6
1. ¿Qué se propone analizar en este documento? 2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? 3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? 4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC. 5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? 6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? 7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? 8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber? 9. Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? 10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. 11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? 12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. 13. Compartir el documento con la siguiente dirección: [email protected] Respuestas: 1. Este documento se propone analizar cual es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. 2. La primera preocupación se refiere a la inclusión digital, relacionada a reducir la brecha entre sectores sociales y

Doc compartido suaste maranguello

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Doc compartido suaste maranguello

1. ¿Qué se propone analizar en este documento?2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate?4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles

productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC.

5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico?

6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”?

7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela?

8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?

9. Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes?

10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”.

11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales?

12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla.

13. Compartir el documento con la siguiente dirección: [email protected]

Respuestas:

1. Este documento se propone analizar cual es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan.

2. La primera preocupación se refiere a la inclusión digital, relacionada a reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes para capacitación en el uso de las TICs. La segunda preocupacion

3. La idea que a los autores les interesa poner en debate es que la afirmación de que la nuevas generaciones son: “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances como asi tambien se le da la responasabilidad de que pueden poe eso aprender solos.Esto no es asi es el docente, el adulto quien debe buscar las formas de transmitir el conocimiento aplicando las tics. De igual modo se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso

Page 2: Doc compartido suaste maranguello

mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre la generaciones. Así, ésta se evidenciaría de manera particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es más cotidiano.

4. Con el ingreso a la sociedad del conocimiento los países están cambiando sus perfiles productivos y las actividades culturales (servicios, diseños, productos industriales, desarrollo de software) son centro del debate en torno al desarrollo tanto de  América Latina como de todo el mundo. Los cambios en la dinámica industrial  involucran a la cultura y  a la comunicación. La convergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones provocó en el inicio de los noventa la formación de grupos multimediáticos, lo cual no sólo cambió el panorama empresarial de medios y tecnologías de la información sino que además impactó en la educación y la cultura contemporánea.Cambiaron además el perfil de los consumos y el uso del tiempo libre por parte de los ciudadanos.

5. En los últimos quince o veinte años, luego de la radio y la televisión, aparecieron las video caseteras, los DVD, las filmadoras, los sofisticados equipo de audio, las plataformas de video-juegos, computadoras impresoras, scaners, telefonos personales, etc. Estos equipamientos generaron nuevas prácticas culturales, como la masiva exposición a la televisión y el acceso de la población a Internet.  La presencia de éste en los hogares han creado hábitos y prácticas culturales absolutamente novedosas como han sido los videojuegos, el desarrollo de los blogs, de las redes sociales, que han modificado las formas de relación social y vínculos interpersonales. Un buen ejemplo de esto es el facebook una red social que creció de manera exponencial.

6. Las “nuevas” tecnologías deben convivir con las “viejas” tecnologías ya instaladas lo cual ha producido un impacto, dado que ningún medio “viejo” permanece igual cuando se mezcla fusiona o combina con los “nuevos”. Lo nuevo remoldea lo anterior que se reestructura para dar respuesta a los desafíos de lo “nuevo”.

          Debemos evitar pensar que lo nuevo reemplaza a lo viejo y lo desaparece, como en la           idea banal que teme la desaparición total del libro frente a la computadora o al celular.          Podemos hablar de una ecología de medios en la cual conviven aparatos y prácticas          diferentes.

7. El impacto que están teniendo estos nuevos medios digitales considerado desde la escuela, es que proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. Permite a los alumnos realizar trabajos propios con agregado de fotos, videos, animaciones, música, etc. Les permite interactuar y exhibir un trabajo en distintos formatos para diferentes audiencias.

Page 3: Doc compartido suaste maranguello

8. La combinación de medios y modos de comunicación en los que se mezclan sonidos, imágenes, etc.abre posibilidades que la escuela debe aprovechar. Según Jenkins y otros autores hay acciones y procedimientos que permiten nuevas formas de   interacción con la cultura.

           Operaciones que los medios permiten realizar:          -Juego: Permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.          -Performance/ desempeño: Posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar,                  descubrir.          -Simulación: Permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del             mundo real.                                                -Apropiación: Se logra remixar contenido de los medios.           -Multitarea: Se puede escanear el ambiente y cambiar el foco según se necesita.          -Cognición distribuida: Se puede sumar conocimientos y compartirlo con el de otros.          -Juicio: Permite evaluar la confiabilidad de distinto tipos de información.           -Navegación transmediática: Se sigue el flujo de historias e información entre            múltiples modalidades.          -Redes: Se puede buscar, sintetizar y discernir información.          -Negociación: Es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas           distintas, discernir perspectivas.

9. Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan cuestiones similares, aunque algunos lo hacen en un tono más critico que el informe coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy, ya que orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento.

10. Youtube otorga posibilidades a la realización del sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común, dado que el contenido es generado por los usuarios.

          La plataforma permite el intercambio de material audiovisual. Youtube ha excerbado el           amateurismo, la creación doméstica de imágenes, sonidos y texto, y más allá de la           calidad obtenida,  es una forma de narrar y expresar. Este fenómeno de youtube dá           cabida a la palabra y la imagen de la gente común lo que ha generado por parte de           algunas personas un cierto grado de identificación o un modo de encontrar          cierto reconocimiento social.          

Page 4: Doc compartido suaste maranguello

11. Que las posibilidades están mediadas por las industrias culturales hacen referencia a que, lo que se produce, suele estar, al menos en buena parte dominado por los géneros, materiales y procedimiento de esas industrias. Es decir los sujetos contemporáneos como sujetos “mediatizados”, moldeados por los medios, y por eso los productos audiovisuales responden, más que a las estéticas y a la creatividad personal, a los patrones que imponen las industrias culturales.

12. Hoy internet proporciona una gigantesca biblioteca y un muy amplio repertorio de la cultura visual . Este es otro de los aspectos que revolucionan las relaciones con el saber así como vuelven incontrolables el circuito de circulación, producción, consumos y usos que practican los jóvenes. La escuela, tradicionalmente, ha propuesto siempre una relación con el saber mediada por el maestro, centralizada en el curriculum y el libro, y con límites muy claros entre el adentro y el afuera del saber escolar. En la actualidad la familia y la escuela casi no pueden controlar la información que llega a niños y jóvenes ya que existe una explosión de textos, imágenes y producciones audiovisuales mayormente generados por los mismos usuarios que poseen las condiciones técnicas y ponen sus producciones a disposición de todo masiva y gratuitamente.