fonema.

    Se puede afirmar que los nios dislxicos poseen un dficit en el anlisis fonmico, pero no strata de una dificultad general para el anlisis auditivo, sino que es slo un problema relacionado colos fonemas. Este dficit proviene de anomalas profundas en el sistema fonolgico.

    Despus de realizar algunas investigaciones, se ha demostrado que los lectores deficientetienden a tener menos claros los lmites entre las categoras fonticas. Adems hay lectores que tiene

    problemas en la categorizacin de consonantes y otros en la categorizacin de vocales.

    3. INTERVENCIN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE ESCRITO

    Una vez que hayamos detectado cual es el mecanismo que produce las dificultades debemos intervenpara recuperar los dficits. Se deben realizar ejercicios especficos para cada alumno, segn loaspectos que queramos trabajar.

    Las dificultades en el lenguaje escrito va muchas veces unida a dificultades del lenguaje oral, y recuperar uno influir positivamente en el otro.

    La intervencin sobre los problemas de lectura en los primeros aos de la educacin primaria efundamental, ya que el no tratar estas dificultades se van consolidando con el paso del tiempohacindolas en algunos casos muy difciles de recuperar.

    3.1. Ejercicios de percepcin

    Los problemas de lectura pueden aparecer en el primer estadio del proceso, en estos casos eos que los dficits se encuentran en los procesos perceptivos, se deben realizar ejercicios ddiscriminacin visual, para desarrollar la habilidad para seleccionar los indicios ms significativos y de

    orma ms rpida posible.Se comenzar utilizando estmulos no verbales como figuras, dibujos y a continuacin s

    utilizarn materiales verbales.

    1. Emparejar estmulos:

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    7/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007En dos columnas presentarles estmulos debiendo emparejar un estmulo de cada columna coel mismo estmulo de la otra columna, pueden tener la misma forma, la misma forma pediferente tamao...

    2. Discriminacin visual:En este tipo de ejercicios el alumno debe buscar uno o ms estmulos entre una cantida

    ms o menos amplia, se pueden utilizar dibujos, palabras, pseudopalabras.

    La idea es fomentar que el alumno distinga entre palabras cada vez ms parecidas por su forma

    3. Igual-diferenteDistinguir si pares de estmulos son iguales o diferentes, se pueden utilizar signos, letras, slabapalabras.

    4. Buscar diferencias

    Entre dos dibujos aparentemente iguales encontrar diferencias entre pequeos detalles.

    5. Completar dibujos segn una muestra.

    Mostrar un dibujo y a continuacin una serie de dibujos iguales al primero pero incompletos, quel alumno debe completar.

    6. Percepcin globalMostrar un dibujo y a continuacin una serie de palabras que comparten la mayora de las letrapero slo una de ellas es la que corresponde al dibujo. Tambin se puede hacer mostrando unpalabra o una frase en lugar de un dibujo.

    7. Ejercicios de distincin figura-fondo.

    3.2. Ejercicios para mejorar la ruta visual

    Cuando un nio se acostumbra a leer, a jugar en experiencias compartidas de lectura, vfamiliarizndose con las palabras, ampliando su lxico visual lo que le permite reconocer a primera vistpalabras que le son familiares.

    Debemos conseguir que el alumno obtenga la representacin lxica de la palabra y se active representacin de su significado en el lxico semntico.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    8/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Debemos conseguir que el alumno obtenga la representacin lxica de la palabra y se active representacin de su significado en el lxico semntico.

    1. Reconocer palabras en su contexto.Estimular a los nios a reconocer palabras en sus contextos significativos, en rtulos de bebidas, eel ascensor, siglas televisivas etc.

    2. Presentar palabras relativas a un tema.

    El alumno debe pronunciar las palabras y asociarlas con el dibujo, sera conveniente utilizar lapalabras del vocabulario que se est trabajando en clase.

    3. Juegos con tarjetas con palabras.Mostrar una palabra y pedir al nio que realice su mmica, tambin se puede proceder a la inversrealizar la mmica y que el nio identifique la palabra.

    4. Lotos autocorrectivos.En unas tarjetas se mostrarn imgenes que el nio debe asociar con otras tarjetas donde sencuentran los nombres de los dibujos, en el reverso de las tarjetas de imgenes tambin aparece palabra, para que pueda comprobar el resultado.

    5. Tarjetas relmpagoUtilizar tarjetas flash para practicar diariamente el reconocimiento a primera vista de las palabras.

    6. Juegos con barajas.La mitad de las cartas sern imgenes y la otra mitad palabras. Se puede jugar volviendo bocabajo las imgenes y repartiendo las palabras, se irn levantando las palabras y cada uno debasociarlas con sus imgenes.

    7. BingosSe reparten cartones con palabras y se van sacando de una bolsa tarjetas con palabras, cada undebe tachar las palabras que tenga.

    8. Jugar a pescar palabras.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    9/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007En un barreo se colocan objetos que puedan ser pescados con una pequea caa, que se puedelaborar con un palo, una cuerda y un imn, los objetos portarn palabras, si el nio reconoce palabra, la ganar.

    9. Domin de palabras.Un domin donde se debe asociar palabras con sus imgenes o palabras con palabras.

    10. Puzzle

    Un puzzle en el que se deben encajar las piezas formando palabras correspondientes a un dibujo.

    11. Oca de palabrasComo el juego de la oca pero en lugar de dibujos utilizamos palabras, cada vez que el nio caiga euna casilla debe leer la palabra.

    3.3. Ejercicios para mejorar la ruta fonolgica.

    En este aspecto es fundamental la enseanza y refuerzo de las reglas de conversin grafema

    fonema.Para la realizacin de este tipo de ejercicios se tendr en cuenta que se partir de las vocales y s

    continuar con las consonantes, que las actividades deben realizarse primero oralmente y luego dforma escrita, y que se partir de palabras familiares para el nio.

    1. Tareas de aislar el sonido.

    - Audicin repetida del sonido en silencio.- Reproduccin del sonido, primero prolongado y luego normal.- Observar la posicin de los labios, la lengua, al emitir el sonido.

    - Hacer un gesto al escuchar un determinado sonido.- Asociar el sonido a algn animal u objeto ( ambulancia, serpiente, Tarzn...)- Identificar el sonido que estamos trabajando entre otros diferentes.- Buscar palabras que tengan este sonido.- Colorear dibujos que tengan el sonido.

    2. Segmentar en slabas y fonemas.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    10/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007- Dar palmadas o golpes con los pies por cada golpe de voz o sonido.- Palabras encadenadas. Una palabra comenzar por el mismo fonema o slaba que termina

    anterior.- Suprimir la slaba de en medio en palabras trislabas.- Formar palabras a partir de letras o slabas.

    3. Tareas de identificar fonemas y slabas.

    - Reconocer los sonidos comunes que tienen dos palabras.

    4. Aadir u omitir fonemas

    - Aadir u omitir un sonido a una palabra convirtindola en otra, el alumno debe descubrir qusonido se aade o suprime.

    5. Ruleta.

    En una ruleta poner una letra en la flecha y en la base palabras que se completan con la letra de flecha.

    6. Crucigramas

    3.4. Ejercicios para mejorar el procesador sintctico.

    Centrndonos en la comprensin del lenguaje, debemos tener en cuenta que aunque procesamiento de palabras es importante no es suficiente, para completar la comprensin dmensaje debemos entender las relaciones entre las palabras.

    El procesamiento sintctico nos permite segmentar cada oracin en sus constituyentes, clasificstos segn su funcin sintctica y finalmente constituir una proposicin que exprese el significadde la frase.

    1. Emparejar dibujo con oracin.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    11/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Se muestran unas acciones y el nio debe identificar la frase que describe la situacin representadaSe comenzar con un dibujo y una frase para ir aadiendo frases.

    Se incrementar la dificultad al intercambiar en las oraciones los grupos de sujeto y objeto (La nipega al nio- El nio pega a la nia)

    2. Separar los elementos de las oraciones.

    - Cada elemento de la frase estar claramente separado de los dems, rodeados por un col

    determinado, separados por una raya...- Completar oraciones eligiendo un grupo sintctico.- Formar frases utilizando palabras o grupos sintcticos desordenados.

    3. Automatizacin de los signos de puntuacin.

    - Puntuar frases y textos.- Corregir textos y frases mal puntuados.- Leer un dilogo en voz alta utilizando correctamente los signos de puntuacin.

    3.5. Ejercicios para mejorar el procesador semntico

    Lo que escuchamos o leemos habitualmente son fragmentos de mayor entidad significativa qupalabras o frases. Muchos nios son incapaces de extraer el significado global de un texto y ordenla informacin o tienen problemas para integrarla con los conocimientos adquiridos.

    1. Aumentar la comprensin.

    - Subrayar las ideas importantes de un textos.- Realizar un dibujo representativo de un texto.- Hacer resmenes, mapas conceptuales, esquemas...- Responder preguntas despus de la lectura.- Elegir un final para un texto incompleto.- Poner ttulo a un texto.- Formular preguntas por parte del nio.

    2. Relacionar la informacin con sus conocimientos.

  • 7/27/2019 Dislexia actividades

    12/12

    N 12 NOVIEMBRE DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    - Lectura de textos. Despus de leer el texto, formular preguntas sobre su conocimiento sobralgn tema que tenga relacin con lo que ha ledo.

    - Completar frases eligiendo entre dos conceptos similares el ms adecuado.- Completar textos seleccionando las palabras de una lista dada.

    BIBLIOGRAFA

    Colomer T., Camps A. (1996 ) Ensear a leer, ensear a comprender. Madrid. Celeste Ediciones

    Cuetos, F. (1990) Psicologa de la lectura (Diagnstico y tratamiento) Madrid. Editorial EscueEspaola

    Cuetos, F. (1989) Lectura y escritura de palabras a travs de la ruta fonolgica. Infancia y Aprendizaje

    Gallardo, J.R., Gallego J.L. (2003) Manual de logopedia escolar. Un enfoque prctico. MlagEdiciones Aljibe.

    Molina, S. (1981). Psico-pedagoga de la lectura. Madrid CEPE

    Rodrguez, D ( 1997 ) Entrenamiento auditivo y lectura. Tratamiento de las dificultades de la iniciacilectora. Madrid. CEPE

    Autora

    Nombre y Apellidos: M Auxiliadora Iglesias PrezCentro, localidad, provincia: CEIP Sebastin Garca Vzquez, Puebla de Guzmn, HuelvaE-mail: [email protected]