84
Publicación Bimestral / $2.500 (Chile) / www.dma.cl /Año 5 / Nº 20 / Enero-Febrero de 2011 ESPECIAL ILUMINACIÓN

DMA20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.dma.cl/revistas/DMA20.pdf

Citation preview

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

5 /

Nº 2

0 /

Ene

ro-F

ebre

ro d

e 20

11

especial ilUMiNaciÓN

Deco Art Avisos 23x30 cm.pdf 1 29-12-10 18:24

Deco Art Avisos 23x30 cm.pdf 2 29-12-10 18:24

Sustentabilidad es mucho más que una palabra de moda. Edificios pensados, diseñados, construidos

y operados con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, producen resultados positivos tanto para el medio ambiente como para las personas que trabajan y viven en ellos. De acuerdo con el Consejo de Edifi-cios Ecológicos de Estados Unidos (USGBC - U.S. Green Building Council), los edificios son responsables a nivel mundial del consumo de 17% del agua fresca y de 25% de la madera mientras producen 33% del CO2.

Para fomentar la construcción de edificios sustentables, la organización norteamericana independiente USGBC ha creado un estándar voluntario para edificios susten-tables - la certificación LEED®. Esta certificación abar-ca varios tipos de edificaciones e implementa criterios de desempeño de carácter universal que promueven, entre otros, la protección o restauración de áreas ver-des, la utilización de sistemas energéticamente eficien-tes, la eliminación, reducción y control de las fuentes de contaminación de interiores, la reducción del consumo de agua potable, y la inclusión de un Profesional Acre-ditado LEED® en el equipo del proyecto.

Existen dos estándares de certificación LEED®: para la operación y mantenimiento de edificios existentes (LEED-EB) y para renovaciones y nuevas construccio-nes (LEED-NC). El sistema de calificación de la certifi-cación LEED® ofrece un sistema de puntaje en distin-tas áreas de sustentabilidad y es una buena base para medir el compromiso del proyecto con el medio am-biente, aún cuando su objetivo no sea obtener la certi-ficación. Por ejemplo, dentro de la categoría de Energía

y Atmósfera, una forma de ganar puntos es, a partir de una base establecida, lograr un porcentaje de mejora en el ahorro de energía. El edificio es el que recibe el reconocimiento, no los productos que se utilizaron en su construcción u operación. Chile recientemente firmó un acuerdo de colaboración con el USGBC con el objetivo de trabajar conjuntamen-te para promover edificios y comunidades verdes en el país, mediante la utilización más eficiente de los re-cursos, herramientas e información compartidos. “A través de iniciativas de innovación en iluminación y en la consulta de nuestros expertos, GE puede colaborar en los esfuerzos de los constructores de edificios que buscan resultados de sostenibilidad ambiental y mejor calidad de vida de sus usuarios”, explica Danny Ramí-rez, LEED AP de GE Iluminación para Latinoamérica. “Los productos GE aplicados a soluciones sostenibles pueden contribuir a obtener hasta 39% de los puntos necesarios para situar una construcción en la clasifica-ción LEED Platino, que es el nivel más alto”.

Se estima que un edificio sostenible posee un costo ope-rativo 9% menor que otros edificios y un valor de venta hasta 10% más alto. Asimismo, los edificios sustenta-bles contribuyen para el aumento de la productividad de las empresas, pues generan un entorno saludable y amigable para los trabajadores y residentes.

Todas las referencias al USGBC y la certificación LEED® están basadas en la información disponible en el sitio web del USGBC en www.usgbc.org.

CERTIfICACIóN LEED:

7

GEIluminación www.geiluminacion.cl

GE imagination at work

ilumina tu hogar con tecnología, potencia y ahorroGE LEDs, ilumina tu mundo

Los LEDs de GE le brindan a tus ambientes la última tecnología en luminarias, ahorrando aún mucha más energía. Elige GE y disfruta de una experiencia única en iluminación.

Prolongada vida útil

Mayor rendimiento e iluminación

Mayor capacidad de ahorro de energía

Ecológicamente responsables

Mismo tamaño y base estándarR50 4 W GU10 4 WR63 7 W

23x30 4mm sobrante

8

TV-0056-10 - An 23x30.indd 1 06/01/11 11:00

10

PS: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las lámparas LED en el uso de sistema de control, para la iluminación decorativa y la funcional?

AR: En el área DECORATIVA la iluminación LED ha permit-ido todo un sistema de escenografías y juegos de imágenes, con tiempos y colores, donde el sistema de control se ha transfor-mado en un aliado para acompañar los “efectos” y propuestas que los diseñadores de luz buscan entregar al espectador URBANO. Hoy la arquitec-tura de la luz ha generado un efecto “globalizador” en la iluminación de edificios, ya que escenas como las que vemos en Av. Isidora Goyenechea en Santiago, o en edificios como el Corporativo Telefónica Chile y la Torre Entel, entre otros, pueden ser vistas en muchos países alrededor del mundo, donde los detalles del edificio sí importan. El concepto del col-or, tal como puede ayudar al edificio y al entorno urbano, puede también contaminar. El sistema de control ayuda a que estas “descoordinaciones de diseño”, que no son ajenas a proyectos de gran envergadura, puedan ser resueltos sin problemas.

En el área OPERATIVA Y FUNCIONAL la iluminación LED presenta grandes ahorros en consumos, pero aún no ha logrado llegar a la eficacia (distinto de eficiencia) de un tubo fluorescen-

te. Es importante definir dos cosas: costo por lumen + eficiencia de emisión de luz (la vida útil de la lámpara versus costos, ya que la comparación va asociada a la eficiencia lumínica del equipo (lúmenes) + sus costos U$ / lumen, lo que el cliente está dispues-to a pagar en ahorro de energía). Lo que sí es un GRAN punto a favor es la disminución de los desperdicios que puede generar, ya que los tubos fluorescentes son de gran nivel contaminante y son cambiados constantemente, por tener mala calidad de

balastros en un equipo o por malas instalaciones eléctricas. Es aquí justamente donde el sistema de control cumple una gran misión: AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE.

Sin embargo, ha comenzado a entrar en pequeños formatos, y en equipos desarrollados principalmente en Asia, donde la efi-ciencia está llegando a niveles aceptables y sus costos se están manejando para entrar en el mercado. Es aquí otro el aporte del control de iluminación, independiente de los consumos logra combinar su eficiencia en la operación de los equipos y extender vida útil, aunque sean garantizadas las 50.000 a 100.000 horas de operación de un LED. Tener buenos CONTROLADORES (son los balastros de los LED) combinados con un buen sistema de operación (control) permite que la inversión inicial, que es muy fuerte en un sistema LED, sea monitoreada y garantizada en el tiempo. Nosotros distribuimos e instalamos sistemas de control

Publireportaje:

“...la tecnología de la luz hoy, lleva sin duda un complemento... el control de escenas y la eficiencia energética...”

LED (Light Emision Diodo), una sigla que no deja de sonar como tendencia en la iluminación de hoy y en el futuro, ya sea para proyectos escenográficos o decorativos, como para proyectos de gran enverga-dura con aplicación funcional y de eficiencia energética, pero hay una importante valla que saltar… la barrera del desconocimiento y del costo…

En este reportaje invitamos a Paulina Sir, arquitecto de Diseño de Luz, especialista en iluminación de amplia trayectoria y proyectos de envergadura -www.paulinasir.cl- a consultar directamente a Alejandra Ramos F., arquitecto y especialista de control de Alu, Tecnología Inteligente -www.alu.cl- sobre LEDs.

Iluminando el futuro

11

donde los CONTROLADORES para los LEDs no superan el valor de un balastro electrónico digital de un fluorescente.

Nota: Un tubo fluorescente T5 tiene alrededor de 8.000 horas de operación (va relacionado con la cantidad de veces que se enciende y apaga un tubo. Si hay atenuación de la lámpara, se extiende considerablemente la vida útil en 4 a 5 veces). Un tubo tipo fluorescente T8 pero de emisión LED, tiene alrededor de 50.000 a 100.000 horas de operación dependiendo totalmente de la calidad del controlador.

Virtudes de la aplicación de lámparas LED en edificios habitacionales• Vida útil ultra larga (50 a 100K MTBF o más de 11 años de uso ininterrumpido).• Bajo mantenimiento• Elimina el costo de reemplazo de lámparas, filtro y gel• Reduce el costo de mantenimiento del producto• No hay partes sueltas• No hay motores o ventiladores que se dañen• Bajos consumos• No radiación UV• No degrada materiales• Poco calor (es considerada Luz fría).• Puede iluminar espacios reducidos, estar cercano a displays y la gente• No requiere consideraciones de A/A adicional• Muy poco ruido• No hay distracciones por zumbidos o ventiladores• Producto controlado digitalmente

Este es un reporte de un equipo t5 1x17w _ 1800 lumenes

Vidrios Dellorto, empresa de tradición y vanguardia, desarrolla soluciones en vidrio desde el año 1875, siempre con la me-

jor calidad y tecnología disponibles. Es por ello, que su oferta se rige por las más exigentes normas y estándares internacionales, asociados al desarrollo y fabricación del vidrio procesado, asegu-rando de este modo su posición de liderazgo en el mercado nacio-nal e internacional. Hoy Dellorto es parte del grupo internacional CRH, uno de los holdings más importantes a nivel mundial en ma-teriales de construcción.

VIDRIO LAMINADO ARQUITECTÓNICOEl vidrio laminado arquitectónico Dellorto, es un producto de alta seguridad compuesto por dos o más láminas de vidrios unidas por un film plástico de Polivinil Butiral (PVB) a través de tratamiento térmico y presión, esto le brinda notables cualidades de resistencia, adherencia y elasticidad. La transparencia obtenida luego de este proceso es la misma que la de cualquier vidrio del mismo espesor y puede recibir cualquier tipo de aplicación que anteceda el proceso de laminado, tales como pulido, perforado, serigrafiado y templado.

Hoy el mercado del vidrio, puede contar con diferentes combina-ciones de vidrio laminado, como por ejemplo, incluir vidrios temp-lados, aumentando así, la resistencia del producto laminado. Para esto, Dellorto cuenta con la tecnología necesaria para garantizar un producto de excelencia.

ATENUACIÓN DEL RUIDO, “VIDRIO LAMINADO ACÚSTICO”Hoy la tranquilidad y un óptimo confort, son elementos de bienestar que buscan las personas al interior de sus residencias, oficinas y en-tornos. Es por ello que la atenuación del ruido al interior de estos recintos, tales como los originados por el alto tráfico urbano, se ha convertido en una necesidad.

El sonido se propaga en el aire al igual que las ondas en la superficie del agua, y es la altura de estas ondas la que entrega la intensidad del sonido expresada en decibelios (dB). Por su lado, el número de ondas por segundo es el que aporta la frecuencia del sonido, expresada en Hertzios (Hz). Para áreas de elevada contaminación acústica se recomienda el empleo de nuestro producto VLA (Vidrio Laminado Acústico Dellorto), el cual mejora en casi un 50% el ren-dimiento de atenuación acústica comparado con un vidrio aislante de configuración normal. Consulte por este producto.

Los vidrios laminados Dellorto, ofrecen la más amplia gama de colores, texturas y formas para desarrollar las más innovadoras ideas para la arquitectura actual, siempre bajo los más exigentes estándares de vanguardia mundial. Es por eso que Dellorto pone a disposición de sus clientes la completa gama de Polivinil Butiral de color (en azul, gris, verde, translúcido, entre otros), Vidrio Incoloro o de color (gris, bronce, verde, entre otros.), y vidrios de control solar o de alto rendimiento (reflectivos, baja emisividad, entre otros.)

Juegos de color y espacios de luz con Vidrios Dell’Orto

CERTIfICACIÓNDellorto fabrica todos sus productos en base a estándares internacionales. Posee certificación ISO 9001-2001 y certificación Cesmec, entre otras.

www.dellorto.cl

13

Piloto Lazo 419 / Cerrillos / Santiago / Chile. Fono (56–2) 751 18 00 / Fax (56–2) 539 04 91www.dellorto.cl

14

www.pitagora.cl

Hace más de veinte años que entregamos soluciones a nuestros clientes. Contamos con la experiencia, especial-

ización y conocimientos necesarios para desarrollar proyectos industriales, comerciales o habitacionales. Nuestro compromiso con la excelencia y la eficiencia nos ha acompañado durante toda nuestra trayectoria.

Hoy en día somos una empresa que cuenta con más de 50 profe-sionales, entre ellos, ingenieros, arquitectos y constructores que trabajan y desarrollan múltiples obras, liderando a los más de 800 trabajadores contratados y 400 subcontratados. Este grupo hu-mano se complementa con los recursos técnicos necesarios para abordar exitosamente las distintas etapas de la construcción.

Le otorgamos la mayor importancia a la creatividad y nos preo-cupamos de todos los detalles presentes durante el desarrollo de una obra; la limpieza de un hormigón a la vista, la iluminación de un proyecto, son elementos que marcan la diferencia.

Creemos en la necesidad de aportar durante todo el proceso tanto a nuestros clientes como a los arquitectos y así lograr los mejores resultados.

Nuestra principal característica es ser una empresa que ha desar-rollado una gran variedad de obras y bajo la supervisión de sus propios dueños, quienes se encargan personalmente de llevar adelante los proyectos. Esto hace hoy de PITAGORA una empre-sa moderna, capaz y eficiente, hecho que nos destaca del resto.

ESPACIOS UNICOS

17

DIRECTOR:Walter Junge Hammersley

EDITOR:Paula Aguirre Brautigam

DIRECCIÓN DE ARTE: fan_Josefa Méndez AmunáteguiPráctica_Diego Valenzuela

CONSEJO EDITORIAL: Bernd Haller (arq)Cristián Boza (arq)Jorge Figueroa (arq)José Luis del Sante (arq)

Carlos Hinrichsen (dis)Rodrigo Walker (dis)Cristián Montero (dis)Roberto Contreras (dis)

COLABORADORES: Memos FilippidisSebastián NuñezPaulina SirMónica PérezCatalina RojasFernando SotomayorMarcelo LópezDouglas LeonardÁlvaro García

Antonia ReyesJosefina StrahovskySandra Tarruella

DIRECCIÓN COMERCIAL:Jacqueline Junge Hammersley

VENTA DE PUBLICIDAD:Patricia Vera [email protected]

SUSCRIPCIONES:Flora Arroyo [email protected]

REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge Hammersley

Impresión Ogramarecargo por flete a I,II,XI,XII región $ 1.500

Tel: (56 2) 205 9850Los Diamelos 2878 Providencia – SantiagoEmail: [email protected]

D+A Magazine crece en tamaño, lo que favorecerá la ex-posición de imágenes y textos a partir de este número 20. Celebramos con esto cuatro años de publicaciones sin interrupción, navegando por sobre las circunstancias gracias al apoyo constante de nuestros avisadores y lec-tores. Años de partida, éxitos, dificultades y los sucesos externos que se imponen como contraparte a un esfuer-zo que vemos compensado ampliamente, cuando vemos cómo profesionales de todos los sectores comentan posi-tivamente nuestros artículos, fomentan la publicación de otros y sugieren el enfoque que debemos tener. A todos ellos agradecemos sinceramente su apoyo en estos cuatro años, una cuaterna donde hemos aprendido a caminar.

En épocas donde la tecnología se devora el espacio men-tal de todos, donde el concepto de tiempo se transgrede constantemente, donde no hay “tiempo”, donde todo lo que se hace o concibe ya queda obsoleto en el momento de concluirlo, las revistas pasan a ser objetos con conteni-dos delimitados pero tranquilizadores, un momento para mirar, leer e informarse de lo que sucede en otro tiempo y en otro espacio.

La textura del papel, el olor a impresión y las páginas que se despliegan a otro ritmo, se agradecen. La explosión ma-siva de IPads habla de una necesidad de “controlar” la lec-tura desde un formato amigable, emulando libros, revistas y diarios. Probablemente veremos a futuro la coexistencia de revistas y formatos digitales en perfecta comunión, por la necesidad que tenemos muchos, de absorber la infor-mación más lentamente y repasar los contenidos, un ejer-cicio de conversación y comparación personal que depara grandes satisfacciones.

El Director

Editorial Contenidos

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

5 /

Nº 2

0 /

Ene

ro-F

ebre

ro d

e 20

11

especial ilUMiNaciÓN

Fotografía portada gentileza Interdesign

>18 Plaza Lo Castillo Flamencos y luz en Vitacura >22 Cuatro versiones para un objeto >25 Santorini Grace Hotel >30 Restaurante Mordisco Barcelona >34 La luz esta de moda, brillando en los proyectos actuales >39 Showroom Objeto de luz >42 Interdesign Un centro de diseño iluminado >46 Tobias Grau Lámparas Alemanas >48 Catalina Rojas Museo arte de luz >55 EIDL 2010 Expertos en iluminación >62 Philips >66 Psicología del Color >70 3er Holcim Awards International >74 Arena y Polideportivo Puerto Montt >76 El ojo que juega de Matilde Pérez >81 Campo Marzio Design

18

19

PLAZA LO CASTILLO

Flamencos y luz en Vitacura

Las formas que dominan en la Plaza Lo Castillo

de Vitacura recuerdan a los espigados y quietos flamen-cos de los salares de Atacama. Por eso, ellos sirvieron de ins-piración a nuestro diseño de luz. Rescatamos el colorido cambiante del desierto, que va

adquiriendo diferentes tonos a medida que pasa el día; y en la noche, cuando la ciudad comienza a desdibujarse, es-tos flamencos metálicos en re-poso y movimiento se ilumi-nan, al igual que su plumaje encarnado cuando recibe la luz crepuscular de Atacama.

El diseño de luz aplicado a la obra del arquitecto Gonzalo Mardones Viviani, fiel a las últimas tendencias, privilegia la eficiencia energética. Se convirtió así, en la primera plaza chilena iluminada con leds. El extenso uso de color hizo bajar la intensidad de la

Arquitecto: Gonzalo Mardones VivianiArquitecto de Iluminación: Paulina Sir FierroDiseñador Industrial: Gaspar Arenas AcuñaFotografías: Pedro Mutis

20

luz blanca, lo cual permitió disminuir el nivel de luz y de watts de consumo. Sólo dejamos iluminación blanca en los perí-metros, para continuar con la lectura del eje urbano de la comuna de Vitacura.

Todo su equipamiento --bancos, jardi-neras-- se enciende en la noche con lu-minarias ocultas en rasgos diseñados es-pecialmente para esta obra. Al pie de los árboles se dispusieron focos embutidos en la tierra. De este modo, los árboles se convierten en fuentes de luz, permi-tiendo eliminar los postes al interior de la plaza, dejando sólo la perimetral. Por esta razón, los colores emergen fuertemente desde el interior hacia el entorno.

Se utilizaron equipos Exterieur Vert, de Targetti: Icare Rgb y City Moon, ocultos bajo las bancas. El sistema de control seleccionado, Mi Scenario, permite pro-ducir miles de escenas diferentes, para las distintos usos y ocasiones de ese sector de Vitacura en permanente renovación.

21

Estos flamencos metálicos en reposo y movimiento se ilumi-nan, al igual que su plumaje encarnado cuando recibe la luz crepuscular de Atacama.

22

clÁsicos

Txt: Paula Aguirre

1950 lÁmpara potence por Jean prouVé (1901-1984)Una barra metálica negra de 213 cm que se extiende desde un soporte vertical montado en un muro, y en el otro extremo su ampolleta, así de simple es la Potence. Como su traducción lo dice la lámpara asemeja a una horca. El delicado diseño que el arquitecto Jean Pouvé en colaboración con Charlotte Perriand ideó para su “Tropique House” es hoy un clásico de la ilumi-nación. Originalmente creada para espacios con poco suelo li-bre, la solución de la Potence permite resolver desde la suspen-sión la luz superior, permitiendo además su desplazamiento en sentido horizontal de la circunferencia para abarcar un espectro de 180 grados dentro de un mismo recinto. De esta forma la Potence puede ser la iluminación superior central de un estar y con un solo giro iluminar un rincón de lectura dentro del lugar.

Diseñada hace ya 60 años para una casa prefabricada de metal para climas tropicales, la Potence, sigue siendo hasta hoy parte integral de la colección Vitra. Su diseño ingenioso, y elegante, hace que su ajuste se consiga con un movimiento grácil y fluido.

El diseño grafica el espíritu de su autor, Jean Prouvé, francés, constructor, diseñador e ingeniero que aprendió desde muy temprano en su carrera a trabajar de primera mano el hierro. Formó parte, invitado por Le Corbusier, de la Union des Ar-tiste Modernes, destacado grupo de arquitectos, decoradores y diseñadores buscando explorar las posibilidades de los nuevos materiales y técnicas de comienzos de siglo. Con una abultada trayectoria en el ámbito de la arquitectura y del diseño de mobi-liario Prouvé nunca perdió sus máximas, hacer mas con menos, edificios y mobiliarios mas accequibles mediante la elaboración de un diseño efectivo con el menor material posible.

23

1951 akari light sculptures por isamo noguchi (1904-1988)“Su ligereza cuestiona la materialidad y es concordante con nuestras apreciaciones actuales de que las cosas sean menos, que no se perciban, que no estorben” Isamo Noguchi

Las Akari Light Sculptures no son una sino muchas formas de lámparas creadas por el diseñador y escultor estadounidense japonés Isamo Noguchi en base a una milenaria técnica japone-sa de manufactura en papel. Las lámparas, manufacturadas a mano en un principio por sus fabricantes originales en Japón, y actualmente por Vitra, son una fusión armónica entre artesanía japonesa y formas modernistas. Las Akari se estructuran en mar-

cos metálicos y se envuelven en papel shoji hecho a mano y ata-duras de bamboo. La ampolleta se sitúan dentro de la estructura y la luz que atraviesa el papel se asemeja a la luz del sol filtrada. La dureza de la electricidad adquiere, a través de las Akari, la calidez de la luz solar.

Los bosquejos de los primeros diseños, en papel de mora y bam-bú, tienen data en 1951. A partir de los primeros modelos Isamo Noguchi creó más de cien esculturas de pie, de mesa o de techo. Su nombre “Akari” es significado de claridad, luz y ligereza y concuerda con su apariencia frágil prácticamente flotando en el espacio en que se ubica.

1962 lÁmpara arco por achille castiglioni (1918-2002)“Resulta difícil dar una definición exacta del diseño industrial, sin embargo, creo que resulta claro aquello que yo defino como un verdadero diseñador in-dustrial: aquel que, trabajando en grupo proyecta objetos verdaderos para las necesidades reales. Su trabajo es producir objetos en serie para la comunidad: muy distinto a aquello que realiza el artista, que hace piezas únicas para sí mismo y/o para una elite.” Achille Castiglioni

La Arco es una lámpara de pie que se caracteriza por un largo y curvo brazo exten-sible que nace de una base de mármol y culmina en una delicada pantalla de acero inoxidable. Copiada innumerables veces bajo distintos nombres, la Arco original, nace de la cabeza de los diseñadores Achille Castiglioni y su hermano Pier Giacomo y tiene como objetivo proporcionar luz directa sobre el centro de una mesa sin tener que necesariamente suspender el objeto desde el cielo. Su forma permite distancias de hasta dos metros en sentido horizontal desde la base al reflector de luz, en un

24

1972 lÁmpara tizio por richard sapper (1932-) “Precisión alemana y soltura Italiana” Paul Rand

De pie o sobre una mesa, la delicada forma negra de dos brazos plegables de aluminio de la Tizio, cambió las expectativas acerca de lo que es una lámpara de escritorio. Diseñada por Richard Sapper, economista e ingeniero mecánico alemán radicado en

arco de 2,5 metros de radio entre el suelo y el brazo permitiendo circular entre los dos elementos a los extremos del objeto.

Su base de mármol blanco es un paralepípedo de 65 kilogramos. La base es atravesada por un agujero que tiene una doble fun-ción, ajustar el tallo de acero que soporta el brazo curvo y so-portar la inserción de un elemento que permita mover la pesada pieza con facilidad. El arco, por su parte, se compone de tres piezas de acero inoxidable insertas una dentro de la otra y ajus-tables para lograr la curvatura deseada. Por último, el reflector, se compone de dos piezas, una cúpula perforada para facilitar el enfriamiento del soquete y un anillo de aluminio en el reflector para ajustar la posición de este en relación la curvatura previa-mente ajustada.

Por diseños como la lámpara Arco, la Parentesi, la Snoopy, la aspiradora Spatler y la silla Vella, el estudio de Achille Casti-glioni, arquitecto de profesión y diseñador por oficio, se hizo acreedor de un espacio privilegiado en el ámbito del diseño in-dustrial. Su huella histórica se plasmó al fundar la Asociación de Diseño Industrial de Italia (ADI) entidad que entrega el pre-mio Compás de Oro, distinción que Castiglioni recibió en siete oportunidades. Su fecunda actividad profesional siempre estuvo acompañada de la actividad académica dictando entre 1969 y 1980 la cátedra de “Proyectación Artística para la Industria” en la Universidad de Turín, y luego hasta 1993 el curso de “Diseño Industrial“en el Politécnico de Milán.

Italia, para la firma Artemide, en 1972, el diseño se hizo acreedor del Compas del Oro en 1979 y es actualmente parte de la colec-ción del Metropolitan Museum of Art y del Museum of Mo-dern Art (MOMA). La principal característica de La Tizio está en otorgar una luz halógena de alta intensidad dirigida sobre un punto requerido. Se compone de una base y dos brazos en un sistema de contrapesos que permiten orientar la fuente de luz y mantener al difusor permanentemente paralelo a la mesa de trabajo. Sin embargo las virtudes que más aprecian los diseña-dores son que, su amplio espectro de movimiento se logra con la mínima cantidad de masa facilitando con esto el movimiento de las partes y que prescinde de cables para conducir la electric-idad a la bombilla de luz. Con la Tizio, Sapper, fue el primero en introducir la bombi-lla halógena, antes utilizada en la industria automotriz, en las lámparas convencionales, germinando con esto una nueva era en las lámparas de escritorio. En la Tizio la incorporación per-mitió que con un pequeño transformador en la base y usando la propia estructura metálica como conductora de una tensión pequeña, pero suficiente, se alimentara la lámpara halógena del difusor y se eliminaran del diseño los molestos cables. Actual-mente la Tizio está disponible en variedad de tamaños y colores, blanca, gris, de aluminio y titanio, no obstante la preferida sigue siendo la clásica negra de 50 W. Entre las variaciones más inte-resantes del modelo está la Terra, lámpara de pie, consistente en un pedestal de 70 cms sobre la cual se inserta la clásica Tizio.

Architects*: Divercity & Mplusm

El desafío fue reinterpretar la arquitectura vernacular de un lugar tan excepcional como lo es Imerovigli en la isla griega de Santorini, con sus espectaculares vistas de Caldera ubica-da frente a la roca Skaros. El Hotel Santorini Grace incorpora y reinterpreta creativamente en su arquitectura estas características locales.

25

26

En términos generales la arquitectura interior en Imero-vigli simula lo ver-

nacular clonando indefinidamente cielos abovedados, sin embargo, en el Santorini Grace Hotel, no se proyectan bóvedas. El layout de las habitaciones refleja un plan de aplicación de formas quebradas y geométricas tomadas del entorno, for-mándose, de un modo efectivo, una serie de cornisas de piedra en los empinados acantilados de Caldera.

Estas líneas dentadas convergen hacia el centro de la pendiente, en el nivel má-ximo de amplitud posible que ofrece el sitio, donde se sitúan el restaurant, el bar y la piscina.

En el exterior las paredes de piedra vol-cànica generan un ritmo de tonos blanco y negro y algunas de las nuevas habitaciones han sido revestidas con estas piedras carac-terísticas de la zona, dejando espacios para que se trasluzcan los rayos de luz. Esta

27

28

reinterpretación de las paredes característi-cas de la arquitectura local, asegura venti-lación y la privacidad de los transeúntes, ya que es típico en Caldera que las habita-ciones estén abiertas y a la vista.

En esats habitaciones se forman espacios íntimos para contemplar las vistas. Desde el interior de las habitaciones no se está solamente rodeado del blanco típico sino que también se percibe la fachada rocosa, recórdando a los visitantes las característi-cas propias de la geografía del lugar.

Las paredes anchas, otra característica de la arquitectura en Santorini, se aplican en la arquitectura del Hotel, que incorpora espacios construídos en obra tales como closets y vanitorios. El piso de concreto que retiene la paleta de colores caracte-rísticos de la tierra, con las paredes de roca volcánica conforman un diálogo con la geología de esta isla excepcional.

www.divercityarchitects.com & www.mplusm.gr

29

*Divercity (Nikolas Travasaros) & Mplusm (Marita Nikoloutsou & Memos Filippidis)

Fotos Serge Detalle

30

La primera sensación que hemos querido transmitir al entrar en el

Mordisco, es la de estar como “en casa”. Por ello, la conversión de esta antigua finca del Ensanche, donde vivía una fa-milia, se ha realizado conservando todos sus elementos y proporciones originales;

como la distribución, la gran escalera y todas las cornisas de los techos existentes. La cobertura del patio con un gran in-vernadero, recupera este espacio exterior para crear un nuevo comedor que amplia visualmente las salas anexas y permite disfrutar de la vegetación.

El acceso a este nuevo local se hace por un pequeño colmado de productos se-lectos que el cliente puede llevarse para cocinar en casa pero que también sirven como base de la elaboración de los pla-tos de la cocina. Hortalizas frescas, que-sos y conservas entre otros se exponen

Restaurante

Barcelonamordisco

Localización: Pasaje de la Concepción 10, 08008 Barcelona.Año de realización: Octubre 2010

Superficie de actuación: 217 m2

Sandra Tarruella Interioristas

31

en un juego de cubos de madera dentro de la estructura recuperada de una estan-tería que perteneció en su momento a la joyería que se ubicaba en esta antesala de la vivienda.

Desde esta pequeña tienda se ve al fondo el patio y comedor principal, pasando por una zona de espera con un banco corrido y mesitas bajas, o bien por la es-calera principal, con un nuevo volumen a modo de caja de mercancías de madera que esconde el baño.

La barra, donde también se puede comer, se sitúa en el antiguo salón de la casa. Es un volumen limpio de mármol blanco, con un gran artilugio de hierro blanco sus-pendido desde el techo donde se ubican otra vez, como en la estantería del col-mado, cajas de madera que sirven de bote- llero así como lámparas de pergamino.

32

El proyecto también recupera algunos aspectos del primer restaurante Mordisco del Grupo Tragaluz, como la mesa comu-nitaria bajo el gran cuadro de Mariscal, fotos y otros recuerdos de los diferentes artistas que frecuentaron aquel local, así como la mesa de ensaladas, ahora expu-esta en el patio.

El nuevo pavimento de hormigón que también forma el banco corrido del patio, la combinación de mesas y sillas, los co-jines de tela de camiseta, la madera con-trachapada y el hierro lacado en blanco, junto con piezas de mobiliario recupera-das, dotan al proyecto de un aire nórdico, fresco, joven y dinámico, a la vez que mantienen esta escala muy domestica.

En el piso superior, a diferencia de la planta baja, se ha querido dar un aire más cálido y elegante a los salones que acom-pañan a una nueva barra de piedra para los cócteles. Estos antiguos dormitorios se han amueblado con sofás tapizados con terciopelo envejecido, distintas buta-cas y mesitas bajas. También se ha creado un rincón de lectura con chimenea, todo forrado de madera envejecida.

34

Mónica Pérez & Asociados. “Arquitectura de Luz”®, es la oficina pionera en el país en la especiali-dad de la iluminación arquitectónica. Está conformada por un equipo altamente especializado en los temas de luz, tecnologías asociadas y ahorro de energía. Ha desarrollado más de 2.000 proyectos de iluminación. Siendo especialista en grandes proyectos o estudios de gran complejidad y/o detalle.

Cuenta con certificación ISO 9001-2008 y es miembro del United States Green Building Council (USGBC), Chile Green Building Council (Chile GBC) e Illuminating Engineering Society (IES).

Participa constantemente en Seminarios, Misiones Tecnológicas, Ferias de Iluminación en to-das partes del mundo para poner a disposición de sus clientes todos los conocimientos, nuevos conceptos y últimas tecnologías aplicadas para el buen resultado de los proyectos.

Mónica Pérez Novoa, Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile, fundadora de la oficina.

Enjoy Antofagasta - Estudio Larrain

35

Nadie puede negar que la luz está de moda: en el arte, la arquitectura,

la medicina, la seguridad y en todas las áreas imaginables.

Últimamente, hemos sido testigos de llamativas presentaciones de luz: Ce-lebración Bicentenario en La Moneda, Navidad en el Edificio Consistorial de Las Condes, Cuadros de Luz en el río Mapocho y otras menos publicitadas. Además, famosos son las ya legendarias iluminaciones de la Torre Eiffel, los es-pectáculos de Luz y Sonido en diferentes lugares del mundo, como las pirámides de Egipto, castillos en Francia y otros.

Por lo tanto, la responsabilidad respecto al manejo de la luz aumenta, lo mismo que los retos que se nos impone en nuestro trabajo, así como las expectativas y requerimientos de los mandantes.

Luz y ARquitECtuRAHoy, en la arquitectura la luz es un mate-rial imprescindible. No se concibe un es-pacio sin un pensamiento profundo y es-tudiado acerca de la luz natural y artificial.

La información para inventar espacios proviene de todas las vivencias acumula-das, las cuales son personales e intrans-feribles. El conocimiento de las variables técnicas, físicas, económicas y otras rela-cionadas con la luz se pueden aprender, pero cada profesional, arquitecto o es-pecialista en iluminación aportará pun-tos de vista e imágenes únicas que en-riquecerán el resultado de cualquier lugar interior o exterior. Cada persona aporta su estilo, su forma de trabajar, su veloci-dad y experiencia.

La iluminación no es un asunto de canti-dad, es un asunto de calidad y de relación con el entorno.

Cada lugar requiere una expresión lumi-nosa única y especial. No hay recetas. Más luz en las tareas visuales complejas, menos luz en las áreas sociales.

uNA ESPECiALiDAD jovEN y EN CoNStANtE DESARRoLLoMuchos de los nuevos especialistas no imaginan lo vertiginosos que ha sido el camino de la luz en los últimos años, ni lo difícil que ha sido la creación y for-talecimiento de esta nueva especialidad. Importantes arquitectos del mundo se preocupaban de la iluminación artifi-cial, así como del más mínimo detalle de diseño de las ventanas, cuyas formas y tamaños respondían al clima y estilo de la casa o edificio en que estaban traba-

jando. Ellos serían los precursores de la luz en la arquitectura. En la obra de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y otros destacados representantes de la arquitec-tura hubo una especial preocupación por el diseño de lámparas y elementos que ar-monizaban con todas las terminaciones del edificio y el total del espacio. Tam-bién es necesario mencionar que anóni-mos personajes realizaban importantes descubrimientos en su trabajo con la luz natural y artificial.

Enjoy Antofagasta (Discoteque) - Estudio Larrain

Enjoy Antofagasta (desde ruinas de huanchaca) - Estudio Larrain

36

Hoy todo parece fácil… hay programas de cálculo, referentes de iluminación en libros y revistas, catálogos, fabricantes de productos para toda gama de necesidades.

En nuestro país, en los años 70 el papel de los especialistas en luz estaba en manos de los ingenieros e instaladores eléctricos. La ingeniería se preocupaba especialmente de la iluminación de calles, canchas de-portivas, túneles, rotondas y otras áreas similares, la luz artificial no se consideraba como “constructora” de espacios.

Santiago y todas las ciudades de Chile eran oscuras, había iluminación, pero los patrones imperantes eran insuficientes para las posibilidades que empezó a brin-dar la iluminación después de la crisis e-nergética mundial de los años 70. Nuevas fuentes de iluminación, eficientes y con características especiales en cuanto a los

índices de reproducción y apariencia de color, fueron inventadas en Europa. Este avance motivado por un problema global repercutió en todos los espacios urbanos y privados. La iluminación empezaba una nueva historia debido a la diversidad de fuentes de luz. Este escenario motivó a grandes empresas y a los más famosos diseñadores a crear diferentes objetos dando origen a una “revolución de la luz artificial”, donde se incorporó la variable cualitativa, más humanizadora y creadora de ambientes.

En los años 80 los libros y revistas co-menzaron a demostrar mayor preocu-pación acerca del tema, y aparecen con-notadas figuras a nivel mundial que con gran entusiasmo forman parte de los equipos de arquitectura para conseguir un resultado especial en las obras arqui-tectónicas.

Sin embargo, muchas veces se confunde un proyecto de iluminación con decora-ción de la arquitectura. Ese no es el ob-jetivo. Un proyecto de iluminación debe ser el resultado del estudio de variables espaciales, económicas, energéticas, de seguridad y otras específicas que tengan que ver con las tareas visuales y los requi-sitos previamente establecidos.

Un especialista en iluminación tiene que tener humildad y una gran capaci-dad de comprensión de las necesidades que plantea el proyecto, el arquitecto y mandante específico. En algunas opor-tunidades el fin será la energía, otras veces será el realce arquitectónico, en otras oportunidades será una compo-nente económica, decorativa meramente utilitaria, u otras. En general, todos los proyectos tienen una mezcla donde cada profesional tiene que decidir como

Hotel Terrado Antofagasta (Estar) - Sabbagh Arquitectos

Hotel Terrado Antofagasta (Pasillo Spa) - Sabbagh ArquitectosHotel Terrado Antofagasta - Sabbagh Arquitectos

37

cumplir con los requerimientos y nor-mativas vigentes. Hacer un buen proyec-to no es lucir la luz, es hacer brillar la obra, sin que se note la intervención. Esta debe ser tan natural y única como individuales son los proyectos.

Luz y tECNoLogíA.Actualmente, las fuentes de iluminación han experimentado un gran avance res-pecto a lo que existía hace 30 años, pro-ducto de la crisis energética que afectó al mundo en esa época. Años atrás resultaba impensable imaginar la gran cantidad de tipos de lámparas con que contamos hoy en el mercado nacional e internacional. La globalización nos acerca inmediata-mente al conocimiento y uso de las últi-mas tecnologías en alumbrado, lo mismo que a los sistemas complementarios de ahorro de energía que pueden acompa-ñar a los proyectos para hacerlos eficien-tes y amigables con el medio ambiente.Una forma de apreciar el interés e impor-tancia que ha ido tomando el tema de la sustentabilidad, es la gran cantidad de proyectos que han comenzado a adoptar en sus bases de diseño el sistema de cer-tificación LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design). Todos los días vemos como aumentan los encargos donde se pide cumplir con los estándares exigidos por ella.

La certificación LEED® ha tenido una gran acogida en el quehacer arquitectóni-co y poco a poco se ha establecido como un estándar de diseño más dentro de la gran cantidad de variables que modelan un proyecto. En nuestra oficina nos co-rresponde manejar un sinfín de conceptos específicos para lograr las metas referen-tes a ahorro energético y contaminación lumínica. Las restricciones aumentan y el proyecto adquiere un grado de profundi-dad y complejidad importante.

Existe gran cantidad de empresas dedica-das a la comercialización de productos de iluminación, las cuales abarcan todas las posibles necesidades. Estas compañías, a

nivel mundial y nacional han realizado una gran labor de difusión y educación que ha colaborado a la importancia que tiene la luz hoy en día.

Los requisitos que deben cumplir los equipos de iluminación aumentan cada día, tanto por la necesidad de ahorrar e-nergía como por la seguridad de sus com-ponentes. Estos deben tener todas las certificaciones, curvas fotométricas digi-tales (IES o Eulum DAT), certificaciones nacionales e internacionales, necesarias

para el uso profesional. La certificación LEED® solicita que los equipos tengan información que avale su uso.

El uso eficiente de la energía siempre ha motivado nuestro trabajo, aún antes de que fuera una moda. Siempre hemos es-tado participando en la introducción de nuevas tecnologías en lámparas, ballast y otros componentes que contribuyan a este fin. Sin un punto de vista claro res-pecto a este punto es impensable enfren-tar un proyecto actualmente.

Centro Comunitario Carol Urzúa (Sala Baile) - Raimundo Lira

Centro Comunitario Carol Urzúa (Rampa) - Raimundo Lira

Las fuentes de luz más exitosas del mo-mento son los tubos T5 en sus diferentes formatos. Leds, los cuales se encuentra

aún en proceso de transición entre la in-vestigación y uso masivo profesional, en-tre otras cosas por el costo de las fuentes que cuentan con mayor respaldo.

Lámparas de inducción magnética que requieren diseño de equipos con ópticas más acordes a las formas de las ampo-lletas para alcanzar su máxima eficiencia. Cosmopolis y Elite que están en espera de ingreso al mercado nacional.

uN buEN PRoyECtoEl diseñador debe conocer de antemano todos los requerimientos de mandantes, arquitectos y constructora, en los aspec-tos económicos, técnicos, estéticos y otros con el fin de lograr un proyecto via-ble y congruente.

Un buen proyecto es aquel que concilia todas las variables y logra “brillar” en el escenario correspondiente, sin un gran

despliegue de recursos en el tiempo que le corresponda a la instalación.

En nuestro país existe gran conciencia, por parte de arquitectos, inmobiliarias, mandantes e instituciones respecto a la importancia de la luz, participación de los especialistas de iluminación en los proyectos, por lo tanto el futuro es “bri-llante” para todos aquellos que han de-cidido relacionarse profesionalmente con este nuevo material de la construcción.

En la creación de un buen proyecto, lo mismo, que en otras actividades debe haber una inmensa cuota de compromiso y pasión, sumada a un constante estudio y reflexión …para que la velocidad de la luz y de los proyectos brille en las obras arquitectónicas.

www.arquiluz.cl

showroom

La primera lámpara eléctrica vio la luz en 1879 y al corto tiempo la industria de la ilumi-nación explotó en innovación. Hoy la luz eléctrica afecta a billones de personas alrededor del mundo y los fabricantes de lámparas continúan introduciendo nuevos productos y tec-nologías al mercado. Además de satisfacer las necesidades lumínicas, soportando y co-nectando al dispositivo de luz, las lámparas han innovado en su diseño para poder satisfa-cer necesidades lumínicas diversas y para transformarse en objetos únicos y protagónicos del espacio en que se sitúan. D+A presenta un showroom del mercado local con los más atractivos “objetos de luz” en dos modalidades, a cielo, y de mesa. Txt: Paula Aguirre

39

40

lÁmpara Vintage 12Material: CristalAmpolleta: 60 Wwww.brainworks.cl

lÁmpara JosephineMedida: 34cms alto, 32cms diámetroColores: Acrílico, Acrílico Opaco, Rojo Transparente y Verde TransparenteMaterial: AcrílicoAmpolleta: E27-60wwww.luzco.cl

lÁmpara orionMedida: 32cmsColores: Transparente Roja y NegraMaterial: AcrílicoAmpolleta: E27-60wwww.luzco.cl

lÁmpara roxanneMedida: 38cms alto, 32cms diámetroColores: Gris y BlancaMaterial: PlásticoAmpolleta: E27-60wwww.luzco.cl

lÁmpara nud clÁsica Medida: Cable 3m de largo, diámetro ampolleta 12,5 y 10cmsColores: Soquetes en Blanco y Negro, cables en múltiples combinacionesMaterial: Cerámica y TextilAmpolleta: compatible con cu-alquiera de hasta 60 Wwww.nud.cl

lÁmpara weplight ornellaColores: Morado y NaranjoMaterial: PolipropilenoAmpolleta: 60 Wwww.brainworks.cl

41

lÁmpara BirdMedida: 150cms

Colores: -Material: vidrio y Metal

Ampolleta: GU 10www.luzco.cl

lÁmpara capeMedida: 40cms alto, 22cms diámetroColores: BlancaMaterial: VidrioAmpolleta: G4www.luzco.cl

lÁmpara lumoMedida: 29cms alto, 24 y 11cms diámetroColores: BlancaMaterial: VidrioAmpolleta: E27www.luzco.cl

lÁmpara Vintage 2Material: CerámicaAmpolleta: 60Wwww.brainworks.cl

lÁmpara roxanneMedida: 38cms alto, 32cms diámetroColores: Gris y BlancaMaterial: PlásticoAmpolleta: E27-60wwww.luzco.cl

lÁmpara weplight gemmaColores: VerdeMaterial: PolipropilenoAmpolleta: 60 Wwww.brainworks.cl

42

Cualquier capital en el mundo quisiera poder reunir el diseño mundial en un solo lu-gar y contar con una tienda al nivel de Interdesign, lugar que acoje en sus dos mil mts 2 de showroom las mejores marcas de diseño e iluminación.

Hace un año reporteamos el nuevo showroom de iluminación de Interdesign, que actualmente exhibe productos y líneas de última generación, tales como Delta Light de Bélgica, Regent de Suiza y Artemide, Ilti Luce y Reggiani de Italia, entre muchas otras. Estas líneas de iluminación abarcan productos para un am-plísimo rango de proyectos, ya sean residenciales, comerciales, de oficinas, hotelería, etc., tanto para interior como para exterior. Todas con un fuerte y marcado énfasis en los temas del momen-to; iluminación LED, eficiencia energética y sustentabilidad.

El showroom de iluminación ha resultado ser un éxito. Se trata de una exhibición más racional y ordenada, con más espacio y con un sistema de control más eficiente. En este lugar se pue-de acceder a una amplia gama de productos y servicios como asesorías y también al desarrollo integral de proyectos de ilu-minación, tanto para clientes particulares e institucionales o para arquitectos, decoradores y lighting designers. Para todo lo anterior, Interdesign cuenta con un equipo de ventas y técnico altamente especializado y con una amplia experiencia, siempre disponible para aclarar cualquier duda y atento para ofrecer el mejor servicio de post venta.

Frente a la consulta sobre la incorporación de tecnología LED en los últimos proyectos desarrollados por Interdesign, que in-cluyen principalmente casas de alto nivel, tiendas comerciales y oficinas, nos aclara Sebastián Nuñez, Gerente General, que la mentada revolución tecnológica de los LED está aún en proceso de desarrollo y que aún no representa una solución integral o

definitiva. Aun no se puede pretender utilizar LED para ilumi-nar el 100% del proyecto, por un tema de tipo de luz, algunas limitantes técnicas y los costos asociados a esta tecnología que todavía son altos.

Las grandes marcas multinacionales fabricantes de ampolletas y fuentes luminosas, están invirtiendo altísimas cantidades de dinero en investigación y desarrollo en nuevas tecnologías y en el desarrollo de soluciones más eficientes, generando de esta manera una obsolescencia programada en el uso de antiguas al-ternativas, nos aclara, pero aún no han podido reemplazar en un 100% los productos conocidos tales como la ampolleta halóge-na dicroica por ejemplo, que entrega una luz sumamente cálida y de excelente reproducción cromática o las lámparas haluro metálicos que representan una excelente solución para espacios comerciales.

Interdesign incorpora líneas europeas contemporáneas y de van-guardia en iluminación, siempre originales, donde no existe el concepto de copia, sino el de alta calidad, de alto rendimiento y performance de los productos en el tiempo. Si se considera que en el mercado local existe la tendencia de bajar precios y cambiar las especificaciones por productos de menor calidad, también con esto se expone al cliente final a costos más elevados en la reposición y mantenimiento. Si bien la inversión inicial puede ser más alta con un equipo de calidad, esta se recupera por menores costos de mantención, reposición de ampolletas, menor consumo de energía, etc.

43

44

Interdesign está siempre al día con lo último en diseño y lo que está en la punta del mercado. Las marcas que representa son:

Artemide · BTicino · Castaldi · Danese Milano · Delta LightDisano/Fosnova · Egoluce · iGuzzini · Ilti Luce · Ingo MaurerJCC · Martini · Megaman · Oluce · Osram · Prandina · Regent · ReggianiRotaliana · Tom Dixon · Valenti · Yamagiwa

45

[email protected]

Isidora Goyenechea 3200, Las Condes. T: 231 4114 · F: 246 1197

46

toBias grau

Luego de estudiar administración de empresas y un año de diseño, el

alemán Tobias Grau inicia su carrera de diseñador freelance en Hamburgo en 1984. Sus primeros proyectos de arquitec-tura interior para, oficinas, agencias, com-pañías y firmas de moda ya incorporaban diseños propios de muebles y lámparas. Con estos antecedentes, Grau, lanza en 1987 en la Feria del Mueble de Colonia su primera colección de lámparas. El lan-zamiento resulta en una sorprendente recepción del público. Posteriormente se inicia una historia ascendente. La lámpa-ra de suspensión TAI, diseñada en 1990, resulta en un éxito de ventas lo que in-centiva el crecimiento de la empresa. En 1992 se presenta la colección en el Euro-luce de Milán, la compañía gana estatus internacional y el nombre de Grau se posición en el mundo del diseño.

FallinginLove_black FallingStar_WallDim_Ambiente02

MoneyFloor_red+grey

47

Con sede central en Hamburgo, Tobias Grau cuenta hoy con tiendas en Berlín y Düsseldorf además de representantes al-rededor del mundo. Sus productos se ex-tienden hoy también al área de oficinas y muchos de ellos han sido reconocidos por su innovador diseño como la lámpara GO FLOOR, ganadora del Design Award of the Federal Republic of Germany in Gold y del If Design Award in Gold.

Los diseños de Grau se pueden hoy en-contrar en Chile en POGGEN POHL www.poggenpohl.cl. Al visitar su show-room podemos encontrar diseños como las lámparas de suspensión Falling Y George, las lámparas de piso George y Money y la ejecutiva Bill Led.

FallingStar_Suspension

Bill_Led

GeorgeSuspension

FallingWater_alupolGeorgeFloor

49

Desde el 18 de enero nuestro Río Mapocho ya no es el mismo. Como parte de los proyectos Bicentenario se puso en marcha el Museo Arte de Luz. La iniciativa de la Municipalidad de Santiago, gratuita y al aire libre, ilumina con obras de arte el cauce del Mapocho por un kilometro, entre los puentes Pio Nono y Patronato.

Catalina Rojas

ficha TécnicaLugar: Río Mapocho, desde el puente Pío Nono hasta el Puente Patronato.Extensión: 1 kilómetro. Equipamiento: 26 proyectores fijos de ultima generación, con 4 globos (diapositivas de pinturas digitalizadas) cada uno, lo que da un to-tal de 104 imágenes. Duración y frecuencia de exposición: todas las noches de Lunes a Domingo, du-rante 4 horas continuadas.

La artista visual Catalina Rojas, crea-dora del proyecto, es la primera en

darle vida al Mapocho.

trabajas en pintura, escultura, graba-do, muralismo y muralismo de luz, esta última la disciplina más efímera y menos convencional, ¿qué te llevó a utilizar la luz como medio para cons-truir murales?La luz significa muchas cosas para mi, es una fuente de inspiración y una fuente inagotable de creación, una herramienta mágica y dúctil. Llegué a trabajar con la luz por medio de la experimentación, en la búsqueda de crear nuevas formas. Cuando pinté el mural para el río Ma-pocho fue una especie de acto mágico, donde cada pincelada era pintar directa-mente sobre el lecho del río. El lecho del río pasa a ser el soporte de la obra.

Nunca olvidaré la primera vez que proyecté mis dibujos y pinturas, la atmós-fera que se produjo en ese momento es inolvidable y la conexión entre las per-

sonas que pasaban por el lugar fue tan mágica que hasta el día de hoy son el mo-tor de mi propuesta.

Los “Murales de Luz” que se proyectan en el “MUSEO ARTEDELUZ” pueden definirse como un acto escénico, donde el lugar se transforma y pasa a ser un es-cenario, una dimensión distinta y una in-vitación para nuestras sensaciones.

En la exposición del proyecto Museo Arte de Luz que presentas en tu pági-na web defines al Río Mapocho como un “espacio inerte, un terreno ex-pectante,” ¿Es desde este punto donde se funda tu propuesta?Al investigar sobre el Río Mapocho me encontré con una definición magistral y que encierra y representa totalmente nuestro río, según el arquitecto Martín Schmidt lo define como un “espacio inerte, un terreno en estado expectante”. Yo lo interpreto como una espera tediosa por encontrar algo que suceda en su cau-ce, en definitiva, es un espacio ideal para

50

realizar una conexión con sus habitantes, pero una conexión, a mi modo de ver, más espiritual y que sólo el arte puede otorgar. El río recorre muchas comunas, pobres y ricas. Conecta a la ciudad a través de verdaderos canales de cemento. ¿Como sacar el provecho a esta platafor-ma bajo una perspectiva distinta?

Cuando comencé hace 5 años esta ex-perimentación con aciertos y desacier-tos, muchas veces me invadió la impo-tencia al no encontrar la tecnología que necesitaba. Pero el solo hecho que con mis precarios ensayos lograba el efecto de transformar el lugar y convertirlo en un espacio único donde las personas po-drían recorrerlo y disfrutar de una cami-nata nocturna, impulsó la búsqueda y fue el motor de mi propuesta. Revitalizando así el entorno del río y que este se pueda convertir en punto de unión y encuentro de las comunas que aquí confluyen, una opción de recreación al alcance de todos.

Proyectos como el Museo Arte de Luz reclaman al río como un espacio carac-terístico de Santiago, y se desarrollan en un momento en que desde todos los ámbitos la ciudadanía parece estar volviendo a poner sus ojos sobre él ¿qué opinión te merecen proyectos como el Mapocho Navegable?Me parece que como proyecto el Ma-pocho Navegable es, al igual que el Museo ArtedeLuz, un sueño un poco loco quizás para algunos..., pero está claro que, sin un

51

toque de locura y sin riesgos, no hay in-novación ni nuevas propuestas. No creo que a nadie le sea indiferente potenciar y revitalizar nuestro río.

Creo que día a día las nuevas generacio-nes piden nuevos espacios para el espar-cimiento y es importante que nos apo-deremos de nuestros parques y ríos, que los disfrutemos y los cuidemos. Es una necesidad que nos hace experimentar de otra forma los paseos en bicicleta, trotar o compartir al aire libre en familia, dejando la rutina de ir los domingos al mall como hace años atrás.

Por último, respecto al proyecto, descrí-benos la propuesta de manera más téc-nica, ¿Cuántas imágenes se proyectan? ¿va acompañado de sonido? ¿Existe un espacio destinado a observar el mural o se considera que quien pase se “en-cuentre con la propuesta?”El mural está formado por diez y seis dibujos y pinturas que, a través de dis-tintas secuencias, se transforman en cien-to cuatro imágenes exhibidas por medio de potentes proyectores. Las imágenes se entrelazan formando una unidad pictóri-ca de cada mural, que va desarrollando distintas atmósferas sobrecogedoras para los visitantes.

El mural esta compuesto por 4 unidades:La primera representa íconos del paisaje de Chile: el Norte, con el desierto florido; la imponente Cordillera de los Andes; el Sur y sus legendarios bosques nativos pla-gados de gigantescas araucarias, además de las extensas tierras de la Patagonia.

La segunda unidad representa nuestras riquezas: la agricultura, pesca y minería.

La tercera son los hitos de nuestra histo-ria: los primeros habitantes, el choque cultural, la Independencia, los desastres, sufrimientos y triunfos.

La cuarta unidad es la representación de nuestra cultural en varios ámbitos: crea-

52

dores emblemáticos, poetas, artistas y lí-deres.

En un comienzo estuve muy tentada a co-locarle sonido pero debido a larga exten-sión del museo, los costos y que además su emplazamiento en un sector residen-cial, me hizo renunciar a esta idea. Hoy me parece bastante acertado no colocarle música, porque da pie para que se puedan organizar conciertos musicales donde se pueden coordinar especialmente las imá-genes con la música.

El mural esta diseñado para que sea visto y recorrido en toda la longitud del museo, desde el Puente Pío Nono al de Patronato, y va a ir cambiando a media de que uno camina, produciendo así dis-tintas atmósferas.

Creo que lo mejor forma de verlo es recorriéndolo.

Como todos los proyectos el Museo ArtedeLuz no estuvo exento de dificultades: el simple hecho de aplicar tecnología al Arte requiere de mucho apoyo y de involucrarse en cosas nuevas que representan desafíos.

Por otra parte, lograr convencer a las personas, a veces resulta una tarea ardua y des-gastante. Lo importante es no darse por vencidos y en nuestro caso nos encontramos también con gente muy valiosa, que nos ayudó a seguir adelante para concluir con éxito este proyecto.

Asimismo, quiero destacar el apoyo del Grupo Enersis, la Municipalidad de Santiago, Comisión Bicentenario y Monumentos Nacionales que conjuntamente lograron darle un aporte al país, dado que este es un proyecto de colaboración transversal que no sólo beneficia al mundo del arte, sino que a cada habitante de Santiago y sus visitantes. Por último, a la empresa Proactiva Medio Ambiente Chile, quienes se encargaron de realizar una limpieza integral del cajón del río, entre los Puentes Pío Nono y Patronato.

Actualmente EGLO es la empresa austriaca líder a nivel mundial en la fabricación y comercializa-ción de lámparas y soluciones de de iluminación para el hogar, con el mayor éxito en todo el mun-do, lo que es la mejor demostración del grado de satisfacción de nuestros clientes.

EGLO es una empresa internacional, con sucur-sales en todos los continentes y socios de dis-tribución en más de 50 países. Su esencia es la simplicidad y funcionalidad, lo que traduce en todas sus líneas de productos, desde las más sencillas hasta las de diseño más sofisticado.

La interacción y relación a largo plazo con nues-tros clientes es un aspecto importante para nuestra compañía, así como la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente a través de toda nuestra línea de producción.

Para EGLO la producción de lámparas a escala industrial permite a todo el mundo acceder a productos de elevado diseño y excelente calidad, a precios al alcance de todos los presupuestos.

En Chile, EGLO ha instaurado un nuevo concep-to en iluminación respecto a todo lo que existía antes que la compañía participara en el merca-do chileno y en los de países vecinos, a través de la enorme variedad de su oferta, de su stock sin competencia, su alta especialización, servicio téc-nico e instalación y productos de alta innovación.

Las líneas de productos EGLO incluyen Vivienda Moderna, Lámparas Colgantes, Candelabros, Casa de Campo/Estilo Rústico, Lámparas de Pared y Techo, Iluminacuadros/Iluminaespejos, Iluminación Baño y Cocina, Empotrables de Co-cina, Apliqués de Habitación Juvenil e Infantil, Lámparas de Sobremesa, Lámparas de Pie, Lám-paras de Exterior y Jardín.

En nuestros showrooms en Santiago, Iquique, Viña del Mar y Concepción más de 5.000 pro-ductos distintos se encuentran disponibles or-ganizados en colecciones y líneas de productos que cubren todo el espectro de necesidades de arquitectos, diseñadores y decoradores.

Visite nuestros Showrooms en Santiago, Iquique, Viña del Mar y Concepción · www.eglo.cl

EGLO: EL FOCO DE TODA LA ATENCIÓN EN ILUMINACIÓN INNOVADORA

54

55

EILD 2010 / Valparaíso

ExPErTOS En ILuMInACIón

Más de 200 profesionales provenientes de 13 países se reunieron en la primera versión del Encuentro Iberoameri-cano de Lighing Design, EILD 2010, que se realizó el mes de Octubre el año pasado en el Museo Naval de Valparaíso.

Txt: Antonia Reyes + Josefina Strahovsky (DIA).

56

El intercambio profesional y educacional entre expertos de la iluminación mundial fue el leit motiv y objetivo

principal de este gran encuentro realizado en Valparaíso, disciplina u oficio que logra cada día más adeptos. Orga-nizado por Diseñadores de Iluminación Asociados (DIA), esta iniciativa inédita en nuestro país logró con creces afi-anzar los lazos entre los diseñadores de iluminación que participaron en este encuentro de categoría mundial.

El pie inicial de este encuentro fue dictado por el Day-lighting Workshop dirigido por Matthew Tanteri, profesor de la Parsons The New School for Design de Nueva York. En cuatro días se trataron los principales conceptos y cri-terios que permitieron entender y manejar la luz natural,

con recorridos por la ciudad de Valparaíso y ejercicios prácticos que dieron cuenta de las distintas etapas del proceso de diseño.

Una vez finalizado el Workshop se dio paso a una serie de interesantes conferencias, donde 18 profesionales del diseño de iluminación dieron a conocer sus distintas expe-riencias y conocimientos en el ejercicio de esta profesión, compartiendo con un público constituido por un gran número de jóvenes profesionales, quienes agradecieron su pasión por la luz y la excelencia de su trabajo.

A continuación publicamos una referencia de los relatores y su exposición en EILD 2010.

roger narBoni (Francia) “Evolución en diseño de iluminación urbana”, fue el título escogido por Narboni para su ponencia, donde compartió con los asistentes detalladamente la forma en que ha de-sarrollado planes maestros de iluminación para ciudades como Paris, Toulouse y Hangzhou, en China.

Narboni es uno de los pioneros en el desarrollo del ligth-ing design en el mundo y su ponencia fue algo así como una clase magistral de cómo se ha desarrollado su pro-fesión y la importancia que hoy tiene la iluminación en la planificación urbana en países europeos. En el caso de Toulouse destacó que todo se centraba en el río, el hito más importante de la ciudad. Así fue como el elemento central fue la iluminación de sus aguas, con un sistema de

bajo consumo energético, lo que cambió completamente la percepción de los habitantes. En Paris, su trabajo tuvo que ver con desarrollar un plan maestro de iluminación centrado en lo social y desarrollado desde la perspectiva de la ciudadanía, para crear una diversidad de ambientes nocturnos, entendiendo la geografía y el funcionamiento que existe de noche en la ciudad.

También destacó que la reducción de la contaminación lumínica es una responsabilidad para los lighting design-ers y la importancia que tiene realizar un trabajo donde son los usuarios quienes más pueden aportar respecto de las necesidades de iluminación.

www.lightingacademy.org

57

gilBerto Franco (Brasil)

anne Bureau (Francia)

elías cisneros (México)

La iluminación de edificios culturales fue el eje de la po-nencia de uno de los socios de la firma brasileña Franco + Fortes Lighting Design, quien presentó trabajos desarro-llados para distintas galerías de arte y el Museo de la Len-gua de Sao Paulo. En el caso de las galerías de arte Paulo Kuczinsky y Atelier Vanguardia, Franco relató la forma en que decidieron sacarle partido a la iluminación para crear un ambiente en el las obras de arte fueran las protagonis-tas, generando distintas posibilidades de iluminación para las exhibiciones que se realizan.

En cuanto al Museo de la Lengua, se trató de un proyecto que forma parte de la recuperación de edificios históricos, Algo que Franco recalcó de suma importancia “ya que son parte de la memoria de los habitantes de Sao Paulo”. Tam-bién señaló que su oficina busca respetar la arquitectura original, tanto en su interior como en el exterior, demos-trando un espíritu de conservación.

http://arquidesign.com.br

Inspirada por los efectos luminosos que se producen en la noche, Anne Bureau siempre tuvo un fascinación por este momento “de poder ver más allá de nuestro planeta. La vista de las estrellas hace soñar. También la luna, los relámpagos y los incendios” señaló en su charla.

Anne se inspira en los fenómenos de las luces naturales de noche para sus proyectos de iluminación, como lo exhibió en su ponencia mostrando la iluminación de una iglesia ornamentada con constelaciones estelares. También pre-sentó trabajos de instalaciones luminosas efímeras en dis-tintos encuentros, con juegos de contrastes y evocaciones de fenómenos naturales. Bureau señaló que su trabajo es “la ocasión de poner un punto de vista sobre la noche, con el dilema es cubrir las necesidades de la iluminación”.

www.annebureau.frwww.lightingacademy.org

“Master of the Shadows” fue el título de la ponencia del mexicano Elías Cisneros, que según sus palabras hace alusión al principio que rige las construcciones Mayas, quienes establecieron sus edificaciones en base a cone-xiones astrológicas, solares y lunares, tomando siempre en cuenta la luz y la sombra de los ciclos lunares. Citando también a distintos referentes del arte y la arquitectura como Van Gogh, Caravaggio, Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wrigh, Cisneros dio cuenta de cómo otros pioneros

han desarrollado el tema de la iluminación, considerando de igual relevancia la luz y la sombra.

En su charla también expuso su metodología de trabajo, destinada a potenciar sistemas de iluminación eficientes y compartió con los asistentes su metodología de diseño, donde para él, una profunda investigación es el punto de partida para cualquier proyecto.

El Palacio Municipal y el Parque de las Américas en Yu-catán y su premiado proyecto realizado en el patrimonio mundial La Luz de los Itzaes, fueron algunos de los traba-jos que dio a conocer en su ponencia.

www.luz.philips.com/latam/archives/gran_chapur_norte_esp.htm

Museo de la Lengua. Sao Paulo, Brasil.

La Luz de los Itzaes

58

douglas leonard c.(Chile)

andreas schultz (Alemania)

Los últimos 50 de la iluminación en Chile: Historia y de-safíos, fue el título de la conferencia de Douglas Leonard, sindicado como inspirador y formador de muchos lighting designers en Chile. Douglas ha pasado por muchos ámbi-tos en el desarrollo de la luz y del diseño de iluminación en Chile. Según sus palabras, la luz ha sido parte importante de su vida al estar presente en los distintos hitos de la ilu-minación en nuestra historia, agregando que “en cualquier expresión del hombre está la luz”.

A través de un recorrido del desarrollo en el tiempo de la tecnología, el mercado, la práctica profesional, la formación profesional y marco regulatorio, Douglas fue mostrando el camino que se ha alcanzado tanto en el diseño de ilumi-nación, como en el desarrollo de la industria en Chile.

Este recorrido histórico partió con el nacimiento en los años 60 con el desarrollo del laboratorio de luminotec-nia en UCV, del que Leonard fue parte fundamental. Otro hito destacado tuvo que ver con el cambio de siglo, para Leonard a partir de este momento hay un incremento en el interés por desarrollar la iluminación a nivel profesional. Recordó también la formación de DIA, como una de las entidades más importantes para impulsar la profesional-ización y la regulación en Chile.

También resaltó la urgencia de que los usuarios sean con-siderados como los verdaderos protagonistas del diseño de iluminación, pues es a ellos a quien afecta e influye todo el trabajo que los lighting designer desarrollan.

Con el subtítulo “De la ingeniería a la poesía. Cómo realizar una buena idea”, el ingeniero eléctrico alemán y CEO del estudio de diseño de iluminación Licht Kunst Licht, hizo un repaso de sus más inspiradores y significativos proyec-tos como el Federal Chancellery (Berlín), Novartis Abadía (Valladolid) o el Centenary Hall (Bochum). A partir de las experiencias en cada uno de esos trabajos, Andreas Shultz fue revelando el meticuloso y experimental estilo de esta oficina, una de las más reconocidas de Europa. “Siempre

mónica luz loBo (Brasil) “Iluminación en patrimonio histórico” se tituló su ponen-cia, en la que mostró una línea de tiempo sobre cómo su oficina ha trabajado el patrimonio a través de su historia desde el año 1999.

Según señaló, los criterios que utiliza para trabajar con el patrimonio tienen que ver con el respeto, el buen sentido de la iluminación para mostrar algo de la forma más co-rrecta y pensar en la escala. También destacó como funda-mental pensar en la eficiencia, tener un equilibro y prever el resultado.

En el caso de su trabajo en distintas iglesias, destacó cómo la iluminación crea una jerarquía visual, generando puntos focales. Según su experiencia, “la intención de la arquitectura religiosa es poder mirar hacia arriba, mirar el altar. Para eso se eligen algunas situaciones puntuales con el fin de dirigir la atención de las personas hacia los espa-cios simbólicos”.

Además destacó el desafío que significa encontrar solu-ciones para “poder transformar un espacio con la ilumi-nación, para producir armonía y valor”.

Igreja São Francisco de Assis. Pampulha, Brazil.

Federal Chancellery. Berlín, Alemania.

59

ricardo hoFstadter (Uruguay)

raFael gallego (España)

maría Joao pinto (Portugal)

La suya fue una de las presentaciones más polémicas de todo el encuentro, ya que se impuso su visión crítica sobre la erupción de la tecnología LED en el mercado. Este inge-niero de profesión y precursor del diseño de iluminación en su natal Uruguay, reconoció en lo vertiginoso del de-sarrollo de esta tecnología una verdadera “guerra por el mercado de la sustitución”, ya que al avanzar tan rápido su desarrollo la vigencia de los instrumentos es prácti-camente nula. Entre las problemáticas que él ve en esta tecnología están: la información técnica poco confiable, vendedores sin experiencia, penetración de productos de baja calidad. Factores que finalmente no aportan a la efi-ciencia energética, “el LED va a ser una parte importante del futuro, pero aún no se ha podido evaluar el uso masivo de esta tecnología”, recalcó.

www.richof.com

Su charla trató sobre la iluminación como protagonista del atractivo turístico y cultural de una ciudad. Su proyecto

“Soy una mujer fuerte, porque no tengo otra elección”, con esa potente declaración partió la ponencia de esta portuguesa quién se encargó de contar paso a paso el de-sarrollo de uno de sus proyectos más premiados, el Plan Maestro de Iluminación de San Luis de Potosí (México). Con lo imponente y grandioso del desafío, María recono-ció que fueron los detalles, las pequeñas características de la cuidad, los que la inspiraron a crear un diseño de iluminación conectado con la esencia de la ciudad. “Desde lo más grande hasta un pequeño punto de luz”. Para eso la observación se convirtió en el principal ingrediente de este proyecto. Para ella el reconocimiento de la idiosin-crasia, de la personalidad de la ciudad y de su vida diaria fueron los elementos claves para lograr el equilibrio entre espacio, identidad y luz.

se necesita tiempo para desarrollar calidad”, así lo expuso mientras sorprendía al público reconociendo que hasta casi tres años puede demorar la concreción de una idea. Esa dedicación a los detalles fue una de las lecciones más importantes que dejó su charla, donde también se refirió a lo relevante de la relación con los clientes, con el espacio y con el contexto social de cada uno de estos proyectos.

www.lichtkunstlicht.de

para ejemplificar, fue el plan maestro que diseñó para la ciudad de Valladolid en su natal España. Con el objetivo de potenciar el desarrollo de la ciudad, se creó este plan que tuvo siempre como objetivo mantener la identidad de la ciudad respetando su riqueza patrimonial al mismo tiempo que buscaban modernizarla. Entre los puntos más importantes para crear este plan maestro estuvo la “Ruta ríos de luz” que tomó en cuenta la topografía de la locali-dad para crear nuevas áreas iluminadas y el otro punto relevante fue la creación de códigos de color para diferen-ciar diferentes áreas y puntos de interés dentro del recor-rido patrimonial por la ciudad.

www.diariodelviajero.com/espana/ruta-turistica-nocturna-rios-de-luz-en-valladolid

Iluminación Led.

Plan Maestro de Iluminación. San Luis de Potosí, México.

60

ramón lópez (Chile)

enriQue peirano (Chile)

paulina VillaloBos (Chile)

matthew tanteri (USA) El rol sicológico de la luz en el teatro y el cine fueron los elementos claves de la ponencia de Ramón López, una verdadera eminencia local en materia de diseño teatral y de iluminación. Como principio base, López reconoce a la luz como una materia abstracta que sólo cobra sentido cuando choca con un objeto y que es capaz no sólo de emocionar, sino también de recrear estados emocionales, algo que en el cine y en el teatro es fundamental y parte esencial de la historia en muchos casos. Para él una de las ventajas de su área de especialidad es que sobre el esce-nario está la capacidad para recrear el día y la noche al antojo del guión o del momento dramático, algo imposible en la realidad. En la segunda parte de la charla, se revisó parte del extenso trabajo de este profesional con más de 50 años de experiencia y una vasta trayectoria.

“Mostrar la ciudad de noche, vestida de fiesta todos los días”. Así resumió este profesional chileno, ingeniero de profesión y experto en iluminación pública, la importan-cia de un plan maestro coherente con el patrimonio en su conferencia titulada: “El rol del alumbrado público en zo-nas patrimoniales”. La base para sus declaraciones está en el entendimiento de que la luz cobra significado cuando las personas existen, algo que se contradice con un estilo de alumbrado centrado en los objetos, como se da en la mayoría de las ciudades del mundo. La relevancia de cam-biar esa idea en ciudades patrimoniales como Valparaíso es acercar al peatón al espacio público, promover la sen-sación de seguridad y finalmente promover la cultura en todas sus formas. Incluso un plan de iluminación orienta-do en el peatón, según su opinión, es capaz de funcionar como un reactivador de la economía y el comercio, ya que fomenta el consumo.

La chilena Paulina Villalobos se hizo cargo dentro de su conferencia de varios puntos trascendentales dentro del Lighting Design actual. El primero al que se refirió tiene relación con la importancia de la luz en la salud mental y física. Ella la definió como una “felicidad sustentable” donde los proyectos de iluminación consideren al daylight-ing y las necesidades de luz de los seres humanos para crear ambientes más gratos y amigables. En ese sentido ella recalcó la importancia del desarrollo de la iluminación con luz natural como una ventana hacía el futuro, “tenemos que planificarnos para apagar la luz. El futuro, sin duda, está en el daylighting, y Chile por su latitud estratégica tiene todas las posibilidades para sobresalir”. Otro punto a tratar fue la importancia de desarrollar proyectos que se instalen amigablemente dentro del contexto en que se encuentran, lo que significa tomar en consideración la efi-ciencia energética, la importancia de los ciclos naturales, la conexión cultural con el entorno y el valor de la salud de los seres humanos.

Uno de los datos duros que más impresionó dentro de la conferencia del especialista norteamericano en Day-lighting, Matthew Tanteri, fue el siguiente: 45% de los estadounidenses no cree que exista el cambio climático. Algo sumamente relevante cuando ese país es uno de los más demandantes en materia energética, esa cifra más otras que fueron parte de un estudio que Tanteri presentó durante su ponencia que finalmente cuestionó las reales implicancias de la actual tecnología “verde” y la importan-cia de ir más allá para hacerla verdaderamente una parte significativa del necesario cambio global. En la dimensión práctica el diseñador de iluminación también habló de lo vivido en el Workshop de Daylighting y de la importancia de estar presente - en vivo y en directo - en cada uno de los proyectos que se desarrolla.

www.tanteri.com

Museo Naval de Valparaíso.

paulina VillaloBos (Chile)

Lights On un nuevo concepto en iluminación, presenta y exhibe a partir del 2011 la línea completa Philips Hogar en su showroom de Gerónimo de Alderete, incorporando de esta manera esta exclusiva marca y diseños a sus ya conocidas propuestas estéticas.

WWW.LiGHtsOn.cLGerónimo de Alderete 1355, Vitacura. Teléfono: 4360199

62

philips anuncia su ingreso al mercado de luminarias decoratiVas

El líder mundial en ilumina-ción, presentará una completa gama de soluciones para en-tregar diseño de luz arquitec-tónica y productos que com-binan tecnología e innovación para los distintos espacios de nuestros hogares.

63

Philips, uno de los líderes mundiales en sistemas de iluminación, anuncia el

estreno de su nueva línea “Consumer Lu-minaires ”, uniendo los últimos avances en tecnología y estilo la empresa busca crear ambientes que generen bienestar a las per-sonas dentro del hogar ofreciendo una completa gama de lámparas decorativas.

Dentro de la casa, la iluminación juega un rol vital para crear ambientes funcio-nales, agradables y estéticos, que brinden una sensación de comodidad. Pensando en eso, Philips ha desarrollado una ex-tensa línea de luminarias decorativas, que buscan mejorar la calidad de vida de los usuarios a través de la luz y el diseño y así crear bienestar a las personas en sus ac-tividades diarias, en los distintos espacios en los que se desenvuelven a diario.

Paula Riveros, Product Manager Con-sumer Luminaires Philips Lighting, co-menta que “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores buscamos llevar al mercado propuestas de lámparas decorativas que comple-menten el diseño interior de los hogares al mismo tiempo que proporcionen bien-estar y creen ambientes únicos”, además, “con la entrada al mercado de Consumer Luminaires, Philips entrega una propu-esta sofisticada, hermosa y única, que an-tes estaba sólo disponible en las tiendas de diseño. Nuestra oferta supera los 300 productos y todos ellos serán puestos a la venta en grandes tiendas, distribuidores y especialistas en iluminación con el obje-tivo de masificar estas soluciones que le cambiarán el rostro a los hogares”.

La linea de PHILIPS ofrece diversas ca-tegorias como:

roomstylersIluminación decorativa que complemen-ta el diseño interior del hogar con dis-tintas opciones y una amplia variedad de estilos entre spots, luminarias colgantes, plafones, apliques de pared y lámparas de escritorio. Todo lo necesario para crear

outerstylersPráctica para exteriores que reúne todas las características de la iluminación interior ayudando a crear una atmosfera especial en jardines, balcones, patios o piscinas.

una atmosfera agradable en salas, dormi-torios, pasillos y escritorios.

aquafitSencillez y estilo en una luminaria especial para realzar la iluminación en los baños. Una línea completa de plafones y apliques de pared sumamente confiables para am-bientes con alto nivel de humedad.

64

kidsplace Simpáticas luminarias especialmente dise-ñadas para los más pequeños que crearán ambientes divertidos con luz y color. Cada diseño ha sido diseñado para crear habitaciones alegres y estimulantes, pero al mismo tiempo seguras y libres de riesgo.

ecomoodsLuminarias diseñadas para ser usadas con lámparas de bajo consumo, y no tener que sacrificar en estilo al elegir tecnología que permita una mayor eficiencia energética y un menor impacto en el medio ambiente. Este concepto propone una solución in-tegral de iluminación que ahorra energía y respeta el medio ambiente. Ecomoods es la primera gama de productos para la iluminación para el hogar, que combina un diseño actual con la más reciente tecno-logía de eficiencia energética, obteniendo como resultado un diseño de vanguardia en nuestros espacios, un menor impacto en nuestro medio ambiente, y mayor ahorro para los consumidores

65

ledinoLedino es el primer sistema de iluminación para interiores que utiliza avanzada tecno-logía LED, entregando un solución integral de iluminación a nuestros consumidores. Es una luz esencialmente minimalista que desafía los diseños tradicionales y crea luz y efectos que inspiran pureza y belleza. Phi-lips Ledino ofrece una alta salida lumínica (equivalente a ampolletas halógenas G9 de 40W y 50W) con 100% de uniformidad de color. Diseñadas para convertirse en la luz de la inspiración, ofreciendo un diseño revolucionario en iluminación, tan versátil y minimalista que puede ser utilizado en el hogar de una forma totalmente nueva. Un diseño contemporáneo con tanto estilo que querrá que sea el centro de atención de su decoración.

Home Lighting Accesories Accesorios que permiten crear una atmosfera personalizada dentro del hogar incorporan-do diseños únicos que cuentan con la más avanzada tecnología LED, iluminación de última generación que incorpora lo más avanzado en ahorro de energía, durabilidad, respeto al medioambiente y posibilidades ilimitadas para la decoración y arquitectura lumínica en interiores.

Acerca de Royal Philips ElectronicsRoyal Philips Electronics, de Holanda (NYSE: PHG, AEX: PHI) es una empresa cuyas actividades cubren todos los aspectos del Cuidado de la salud y el Bienestar, con el objeti-vo de mejorar la calidad de vida de las personas ofreciéndoles las innovaciones necesarias en el momento adecuado. Como líder global en cuidado de la salud, consumo y estilo de vida, y alumbrado, Philips integra las más avanzadas tecnologías y el diseño más actual en soluciones desarrolladas siempre en torno a las necesidades de las personas y basadas en un profundo conocimiento del consumidor y en su promesa de marca “sense and sim-plicity”. Con sede en Holanda, Philips tiene una plantilla de, aproximadamente, 118.000 empleados en más de 60 países. Con una cifra de ventas de 23.000 millones de euros en 2009, la compañía es líder mundial en sistemas para cuidados críticos y cardíacos, y para telemonitorización, en soluciones de alumbrado basadas en la eficiencia energética y en nuevas aplicaciones de iluminación, así como en soluciones de consumo para mejorar la calidad de vida y la oferta de ocio de las personas, con una sólida posición de liderazgo en televisores planos, afeitado y aseo masculino, sistemas portátiles de ocio y cuidado bu-cal. Para conocer las últimas noticias sobre Philips consulte su página web www.philips.com/newscenter.

Contacto de Prensa Philips ChilenaChristianne RochaGerenta de Comunicaciones del Clúster Cono [email protected]

Giordano Luna / Camila Garzón / Rodolfo Santander /ASK Comunicaciones CorporativasFono (56-2) 718 5100

66

En 1979 Alexander G. Schauss, Ph.d, experimentó con el color rosado. Su objetivo era medir los efectos del color en el temperamento y comportamiento de las personas. Los experimen-tos evidenciaron una asociación directa entre el rosado y la disminución en la agresividad. El color, utilizado experimentalmente, fue denominado como Baker- Miller Pink y en estudios posteriores se determinaron también sus propiedades como inhibidor natural del apetito.

Txt: Paula Aguirre

67

Los experimentos de Schauss demostraron que con sólo ob-servar el Baker-Miller Pink las personas experimentaban una

sensación de calma, bloqueo en el apetito, inhibición de los impulsos violentos y una disminución en su fuerza, esto pro-ducto de una baja considerable en la frecuencia cardíaca y en el ritmo de respiración. El efecto observado, sin embargo, no se experimentaba con ningún otro color en particular. Con estas pruebas, y en busca de una aplicabilidad a su teoría, Schauss ges-tionó la utilización del Baker- Miller para pintar las recepciones del U.S Correctional Center de Seattlte (Centro Correccional). La extraña propuesta sorprendentemente surtió efecto y al corto tiempo de implementada no se registraban conductas hostiles en la fase inicial de la reclusión.

¿Cómo trabaja nuestra psicología con el color?Para quienes trabajan a diario con colores, artistas, diseñadores, arquitectos etc., la existencia de una psicología del color ha sido siempre una pregunta fascinante, sin embargo, controversial. Mientras algunos aseguran que los colores son un medio pode-roso para expresar significados y generar emociones en el inter-locutor, para otros estos efectos sólo se producen en aquellos que se influencian con facilidad, no existiendo un parámetro objetivo para medir tales efectos.

En el centro de ambas posiciones existen tanto estudios cientí-ficos, como el desarrollado por Schauss en relación al color ro-sado, como teorías antropológicas. Las científicas consideran los espectros electromagnéticos del color y las respuestas fisiológi-cas a ellos. Las antropológicas en cambio, se centran en los sím-bolos asociados a un color que guardan relación directa con una cultura o sociedad particular. Esta mirada explicaría que, por ejemplo, los colores negro y blanco tengan connotaciones dis-tintas en oriente y occidente. Mientras que en occidente se aso-cia al negro con la muerte en oriente el significado se revierte y es el blanco el color que se asocia con el paso a una nueva vida.

Aunque no exista consenso en el origen de las sensaciones pro-vocadas por los colores, lo cierto es que muchas de estas asocia-ciones se asumen en el branding, en que los colores se utilizan comercialmente para transmitir conceptos y potenciar fortale-zas. Actualmente esta capacidad de generar sensaciones se ha comenzado a incorporar en ámbitos de diseño, arquitectura y arquitectura interior.

El amarillo por ejemplo, es un color cálido y alegre. En el mun-do de las marcas se le asocia con apertura y comunicación, sin embargo, la alta cantidad de luz que refleja lo hace difícil de digerir y puede saturar al ojo si se le expone por un largo período de tiempo. Por lo tanto su carácter alegre se mezcla con tintes tensionantes, sensaciones de frustración y algo de rabia. Se ha observado que en bebes, la exposición prolongada en espacios

amarillos resulta en una conducta tensa y mucho llanto. Hay quienes incluso asocian al amarillo con episodios psicóticos.

El azul por su parte, es un color masculino. En marcas se asocia con confiabilidad, produce calma, es liviano, fresco y libre, sin embargo, se asocia también con dejos de descontento, tristeza y algo de distancia. A pesar de ser muy utilizado en el branding se le excluye de la industria de la comida puesto que tiende a no generar apetito.

El rojo es sin duda un color fuerte y emotivo. Amor, rabia, do-lor, pasión y fuerza se asocian con este cálido y brillante color. Las emociones que se asocian al rojo son tan intensas que se recomienda usarlo con cautela. El rojo logra vender en grandes cantidades como en un cartel de oferta y generar marcas de alto valor comercial, como el Ferrari, que nos es prácticamente im-posible imaginar en otro color.

68

El verde es y siempre ha sido sinónimo de naturaleza. Actual-mente es ampliamente utilizado para referirse al concepto de sustentabilidad. Además de estas connotaciones se le asocia con la buena suerte, la salud, la tranquilidad y los celos. En estudios recientes se ha descubierto también la propiedad del verde para mejorar las habilidades de lectura posicionando una hoja verde transparente sobre los textos y mejorando con esto la compren-sión y velocidad de lectura.

Los seis colores mencionados: ama-rillo, azul, rojo, verde, blanco y negro

son considerados por el Natural Color Sys-tem NCS, sistema lógico de clasificación de colores, como colores primarios. Esto a partir de pruebas realizadas que de-muestran que son estos los únicos colores que en su forma más pura no pueden ser descritos con tintes de otro color y por lo tanto concuerdan con la percepción de colores en nuestro cerebro. El verde puro, por ejemplo, no se puede describir como levemente azul, es simplemente verde. Como sistema de clasificación de colores el NCS es descriptivo y preciso para clasificar los colores que vemos en un lenguaje comprensible para todos. Se origina con cuatro colores básicos, el amarillo, el azul, el rojo y el verde en su

máximo croma ubicados en los extremos puestos de una circunferencia. El blanco y el negro se ubican en los extremos de la esfera construida a partir de la circun-ferencia. Entre el centro y los extremos de la esfera se ubican todos los colores. Actualmente el NCS se utiliza en industrias alrededor del mundo para especificar, principalmente en las áreas de arquitec-tura y diseño. Para más información ver www.ncs.com.

El blanco es, en occidente, el color que representa la pureza y los matrimonios. Pacifico y limpio simboliza higiene. Contrario a las creencias populares es el blanco y no el negro el color que, por su capacidad de reflejar luz, tiene un efecto adelgazante en las personas que lo visten.

El negro, aunque hay quienes aseguran que no es un color sino una sumatoria de colores, es en su estado más puro un símbolo poderoso. Absorbe la luz que lo rodea. En Egipto representa vida y renacimiento, en occidente, por el contrario, se asocia con la muerte y el duelo.

Aunque no exista consenso en el ori-gen de las sensaciones provocadas por los colores, lo cierto es que muchas de estas asociaciones se asumen en el branding, en que los colores se utilizan comercialmente para transmitir con-ceptos y potenciar fortalezas.

Natural Color System NCS

LA VIDA MEJORADA

Mobiliario para cocinas y vestidoresTerminaciones precisas y sistemas de cierre avanzados

Diversidad de texturas y colores para cada proyecto

Nueva Costanera 3420 piso -1. Vitacura, Santiago. Teléfono: 364 0470. [email protected]

70

Desarrollando nuevas perspectivas para el futuro:

3er holcim awards internacional

71

Desde el pasado 1 de Julio de 2010 está abierto el tercer concurso internacional de los Holcim Awards que reparte un total de 2 Millones de dólares en premios. La com-petencia esta abierta para: la construcción sostenible e ingeniera civil, paisajismo, diseños urbanos y proyectos de infraestructura y materiales, productos y tecnologías de construcción. Los premios son una iniciativa de la Fundación Holcim ubicada en Suiza y respaldada en Chile por Cemento Polpaico S.A.

Los proyectos deberán ser presentados en línea en el sitio www.holcimawards.org hasta el 23 de Marzo del 2011. El

concurso premia a proyectos innovadores, orientados al futuro y tangibles, con una visión global, y está abierta a personas con enfoques que contribuyan a una construcción más sostenible ambientalmente. El tercer concurso internacional de Holcim Awards está compuesto por cinco concursos regionales en el 2010 y 2011 y la fase mundial en el 2012. Las instrucciones “Paso-a-Paso” sobre como participar en el concurso están dis-ponibles en: www.holcimawards.org/guides

CAtEgoRíAS HoLCiM AwARDS (CAtEgoRiA PRiNCiPAL) y NExt gENERAtioN (EStuDiANtES):La categoría principal de la competencia esta abierta para ar-quitectos, diseñadores, ingenieros, dueños de proyectos, con-structoras y empresas de construcción sostenible que muestran las soluciones a problemas tecnológicos, ambientales, socio-

económicos y culturales con la construcción contemporánea. Los proyectos son elegibles para el concurso si han alcanzado una fase avanzada de diseño. Construcciones (o producción comercial de materiales productos y tecnologías de construc-ción) no debe de haber empezado antes del 1 de Julio del 2010. Además los premios Holcim buscan nuevas visiones e ideas para la categoría de “Next Generation” abierto a estudiantes con proyectos creados en los programas universitarios a nivel de licenciatura de cuartos anos, finales o superior (incluyendo maestrías y doctorados).

CuMPLiMiENto CoN LoS ‘’tARgEt iSSuES’’ PARA CoNStRuCCióN SoStENibLE:Inscripciones en ambas categorías son evaluados por jurados in-dependientes utilizando los 5 ‘’target issues’’ los cuales definen la construcción sostenible. Tres de estos se relacionan con el concepto de de equilibrio social, ambiental y económico. El

1er Lugar Categoría “Next Generation” 2008/2009LatinoAmérica

“Torre Costera de captación de niebla, Huasco, Chile”Alberto Fernández, Arquitecto.Susana Ortega, Diseñadora Industrial.Santiago-Chile

72

resto cubre impacto contextual y estético, la innovación y trans-feribilidad para más detalles véase www.holcimawards.org/target

ARquitECtoS y ACADéMiCoS iNtERNACioNAL-MENtE RECoNoCiDoS CoMo juRADo:El jurado en las cinco regiones de la competencia incluye exper-tos en construcción sostenible: Angelo Bucci (Brazil), Raymond J. Cole (Canada), Wowo Ding (China), Harry Gugger (Suiza), Bjarke Ingels (Dinamarca), Sheila Kennedy (E.E.U.U), Ashok B. Lall (India), Winy Maas (Holanda), Jürgen Mayer H. (Ale-mania), Mohsen Mostafavi (E.E.U.U), Amer Moustafa (UAE), Lucy Musgrave (Reino Unido), Olivia la O’Castillo (Filipinas), Joe Osae-Addo (Ghana), Michel Rojkind (Brazil), Hashim Sarkis (Libano), Bruno Stagno (Costa Rica), Gunawan Tjahjono (In-donesia). Una lista completa de los miembros del jurado esta disponible en: www.holcimawards.org/jury

APoyoS DE uNivERSiDADES téCNiCAS iNtERNA-CioNALMENtE RECoNoCiDAS:Los Holcim Awards se llevan a cabo en colaboración con algu-nas de las principales Universidades Tecnicas del mundo. The Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich) que encabeza la competencia de la Fundacion Holcim. Otras universidades asociadas que patrocinan son las de los jurados: Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge, E.E.U.U; Universidad Iberoame-ricana (UIA) en Mexico; l’École Supérieure d’Architecture de Casablanca (EAC) en Marruecos, y Tongji University (TJU) en Shanghai, China. La Universidade de São Paulo (USP) en Brazil, y University of the Witwatersrand (Wits) en Johannesburg, en Sur A-frica. Estas son universidades asociadas a la Funadacion Holcim.

LoS 100 PRoyECtoS gANADoRES EN LAS PRiMERAS DoS CoMPEtENCiAS:En el segundo concurso de los Holcim Awards en 2008/2009 casi 5000 proyectos de 120 países fueron presentados. Los 52 proyectos ganadores incluyen a los ganadores globales: Holcim Award de Oro- Remediación del río y el esquema del desarrollo urbano, Fez, Marruecos. Plata- Campoverde de bajo impacto campus universitario, Ho Chi Minh, Vietnam. Bronce-Planifi-cacion sostenible de una comunidad rural Bejing China. Pre-mio de “innovación” estación de labores autocontenido, San Francisco, E.E.U.U. Detalles sobre los 100 proyectos premiados tanto del primer y segundo ciclo de la competencia están dis-ponibles en: www.holcimawards.org.

En los Holcim Awards de Latinoamérica hubo dos proyectos ga-nadores de autores chilenos. El arquitecto Alberto Fernández, junto a Susana ortega, fueron reconocidos con el 1er. lugar en la categoría “Next Generation”con el proyecto “torre Costera de captación de niebla, Huasco, Chile” y el reconocido arqui-tecto de Iquique, René Mancilla, recibió un reconocimiento

por su proyecto “La reconstrucción tras el terremoto de San Lorenzo de tarapacá, Chile”.

toRRE CoStERA DE CAPtACióN DE NiEbLAEl proyecto ideado por el joven arquitecto Alberto Fernández y la diseñadora industrial Susana Ortega, consiste en una torre de 200m de altura para captar las partículas de agua suspendidas en el aire cuando se produce el fenómeno de la camanchaca, tipo de niebla costera con altos niveles de condensación. La iniciativa fue pensada para remediar la escasa disponibilidad de agua en la zona del valle del río Huasco contribuyendo al de-sarrollo de cultivos agrícolas. En cifras, con esta iniciativa se podrían generar de 2 a 10 litros de agua por m2 de superficie ver-tical; considerando que cada torre tiene una superficie vertical de 5.000 m2 se producirían 10.000 litros de agua al día, como mínimo. Nada mal. Los jóvenes obtuvieron el primer lugar en la categoría “Next Generation” y un premio en dinero por 20 mil dólares.

RECoNStRuCCióN PoSt-tERREMoto: SAN LoRENzo DE tARAPACáRené Mancilla Campuzano, arquitecto iquiqueño, ideó una propuesta de reconstrucción sustentable para levantar el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, luego del terremoto de 7,9 grados Richter que lo devastara el día 13 de junio de 2005. El proyecto contempló prototipos de viviendas sociales diseñadas respetan-do la imagen patrimonial del poblado en altura, fisonomía y las condiciones medioambientales del lugar. Se utilizó el sistema constructivo denominado “quincha”, siguiendo el prototipo “tarapaqueño” que considera sistemas de ventilación en venta-nas y cumbreras. Mancilla participó en la categoría principal y fue reconocido con un Holcim Award Acknowledgement y 10 mil dólares.

La Fundacion Holcim esta respaldada por Holcim Ltd. y sus empresas en unos 70 paises, y es independiente de sus intereses comerciales. Holcim es uno de los principales proveedores de mundiales de cemento y agregados, asi como otras actividades como concreto premezclado y servicios incluidos de asfalto. En el 2009 el grupo fue confirmado como miembro del Dow Jones Sustainability Index por séptima vez consecutiva.

La Fundación Holcim para la Construcción Sostenible cuenta con el respaldo en Chile de Cemento Polpaico S.A.

73

Contacto de la Fundación en ChileJuan de Dios Fasani Haupt, Coordinador Holcim Foundation Telefono +56 2 337 6409, Celular +56 9 826 1527, [email protected] Cemento Polpaico S.A., Av. El Bosque Norte 0177, piso 5, Las Condes, Santiago/Chilewww.polpaico.comwww.holcimfoundation.org www.holcimawards.org

Reconocimiento2008/2009 LatinoAmérica

“La reconstrucción tras el terremoto de San Lorenzo de Tarapacá, Chile”.René Mancilla, Arquitecto.Iquique-Chile

Contacto de la Fundación en SuizaDominik Baumann, Gerente de comunicaciones, Holcim Foundation Telefono +41 58 858 8292, Celular +41 76 347 7901, [email protected] Holcim Foundation, Hagenholzstrasse 85, CH-8050 Zurich/Switzerlandwww.holcimfoundation.org www.holcimawards.org

74

ARENA y POLIDEPORTIVOPUERTO MONTTEl crecimiento económico del país, y el desarrollo de los procesos de globalización con su aumento de la actividad exportadora, han generado una fuerte demanda por nuevas acti-vidades complementarias al mundo laboral, que permiten a la población en general, una mejoría en su calidad de vida, con opciones de acceso a la actividad física y recreación que hasta hace pocos años eran impensadas.

Siguiendo una tendencia ya consolidada en el mundo de-sarrollado, la actividad deportiva, de espectáculos, ferias y

convenciones, se han unido en el concepto de “Arenas” que son recintos con gran capacidad de público, cubiertos y con facilidades para desarrollar múltiples actividades. De esta forma la concepción de un Estadio Techado para la ciu-dad, nace a partir del requerimiento propio del desarrollo que

ha sido acogido con una visión de futuro, por el Municipio de Puerto Montt.

EQUIPAMIENTO URBANO:La obra, dentro del plano regulador comunal, queda inserta como área verde y equipamiento. Por cierto, dada su magnitud y condición polivalente, su influencia trasciende lo meramente comunal y se le reconoce como un equipamiento involucrado

75

en el proceso de desarrollo de la ciudad, pasando a ser un hito dentro de ella como un gran espacio para la cultura física, la recreación y el esparcimiento en general.

El proyecto conforma junto a otros espacios cercanos para la actividad física un eje deportivo creando una zona reconocida en el mapa urbano, al servicio del deporte y la recreación.

DISEÑO:El diseño se basa en el concepto de un gran “Centro de Eventos”, instalaciones conocidas internacionalmente como “Arenas”, con una adecuada capacidad de público y múltiples opciones de uso, buscando un alto índice de ocupación, con rentabilidades positivas en lo social y económico. Detrás de este concepto es juntar numerosas funciones de ocurrencia simultánea en una misma instalación, pero a la vez, lograr que cada parte de la misma pueda desempeñar más de un rol, con breves modifica-ciones cada vez.

El edificio se desarrolla en cuatro niveles, bajo una gran cubierta inclinada que cobija al espacio multiuso central, confiriéndole una volumetría importante considerada como la quinta fachada, si se contempla la vista desde el cerro al plano.

El escenario, se puede transformar en cancha de entrenamien-to de básquetbol, de voleibol, lugar de práctica de gimnasia aeróbica o máquinas, ubicación de salas de conferencia, y, que junto a la incorporación de un Strip Center en el acceso oriente, otorgan una gama de espacios con distintos usos con conexión directa a zonas de servicios, cafeterías o tiendas que permiten una sostenibilidad del recinto en el tiempo.

El planteamiento inicial recoge desde un comienzo la comple-mentariedad que se producirá entre los distintos eventos artísti-cos, deportivos, feriales, convenciones, y otros.

En primer término junto a segregación para cada uno de los involucrados en el evento, marcan desde el ingreso al recinto ya sea peatonalmente o en auto a los estacionamientos, accesos y circulaciones diferenciadas internas y externas, zonas de es-tar, servicios, distintos niveles de aposentadurías, que permiten dividir flujos y dar apropiadas medidas de seguridad en todas las situaciones.

En segundo término, nos encontramos con la consideración de aspectos tecnológicos como lo son la acústica, iluminación, los diferentes pisos deportivos y las facilidades para la televisión. Finalmente, entre aquellos problemas de más difícil solución o de solución sólo parcial, encontramos la amplia gama de fa-cilidades complementarias para cada tipo de usuarios, como ca-feterías, backstage, vestuarios, palcos, salones VIP, y otros.

MATERIALIDAD:Exterior:El tratamiento exterior en base a pavimentos y elementos paisajísticos permiten circulaciones seguras y expeditas, conside-rando sistemas de escaleras de gran amplitud para llegar a los niveles superiores y una accesibilidad peatonal de menor escala para el edificio frontal de uso más frecuente. Especial cuidado se tuvo en el manejo de pendientes y drenajes para controlar y absorber las aguas lluvia.

Estructura principal:Tanto las tribunas como la mayor parte del edificio se proyectó en base a una estructura pretensada de fabricación industria-lizada, lo que permitió un mejor manejo en su construcción especialmete para el clima lluvioso de la zona.

Sobre la estructura de hormigón, en tribunas, se consideraron asientos individuales de colores, tipo moldeado por inyec-ción en plástico estabilizado de alta resistencia, con moldura anatómica para dar un nivel de presentación acorde con la cali-dad el resto del recinto.

Cubierta: La estructuración de la cubierta principal se consulta en base a vigas metálicas cuyas dimensiones alcanzan los 32 m de longitud.

La cubierta en base a paneles de acero con aislación de lana mi-neral, que forma parte del acondicionamiento acústico del recinto.

IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:Nombre ARENA PUERTO MONTTUbicación: Avda. Egaña 1151, Puerto Montt.Año de inicio construcción: 2007Año de puesta en marcha del proyecto: 2008Cantidad de usuarios reales atendidos por mes: 10.000Superficie del Terreno: 16.000 m2Superficie Construida: 11.850 m2Inversión: 12 Millones de dólaresOperador: Sociedad Concesionaria Polideportivo dePuerto Montt S.A.Arquitectos: Fernando Sotomayor Garretón y Jorge Ehlers,arquitecto asociado. Los Conquistadores 1920, of. 21, Providencia, Stgo.E-mail: [email protected]. Teléfono: 9333571Empresa Constructora: COSAL

Premio Internacional concurso “IAKS LATIn AMErICA AWArD 2010”, celebrado en Sao Paulo, Brasil.

76

77

“el ojo que Juega” de matilde pérezLa precursora del arte cinético en América Latina Matilde Pérez cultiva el movimien-to del color, las formas y vibraciones que éste da, invitando al ojo a un extraordinario y único juego: la ilusión.

E l ojo que juega” es el nombre de la exposición que recorre la historia de

la destacada y visionaria artista nacional, Matilde Pérez, quien con 89 años de edad sigue cautivando a los jóvenes, gracias a sus adelantadas y vigentes propuestas so-bre el arte. Esta exposición se inauguró el 21 de diciembre en Espacio ArteAbierto de Fundación itaú y estará abierta hasta el 4 de marzo de 2011.

El público chileno tiene el privilegio de apreciar la muestra que ya recibió una ex-celente crítica en Francia (Galería Space Zafrá, París) en julio pasado, donde ella se reencontró con el medio artístico francés y confirmó el reconocimiento internacional a su obra. Una particulari-dad destacada de esta exposición es que reúne tanto obras de la artista como de la figura central del arte cinético, Víctor

Vasarely. Como explica Carolina Bueno, gerente general de Fundación Itaú, “se ex-ponen cerca de 30 obras importantes de Matilde Pérez, y también piezas de otros artistas cinéticos, entregando caracterís-ticas que ayudan a la comprensión del movimiento”.

Además de grabados, la exposición pre-senta una serie de obras motorizadas y con base en el trabajo electrónico de la artista (algunas salen por primera vez de su taller), siempre orientada a dotar a sus creaciones de movimiento. También hay importantes bocetos y trabajos experi-mentales poco conocidos que muestran la génesis del trabajo creativo de Matilde Pérez. Hay obras originales como colla-ges, obras basadas en el troquelado so-bre papel, técnica de gofrado y algunos grabados.

Como parte de este homenaje se incorpo-rarán a la exposición un pequeño grupo de obras de artistas cinéticos, con quienes Matilde Pérez compartió sus años en París como Carlos Cruz Diez y, especialmente, Víctor Vasarely, partícipes del “Manifies-to Amarillo” que agrupó al movimiento cinético. Este tipo de arte, el cual tam-bién abarcó áreas como el cine y la poe-sía, se basa en los descubrimientos de la biología de la percepción y de la física, y apunta a crear obras que producen en el espectador impresión de movimiento.

Según el curador de la muestra Manuel Basoalto, Matilde Pérez con sus más de 60 años de brillante y continuo trabajo creativo, ha puesto a Chile en la van-guardia artística del siglo XX y en lo más alto de la plástica contemporánea internacional.“El desarrollo de su obra

78

pasó de la figuración a la abstracción geométrica y actualmente es una con-notada representante del movimiento cinético, en que por momentos se hacen presentes acentos particulares y distinti-vos de fuente inspiración latinoameri-cana. Podemos descubrir en algunas de sus obras la presencia de grafísmos de fuerte arraigo ancestral, vinculado a las culturas precolombinas”.

Carolina Bueno destaca que con El ojo que juega, se “cierra el ciclo de Ho-menajes a destacados artistas nacionales de larga trayectoria, que ha marcado la programación expositiva de Fundación Itaú en este año Bicentenario, abarcando a los artistas Ximena Cristi, Ludwig Zeller, Roberto Matta y ahora Matilde Pérez”.

DONACIóN DE ESCULTURA CINéTICAEn el marco de esta exposición, Banco Itaú donará a la comunidad una escultura cinética motorizada que corresponde al último proyecto de obra monumental de la artista. La escultura será instalada en los espacios públicos de Ciudad Empre-sarial de Huechuraba, donde se emplaza el nuevo edificio, certificado “Green Building”, de la entidad financiera. Este legado artístico “confirma el compro-miso de Itaú de acercar la cultura a un

público amplio y diverso y de valorar el trabajo de los artistas nacionales”, afirma Carolina Bueno. La escultura será insta-lada en marzo próximo.

La escultura, en su materialidad, contem-pla principalmente acero y una gran es-tructura que se eleva cerca de 5 metros con un gran círculo que gira generando varios fenómenos de cambios de color basados en su diseño, que opera con elementos propios de la biología de la percepción visual humana. La obra no tiene título, lo que es característico en las creaciones de Matilde. “No pongo título a mis obras, porque no quiero prejuiciar la mirada del espectador, que él crea que tiene que ver algo. Yo siempre he buscado la pureza en mi obra y así tiene que en-frentarse con ella quien la mira”, señala Matilde Pérez.

UNA ARTISTA DE VANGUARDIAMatilde Pérez nació el 7 de diciembre en 1920. Sus estudios de arte comenzaron en el 38, cuando ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde conoció a su primer tutor, Pedro Reska. En 1960 viajó becada a Francia, donde posteriormente se encontró con Víctor Vasarely, quien le abrió las puertas al mundo cinético. Y a lo largo de los años logró coronarse en lo más alto de la plásti-

ca contemporánea internacional, una figu-ra fundamental de la vanguardia artística.

Su inspiración creativa ha sido recono-cida a través de numerosos premios en Chile y en países como Francia, Italia, Es-tados Unidos, España, Suiza y Cuba. Lo-calmente, entre otros, ha sido merecedora de los premios Pablo Neruda, Academia Chilena de Bellas Artes, Artes Visuales del Ministerio de Cultura y Altazor.

FICHA TÉCNICAExposición: El Ojo que Juega - Matilde PérezLugar: Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú (Apoquindo 3457. Las Condes)Fecha: 21.12.2010 – 04.03.2011Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. Entrada: LiberadaProyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.Composición de la muestra: más de 30 obras, incluyendo grabados, bocetos y objetos motorizados.

Matilde Pérez

80

81

campo marzio design

novedosa línea de escritorio llega a Chile a imponer las tendencias de la moda

Con una propuesta cargada de colores bajo el concepto de “Business is Fashion” –y en alianza con Ru-Papel–, llegó a

Chile la exclusiva marca italiana de accesorios para el mundo de los negocios Campo Marzio Design, reconocida por sus colec-ciones de papelería, inspiradas en las tendencias de la moda.

Julie Torres, Project Developer de Campo Marzio America Inc, señaló que “el mercado chileno, al ser un mercado en expan-sión abierto a nuevas propuesta de diseño y moda, constituye un óptimo punto de partida para la introducción de la marca en el mercado latinoamericano. En los últimos años la compa-ñía ha iniciado un vasto proceso de expansión a nivel interna-cional y a inicios del 2011 estaremos inaugurando boutiques en Sydney, Nueva York, Dubai y Moscú. Adicionalmente, es-peramos abrir la primera “Flagship Store” en Santiago, durante el primer semestre de 2011”.

La amplia línea de productos de Campo Marzio Design -que abarca más de 500 artículos- incluye lapiceros, elementos de es-critorio y accesorios personales en diversas gamas de colores, lo que permite a cada uno expresar su personalidad individual gracias a que en cada estación del año la compañía renueva su catálogo con 10 colores diferentes.

Su producto emblemático son los lapiceros Minny Les Pois con estampados de lunares. A esta línea se suman accesorios de es-critorio con creativos diseños que permiten lograr un ambiente de trabajo organizado, placentero y estiloso, como es el caso del Collector Box, un organizador de bandejas fabricado en cuero elaborado, y el práctico y elegante Pen Holder Pot (Portalápices), con tres secciones. Alternativamente, el premiado Moda Com-puter Bag, (Bolso para Computador) disponible en una variedad de coloridas telas que expresa el concepto de “Business is Fa-shion” de manera insuperable.

Cabe señalar que Campo Marzio Design posee alrededor de 40 boutiques en diversas ciudades del mundo como Tokyo, Lon-

dres, Paris, Madrid, Ciudad del Cabo, Barcelona, Beijing y Seúl. Para el 2012, las expectativas son abrir 48 tiendas más alrededor de los cinco continentes.

A Chile, el primer país que llega en Latinoamérica, lo hace de la mano de Ru Papel, empresa de papelería de diseño, con más de 6 años en el mercado nacional con novedosos accesorios para la escritura y la oficina.

tENDENCiAS 2011Alessandra Lanna, Diseñadora de Campo Marzio Design, seña-la que para el 2011 las tendencias europeas apuntan a un estilo clásico que perdure en el tiempo, para las sociedades modernas y las necesidades colectivas como una fuente principal de ins-piración. “En las colecciones de la próxima temporada, vere-mos una vigorosa investigación de productos, con temas como “Pragmatismo y Tecnología”. Ejemplo de ello es el nuevo porta iPad de la línea Tuscany, que aparenta tener una silueta clásica, pero es rico en detalles en su interior, además del nuevo bolso para laptop, de la línea Tokyo, que puede ser colocado dentro de un bolso de mano, o incluso convertirse en un bolso de mano, gracias a sus diversas manillas y múltiples bolsillos”.

En cuanto a los colores, Alessandra Lanna agrega que “para la temporada vienen colores cálidos, desde el naranjo “Must” de Campo Marzio Design, al rojo, pasando por los colores fríos como Purple Blueberry (Arándano Morado) y Midnight Blue (Azul de Medianoche). En este sentido, las tendencias reflejan una paleta de colores naturales, piel, tierra y siena tostado”.

Los accesorios se caracterizan por sus co-lores vibrantes, destinados a aquellos que quieren personalizar y actualizar el lugar de trabajo a un precio accesible, dando un toque de distinción a la vida cotidiana.

28, 29 y 30 Julio 2011Casapiedra

Inscripciones: [email protected] / Organiza: DAC Ferias Internacionaleswww.100showrooms.cl

AuspiciaPatrocina Organiza

(Ruedas de negocios)