2
DISOLUCIONES Y SISTEMA PERIÓDICO 1. Mezclamos 20 mL de alcohol etílico (d = 0.81 g/mL) con 270 cm 3 de agua. Se pide: a) Concentración de la disolución en g/L. b) Concentración de la disolución en % en masa. c) Concentración de la disolución en % en volumen. d) Explica qué le sucedería a la concentración de la disolución si añadiésemos más agua. SOL: a) 60 g/L b) 5.67% c) 6.9% vol 2. Una disolución de sosa cáustica en agua es del 12% en peso. ¿Qué cantidad de agua y qué cantidad de sosa hay en 1 kg de esta disolución? Si la densidad es de 1.45 g/mL, determina su concentración en g/L. SOL: 120 g de sosa y 880 mL de agua; c = 174 g/L 3. Una determinada lejía posee una concentración de 20 g/L en hipoclorito sódico. Para efectuar la limpieza llenamos un tapón (18 mL) y lo echamos en un cubo con agua hasta completar un volumen total de 38 L. Determinar la concentración de hipoclorito de sodio en el cubo de la limpieza. SOL: c = 0.0094 g/L 4. Una lata de cerveza de 330 mL nos informa en su etiqueta que posee un 5% vol de alcohol. Sabemos que del alcohol ingerido (d = 0.81 g/mL), sólo el 15% en peso pasa a la sangre, ya que el resto se evapora en el aliento y se reparte por los demás órganos del cuerpo. Una persona adulta suele tener unos 6.5 L de sangre. Si sabemos que la tasa de alcoholemia máxima permitida es de 0.5 g alcohol /L de sangre, ¿daría positivo en un control de alcoholemia una persona que se toma una lata de cerveza? SOL: No 5. En la siguiente tabla periódica muda, sitúa con sus símbolos correspondientes los siguientes elementos químicos: boro, aluminio, sodio, yodo, azufre, estroncio, arsénico, bromo, magnesio y silicio.

DISOLUCIONES Y SISTEMA PERIÓDICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISOLUCIONES Y SISTEMA PERIÓDICO

DISOLUCIONES Y SISTEMA PERIÓDICO

1. Mezclamos 20 mL de alcohol etílico (d = 0.81 g/mL) con 270 cm3 de agua. Se pide:a) Concentración de la disolución en g/L.b) Concentración de la disolución en % en masa.c) Concentración de la disolución en % en volumen.d) Explica qué le sucedería a la concentración de la disolución si añadiésemos más agua.SOL: a) 60 g/L b) 5.67% c) 6.9% vol

2. Una disolución de sosa cáustica en agua es del 12% en peso. ¿Qué cantidad de agua y qué cantidad de sosa hay en 1 kg de esta disolución? Si la densidad es de 1.45 g/mL, determina su concentración en g/L.SOL: 120 g de sosa y 880 mL de agua; c = 174 g/L

3. Una determinada lejía posee una concentración de 20 g/L en hipoclorito sódico. Para efectuar la limpieza llenamos un tapón (18 mL) y lo echamos en un cubo con agua hasta completar un volumen total de 38 L. Determinar la concentración de hipoclorito de sodio en el cubo de la limpieza.SOL: c = 0.0094 g/L

4. Una lata de cerveza de 330 mL nos informa en su etiqueta que posee un 5% vol de alcohol. Sabemos que del alcohol ingerido (d = 0.81 g/mL), sólo el 15% en peso pasa a la sangre, ya que el resto se evapora en el aliento y se reparte por los demás órganos del cuerpo. Una persona adulta suele tener unos 6.5 L de sangre. Si sabemos que la tasa de alcoholemia máxima permitida es de 0.5 g alcohol /L de sangre, ¿daría positivo en un control de alcoholemia una persona que se toma una lata de cerveza?SOL: No

5. En la siguiente tabla periódica muda, sitúa con sus símbolos correspondientes los siguientes elementos químicos: boro, aluminio, sodio, yodo, azufre, estroncio, arsénico, bromo, magnesio y silicio.

6. Completa la siguiente tabla:

Z A Nº PROTONES Nº NEUTRONES Nº ELECTRONES GRUPO DE LA TABLA PERIÓDICA

Br- 80 36As 33 42Ba+2 56 81