Doc1Vol1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    1/84

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    2/84

    Memoria PATRICOVA ndices

    NDICE DE LA MEMORIA

    Pgina

    1.- INTRODUCCIN...................................................................................................................................1 1.1.- FINALIDAD Y OBJETIVOS..........................................................................................................1 1.2.- MBITO DE ACTUACIN. ..........................................................................................................1 1.3.- ANTECEDENTES...........................................................................................................................3

    1.3.1.- Histricos..................................................................................................................................3 1.3.2.- Metodolgicos. .........................................................................................................................6

    2.- METODOLOGA APLICADA. ...........................................................................................................10 2.1.- ESQUEMA GENERAL.................................................................................................................10 2.2.- EL RIESGO DE INUNDACIN...................................................................................................11

    2.2.1.- Mapa de Riesgos 1.997...........................................................................................................12 2.2.2.- Cartografa del Riesgo. ...........................................................................................................14

    2.3.- LA VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES. .................................................16 2.3.1.- Cuantificacin de los daos. ...................................................................................................16 2.3.2.- Clculo de los daos directos..................................................................................................17 2.3.3.- Coeficiente de daos indirectos. .............................................................................................20

    2.4.- EVALUACIN DEL IMPACTO..................................................................................................22 2.5.- ACTUACIONES............................................................................................................................24

    2.5.1.- Tipologas en medidas de actuacin. ......................................................................................24 2.6.- REDUCCIN DEL IMPACTO.....................................................................................................26

    2.6.1.- Disminucin del riesgo con medidas estructurales.................................................................26 2.6.2.- Disminucin del riesgo con medidas de restauracin hidrolgico-forestal. ...........................27 2.6.3.- Disminucin del impacto con medidas no estructurales.........................................................28

    2.7.- ALCANCE Y LIMITACIONES....................................................................................................29 2.7.1.- Problemas de inundacin considerados. .................................................................................29 2.7.2.- Informacin territorial utilizada..............................................................................................29 2.7.3.- Limitaciones de la informacin e incidencia. .........................................................................30

    3.- DIAGNSTICO SITUACIN ACTUAL. ...........................................................................................32 3.1.- CARTOGRAFA DEL RIESGO. ..................................................................................................32

    3.1.1.- Codificacin de zonas de inundacin. ....................................................................................32 3.1.2.- Zonas de Inundacin...............................................................................................................33 3.1.3.- Zonas Costeras Urbanizadas...................................................................................................34

    3.1.4.- Equipamientos bsicos............................................................................................................36 3.1.5.- Puntos Crticos........................................................................................................................37 3.1.6.- Drenaje urbano........................................................................................................................38

    3.2.- EVALUACIN DEL IMPACTO..................................................................................................40 3.2.1.- Criterios de categorizacin de resultados................................................................................40 3.2.2.- Escalas Regional y Provincial.................................................................................................40 3.2.3.- Escala Municipal.....................................................................................................................42 3.2.4.- Escala de Zonas de Inundacin...............................................................................................47 3.2.5.- Resumen de resultados............................................................................................................49

    4.- PROPUESTA DE ACTUACIONES.....................................................................................................53 4.1.- CRITERIOS GENERALES...........................................................................................................53 4.2.- ACTUACIONES ESTRUCTURALES. ........................................................................................55 4.3.- ACTUACIONES DE RESTAURACIN HIDROLGICO-FORESTAL. ..................................57

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    3/84

    Memoria PATRICOVA ndices

    4.4.- ACTUACIONES EN MATERIA DE ORDENACIN TERRITORIAL. ....................................58 4.5.- ACTUACIONES DE CARCTER GENERAL. ..........................................................................60

    5.- IMPACTO FUTURO............................................................................................................................65 5.1.- CONSIDERACIONES GENERALES. .........................................................................................65

    5.2.- POR REDUCCIN DEL RIESGO................................................................................................65 5.3.- POR REDUCCIN DE LA VULNERABILIDAD.......................................................................67 5.3.1.- Consideraciones previas. ........................................................................................................67 5.3.2.- Resultados a escala regional. ..................................................................................................68 5.3.3.- Resultados a escala municipal. ...............................................................................................69 5.3.4.- Resultados por clases de suelo................................................................................................70

    6.- RESUMEN GENERAL. .......................................................................................................................74 6.1.- DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL. .......................................................................74 6.2.- PLAN DE ACTUACIONES..........................................................................................................76 6.3.- EFECTOS DEL PATRICOVA......................................................................................................77

    7.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PLAN....................................................................................79

    APNDICES a la MEMORIA (Volumen 2):

    Apndice n 1.- Municipios en Zonas de Inundacin. Apndice n 2.- Zonas de Inundacin en Municipios. Apndice n 3.- Riesgos en Zonas de Inundacin.

    Apndice n 4.- Impactos Municipales. Apndice n 5.- Impactos en Zonas de Inundacin. Apndice n 6.- Resumen de caractersticas de las actuaciones contempladas. Apndice n 7.- Actuaciones Estructurales. Apndice n 8.- Actuaciones de Restauracin Hidrolgico-Forestal. Apndice n 9.- Principales Referencias Bibliogrficas.

    http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/http://doc1vol2.pdf/
  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    4/84

    Memoria PATRICOVA ndices

    NDICE DE TABLAS

    Pgina Principales magnitudes mbito Territorial...................................................................................................2 Distribucin Hidrogrfica mbito Territorial...............................................................................................2 Niveles de RIESGO....................................................................................................................................13 Vulnerabilidad (Daos Directos) en Usos Actuales ...................................................................................19 Vulnerabilidad (Daos Directos) en Usos Planificados..............................................................................20 Factores de Frecuencia (F) utilizados .........................................................................................................23 Clasificacin Medidas de Actuacin ..........................................................................................................25 Distribucin provincial de Superfcies con Riesgo de Inundacin.............................................................33 Distribucin de Zonas de Inundacin por Niveles de Riesgo.....................................................................34 Riesgo de Inundacin en Zonas Costeras (n casos)...................................................................................35 Situacin de Riesgo en Equipamientos Bsicos .........................................................................................37 Problemas detectados en Drenaje Urbano ..................................................................................................38 Distribucin de Superfcies con Riesgo Inundacin segn Usos del Suelo................................................40 Distribucin de la poblacin afectada.........................................................................................................41 Resultados Generales de Evaluacin del Impacto Territorial.....................................................................42 Principales valores de Impacto Municipal..................................................................................................43 Principales valores de Densidad Municipal de Impacto.............................................................................44 Principales valores de Densidad Urbana de Impacto Municipal ................................................................45 Principales valores de Impacto Zonal.........................................................................................................47 Principales valores de Densidad de Impacto Zonal ....................................................................................48 ndices de categorizacin de Impactos .......................................................................................................49 Pricipales valores Clasificacin Impactos en Municipios...........................................................................49 Pricipales valores Clasificacin Impactos en Zonas de Inundacin ...........................................................50 Jerarqua de prioridades en Actuaciones Estructurales propuestas.............................................................55 Agentes en Actuaciones Estructurales propuestas......................................................................................56 Prioridades en Actuaciones de Restauracin Hidrolgico Forestal propuestas.........................................57 Reduccin de Impacto con Actuaciones Estructurales ...............................................................................66 Reduccin de Impacto con Actuaciones de Restauracin Hidrolgico-Forestal........................................66 Clasificacin del suelo en el planeamiento.................................................................................................67 Impacto en usos planificados a escala regional ..........................................................................................68 Superficie de suelo no urbanizable inundable por Municipios...................................................................70 Superficie de suelo urbanizable inundable por Municipios........................................................................72

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    5/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    1

    1.- INTRODUCCIN.

    1.1.- FINALIDAD Y OBJETIVOS.

    El Plan de Accin Territorial de Carcter Sectorial sobre prevencin del Riesgo de Inundacinen la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), es uno de los instrumentos de ordenacin delterritorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Valenciana.

    Por ello debe contemplar -ineludiblemente, y en posicin destacada-, el anlisis relativo alimpacto territorial asociado al riesgo de inundacin -el sector abordado en el presente plan-, con precisin y el detalle suficiente en consonancia con su especial incidencia en el mbito de laComunidad Valenciana. Tal y como se pone de manifiesto en este documento, nuestracomunidad soporta elevados -aunque desigualmente localizados- ndices de peligrosidad potencial relacionado con la ocurrencia de este tipo de catstrofes naturales, lo cual no hace sinocorroborar y sistematizar la percepcin previa derivada del ms somero anlisis de nuestrahistoria ms o menos reciente y documentada.

    De acuerdo con el esquema general de planeamiento adoptado en nuestra comunidad -definido yexigido por la citada Ley 6/1989 de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Valenciana-, yen funcin de las particularidades del sector abordado en el PATRICOVA -el relacionado con elimpacto ligado al riesgo por inundaciones-, el contenido del plan se ha estructurado con el fin dedar cumplimiento a los siguientes objetivos:

    q Anlisis y diagnstico de la situacin actual del impacto existente en el territorio de laComunidad Valenciana.

    q Definicin de los objetivos a conseguir de acuerdo con la evaluacin territorializada delimpacto asociado al riesgo de inundacin.

    q Proposicin justificada de lasmedidas de actuacin previstas para la reduccin de dichoimpacto.

    q Articulacin con el planeamiento municipal y territorial integrado existente, as comocon el previsto por otras administraciones competentes.

    q

    Normativa tcnica y de proteccin aplicables en la ejecucin del plan.q Evaluacin del coste a partir del de las actuaciones concretas con establecimiento del

    orden de prioridades en su ejecucin.

    1.2.- MBITO DE ACTUACIN.

    De acuerdo con los objetivos expuestos, y segn se desprende desde su propia definicin, el

    mbito de aplicacin del PATRICOVA comprende la totalidad del territorio perteneciente a laComunidad Autnoma Valenciana, conformado por agregacin de los mbitos administrativos

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    6/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    2

    correspondientes a las provincias de Castelln, Valencia y Alicante, lo cual supone unasuperficie total de 23.269 km2.

    Desde el punto de vista municipal -estructura de obligada observancia en labores de ordenacinterritorial-, el mbito as definido comprende un total de 541 trminos, que comprende a los 136

    de la provincia de Castelln, 264 en la de Valencia, y 141 en la de Alicante.Esta estructura municipal ha sido la adoptada como el nivel de desagregacin territorialadministrativa del mayor detalle a los efectos de anlisis y presentacin -que no de clculo-, delas diferentes variables manejadas en el contexto del plan.

    Principales magnitudes mbito Terr itor ial

    Provincia Municipios(n)superficie

    (Km 2 ) Poblacin

    (hab. 1991)Alicante 142 5.816 1.334.545Castelln 136 6.669 448.182Valencia 264 10.784 2.141.114TOTAL 542 23.269 3.923.841

    Sin embargo, y por el aspecto abordado en el plan, tiene inters un enfoque descriptivo adicionaldel mbito establecido. Es el que tiene que ver con el relativo a la administracin hidrulicaestatal, articulada -desde el punto de vista de subdivisin territorial-, segn los mbitos de lasdiferentes Confederaciones Hidrogrficas, depositarias de numerosas competencias en la materiaobjeto de este plan.

    En trminos de superficie, el territorio de la Comunidad Valenciana pertenece, en su granmayora (91,24 %), al administrativamente adscrito a la Confederacin Hidrogrfica del Jcar,que se desarrolla entre las cuencas de los ros Cenia, al norte, en la provincia de Castelln, yVinalop, en la de Alicante, al sur.

    Distr ibucin Hi drogrfi ca mbito Terr itor ial

    Confederacin H idrogrfi ca

    Jcar Segura Ebro TOTAL

    i. superficie Comunidad Valenciana(Km2) 21.230 1.218 821 23.269

    ii. superficie cuenca (Km2) 42.989 18.869 84.958 146.816

    iii. Porcentaje [ (i) / (ii) ] 49,59 6,46 0,97 15,85

    iv. Porcentaje [ (i) / Total ComunidadValenciana ] 91,24 5,23 3,53 100

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    7/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    3

    El sector ms meridional de la comunidad -segundo en orden de importancia segn este enfoque(5,23 %)- se encuadra, desde este punto de vista hidrogrfico, en la Confederacin Hidrogrficadel Segura, siendo algo ms reducido (3,53 %) el recayente a la cuenca del Ebro.

    Estas diferencias se acentan cuando se analizan desde el punto de vista del asentamiento

    poblacional. Destaca, por su nmero, el de habitantes adscritos a la demarcacin de laConfederacin Hidrogrfica del Jcar, que representa un total de algo ms del 95 % del total dela poblacin de la Comunidad Valenciana. Casi otro 5 % se integra en la del Segura, mientrasque la presencia en el Ebro queda reducida a un testimonial 0,17 %.

    Una primera caracterizacin del tipo de asentamiento arroja tambin diferencias notables entrelas reas del Jcar y Segura, por un lado, y el reducido enclave en el Ebro, por el otro; ladensidad de poblacin se sita en valores por encima de los 150 habitantes por kilmetrocuadrado en las dos primeras, frente a los poco menos de 8 en el rea adscrita al Ebro.

    Estas diferencias son consecuencia natural de las existentes al nivel del propio ambientehidrogrfico en el que se desarrollan. En la cuenca del Jcar se corresponden con asentamientosdistribuidos preferentemente a lo largo de cuencas completas de ros, incluyendo desde reas decabecera hasta desembocaduras en el mar, muchas de ellas con tipologas propias de llanuras deinundacin. Adems, en el caso de los grandes ros (Turia, Jcar, Mijares), con cabecerasfluviales excluidas, desde el punto de vista administrativo, del mbito de este plan. El caso delSegura presenta un escenario de este tipo en su acepcin ms extrema, ya que el reacorrespondiente al mbito del plan se corresponde, casi exclusivamente, con la vega final del ro principal.

    En el otro extremo, el rea en el Ebro se desarrolla en su totalidad en las abruptas zonas decabecera fluvial de algunos de sus afluentes secundarios (ro Bergantes).

    Todas estas primeras cifras ayudan en la comprensin de la desigual densidad resultante en los principales datos manejados en este plan, que observan una relacin muy estrecha con lamagnitud del territorio afectado, su caracterizacin hidrogrfica, y el volumen de los bienes detodo tipo que se pretende proteger.

    1.3.- ANTECEDENTES.

    1.3.1.- Histricos.

    El tipo de ro mediterrneo -mayoritario en el mbito de este plan- se caracteriza por su capacidadde generacin de avenidas de gran peligrosidad, que pueden ser provocadas tanto por lluvias de tipociclnico como convectivo. stas ltimas son las que dan lugar a los episodios de mayortorrencialidad, y se presentan principalmente durante la estacin otoal, dando lugar a caudalescirculantes con magnitudes varios rdenes superiores a los de los caudales medios en los mismosros. Este tipo de avenidas es poco frecuente, pero se caracteriza por su gran magnitud, lo que provoca -en caso de ocurrencia-, daos enormemente cuantiosos en las poblaciones ribereas

    afectadas.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    8/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    4

    Los datos disponibles arrojan cifras muy significativas a este respecto: as ocurre, por ejemplo, conlos 2.700 millones de euros en que se estima la cuanta de los daos producidos por las avenidasocurridas en Espaa en los aos 1982 y 1983; otra bien significativa es la de las 1.100 vidashumanas1 que se estiman perdidas a causa de las inundaciones acontecidas en la cuencamediterrnea espaola en los ltimos 30 aos (Berga, 1991).

    Estos guarismos ya justifican, por s solos, la ejecucin de actuaciones de todo tipo en defensacontra las avenidas; actuaciones que necesitan de los oportunos trabajos de planificacin previaencaminados a la optimizacin de los recursos destinados y al aseguramiento de la compatibilidadentre las expectativas generadas en todos los agentes sociales implicados.

    La percepcin de estos problemas en el mbito de la Comunidad Valenciana admite maticesadicionales que mayoran la incidencia territorial asociada. La ms somera revisin histrica pone derelieve algunos datos reveladores del impacto de las inundaciones en este mbito.

    Para el conjunto de Espaa, se tiene cumplida noticia de un total 2.438 inundaciones histricasacontecidas en los ltimos 500 aos, localizadas o agrupadas en 1.036 zonas diferentes (MOPU,1990). En lo que respecta al mbito de la Confederacin Hidrogrfica del Jcar, la misma fuentecita 199 inundaciones ocurridas entre los aos 1483 y 1982, mientras que para la ConfederacinHidrogrfica del Segura, se recogen 214 episodios en ese mismo perodo (en su mayor parte en el propio ro Segura). Estas grandes cifras apuntan ya una primera caracterstica de inters, al detectarla mayor importancia histrica del problema de las inundaciones en el ro Segura en relacin con elresto de ros de la Comunidad.

    Por otro lado, y como es claro, son las reas ribereas las que presentan las condiciones idneas para el desarrollo humano: las tierras de los llanos de inundacin contienen suelos ms frtiles parala agricultura; permiten el aprovechamiento de los recursos hidrulicos superficiales para el riego,abastecimiento, navegacin, extraccin de ridos, etc.; los valles de los ros se constituyen en ejes principales para las vas de comunicaciones terrestres y fluviales; las pendientes del terreno sonmenores, lo que facilita edificacin y urbanizacin.

    Son todos estos factores los que explican -al mismo tiempo, en convergencia si se quiere inclusocontradictoria-, la elevada magnitud de los daos provocados por las inundaciones indisolublementeunida a la decidida voluntad humana de reocupacin del territorio afectado.

    En su inicio, el asentamiento urbano tendi a ocupar los lugares ms resguardados en el llano deinundacin, o, cuando menos, procur situarse en la margen mejor protegida. Pero el posterior

    crecimiento de los primitivos asentamientos, con necesidades de nuevo espacio, ha conducido a laocupacin de zonas progresivamente ms peligrosas. Con el fin de contrarrestar estos -cada vezmayores- efectos del impacto de las inundaciones -especialmente sobre ncleos urbanos-, lasociedad ha venido acometido a lo largo de toda su historia costosas y complicadas obras de defensay proteccin.

    As se comprueba, por ejemplo, si se analiza el caso de los grandes ros valencianos. En el Turia,entre los aos 1321 a 1977, se produjeron 22 desbordamientos con afeccin a la propia ciudad deValencia (Carmona, 1990). Los daos en la situacin original eran frecuentes y debieron ser muyimportantes, porque a finales del siglo XVI se comienza la construccin del encauzamiento del ro a

    1

    En ltimo trmino, la cifra de vctimas producidas por las inundaciones en un pas desarrollado resulta menor si se compara, por ejemplo, con las provocadas por los accidentes de trfico.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    9/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    5

    su paso por la ciudad (con la fundacin de la "Fabrica de Murs i Valls"), que no observ variacionessignificativas en su diseo hasta la construccin del Nuevo Cauce mediado el siglo XX. Pero ya enese perodo (S. XVII-XX), ocurrieron 5 inundaciones que afectaron a la ciudad (incluyendo la de1957), al superar la capacidad del antiguo encauzamiento, evaluada en 2.300 m3/s. La avenida de1957 result catastrfica en Valencia, provocando 81 muertos "oficiales"2 y daos por valor

    superior a los 10.000 millones de Ptas. (60 millones de euros) de esa fecha, y dio lugar al desarrollodel Plan Sur que hoy conocemos.

    En cuanto al ro Jcar, las noticias hablan de 70 avenidas -producidas desde el ao 1388-, causantesde importantes daos en las poblaciones ribereas (Calvo, 1989). El Centro de EstudiosHidrogrficos (1983) cuantifica las 6 avenidas ms importantes (con caudales por encima de los4.500 m3/seg.) acaecidas desde el siglo XVII hasta 1981, entre las que destaca la de 1.864, con uncaudal mximo estimado en ms de 13.000 m3/seg.

    La avenida de San Carlos de 1864 debi ser de una magnitud similar a la gran avenida de 1982,afectando a 41.000 ha. en 84 municipios valencianos (fundamentalmente en las comarcas de laRibera, la Costera y la Canal de Navarrs), y provocando daos por valor de 70 millones de realesde velln (Bosch, 1866). La situacin provoc la formacin inmediata de dos comisiones para elestudio de las posibles soluciones (Gmez Ortega y Bosch y Juli), pero el resultado slo seconcret en la ejecucin de mejoras en las motas del ro -para la proteccin de los ncleos urbanos-,y en el cegamiento del meandro de Alzira.

    La comisin presidida por D. Miguel Bosch y Juli, despus de un ao de trabajos in situ y de unanlisis del problema del Jcar en profundidad, llega a conclusiones que pueden considerarse, anhoy, del todo actuales. As, en su informe, recomienda, entre otras, las siguientes medidas (Bosch,1866): repoblacin de los montes de la cuenca para laminar las crecidas, establecimiento de zonasde sacrificio en las vas de flujo de desbordamiento del Jcar, deslinde del dominio pblicohidrulico, prohibicin de edificar en zonas expuestas y en, todo caso, edificacin en lascondiciones adecuadas3.

    La Vega Baja del Segura conforma, en realidad, un gran llano de inundacin, que, en su mayor parte -en estado natural-, se encontrara ocupado por marjales y zonas pantanosas en donde lasinundaciones seran muy frecuentes. En el siglo XVIII el cardenal Belluga, despus de una estanciaen Italia, decide sanear esta parte del territorio procediendo a su desecacin (mediante laconstruccin de una red de azarbes y acequias) y a la fundacin de los ncleos urbanos de SanFulgencio, Dolores y San Felipe Neri (conocidos como las Pas Fundaciones). Pero en realidad estasobras slo resuelven problemas de tipo sanitario y de aprovechamiento agrcola en la Vega Baja,

    contribuyendo muy poco a la reduccin de la frecuencia de ocurrencia de inundaciones. Todavams, cuando en 1825, con la construccin del Canal del Reguern en el tramo final del roGuadalentn (para proteger la ciudad de Murcia), se elimina el efecto de laminacin que supona lazona de desbordamiento de la confluencia de este ro con el Segura, con lo que el rgimen deavenidas en la Vega se acenta.

    2 En los aos 40 y 50 existan numerosas chabolas estables en el fondo del Antiguo Cauce, y no parece claro queestas vctimas fueran oficialmente contabilizadas.

    3 A este respecto recomienda (lit.): "11. Se sometern las condiciones de construccin que se creanconvenientes las casas que en lo sucesivo se edifiquen en las poblaciones de la Ribera expuestas las inundaciones,tanto en lo que concierne la solidez como la eleccin del sitio."

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    10/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    6

    Durante el siglo XX siguen siendo las grandes catstrofes las que imponen el destino de las principales inversiones realizadas por la administracin competente. As, la riada de 1957 enValencia supone -como se ha dicho-, la construccin del Plan Sur. Los sucesos de 1982 en el Jcar propician la construccin de los embalses de Escalona, Tous (de mayor tamao que el anteriorembalse destruido) y Bells, as como la puesta en marcha del SAIH (Sistema Automtico de

    Informacin Hidrolgica). La riada de San Carlos de 1987 est en el origen del Plan de Defensas delSegura, que incluye una serie de presas de laminacin y el encauzamiento completo del ro. O msrecientemente, las inundaciones de Alicante de 1997 ponen en marcha un Plan Especial deEmergencia, actualmente en vas de finalizacin.

    Los citados son los casos ms espectaculares en cuanto a su dimensin, pero no son los nicos. Attulo de ejemplo pueden citarse los 130 millones de euros invertidos por la Generalitat Valencianaen obras de defensa contra las crecidas desde el ao 1985, fundamentalmente destinados aencauzamientos menores, muros de proteccin y colectores interceptores de aguas pluviales.

    Este esfuerzo ha reportado enormes beneficios. Con toda objetividad, y desde la mayor de lascertezas, puede constatarse la muy significativa reduccin del impacto conseguida en la ComunidadValenciana con tales inversiones: la ciudad de Valencia tiende a conseguir en la actualidad un nivelde proteccin superior a los 500 aos de perodo de retorno contra las inundaciones del Turia (afalta de obras complementarias en la cabecera del Nuevo Cauce y de laminacin en la cuenca); losnuevos embalses del Jcar laminaron con total xito las crecidas de 1996 y 1997; las obras delSegura han supuesto, para la Vega, pasar de frecuencias de inundacin prcticamente anuales aniveles de proteccin en el entorno de los 50 aos de perodo de retorno (aunque a costa de una granafeccin sobre los ecosistemas fluvial y ripario del ro Segura).

    1.3.2.- Metodolgicos.

    Pero esta dinmica resulta -hoy- difcilmente asumible. Por consenso social ampliamente admitidohemos convenido en exigir -que no solo permitir-, la intervencin de nuestros poderes pblicos conacciones planificadas y programadas que corrijan o aminoren desequilibrios y efectos no deseados.En ese sentido, hoy se considera totalmente inadmisible esperar a nuevas catstrofes -en alguna delas cerca de 300 zonas de inundacin localizadas en la Comunidad Valenciana-, para iniciar la puesta en prctica de cualquier tipo de medidas de solucin.

    El catlogo de posibles actuaciones tambin ha observado una evolucin notable en sus criterios deconcepcin, por la que, entre otras cuestiones, las de tipo estructural han dejado de ser consideradascomo posibilidad nica de actuacin; o, cuando menos, han modificado sus criterios de diseo en la bsqueda de la menor afeccin posible en su entorno. Las actuaciones estructurales suponen, por logeneral, la generacin de fuertes impactos negativos en el terreno medioambiental, pero no solo essta la causa que ha determinado dicha evolucin, existiendo otro tipo de limitaciones que minoranel efecto beneficioso que se pretende conseguir.

    Segn se ha podido constatar, la ejecucin de costosas infraestructuras en defensa contra lasinundaciones -en los pases ms desarrollados-, no solo no ha conseguido la disminucin de los

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    11/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    7

    daos asociados, sino que, en ocasiones, ha supuesto su aumento4. Sin duda, las razones de esta"paradoja tienen que ver con cuestiones como el crecimiento histrico de la superficie ocupada enlas zonas de riesgo, la mayor vulnerabilidad de los usos establecidos, y la menor preparacin de la poblacin frente a las inundaciones, producto todas ellas de factores como los siguientes:

    Creacin de falsa expectativa -de seguridad absoluta- ligada a la medida estructural. Existencia de circunstancias especialmente favorables al desarrollo econmico en los llanos

    de inundacin defendidos.

    Disminucin parcial de la frecuencia de inundacin, que, generalmente, se consigue solo enel caso de las de menor magnitud, permaneciendo constante para las de carcter catastrfico.

    Estas cuestiones han propiciado la aparicin de nuevos enfoques en las estrategias de defensa frenteal riesgo de inundacin, y que, adems, evolucionan con cierta rapidez a medida que se constatanconsecuciones o fracasos segn lneas diferentes de actuacin (Smith y Ward, 1998).

    A partir de los aos 60 se considera normal la intervencin con ciertas medidas de carcter noestructural como apoyo de las estructurales. Tal es el caso de las actuaciones centradas en las polticas de seguros, la ordenacin territorial acorde con el riesgo de inundacin, o elestablecimiento de sistemas de alarma. En los aos 80 se incorporan una serie de factores de anlisishasta entonces ciertamente novedosos, haciendo intervenir algunos como la proteccin delecosistema fluvial, la adquisicin de propiedades, la relocalizacin de usos y la estrategia deaseguramiento de una relacin sostenible con el medio ambiente.

    En Espaa tambin se ha podido observar -aunque con ligero retraso y desarrollo todava parcial-,una secuencia similar. Desde los aos 70 se considera normal la inclusin de ciertas medidas decarcter no estructural en los planes de actuacin al efecto, y en las actuaciones ms recientes seincluye la consideracin de todos los factores implicados. As se puede constatar con el repaso delos principales antecedentes administrativos existentes:

    i) El Decreto 2508/1975 estableci la necesidad de intervencin administrativa en la zonainundable por la avenida de 500 aos, pero no fue llevado nunca a la prctica.

    ii) En 1.983 se crea la Comisin Tcnica de Emergencia por Inundaciones, que centra susactividades en la elaboracin de un primer inventario de inundaciones histricas en el pas, pero sin llegar a la delimitacin operativa del riesgo.

    iii) La Ley de Aguas de 1.985 establece la zonificacin administrativa en el entorno de cada ro,que encuentra ciertas dificultades de compatibilidad con el esquema de ordenacin territorialactualmente vigente.

    4 Segn los resultados del Informe preparado para el Presidente de los EEUU (Natural Hazards Research and Applications Information Center, 1992) los daos por inundaciones, medidos en dlares constantes y por habitante, sehan multiplicado por ocho desde los aos 20 hasta los aos 80, a pesar de las innumerables obras de defensa realizadas por el US Corps of Engineers (fundamentalmente diques en los llanos de inundacin y embalses de laminacin encabecera de las cuencas).

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    12/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    8

    iv) Los Sistemas de Alerta e Informacin Hidrolgica (SAIH) de las ConfederacionesHidrogrficas del Jcar y Segura se encuentran finalizados desde 1.990 y 1.992,respectivamente, con una inversin total en instalacin en torno a 60 millones de euros, yenfocados especficamente a las crecidas de los grandes ros.

    v) El Instituto Nacional Meteorolgico implant, a principios de los aos 90, una red de 15radares meteorolgicos. Con ellos se realizan predicciones de fuertes precipitaciones atravs del programa PREVIMET, aunque, desafortunadamente, sin la precisin(especialmente la espacial) suficiente. No estn conectados con los sistemas del SAIH.

    vi) En 1.993 la Direccin General de Calidad de las Aguas puso en marcha el programaLINDE, con el objetivo principal de realizar el deslinde del Dominio Pblico Hidrulico. Lafinalizacin estaba prevista en el ao 2000, y contaba con un presupuesto estimado en 30millones de euros. Su ritmo de realizacin ha resultado ms lento que el inicialmente previsto, debido, sobre todo, a la multitud de trabas legales encontradas, promovidas por los propietarios afectados, y a la magnitud del trabajo a realizar 5.

    vii) Por lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, en 1.997 la COPUT publica el MapaRegional del Riesgo de Inundacin (primero realizado en Espaa a escala 1:50.000), y quees de obligada consulta en la redaccin de los planes urbansticos y territoriales que seformulen en el mbito de la Comunidad (orden de 8 de marzo de 1.999). Observa ciertasdeficiencias en el tratamiento detallado de los problemas a escala municipal y al nivel de lasgrandes reas inundables de los ros Segura y Jcar.

    viii) Con fecha 17 de septiembre de 1999 se promulga el DECRETO 156/1999 del GobiernoValenciano, por el que se aprueba el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en laComunidad Valenciana, que seala los municipios obligados a la redaccin de su planmunicipal como aquellos detectados con riesgo de inundacin medio y alto, y que serelaciona en su Anexo II.

    El PATRICOVA pretende ser un paso ms en esta la direccin ms adecuada, proponiendometodologas de anlisis modernas y medidas de actuacin que incluyan a las consideradas comoopciones blandas, ms respetuosas con el medio ambiente que estamos obligados a preservar. LaComunidad Valenciana merece la aportacin de las tcnicas ms novedosas en este campo, enfuncin -entre otras cuestiones-, de la magnitud del riesgo al que se encuentra expuesta. Al tiempo,veremos recuperadas las viejas ideas de aquellos estudiosos que ya vislumbraron, hace ms de100 aos, las posibles soluciones en este terreno, al enfrentarse a la proposicin de las mismas desde

    la observacin directa de las causas que los originan y de las consecuencias que acarrean.En cuanto a su propia confeccin, el PATRICOVA encuentra su antecedente ms directo en elEstudio de I+D denominado Avance del Plan de Accin Territorial de Carcter Sectorial sobrePrevencin del Riesgo de Inundacin en la Comunidad Valenciana realizado por el Departamentode Ingeniera Hidrulica y Medio Ambiente (DIHMA) de la Universidad Politcnica de Valencia en1999, por encargo de la COPUT, y que ha servido de base para la confeccin del plan.

    5 En Espaa existen 46.000 Km de ros principales y afluentes de primer orden. El programa LINDE slo actuar

    sobre unos 3.500 Km, que se corresponden con los 592 tramos sometidos a mayores presiones externas. 96 de estostramos se localizan en la Comunidad Valenciana).

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    13/84

    Memoria PATRICOVA 1.- INTRODUCCIN

    9

    Este mismo equipo se encarg del desarrollo de trabajos anteriores relacionados con las diversasfases previas del PATRICOVA, en especial de los dirigidos a la realizacin de la cartografa delriesgo de inundacin, a los que tambin constantemente se alude como referencia principal de losmtodos empleados y resultados obtenidos.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    14/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    10

    2.- METODOLOGA APLICADA.

    2.1.- ESQUEMA GENERAL.

    El concepto principal sobre el que se fundamenta el PATRICOVA es el de la cuantificacin delIMPACTO territorial provocado por los fenmenos de inundacin. En su acepcin ms general,el PATRICOVA se ha concebido segn un esquema que persigue la mxima reduccin posibleen ese impacto con la ejecucin de un programa de medidas de actuacin propuesto con elsuficiente detalle y razonablemente justificado.

    En una primera aproximacin, el impacto que provocan las inundaciones en una zona concreta delterritorio podra ser definidocomo el dao medio potencial producible por la inundacin. Asdefinido, elimpacto resulta de la combinacin en el espacio de los dos factores fundamentales delos que depende:riesgo yvulnerabilidad.

    Una inundacin es un fenmeno natural no permanente, durante el cual una parte del territorio esocupada temporalmente por las aguas. Elriesgo de inundacin trata de medir lafrecuencia y lamagnitud con que se produce este fenmeno; lavulnerabilidad intenta cuantificar la magnitud delos daos producibles asociados con ese mismo suceso.

    La definicin ms habitual defrecuencia -de una determinada inundacin-, es la probabilidad deque en un ao cualquiera el caudal que la produce se vea superado al menos una vez. En la prctica,

    sin embargo, se trabaja con el trminoperodo de retorno en aos, que es el inverso de esta

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    15/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    11

    probabilidad de excedencia (valor medio del periodo de tiempo necesario para que ese caudal puntase vea superado como mnimo en alguna ocasin).

    La magnitud de la inundacin depende de la cantidad de precipitacin, de las caractersticas de lacuenca vertiente al punto considerado (fundamentalmente su tamao y la capacidad de infiltracin

    del terreno), y de las condiciones de drenaje de ese punto en concreto. De tal forma que, si lacapacidad de drenaje es insuficiente para la magnitud de los caudales recogidos por la cuencavertiente, se produce la inundacin.

    La vulnerabilidad del territorio es la relacin existente entre los daos producidos por unainundacin y la magnitud de la misma. Las variables de magnitud ms importantes en ladeterminacin de la vulnerabilidad frente a una inundacin son dos: nivel (o calado) mximoalcanzado por las aguas, y tipologa de los bienes afectados por dicho calado.

    No obstante, y a pesar de la importancia de los citados, existe otra serie de factores que influyen -aunque en menor medida-, en la magnitud de los daos producidos: velocidad del agua, duracin dela inundacin, cantidad de sedimentos arrastrados, etc., y que, adems, suelen ser de mscomplicada evaluacin.

    La cuantificacin exacta de todos estos conceptos tericos es sumamente dificultosa, y requiere deinformacin muy detallada normalmente no disponible en la prctica. En estas condiciones, se hacenecesario recurrir al auxilio de ciertas hiptesis de simplificacin y de algoritmos para el clculoindirecto de los factores de ms difcil medicin.

    A continuacin se describen con mayor detalle los mtodos utilizados para la estimacin de losdiferentes factores expuestos, as como las simplificaciones adoptadas en cada caso. Esa exposicinconcluye con una breve referencia al alcance de estos trabajos as como a las limitaciones derivadasde la precisin del clculo en funcin de la calidad de la informacin disponible manejada.

    2.2.- EL RIESGO DE INUNDACIN.

    Tal y como se ha definido, el riesgo de inundacin es una variable espacial que cuantifica, en cada punto del territorio, la probabilidad de que se produzca un fenmeno de inundacin con unamagnitud dada. Es -en este sentido-, una variable integrada, por lo que la metodologa utilizada en

    su estimacin tendr que ser capaz de simular ese carcter.En lo que respecta al PATRICOVA, y a los efectos de cuantificacin del riesgo, se ha tomadocomo base lo contenido en la Cartografa Temtica sobre Delimitacin del Riesgo deInundacin a Escala Regional en la Comunidad Valenciana publicada por la COPUT en 1.997.Este trabajo cont con el precedente, a su vez, del realizado tambin para la COPUT en 1.992con el ttulo de Medidas Territoriales de Control de las Inundaciones y Anlisis de 5 Prototiposde Trazado de Mapas de Riesgo de Inundacin.

    Durante la fase final de redaccin del PATRICOVA -en especial en el Avance del Plan-, se ha procedido a realizar algunas modificaciones al mapa de riesgos de 1.997, con el fin de actualizar

    informacin bsica con modificaciones constatadas, o de incorporar elementos de aparicin posterior.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    16/84

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    17/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    13

    Estudios sobre las avenidas recientes en el ro Segura realizados por la ConfederacinHidrogrfica del Segura (1992).

    Plan de Defensas contra las Avenidas en la Comarca de la Safor, propuestoconjuntamente por la Confederacin Hidrogrfica del Jcar y la Generalitat Valencianaen 1999.

    De acuerdo con la escala regional manejada, se opt por adoptar un esquema de cuantificacindel riesgo en 6 niveles, producto del cruce de los asumidos en la valoracin de las dos variables principales manejadas en su clculo: frecuencia y calado.

    Por lo que se refiere a los niveles defrecuencia, se distinguieron los 3 siguientes:

    Alta, que se corresponde con el de las zonas sometidas a inundaciones con periodo deretorno inferior a 25 aos (probabilidad anual del 4 %).

    Media, para periodos de retorno entre 25 y 100 aos (probabilidades anuales entre el 1 yel 4 %).

    Baja, para periodos de retorno de 100 a 500 aos (probabilidades anuales entre el 0,2 y el1 %).

    El calado fue la variable adoptada como representativa de la magnitud de la avenida, puesto quees el factor ms importante y de ms sencilla estimacin. En todo caso, otros factores de inters,como la velocidad o el volumen de acarreos, mantienen una elevada correlacin con el calado.

    Los niveles adoptados para la discretizacin delcalado fueron los 2 siguientes:

    Bajos, cuando el nivel general esperado en la zona es inferior a 80 cm. Se considera queconlleva prdidas de menor cuanta y que las medidas a adoptar son ms sencillas.

    Altos, para calados por encima de 80 cm. Suponen daos de gran importancia.

    De acuerdo con ellos, los seis niveles de riesgo definidos se ordenan como muestra el cuadrosiguiente:

    Ni veles de RI ESGO

    Niveles de FRECUENCIA

    Baja Media Alta Niveles de CALADO

    100 a 500 aos 25 a 100 aos < 25 aos

    Bajo ( < 80 cm.) 6(BAJO)4

    (MEDIO)3

    (MEDIO)

    Alto ( > 80 cm.) 5

    (BAJO)

    2

    (ALTO)

    1

    (ALTO)

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    18/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    14

    Al margen de esta metodologa de carcter general, la cartografa de riesgo de inundacinrealizada incluye una serie de aspectos de carcter puntual que una metodologa como la descritano es capaz de detectar. Es el caso de los denominados Puntos Crticos, de las Zonas Costeras, yde toda una serie de problemas locales ms o menos conocidos. En epgrafes siguientes se vuelvesobre estos temas y sobre los criterios seguidos a fin de incorporarlos a la cartografa definitiva.

    2.2.2.- Cartografa del Riesgo.

    La cartografa de Riesgo de Inundacin utilizada en este plan se ha elaborado a partir de ladefinida en el estudio de 1997 (COPUT) segn los criterios que se acaban de resumir.

    Con esa base, se ha procedido ahora a la realizacin de una serie de trabajos adicionales con elfin de actualizar la informacin entonces no disponible, o de completar algunos aspectos quefueron insuficientemente tratados.

    Los principales de estos trabajos son los dirigidos a la consideracin de los siguientes aspectos:

    i. Revisin de Puntos Crticos.

    En estudios anteriores se incorpor -en la cartografa de riesgo de inundacin-, informacin pertinente sobre determinados puntos susceptibles de provocar situaciones de riesgo conindependencia de su inclusin, o no, en las zonas de inundacin definidas con el criterioregional. Estos puntos se corresponden con alguna de las siguientes tipologas:

    Badenes o pontones carreteros sobre cauces de barrancos de cierta importancia. Puentes de carretera o ferrocarril con capacidad de desage insuficiente, que generan

    desbordamientos aguas arriba y/o cortes en la red viaria. Edificaciones en los cauces.

    Los trabajos de actualizacin se han dirigido a la inclusin de los nuevos puntos conocidos, lamayor parte de ellos proveniente de informacin facilitada por RENFE.

    ii. Anlisis especial de zonas costeras urbanizadas.

    Como cuestin novedosa, y dada su repercusin socioeconmica en el mbito de laComunidad Valenciana, se ha realizado el estudio detallado adicional sobre el riesgo deinundacin en las 62 zonas costeras con mayor desarrollo urbanstico.

    En este estudio se ha procedido tanto a la recopilacin de la informacin disponible, como ala caracterizacin morfolgica de todas estas reas con el fin de estimar su nivel de riesgo.

    iii. Anlisis de la percepcin municipal del riesgo de inundacin.

    Con este fin se procedi a la realizacin de una encuesta dirigida a todos los municipios de laComunidad Valenciana. En ella se incluyeron cuestiones relativas a los principales aspectos

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    19/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    15

    relacionados con el impacto territorial de las inundaciones, que se agruparon bajo los siguientesepgrafes:

    Utilidad de la cartografa del riesgo de inundacin. Valoracin de la percepcin del riesgo. Bondad de la cartografa de riesgos de 1997. Existencia de riesgos locales. Calidad del drenaje urbano. Medidas de actuacin realizadas, previstas y propuestas.

    Algunos de estos aspectos han servido para completar la propia cartografa de riesgos,existiendo otros que han ayudado en las tareas de clculo de la vulnerabilidad o de propuestade actuaciones, acometidos en fases posteriores del plan.

    iv. Modificacin del catlogo de zonas de inundacin de 1997.

    En la que, adems de por los aspectos que se acaban de citar, se ha procedido a la realizacinde diferentes modificaciones relativas al riesgo asignado, definicin de zonas, inclusin denuevas zonas, o eliminacin de alguna de ellas.

    Las razones que justifican estos cambios han sido, por tanto, muy variadas, aunque la mayora seasocian con la existencia de nuevos estudios de detalle, o con la entrada en funcionamiento de lasms recientes medidas de actuacin contra el peligro de las inundaciones.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    20/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    16

    2.3.- LA VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES.

    La vulnerabilidad de un territorio puede ser definida como aquella variable que cuantifica el

    valor de los daos producidos por una inundacin de magnitud dada. El parmetro de mayorimportancia en la determinacin de la vulnerabilidad frente a una inundacin es el nivel (ocalado) mximo alcanzado por las aguas, de forma que, para cualquier uso del suelo, se podradeterminar una curva terica para el porcentaje de dao -sobre el valor total-, en funcin de esecalado. La figura adjunta pretende ilustrar sobre la forma tpica adoptada por estas curvas.

    Evolucin del porcentaje de daos en funcindel calado mximo para un uso genrico.

    Como se puede observar, como regla general -para cualquier uso-, el porcentaje de daos es pequeo si los calados son inferiores a 70-80 cm., valor a partir del cual se disparan hastacalados de 1,20 m., desde donde vuelven a crecer lentamente.

    En el PATRICOVA se han utilizado determinadas hiptesis simplificativas en el clculo de lavulnerabilidad, de manera que permitan su estimacin adecuada a partir de la informacindisponible. Por lo que se refiere a las variables utilizadas, en dicho clculo se han hechointervenir dos fundamentales: calado y uso del suelo (incluyendo su densidad). En el caso delcalado, como se ver despus, a partir de los niveles asumidos en la definicin de los niveles deriesgo antes descritos. En el caso del uso del suelo, mediante la catalogacin de los mismos quese expone ms adelante.

    2.3.1.- Cuantificacin de los daos.

    El trmino de vulnerabilidad ante la inundacin, entendido como cuantificacin de los daos provocados por la misma, puede ser considerado desglosado segn tres componentes principales:

    Daos directos. Que son los de ms sencilla mesura en trminos monetarios. En esta categorase encuadraran los siguientes:

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0

    Calado (metros)

    % D

    a o s

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    21/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    17

    Daos directos -propiamente dichos- derivados de la afeccin sobre propiedades,infraestructuras, y contenidos almacenados alcanzados por la lmina de inundacin.

    Costes de intervencin en el control de la avenida, evacuacin de poblaciones afectadas,suministros de emergencia, etc.

    Daos indirectos. Que, aunque tambin monetarios, son de muy difcil evaluacin. Entre ellosestaran los siguientes:

    Daos producidos por la interrupcin temporal del servicio en infraestructuras y demsservicios pblicos en poblaciones no afectadas directamente por la inundacin.

    Daos secundarios producidos por la interrupcin de la actividad econmica.

    Costes de incertidumbre asociados a la frecuencia y repeticin de fenmenos catastrficossobre una misma zona.

    Daos intangibles. Que no son traducibles a trminos monetarios. Son los ligados a los aspectossociales y culturales concernidos por la alteracin de las condiciones de vida en las zonasafectadas.

    Las limitaciones impuestas por la calidad de la informacin espacial disponible en la realizacin deeste plan han condicionado la metodologa de evaluacin de los daos segn la tipologa descrita,que se ha establecido a partir de una serie de hiptesis de simplificacin en esta jerarqua. Dada lainformacin espacial de la que se ha dispuesto, se ha procedido a la cuantificacin explcita solo en

    el caso de los denominados daos directos sobre bienes afectados.El resto de trminos -daos indirectos e intangibles-, se ha considerado englobado en uno nico, queha sido estimado por aplicacin de un coeficiente -denominado de daos indirectos-, sobre losdirectos calculados, segn se explica en apartados posteriores.

    2.3.2.- Clculo de los daos directos.

    En el clculo de los daos directos se ha utilizado una metodologa que tiene en cuenta el tipo ydensidad del uso del suelo en el rea afectada por la inundacin. Los diferentes tipos de uso resultandesigualmente afectados la inundacin; tampoco son las mismas las magnitudes que miden lacantidad del dao, que precisa de unidades diferentes para su cuantificacin segn se trate de usosresidenciales ms o menos exentos, usos productivos, equipamientos y elementos dotacionales,infraestructuras de comunicacin y servicios pblicos, etc.

    En los usos productivos, el criterio de dao fundamental viene recogido en trminos monetarios enfuncin de la esperanza matemtica de prdidas segn la actividad productiva de que se trate,mientras que en los usos residenciales, solo admiten expresin monetaria, por lo general, los daosen edificios, mobiliario y vehculos.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    22/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    18

    De acuerdo con las tipologas de usos actuales del suelo -segn la informacin disponible utilizada-,stos han sido clasificados, desde el punto de vista de la estimacin de los daos directos, enresidenciales, industriales, comerciales, terciario y equipamiento y agrcolas. En el caso de los usos planificados -como despus se comenta-, la metodologa de estimacin es similar, si bien requierede ciertas hiptesis de simplificacin, producto de la incertidumbre existente sobre el desarrollo

    futuro de tal planificacin.Para la mayora de estos usos (residenciales, industriales, terciarios y de equipamiento, yagrcolas), se ha adoptado una metodologa de estimacin que supone la constancia de ciertos parmetros en todo el mbito de trabajo. Solo en el caso del comercial disperso, se ha preferidodescender a un mayor nivel de detalle -municipal, en este caso-, en funcin de su mayordificultad de homogeneizacin.

    2.3.2.1.- Uso comercial disperso.

    El sector terciario -en sus diferentes categoras-, es el que plantea la mayor dificultad degeneralizacin, que es causa directa de la propia heterogeneidad inherente a las actividades que seconsideran integradas en este sector.

    Por otro lado, suelen apreciarse diferentes grados de sensibilidad ante el riesgo entre las actividadescomerciales, por una parte, y los establecimientos tursticos y otros servicios, por otra. El subsectordel comercio asume, normalmente, un mayor valor de riesgo econmico, que est en dependenciadirecta de factores como la cuanta de stocks, ciclo de comercializacin y localizacin de los centrosreguladores segn el tipo de mercanca almacenada.

    En este trabajo se ha querido profundizar con mayor detalle en la consideracin de estos aspectos.As, y aunque las fuentes de informacin utilizada no permite identificar la localizacin espacial delos establecimientos adscritos a cada una de las diferentes ramas, se ha optado por utilizar unindicador municipal agregado, expresivo de la distribucin sectorial dentro de cada municipio,como parmetro diferenciador de esta afeccin.

    De este modo, y asumiendo el hecho de que las actividades comerciales aparecen habitualmentevinculadas a los usos residenciales (con la excepcin de grandes superficies y otros equipamientosespeciales que s aparecen singularizados en la capa de informacin de usos del suelo utilizada), se

    ha construido el citado ndice, denominado coeficiente de uso comercial disperso.En la estimacin de este coeficiente se han hecho intervenir los siguientes parmetros (a escalamunicipal):

    Nmero de establecimientos comerciales. Superficie de suelo residencial. Fraccin de superficie residencial sometida a riesgo de inundacin.

    Segn este proceder, el valor adicional de la vulnerabilidad por uso comercial disperso se calcula

    como producto de ese coeficiente por el valor calculado para la vulnerabilidad del sector terciario yde equipamiento en su conjunto.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    23/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    19

    2.3.2.2.- Vulnerabilidad por daos directos.

    Por aplicacin de todas las consideraciones expuestas, y haciendo intervenir en el clculo -encada caso-, el valor de mercado aplicable al coste unitario del suelo destinado a cada uno de los

    usos, se consigue una relacin final que precisa el valor de la vulnerabilidad por daos directos -expresada en unidades monetarias-, asociado a cada uno de los usos.

    No obstante, y para facilitar su comparacin en trminos ms homogneos, se ha preferidoadimensionalizar dicho valor en un rango de variacin de 0 a 100 (con el valor mximo de 100 para los 82 euros/m2 calculadas para el caso del uso residencial de muy alta densidad), dandocomo resultado final la tabla de valoracin de esta vulnerabilidad por usos actuales que refleja latabla que se adjunta.

    Vulnerabilidad (Daos Directos) en Usos Actuales

    MagnitudCdigoCOPUT Denominacin Uso Alta Baja

    00 residencial general 68,7 22,901 residencial de baja densidad 68,7 22,902 residencial de media densidad 56,3 18,803 residencial de alta densidad 75,0 25,004 residencial de muy alta densidad 100,0 33,305 acampada-caravanas, prefabricados 68,7 22,9

    00 a 04 comercial en residencial 51,8 C 17,3 C06 industrial, almacenes, talleres 16,9 5,607 industrial, almacenes, talleres, baja densidad 16,9 5,608 industrial, almacenes, talleres, alta densidad 23,7 7,909 equipamientos, servicios e infraestructuras 51,8 17,310 terciario 51,8 17,311 mixto 51,8 17,312 otros y sin definir 0 020 regado hortcolas 0,8921 regado cereales 0,3422 regado arrozal 0,3423 regado frutales 0,5624 regado ctricos 0,8325 regado otros y sin definir 0,34

    36 secano herbceos 0,3437 secano via 0,5638 secano olivo 0,5639 secano frutales 0,5640 secano otros 0,34

    resto saltus, autovas y autopistas 0C : Coeficiente de uso comercial disperso

    Con criterios similares, se ha obtenido la relacin de vulnerabilidades por daos directos sobrelos usos planificados que se refleja en la tabla adjunta. La clasificacin resulta algo diferente a laanterior, al haber sido readaptada a la manejada en tareas de planificacin.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    24/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    20

    Vul nerabilidad (Daos Directos) en Usos Plani ficados

    MagnitudCdigoCOPUT Denominacin Uso Alta Baja

    R1 residencial de baja densidad 68,7 22,9R2 residencial de media densidad 56,3 18,8R3 residencial de alta densidad 75,0 25,0R4 residencial de muy alta densidad 100,0 33,3R5 residencial zona acampada 68,7 22,9I1 industrial densidad media 16,9 5,6I2 industrial densidad alta 23,7 7,9T terciario 51,8 17,3

    todos equipamientos 51,8 17,3todos mixto 51,8 17,3todos rstico proteccin especial 0todos rstico sin proteccin 0

    En este caso no se ha considerado el coeficiente de uso comercial disperso, dada la elevadaincertidumbre inherente a la estimacin de los parmetros que intervienen en su clculo, y que podra introducir distorsiones importantes en funcin de los diferentes criterios de expansinmanejados en los distintos planeamientos municipales.

    2.3.3.- Coeficiente de daos indirectos.

    Tal y como se ha definido, este coeficiente pretende representar -actuando como un factor sobrelos directos calculados-, el conjunto de daos indirectos e intangibles que no han contado conmetodologa especfica para su clculo.

    Segn lo visto en el apartado anterior, este coeficiente tratara de contabilizar -fundamentalmente-,los conceptos de daos indirectos por interrupcin de servicios pblicos, costes generales deintervencin en control de avenidas, interrupcin de actividades no afectadas directamente, y los dedaos intangibles y costes de incertidumbre asociados a la repeticin de fenmenos catastrficossobre una misma zona, independientemente de su inclusin en el rea afectada por la avenida.

    En el establecimiento de un ndice de este tipo, se ha comenzado por identificar los principales parmetros que puedan intervenir en su valoracin, pretendiendo encontrar una metodologa para suestimacin que pueda considerarse homognea en todo el mbito analizado.

    Buena parte de estos daos pueden considerarse directamente relacionados con factores como laentidad demogrfica, densidad de poblamiento, y caractersticas y nmero de ncleos de poblacindentro de un trmino municipal, exponentes -todos ellos-, de una mayor probabilidad de afeccinligada al patrn de ocupacin de suelo.

    En este mismo sentido juega la mayor o menor dependencia de la base econmica de un municipiorespecto del sector primario, que actuara como factor de intensificacin de las perdidas directas

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    25/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    21

    registradas sobre los usos agrcolas, con magnitud creciente cuanto mayor resultara dichadependencia.

    Adems de los anteriores, se ha incluido tambin un factor adicional que permita valorar el carcterms o menos masivo de la afeccin a escala municipal. Con este fin, se ha trabajado tambin con el

    valor del porcentaje de la superficie total del trmino municipal afectado por reas de riesgo.De acuerdo con estos criterios, en la estimacin del coeficiente -municipal- de daos indirectos sehan hecho intervenir los siguientes parmetros:

    Poblacin total del trmino municipal. Porcentaje de superficie afectada por la inundacin. Densidad de poblacin. Nmero de entidades de poblacin. Valor y composicin del parque de viviendas (estimado a partir del nmero total de

    viviendas del municipio). Entidad de los sectores productivos localizados (a travs del empleo total en el

    municipio). Porcentaje de poblacin activa ligada a la agricultura.

    Esta relacin podra ser ms extensa, haciendo intervenir factores de anlisis relativos a otros tiposde variables complementarias, relacionadas, por ejemplo, con la estructura de poblacin,composicin por edades, caractersticas socioeconmicas, etc., depositarios todos ellos de ciertosniveles de significancia en relacin con el factor objetivo. No obstante, se ha considerado la descritacomo la identificada con los factores de mayor relevancia.

    Aunque sujeto a un gran nmero de matizaciones -dada la heterogeneidad de los conceptos que aquse engloban-, la mayora de las experiencias de anlisis de dao consultadas arrojan valores de estetipo de afeccin con cifras mximas en torno al 55%, adicional, sobre la estimacin de daosdirectos. Considerando esta una cifra razonable, el coeficiente de daos indirectos ha sido estimadocon imposicin de un rango de variacin predeterminado, que permite valores, nicamente, entre 1y 1,55.

    El valor numrico, en cada caso, del coeficiente municipal de daos indirectos e intangibles se haobtenido como la media geomtrica de las variables tipificadas (con media nula y desviacintpica unidad) consideradas, con la limitacin de rango final (1 - 1,55) ya expuesta.

    En ausencia de informacin de mayor detalle, el coeficiente calculado con estos criterios se haconsiderado igualmente vlido para la situacin futura, y se ha aplicado sobre los valores devulnerabilidad por daos directos para los usos planificados -antes descritos-, a los efectos deestimacin de la vulnerabilidad completa en ese escenario.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    26/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    22

    2.4.- EVALUACIN DEL IMPACTO.

    De acuerdo con su definicin previa, el impacto territorial sera calculado -en cada punto delterritorio-, como el producto del riesgo (frecuencia y magnitud) por la vulnerabilidad (daos

    producibles), expresados todos ellos en las unidades adecuadas. En un rea concreta, el impactose obtendra como suma integrada continua del impacto puntual existente en todos los puntosabarcados.

    Pero en la prctica este esquema espacial de clculo (puntual) no es posible, al no estardisponibles definiciones continuas de las variables involucradas (riesgo y vulnerabilidad). En suausencia, debe recurrirse a una formulacin alternativa en la justificacin de un procedimientooperativo adecuado para el clculo del impacto territorial objetivo.

    Los mtodos adoptados para la estimacin de variables imponen tambin ciertas limitaciones al proceso: por un lado, porque la informacin disponible sobre el riesgo (por la naturaleza regionalde este estudio), se encuentra discretizada solo segn unos pocos valores. Por otra parte, porqueen cada punto slo se dispone de la estimacin del riesgo (frecuencia y magnitud) msdesfavorable, por lo que necesariamente deben ser despreciados los incrementos de daos producidos por las mayores magnitudes de las inundaciones de menor frecuencia, aun cuandotambin puedan llegar a producirse.

    Asumiendo estas simplificaciones, la cuestin se centra -ahora-, en la adopcin de unadiscretizacin espacial adecuada para el cmputo del impacto.

    Con ese fin, se ha manejado la unidad espacial denominadaPolgono Elemental, entendidacomo aqulla en la que permanece constante el valor de las diversas variables involucradas. Deeste modo, y de acuerdo con la definicin adoptada para el impacto, ste ha sido calculado deacuerdo con la siguiente formulacin general:

    ; para el uso residencial.

    ; para el resto de usos.

    En la que, de acuerdo con sus definiciones previas, las variables implicadas representan losconceptos siguientes:

    I : impacto.

    F : factor de frecuencia de la inundacin.K I : coeficiente de daos indirectos.V1 : vulnerabilidad en uso residencial.V2 : vulnerabilidad en uso comercial disperso.C : coeficiente de impacto comercial.

    En consonancia con esta expresin, los antecitadosPolgonos Elementales resultan de lainterseccin de los siguientes elementos espaciales de informacin:

    Zonas de inundacin, que establecen el valor defrecuencia. Subzonas de riesgo en cada zona de inundacin, que fijan el valor de lamagnitud. Trminos municipales, que marcan elcoeficiente de uso comercial disperso. Usos del suelo, que definen el trmino devulnerabilidad.

    ( ) I K V C V F I 21 +=

    I K V F I 1=

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    27/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    23

    Definicin de polgonos elementales.

    La utilizacin operativa de la expresin anterior obliga a la numerizacin de todas las variablescontempladas. En el caso del trmino de frecuencia esto conduce a la necesidad de proceder a latransformacin de los valores hasta ahora manejados, tal y como se explica a continuacin.

    Segn lo establecido en la definicin del riesgo, se han adoptado 6 niveles, que contemplan 3diferentes para el trmino de frecuencia, expresados stos ltimos como valores de periodos deretorno (menos de 25 aos, entre 25 y 100 aos, y entre 100 y 500 aos).

    Los correspondientes trminos numricos de frecuencia -aplicables en estos mismos rangos-, sehan obtenido por transformacin del periodo de retorno en su correspondientes valor de probabilidad (inverso), adoptando como valor nico del periodo de retorno el valor mediocorrespondiente a cada rango para frecuencias medias y bajas. En el caso de las frecuencias altasse ha preferido adoptar el valor nico de 25 aos, por considerar que las frecuencias mayoresafectan, en su mayora, a terrenos de cauce o de anegamiento semipermanente, en que lavulnerabilidad es nula por definicin.

    De acuerdo con esos criterios, los trminos numricos de frecuencia utilizados han sido los quese reflejan en el cuadro siguiente:

    Factores de Fr ecuencia (F ) u til izados

    Factor de FrecuenciaFrecuencia Riesgo Periodo de Retorno (aos)

    Expresin Valor

    1Alta

    30 a 25 1 / 25 0,04

    2Media

    425 a 100 1 / 62,5 0,016

    5Baja

    6100 a 500 1 / 300 0,003

    ZONA DE RIESGO DE INUNDACIN L M I T E T

    R M I N O M

    U N I C I P A L

    POLGONO CALIFICACIN SUELO

    POLGONO ELEMENTAL

    POLGONO ELEMENTAL

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    28/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    24

    2.5.- ACTUACIONES.

    De acuerdo con el esquema general del PATRICOVA -y una vez desarrolladas las fases previasque permiten el diagnstico de la situacin actual de la Comunidad Valenciana frente al riesgo

    de inundaciones-, procede el planteamiento de las medidas de actuacin encaminadas alcumplimiento del objetivo bsico previsto: consecucin de la mxima reduccin posible en elimpacto territorial de las inundaciones.

    Es importante recalcar ese concepto, el de -solo- mxima reduccin, dando por asumida laimposible eliminacin total del impacto en un marco con caractersticas geomorfolgicas ysocioeconmicas como las implicadas, que contempla la consolidacin generalizada deasentamientos con asuncin del riesgo en zonas con -por otra parte-, elevados ratios de potencialdesarrollo.

    2.5.1.- Tipologas en medidas de actuacin.

    La clasificacin ms tradicional en esta materia distingue entre actuaciones estructurales y noestructurales, segn involucren obra civil de cierta envergadura o no. Este criterio comportadiferencias implcitas adicionales en relacin con los aspectos ms relevantes caractersticos deestos dos grandes grupos:

    Espacial: Las medidas estructurales suelen tener un carcter ms general, mientras que las noestructurales suelen atender a la resolucin de problemas individuales puntualmentelocalizados.

    Temporal: El diseo de las medidas estructurales suele hacer intervenir, con mayorfrecuencia, parmetros de estimacin del futuro previsible. Por el contrario, las noestructurales suelen dirigirse a la resolucin de problemas actuales y a corto plazo.

    Coste: El de las medidas estructurales suele ser -como consecuencia de los factores de escalaespacial y temporal asociados-, varios rdenes de magnitud superior al de las noestructurales.

    Proteccin: Tambin como consecuencia de los factores de escala, el grado de proteccinderivado de las medidas estructurales resulta ser mayor y ms general.

    Impacto ambiental: Las medidas estructurales suponen siempre un impacto ambientalelevado, afectando aspectos como el ecolgico (ecosistemas fluvial y ripario), paisajstico,geomorfolgico (dinmica de transporte fluvial), e hidrulico (alteracin del rgimennatural).

    Sin embargo, y en consonancia con la metodologa utilizada, tiene ms inters la clasificacin delas medidas de actuacin en funcin de su tipologa de modificacin del impacto, que da comoresultado una ordenacin como la siguiente:

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    29/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    25

    a) Disminucin de impacto por disminucin de riesgo. En su gran mayora son de carcterestructural, y comprende, a su vez, dos categoras principales:

    i. Por incremento del umbral de desbordamiento. Eliminan el impacto de las crecidas msfrecuentes, reduciendo en magnitud constante el de las de menor probabilidad.

    ii. Por disminucin de la magnitud. Que comprende, fundamentalmente, a las que persiguen la reduccin de caudales fluyentes -por aplicacin de diferentes tcnicas delaminacin6-, y a las que pretenden la disminucin de la escorrenta generada.

    b) Disminucin de impacto por disminucin de vulnerabilidad. Que incluye, fundamentalmente,a las que tienen que ver con la ordenacin de usos del suelo.

    c) Disminucin de daos durante la inundacin. Entre las que destacan la elaboracin de planesde emergencia y la disposicin de ayudas para los afectados por la inundacin.

    La tabla siguiente ilustra sobre las principales medidas concretas de actuacin ordenadas deacuerdo con estos criterios:

    Clasif icacin Medidas de Actuacin

    (A)DisminucinRIESGO

    (B)DisminucinVULNERABILIDAD

    (C)DisminucinDAOS

    I ncremento umbral desbordamiento Actual Durante la inundacin

    Diques y Muros Adecuacin edificacin Planes de EmergenciaEncauzamientos Adecuacin infraestructuras Sistemas de alertaDerivaciones Adquisicin suelo Educacin e informacinMejora drenaje superficial RelocalizacinMejora drenaje transversal Educacin e informacin

    Di sminucin magnitud Futu ra Despus de la inundacinEmbalses Planeamiento territorial Poltica de segurosRestauracin hidrolgica-forestal Poltica de seguros Subvenciones y ayudasZonas de sacrificio Educacin e informacinCompensacin de impermeabilizacin

    En Apndice a esta Memoria se incluye la descripcin de los rasgos principales de cada una deestas medidas, as como los criterios especficos con que han sido contempladas en la propuestacontenida en este plan.

    6 La laminacin de un hidrograma (evolucin del caudal a lo largo del tiempo) de avenida supone la disminucin y latraslacin en el tiempo de su caudal pico.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    30/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    26

    2.6.- REDUCCIN DEL IMPACTO.

    Tal y como se viene apreciando hasta aqu -segn la metodologa asumida-, las diversas fases del

    PATRICOVA se han desarrollado segn enfoques en los que la alusin al concepto del impactoterritorial provocado por los fenmenos de inundacin es constante.

    Se han repasado las tcnicas para el diagnstico de la situacin actual, centradas en lacuantificacin del impacto actual. Se ha descrito, despus, el catlogo de posibles medidas deactuacin que posibilitan la reduccin de dicho impacto.

    La fase final de planificacin requiere de un mtodo para la evaluacin de la disminucin delimpacto -previsible- con la puesta en prctica de las medidas de actuacin propuestas. Comoconclusin adicional en esta fase se obtendr tambin el impacto futuro que se consideraadmisible. Este proceso de clculo comporta, inevitablemente, un cierto cariz dialctico, puestoque es precisamente ste -la ratio de reduccin de impacto-, el principal aspecto contemplado enla priorizacin y proposicin de las actuaciones incluidas en el plan.

    El proceso general de cuantificacin asumido se basa en el reclculo del impacto -segn lametodologa ya descrita-, sobre el nuevo escenario riesgo-vulnerabilidad definido con laejecucin de las actuaciones previstas. No se ha considerado oportuno proceder al clculoindividualizado de reduccin para todas y cada una de las medidas propuestas en cada zona deinundacin. La reduccin de impacto se ha estimado como un total en cada zona, asumiendo laejecucin de todas las medidas en ella propuestas.

    Con estas hiptesis, a continuacin se describen los criterios adoptados para el clculo de lareduccin del impacto conseguido con la ejecucin de cada uno de los tipos de medidas deactuacin propuestas.

    2.6.1.- Disminucin del riesgo con medidas estructurales.

    Por lo que se refiere a los diversos factores que deciden el valor del impacto, la ejecucin demedidas estructurales supone la modificacin del riesgo (frecuencia o magnitud), asociado a las

    zonas de inundacin a las que afecta, pero sin alterar el trmino de vulnerabilidad en las mismas. Deeste modo, cada uno de los tipos de actuacin estructural -propuesto- produce una determinadamodificacin del mapa de riesgos. Para las medidas contempladas en este plan, las modificacionesen la cartografa de riesgos adoptados son las siguientes:

    En el caso de los encauzamientos -y considerando el criterio de diseo que recomienda la limitacinde los daos para la crecida de 500 aos de perodo de retorno-, se ha procedido a: 1) eliminar los polgonos de riesgo situados aguas arriba del arranque del encauzamiento, y 2) corregir la forma delos polgonos aguas abajo, debido a la traslacin del punto inicial de desbordamiento.

    Con muros y diques situados en una margen, se eliminan totalmente los polgonos de riesgo de la

    margen donde se sitan. Se ha despreciado el incremento de riesgo que se produce en la margencontraria.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    31/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    27

    La derivacin de caudales hacia zonas de sacrificio elimina el riesgo aguas abajo.

    Las medidas de tipo puntual (como por ejemplo el drenaje transversal de una carretera) resuelven puntos crticos, pero no se han considerado en trminos de impacto. De hecho, tampoco seconsideraron en la evaluacin del impacto actual.

    En el caso de la inundacin masiva del ro Jcar, las medidas propuestas estn encaminadas a ladisminucin del impacto urbano. Por ello, las nuevas presas y diques parciales propuestos hansupuesto la eliminacin del riesgo en zonas urbanas (donde se localiza la mayora del impacto),mientras que en las zonas agrcolas se ha unificado todo el riesgo al nivel 5, eliminado las crecidasde frecuencia media y gran magnitud.

    En el caso de la zona de inundacin masiva del Segura, no se cuenta con informacin objetiva que permita una cuantificacin razonada de la disminucin del riesgo. En su lugar, se ha asumido unacierta aproximacin que, en funcin del tipo de medidas adoptadas (fundamentalmente mejora delas condiciones de drenaje de la Vega), se ha establecido en la disminucin de la magnitud, sinmodificacin de frecuencia, que define un nivel de riesgo 4 en lugar del 2 anterior.

    2.6.2.- Disminucin del riesgo con medidas de restauracin hidrolgico-forestal.

    A los efectos de cuantificacin de la reduccin del riesgo inducida por las actuaciones derepoblacin forestal, se ha tomado como base el resultado de la experiencia prctica desarrolladaen la subcuenca del Barranco de la Pileta (afluente del ro Escalona con 162 km2 de superficie decuenca), y que se resume en la figura siguiente en trminos de reduccin del caudal pico decrecida en funcin de la precipitacin y del grado de actuacin sobre la cuenca.

    De estos datos se desprende que, para los porcentajes deactuacin considerados realistas (inferiores al 50% de lacuenca), la reduccin del caudal pico alcanza valores del 50% para las frecuencias mayores (menor precipitacin), einferiores al 15 % para las de mayor magnitud.

    Desde estas conclusiones, la reduccin de impacto poractuaciones RHF se ha evaluado de acuerdo con los

    criterios siguientes: Mantenimiento de la morfologa de las zonas de

    riesgo.

    Reasignacin de frecuencia para el caudal pico previo a la actuacin (equivalente a lareasignacin de caudal minorado para cada frecuencia).

    De acuerdo con ello, a cada caudal -producto de la actuacin- se le asigna un nuevo valor defrecuencia que se calcula por interpolacin lineal doble sobre la primitiva funcin de densidad de probabilidad de los caudales previos a la actuacin.

    0

    1020

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 20 40 60 80 100

    % Actuacin

    % R

    e d u c c

    i n

    C a u

    d a

    l P i c o

    100 mm150 mm300 mm450 mm

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    32/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    28

    Los resultados numricos alcanzados arrojan dos importantes conclusiones generales:

    Los incrementos de perodos de retorno son mayores -en trminos relativos-, que lasdisminuciones correspondientes en los caudales pico. Dado que el impacto es proporcional alinverso del perodo de retorno (a travs del factor de frecuencia), esto se traduce en una

    disminucin de impacto mayor a la esperada en un principio (la de caudal). El incremento relativo del periodo de retorno no disminuye con la magnitud en todas las

    cuencas. De hecho, los incrementos medios de los perodos de retorno de 25, 100 y 500 aosresultan muy similares (51, 61 y 54 % respectivamente). Esto significa que el efecto de lasactuaciones extensivas sobre la cuenca -en trminos de impacto-, es prcticamenteindependiente de la magnitud de la crecida.

    2.6.3.- Disminucin del impacto con medidas no estructurales.

    La cuantificacin de este componente resulta sumamente dificultosa, dada la enorme variabilidad derespuesta particular posible frente a cada tipo de actuacin. En su lugar, se ha realizado unaestimacin de carcter general basada en la extrapolacin de los datos conocidos en experienciassimilares.

    Segn stas, este tipo de medidas -las que afectan a la adecuacin de usos actuales por adecuacinde edificios e infraestructuras urbanas, planes de emergencia, sistemas de alerta y una correctaeducacin-, consiguen una reduccin de los daos en torno al 25%. Este porcentaje es muy variable, pues depende del nmero de entidades -individuales o no-, que desarrollan estas medidas antes ydurante la inundacin, y del grado de ejecucin conseguido, cuestiones que nunca abarcarn a latotalidad de la poblacin afectada.

    Las polticas de seguros y/o las de ordenacin territorial pueden llegar a conseguir reducciones delimpacto futuro entre un 50 y el 100%, en funcin de la posibilidad de alternativas al desarrollomunicipal en zonas de menor riesgo.

    An suponiendo disponible una cuantificacin de ese tipo, resulta muy difcil su priorizacinmediante ratios del tipo coste/beneficio, por la complicacin adicional que supone la formulacin desu coste en escenarios tan variados.

    De este modo, y an cuando en este plan no se ha acometido el clculo cuantitativo de la reduccinde impacto por este tipo de actuaciones, se han manejado una serie de estimaciones generalesaproximadas con el fin de proceder a la cuantificacin de los efectos del plan en consonancia con elresto de actuaciones.

    En este sentido, se ha adoptado el valor del 20 % -que se puede considerar como ciertamenteconservador-, como el de reduccin del impacto en zonas urbanas por adopcin de ciertas medidasde ordenacin urbanstica.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    33/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    29

    2.7.- ALCANCE Y LIMITACIONES.

    2.7.1.- Problemas de inundacin considerados.

    En los diversos estudios previos realizados para el PATRICOVA se ha adoptado la regional comoescala homognea de trabajo. De acuerdo con ello, y en funcin de las caractersticas de lainformacin disponible, tanto en los trabajos relativos al diagnstico, como en los realizados en elmbito de las actuaciones propuestas, se han tomado como base las conclusiones del trabajo de Delimitacin del riesgo de inundacin a escala regional en la Comunitat Valenciana realizado porla COPUT en 1.997 con ese mismo nivel de detalle.

    Por lo que se refiere a las zonas de inundacin consideradas, y tal y como se ha expuesto, en la fasefinal de redaccin del PATRICOVA se han incorporado ciertas modificaciones y/o correcciones, producto de la incorporacin de informacin posterior. Como resultado de todo ello, el catlogo dezonas de inundacin manejado mantiene ese carcter de regional adoptado en un principio, aunque,como ya ha quedado explicado, se hayan hecho intervenir algunos aspectos locales mejordocumentados. En consonancia con estas premisas, y con carcter general, no se consideranincluidos los problemas de inundacin siguientes:

    a) Los puntuales no detectados, o no notificados, y que en cualquier caso pueden ser resueltosmediante inversiones de pequea magnitud.

    b) Los puramente urbanos, originados habitualmente por una red de colectores insuficiente y/o por la existencia de laderas con pequea superficie pero impermeables y de fuerte pendiente,colindantes con el casco urbano. Sobre estos aspectos no se dispone en la actualidad deinformacin exhaustiva en la Comunidad Valenciana.

    Como conclusin en este aspecto, puede afirmarse que en el plan se ha incluido la totalidad de los problemas graves de inundacin que no sean de tipo urbano, as como un nmero elevado, pero nocompleto, de los problemas menos graves, que fundamentalmente son de carcter puntual.

    2.7.2.- Informacin territorial utilizada.Las principales capas de informacin en soporte digital utilizadas en el entorno del sistema deinformacin geogrfica, con indicacin de su origen, han sido las siguientes::

    Fuente COPUT (Servicio de Informacin Territorial y Divulgacin de la Direccin General deUrbanismo y Ordenacin Territorial):

    Usos del suelo actuales. Erosin real. Topografa: ros, curvas de nivel y lmites de municipios, provincias, comunidad y costa. Redes de carreteras y ferrocarriles.

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    34/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    30

    Poblacin por municipios. Usos planificados, actualizados a 1998, obtenidos a partir de los PGOU de todos los

    municipios de la Comunidad. Equipamiento estratgico: depsitos, estaciones de servicio y centros de transformacin

    elctrica.

    Fuente Conselleria de Presidencia (Servicio de Emergencias de la Direccin General deInterior):

    Equipamiento estratgico: campings, hospitales, bomberos, centros de emergencia eindustrias peligrosas.

    Fuente Confederacin Hidrogrfica del Jcar:

    Delimitacin de cuencas vertientes.

    Fuente Departamento de Ingeniera Hidrulica y Medio Ambiente:

    Mapa de riesgos actualizado. Mapa de puntos crticos correspondientes a carreteras y ferrocarriles con restricciones en el

    desage transversal y edificaciones dentro de los cauces. Capa de cuencas vertientes

    2.7.3.- Limitaciones de la informacin e incidencia.

    La metodologa utilizada en el PATRICOVA asegura la consecucin de los objetivos propuestos enun marco de coherencia con la escala regional adoptada. De acuerdo con ello, la identificacin pormenorizada de riesgos, impactos o medidas a adoptar ha sido conscientemente excluida. Sinembargo, conviene destacar las principales limitaciones encontradas en la informacin utilizada,que son las que imponen las restricciones ms significativas en el detalle de las conclusionesalcanzadas. Son las siguientes:

    La clasificacin del mapa de riesgos se ha realizado en 6 niveles (combinacin de 3 para lafrecuencia y 2 para la magnitud), lo que determina una precisin excesivamente baja en los procesos de integracin numrica de clculo del impacto.

    La clasificacin de usos del suelo no es suficientemente detallada, lo que impide mayor precisin en la estimacin de la vulnerabilidad. Esto es especialmente relevante cuando nose puede distinguir entre viviendas de primera o segunda residencia, entre diferentestipologas industriales, o la localizacin espacial del uso comercial disperso, cuestionestodas ellas que determinan una simplificacin excesiva en las hiptesis de clculo.

    La localizacin del equipamiento de tipo puntual no es completa.

    En todo caso, la incidencia de las inundaciones en elementos puntuales -e incluso en loslineales-, no ha sido evaluada por falta de precisin topogrfica (curvas de nivel cada 20 m).

  • 7/25/2019 Doc1Vol1

    35/84

    Memoria PATRICOVA 2.- METODOLOGA

    31

    En estos casos el impacto real viene determinado por condiciones locales ocultas al detallemanejado.

    Existe escasez de informacin sobre la evaluacin de los daos reales producidos por lasinundaciones en Espaa. Las hiptesis establecidas para la estimacin de la vulnerabilidad

    se han basado en la adaptacin de la experiencia norteamericana a las condiciones conocidasen la Comunidad Valenciana.

    No se ha podido contabilizar el trmino de daos intangibles, puesto que requiere unconocimiento muy detallado de las condiciones socioeconmicas realmente existentes encada zona de inundacin. Caso particular en este concepto es el del nmero de potencialesvctimas, variable que se presenta con enorme aleatoriedad en los pases ms desarrollados.

    Los daos indirectos slo se han podido evaluar parcialmente.

    La consecuencia principal de las dos ltimas limitaciones expuestas es la del necesariocarcter de relatividad co