9
DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEBIDO AL VERTIDO NO CONTROLADO Y ABANDONO DE DEPÓSITOS DE RESIDUOS Franco M. FRANCISCA (*) y Maximiliano VETTORAZZI (+) SUMARIO Este trabajo muestra el efecto de la falta de control posclausura en los vertederos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y la gravedad de la deposición clandestina de residuos. Se presentan dos casos históricos de la provincia de Córdoba. El primero corresponde a numerosos depósitos clandestinos de residuos urbanos y peligrosos existentes en la periferia de la ciudad de Córdoba y en el sector denominado “Sierras Chicas”, y el segundo al antiguo vertedero de residuos de la cuidad de Río Cuarto (actualmente abandonado). El objeto del estudio es mostrar cómo se afecta la calidad ambiental y la naturalidad del ambiente debido al mal manejo de problemas geotécnicos ambientales relacionados con la disposición de RSU. Se concluye en este trabajo que el vertido de RSU sólo resulta compatible desde el punto de vista ambiental cuando se tienen en cuenta aspectos técnicos que aseguren el aislamiento de los residuos, lixiviado y gases generados y la consecuente protección del ambiente. Finalmente, resulta de suma importancia no sólo el control del funcionamiento de un vertedero, sino también el monitoreo posterior luego de la cobertura final, parquización y clausura del terreno una vez cumplida la vida útil del mismo. Palabras Claves: residuos, rellenos sanitarios, contaminación, impacto ambiental (*) Posdoctorado en CONICET, Profesor Asistente, Universidad Nacional de Córdoba Email: [email protected] o [email protected] (+) Estudiante graduado de la Universidad Nacional de Córdoba, FCEFyN. INTRODUCCIÓN En todo proyecto de ingeniería es fundamental cuidar y preservar el ambiente. El objeto es producir el menor impacto ambiental posible. Para ello se debe tener en cuenta al ambiente desde las etapas de diseño y proyecto, hasta la construcción, mantenimiento y abandono de una obra. La disposición de RSU es un problema cuya solución requiere de la participación de equipos interdisciplinarios. La geotecnia- ambiental debe participar, entre otros aspectos, en la selección del emplazamiento adecuado del vertedero o relleno sanitario, en el diseño y verificación de la estabilidad de taludes, en el diseño y control de las barreras de aislamiento y cubierta final, y en el monitoreo de lixiviados. El objeto es tener un sistema eficiente y seguro para el manejo de RSU, que permita minimizar el efecto de los mismos sobre el decaimiento de la calidad del ambiente.

Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

Citation preview

Page 1: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEBIDO AL VERTIDO

NO CONTROLADO Y ABANDONO DE DEPÓSITOS DE RESIDUOS

Franco M. FRANCISCA(*) y Maximiliano VETTORAZZI(+)

SUMARIO

Este trabajo muestra el efecto de la falta de control posclausura en los vertederos de Residuos

Sólidos Urbanos (RSU), y la gravedad de la deposición clandestina de residuos. Se presentan dos

casos históricos de la provincia de Córdoba. El primero corresponde a numerosos depósitos

clandestinos de residuos urbanos y peligrosos existentes en la periferia de la ciudad de Córdoba y

en el sector denominado “Sierras Chicas”, y el segundo al antiguo vertedero de residuos de la

cuidad de Río Cuarto (actualmente abandonado). El objeto del estudio es mostrar cómo se afecta

la calidad ambiental y la naturalidad del ambiente debido al mal manejo de problemas

geotécnicos ambientales relacionados con la disposición de RSU. Se concluye en este trabajo

que el vertido de RSU sólo resulta compatible desde el punto de vista ambiental cuando se tienen

en cuenta aspectos técnicos que aseguren el aislamiento de los residuos, lixiviado y gases

generados y la consecuente protección del ambiente. Finalmente, resulta de suma importancia no

sólo el control del funcionamiento de un vertedero, sino también el monitoreo posterior luego de

la cobertura final, parquización y clausura del terreno una vez cumplida la vida útil del mismo.

Palabras Claves: residuos, rellenos sanitarios, contaminación, impacto ambiental

(*) Posdoctorado en CONICET, Profesor Asistente, Universidad Nacional de Córdoba

Email: [email protected] o [email protected] (+) Estudiante graduado de la Universidad Nacional de Córdoba, FCEFyN.

INTRODUCCIÓN En todo proyecto de ingeniería es fundamental

cuidar y preservar el ambiente. El objeto es

producir el menor impacto ambiental posible.

Para ello se debe tener en cuenta al ambiente

desde las etapas de diseño y proyecto, hasta la

construcción, mantenimiento y abandono de

una obra.

La disposición de RSU es un problema

cuya solución requiere de la participación de

equipos interdisciplinarios. La geotecnia-

ambiental debe participar, entre otros aspectos,

en la selección del emplazamiento adecuado

del vertedero o relleno sanitario, en el diseño y

verificación de la estabilidad de taludes, en el

diseño y control de las barreras de aislamiento

y cubierta final, y en el monitoreo de

lixiviados. El objeto es tener un sistema

eficiente y seguro para el manejo de RSU, que

permita minimizar el efecto de los mismos

sobre el decaimiento de la calidad del

ambiente.

Page 2: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

Una gestión y disposición inadecuada de

RSU tiene efectos negativos directos en la

salud (Fetter, 1993; Vettorazzi y Francisca,

2002). Los RSU son hábitat para el

crecimiento bacteriano y la proliferación de

insectos y roedores que favorecen la

transmisión de enfermedades (Kiely, 1999). El

uso de rellenos sanitarios o vertederos para la

deposición de RSU es la técnica más

comúnmente utilizada en nuestro país. Este

método es económico y ambientalmente apto.

Existen dos situaciones posibles respecto

a la deposición de RSU. La primera, no

aceptable desde el punto de vista ambiental,

consiste en la deposición no controlada y a

cielo abierto de los residuos. En la mayoría de

los casos se utilizan depresiones en las zonas

periféricas a las poblaciones. A pesar de su

prohibición, según la Agencia Córdoba

Ambiente (ACA) en el año 2000 existían en la

Provincia de Córdoba más de 600 depósitos

clandestinos de residuos. La segunda

alternativa es la deposición de residuos en

vertederos con un adecuado diseño geotécnico

de las barreras de aislamiento y cobertura de

los residuos. De esta forma se logra el

aislamiento de los residuos y la protección del

ambiente (Tchobanoglous et al., 1994).

Cuando un vertedero cumple su vida útil

deben desarrollarse planes de clausura, que se

adaptan a la legislación existente en cada

localidad. Muchas veces los predios se

transforman en espacios verdes. Existen

antecedentes en nuestro país en los cuales se

han recuperado estos predios para su posterior

uso comercial, especialmente cuando el

terreno tiene un valor económico elevado. Un

ejemplo de ello es el complejo multicine

construido sobre un relleno sanitario ubicado

en el municipio de San Isidro en Buenos Aires

(Bonifazi et al., 2000).

Otra alternativa es la expansión vertical

del vertedero. En este caso se construye una

barrera aislante para un nuevo vertedero

encima de otro antiguo que ha cumplido su

vida útil (Zornberg et al., 1999). El control del

lixiviado es el mayor inconveniente, ya que se

produce un aumento del mismo debido a la

sobrecarga. La disminución de la capacidad de

campo y la consolidación de los residuos son

los responsables del aumento del lixiviado que

debe recolectarse y tratarse adecuadamente.

Los vertederos fuera de servicio son un

problema solamente cuando existe un impacto

sobre la salud pública o sobre el ambiente. El

impacto puede ser consecuencia de las

emanaciones de gases, la migración de los

lixiviados hacia el suelo y las aguas

subterráneas, la proliferación de vectores, etc.

El objetivo del presente trabajo es

proponer una metodología de estudio para

problemas ambientales relacionados con

basurales clandestinos y depósitos de residuos

abandonados sin control posclausura. Para ello

se propone la utilización conjunta de Estudios

de Impacto Ambiental (EsIA) y de indicadores

de calidad ambiental.

Page 3: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

VERTEDEROS NO CONTROLADOS

El vertido clandestino de residuos produce un

decaimiento importante en la calidad del

ambiente. Las principales causas son los

efectos perjudiciales sobre la salud, la

contaminación de fuentes de agua, el suelo y el

aire. En general es común encontrar que se

quemen los residuos, alimente ganado porcino,

presencia de cirujas, proliferación de roedores

y aves, y una gran diversidad de residuos no

sólo domiciliarios sino también peligrosos

(tóxicos, inflamables, corrosivos o

explosivos).

Caso Histórico I: Basurales a cielo abierto en

la zona “Sierras Chicas”

El principal problema de los basurales

clandestinos en las zonas serranas es la

contaminación de las cuencas en las zonas

altas. En estos casos, los contaminantes son

transportados aguas abajo aumentando el área

afectada por la contaminación.

La Figura 1a muestra un basural

clandestino en donde puede notarse el

decaimiento de la calidad ambiental. Se puede

observar el impacto visual, y el arrastre de

residuos por la acción del viento. Además, es

posible presumir la contaminación de las aguas

subterráneas y de ríos de la zona, proliferación

de roedores, riesgo de enfermedades y la

contaminación del aire por la generación de

gases.

En la Figura 1b se muestra una imagen

muy frecuente en este tipo de basurales

clandestinos. En este caso se evidencia la

contaminación atmosférica por la acción del

humo, los incendios y el riesgo de explosiones

debido a la generación de gases.

(a)

(b)

Figura 1: Casos típicos de vertido clandestino de residuos en la zona serrana de la provincia de Córdoba (Fotografías gentileza de la Agencia Córdoba Ambiente, año 2002).

En los basurales clandestinos, como los

mostrados en la Figura 1, no hay selección ni

clasificación de residuos. Esto indica que

presumiblemente se podrían encontrar residuos

peligrosos entre los mismos. Evidentemente

tampoco hay una selección adecuada del lugar

Page 4: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

donde se depositan los residuos. Debido a esto,

se magnifican los potenciales efectos

negativos sobre el ambiente. Un caso similar

ocurre con los riesgos para la salud y la

disminución del nivel de confort de las

personas en las proximidades de estos sitios.

ABANDONO DE LOS VERTEDEROS DE

RESIDUOS

Al cumplirse la vida útil de un vertedero, se

debe restaurar el paisaje y realizar controles

posclausura. Esta es la única manera de

evaluar el correcto funcionamiento del

vertedero y la eficiencia del aislamiento de los

residuos. Los controles se realizan sobre el

lixiviado y los gases emanados por la

degradación de la fracción orgánica.

Caso Histórico II: Ciudad de Río Cuarto

Desde el año 1960 hasta 1992 el vertedero

oficial de la ciudad de Río Cuarto se ubicó a la

ribera del río del mismo nombre. Actualmente

este vertedero se encuentra abandonado y sin

controles posclausura.

Con el paso del tiempo, las márgenes del

río se fueron erosionando y se formaron

barrancas en las que es posible observar al

descubierto los residuos depositados. La

Figura 2 presenta una imagen de los residuos

descubiertos por la acción erosiva del río. La

presencia de los residuos en este lugar es una

importante fuente de contaminación del río y

agua subterránea. El lixiviado y el arrastre de

los residuos son la fuente principal de

disminución de la calidad del ambiente.

De acuerdo con los datos recopilados en

la Universidad y Municipalidad de Río Cuarto,

este vertedero carece de un sistema de barreras

de fondo que evite el desplazamiento de los

lixiviados hacia la napa freática. Tampoco

existe una cobertura final que controle la

emisión de gases a la atmósfera, incendios y

contacto con vectores.

Al no existir ningún tipo de control

posclausura, en la actualidad se depositan

residuos en forma clandestina. De esta forma

se incrementa el volumen de residuos, los

riesgos sanitarios, y el potencial desarrollo de

enfermedades y plagas.

Figura 2: Erosión del río Cuarto sobre el antiguo vertedero de RSU (fotografía tomada en noviembre de 2001).

ANÁLISIS DE LA DISMINUCIÓN DE LA

CALIDAD AMBIENTAL

Se realizó un EsIA para evaluar el decaimiento

de la calidad del ambiente. El objeto es

Page 5: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

obtener la información necesaria que ayude a

detener los procesos degenerativos que se

están provocando sobre el ambiente. Para ello

se utilizó la metodología propuesta por Coneza

Fernández Vitora (1997), la cual se basa en

análisis de matrices causa-efecto.

Se analizaron distintas acciones y se

determinó cómo afectan a distintos factores

ambientales. De esta forma se pudo identificar

aquellas acciones que son más agresivas, como

también la fragilidad de los factores más

perjudicados. Se tuvieron en cuenta tanto las

acciones que provocan impactos negativos

como aquellas que aumentan la calidad

ambiental (impacto positivo).

Acciones con impactos negativos:

Vertido de residuos: la deposición clandestina

de residuos es una fuente potencial de

contaminación de recursos. Resulta de interés

estimar el volumen y composición de residuos.

Lixiviados: son altamente contaminantes. La

composición típica de los mismos puede

encontrarse en Kiely (1999). Los lixiviados

pueden provocar la contaminación del suelo y

del agua superficial y subterránea.

Olores y gases emitidos: se genera gas metano

(CH4) que es altamente inflamable. Cuando el

metano está en el aire en concentraciones de

entre el 5 y el 15 % es explosivo. También es

posible encontrar otros gases como el

amoníaco (NH3), dióxido de carbono (CO2),

monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2),

sulfuro de hidrógeno (H2S), nitrógeno (N2) y

oxígeno (O2). Existen otros gases en

cantidades mucho menores (0,01 – 0,6 %) que

a pesar de estar presentes en pequeñas

cantidades pueden resultar tóxicos y peligrosos

para la salud (Tchobanoglous et al., 1994).

Incendios: los materiales que se encuentran en

el basural son en su mayoría inflamables. La

propagación de incendios genera peligro para

las personas y especies de la zona, ya sea por

la acción directa del fuego o por el humo.

Durante la combustión los compuestos

orgánicos complejos se transforman en

compuestos más simples (Kiely, 1999).

Muchos de estos compuestos están presentes

en el gas y otros en la fracción sólida que

resulta de la combustión. El hidrógeno,

carbono y azufre se convierten en CO2, H2O y

SO2. El nitrógeno se convierte en N2 y en

NOX. Finalmente las sustancias inorgánicas se

oxidan y escapan en forma de partículas y

cenizas o como vapor en el gas de combustión.

Presencia de roedores, insectos y aves: al

tener contacto con los residuos, pueden

favorecer la propagación de enfermedades.

Acciones con impacto positivo:

Obtención de productos recuperables: mejora

la calidad ambiental ya que se reduce el

volumen de residuos y contaminantes. Se

pueden separar las fracciones que puedan ser

aprovechables o tratadas (Ej. para compostaje

o incineración).

Traslado de los residuos a un vertedero

controlado: disminuye los riesgos ambientales

Page 6: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

presentes en el área pero trae aparejado

evidentes riesgos para la salud.

Recuperación del paisaje: el objeto es

devolver al sector las características que poseía

antes de que se ubicara el basural.

Análisis de los factores impactados

Se analizaron factores del medio natural

(atmósfera, suelo, agua, flora y fauna, paisaje)

y socioeconómicos (uso del suelo, población y

economía).

Atmósfera: la contaminación del aire,

alteración de microclima y la emisión de

olores resultan de importancia ya que son

fácilmente percibidos por la gente. Los

incendios producen la contaminación del aire,

y la acción del viento aumenta el área

afectada.

Suelo y agua subterránea: la fuente de

contaminación más importante es el lixiviado.

Pueden aparecer compuestos clorados, fluidos

orgánicos cancerígenos y metales pesados

(originados por la descomposición del papel,

pinturas y plásticos) que son altamente

peligrosos para la salud del hombre.

Flora y fauna: tiene en cuenta el riego de las

especies en contacto directo con los residuos y

con el lixiviado. Es importante hacer un

relevamiento de especies autóctonas y del

riesgo que corren. Se debe tener en cuenta la

distancia de las mismas a potenciales focos de

incendio.

Percepción del medio: es uno de los factores

más críticos ya que el impacto visual es de

gran magnitud. Debe cuantificarse el riesgo de

arrastre de los residuos por el viento, agua, y

posibles deslizamientos.

Usos del suelo: se tiene en cuenta la

posibilidad de realizar actividades sociales,

comerciales, industriales, agrícolas o

urbanizaciones.

Humanos: se ven afectados por olores y

directa o indirectamente por la contaminación

del agua tanto subterránea como superficial.

Se genera un malestar psíquico en las personas

debido a los focos de contaminación. Las

condiciones humanas del sector son totalmente

adversas. Hay que establecer las condiciones

de calidad de vida, salud, seguridad y bienestar

de los pobladores y cómo se ven afectadas por

la presencia del vertido clandestino de

residuos.

Economía y población: realizar actividades

como erradicación de basurales, reciclado o

compostaje pueden generar fuentes de trabajo

y beneficios económicos, y a su vez mejorar la

calidad ambiental. Por otro lado se puede

perjudicar las actividades regionales debido a

la emisión de olores o bien por la

contaminación de los recursos hídricos.

Resultados Obtenidos

a) Impactos producidos por el vertido

clandestino de residuos en las Sierras Chicas:

Se obtuvo que un 10 % de los factores

Page 7: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

analizados tienen un valor de importancia que

se puede considerar como irrelevante

(compatibles con el medio). Un 55 %

correspondió al intervalo considerado como

impacto moderado. Un 31 % produce impactos

severos. Finalmente el restante 4 % produce

impactos críticos.

b) Impactos producidos por el abandono del

relleno sanitarios en Río Cuarto: Un 32 % de

los factores pueden considerarse como poco

perjudiciales para el medio. Un 42 % producen

un impacto moderado. Un 24 % produce

impactos severos y un 2 % de los factores

produce impactos críticos.

Los porcentajes correspondientes a

impacto severo y crítico demuestran que hay

acciones muy agresivas o bien factores que

son muy frágiles frente a ciertas acciones. Los

factores más afectados fueron: salud y

seguridad, calidad de vida, conservación y

protección del medio y contaminación de

recursos hídricos.

USO DE INDICADORES AMBIENTALES

A través del EsIA se determinaron los factores

ambientales y socio-económicos que se ven

más afectados por la presencia de vertederos

abandonados o clandestinos. Sin embargo, no

es posible cuantificar la naturalidad del sitio ni

comparar casos con emplazamiento diferente.

Como complemento, la utilización de

indicadores ambientales permite ordenar la

información recopilada y determinar cuanto se

está afectando la naturalidad del ambiente en

un determinado lugar. De esta manera no sólo

se tiene en cuenta el efecto sobre el ambiente

sino que se ve cómo y cuanto se modifica la

naturaleza de un lugar.

La principal ventaja de la utilización de

indicadores ambientales para este tipo de

problemas es que permite asesorar y planificar

las acciones a tomar en función de la

importancia del impacto en cada lugar. Es

decir, se podrían comparar situaciones de

basurales clandestinos y abandonados en

distintos lugares y planificar las medidas a

tomar dando prioridad a aquellos lugares en

donde está más comprometida la naturalidad

del ambiente.

Una alternativa para ello, es adoptar para

cada uno de los factores, indicadores

cualitativos o cuantitativos que reflejen el

efecto del basural. Ejemplos de indicadores

cualitativos son: la calidad del paisaje, el

impacto visual, efecto en el turismo, cambio

en el uso del suelo, proliferación de roedores,

etc. Ejemplos de indicadores cuantitativos son:

la DBO5, la conductividad, sales totales,

presencia de ácidos orgánicos, y de

compuestos amoniacales en el agua

subterránea, concentraciones iónicas, etc.

Para cada uno de estos parámetros se

deben comparar los valores obtenidos en

sectores presuntamente afectados por los

residuos (o el lixiviado) respecto de los valores

Page 8: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

normales del medio que deben ser tomados

como referencia.

Los indicadores que deben compararse

en estos casos son de muy variada naturaleza.

Para poder comparar unos con otros se utilizan

valores normalizados:

minmax

min

XXXXV i

i −−

= (1)

en donde Vi y Xi son el valor normalizado y sin

normalizar respectivamente de un determinado

indicador, Xmin es el valor mínimo encontrado

y característico del lugar (se considera no

afectado por el vertido de residuos), y Xmax

puede adoptarse según criterios límites,

códigos o máximos valores encontrados en los

diferentes sectores analizados.

A modo de ejemplo, se presenta la

influencia de la contaminación de una fuente

de agua por el lixiviado de un vertedero. Por

simplicidad se analiza solo el efecto de la

DBO5.

Suponiendo una fuente de agua con

caudal Q = 600 cm3/s y DBO5 = 0.2 mg/l, y

para el lixiviado un caudal Q = 3.5 cm3/s y

DBO5= 1000 mg/l (valor medio típico para

lixiviados). Asumiendo que la mezcla es

completa y realizando un balance de carga

contaminante, se determinó que aguas abajo se

tiene una DBO5 = 6 mg/l. Posteriormente, a

partir de la ecuación (1) se determinó que el

decaimiento de la calidad ambiental debido al

incremento de la DBO5 del agua es del 0.58%.

Un análisis similar se realiza para cada

uno de los parámetros. El efecto conjunto se

tiene en cuenta mediante un promedio

ponderado de los diferentes valores

normalizados Vi (Cendrero, 2002). La

dificultad del método se encuentra en la

elección de los pesos asignados a cada Vi. En

este trabajo, y en virtud de la experiencia de

los autores, se recomienda adoptar los pesos de

acuerdo a la fragilidad de los factores

afectados, determinada en el EsIA.

Como resultado de la metodología de

análisis propuesta, se puede determinar por un

lado qué acciones alteran el ambiente y cuáles

son los factores más afectados (resultados del

EsIA). Estos resultados son útiles para decidir

la necesidad de clausura de uno o más sitios

por superarse las concentraciones de

contaminantes permitidas. Por otro lado,

mediante la utilización de los indicadores de

decaimiento de la calidad ambiental, se tienen

en cuenta todos los factores analizados en

forma simultanea. Esto permite comparar

cómo se está afectando el ambiente en

diferentes lugares y determinar así un orden de

prioridades de acción o intervención.

Observe que esta metodología permite

realizar un análisis de la información

recopilada por especialistas y resumirla en

indicadores sencillos y fáciles de utilizar.

Finalmente, la mayor ventaja de este tipo de

Page 9: Disminución de la calidad ambiental debido al vertido no controlado y abandono de depósitos de residuos

análisis es señalarles a quienes son

responsables de tomar decisiones, cuáles son

los problemas a resolver y cómo optimizar

recursos.

CONCLUSIONES

Se presentó una metodología de análisis para

evaluar el decaimiento de la calidad ambiental

producido por el vertido clandestino de

residuos y por el abandono de vertederos. La

misma consiste en realizar en forma conjunta

un EsIA y un análisis mediante indicadores de

calidad ambiental.

El EsIA permitió visualizar cómo se está

afectando el ambiente de un determinado sitio

por causa del mal manejo de los residuos.

Como complemento, los indicadores de

calidad permitieron visualizar el decaimiento

de la calidad ambiental y la alteración de la

naturalidad de un sitio.

La utilización de indicadores de calidad

ambiental permite comparar eventos con

diferente ubicación geográfica. De esta forma

es posible obtener un orden de prioridades de

intervención de acuerdo a cómo se está

afectando la calidad ambiental en cada caso.

El vertido clandestino de residuos

produce importantes efectos negativos en el

ambiente (impactos severos y críticos). Los

estudios realizados muestran la necesidad de

una intervención inmediata para evitar un

irremediable decaimiento de la calidad

ambiental.

Se recomienda para la disposición de

RSU la utilización de vertederos que aseguren

el aislamiento de los residuos, lixiviado y

gases del ambiente. En estos casos es

fundamental la realización de controles

posclausura. Este monitoreo es la única

manera de asegurar que el vertedero en desuso

no produce efectos negativos inesperados en la

calidad del ambiente.

REFERENCIAS Bonifazi J., Garcia M. y Silva E., 2000,

“Construcción sobre un Relleno Sanitario de un Complejo Multicine”, XV CAMSIG, Vol. 1, pp. 91-97.

Cendrero A., 2002, “Qualitative Indicators and Indices of Environmental Quality; the ELANEM Initiative”, Geoindicators workshop and field trip, Cordoba, 14-17 de mayo.

Coneza Fernández Vitora V., 1997, “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi-Prensa.

Fetter C., 1993, “Contaminant Hydrogeology”, Second Edition, Prentice Hall.

Kiely G., 1999, “Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión”, Mc Graw Hill.

Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. A., 1994, “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, McGraw-Hill.

Vettorazzi M. y Francisca F. M., 2002, “Vertido de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Río Cuarto”, Reunión Nacional de Residuos Sólidos, Córdoba.

Zornberg J, Jeringan B., Sanglerat T. y Cooley B., 1999, “Retention of Free liquids in Landfills Undergoing Vertical Expansion”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 125, Nº 7, pp. 583-594.