docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    1/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2

    AL

    ENCUE

    NTRODEJESS

    2

    Recursospara el docente

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    2/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 2

    Proyecto y direccin:edeb

    Gerente editorial:Mara del Carmen Caeiro

    Autoras:Anala Blanda Herrera y Carolina Laura Surez

    Coordinacin de autores:Diana Borsani

    Coordinacin editorial:Miguel sola

    Edicin:Claudia Basso

    Correccin: Gabriela Bing Maneiro

    Diseo de la serie:Florencia BonacorsiDiagramacin:Mariana Valladares

    Ilustraciones:Hebe Gardes y Ady Prado

    edeb S.A., 2015Don Bosco 4069(1206ABM) CABA.www.edebe.com.ar

    Hecho el depsito que establece la ley 11.723

    No est permitida la reproduccin total o parcialde este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio,ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, porregistro u otros mtodos, sin el permiso previo y porescrito de los titulares del copyright.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    3/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 3

    ndice

    1 Juntos con Jess 42 La Semana Santa 5

    3 La Pascua de Jess 8

    4 La Iglesia de Jess, una gran familia 10

    5 Los amigos de Dios en la Biblia 12

    6 Los amigos de Jess 15

    7 Amar y rezar 17

    8 Jess nos ensea a perdonar 20

    9

    Construir el Reino de Dios22

    10 Mara, cerca de Jess 25

    11 Ya llega la Navidad 28

    Actividades adicionales fotocopiables 30

    Respuestas a las actividades adicionales fotocopiables 46

    12 Mi cuerpo, un don de Dios 54

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    4/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 4

    Encuentro 1. Juntos con Jess

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica: participar activamente

    en dilogos informales. Expresar con claridad opinio-nes. Identificar afirmaciones correctas. Completar ora-ciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica:participar en equipos de trabajo. Bus-car estrategias de dilogo. Ordenar cronolgicamentehechos de la vida de Jess.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica:desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Trabajaren equipo.

    InterpersonalIntrapersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a cono-cerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrir laspropias emociones y sentimientos.

    Intrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Valorar el encuentro con otros y la posibilidad de crear lazos de amistad ycompaerismo.

    Despertar el inters por conocer a Jess, sus enseanzas y palabras. Conocer los hechos ms importantes de la vida de Jess. Aprender a ayudar al prjimo.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Reconocer el amor y la conanza de Dios. Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Completar oraciones.

    Expresar opiniones. Participar en dilogos interactivos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacindel encuentro(pg. 6)

    Imgenes de presentacin del tema principal del encuentro.Tuits disparadores para presentar el tema, invitando alencuentro con Dios y con el prjimo.

    La emocindel encuentro(pg. 7)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y emociones que les produce iniciarel ao escolar.A ver: observacin de vietas que muestran el re -greso a clases.Qu pasa?: dilogo participativo para poder respon-der las preguntas. Identificacin del momento del aoque se muestra. Observacin y comprensin del lenguajegestual a travs del cual se expresan sentimientos.Qu puedo hacer yo?: motivar a los nios a escribircules son los sentimientos que les provoca el volver aclases. Expresin de un deseo para el ao.Observacin y dilogo.

    Nos conocemosun poco ms(pg. 8)

    Actividades de presentacin personal.

    La vidaes un regalo(pg. 9)

    La vida como un don. Inters por conocer a los compa -eros. Oraciones para completar.Expresin grfica.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    A jugar!(pg. 10)

    Actividad grupal: juego. Participacin activa de todos losalumnos. Inters por compartir y divertirse con amigos.Reconocimiento de acciones que ayudan a conocer alos amigos. Sopa de letras.

    Actividadescomplementarias(pg. 11)

    Jess es mi amigo. A travs de una cancin reconocer elcomponente fundamental de la amistad: el amor. Interspor expresar lo aprendido por medio de la cancin.Actividad con recortables.

    Pgina 6Juntos con Jess

    Orientaciones didcticasDilogo informal sobre lo observado en las imgenes. Pregun-tas motivadoras. Describir la imagen y contestar las preguntas. Qu vemos en las imgenes?

    Quines estn? Qu hacen? Cmo se ven los nios? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde

    Don Bosco? A qu nos invitan?

    Resumen de los contenidos del encuentroJess nos invita a encontrarnos con amigos, a descubrir cmopodemos ayudar a otros. Nos ayuda a valorar lo hermoso decompartir, de jugar juntos. Nos ensea valores como la amis-tad, el compaerismo, la generosidad. Los nios reconocen lanueva etapa escolar que inician. Se identifican y dan a conocersus gustos y habilidades personales. Tambin identifican a losamigos, ya que con ellos se comparte, se juega, se aprende.Hay que lograr despertarles el inters por hacer amigos y porconocer a Jess amigo.

    Pgina 7La emocin del encuentro

    Orientaciones didcticas A ver: observar detenidamente las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: el catequista guiar la descripcin de las

    imgenes valindose de las preguntas del libro. Qu puedo hacer yo?: llevar a los nios a la identificacin

    con los personajes de la historieta. Indagar sobre sus propiasemociones y sentimientos. Motivar la expresin de un deseoy compromiso personal.

    Pgina 8Nos conocemos un poco ms

    Orientaciones didcticasLos nios deben completar las oraciones con informacin per-sonal, escribiendo su nombre, sus gustos y preferencias.Las oraciones deben estar acompaadas por un dibujo. Enel primer crculo, se dibujan a ellos mismos; en el segundo,

    dibujan su comida favorita, y en el tercero dibujan su frutapreferida.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    5/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 5

    La consigna debe ser explicada con claridad, procurando de-sarrollarla primero en forma oral, con ejemplos dados por el ca-tequista y luego, invitndolos a escribirla.

    Respuestas a las actividades1.Respuesta orientativa.

    Me llamo: Pedro. Mi comida favorita: milanesas con papas fritas. Mi fruta preferida: duraznos.

    Pgina 9La vida es un regalo

    Orientaciones didcticasExplicar el significado de la frase del papa Francisco: La vidaes un regalo para compartir.Dios nos regal la vida para que lleguemos a ser felices compartien-do con los dems, por eso tenemos una familia de la que forma-

    mos parte, y amigos con los que jugamos y compartimos. Motivarel dilogo informal sobre las actividades que ellos realizan consus amigos. Luego, invitarlos a escribirlas.

    Respuestas a las actividades2.Respuesta libre.3.Respuesta libre. Completar las oraciones con datos sobre sus

    amigos y los juegos que comparten juntos4.Respuesta libre. Cada uno debe dibujarse junto a sus amigos.

    Pgina 10A jugar!

    Orientaciones didcticasEl catequista les explicar que, aunque muchos ya se conocende aos anteriores, puede haber compaeros que recin seincorporan al grupo. Que es posible que incluso ellos mismoshayan cambiado de gustos y preferencias por lo que, si nolo cuentan, los dems no podrn saberlo. Debe lograr un cli-ma distendido y alegre donde los nios puedan participar conconfianza, sin sentir vergenza. Reflexionar con ellos sobre loque pueden lograr juntos cuando de verdad se conocen.

    Respuestas a las actividades5. Respuestas libres.

    6. Sopa de letras.

    H O T I J U A D E

    E N A Y U D A R E

    A M A I G S O F D

    C O M P A R T I R

    S I A L R E T P O

    S A R U N X C A L

    N Q K Y O N R E W

    S A P R E N D E R

    Pgina 11Actividades complementarias

    Respuestas a las actividades1.El catequista comentar con los nios la razn por la que

    Jess es su amigo, haciendo hincapi en el amor, caracte-

    rstica primordial de la amistad. Generar entre los nios unmomento de oracin compartida por medio del canto.

    2.Guiar la lectura de la cancin resaltando con rojo la palabraamor y con azul la palabra Jess. Hacer notar la cantidadde veces que se repite la palabra amor en sus distintas va-riantes.

    3.Respuesta libre. Recortar y pegar la figura de Jess, y escri-bir un deseo para el ao.

    Encuentro 2. La Semana Santa

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica:participar activamenteen dilogos informales. Expresar con claridad opi-niones. Identificar afirmaciones correctas. Completaroraciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica: participar en equipos de trabajo.Buscar estrategias de dilogo. Ordenar cronolgica-mente hechos de la vida de Jess.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica:desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretarimgenes de la vida de Jess. Identificar signos de loscristianos, signos de la Iglesia.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Traba-jar en equipo.

    InterpersonalIntrapersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a co-nocerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrirlas propias emociones y sentimientos.

    Intrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Identicar sucesos y relatos bblicos relacionados con la Semana Santa. Identicar signos y gestos de Jess. Analizar sucesos importantes en las ltimas horas de Jess. Descubrir la alegra de la cruz.

    Reconocer el amor de Jess, quien entreg su vida por nosotros.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer hechos importantes de la vida de Jess. Reconocer el amor y la conanza de Dios. Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Interpretar relatos bblicos relacionados con la Semana Santa. Completar oraciones. Expresar opiniones. Participar en dilogos.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    6/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 6

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacin delencuentro(pg. 12)

    Imgenes de presentacin del tema principal del en-cuentro: la Semana Santa.Tuits disparadores para presentar el tema, invitandoal conocimiento de los hechos de la Semana Santa.

    Llevar a los nios al encuentro con Jess.La vida nosiempre es fcil(pg. 13)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y emociones que les produce encon-trarse con nios que estn solos y necesitan compa-a.A ver: observacin minuciosa de la historieta.Qu pasa?: dilogo participativo para responder laspreguntas.Qu puedo hacer yo?: que los nios reconozcany escriban actividades solidarias que podran hacerpara ayudar a los otros, indicando tambin cules se-ran sus dificultades para hacerlo.

    Entrada de Jessa Jerusaln(pg. 14)

    Relato bblico: Mt 21, 1-10.Despus de escuchar el relato responder las pregun-tas. Interpretar el significado de cada una de las ac-ciones que suceden durante el Domingo de Ramos.Imagen para colorear.Investigar cmo celebran el Domingo de Ramos enlas parroquias.

    El ramo de olivo(pg. 15)

    Explicacin del signicado del ramo de olivo. Actua-lizacin del recibimiento a Jess en nuestro tiempo.Recortar un ramo de olivo de la pgina 93, pegarlo yescribir un saludo a Jess.

    La ltima Cenade Jess(pg. 16)

    Relato bblico: Jn 13,1-9.Explicacin de lo que ocurre durante la ltima Cena:el lavatorio de los pies. Luego de escuchar el relatocontestar preguntas. Invitacin a realizar una activi-

    dad de servicio.Dar la vida poramor(pg. 17)

    Relato bblico: Jn 15,12-14.Despus de escuchar el relato completar las oraciones.Explicar la Resurreccin destacando que Jess muerepor amor a todas las personas.Motivar para escribir acciones que haran por amor yponerlas por escrito en un corazn.

    Actividadescomplementarias(pgs. 18 y 19)

    Completar un cuadro escribiendo qu acciones con-cretas hacen por amor a la familia y a los amigos.Encontrar cinco diferencias en las imgenes de Jesscurando al paraltico.Contestar un tuit al papa Francisco contando las ac-ciones de amor que pueden hacer.

    Encontrar en la sopa de letras palabras relacionadascon la Semana Santa.Escribir el mandamiento del amor.Escribir actitudes que sean signos de amor a los dems.

    Pgina 12La Semana Santa

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro.Dilogo informal sobre lo observado. Describir la imagen y con-testar las preguntas.

    Qu vemos en la imagen? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn?

    Cmo se ve la familia? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde San Ignacio? A qu nos invitan?

    Resumen del encuentroLa Semana Santa es la semana ms importante para todos los

    cristianos, porque durante su transcurso tienen lugar los he-chos ms significativos que hizo Jess por amor a las personas.El Domingo de Ramos, recordamos la entrada triunfal de Jessen Jerusaln, donde es recibido con ramos de olivo y aclama-ciones. Es reconocido como un rey.En la ltima Cena, recordamos el momento en el que Jessanunci su muerte y Resurreccin, dejndonos su Cuerpo ySangre. Tambin nos ense que no hay amor ms grande quedar la vida por los amigos.Jess muere por amor, para la salvacin de todos.

    Pgina 13

    La vida no siempre es fcil

    Orientaciones didcticas A ver: observar detenidamente las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: identificacin de la problemtica que se

    plantea. Resaltar la participacin solidaria de quien se invo-lucra en busca de soluciones.Guiar la descripcin de las imgenes por medio de las pre-guntas.

    Qu puedo hacer yo?: llevar a los nios a la identifica-cin con los personajes de la historieta. Indagar sobre suspropias emociones y sentimientos. Motivar la expresin deun deseo y un compromiso personal.

    Pgina 14Entrada de Jess a Jerusaln

    Orientaciones didcticas sobre el texto bblicoEl catequista debe leer el relato bblico a los nios, explicndo-les en qu consiste la entrada de Jess a Jerusaln y recordn-doles que las personas lo reciben como a un rey, con ramosy aclamaciones. Los nios deben extraer las ideas clave de lahistoria del texto bblico y responder las preguntas de com-prensin lectora.El catequista motivar la participacin de los nios en las ce-

    lebraciones de su parroquia a fin de que investiguen cmocelebran los cristianos el Domingo de Ramos.

    Respuestas a las actividades1. Responder las preguntas. Hacia dnde se diriga Jess? A Jerusaln. Qu pidi que le llevaran? Un burro. Con qu recibieron las personas a Jess? Con ramos de

    olivo. Qu cantaban? Hossana al Hijo de David, bendito el que

    viene en nombre del Seor.2.Respuesta libre. Colorear la imagen.

    3.Respuesta libre.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    7/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 7

    Pgina 15El ramo de olivo

    Orientaciones didcticasEl catequista explicar el significado del ramo de olivo.Pue-de acompaar la explicacin mostrando a los nios ramos de

    olivo o palmas. Se debe insistir en la importancia de recibir aJess fundamentalmente en el corazn.En nuestros tiempos, los cristianos celebramos el Domingo deRamos con una misa y bendicin de ramos, que luego sonllevados a las casas para indicar que es un hogar bendecidopor Jess.Invitar a los nios a recortar el ramo de olivo de la pgina 93,pegarlo y escribir el saludo que ellos haran a Jess.

    Respuestas a las actividades4.Respuesta orientativa: A Jess lo recibira:

    con un cartel grande y luminoso que dijera: BIENVENI-

    DO A MI CASA. con una publicacin de Facebook JESS BIENVENIDO

    A..5. Respuesta orientativa: Recortar y pegar el ramo de olivo de

    la pgina 93 y escribir GRACIAS, JESS, POR VISITARME.

    Para tener a mano El catequista explicar que reconocer a Jess como nuestro

    rey es proclamarlo como el centro de nuestras vidas, comolo ms importante de nuestras familias y darle un lugar deprivilegio en nuestros corazones y hogares.

    Pgina 16La ltima Cena de Jess

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el texto de Jn 13,1-9 y luego explicar lo queocurri durante la ltima Cena, centrando la mirada en el la -vatorio de los pies. Poner nfasis en el servicio como expresinde amor a Dios y al prjimo. A continuacin invitar a los niosa contestar las preguntas.Se busca que los nios hagan propio el sentido del servicio alos dems, y logren acciones concretas de servicio solidario.

    Respuestas a las actividades

    6. Qu hizo Jess durante la cena?Lav los pies a sus discpulos.Qu le dijo Pedro, respecto de ese gesto de Jess?T, Seor, me vas a lavar los pies a m? Cul fue la respuesta de Jess?No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, perodespus lo comprenders. Si yo no te lavo, no podrs com-partir mi suerte.

    Invitacin a realizar una actividad de servicio.Por ejemplo, organizar alguna colecta solidaria para ayudara un comedor infantil.

    Pgina 17Dar la vida por amor

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el texto bblico de Jn 15,12-14, sobre elmandamiento del amor, y explicar el mensaje de Jess: No

    hay amor ms grande que dar la vida por los amigos. Jessnos llama amigos, y nos dice que, como amigo, da su vida pornosotros. Esa es la medida del verdadero amor. Invitar luego alos nios a completar las oraciones sugeridas.Por medio de una lectura guiada, el catequista tambin debe-r explicar lo que ocurre durante el Triduo Pascual, destacandoque cada acto y cada gesto de Jess demuestra su amor pornosotros.Los nios deben lograr reconocer qu acciones se realizan poramor.

    Respuestas a las actividades

    7. Despus de escuchar el relato completar las oraciones. El mandamiento de Jess dice mense los unos a los

    otroscomo yo los he amado.El amor ms grande consiste en dar la vida por los amigos.Los amigos de Jess hacen acciones solidarias.

    8. Respuesta libre.

    Pginas 18 y 19Actividades complementarias

    Orientaciones didcticasEl catequista debe conversar con los nios y recordarles queJess nos pidi que amramos a nuestro prjimo de la mismaforma en que l nos ama. La familia y los amigos son nuestroprjimo ms cercano, por lo tanto, los nios deben pensar loque haran por amor a su familia y a sus amigos, y escribirloen el cuadro.Jess tambin curaba a los enfermos por amor. El catequistarealizar una descripcin detallada de las imgenes de Jess cu-rando al paraltico, para que los nios puedan descubrir lasdiferencias.Leer con los alumnos las palabras que deben encontrar en lasopa de letras y explicarles que todas estn relacionadas conla Semana Santa.Invitarlos a escribir actitudes que sean signos de amor.

    Respuestas a las actividades1. Respuestas orientativas: Qu hago por amor a mi familia? Los ayudo en las tareas

    de la casa, ordeno mi cuarto, doy de comer a las mascotas,estoy atento a lo que necesitan.

    Qu hago por amor a mis amigos y amigas? Compartocon ellos mi merienda, no peleo cuando jugamos, los ayudocuando no comprenden las tareas.

    2. Diferencias: muletas venda en el pie vestimenta del paraltico posi-

    cin de la mano del paraltico manto de Jess

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    8/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 8

    3. Respuesta orientativa: Por amor puedo ayudar a mis com-paeros con los deberes que no entienden.

    4. Sopa de letras:

    A M I G O S O RM A M I S E L A

    O C T I N R M W

    R R O L I V O S

    E U D O V I N O

    P Z E B G R E Y

    A L I Z U V A H

    P A N O I J R Y

    5. Mandamiento del amor: mense los unos a los otros comoyo los he amado. No hay amor ms grande que dar la vidapor los amigos.

    6. Respuestas orientativas: compartir ayudar a los otros cuidar a los animales y a la naturaleza ser amable con laspersonas mayores.

    Encuentro 3. La Pascua de Jess

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIAS

    MLTIPLESComunicacin lingstica: participar activamenteen dilogos informales. Expresar opiniones con clari-dad. Identificar afirmaciones correctas. Completar ora-ciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica:participar en equipos de trabajo. Bus-car estrategias de dilogo. Ordenar cronolgicamentehechos de la vida de Jess.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica:desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretarimgenes de la vida de Jess. Identificar signos de loscristianos, signos de la Iglesia.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Trabajar

    en equipo.

    Interpersonal

    IntrapersonalAutonoma e iniciativa personal:aprender a cono-cerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrir laspropias emociones y sentimientos.

    InterpersonalIntrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Reconocimiento del amor de Jess: Jess muere para salvarnos. Conocer el relato de la Resurreccin de Jess. Reconocimiento de los signos de la Resurreccin: luz, agua. Entender la Pascua como vida nueva. Reconocer la Pascua como enseanza para amar.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer hechos importantes de la vida de Jess. Reconocer el amor y la conanza de Dios. Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Interpretar relatos bblicos. Completar oraciones.

    Expresar opiniones. Participar en dilogos interactivos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacindel encuentro(pg. 20)

    Imgenes de presentacin del tema principal del en-cuentro: la Pascua de Jess.Tuits disparadores para presentar el tema, invitando acelebrar la alegra de la Resurreccin de Jess.

    Qu lindasorpresa!(pg. 21)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y deseos de unos nios con respectoa los juguetes y a las mascotas.

    A ver: observacin minuciosa de la historieta.Qu pasa?: dilogo participativo con el n de res-ponder las preguntas. Identificacin de la problemti-ca y reconocimiento de la solucin.Qu puedo hacer yo?: reconocimiento de las si-tuaciones que les provocan tristeza y de las personasque los consuelan. Capacidad para distinguir y valorarlos momentos de felicidad.

    Jess haresucitado(pg. 22)

    Relato bblico: Lc 24, 1-6. La Resurreccin de Jess.Visita de las mujeres al sepulcro. El sepulcro vaco.Responder las preguntas.Escritura de un mensaje anunciando la Resurreccinde Jess.

    El resucitado

    y sus discpulos(pg. 23)

    Texto bblico: Lc 24, 36-43. Aparicin de Jess resuci -

    tado. Reaccin de los apstoles. Completar las oracio-nes despus de escuchar el relato.Formar una palabra con las letras del recortable dela pgina 93.

    Jess nos invitaa amar(pg. 24)

    Jess resucitado nos trae una nueva vida que se tra-duce en amor y servicio al prjimo.Lectura interpretativa de imgenes. Reconocimientode las acciones de amor al prjimo.

    Celebramosla Resurreccin(pg. 25)

    Explicacin del Sbado de Gloria y la Vigilia Pascual.Signicado de los signos de la Pascua: Cirio Pascual,agua bendita y familia/comunidad.Descubrir el motivo de la alegra pascual. Celebracinde la Pascua en familia.Investigar el signicado de los huevos de Pascua.

    Actividadescomplementarias(pgs. 26 y 27)

    Decoracin del Cirio Pascual. Escribir una oracin aJess resucitado.Acrstico para completar.Imgenes para colorear.

    Pgina 20La Pascua de Jess

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro.Dilogo informal sobre lo observado. Describir la imagen y

    contestar las preguntas.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    9/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 9

    Qu vemos en la imagen? En qu momento de la Semana Santa se ubica esta imagen? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn? Cmo se ven esas personas? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde Jess? A qu nos invitan?

    Resumen del encuentroJess venci a la muerte y resucit para que tengamos unavida nueva, para ensearnos lo que significa el verdaderoamor. Jess resucit y sorprendi a las mujeres que fueron alsepulcro. Ya resucitado se apareci a los discpulos y reafirmlo que les haba dicho con anterioridad. El Sbado Santo, secelebra la Vigilia Pascual. En esta celebracin se enciende elCirio Pascual, se bendice el agua y se renueva la fe en Jessresucitado, luz de nuestros corazones.

    Pgina 21

    Qu linda sorpresa!

    Orientaciones didcticas A ver:observar con atencin las imgenes. Describirlas. Qu pasa?:guiar la descripcin de las imgenes por me-

    dio de las preguntas. Reconocer el problema de los nios, elcambio operado en la decisin de la madre y la solucin delconflicto.

    Qu puedo hacer yo?:llevar a los nios a la identificacincon los personajes de la historieta. Indagar sobre sus senti-mientos de tristeza y felicidad. Motivarlos para que aclarenqu necesitan mejorar para ser felices.

    Pgina 22Jess ha resucitado

    Orientaciones didcticasEl catequista debe leer el relato bblico a los nios, explicandolo ocurrido cuando las mujeres fueron al sepulcro a ver a Jessy no lo encontraron. Invitarlos a contestar las preguntas y aescribir un mensaje anunciando la Resurreccin de Jess.

    Respuestas a las actividades1. Qu llevaron las mujeres al sepulcro? Perfumes, aceites y

    flores. Cmo encontraron el sepulcro? Vaco. No estaba Jess.

    Haba dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Qu dijeron los hombres? Por qu buscan entre los

    muertos al que est vivo? No est aqu, ha resucitado .2. Respuesta libre.

    Para tener a mano El catequista conversar con los nios y los har recordar

    el encuentro anterior, donde se habl sobre la muerte yResurreccin de Jess como un acto supremo de amor.Tambin recapitular lo conversado sobre el mandamiento

    del amor.

    Pgina 23El resucitado y sus discpulos

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el relato bblico del encuentro de Jess consus discpulos. Es importante explicar a los nios el asombro,

    el temor y la felicidad de ellos ante la aparicin de Jess resu-citado. Con esa informacin debern completar las oracionespropuestas y el recortable de la pgina 93.

    Respuestas a las actividades3. Cuando los discpulos estaban reunidos se apareci Jess. Los salud diciendo La paz est con ustedes. Los discpulos al verlo sesorprendieron.4. Resucit.

    Pgina 24Jess nos invita a amar

    Orientaciones didcticasEl catequista debe orientar a los nios para que puedan inter-pretar las imgenes, resaltando las acciones que se muestranen cada una y destacando en cules de ellas se manifiesta elamor por los dems.Actualizar el sentido de la Resurreccin, aclarando que consis-te en dar la vida por amor y ofrecer una nueva vida, fundadaen acciones de amor concreto al prjimo.Interiorizar en los nios el sentido del servicio a los dems,buscando lograr acciones concretas de servicio solidario.

    Respuestas a las actividades5. Imagen 1: nios compartiendo el juego. Imagen 2: una doctora cuidando la salud de su paciente. Imagen 3: nios peleando. Imagen 4: una mam sirviendo la comida a sus hijos.6. Respuestas orientativas:

    por la familia: Tratar a todos con respeto. por los amigos: Jugar con generosidad.

    Pgina 25Celebramos la Resurreccin

    Orientaciones didcticas

    El catequista debe explicar que el Sbado de Gloria, los cris-tianos celebramos la Vigilia Pascual, celebracin eucarsticadonde se bendice el agua y el fuego para encender el Cirio.La Pascua de Jess trae la alegra de la vida nueva. Invitar a losnios a contestar las preguntas y a investigar el origen de loshuevos de Pascua.

    Respuestas a las actividades7. Respuestas orientativas. Por qu la Pascua es motivo de alegra? Porque Jess

    resucit y est vivo en nuestros corazones. Celebrs la Pascua con tu familia? Cmo? S. Vamos a Misa.

    Nos juntamos a comer una rica comida y nos regalamoshuevos de Pascua.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    10/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 10

    8. Respuesta orientativa. Regalar huevos es una tradicin mile-naria de muchas culturas. El huevo siempre fue un smbolode vida y fertilidad. Para nosotros, los cristianos, todo em-pez hacia el siglo IV (aproximadamente) cuando comenza-ron a pintarse los huevos con cera para poder conservarlos.Durante la Cuaresma no se poda comer carne ni huevos,

    por lo que se guardaban encerados y luego se regalabanel da de Pascua como smbolo de la alegra pascual. Msadelante comenzaron a pintarlos y decorarlos con los msdiversos motivos y colores.

    El huevo de chocolate, tal como lo conocemos hoy, recinhizo su aparicin hacia el siglo XIX, en Europa, y luego sepopulariz y qued como parte de la tradicin pascual.

    Pginas 26 y 27Actividades complementarias

    Orientaciones didcticas

    El catequista debe estimular la creatividad en los nios paraque puedan decorar el Cirio Pascual, colorear las imgenes yescribir una oracin.

    Respuestas a las actividades1.Respuesta libre.2. Respuesta libre.3. 1- Jess salud a sus discpulos diciendo la pazest con

    ustedes. 2- Jess muri por amor. 3- Con su entrega Jess nos ense a servir. 4- La cruzes signo de amor. 5- Al tercer da Jess

    resucit.

    6- La Resurreccin de Jess es causa de alegra.4.Respuesta libre.

    Encuentro 4. La Iglesia de Jess,una gran familia

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica:participar activamente endilogos informales. Expresar con claridad opiniones.Identificar afirmaciones correctas. Completar oraciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica:participar en equipos de trabajo. Bus-car estrategias de dilogo. Ordenar cronolgicamentehechos de la vida de Jess y de la Iglesia.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica:desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretar im-genes de la vida de Jess. Identificar signos de los cris-tianos, signos de la Iglesia.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Trabajaren equipo.

    Interpersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a cono-cerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrir las

    propias emociones y sentimientos.

    IntrapersonalInterpersonal

    ORIENTACIONES DIDCTICAS

    Descubrir a la Iglesia como comunidad de eles. Conocer quin y de qu manera fund la Iglesia. Reexionar sobre la labor de constructores de la Iglesia que Jess enco-

    mend a los apstoles. Entender la importancia del Bautismo.

    Entender que todos los bautizados tenemos como misin seguir constru-yendo la Iglesia.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer hechos importantes de la vida de Jess y de la Iglesia. Reconocer el amor y la conanza de Dios. Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Interpretar relatos bblicos. Completar oraciones. Expresar opiniones. Participar en dilogos interactivos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacin delencuentro(pg. 28)

    Imgenes de presentacin del tema principal de launidad: La Iglesia de Jess, una gran familia.Tuits disparadores para presentar el tema, invitando aconstruir una Iglesia al servicio de los ms necesitados.

    Tirar parael mismo lado(pg. 29)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobreel trabajo en equipo, el trabajo solidario.A ver: observacin minuciosa de la historieta.Qu pasa?: dilogo participativo con preguntassobre las acciones que se realizan en cada situacin.Qu puedo hacer yo?: lograr que los nios traba-jen en equipo comprometindose a realizar una activi-dad solidaria en un contexto comunitario.

    Jess y susdiscpulos(pg. 30)

    Explicacin del origen de la Iglesia, su misin, y quinfue su fundador. Lectura de textos bblicos:Mt 16, 13-18; Hch 2, 1-4; Mt 4, 18-25.Despus de escuchar los relatos bblicos los nios de-ben contestar las preguntas con la informacin quehan retenido. Luego, unirn con echas las citas bbli-cas con los dibujos correspondientes.Incentivarlos a realizar una actividad de investigacin:acercarse a la parroquia a preguntar por las activida-des que se realizan all.

    La comunidadde Jess(pg. 31)

    Comentar a los nios que en el Nuevo Testamento seencuentra el libro de los Hechos de los Apstoles, quehabla sobre la vida de las primeras comunidades cristia-nas. Texto bblico: Hch 2, 42-47. Luego de la lectura, ayu-

    darlos a completar el cuadro escribiendo cmo vivan losprimeros cristianos y qu hacan cuando iban al Templo.Actividad de investigacin: buscar en internet imge-nes del Templo de Jerusaln.

    El Bautismo(pgs. 32 y 33)

    Observacin y explicacin de la imagen. Explicacinde la misin que Jess les da a sus discpulos de bau-tizar a las personas. Por el Bautismo somos miembrosde la Iglesia y anunciadores de la Buena Noticia.Lectura bblica: Mt 28, 19-20. Responder al cuestio-nario con la gua del texto bblico.El catequista deber dialogar con los nios sobre elsacramento del Bautismo, recordando su propio Bau-tismo y el de los nios. Profundizacin de la importan-cia del Bautismo en la vida del cristiano.Incentivar a los alumnos a trabajar con las familias a

    fin de completar una ficha con informacin sobre supropio Bautismo.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    11/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 11

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Actividadescomplementarias(pgs. 34 y 35)

    El catequista debe motivar a los nios para realizar unaactividad grca, con aches y lminas, con la intencinde construir una Iglesia con valores. Los alumnos debenescribir en ladrillos de papel cul ser su aporte para

    construir la Iglesia.Leer juntos el mensaje del papa Francisco, buscandouna respuesta sobre el accionar de la Iglesia, respues-ta que debe expresarse en un dibujo o frase que serutilizada para ornamentar el aula.Contestar el tuit del papa Francisco contndole sobrealguna persona que con sus acciones puede cambiarel mundo.El catequista deber leer la cancin Somos ciudada-nos de un mundo motivando a los nios a inventarestrofas.Buscar y encontrar en la sopa de letras las palabrassubrayadas en la cancin.

    Pgina 28La Iglesia de Jess, una gran familia

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro.Dilogo informal sobre lo observado. Describir la imagen ycontestar las preguntas. Qu vemos en la imagen? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn? Cmo se ven esos nios? Qu expresiones tienen? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde Don Bosco? A qu nos invitan?

    Resumen de los contenidos del encuentroLa Iglesia de Jess es una gran familia, formada por todos losbautizados. Fue fundada por Jess con los apstoles. A ellosles dej la misin de ir por el mundo bautizando en el nombredel Padre, del Hijo y del Espritu Santo.Por el Bautismo somos hijos de Dios, formamos parte de laIglesia y estamos llamados a construirla.

    Pgina 29Tirar para el mismo lado

    Orientaciones didcticas A ver:observar las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: guiar la descripcin de las imgenes por me-

    dio de las preguntas. Qu puedo hacer yo?: llevar a los nios a la identifica-

    cin con los personajes de la historieta. Indagar sobre lasacciones que pueden realizar las personas para construiralgo juntas.

    Pgina 30Jess y sus discpulos

    Orientaciones didcticas sobre el texto bblicoEl catequista leer los textos bblicos sobre los inicios de laIglesia, el llamado de Jess a los apstoles, la respuesta de

    ellos, y la venida del Espritu Santo para que los nios puedancontestar las preguntas y relacionar las citas bblicas con losdibujos correspondientes.

    Respuestas a las actividades Qu es la Iglesia?La familia de los hijos de Dios.Dnde

    naci?En Jerusaln, con los apstoles reunidos.Cundo?El da de Pentecosts.

    Quin la fund?Jess. Con quines y cmo?Con sus apstoles. Les envi el Es-

    pritu Santo y los impuls a ir por el mundo anunciando laBuena Noticia, bautizando, curando a los enfermos y perdo-nndoles sus pecados.

    Mt 16, 13-18= imagen B (Jess con Pedro) Hechos 2, 1-4= imagen A (Jess llamando a los discpulos) Mt 4, 18-25= imagen C (la venida del Espritu Santo)1. Actividad de investigacin. Respuesta libre.

    Pgina 31La comunidad de Jess

    Orientaciones didcticasEl catequista debe explicar que el libro de los Hechos de los Aps-toles cuenta la vida de los primeros cristianos, es decir, los iniciosde la Iglesia.Despus de realizar la lectura del texto bblico, incentivar undilogo participativo, destacando los hechos relevantes del re-lato, con el fin de completar un cuadro de doble entrada.

    Respuestas a las actividades

    2.Los cristianos vivan Los cristianos celebraban

    Unidos.Ponan todo en comn.Vendan sus propiedades y bienes.Distribuan el dinero entre todos.Coman juntos.

    Escuchaban las enseanzas de losapstoles.Participaban de la fraccin del pan.Oraban juntos.Frecuentaban el Templo.

    Para tener a mano El catequista explicar a los nios que el libro de los He-

    chos de los Apstoles relata la historia y describe la vidade la Iglesia primitiva. El autor narra en l la fuerza de laexpansin espiritual del cristianismo, a partir de las primeras

    comunidades.

    Pginas 32 y 33El Bautismo

    Orientaciones didcticasEl catequista debe explicar el sacramento del Bautismo a partirde la interpretacin de la imagen. Luego, realizar la lectura deltexto bblico donde Jess manda a sus discpulos a ir por todoel mundo bautizando y haciendo discpulos suyos. Motivar undilogo participativo a partir del relato llevando a los nios acontestar las preguntas.

    El catequista debe reforzar los contenidos aprendidos en el en-cuentro sobre la Iglesia y el Bautismo, para que los nios pue-dan completar las oraciones con todo lo aprendido.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    12/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 12

    Respuestas a las actividades3. Responder las preguntas. Cul es la misin que Jess les encomienda?Les pide que

    vayan por todo el mundo bautizando y haciendo discpulossuyos. En nombre de quin los manda a bautizar? Debanbautizar en nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo.

    Qu tenan que ensear los amigos de Jess a quienes se bau-tizaban? Deban ensearles a cumplir los mandamientos.

    4.Por el Bautismo somos parte de la Iglesia.Los cristianos debemos vivir como nos ense Jess.Por el Bautismo, nos hacemos hijos de Dios.Nos bautizamos en nombre del Padre, del Hijoy del Esp-ritu Santo.

    5. Respuesta libre: el catequista debe incentivar a los nios a com-pletar la ficha con informacin sobre su Bautismo con la co-laboracin de la familia, para luego retomarla en clase en unplenario donde cada nio contar lo que ha escrito junto consus familiares.

    Pginas 34 y 35Actividades complementarias

    Orientaciones didcticasGenerar el dilogo participativo, expresando opiniones perso-nales sobre los valores que ayudan a construir la Iglesia de Jess.El catequista debe lograr que los nios se sientan partcipes ac-tivos de la vida de la Iglesia, y reconozcan que pueden realizarobras para aportar a la construccin de la Iglesia de Jess.Mensajes del papa Francisco: leer juntos lo que nos dice el Papabuscando responder un tuit y expresando una enseanza.

    Respuestas a las actividades1. Los nios deben trabajar con afiches, marcadores y cartuli-

    nas, y construir ladrillos para formar una pared. En cada ladrilloescribirn libremente el valor que cada uno pueda aportar.

    2. Respuesta orientativa:La Iglesia est viva cuando los cristianosrealizan acciones solidarias para ayudar a los ms necesitados.

    3. Respuesta orientativa: Personas que hicieron algo para cam-biar el mundo: Madre Teresa de Calcuta, el papa Juan Pablo II,el papa Francisco. Los cristianos que viven segn los man-damientos de Jess.

    4. Respuesta libre. Leer juntos la cancin y en grupos inventaralguna estrofa nueva.

    5.C P X W A W W Y H J N B

    Z A A A A R E C D E L T

    U Z B G D S V O T R I S

    C V R W Q Q C R J L B G

    R F G T R Q A A V C E T

    D M U N D O E Z D F R Z

    T R D W Q Z A O T Y T E

    H Y T G R E E N R F A J

    S C A S A S F E R T D E

    V B N M J H Y S A A W Q

    T B M G F A M I L I A L

    Encuentro 5. Los amigos de Dios en la Biblia

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica: participar activamenteen dilogos informales. Expresar con claridad opinio-nes. Identificar afirmaciones correctas. Completar ora-ciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica:participar en equipos de trabajo. Bus-car estrategias de dilogo. Ordenar cronolgicamentehechos de la Biblia.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica: desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretar im-genes de la Biblia. Identicar signos de los cristianos,signos de la Iglesia.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Traba-jar en equipo.

    InterpersonalIntrapersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a co-nocerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrirlas propias emociones y sentimientos.

    Intrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Conocer a los amigos de Dios en la Biblia. Imitar los valores de los amigos de Dios. Conocer los Mandamientos y experimentar la vivencia de los mismos. Asumir el valor de la conanza en Dios. Conocer el valor de la amistad.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer hechos importantes realizados por los amigos de Dios. Reconocer el amor y la conanza de Dios.

    Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Interpretar relatos bblicos sobre los personajes del Antiguo Testamento. Completar oraciones. Expresar opiniones. Participar en dilogos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacindel encuentro(pg. 36)

    Imgenes de presentacin del tema principal del en-cuentro: los amigos de Dios en la Biblia.Tuits disparadores para presentar el tema, invitandoa descubrir la conanza y el amor de Dios por susamigos.

    Confiar(pg. 37)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y emociones que les produce encon-trarse con situaciones parecidas a la del protagonista.A ver: observacin minuciosa de la historieta.Qu pasa?: dilogo participativo para responderlas preguntas.Qu puedo hacer yo?: que los nios descubranque cuando no pueden realizar algo por s solos siem-pre hay alguien dispuesto a ayudarlos. Que reconoz-can as, el amor y la conanza de Dios reejado en laspersonas.

    Abraham,amigo de Dios(pg. 38)

    Relato bblico: Gn 12, 1-4.Despus de escuchar el relato responder las pregun-tas. Reconocer el llamado de Dios a Abraham y descu -brir la misin que Dios le pide, valorando su respuesta.Oraciones para completar.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    13/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 13

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Moiss, otro granamigo de Dios(pg. 39)

    Lectura y observacin minuciosa de las escenas de lavida de Moiss y de su misin.Contestar preguntas.

    LosMandamientosde Dios(pg. 40)

    Explicacin de los Mandamientos de Dios, resaltan-do que son leyes que nos ayudan a amar a Dios y alprjimo.Ordenar palabras y escribir una oracin.Recortables: completar un laberinto con palabras queayuden a llegar a Dios.

    De pastor a rey:David(pg. 41)

    Relato bblico: 1 Samuel 17, 4-10. 49-50.Despus de escuchar el relato responder las pregun-tas sobre la experiencia de conanza en Dios que ex-periment David.

    Actividadescomplementarias(pgs. 42 y 43)

    Encontrar en la sopa de letras palabras clave del en-cuentro.Colorear las palabras que ayuden a cruzar el desiertoy tachar las que no ayudan.

    Escribir lo aprendido en el encuentro sobre Abraham,Moiss y David. Luego, expresarlo con un dibujo.Escribir un tuit al papa Francisco contando sobre laspersonas que te ayudaron a amar a Dios.

    Pgina 36Los amigos de Dios en la Biblia

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro. Di-logo informal sobre lo observado. Describir la imagen y contestarlas preguntas. Qu vemos en la imagen? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn? Qu siente el nio? Qu le brinda su pap? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde Santa

    Teresita? A qu nos invitan?

    Resumen del encuentroEn este encuentro se presenta a tres grandes amigos de Dios:Abraham, Moiss y David, hombres que supieron confiar enDios y hacer todo lo que l les peda. Sus vidas nos ayudan areconocer que Dios nos ama infinitamente y no nos deja solos.Los Mandamientos son leyes o normas que Dios nos entreg

    para que podamos vivir bien y seamos felices unos con otros.

    Pgina 37Confiar

    Orientaciones didcticas A ver: observar detenidamente las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: identificacin de la situacin que se plantea. Resal-

    tar la accin del padre que ayuda a su hijo y le ensea a confiar. Guiar la descripcin de las imgenes por medio de las preguntas.

    Qu puedo hacer yo?: llevar a los nios a la identifica-cin con el personaje de la historieta. Indagar sobre sus ac-

    tos de confianza, sobre las personas en las que pueden ydeben confiar.

    Pgina 38Abraham, amigo de Dios

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el relato bblico a los nios, y les explicaren qu consisti el llamado de Dios a Abraham, destacando la

    misin que le encarga (dejar todo para seguirlo) y la respuestagenerosa de Abraham. Luego de escuchar el relato y la expli-cacin del catequista, los alumnos respondern las preguntasy completarn las oraciones con lo que han escuchado.El catequista debe lograr que los nios interioricen la impor-tancia de escuchar a Dios y confiar en l.

    Respuestas a las actividades1. Responder las preguntas. Qu le pide Dios? Que deje su casa y su familia y vaya al

    lugar que l le iba a indicar. Qu quiere hacer Dios de Abraham? Quiere hacer de l

    una gran nacin. Cul fue su respuesta? Abraham dej todo y lo sigui.2.Respuesta libre.

    Pgina 39Moiss, otro gran amigo de Dios

    Orientaciones didcticasEl catequista debe guiar la observacin detallada de las esce-nas de la vida de Moiss y acompaar con la lectura. Luego,reflexionar con los nios sobre los distintos sucesos de la vidade Moiss, poniendo especial nfasis en la enorme confianzaque tena en Dios y en la prontitud con que cumpli los man-datos divinos, fueran los que fuesen y entraaran la dificultadque entraasen: pedirle al faran que dejara marchar al pue-blo, cruzar el mar Rojo despus de separar las aguas, recibir yhacer cumplir al pueblo las Tablas de la Ley, caminar por el de-sierto durante cuarenta aos, etctera. Despus de reflexionary dialogar, los nios debern responder las preguntas sobre lascaractersticas de Moiss.

    Respuestas a las actividades3.Responder las preguntas. Cul es la gran caracterstica de este amigo de Dios?La con-

    fianza en Dios y la preocupacin por los que sufran.

    Es indiferente al sufrimiento de sus hermanos? No, Porqu? Porque era su pueblo y le dola verlo sufrir.

    El hecho de que fuera amigo de Dios, hizo que no tuvieradificultades? No, pero siempre or a Dios pidiendo su pro -teccin y Dios no lo abandon en ningn momento.

    Pgina 40Los Mandamientos de Dios

    Orientaciones didcticasEl catequista explicar que los Mandamientos son leyes o nor-mas que Dios entreg a Moiss para que el pueblo aprendiera

    a vivir en hermandad y en libertad.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    14/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 14

    Puede comentar con los alumnos que los diez Mandamientosdados por Dios son como diez seales que pone en nuestrocamino para evitar que seamos infelices. Dios es nuestro Pa-dre, nos ama y quiere nuestra felicidad. Por eso nos entregalos Mandamientos para que, cumplindolos, podamos cami-nar en la vida libres de las ataduras del pecado y as llegar a la

    plenitud como seres humanos.A continuacin, los nios deben ordenar unas palabras y for-mar una frase referida a la misin de Moiss.Luego, realizarn una actividad recortable, buscando palabrasque ayuden a caminar hacia Dios, y la pegarn en el camino.Una vez terminado, el catequista propondr la lectura de lasmismas.

    Respuestas a las actividades4.Moiss confa en Dios y libera al pueblo.5.Estas palabras deben ser recortadas y pegadas en los carte-

    les del camino que los lleva a Dios:

    AM A DIOS. RESPET EL NOMBRE DE DIOS. CELEBR LAS FIESTAS. RESPET A TU FAMILIA. RESPET A LOS DEMS. CUID LA VIDA DE LAS PERSONAS. ALEGRATE POR TUS AMIGOS. CUID TU CUERPO.

    CUID LO QUE TE PRESTAN. DEC LA VERDAD.

    Para tener a mano El catequista debe explicar a los alumnos que los Manda-

    mientos nos ayudan a amar a Dios y al prjimo. Tambincomentar que todos los Mandamientos se reducen alamor. Si uno ama de verdad a Dios no querr ofenderlo deninguna manera, podr ofrecerle con gusto todas las activi-dades del da, no querr hablar mal de Dios. Si uno ama alprjimo, respetar, obedecer y amar a sus padres, y jamsquerr causarles un dolor. Si uno ama al prjimo, nunca loinsultar, ni le gritar, ni lo maltratar de ninguna manera,jams le mentir ni le robar. Todo nace y termina en elamor, pero el verdadero, el que vino a ensearnos Jess, elamor de caridad.

    Pgina 41De pastor a rey: David

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el texto de 1 Samuel 17, 4-10. 49-50, sobreel encuentro de David con Goliat, el gigante. Debe destacarque David era un hombre humilde y sencillo que se dedicabaa cuidar ovejas, y Dios que lo llam para que fuera rey de supueblo.Los nios deben responder las preguntas estableciendo la di-ferencia entre la confianza en Dios de David y la confianza ensu propia fuerza de Goliat.

    Respuestas a las actividades6.Responder las preguntas.

    En quin confi Goliat?En su gran tamao y su propiafuerza.

    En quin confi David? En Dios.

    En quin confis vos?Respuesta libre.

    Para tener a mano El catequista debe explicar por medio de ejemplos en qu con-

    siste la confianza en Dios, y ayudar a los nios a reconocervivencias de confianza con las personas que los frecuentan.

    Pginas 42 y 43Actividades complementarias

    Orientaciones didcticasEl catequista conversar con los nios y les recordar lo aprendido

    sobre los amigos de Dios en este encuentro.Dios ama tanto a sus amigos, que los elige, les da una misinespecial y nunca los abandona. Por eso, ellos confan en Diosy siguen su Palabra.El catequista debe actualizar en la vida de los nios el signifi-cado de la confianza en Dios, de las acciones que podemosrealizar para cumplir con lo que Dios nos pide.Los nios deben buscar las palabras clave del encuentro en lasopa de letras y, luego, colorear las acciones que ayuden a cru-zar el desierto y tachar las que no ayudan.Generar en los nios la capacidad de redactar con sus propiaspalabras lo que han aprendido de los amigos de Dios.Incentivarlos a reconocer a las personas que nos hablan de Dios.

    Respuestas a las actividades1.

    A M I H J I E F S D A S

    D A R Y R A S X C V B Q

    S M F D O R E A N M N W

    G A G I M T Y F W E C E

    M A N D A M I E N T O S

    I B Q U E O W K U T N R

    L R E F G I U U V Y F TA A S T E S Q T A I I Y

    J H Z E T R J S P A I

    E A X F U S T A S O N O

    R M C A L A L O Y Y Z

    O R Y H A F R E U K A L

    2. Colorear:respetar compartir decir la verdad ayudar amar.

    Tachar:pelear envidiar mentir agredir.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    15/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 15

    3. Respuesta orientativa. Estas ideas deben estar presentes. Abraham confi en Dios y dej todo para seguirlo. Moiss tambin confiaba en Dios y mandado por l liber

    al pueblo. David era un pastor humilde y sencillo que confiaba en Dios,

    por eso lo eligi para ser rey.4. Respuesta orientativa. Personas que me hablaron de Dios:

    mis padres, abuelos, maestras, catequistas, sacerdotes.

    Encuentro 6. Los amigos de Jess

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica: participar activamente endilogos informales. Expresar opiniones con claridad.Identificar afirmaciones correctas. Completar oraciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica:participar en equipos de trabajo. Bus-car estrategias de dilogo. Ordenar cronolgicamentehechos de la vida de Jess.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica: desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretar im-genes de la vida de Jess. Identificar signos de Jess.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:compartir opiniones. Trabajaren equipo.

    Interpersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a cono-cerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrir laspropias emociones y sentimientos.

    IntrapersonalInterpersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS Identicar sucesos y relatos bblicos relacionados con Jess y sus amigos. Identicar signos y gestos de Jess. Descubrir que Jess llama amigos a sus discpulos. Descubrir la alegra de la amistad. Reconocer que ser amigo de Jess es una invitacin a anunciar el Reino

    de Dios.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer cmo Jess elige y ensea a sus discpulos. Reconocer el amor y la conanza de Jess. Valorar los propios sentimientos y los del prjimo. Interpretar relatos bblicos.

    Completar oraciones. Expresar opiniones. Participar en dilogos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacin delencuentro(pg. 44)

    Imgenes de presentacin del tema principal del en-cuentro: los amigos de Jess.Tuits disparadores para presentar el tema, invitandoal conocimiento del encuentro de Jess con sus disc-pulos. Reconocer la misin que Jess les dej.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Compartir(pg. 45)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y emociones que les produce a losnios encontrarse en momentos de juego y diversin.A ver: observacin minuciosa de la historieta.

    Qu pasa?: dilogo participativo para responderlas preguntas.Qu puedo hacer yo?: que los nios reconozcan ydescriban actividades que pueden compartir con amigos.Animarlos a recordar ancdotas con amigos.

    Jess elige a susdiscpulos(pg. 46)

    Relato bblico: Mt 4,18-22.Despus de escuchar el relato, responder las pregun-tas. Reconocer que Jess elige a sus discpulos y losbusca personalmente.Unir oraciones con echas.

    Jess los llamaamigos(pg. 47)

    Reconocimiento del significado de la amistad paraJess. Descubrir que Jess llama amigos a sus disc-pulos. Actualizacin de la vivencia de la amistad.Recortables: recortar palabras y armar frases.Completar un cuadro de doble entrada.

    Los discpulosconfan en Jess(pg. 48)

    Relato del milagro de la pesca milagrosa.Luego del relato, contestar las preguntas propuestas.Introducir el concepto de milagro, explicando queson signos que realiz Jess para que sus discpuloscreyeran en l.Imgenes para colorear.

    El mandamientonuevo de Jess(pg. 49)

    Relato bblico: Jn 13, 34-35.Despus de escuchar el relato, ordenar las palabraspara formar el nuevo mandamiento de Jess.Explicar a los nios que Jess inaugura una nuevamanera de mostrar a todos cmo son sus discpulos.

    Actividadescomplementarias(pgs. 50 y 51)

    Buscar palabras en una sopa de letras.Dibujar lo que hacan los discpulos de Jess.Laberinto: acercar a los nios al lugar de compartir.Contestar un tuit al papa Francisco contando qu po-demos hacer para ser discpulos de Jess, ayudandoa las personas.

    Pgina 44Los amigos de Jess

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro.Dilogo informal sobre lo observado. Describir la imagen y

    contestar las preguntas. Qu vemos en la imagen? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn? Qu muestran sus gestos y expresiones? Qu nos dice Jess? Cul es la respuesta del papa Francisco?

    Resumen del encuentroEsta unidad presenta el tema de los amigos de Jess. El catequis-ta debe explicar cmo Jess busca, elige y llama personalmente asus discpulos. Jess les ensea una nueva manera de ser discpu-los suyos. Les mostr que lo esencial es amar.Para demostrar su amor, Jess dio la vida por sus amigos. Tam-

    bin realiz muchos signos, llamados milagros, para que susdiscpulos creyeran en l.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    16/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 16

    Pgina 45Compartir

    Orientaciones didcticas A ver: observar detenidamente las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: identificacin de las actividades que estn

    realizando los nios. Resaltar la actitud de cada uno deellos, observando y describiendo sus rostros y posturas.Guiar la descripcin de las imgenes por medio de laspreguntas.

    Qu puedo hacer yo?: llevar a los nios a la identifica-cin con los personajes de la historieta. Indagar sobre susrelaciones de amistad, sus juegos y los momentos comparti-dos con amigos. Incentivar el recuerdo de ancdotas vividascon amigos y ponerlas por escrito.

    Pgina 46Jess elige a sus discpulos

    Orientaciones didcticasExplicar cmo Jess elige a sus discpulos y los invita a anunciarel Reino de Dios. Les ensea, les habla con autoridad y los haceamigos suyos.Leer el texto bblico Mt 4,18-22. Dialogar con los nios sobrelas acciones que realiza Jess y las respuestas que recibe, re-saltando el s de los discpulos cuando les pide que lo sigan.Motivarlos a contestar las preguntas y unir las oraciones conflechas.

    Respuestas a las actividades

    1.Jess se encontr con Simn, llamado Pedro, y su hermanoAndrs.

    Les dijo: Sganme, porque yo los har pescadores dehombres.

    2. Jess eligi asus discpulos. Los discpulos siguieron a Jess. Jess les dijo: Sganme.

    Para tener a mano El catequista explicar a los nios que no solo son discpulos

    de Jess aquellos doce a los que l llam primero, sino queson sus discpulos todos los que escuchan la Palabra de Diosy la practican. Jess nos invit tambin a nosotros a ser sus

    seguidores y pescadores de hombres.

    Pgina 47Jess los llama amigos

    Orientaciones didcticasFortalecer en los nios el concepto de amistad que Jess viene ainstaurar. Jess llama amigos a sus discpulos porque les enseatodo lo que aprendi de su Padre, y porque dio la vida por ellos.Los amigos de Jess se reconocen en el amor que se tienenunos a otros. Reforzar el mandamiento de Jess: No hayamor ms grande que dar la vida por los amigos y el men-

    saje que Jess da a sus discpulos: Ustedes son mis amigossi hacen lo que yo les mando, para que los nios puedancompletar las frases.

    Recordarles cmo realizar un cuadro de doble entrada, escri-biendo lo que deben y lo que no deben hacer los amigos.

    Respuestas a las actividades1. No hayamor ms grande que dar lavida por losamigos. Ustedes son misamigos si hacen los queyo lesmando.2.Respuesta orientativa: Los amigos deben: jugar juntos perdonarse compartir

    acompaarse ayudarse. Los amigos no deben: mentirse pelear agredirse envi-

    diarse.

    Pgina 48Los discpulos confan en Jess

    Orientaciones didcticasEl catequista debe relatar el milagro de la pesca milagrosa(Lc 5, 1-11), resaltando la actitud de Jess de estar atento a

    las necesidades de los discpulos, buscando que ellos crean enl. Explicar que los milagros son signos que realiz Jess paramostrar que el Reino de Dios est presente en el mundo. Je-ss realiz muchos signos prodigiosos para que sus discpuloscreyeran en l.Despus del relato, los nios deben contestar las preguntaspropuestas y colorear las escenas del milagro.

    Respuestas a las actividades5. Respuesta libre.6. Responder las preguntas. Los discpulos estaban limpiando las redes porque no ha-

    ban pescado nada en toda la noche. A pesar de eso, Jessles mand volver mar adentro y regresaron con las redesllenas de peces.

    Jess les dijo a Pedro y a los discpulos que los hara pesca-dores de hombres. Y ellos lo siguieron. Nos ensea a decirles cada vez que nos llama.

    Para tener a mano Explicar a los nios que los milagros son hechos excepcio-

    nales que no puede llevar a cabo ninguna persona, soloDios. Con los milagros, Jess quiso demostrar a sus discpu-los y a la gente que lo segua que l era el Hijo de Dios.

    Pgina 49El mandamiento nuevo de Jess

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el texto bblico de Jn 13, 34-35. Generar undilogo participativo sobre el mandamiento nuevo de Jess, re-forzando el mandamiento mense los unos a los otros comoyo los he amado, con el fin de que los nios puedan ordenarlas palabras y escribirlo correctamente.Actualizar este mandamiento de Jess por medio de ejemplosconcretos, que muestren que es posible amar a los amigos yprocurar hacerles bien. Cada vez que realizamos actos de ge-

    nerosidad para con los otros, cada vez que decimos la verdad,cada vez que compartimos o que ayudamos, estamos demos-trando el amor por el prjimo.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    17/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 17

    Para tener a mano Profundizar la enseanza de Jess sobre la necesidad de

    amarnos mutuamente para demostrar as que somos ami-gos de Jess.

    Respuestas a las actividades

    7. MENSE LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO LOS AM.

    Pginas 50 y 51Actividades complementarias

    Orientaciones didcticasEl catequista debe conversar con los nios y recordarles cmoJess eligi a sus discpulos y los llam para que lo siguie-ran. Jess los am tanto que dio la vida por ellos y los lla-m amigos. Tambin les ense que deban amarse unos aotros para que el mundo reconociera que eran sus discpulos.Luego de esta conversacin, los nios deben buscar las pa-

    labras ms importantes del encuentro en la sopa de letras yexpresar grficamente cmo vivan los discpulos.El parque, las canchas, son lugares donde los amigos se encuen-tran a jugar y compartir. Dialogar sobre lo que realizan en esoslugares e invitarlos a completar el laberinto de la pgina 51.Los nios respondern al tuit del papa Francisco contndolecmo los discpulos de Jess ayudamos a los ms necesitados.

    Respuestas a las actividades1.

    A M I H J P E D R O A C

    D A R Y R A S X C V B R

    M I L A G R O A N O N E

    G A G I M T Y F W E C E

    S A N T I A G O M T O R

    I N Q U E M W J U A N R

    L D E F G I U U V M F T

    A R S T E G Q T A I I Y

    J Z E T O R J S P A I

    E S X F U S E G U I R O

    R M C A L A L O Y Y Z A M O R A F R E U K A L

    2.Respuesta libre.3.Respuesta libre.4.Respuesta libre.

    Encuentro 7. Amar y rezar

    COMPETENCIAS BSICAS INTELIGENCIASMLTIPLES

    Comunicacin lingstica:participar activamente endilogos informales. Expresar con claridad opiniones.Identificar afirmaciones correctas. Completar oraciones.

    Lingstico-verbal

    Social y cvica: participar en equipos de trabajo.Buscar estrategias de dilogo. Aprender a construirun corazn basados en las enseanzas de Jess.

    InterpersonalIntrapersonal

    Cultural y artstica:desarrollar la creatividad pararealizar dibujos y expresiones artsticas. Interpretarimgenes de la vida de Jess.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender: compartir opiniones. Traba-jar en equipo.

    InterpersonalIntrapersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a co-nocerse y conocer a los otros. Reconocer y descubrirlas propias emociones y sentimientos.

    Intrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Identicar las acciones que nos ayudan a compartir y mirar las necesida-des del prjimo.

    Analizar las actitudes del prjimo, dispuestos a ayudar al necesitado. Aprender y analizar la oracin del Padrenuestro. Reconocer que rezar es hablar con Dios.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocer la parbola del buen samaritano. Valorar al prjimo estando atento a sus necesidades. Interpretar relatos bblicos relacionados. Completar oraciones.

    Expresar opiniones. Participar en dilogos interactivos.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacindel encuentro(pg. 52)

    Imgenes de presentacin y motivacin del tema prin-cipal del encuentro: amar y rezar.Tuits disparadores para presentar el tema, invitando a ex-perimentar la alegra de compartir y ayudar a los dems.

    Juntos podemos(pg. 53)

    Historieta de presentacin del tema. Preguntas sobrelos sentimientos y emociones que siente un nio cuan-do est solo y necesita ayuda.

    A ver: observacin minuciosa de la historieta.Qu pasa?: dilogo participativo para responderlas preguntas. La ayuda a los que lo necesitan comoparte necesaria del amor.Qu puedo hacer yo?: que los nios reconozcan ydescriban situaciones en las que vieron a amigos solosy les ofrecieron ayuda. Generar en ellos la concienciade la preocupacin por el otro.

    Aprendemosa ayudar(pg. 54)

    Relato bblico: Lc10, 29-37. Juntos, leer el relato delbuen samaritano. Despus, completar el cuadro escri-biendo las acciones que realiza cada personaje.Contestar las preguntas propuestas.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    18/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 18

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Ejemplosde vida(pg. 55)

    Comentar sobre las personas que ayudan a los nece-sitados.Recortables: recortar y pegar imgenes de personasque ayudan a los necesitados. Escribir sus nombres y

    lo que realizaron por los dems.Escribir el nombre de personas que son ejemplo de ge-nerosidad con el prjimo.

    El Padrenuestro(pg. 56)

    Relato bblico: Mt 6, 9-13.Explicacin de la necesidad de los discpulos de Jessde aprender a rezar.Luego del relato, contestar las preguntas. Finalmente,colocar verdadero o falso segn corresponda.

    Aprendemosrezando(pg. 57)

    Explicar que en el Padrenuestro aprendemos los sen-timientos de Jess, aprendemos a perdonar y a pedirperdn.Inculcar en los alumnos la capacidad de perdonar y pedirperdn.Despertar en los nios el inters por escribir oracionesde peticin, accin de gracias, etctera, como una for-ma de expresar el amor a Dios.

    Actividadescomplementarias(pgs. 58 y 59)

    Reconocer expresiones que nos ayudan a pedir perdny acciones que nos ayudan a perdonar.Completar el acrstico.Colorear las piedras que nos llevan al encuentro con Dios.Escribir una oracin pidiendo por el papa Francisco.

    Pgina 52Amar y rezar

    Orientaciones didcticasDilogo informal sobre lo observado en las imgenes. Pregun-tas motivadoras. Describir la imagen y contestar las preguntas. Qu vemos en las imgenes? Quines estn? Qu hacen? Dnde estn? Qu logran todos juntos? Qu nos dice el papa Francisco? Qu le responde Don Bosco? A qu nos invitan?

    Resumen del encuentroEn este encuentro aprendern que amar es mirar lo que nece-sitan las personas, ayudar a los ms necesitados, preocuparsepor los que sufren. Cundo nos damos cuenta de que alguien

    nos necesita? Cuando lo vemos solo o triste.Tambin aprendern que rezar es hablar con Dios. Cada vez querezamos, Dios nos escucha y atiende nuestras splicas. Por eso,en la oracin pedimos por nuestras necesidades, agradecemos,pedimos perdn, etc. En qu momentos rezamos? Al levantar-nos, al acostarnos, al empezar la jornada en el colegioInculcar en los nios el valor de la oracin y de la preocupacinpor los ms necesitados. Despertar en ellos el deseo de ayudar.

    Pgina 53Juntos podemos

    Orientaciones didcticas A ver: observar detenidamente las imgenes. Describirlas. Qu pasa?: identificacin de la situacin planteada.

    Guiar a los alumnos para que se pongan en la situacin delnio que no logra resolver el problema. Destacar la reaccinde los otros nios y las acciones que realizan. Sealar lasexpresiones de los tres protagonistas cuando logran el ob-jetivo. Describir las imgenes por medio de las preguntas.

    Qu puedo hacer yo?:llevar a los nios a la identificacin

    con los personajes de la historieta. Indagar sobre sus propiasemociones y sentimientos al encontrarse en las situacionesplanteadas. Generar la iniciativa de mirar al que necesita yayudarlo.

    Pgina 54Aprendemos a ayudar

    Orientaciones didcticasEl catequista leer a los nios el relato bblico sobre el buen sa-maritano. Destacar lo que realiza cada uno de los personajes,buscando que el nio descubra las actitudes que son propias

    de quien se considera prjimo. Luego del relato y del dilogo,deben completar el cuadro escribiendo el comportamiento decada personaje.Con lo aprendido, los nios deben contestar las preguntaspropuestas.

    Respuestas a las actividades1. Sacerdote:lo vio y sigui de largo. Levita: lo vio y sigui su camino. Samaritano: lo vio, se compadeci y lo ayud.2. El samaritano. Porque se compadeci de l y lo ayud. Mi prjimo son las personas que me rodean.

    Pgina 55Ejemplos de vida

    Orientaciones didcticasEl catequista debe presentar el ejemplo de tres personas quedurante su vida se preocuparon por las necesidades de los ni-os, de los enfermos, de los que sufren, para que los alumnoslos reconozcan como prjimo de los ms necesitados. Conesa informacin recortar las imgenes de la pgina 97, pe-garlas, escribir sus nombres y resaltar lo que han realizado. Ennuestros tiempos, muchas personas hacen cosas buenas porlos necesitados, por ejemplo, las personas que cocinan en los

    comedores infantiles, las maestras que ensean, las mamsque cuidan a sus hijos, los mdicos que curan a los enfermos.Motivar a los nios para que reconozcan a aquellas personasque hacen algo por los dems.

    Respuestas a las actividades3. 1.Beata Teresa de Calcuta; 2. San Juan Bosco; 3. San Fran-

    cisco de Ass.4. La Beata Teresa de Calcuta sirvi a Jess en los no desea -

    dos, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba,los ms pobres entre los pobres del mundo, y a ellos dedicsu vida por amor a Jess.

    San Juan Bosco dedic su vida al cuidado de los nios y j -venes pobres que no tenan acceso a la educacin. Cre mu-chsimas instituciones dedicadas a la enseanza y un sistema

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    19/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 19

    educativo para rescatar a esos nios y jvenes de las calles. En San Francisco de Ass se destacan la sencillez y la humil-

    dad de espritu junto con un desprendimiento absoluto delos bienes materiales. Su profundo amor a Jesucristo lo lleva amar tambin profundamente a los pobres.

    5.Personas que son ejemplos de vida: el papa Francisco, el Beato

    Jos Gabriel Brochero, la Beata Laura Vicua, el Beato CeferinoNamuncur. Tambin los padres, los mdicos, los maestros.

    Para tener a mano El catequista explicar que, al igual que los santos que vi-

    mos en la actividad 3, cada vez que nos ayudamos entre to-dos estamos dando testimonio de Jess. El verdadero amora Jess se manifiesta en la unin con l y en la entrega yamor a nuestro prjimo.

    Pgina 56El Padrenuestro

    Orientaciones didcticasEl catequista leer el texto de Mt 6, 9-13, sobre el momentoen el que Jess ensea a sus discpulos a rezar. Cuando los dis-cpulos le preguntaron a Jess cmo podan orar, l les enseel Padrenuestro, en el que les revel que Dios es el Padre alque le podan pedir todo lo que necesitaban. Con esta oracinaprendemos cmo tenemos que pedir ayuda a Dios. Jess nosense que debemos perdonar, pedir perdn, pedir que sehaga la voluntad de DiosExplicar que rezar es hablar con Dios. Cada vez que rezamosestamos hablando con Dios y confiando en l. Podemos re-zar de muchas maneras, solos, juntos, repitiendo oraciones,inventando nuestras propias oraciones. Despus de recordarestos temas, los nios deben contestar las preguntas y colocarverdadero o falso segn corresponda.

    Respuestas a las actividades6. Qu ense Jess a sus discpulos? Les ense a rezar. Cmo llamamos a Dios en esta oracin? Lo llamamos nuestro

    Padre. Qu pedimos en el Padrenuestro? Pedimos perdn, proteccin,

    que el Reino de Dios se haga presente en nuestra vida, quese haga Su voluntad y no la nuestra, que no nos falte elalimento del cuerpo ni el del alma.

    7. Jess ense a rezar el Padrenuestro. VRezar es igual que leer un cuento. FEn el Padrenuestro llamamos Padre a Dios. VEl Padrenuestro es una lista de mandamientos. FEl Padrenuestro expresa el corazn de los hijos de Dios. V

    Para tener a mano El Padrenuestro es la oracin de los hijos de Dios, en ella, lo

    llamamos Padre a Dios y nos sentimos sus hijos.

    Pgina 57Aprendemos rezando

    Orientaciones didcticasEl catequista explicar el Padrenuestro, sealando que con l

    aprendemos los sentimientos de Jess y recibimos la graciade poder imitarlo. Por ejemplo, aprendemos que debemosperdonar si queremos recibir perdn. Cundo perdonamos?Cuando alguien nos ofende, nos pelea, nos ignora. Cundopedimos perdn? Cuando peleamos con otros, cuando insul-tamos, cuando somos egostas o desconsiderados, etctera.

    Respuestas a las actividades8.Respuesta orientativa. Pedimos perdn cuandopeleamos, insultamos, no obede-

    cemos, contestamos mal. Perdonamos cuando nos pelean, nos insultan, nos dejan de

    lado, son egostas con nosotros.9. Respuesta libre.

    Para tener a mano Rezar es hablar con Dios, escucharlo, confiar en l como

    hijos. Dios es un Padre amoroso que sabe mucho mejor que

    nosotros lo que necesitamos. Por eso Jess nos ense elPadrenuestro.

    Pginas 58 y 59Actividades complementarias

    Orientaciones didcticasDialogar con los nios sobre las acciones que nos ayudan aperdonar y pedir perdn. Ayudarlos a reconocer cundo esnecesario pedir perdn y con qu actitudes pueden hacerlo.Tambin es importante que aprendan a perdonar, reconocien-do en los otros las mismas actitudes. Con estas orientacioneslos nios deben rodear con verde las expresiones que los ayu-den a perdonar o pedir perdn, y tachar con rojo las expresio-nes que no los ayudan.Expresar el valor de la oracin, recordando que rezar es hablarcon Dios, confiar en l, llamarlo Padre, pedirle por todo lo quenecesitamos. Completar el acrstico.El camino hacia Dios requiere que aprendamos a vivir segnsus enseanzas, reconocerlas pintando las piedras que nos lle-van hacia Dios.Incentivar a los nios a escribir una oracin pidiendo por elpapa Francisco.

    Respuestas a las actividades

    1. Rodear:sonrer ser amables compartir amar jugar Tachar: insultar pelear burlarse2. 1- PERDONAR 2- JESS 3- PAZ 4- AMAR 5- PRJIMO3. Pintar:perdn esperanza fe valenta humildad pa-

    ciencia Jess oracin compartir paz.4. Respuesta orientativa:Seor, te pido que acompaes al papa

    Francisco en su misin de guiar a la Iglesia.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    20/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 20

    Pgina 60Jess nos ensea a perdonar

    Orientaciones didcticasComentario sobre la imagen de presentacin del encuentro.Dilogo informal sobre lo observado. Describir la imagen y con-testar las preguntas. Quines aparecen en la imagen? Qu motivos puede te-

    ner esos dos amigos para estar en el banco del parque? Qu sentimientos transmiten estas imgenes? Cmo se sienten cuando alguien est a su lado y conversa

    con ustedes?Por ejemplo: seguridad, tranquilidad, paz, cario, etctera.

    Qu gestos utilizan ustedes para expresar el perdn?

    Resumen de los contenidos del encuentroJess nos invita a sentir que Dios nos perdona siempre y a bus-car nosotros mismos perdonar, pedir perdn y tambin ayudara otros a que logren perdonarse; nos invita tambin a ser unpuente de amistad, siempre diciendo la verdad, para que entretodos logremos vivir en un mundo de valores (amor, confian-za, unidad, perdn, amistad y alegra).

    Encuentro 8. Jess nos ensea a perdonar

    COMPETENCIAS BSICASINTELIGENCIAS

    MLTIPLES

    Comunicacin lingstica:expresar con claridad sus

    ideas. Participar en el dilogo compartiendo opiniones.Interpretar y utilizar el lenguaje de los smbolos. Lingstico-verbal

    Social y cvica:aprender a construir un corazn basa-do en el mensaje de Jess. Participar en los espacios detrabajo en grupos y aportar a una buena convivencia.

    Interpersonal

    Cultural y artstica:aprender a valorar y a respetarel modo de vida que Jess nos ensea: la vida del cris-tiano. Desarrollar la creatividad en el diseo artstico.

    Visual-espacial

    Aprender a aprender:trabajar en equipo. Identificardiferentes opiniones y dar la propia. Identificar la ale-gra y tristeza.

    IntrapersonalInterpersonal

    Autonoma e iniciativa personal:aprender a cono-cerse e identificar los sentimientos. Reconocer las pro-pias actitudes. Aprender a abrirse a la trascendencia.

    Intrapersonal

    OBJETIVOS DIDCTICOS

    Descubrir que todos tenemos nuestros errores, que debemos asumir nues-tras equivocaciones y saber dar otra oportunidad.

    Descubrir el mensaje de la parbola del padre misericordioso y otras par-bolas del perdn.

    Reexionar y valorar la importancia del perdn y ponerlo en prctica. Conocer cmo los cristianos se comprometen y siguen las enseanzas de

    Jess. Participar de forma responsable en actividades grupales.

    Comprender las actitudes que contribuyen a fortalecer la amistad con Diosy con los otros.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Involucrarse en las soluciones de conictos entre compaeros de clase ycompartir sus experiencias.

    Identicar los sentimientos de cada personaje de las parbolas y relacio-narlos con la propia experiencia de vida.

    Reconocer la importancia de recordar aquello que nos acerca, y olvidaraquello que nos aleja en nuestra relacin con Dios y nuestras relacionescon los otros.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Presentacindel encuentro(pg. 60)

    Imagen de presentacin y motivacin de inicio del en-cuentro: el perdn, la ayuda y las nuevas oportunidades.Tuits disparadores para la presentacin del tema y eldiagnstico de saberes previos. Dios perdona siem-pre. El arrepentimiento. Conversacin y reexin paracomenzar a profundizar sobre el regalo del perdn.

    Otra oportunidad(pg. 61)

    A ver...: historieta sobre un juego de amigos.Qu pasa...?: reexin sobre la historieta de los ami-gos. El conicto y el perdn.Qu puedo hacer yo...?: compartir una experiencia enla que hayamos pedido perdn o en la que hayamos

    perdonado.

    LIBRO DEL ALUMNO

    PGINAS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

    Las parbolasdel perdn(pg. 62)

    Parbola del padre misericordioso.Comprensin de parbolas y de su simbologa.Actitudes de arrepentimiento, perdn y reconciliacin.Dibujar una historia similar teniendo en cuenta elamor y la misericordia.

    Perdonar paraser perdonados(pg. 63)

    Parbola del servidor despiadado.Reexionar sobre la lectura leda y responder si sonverdaderas o falsas las afirmaciones.Invitacin de Jess a perdonarnos unos a otros.

    La Reconciliacin(pgs. 64 y 65)

    El perdn de Dios se expresa en signos que mues-tran su cercana: la Reconciliacin. La conversin deZaqueo.Reexionar sobre lo ledo y responder las preguntas.Completar el cuadro utilizando los recortables de lapg. 97.La reconciliacin entre las personas: historieta de losamigos que juegan a la play.

    Actitud de perdn. El momento de la Reconciliacin.Valoracin del regalo de Dios en la Reconciliacin.Descubrir el regalo de Dios en la actividad de colorearlos puntos.Compromiso de mejorar, ser mejores personas y per-donar a los otros.

    Actividadescomplementarias(pgs. 66 y 67)

    Los sentimientos que tenemos cuando recibimos elregalo del perdn.Leer la frase sobre saber perdonar y armar el rompeca-bezas en el recuadro.Inventar en grupos una oracin luego de haber ledola cancin del perdn.Completar la sopa de letras con las palabras perdn,reconciliacin, amistad, alegra, ternura, abrazo y paz.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    21/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 21

    Pgina 61Otra oportunidad

    Orientaciones didcticas A ver...: observar con detalle las imgenes de la historieta y

    los hechos que suceden en ella. Qu pasa...?: el catequista debe guiar la reflexin sobre la

    historieta. Considerar paso a paso, qu fue sucediendo conlos protagonistas. La ofensa, el enojo, el arrepentimiento,el perdn, la reconciliacin. Imaginarse qu ocurrira si elarrepentimiento o el perdn no hubieran existido.

    Qu puedo hacer yo?: que cada uno identifique las ex-periencias de perdonar y ser perdonados que todos tene-mos. Esta actividad debera realizarse de forma individual, paraluego compartir las experiencias en el aula, con los compaeros.Si no es as, cabe la posibilidad de recurrir al juego de roles y ala dramatizacin para representar la situacin. Entre todos sevalorar la actuacin y el desarrollo de la accin mediadora.

    Pgina 62Las parbolas del perdn

    Orientaciones didcticas sobre el texto bblico El catequista presentar el texto bblico y explicar a sus

    alumnos que, con la parbola del padre misericordioso,Jess explica el significado del perdn y la misericordia. Elpadre misericordioso da una nueva oportunidad y olvidatodo porque lo nico que quiere es estar unido a su hijo.

    Es importante que ellos lean el texto bblico y vean a la vez eldibujo, para que luego puedan escribir en la ltima vietael final de la historia.

    Sugerimos que el catequista reflexione con los alumnos so-bre cunto nos alejamos de Dios y de nuestros hermanos siperseveramos en el error y las actitudes egostas.

    Cuando nos equivocamos de actitud, nos alejamos de nues-tro Pap del cielo, perdemos esta amistad, lo que nos alejatambin de los dems. Por eso es necesario poder reco-nocer que el regalo del perdn nos acerca nuevamente aDios y a los otros. De all la necesidad de tener un coraznhumilde, reconocer el error y arrepentirse.

    Respuestas a las actividades1. El padre misericordioso hizo una fiesta, olvidando el error

    de su hijo y festejando que estaban juntos otra vez.2. El sentido de esta parbola es que todos podemos volver

    a Dios, siempre que reconozcamos nuestros errores y pida-mos perdn con humildad. La actitud del padre es de muchoamor y misericordia; jams perdi las esperanzas de que suhijo volviera a estar a su lado. El corazn de Dios es puraternura y misericordia. Luego de responder en voz alta las preguntas, el cate-

    quista armar los grupos para que cada uno realice unahistorieta contando otra historia de amor y misericordia.

    Materiales: cartulina, lpiz negro y lpices de color.

    Pgina 63Perdonar para ser perdonados

    Orientaciones didcticas sobre el texto bblico Extraer las ideas clave del texto bblico y responder las pre-

    guntas de comprensin lectora:

    Qu ocurre al principio de la historia? Qu sucede con el servidor y el rey? Qu hace el servidor perdonado por el rey? Cmo se siente el rey cuando se entera de lo que hizo el

    servidor a quien haba perdonado? Qu mensaje aprendemos todos en esta historia?

    Es importante que logren reflexionar sobre esas preguntas, yaque les servir para realizar la actividad de responder si las afir-maciones son verdaderas o falsas y a reescribir las falsas correc-tamente.

    Respuestas a las actividades

    3. Las afirmaciones son: A) Falsa. El rey perdon toda la deudaal servidor; B) Verdadera; C) Verdadera; D) Verdadera.

    Para tener a mano El catequista deber reflexionar con los alumnos sobre la

    importancia de lo que Jess nos ensea: nos invita a darsiempre otra la oportunidad al que se equivoc, como Diosnos la dio a cada uno de nosotros.

    Pginas 64 y 65La Reconciliacin

    Orientaciones didcticas sobre el texto bblico Extraer las ideas clave del texto bblico y responder las pre-guntas de comprensin lectora: Cules son los personajes de la historia? Por qu Zaqueo lo quera ver? Por qu Jess fue a su casa? Qu mensaje aprendemos todos en esta historia?

    Es importante que logren reflexionar sobre esas preguntasya que les servir para realizar la actividad.

    Respuestas a las actividades4. El que quera ver a Jess se llamaba Zaqueo. Era un jefe

    publicano, alguien que recaudaba impuestos para los roma-nos, por lo que era muy poco querido por los judos.

    No lo poda ver porque era de baja estatura. Le dijo que bajara del rbol porque iba a ir a su casa a visitarlo. Zaqueo baj del rbol y lo recibi en su casa. Luego, le dijo

    a Jess: Seor, ahora mismo voy a dar la mitad de misbienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le darcuatro veces ms.

    5. Zaqueo, feliz, cambi.6. Es importante tambin poder concluir que nosotros, adems

    de reconciliarnos con Dios, tenemos la oportunidad de re-conciliarnos con los dems siendo sinceros de corazn.

    El catequista deber reflexionar con los alumnos sobre laimportancia de la Reconciliacin.

  • 7/26/2019 docentes_descargas_al-encuentro-de-jesus-2-producto_111.pdf

    22/53

    AL ENCUENTRO DE JESS 2 22

    Reconciliar es volver a la amistad. Su importancia viene dela gran cantidad de conflictos que se dan, aunque vivamoscon equilibrio, respeto y comprensin. La Reconciliacin esla gran obra de Dios, quien ensea a buscar la paz con unomismo, con los dems y con l. En la Reconciliacin las pa-labras tienen uno de los momentos y espacios ms nobles

    y autnticos: palabras de explicacin, de disculpas, de com-prensin, de cercana afectiva.La Reconciliacin es un camino que empieza con las pa-labras. As como esas palabras crearon algunas heridas,tambin podemos crear palabras para reconciliar, lo quenos devuelve y fortalece nuestra amistad con Dios y con elotro. La Reconciliacin nos regresa al abrazo misericordioso,nos acerca a Dios.

    Despus de reflexionar, realizarn la actividad de dibujaren el ltimo recuadro de la historieta la Reconciliacin. Porejemplo: la nena le ofrece eljoystickal nene, o se dan unabrazo, o comparten el juego otra vez y uno de ellos dice:

    Juguemos y no nos peleemos ms7. Luego de pintar los puntos descubrirn lo que reciben cuan-

    do Dios les da una nueva oportunidad: perdn.

    Para tener a mano El catequista deber reforzar con los alumnos la importancia

    de la Reconciliacin, el espacio en el que se fortalece nuestraamistad con Dios y entre nosotros. Si logramos vivir perdo-nando y pidiendo perdn con humildad, da a da seremosms amigos de Jess.

    Pginas 66 y 67

    Actividades complementariasOrientaciones didcticas Luego de haber profundizado en todo el encuentro sobre

    cmo Jess nos ensea a perdonar vamos a extraer lasideas clave sobre el regalo del perdn y responder las pre-guntas de comprensin lectora: Qu es el perdn? Qu sentimos al descubrir que volvemos a ser amigos de

    Dios y de los otros? Es importante perdonar? Y pedir perdn tambin es im-

    portante? Por qu? Luego de haber reflexionado, los alumnos escribirn en el

    regalo los sentimientos que descubran al recibir una nuevaoportunidad, el regalo del perdn.

    Respuestas a las actividades1. Respuesta orientativa: paz, alegra, alivio, amor, etctera.2. Los alumnos debern leer la frase acerca del perdn y expli-

    carla con sus palabras. Luego recortarn el rompecabezasdel abrazo que se encuentra en la pg. 99 y lo armarn ypegarn en el recuadro.

    3. El catequista deber seguir reflexionando por medio de lacancin sobre el perdn y ayudar a los nios a expresar loaprendido en una oracin. Respuesta orientativa:

    Gracias, Pap del cielo, por regalarnos tu perdn. Ayuda-nos a no alejarnos de tu amistad y a que logremos estarsiempre unidos compartiendo la alegra y la confianza.

    Gracias, Padre bueno, por regalarnos tu amor en la vidade nuestros paps y por poder sentir tu abrazo cariosoen cada uno de ellos.

    Gracias por escuchar nuestro corazn arrepentido, tepedimos que nos des fuerza para no caer en la travesurade volver a equivocarnos y alejarnos de tu amistad.

    4. Sugerimos seguir escuchando la cancin Hoy te pedimosperdn, mientras los alumnos realizan la actividad de lasopa de letras.

    T A B F T A Y L R A

    S A M I E T O D E J

    U D E W R I O F C W

    K E K A N R V X O P

    O M J Z U N H P N S