2
Carrera DocenteEl pasado lunes 20 de abril de 2015, la Presidenta de la República firmó y presentó el proyecto de ley titulado “Nueva Política Nacional Docente”, iniciativa que busca materializar uno de los compromisos del Programa de Gobierno de Michelle Bachelet en materia educacional: “…una carrera docente que, entre otros aspectos, defina mejores remuneraciones; introduzca incentivos y aumente gradualmente el número de horas de la jornada laboral docente que se destine a trabajo fuera del aula. La carrera docente debe instalar el desarrollo profesional y el desempeño de calidad como elemento central de la carrera y debe establecer la reducción gradual del número máximo de estudiantes por curso en la educación subvencionada…” Bajo esto la propuesta docente se puede desglosar en 2 ejes: a) Acceso: condiciones en las que entran los estudiantes a las carreras de pedagogía. A partir del 2020, el proceso por el cual los estudiantes ingresaran a las carreras de pedagogía, se aumentara el puntaje PSU y se le dará mayor importancia al NEM y al Ranking. b) Formación inicial docente: La mentoría tendría un proceso de 10 meses (un año académico), se te entrega un bono complementario al salario, por ejemplo, si se tiene un contrato de 44 horas, tú haces clases en el aula 38 horas y por las otras 6 horas para completar las 44 horas, el estado te pagaría un bono complementario a tu sueldo en reemplazo de las 6 horas que no haces clases, pero estas en mentoría.

Doc. de Acercamiento a Carrera Docente CEFEDEP

  • Upload
    sebas

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doc. de Acercamiento a Carrera Docente CEFEDEP

Citation preview

Page 1: Doc. de Acercamiento a Carrera Docente CEFEDEP

“Carrera Docente”

El pasado lunes 20 de abril de 2015, la Presidenta de la República firmó y presentó el proyecto

de ley titulado “Nueva Política Nacional Docente”, iniciativa que busca materializar uno de los

compromisos del Programa de Gobierno de Michelle Bachelet en materia educacional: “…una

carrera docente que, entre otros aspectos, defina mejores remuneraciones; introduzca

incentivos y aumente gradualmente el número de horas de la jornada laboral docente que se

destine a trabajo fuera del aula. La carrera docente debe instalar el desarrollo profesional y el

desempeño de calidad como elemento central de la carrera y debe establecer la reducción

gradual del número máximo de estudiantes por curso en la educación subvencionada…”

Bajo esto la propuesta docente se puede desglosar en 2 ejes:

a) Acceso: condiciones en las que entran los estudiantes a las carreras de pedagogía.

A partir del 2020, el proceso por el cual los estudiantes ingresaran a las carreras de

pedagogía, se aumentara el puntaje PSU y se le dará mayor importancia al NEM y al

Ranking.

b) Formación inicial docente: La mentoría tendría un proceso de 10 meses (un año

académico), se te entrega un bono complementario al salario, por ejemplo, si se tiene

un contrato de 44 horas, tú haces clases en el aula 38 horas y por las otras 6 horas

para completar las 44 horas, el estado te pagaría un bono complementario a tu sueldo

en reemplazo de las 6 horas que no haces clases, pero estas en mentoría.

Page 2: Doc. de Acercamiento a Carrera Docente CEFEDEP

El proyecto profundiza en el mercado y el agobio laboral, dos demandas básicas del

movimiento social.

Profundiza el agobio laboral, el profesor se verá enfrentado a mayor cantidad de trabajo en la

presentación de los respectivos portafolios de evaluación teniendo que cumplir con su trabajo

normal, clases en aula, correcciones de prueba, etc.

Se profundiza el mercado al entender que el único movilizador del docente es la remuneración

y la competencia con sus colegas, NO TODOS LOS PROFESORES PODRÍAN ESTAR EN EL NIVEL

SUPERIOR.

Formación inicial docente

Acreditación: general acreditación obligatoria para las carreras de pedagogía, para todos los

programas de todas las carreras de todas las universidades. El proyecto de ley exige nuevos

requisitos de acceso, el NEM y ranking más importancia, la PSU, tener que acceder medio

programa de orientación a la pedagogía.

No regula la oferta, las demandas básicas de la Confech. .

Remuneraciones: Asocia todos los salarios a bonos e incentivos por asignaciones por

desempeño, entonces se enmarca la lógica neoliberal y la profundiza. No hay avance en contra

de la educación de mercado (esto se opone a la lucha por una consideración de la educación

como un derecho social). Va a generar inestabilidad laboral en los docentes y va a generar

competencia y acabar con la “comunidad educativa” (espacios de cooperación entre docentes

para lograr un objetivo común, que los estudiantes aprendan) y diversidad en los salarios a

pesar de desarrollarse en las mismas condiciones.

Condiciones de retiro: Actualmente son condiciones que el proyecto de ley no contempla es

necesario generar condiciones de retiro adaptada a la realidad de los docentes donde su

pensión y jubilaciones son muy bajas precisamente por la lógica de los bonos e incentivo que

ha tenido siempre su salario docente, el salario docente es uno de los salarios más complejos

del mundo actualmente se compone de 23 items diferentes para su cálculo.

El proyecto no se hace cargo de la gran demanda de los profesores, el agobio laboral del

50/50 (50 % de tiempo en las salas y 50% del tiempo en la preparación de las clases) y no se

hace cargo de la propuesta de disminuir los alumnos por sala que es una forma de acceder a

la educación individualizada.