1240
REDACCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE 256 ELEMENTOS DEL CATÁLOGO INICIAL DE EDIFICIOS DEL PLAN NACIONAL DEL PATRIMONIO DEL SIGLO XX Redactores: Fundación DOCOMOMO Ibérico Noviembre de 2013 - mayo de 2014 Tomo 0 ÍNDICE DE CONTENIDOS

Documentacion256elementosPNSXX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doc

Citation preview

  • REDACCIN DE LA DOCUMENTACIN DE 256 ELEMENTOS DEL CATLOGO INICIAL DE EDIFICIOS DEL PLAN NACIONAL DEL PATRIMONIO DEL SIGLO XX

    Redactores: Fundacin DOCOMOMO Ibrico

    Noviembre de 2013 - mayo de 2014

    Tomo 0 NDICE DE CONTENIDOS

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Este trabajo documenta los elementos ms significativos de la arquitectura del movimiento

    moderno realizada en Espaa entre 1925 y 1965, contenidos en el trabajo 256 elementos del

    Catalogo Inicial de Edificios del Plan Nacional del Patrimonio del Siglo XX.

    El estudio identifica las caractersticas principales de los edificios, estudia su cronologa, los

    agentes que participaron en su concepcin y realizacin y el programa del edificio; refiere su

    estado de proteccin y el carcter de la misma; destaca los valores ms significativos de cada

    uno de los elementos dentro del proceso de implantacin de la modernidad en el mbito de la

    arquitectura espaola; y estudia la presencia de los mismos en libros y publicaciones

    peridicas impresas, tanto nacionales como internacionales.

    Estos contenidos se articulan mediante la elaboracin de una ficha tcnica para cada uno de

    los 256 elementos. La ficha se acompaar de documentacin grfica, con planimetra y

    fotografas actuales y de poca.

    La documentacin se ha distribuido en cinco tomos, de acuerdo con los siguientes

    contenidos:

    Tomo 0 .................................................................................................................................ndice

    Tomo I ........................................................................................................................... Andaluca

    Aragn

    Asturias

    Cantabria

    Tomo II .............................................................................................................Castilla la Mancha

    Castilla y Len

    Catalua

    Tomo III ......................................................................................................Comunidad de Madrid

    Comunidad Valenciana

    Tomo IV .....................................................................................................................Extremadura

    Galicia

    Islas Baleares

    Islas Canarias

    La Rioja

    Murcia

    Navarra

    Pas Vasco

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G OI N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Tomo I

    ANDALUCA

    Presa del Jndula Jan 1924 1932

    Casa Ducls Sevilla 1930

    Instituto de anatoma Sevilla 1932 1935

    Mercado de abastos Cdiz 1933 1935

    Colegio de hurfanos de ferroviarios Mlaga 1933 1935

    Edificio de viviendas y local comercial para Jos Ibarra y Lasso de la Vega Sevilla 1935 1936

    Viviendas y estacin de autobuses del Prado de San Sebastin Sevilla 1938 1944

    Barriada de ciudad jardn Almera 1940 1947

    Cmara de Comercio e Industria Crdoba 1950 1954

    Pueblo de colonizacin de Esquivel Sevilla 1952 1963

    Universidad Laboral Crdoba 1952 1956

    Ambulatorio Hermanos Laulh Cdiz 1954

    Estacin de Servicio Huelva 1955 1957

    Torre de la luz Cdiz 1955

    Chal Canals Crdoba 1956

    Ciudad Sindical de Vacaciones "Tiempo Libre" Mlaga 1956 1962

    Pueblo de colonizacin de Llanos del Sotillo Jan 1956 1963

    Conjunto de viviendas Los Diez Mandamientos Sevilla 1958 1964

    Colegio Las Teresianas Crdoba 1959 1969

    Casa Lange Mlaga 1959 1960

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Gran Bodega To Pepe Cdiz 1960 1963

    Iglesia y convento de Santa Mara de Beln Mlaga 1961 1964

    Fbrica de cervezas El guila Crdoba 1962 1965

    Colegio y centro de formacin San Martin de Porres Granada 1962 1964

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos y Forestales Crdoba 1963 1969

    Escuela de Nutica Cdiz 1963 1970

    Poblado de colonizacin de La Vereda Sevilla 1963

    Poblado de colonizacin de Miraelro Jan 1964 1967

    Apartamentos Las Terrazas Granada 1964 1965

    Centro de Enseanza Media y Formacin Profesional Juan XXIII Granada 1964

    Colegio Padres Paules Jan 1965 1965

    ARAGN

    Rincn de Goya Zaragoza 1926 1928

    Confederacin Hidrogrfica del Ebro Zaragoza 1933 1946

    Estacin de Servicio de los Enlaces Zaragoza 1961 1962

    Iglesia Parroquial de Nuestra Seora del Pilar Huesca 1965 1969

    ASTURIAS

    Mercado de Abastos de Pola de Siero Pola de Siero 1928 1930

    Instituto Nacional de Previsin Oviedo 1934 1942

    El Termmetro Oviedo 1936 1943

    Central y salto de Grandas de Salime

    Ro Navia, Grandas de Salima 1945 1956

    Talleres del Orfelinato Minero de Gijn Gijn 1946 1955

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Conjunto: Empresa Nacional Siderrgica, SA, ENSIDESA: Talleres de laminacin, Hornos de fosa, Talleres de mantenimiento (taller mecnico, taller de fundicin y taller de calderera), Acera Martn Siemens, Parque de bomberos y torre exenta, depsito de locomotoras y estacin depuradora. Avils 1952 1959

    Central y salto de Silvn Cedemonio, Boal 1955 1958

    Edificio de viviendas Alsa Oviedo 1956 1957

    Palacio Municipal de Deportes Oviedo 1962 1975

    Central y salto de Arbn

    Tramo bajo del ro Navia, Villaln 1962 1969

    Central hidrulica de Proaza Proaza 1964 1968

    Facultad de Geolgicas y Biolgicas Oviedo 1965 1969

    CANTABRIA

    Edificio Siboney Santander 1931 1932

    Deposito de Elaborados de Tabacalera Santander 1959

    Viviendas en La Hermida La Hermida 1960 1961

    Bloque de viviendas Santander 1962 1966

    Colegio de los Sagrados Corazones Torrelavega 1964 1968

    Colegio Nuestra Seora de la Paz Torrelavega 1965 1968

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Tomo II

    CASTILLA LA MANCHA

    Instituto Laboral Daimiel Ciudad Real 1951

    Motel El Hidalgo Valdepeas Ciudad Real 1959

    Casa Moro. Casa de Lucas Prieto Talavera de la Reina Toledo 1960

    Poblado de Caada de Agra Helln Albacete 1962 1965

    CASTILLA Y LEN

    La Yutera palentina y Vivienda del director de la fbrica Palencia 1936 1938

    Obra del Hogar Nacional Sindicalista Valladolid 1937

    Colegio Apostlico de los PP. Domimicos Valladolid 1952 1957

    Viviendas Olmedo Zamora 1959

    Fbrica de embutidos Postigo SA Segovia 1963 1966

    Bloque de viviendas en el Taray Segovia 1963

    Colegio Internado de Sagrada Familia Valladolid 1963 1967

    Fabrica de Tableros de Fibras SA, TAFISA Valladolid 1963 1965

    Edificio de viviendas Salamanca 1965

    Escuelas de Cristo Rey Valladolid 1965 1966

    Mercado Central de Abastos de Valladolid Valladolid 1965 1966

    Sanatorio antituberculoso Carrascal de Barregas 1934 1948

    Santuario La Virgen del Camino

    La Virgen del Camino Municipio: Valverde de la Virgen 1956

    Convento Madres Franciscas Descalzas / Convento Clarisas /Convento del Rollo / Monasterio Pursima Concepcin Salamanca 1958 1962

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    CATALUA

    Fbrica Myrurgia Barcelona 1927 1930

    Casa Vilar Barcelona 1928 1930

    Casa Lpez Barcelona 1929 1931

    Casal Sant Jordi Barcelona 1929 1931

    Casa Rodrguez Arias Barcelona 1930 1931

    Casa Bloc Barcelona 1931 1936

    Grupo Escolar La Renaixena Manresa 1932 1934

    Dispensario Antituberculoso Barcelona 1933 1938

    Casa J. Espona Barcelona 1933 1935

    Joyera Roca Barcelona 1933 1934

    Edificio Astoria Barcelona 1933 1934

    Escuelas Nacionales de la Carreada o Grupo escolar de la Carreada

    Palau-Solit i Plegamans 1933 1934

    Edificio de viviendas (Avenida Diagonal, Enric granados y Paris) Barcelona 1934 1940

    Casa Oller Barcelona 1941 1944

    Casa Gomis (La Ricarda) Prat de Llobregat 1949 1963

    Hotel Park Barcelona 1950 1953

    Casa Ugalde Caldas de Estrac 1951 1952

    Viviendas La Barceloneta Barcelona 1951 1954

    Universidad Laboral de Tarragona Tarragona 1951 1956

    Grupo residencial Escorial Barcelona 1952 1962

    Editorial Gustavo Gili Barcelona 1953 1961

    Apartamentos Torredembarra 1954 1957

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Escuela de altos estudios Mercantiles (Escuela Universitaria de estudios Empresariales), Universidad de Barcelona Barcelona 1954 1961

    Comedores Seat Barcelona 1954 1956

    Real Club de Golf El Prat" El Prat de Llobregat 1954 1966

    Estadio del Futbol Club Barcelona Barcelona 1954 1957

    Casa Moratiel Esplugues de Llobregat 1955 1958

    Edificio SEIDA Barcelona 1955 1962

    Casa Iranzo Esplugues de Llobregat 1955 1957

    Viviendas modernas en el casco antiguo de Cadaqus: Casa Villavecchia, Casa Senillosa, Vila Glria, Casa Staempfli, Casa Mary Calleri, Casa Bombelli, Apartamentos Pianc y Estudio Mary Calleri Gerona 1955 1964

    Gobierno Civil Tarragona 1956 1964

    Casa Catass Sitges 1956 1957

    Casa Juli Cadaqus 1956 1960

    Edificio de viviendas (C/ J. S. Bach) Barcelona 1957 1960

    Barrio de Montbau Barcelona 1957 1965

    Collegi dArquitectes de Catalunya Barcelona 1957 1962

    Edificio Tokio Barcelona 1957

    Chal Prez del Pulgar Cadaqus 1957 1958

    Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona Barcelona 1958

    Laboratorios Seat Barcelona 1958 1960

    Edificio Mitre Barcelona 1959 1962

    Casa Rubi Salou 1959 1962

    Joyera Mons Barcelona 1959 1962

    Casa Paniker Barcelona 1959 1961

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Viviendas Meridiana Barcelona 1959 1965

    Casa estudio Tpies Barcelona 1960 1963

    Edificio Hispano Olivetti Barcelona 1960 1964

    Edificio de viviendas Barcelona 1960 1963

    Casa Rozes Rosas 1961 1962

    Candromo Meridiana Barcelona 1962 1963

    Presa de Susqueda Gerona 1963 1968

    Oficinas del Noticiero Universal Barcelona 1963 1965

    Grupo escolar El Timbaler del Bruc Barcelona 1963

    Edificios Trade Barcelona 1965 1968

    Banca Catalana Barcelona 1965 1968

    Colegio Oficial de Mdicos de Barcelona Barcelona 1965 1975

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Tomo III

    COMUNIDAD DE MADRID

    Casa de las Flores Madrid 1930 1932

    Teatro Fgaro Madrid 1930 1931

    Cine Barcel Madrid 1930

    Edificio Carrin Madrid 1931 1933

    Colonia Parque Residencia Madrid 1931 1934

    Pabelln de la Residencia de Seoritas de la Junta de Ampliacin de Estudios Madrid 1932 1933

    Colonia El Viso Madrid 1933 1936

    Edificio Parque Sur. Garaje municipal de camiones de limpieza Madrid 1933 1935

    Pabelln de prvulos del Instituto-Escuela. Madrid 1933 1935

    Hipdromo de la Zarzuela Madrid 1934 1941

    Edificio de viviendas para la inmobiliaria Miguel ngel Madrid 1935 1941

    Dos edificios de viviendas para la inmobiliaria AR-IN Madrid 1935 1941

    Edificio de viviendas para la Comercial Inmobiliaria Madrid 1935 1941

    Edificio de viviendas dplex en la colonia Virgen del Pilar Madrid 1947 1956

    Instituto de ciencias de la construccin Eduardo Torroja Madrid 1948 1952

    Casa Sindical de Madrid Madrid 1949 1951

    Centro de Investigaciones Biolgicas de los Patronatos Cajal y Ferrn del CSIC Madrid 1951 1956

    Colegio Mayor Aquinas Madrid 1953 1957

    Edificio de Viviendas (Pz Gregorio Maran) Madrid 1953 1957

    Edificio de viviendas para D. Jos Fernndez Rodrguez Madrid 1955 1955

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Convento, teologado e iglesia de San Pedro Mrtir de los Padres Dominicos Madrid 1955 1960

    Pabelln de Bruselas en la Feria del Campo Madrid 1956 1958

    Poblado dirigido de Fuencarral, C Madrid 1956 1960

    Edificio de viviendas y estudio del arquitecto (A. Lamela) Madrid 1956 1958

    Hogar infantil de Cristalera Espaola Miraflores de la Sierra 1957 1958

    Poblado dirigido de Cao Roto Madrid 1957 1969

    Colonia Puerta Bonita Madrid 1958

    Central lechera Clesa Madrid 1959 1963

    Casa de Brasil Madrid 1959 1962

    Colegio de Nuestra Seora Santa Mara Madrid 1959 1962

    Banco de Madrid Madrid 1959 1964

    Gimnasio del Colegio Maravillas Madrid 1960 1962

    Centro de estudios hidrogrficos del Ministerio de Obras Pblicas Madrid 1960

    Diario Arriba Madrid 1960 1963

    Laboratorios farmacuticos Made Madrid 1961 1963

    Edificio Torres Blancas Madrid 1961

    Unidad vecinal de absorcin de Hortaleza Madrid 1962 1963

    Casa Lucio Muoz Torrelodones 1962 1971

    Colegio Mayor Csar Carlos Madrid 1963 1970

    Edificio de viviendas Madrid 1963 1965

    Casa Varela Collado-Mediano 1964 1968

    Pabelln Central 1965 de Ferias y Exposiciones o Palacio de Exposiciones para la V Feria Internacional del Campo Madrid 1964 1965

    Escuela de Maestra Industrial San Blas Madrid 1964 1968

    Colegio Mayor Nuestra Seora de Lujn Madrid 1964 1969

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Casa Huarte Madrid 1965 1967

    Edificio Girasol Madrid 1965 1968

    Edificio Centro Madrid 1965 1967 Ciudad Universitaria, Facultades de: Filosofa, Derecho, Ciencias, Arquitectura, Farmacia, Estomatologa, Medicina; Hospital Clnico, Campos de Deportes, Residencia de estudiantes, Viaductos y Central Trmica e infraestructuras Madrid

    1928,1932 1943

    Casas y estudio de Francisco de Ass Cabrero Madrid 1952-1953

    1962-1964

    Poblado e Iglesia de Canillas Madrid 1956,1961

    1961,1963

    Poblado dirigido de los Almendrales e Iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Fuencisla Madrid

    1958,1961

    1973,1965

    Fbrica Martini Rossi Madrid 1958,1965

    1959,1967

    COMUNIDAD VALENCIANA

    La Adritica Alicante 1935 1936

    Edificio Alonso Valencia 1935 1940

    Colegio Guadalaviar Valencia 1957 1960

    Grupo de viviendas para la Cooperativa de Agentes Comerciales Valencia 1958 1961

    DSV (Deutsche Schule Valencia) Valencia 1959 1961

    Colegio y Seminario Mater Dei Castelln 1961 1966

    Urbanizacin Maralic Alicante 1962

    Confederacin Hidrogrfica del Jcar Valencia 1962 1970

    Colegio de las Teresianas Alicante 1964 1969

    Universidad Laboral de Cheste Cheste 1965 1969

    Grupo de viviendas Antonio Rueda Valencia 1965 1970

    Centro de Estudios Superiores de Alicante Alicante 1965 1973

    Facultades de: Derecho y de Filosofa y Letras Valencia 1959,1960

    1968,1970

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Tomo IV

    EXTREMADURA

    Edificio de viviendas Casa de los Picos Cceres 1937 1938

    Pueblo de colonizacin de Entrerros Badajoz 1953

    Poblado de Colonizacin de Vegaviana Vegaviana 1954 1959

    GALICIA

    Mercado de San Agustn La Corua 1932 1938

    Fbrica de la Cross Pontevedra 1954

    Edificio Plastibar Vigo 1957

    Subestacin del embalse de Belesar Belesar 1959 1964

    Lonja de Gran Sol La Corua 1960

    Iglesia de la Cruz de Incio O Incio 1960

    Universidad Laboral Crucero Baleares Culleredo 1961

    Iglesia Parroquial de Nuestra Seora de las Nieves Vigo 1962

    Unidad vecinal nmero 3 La Corua 1965

    Colegio de los Milagros Baos de Molgas 1965

    Colegio de Educacin Especial Saladino Cortizo Vigo 1965 1968

    Convento de las Madres Carmelitas Descalzas Orense 1965 1968

    Poblado y equipamientos de las Minas de Fontao Villa de Cruces 1953,1954 1958

    ISLAS BALEARES

    Taller Mir Palma de Mallorca 1955

    Hotel de Mar Illetes (Mallorca) 1962

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Casa Broner Ibiza 1960

    Casa Kaufmann Puig des Molins (Ibiza) 1960

    Ciudad Blanca Puerto de Alcudia (Mallorca) 1961 1964

    Apartamentos Lux Palma de Mallorca 1962

    Urbanizacin Can Pep Sim Santa Eulria (Ibiza) 1964 1969

    ISLAS CANARIAS

    Hospital Psiquitrico Las Palmas de Gran Canaria 1929 1932

    Colonia Alvarado Las Palmas de Gran Canaria 1929 1931

    Edificio Cabildo Insular Las Palmas de Gran Canarias Las Palmas de Gran Canaria 1929 1942

    Edificio Staib Las Palmas de Gran Canaria 1930

    Casa Ayala Santa Cruz de Tenerife 1933

    Casa del Nio Las Palmas de Gran Canaria 1938 1939

    Jardn Botnico Viera y Clavijo Las Palmas de Gran Canaria 1952 1973

    Casa del Marino Las Palmas de Gran Canaria 1958 1964

    Hotel Los Fariones Puerto del Carmen. Tas. Lanzarote 1962 1963

    Centro de Rehabilitacin Ramn y Cajal Los Cristianos 1962 1964

    Cuatro viviendas en el Camino largo La Laguna 1962 1964

    Albergue de la Seccin Femenina Agimes 1963

    Estacin de Servicio Disa Los Llanos de Aridane, La Palma 1964

    Hotel Oasis Maspalomas, San Bartolom de Tirajana 1965 1971

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    LA RIOJA

    Iglesia Parroquial de Santiago Apstol La Unin-Clavijo 1965

    MURCIA

    Conjunto Hexagonal Cartagena 1963 1965

    NAVARRA

    Casino Eslava Pamplona 1930 1932

    Casa Felipe Huarte Pamplona 1959

    Chalet del club de Golf de Ulzama Guerendian 1962 1967

    Torre de Erroz Pamplona 1964 1965

    PAIS VASCO

    Real Club Nutico de San Sebastin San Sebastin 1928 1929

    Casa Kikumbera Bermeo 1930

    Grupo de viviendas Solokoetxe II Bilbao 1931 1933

    Edificio de viviendas (Muelle de Ripa 6) Bilbao 1931 1933

    Complejo Escolar Luis Brias Bilbao 1933 1936

    La Equitativa Bilbao 1934

    Sanatorio Antituberculoso de Leza Laguardia 1934 1935

    Edificio de viviendas San Sebastin 1935

    Estacin de servicio y garaje Vitoria 1935

    Baslica de Nuestra Seora de Arnzazu Oate 1950 1955

    Conjunto de viviendas protegidas Pedro Astigarraga Bilbao 1957 1969

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Iglesia de Nuestra Seora de los Angeles Vitoria 1957 1960

    Torre Vista Alegre Zarauz 1958

    Iglesia para la Parroquia de la Coronacin de Nuestra Seora Vitoria 1958 1960

    Casa de Fernando Gmez Durana 1959 1960

    Plaza de la Trinidad San Sebastin 1961 1963

    Frontn-Jai-Alai Gernika 1961 1963

    Frontn pblico Ea 1962

    Grupo de 24 viviendas Haizetsu Motrico 1964

    Dos bloques de viviendas para Ergoyen Guecho 1965 1966

    Fbrica Kas Vitoria 1965

  • Tomo I ANDALUCIA

    ARAGN

    ASTURIAS

    CANTABRIA

    REDACCIN DE LA DOCUMENTACIN DE 256 ELEMENTOS DEL CATLOGO INICIAL DE EDIFICIOS DEL PLAN NACIONAL DEL PATRIMONIO DEL SIGLO XX

    Redactores: Fundacin DOCOMOMO Ibrico

    Noviembre de 2013 - mayo de 2014

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    ANDALUCA

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    ANDALUCA

    Presa del Jndula Jan 1924 1932

    Casa Ducls Sevilla 1930

    Instituto de anatoma Sevilla 1932 1935

    Mercado de abastos Cdiz 1933 1935

    Colegio de hurfanos de ferroviarios Mlaga 1933 1935

    Edificio de viviendas y local comercial para Jos Ibarra y Lasso de la Vega Sevilla 1935 1936

    Viviendas y estacin de autobuses del Prado de San Sebastin Sevilla 1938 1944

    Barriada de ciudad jardn Almera 1940 1947

    Cmara de Comercio e Industria Crdoba 1950 1954

    Pueblo de colonizacin de Esquivel Sevilla 1952 1963

    Universidad Laboral Crdoba 1952 1956

    Ambulatorio Hermanos Laulh Cdiz 1954

    Estacin de Servicio Huelva 1955 1957

    Torre de la luz Cdiz 1955

    Chal Canals Crdoba 1956

    Ciudad Sindical de Vacaciones "Tiempo Libre" Mlaga 1956 1962

    Pueblo de colonizacin de Llanos del Sotillo Jan 1956 1963

    Conjunto de viviendas Los Diez Mandamientos Sevilla 1958 1964

    Colegio Las Teresianas Crdoba 1959 1969

    Casa Lange Mlaga 1959 1960

    Gran Bodega To Pepe Cdiz 1960 1963

    Iglesia y convento de Santa Mara de Beln Mlaga 1961 1964

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    Fbrica de cervezas El guila Crdoba 1962 1965

    Colegio y centro de formacin San Martin de Porres Granada 1962 1964

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos y Forestales Crdoba 1963 1969

    Escuela de Nutica Cdiz 1963 1970

    Poblado de colonizacin de La Vereda Sevilla 1963

    Poblado de colonizacin de Miraelro Jan 1964 1967

    Apartamentos Las Terrazas Granada 1964 1965

    Centro de Enseanza Media y Formacin Profesional Juan XXIII Granada 1964

    Colegio Padres Paules Jan 1965 1965

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_I_AND_OR_A01

    fuente: Ramon Pico_IAPH/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: 2000 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Salto del Jndula (Central hidroelctrica La Lancha) 1.1.2 variante o nombre original: Presa La Lancha 1.1.3 calle y nmero de la calle: Cerrada de La Lancha, ro Jndula 1.1.4 poblacin: Andjar 1.1.5 provincia: Jan 1.1.6 cdigo postal: 23740 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: central hidroelctrica 1.1.9 uso original: central hidroelctrica

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca 1.2.2 grado de proteccin: Inscrito genrico colectivo al CGPHA (Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz)

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto 1919, Presentacin oficial del proyecto Canalizacin y Aprovechamientos de Energa del Guadalquivir llevado a cabo por Mengemor. 1925: proyecto 29 de abril de 1925: visado 2.1.2 fechas de construccin Inicio de las obras: Febrero de 1927 Fin oficial de las obras: 30 de junio de 1931

    2.2 Programa del edificio Carlos Mendoza Sez de Argandoa, Ingeniero Civil fundador de la compaa de electricidad Mengemor, llevaba aos empeado en hacer navegable el Guadalquivir, desde Sevilla hasta Crdoba. Por un lado, propona abrir una va de navegacin interior, que conectase el puerto de Sevilla con el corazn de Andaluca y aprovechar en este mismo tramo el desnivel del ro con fines energticos, a la vez que se prestaran los apoyos fsicos para futuros puentes que conectasen las dos orillas del ro. Serva as la presa de reserva de agua para la canalizacin del Guadalquivir. stas eran las razones de mayor peso que hicieron arrancar por fin el proyecto, aparte de las lgicas y prcticas funciones requeridas a la presa, consistentes en riego y obtencin de energa hidroelctrica. La iniciativa, por tanto, fue tomada por la compaa Mengemor, que en 1919 present oficialmente la solicitud oficial de concesin del proyecto en el Ministerio de Fomento, con el ttulo de "Canalizacin y Aprovechamientos de Energa del Guadalquivir". El proceso de aprobacin del proyecto, as como la concesin de la presa a la compaa, fueron tareas arduas y lentas en el tiempo, hasta que en el ao 1924 la presa le fue concedida a la compaa de electricidad. Pero Mengemor no poda afrontar una carga econmica tan grande como la que supona el proyecto de navegabilidad del Guadalquivir, as que en el ao 1924 funda una compaa independiente: Canalizacin y Fuerzas del Guadalquivir, compaa annima filial de Mengemor. As, el proyecto de presa de Jndula pasara a depender de ahora en delante de esta entidad. Descripcin funcional del edificio: La presa del Jndula soportaba un salto de casi 90 metros de altura, formado por un gran paramento de hormign recubierto por sillares de granito que hacan de encofrado perdido. stos ofrecan a la construccin un aspecto de similitud con el medio natural donde se encontraba.

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    El aliviadero fue construido fuera del cuerpo de la presa. Las avenidas eran conducidas por una canalizacin terminada en una pared natural de granito casi vertical, que devolva el agua al cauce. La central se coloc al pie de la presa, fundindose con el cuerpo principal, siendo esta disposicin bastante original, as como su forma.

    2.3 Agentes implicados promotores originales del proyecto: La compaa elctrica Mengemor hasta el ao 1924, en el que funda la compaa independiente: Canalizacin y Fuerzas del Guadalquivir. A partir de este momento el proyecto de presa pasa a depender de esta sociedad.

    2.3.1 autores del proyecto: arquitectos Casto Fernndez-Shaw otros (ingenieros, paisajistas, etc.) Jos Moreno Torres, Antonio del guila Rada, Carlos Mendoza Sez de Argandoa (ingenieros) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas) Sin contratista, la obra la realiz Canalizacin y Fuerzas del Guadalquivir 2.4 Otros agentes relevantes implicados 2.4.1 nombre: Carlos Mendoza Sez de Argandoa 2.4.2 tipo de implicacin: Asesores

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio

    El primer proyecto de Fernndez Shaw, su Monumento a la Civilizacin (1918), nos muestra un joven permeable a las corrientes europeas ms progresistas de las primeras dcadas del siglo y fascinado, como SantElia, por el universo ingenieril del momento. El proyecto se frustrara: no se realiz [], pero hice cuatro saltos de agua en cuya construccin se emplearon, por primera vez, nuevas formas de ingeniera arquitectnica: El Encinarejo (Andjar, Jan, 1928-1925), El Carpio (Crdoba, 1918-1925), Alcal del Ro (Sevilla, 1918-1925) y El Jndula. En esta ltima, queda patente una simbiosis formal y conceptual entre expresionismo y racionalismo ya sealada un par de aos atrs en la gasolinera de Porto Pi. El perfil de la presa nos ofrece una lectura dramtica y directa de la funcin a la que obedece: el control (contencin y liberacin) del agua para su aprovechamiento como fuente energtica. El resultado funde monumentalidad esttica y expresin dinmica: las connotaciones monumentales remiten al dominio del hombre sobre lo natural, mientras que las ondulantes formas que rompen su basamento constituyen un elocuente smil de la recuperacin de la libertad de las aguas contenidas, y bajo ellas se sumergen las amplias naves de la central y su maquinaria. Ramn Pico

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    3.2 Uso actual Aprovechamientos hidroelctricos, de regado y abastecimiento de agua. Actualmente sigue dando servicio. El equipamiento elctrico lo forman tres grupos, con una potencia instalada de 15.000 Kw.3.3 Estado actual 3.3.1 del edificio: En perfecto estado, con adecuado mantenimiento y sin transformaciones relevantes.

    4 DOCUMENTACIN 4.1 bibliografa AA VV, Las Presas en Espaa, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 2008. GARCA BRAA. Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTES, Ana, eds., La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibrico, Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 2005, pg. 96. CASUSO QUESADA, R. A., Propuestas para una revisin crtica de la arquitectura del siglo XX en Jan, en AA VV, Homenaje a Luis Coronas Tejada, pgs. 87-118, Universidad de Jan, Servicio de Publicaciones, Jan, 2001. AA VV, Arquitectura del siglo XX: Espaa, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000, Sevilla, 2000, pg. 80. GARCA PREZ, Mara Cristina, CABRERO GARRIDO, Flix, eds., Casto Fernndez-Shaw, arquitecto sin fronteras, 1896-1978. Electa, Madrid, 1999, pgs. 31, 39, 48-50. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, ed., MOMO Andaluca: arquitectura

    del Movimiento Moderno en Andaluca, 1925-1965 [catlogo de la exposicin homnima], Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda/Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1999, pgs. 24-27. CABRERO GARRIDO, Flix, GARCA PREZ, Mara Cristina, Casto Fernndez-Shaw. Inventor de Arquitecturas [catlogo de la exposicin homnima], Ministerio de Fomento, Madrid, 1998, pg. 23. SOBRINO SIMAL, Julin, La Arquitectura de la Industria en Andaluca, Instituto de Fomento de Andaluca, Sevilla, 1998. GALNARES DEL CORSO, Vctor M., GARCA REDONDO, Nuria, GUTIRREZ ABAD, ngel, Presa del Jndula y la canalizacin del Guadalquivir, en Revista de Obras Pblicas3356, 1996. CAPEL, Horacio, El Turismo industrial y el Patrimonio histrico de la Electricidad, en AA VV, Catalogacin del Patrimonio Histrico. Actas de las I Jornadas sobre Catalogacin del Patrimonio Histrico. Hacia una integracin disciplinar, Sevilla 19 al 22 de abril de 1995, Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1996, pgs. 170-195. AA VV, Compaa Sevillana de Electricidad. Cien aos de Historia, Fundacin Sevillana de Electricidad, Sevilla, 1994. CALZADO GMEZ, Francisco, Cuando "salt" el agua en el pantano del Jndula, en Jan Dominical, Jan, 5 de julio de 1992. CASUSO QUESADA, R. A, Arquitectura contempornea en Andjar, Ayuntamiento de Andjar, Andjar, 1990. CASUSO QUESADA, R. A., Evolucin de la Arquitectura en Andjar, siglos XIX y XX, Ayuntamiento de Andjar, Andjar, 1990. BARRIONUEVO, Antonio, La Central hidroelctrica del embalse del Jndula y Casto Fernndez-Shaw, en Revista Guadalquivir 6, 1987.

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    PREZ ESCOLANO, Vctor, La arquitectura de las empresas en Andaluca, Compaa Sevillana de Electricidad, Sevilla, 1986. ALMENDRAL LUCAS, Jos Mara, Jan desde sus obras pblicas, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1986. CABRERO GARRIDO, Flix, Casto Fernndez-Shaw, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid, 1980, pgs. 110-112. CABRERO GARRIDO, Flix, Casto Fernndez-Shaw, en Arquitectura 189, septiembre de 1974, pgs. 26-28, 74. Nueva Forma 45, octubre de 1969, pg. 37. Nueva Forma 38, marzo de 1969. MENDOZA, Carlos, Instalaciones auxiliares llevadas a cabo para la construccin de la presa del Jndula, en Revista de Obras Pblicas 2504, 1928. 4.2 principales archivos

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_I_AND_OR_A01_34 contenido: vista exterior autora de la imagen: Gimeno del Valle, Migel A., MORENO GARCA, Mara_IAPH/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2008

    RRG_I_AND_OR_A01_57 contenido: alzado y seccin autora de la imagen: Ramon Pico/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2000

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    RRG_I_AND_OR_A01_66 contenido: vista exterior autora de la imagen: Ramon Pico_IAPH/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2000

    4.4 documentalista: ficha original: ficha original: ngel GIMENO del Valle /Beln JURADO Milln/ Mara MORENO Garca actualizacin: Catalina Ginard, Susana Landrove bibliografa y revisin: Susana Landrove colaboradores: Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: febrero de 2009 actualizacin: enero de 2014 revisin: enero de 2014

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_V_AND_OCC_A01

    Fuente: Grfico IAPH/Carlos Ortega/Fundacin DOCOMOMO Ibrico Fecha de realizacin de la fotografa: 15/02/1996

    1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Casa Ducls 1.1.2 variante o nombre original: Casa Ducls 1.1.3 calle y nmero de la calle: C/ Cen Bermdez, n 5 1.1.4 poblacin: Sevilla 1.1.5 provincia: Sevilla 1.1.6 cdigo postal: 41005 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: vivienda 1.1.9 uso original: vivienda y consultorio mdico 1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca 1.2.2 grado de proteccin: Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz. Catalogacin Genrica.

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: 1930 2.1.2 fechas de construccin: 1930

    2.2 Programa del edificio El programa se desarrolla en cuatro plantas: stano, baja, primera y terrado. Planta baja: consultorio mdico, comedor, oficio, aseo y garaje. Planta primera: escritorio, sala de estar, tres dormitorios, vestidor y dos cuartos de bao. Planta semistano: cocina, despensa, dos dormitorios para el servicio e instalaciones. Planta terrado: dormitorio, aseo, trastero y lavadero. 2.3 Agentes implicados2.3.1 promotores originales del proyecto: El matrimonio formado por Francisco Ducls Prez y Mara Benita Lpez Sert. Mara Benita Lpez Sert recibi el proyecto de la casa como regalo de bodas de parte de su primo hermano, Jos Luis Sert. Francisco Ducls Prez, mdico cardilogo de profesin, sera Alcalde de Sevilla por un breve periodo en el ao 1939.

    2.3.1 autores del proyecto: arquitectos: Sert y Lpez, Jos Luis otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas) 3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio Esta vivienda aislada con jardn posterior es una muestra de los primeros ensayos sobre vivienda unifamiliar que se llevaron a cabo en el panorama arquitectnico de la poca. El inmueble tiene una forma rectangular, con plantas stano, baja, primera y azotea. La distribucin original se ha conservado, aunque con ligeras modificaciones. En el interior, destaca la escalera, de un nico tramo y diseo muy simple. Los peldaos estn protegidos por pletinas metlicas y los antepechos rematados por simples losetas de cermica, sobre las que se sita el pasamanos metlico de seccin circular. Las habitaciones tienen un diseo muy claro. Las instalaciones correspondientes a calefaccin y tendido elctrico son vistas. El exterior del inmueble presenta el caracterstico diseo funcional, con la colocacin aparentemente arbitraria de los vanos, que no siguen la tradicional correspondencia de los mismos. El acceso a la vivienda se realiza en planta baja por un lateral precedido de un espacio rectangular adintelado. En el lateral opuesto se abre otro espacio que da entrada al garaje. La fachada posterior presenta una puerta de acceso al jardn, sobre la cual hay un corredor abierto, con barandilla metlica.Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Jos Ignacio Snchez-Cid Endriz y Marta Santofimia Albiana

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    3.2 Uso actual: vivienda

    3.3 Estado actual Bueno

    4 DOCUMENTACIN

    4.1 bibliografa LOUSAME GUTIRREZ, Miriam. La Casa Ducls de Jos Luis Sert en Sevilla en 1930. Dibujo y construccin, en HUERTA, S., GIL CRESPO, I., GARCA, S., TAN, M., eds., Actas del Sptimo Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Santiago 26-29 octubre 2011, Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2011. CENTELLAS, Miguel, JORD, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin Caja de Arquitectos/Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 2009, pg. 52. ROVIRA, Josep M., Sert: 1928-1979, mig segle d'arquitectura: obra completa, Fundaci Joan Mir, Barcelona, 2005, pgs. 29-30. ROVIRA, Josep M., Josep Llus Sert, 1901-1983, Electa, Miln, 2003, pg. 36. CAPILLA RONCERO, Ignacio, RAMOS CARRANZA, Amadeo, SNCHEZ-CID ENDRIZ, Jos Ignacio, Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades, Fundacin para la Investigacin y Difusin de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos, Sevilla, 2003, pgs. 164-165. JIMNEZ RAMN, Jos Mara, Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001, pg. 66. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, MOMO Andaluca, Arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca 1925-1965 [Catlogo de la exposicin]

    Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, Sevilla 1999, pg. 299. Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, PH 28, Sevilla, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, 1999. PIZZA, Antonio, J. Ll. Sert y el Mediterrneo, Collegi d'Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 1997, pgs. 104-105. ISAC, ngel, Vanguardia al margen. Andaluca aos 30, en 3ZU 4, junio de 1995, pgs. 30-45. GMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mara del Valle, Antonio Gmez Milln (1883-1956). Una revisin de la arquitectura sevillana de su tiempo, Guadalquivir, 1993. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PREZ CANO, Mara Teresa, La Vanguardia Imposible, Quince visiones de arquitectura contempornea andaluza, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla, 1992, pg. 333. GARCA TORRENTE, Ubaldo, Sevilla, siglo XX, Gua de arquitectura, Demarcacin de Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Sevilla, 1992, pg. 55. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, Mara Teresa, MORENO PREZ, Jos Ramn, De la tradicin al futuro, Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Cdiz, 1992. HERNANDEZ DIAZ, Jos, Informes y propuestas sobre monumentos andaluces, en Boletn de Bellas Artes XV, Sevilla, Patronato Jos Mara Quadrado/CSIC, 1987, pgs. 171-275. La obra olvidada: la casa Ducls en Sevilla, en Hogar y Arquitectura 76, junio de 1968, pgs. 57-64.

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    4.2 principales archivos

    Arxiu Histric COAC

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_V_AND_OCC_A01_4 contenido: planta baja autora de la imagen: Ramn Pico/Fundacin DOCOMOMO Ibrico

    RRG_V_AND_OCC_A01_10 contenido: vista interior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega /Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin:

    RRG_V_AND_OCC_A01_16 contenido: vista exterior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega /Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin:

    4.4 documentalista: ficha original: Ignacio Capilla Roncero; Amadeo Ramos Carranza; Jos Ignacio Snchez-Cid

    Endriz; Marta Santofimia Albiana.

    actualizacin: Gonzlez Martnez, Plcido

    bibliografa y revisin: Susana Landrove

    colaboradores: Catalina Ginard, Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: 26 de julio de 2008

    actualizacin: marzo de 2012, enero de 2014

    revisin: enero de 2014

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_E_AND_OCC_A27

    fuente: Ignacio Capilla; Amadeo Ramos e Ignacio Snchez-Cid (RAAC 2007)/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: 2007 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Instituto Anatmico Forense 1.1.2 variante o nombre original: Instituto de Anatoma 1.1.3 calle y nmero de la calle: Avenida Snchez Pizjun n 2 1.1.4 poblacin: Sevilla 1.1.5 provincia: Sevilla 1.1.6 cdigo postal: 41009 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: Docente, Sanitario / Universitario, Hospital 1.1.9 uso original: Docente, Sanitario / Universitario, Hospital

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca grado de proteccin: Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz. Catalogacin Genrica (Junta de Andaluca)

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: Octubre 1932 2.1.2 fechas de construccin: 1935 (finalizacin) 2.2 Programa del edificio Instituto de Anatoma: Servicios sanitarios y aulas, salas de conferencias, salas de diseccin, laboratorios, museo, zonas comunes y estancias abiertas al pblico.

    2.3 Agentes implicados

    2.3.1 autores del proyecto: arquitectos Lupiez Gely, Gabriel Proyecto y direccin de obra Arvalo Carrasco, Rafael Proyecto y direccin de obraotros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas)

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio El Instituto Anatmico Forense forma parte del campus universitario de la Facultad de Medicina. Se trata de un bloque aislado, de planta irregular y de desarrollo marcadamente longitudinal, en direccin paralela a la de la avenida de Snchez Pizjuan. Presenta una planta irregular formada, bsicamente, por un ncleo central, que alberga las zonas comunes, los servicios sanitarios y las aulas, del que nacen tres alas: la de la sala de conferencias y estancias abiertas al pblico, la que acoge las salas de diseccin y la destinada a laboratorios y museo. El alzado se define por el mantenimiento de un volumen constante de tres alturas, con la excepcin del cuerpo de acceso, de cuatro plantas. Todo el permetro presenta la misma fachada corrida con alineacin horizontal de los ventanales, limpia de elementos ornamentales salvo una pequea cornisa de remate que aparece tambin bajo los ventanales alineados. La portada, enmarcada de forma muy simple, se encuentra en el cuerpo de acceso desplazada hacia un lateral. La estructura de la edificacin es metlica y los paramentos de fbrica de ladrillo con doble tabicn para mejorar el aislamiento. Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza e Ignacio Snchez-Cid Endriz

    3.2 Uso actual

    Docente3.3 Estado actual 3.4 Bueno

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    4 DOCUMENTACIN 4.1 bibliografa

    LANDROVE, Susana, ed., Lugares pblicos y nuevos programas, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin DOCOMOMO Ibrico/Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010, pg. 40. JIMNEZ RAMN, Jos Mara, Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001, pg. 19. AA VV, Arquitectura del siglo XX: Espaa, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000/ Sevilla, 2000, pg. 73. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, (ed.), MOMO Andaluca: arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca, 1925-1965, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda/Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1999, pgs. 68-69. JIMNEZ RAMN, Jos Mara, La arquitectura del Movimiento Moderno en Sevilla. Tres aportaciones cruciales de Gabriel Lupiaez Gely, Diputacin de Sevilla, 1999, pg. 51. LPEZ DE ASIAN MARTN, Jaime, MOSQUERA ADELL, Eduardo, El espritu de la Tercera Generacin en la arquitectura sevillana de los aos 60, Coleccin textos de arquitectura, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Sevilla, 1996. BRAOJOS, Alfonso; LVEREZ REY, Leandro; PARIAS, Mara; Sevilla en el siglo XX. Vol II, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1990.

    4.2 principales archivos 4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_E_AND_OCC_A27_01a contenido: vista exterior autora de la imagen: Ignacio Capilla; Amadeo Ramos e Ignacio Snchez-Cid (RAAC 2007)/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2007

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    RRG_E_AND_OCC_A27_02 contenido: planta baja autora de la imagen: Ramn Pico Valimaa/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 1999

    RRG_E_AND_OCC_A27_08a contenido: vista interior, detalle escalera autora de la imagen: Ignacio Capilla; Amadeo Ramos e Ignacio Snchez-Cid (RAAC 2007)/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2007

    4.4 documentalista: ficha original: Marta Santofimia Albiana y Julia Manzano Prez de Guzmn actualizacin: Plcido Gonzlez Martnez bibliografa y revisin: Susana Landrove colaboradores: Catalina Ginard, Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: 26 de noviembre de 2009 actualizacin: mayo de 2012, diciembre de 2013 revisin: diciembre de 2013

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_E_AND_OCC_A01

    fuente: Jos Hevia/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: abril de 2011

    1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Mercado de abastos 1.1.2 variante o nombre original: Mercado de abastos 1.1.3 calle y nmero de la calle: Plaza de Nuestra Seora de la Palma 1.1.4 poblacin: Algeciras 1.1.5 provincia: Cdiz 1.1.6 cdigo postal: 11201 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: Mercado de abastos 1.1.9 uso original: Mercado de abastos

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: (1) Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca (2) Ayuntamiento de Algeciras

    1.2.2 grado de proteccin: (1) Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz. Catalogacin Genrica (2) Bien de Inters Cultural - Catlogo del PGOU de Algeciras

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto Aprobacin del anteproyecto: diciembre de 1933 Proyecto definitivo: junio de 1934 2.1.2 fechas de construccin: 1934-1935

    2.2 Programa del edificio La organizacin interior del mercado resulta de una enorme sencillez, en concordancia con la pragmtica resolucin estructural del proyecto y pese a lo que la magnitud de la estructura propuesta permita suponer. Cuatro calles radiales parten desde las cuatro puertas del edificio, opuestas dos a dos, hacia una plaza central, donde se sita el puesto de venta de flores. Dos calles concntricas interiores terminan de organizar los recorridos, que comunican un total de 36 puestos perifricos y 64 puestos interiores. En los orgenes del proyecto, nicamente los 36 puestos perifricos se pensaron como permanentes, e incluso de stos, slo se pens construir la mitad en una primera fase. Consistan en un recinto limitado por una malla metlica, con el muro perimetral contra el que se colocaban revestido de azulejos y un mostrador de piedra artificial. EI resto de los puestos interiores eran mviles, previndose que se montasen y desmontasen cada da. Por otra parte, no se proyect cerramiento alguno, ya que se consideraba que, una vez finalizada la jornada, los comerciantes abran de recoger toda la mercanca y no se dejaba ningn material en el interior, quedando el recinto totalmente vaco, lo que, por otra parte, facilitaba su limpieza. EI Mercado consista, por tanto, en una cubierta con la que proteger la instalacin de un mercado temporal, y su interior era una sala totalmente difana, sin construcciones que interrumpiesen la percepcin del espacio, en la que se situaban, a cubierto, unos sencillos puestos.

    2.3 Agentes implicados

    2.3.1 autores del proyecto: Ayuntamiento de Algeciras Arquitectos: Manuel Snchez Arcas otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas): Eduardo Torroja Miret

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio Los 42 m de dimetro del Panten romano no se repiten ocasionalmente en la cubricin de este mercado. Torroja reinterpreta la centralidad clsica con acierto utilizando sin prejuicios las nuevas tcnicas, mediante la construccin de una membrana de hormign armado. El lenguaje empleado mantiene la concepcin clara del proyecto, por ello en los puntos de apoyo se destacan unos modernos capiteles que recogen las sinuosas curvas de la cubierta y las trasladan a la horizontal y esttica pieza del basamento. Sobre la planta cuadrada de la plaza se plante un proyecto en forma de octgono regular de 18,20 m de lado, inscrito en las cuatro calles que delimitan el contorno. La entrada se efecta por cuatro de las caras, opuestas dos a dos formando dos calles ortogonales de circulacin interior que se cruzan en el centro. La organizacin en planta central permite que los puestos de venta se dispongan en crculos concntricos as como los pasillos por los que se accede a ellos. EI mercado consista, por tanto, en una cubierta con la que proteger la instalacin de un mercado temporal, y su interior era una sala totalmente difana, sin construcciones que interrumpiesen la percepcin del espacio, en la que se situaban, a cubierto, unos sencillos puestos de venta. Natividad Beltrn Rodrguez-Rubio y Jos Ignacio Gmez Gmez

    3.2 Uso actual: Mercado de abastos

    3.3 Estado actual El edificio se mantiene en servicio sin interrupciones desde su construccin, y constituye una de las seas de identidad de la localidad. El estado de sus principales componentes y del entorno es bueno.

    4 DOCUMENTACIN 4.1 bibliografa

    LANDROVE, Susana, ed., Ocio, comercio, transporte y turismo, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin DOCOMOMO Ibrico/Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2011, pgs. 34-35. AA VV, MOMO Cdiz, Arquitectura del Movimiento Moderno en la Provincia de Cdiz.Colegio Oficial de Arquitectos de Cdiz, Cdiz, 2004 AA VV, Manuel Snchez Arcas, arquitecto, Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2003. http://oa.upm.es/1350/1/ANTUNA_CL_2003_02.pdf ; http://oa.upm.es/1349/1/ANTUNA_CL_2003_01.pdf JIMNEZ MATA, Juan Jos, "Apuntes sobre la arquitectura racionalista en Andaluca y su recuperacin patrimonial", en PH: Boletn Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico, 28, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, Sevilla, Septiembre 1999. FERNNDEZ ORDEZ, Jos A., NAVARRO VERA, Jos Ramn, Eduardo Torroja: ingeniero, Pronaos, Madrid, 1999, pgs. 47, 75, 100-107.

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 1996, pg. 121. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, (ed.), MOMO Andaluca: arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca, 1925-1965, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda/Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1999, pgs. 44-47. AA VV, Las estructuras de Eduardo Torroja, Secretara General Tcnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento, Madrid, 1999, pgs. 23-28. AA VV, "Veinte obras del Movimiento Moderno en Andaluca", en PH: Boletn Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico 15, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, Sevilla, 1996. PEREZ CANO, Mara Teresa, MOSQUERA ADELL, Eduardo, MORENO PREZ, Jos Ramn, De la Tradicin al Futuro. Congreso de Arquitectura Contempornea en Andaluca. Colegio de Arquitectos de Andaluca Occidental, Sevilla, 1992. SIERRA MUOZ, M Rosa, El Mercado Eduardo Torroja de Algeciras, en Suplemento Almoraima 2, 01.11.1989, Instituto de Estudios Campogibraltareos, Algeciras, 1989. MOSQUERA ADELL, Eduardo, "Cuando el hueso se quiere volver piel. Notas a un ciclo de conferencias celebrado en Sevilla sobre ingeniera en la Arquitectura", en Periferia 7, Sevilla, junio de 1987. http://212.170.242.245/IECG/doc/revistas/Almoraima%202%20Suplemento%20Mercado%20Torroja-Articulo%20Completo.pdf AA VV, La modernidad en la obra de Eduardo Torroja [catlogo de la exposicin celebrada en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, junio de 1979], Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos/Ediciones Turner, Madrid, 1979, pgs. 31-32, 84-85. AA VV, La obra de Eduardo Torroja, Instituto de Espaa, Madrid, 1977, pgs. 13, 191-199. JOEDICKE, Jrgen, Eduardo Torroja Miret, en Bauen + Wohnen 3, marzo de 1960, pgs. III1-III6. Mercado de Algeciras, en Nueva Forma 33, octubre de 1968, pg. 92. Manuel Snchez Arcas, Eduardo Torroja : racionalismo espaol, en Nueva Forma 33, octubre de 1968, pgs. 91-93. Mercado. Algeciras, Cdiz, en Informes de la Construccin 137 enero-febrero de 1962, pgs. 136-3. FLORES, Carlos, Arquitectura espaola contempornea, Aguilar, Madrid, 1961, pg. 98. 4.2 principales archivos

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_E_AND_OCC_A01_01 contenido: planta autora de la imagen: Ramn Pico/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 1999

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    RRG_E_AND_OCC_A01_04 contenido: planta autora de la imagen: Jos Hevia/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: abril de 2011

    RRG_E_AND_OCC_A01_05 contenido: vista interior autora de la imagen: Jos Hevia/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: abril de 2011 4.4 documentalista: ficha original: Natividad Beltrn Rodrguez-Rubio, Jos Ignacio Gmez Gmez actualizacin: Plcido Gonzlez Martnez bibliografa y revisin: Susana Landrove colaboradores: Catalina Ginard, Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: 26 de noviembre de 2009 actualizacin: abril de 2012, diciembre de 2013 revisin: diciembre de 2013

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_E_AND_OR_A23

    fuente: Mar Loren/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: mayo de 2008 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso 1.1.2 variante o nombre original: Colegio de Hurfanos Ferroviarios 1.1.3 calle y nmero de la calle: C/ de la Cruz s/n 1.1.4 poblacin: Torremolinos 1.1.5 provincia: Mlaga 1.1.6 cdigo postal: 29001 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: cultural. centro cultural municipal 1.1.9 uso original: docente. residencia-internado y colegio.

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura. 1.2.2 grado de proteccin: Bien de Inters Cultural. BIC.

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: 1933 2.1.2 fechas de construccin: 1935

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2.2 Programa del edificio Se trata de un edificio que fue internado para residencia de los alumnos hurfanos de ferroviarios de Renfe que habitaban de forma permanente a la vez que colegio de enseanza por lo que dispona de todas las dependencias propias para tal fin como aulas, direccin-administracin, cocina, comedor, dormitorios, as como otras dependencias de reunin y ocio como cine y saln de actos. Actualmente, una vez remodelado el edificio mediante una intervencin de gran emvergadura, se destina a centro cultural en el que se incluye un amplsimo programa de actividades y numerosas dependencias que las acoge. Se incluye, adems de salones de usos mltiples, cine, bar-cafetera, comedor, gimnasio, aulas y salas para usos muy variados, adems de oficinas para control, instalaciones, administracin y direccin.

    2.3 Agentes implicados 2.3.1 promotores originales del proyecto: RENFE

    2.3.1 autores del proyecto: arquitectos: Francisco Alonso Martos otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas)

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio En el interior de una extensa parcela, a las afueras del casco urbano de Torremolinos, hoy edificado y bien comunicado con la carretera de la costa, se sita este edificio que fuera residencia y colegio para los hurfanos de ferroviarios espaoles. De cuatro y tres plantas, una de ellas en stano, el edificio se extiende con una planta simtrica en forma de aeroplano, un efecto slo planimtrico pero que obedece a su doble funcin docente y residencial. Junto al acceso y a ambos lados, como pronunciadas alas, estn las aulas y la galera que las comunica; a continuacin, en una posicin central del conjunto, existe una sala difana de actos mltiples con doble altura y pasillos en cada uno de sus dos laterales; por ltimo, al fondo y como remate en la parte posterior hacia los jardines y aparcamientos actuales, otras dos alas, pero ms cortas, acogen actualmente diversas salas y cafetera de este rehabilitado edificio para centro cultural municipal. Una cuidada y acertada intervencin del ao 2000 que recupera un edificio que estuvo demasiados aos en peligro de demolicin. Sebastin del Pino Cabello

    3.2 Uso actual:

    centro cultural municipal

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    3.3 Estado actual bueno

    4 DOCUMENTACIN 4.1 bibliografa

    AA VV, Lugares pblicos y nuevos programas, 1925-1965, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin DOCOMOMO Ibrico/Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010, pgs. 176-177. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, (ed.), MOMO Andaluca: arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca, 1925-1965, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda/Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1999, pgs. 56-59. PH. Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico 15 y 28, 1996 y 1999 AA VV, Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 1996, pg. 41. AA. VV, El estilo del relax. N-340. Mlaga 1953-1965, Colegio Oficial de Arquitectos de Mlaga, 1987. MORENO PREZ, Jos Ramn, PREZ ESCOLANO, Vctor, MOSQUERA ADELL, Eduardo, PREZ CANO, Mara Teresa. 50 aos de arquitectura en Andaluca: 1936-1986. Sevilla Consejera de Obras Pblicas y Transportes. Junta de Andaluca. 1987.

    4.2 principales archivos Base de datos de arquitectura contempornea de Andaluca. R.A.A.C. Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico. Direccin General de Bienes Culturales. Junta de Andaluca. En la web. Archivo arch XX Sudoe Espaa. En la web.

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_E_AND_OR_A23_03 contenido: vista exterior autora de la imagen: Mar Loren/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2008

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    RRG_E_AND_OR_A23_05 contenido: vista exterior autora de la imagen: Archivo Sebastin del Pino Cabello/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2009

    RRG_E_AND_OR_A23_17 contenido: planta autora de la imagen: IAPH/Fundacin DOCOMOMO Ibrico

    4.4 documentalista: ficha original: Arquitecto Sebastian del Pino Cabello actualizacin: Catalina Ginard, Susana Landrove bibliografa y revisin: Susana Landrove colaboradores: Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: mayo de 2009 actualizacin: enero de 2014 revisin: enero de 2014

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_V_AND_OCC_A02

    fuente: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Edificio Seguros Bilbao 1.1.2 variante o nombre original: Edificio de viviendas y local comercial para Jos Ibarra y Lasso de la Vega 1.1.3 calle y nmero de la calle: C/ Adolfo Rodrguez Jurado, n 6 1.1.4 poblacin: Sevilla 1.1.5 provincia: Sevilla 1.1.6 cdigo postal: 41001 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: Oficinas de la compaa Seguros Bilbao y despachos profesionales en alquiler. 1.1.9 uso original: vivienda y locales comerciales

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca 1.2.2 grado de proteccin: Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz. Catalogacin Genrica

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: 1935 2.1.2 fechas de construccin: 1935-1936

    2.2 Programa del edificio Bloques de Viviendas: Nmero de viviendas 7 Superficie construida del bloque (m2) 1993 Superficie til de las viviendas tipo (m2) 262 Se inclua un local comercial en planta baja, destinado a albergar las oficinas de la naviera del promotor originario.

    2.3 Agentes implicados 2.3.1 promotores originales del proyecto: Jos Ibarra y Lasso de la Vega, Conde de Ibarra,

    empresario naval. 2.3.1 autores del proyecto: arquitectos: Galnares Sagastizbal, Jos ; Wespi Schneider, A. y (Arquitectos, redactores de proyecto y direccin de obra) otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas)

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio

    Jos Galnares Sagastizbal y A. Wespi Schneider realizaron este edificio entre 1935 y 1936, sin que se hayan alterado las disposiciones originales. El edificio se sita en la calle paralela a la avenida de la Constitucin, con la totalidad de las edificaciones pertenecientes al siglo XX. Es uno de los casos ms claros de apuesta por el racionalismo previos al estallido de la Guerra Civil en Andaluca. Da una brillante leccin de cmo la vanguardia es capaz de convivir con un entorno monumental. La planta del edificio recoge tambin este proceso, mostrndonos cmo se resuelve la vivienda moderna. Se trata de un edificio de siete plantas en el que se distingue formalmente la planta baja, a modo de gran zcalo, y se recorta la longitud de la fachada en la ltima planta que coincide con la azotea, articulando as las

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    distintas alturas de los edificios laterales. La planta baja aloja un local comercial. Los huecos

    de las plantas tipo se disponen en hilera destacando la horizontalidad mediante el pretil

    sobresaliente y corrido a lo largo de toda la fachada. El mdulo de la entrada se sita en un

    lateral del edificio y se subraya por la disposicin de una cristalera corrida vertical que

    alcanza toda la altura de la fachada y que permite la iluminacin de la escalera. La fachada

    es el elemento de mayor inters y recuerda ciertas obras centroeuropeas de los inicios del

    Movimiento Moderno en el uso del hormign como herramienta para liberarla de su

    capacidad portante. La propuesta de fachada supuso un autntico reto para el arquitecto

    hasta conseguir la implantacin de sus ideas renovadoras.

    Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Jos Ignacio Snchez-Cid Endriz y Marta Santofimia Albiana

    3.2 Uso actual: Comercial y oficinas

    3.3 Estado actual

    3.3.1 del edificio: El edificio se encuentra en uso y en buen estado de conservacin.

    3.3.2 de sus principales componentes:

    Se encuentran en buen estado de conservacin y fueron mantenidos en la reforma, si bien la

    distribucin cambi notoriamente.

    3.3.3 del entorno:

    La reciente peatonalizacin de la Avenida de la Constitucin ha contribuido a la consolidacin

    definitiva del rea monumental como centro turstico de la ciudad.

    4 DOCUMENTACIN

    4.1 bibliografa CENTELLAS, Miguel, JORD, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin Caja de Arquitectos/Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 2009, pg. 54. CAPILLA RONCERO, Ignacio, RAMOS CARRANZA, Amadeo, SNCHEZ-CID ENDRIZ, Jos Ignacio, Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades, Sevilla, Fundacin para la Investigacin y Difusin de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos, 2003, pg. 264. JIMNEZ RAMN, Jos Mara, Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001, pg. 66. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, (ed.), MOMO Andaluca: arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca, 1925-1965, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda/Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, Sevilla, 1999, pgs. 170-171. COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 1996, pg. 133. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PREZ CANO, Mara Teresa, La Vanguardia Imposible, Quince visiones de arquitectura contempornea andaluza, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla, 1992, pgs. 204-205. GARCA TORRENTE, Ubaldo, Sevilla, siglo XX, Gua de arquitectura, Demarcacin de Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Sevilla, 1992, pg. 59.

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, Mara Teresa, MORENO PREZ, Jos Ramn, De la tradicin al futuro, Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Cdiz, 1992. VILLAR MOVELLAN, Alberto, Arquitectura del Regionalismo en Sevilla: 1900-1935, Sevilla, Diputacin Provincial, 1979.

    4.2 principales archivos

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    AND_OCC_A02_02 contenido: planta tipo autora de la imagen: Elena Tacconi/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2008

    AND_OCC_A02_12 contenido: vista exterior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin:

    AND_OCC_A02_15

    contenido: vista exterior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin:

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    4.4 documentalista: ficha original: Ignacio Capilla Roncero; Amadeo Ramos Carranza; Jos Ignacio Snchez-Cid

    Endriz; Marta Santofimia Albiana

    actualizacin: : Plcido Gonzlez Martnez

    bibliografa y revisin: Susana Landrove

    colaboradores: Catalina Ginard, Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: 26 de julio de 2008

    actualizacin: marzo de 2012, enero de 2014

    revisin: enero de 2014

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_V_AND_OCC_A03

    fuente: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: 1999 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Viviendas y Estacin de Autobuses del Prado de San Sebastin 1.1.2 variante o nombre original: Viviendas y Estacin de Autobuses del Prado de San Sebastin 1.1.3 calle y nmero de la calle: plaza de San Sebastin, n 1 1.1.4 poblacin: Sevilla 1.1.5 provincia: Sevilla 1.1.6 cdigo postal: 41004 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: viviendas y estacin de autobuses 1.1.9 uso original: viviendas y estacin de autobuses

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin: Direccin General de Bienes Culturales de la Junta de Andaluca 1.2.2 grado de proteccin: Catlogo General del Patrimonio Histrico Andaluz. Catalogacin Genrica

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: 1938 2.1.2 fechas de construccin: 1938-1944

    2.2 Programa del edificio

    Estacin de autobuses:

    Recepcin y sala de venta de billetes

    Administracin

    Depsito de equipajes

    Andenes de carga y descarga de viajeros

    Locales comerciales

    56 Viviendas. Superficie construida de las viviendas tipo (m2) 100 2.2.2 estado de complecin del programa: El proyecto original contemplaba la construccin de un ala simtrica de viviendas en el lado norte del solar, que no fue finalmente ejecutada. 2.3 Agentes implicados

    2.3.1 promotores originales del proyecto: Ayuntamiento de Sevilla

    2.3.1 autores del proyecto: Medina Benjumea, Rodrigo (proyecto y direccin de obra) arquitectos otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas)

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio Este edificio ocupa el frente norte del Prado de San Sebastin, rodeado a su vez por la trasera de la plaza de Espaa y por la antigua Fbrica de Tabacos. La complejidad de usos, viviendas y una estacin de autobuses, se resuelve con un volumen rotundo. Dos bloques de viviendas se apoyan sobre un zcalo en el que se alojan las dependencias de la estacin y de las lneas de autobuses. En el interior, una marquesina apoyada sobre cuatro lneas de pilares circulares protege los andenes y las dos pasarelas elevadas que, en toda su longitud, servan para la carga y descarga de los vehculos cuando sta se realizaba sobre su techo. El vestbulo de acceso, un cuerpo a doble altura, se sita en el lado menor de la parcela, hacia el centro histrico, reservando el eje transversal interior para la entrada y la salida de autobuses, realzado por dos grandes arcos parablicos. La rotundidad de la pieza hacia el exterior, as como la formalizacin de los accesos de vehculos, alude a obras consagradas

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    de la Repblica de Weimar (como la Karl Marx Hof) en un ejercicio de modernidad que hace uso del hormign en su ms elegante expresividad y realiza un preciso trabajo que resuelve funcionalmente la estacin. Como ya ocurriera en el siglo XIX con las estaciones de ferrocarril, las estaciones para los nuevos transportes constituyen un verdadero salto cualitativo en la arquitectura de la ciudad. En Andaluca, es a partir de la dcada de 1930 cuando este fenmeno, ya implantado con anterioridad en Europa, adquiere especial relevancia. Ignacio Capilla Roncero, Jaime Lpez de Asian y Martn, Amadeo Ramos Carranza, Jos Ignacio Snchez-Cid Endriz y Marta Santofimia Albiana

    3.2 Uso actual: Viviendas y estacin de autobuses

    3.3 Estado actual El estado de conservacin es regular. Hay amplias zonas que demandan obras de reparacin y adecentamiento. El edificio se encuentra en buen estado estructural, tanto los bloques residenciales como la marquesina y la pasarela. Actualmente se estn realizando obras de reparacin y adecentamiento en fachadas e interiores de viviendas. El estado de mantenimiento de las dependencias de la estacin no es bueno.

    4 DOCUMENTACIN 4.1 bibliografa CENTELLAS, Miguel, JORD, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin Caja de Arquitectos/Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 2009, pg. 55. CAPILLA RONCERO, Ignacio, RAMOS CARRANZA, Amadeo, SNCHEZ-CID ENDRIZ, Jos Ignacio, Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades, Fundacin para la Investigacin y Difusin de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos, Sevilla, 2003, pgs. 150-153, 170-171. JIMNEZ RAMN, Jos Mara, Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001, pg. 84. AA VV, Arquitectura del siglo XX: Espaa, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000/ Sevilla, 2000, pg. 119. GARCA VZQUEZ, Carlos, PICO VALIMAA, Ramn, MOMO Andaluca, Arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluca 1925-1965 [Catlogo de la exposicin homnima] Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, Sevilla, 1999, pgs. 176-179. CENTELLAS, Miguel, JORD, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965, Fundacin DOCOMOMO Ibrico/Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2009, pg. 55. CAPILLA RONCERO, Ignacio, RAMOS CARRANZA, Amadeo, SNCHEZ-CID ENDRIZ, Jos Ignacio: Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades. Fundacin para la Investigacin y Difusin de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos, Sevilla, 2003, pg. 264. JIMNEZ RAMN, Jos Mara. Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001, pg. 66.

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibrico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundacin DOCOMOMO Ibrico, Barcelona, 1996, pgs. 146-147. GMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, Mara del Valle, Antonio Gmez Milln (1883-1956). Una revisin de la arquitectura sevillana de su tiempo. Guadalquivir, Sevilla, 1993. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, Mara Teresa, MORENO PREZ, Jos Ramn, De la tradicin al futuro. Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Cdiz, 1992. GARCA TORRENTE, Ubaldo, Sevilla, siglo XX, Gua de arquitectura, Demarcacin de Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Sevilla, 1992, pg. 63. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PREZ CANO, Mara Teresa, La Vanguardia Imposible, Quince visiones de arquitectura contempornea andaluza, Consejera de Obras Pblicas y Transportes, Direccin General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla, 1992, pgs. 228-229. MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, Mara Teresa, La vanguardia imposible. Quince visiones de la arquitectura contempornea andaluza, Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, Sevilla, 1990, pg. 225.

    4.2 principales archivos

    4.3 listado de documentacin adjunta con indicacin de autora

    RRG_V_AND_OCC_A03_01 contenido: vista exterior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega /Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 1999

    RRG_V_AND_OCC_A03_02 contenido: vista exterior autora de la imagen: Fondo Grfico IAPH/Carlos Ortega /Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 1999

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    RRG_V_AND_OCC_A03_03 contenido: planta baja autora de la imagen: Elena Tacconi/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2008

    RRG_V_AND_OCC_A03_05 contenido: planta pisos autora de la imagen: Elena Tacconi/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin: 2008

    4.4 documentalista: ficha original: Ignacio Capilla Roncero, Jaime Lpez De Asian y Martn, Amadeo Ramos Carranza, Jos Ignacio Snchez-Cid Endriz, Marta Santofimia Albiana, actualizacin: Plcido Gonzlez Martnez bibliografa y revisin: Susana Landrove colaboradores: Catalina Ginard, Ana Gomes, Nuno Rocha, Roco Salas

    4.5 fecha de realizacin de la ficha: ficha original: : 26 de julio de 2008 actualizacin: marzo de 2012, enero de 2014 revisin: enero de 2014

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    1. IDENTIFICACIN DEL EDIFICIO O GRUPO DE EDIFICIOS: RRG_V_AND_OR_A03

    fuente: Fondo Grfico IAPH/Fundacin DOCOMOMO Ibrico fecha de realizacin de la fotografa: 1.1. Identificacin del edificio 1.1.1 nombre actual del edificio: Barriada de Ciudad Jardn 1.1.2 variante o nombre original: Barriada de Ciudad Jardn 1.1.3 calle y nmero de la calle: delimitada por paseo Martimo de Almera, calle Quesada, avenida Juan XXXIII, calle Jan , calle Chile y calle marina 1.1.4 poblacin: Almera 1.1.5 provincia: Almera 1.1.6 cdigo postal: 04007 1.1.7 pas: Espaa 1.1.8 uso actual: residencial 1.1.9 uso original: residencial

    1.2 Grado de proteccin 1.2.1 organismo responsable de su proteccin:1.2.2 grado de proteccin: sin proteccin La revisin del PGOU de Almera, aprobado provisionalmente en 2012, propone la inclusin en el Catlogo de Bienes Protegidos la Plaza de Espaa de la Ciudad Jardn en la categora de Jardines histricos y espacios pblicos

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    2. HISTORIA DEL EDIFICIO

    2.1 Cronologa 2.1.1 fechas de la realizacin del proyecto: 3 de Abril de 1940 2.1.2 fechas de construccin: 1940-1947

    2.2 Programa del edificio/conjunto El conjunto se levantar sobre una superficie de 91.342 m2 de parcela y se construye bajo el amparo de la Ley de 19 de Abril de 1949. Se concibe como un conjunto aislado del resto de la ciudad, orgnico y autosuficiente con servicios como: escuela, mercado, iglesia, dispensario, tiendas etc nmero de viviendas: 245. superficie construida de la vivienda (m2): entre 150,00 m2 tipo B y 170,00 m2 tipo C. superficie del conjunto (m2): 300 m2 de media. 2.3 Agentes implicados

    2.3.1 autores del proyecto: arquitectos: Guillermo Langle Rubio otros (ingenieros, paisajistas, etc.) 2.3.2 otros agentes implicados (promotores, contratistas)

    3 DESCRIPCIN DEL EDIFICIO 3.1 Carcter del edificio Conjunto urbanstico situado al sur de la ciudad de Almera, junto al frente martimo, levantado en una parcela de 91.342 m2 e inaugurado en 1946, con 245 viviendas destinadas a paliar el dficit residencial de la ciudad. Se concibe como un conjunto aislado del resto de la ciudad, orgnico y autosuficiente, e incluye servicios como escuela, mercado, iglesia, dispensario, etctera. Recupera el racionalismo arquitectnico de la II Repblica por medio de los ritmos horizontales, la ventana continua o la funcionalidad de la distribucin. Existen tres tipologas de vivienda cuyas superficies y costes de construccin oscilaron entre los 120,10 m2 tiles y 30.754 ptas. (185 ), y los 146,32 m2 y 49.085 ptas. (295 ). En el proyecto se mencionaba la urgente falta de viviendas higinicas, especialmente las de tipo apto para la clase media y eso se reflej mediante la inclusin de un dormitorio de servicio. En la actualidad, el estado de conservacin es aceptable. El conjunto mantiene las tipologas y la ordenacin originales, si bien se han alterado la volumetra y la esttica. El edificio de servicios pblicos, magnfica construccin que presida el parque central, fue demolido y sustituido por otro que no guarda ninguna relacin con el entorno.

    Alfonso Montilla Soto 3.2 Uso actual: Barrio Residencial Unifamiliar

    volver al ndice

  • R E D A C C I N D E L A D O C U M E N T A C I N D E 2 5 6 E L E M E N T O S D E L C A T L O G O I N I C I A L D E E D I F I C I O S D E L P L A N N A C I O N A L D E L P A T R I M O N I O D E L S I G L O X X

    3.3 Estado actual Bueno En la actualidad el nivel de conservacin es aceptable. El conjunto mantiene las tipologas y la ordenacin original, si bien la inmensa mayora de las viviendas estn alteradas en volumetras y esttica. El edificio de Servicios Pblicos, magnfica construccin que presida el parque central, fue demolido y sustituido por un Centro de Salud que no guarda ninguna relacin con el entorno. Las viviendas estn experimentando un proceso de reforma acelerado que en la mayora de los casos pasa por el derribo de la construccin original y sustitucin total de la vivienda. Las nuevas tipologas no guardan ninguna relacin con el entorno salvo algunas excepciones. La barriada ha experimentado aos de abandono tanto en infraestructuras como en conservacin de las viviendas. Su tradicional aislamiento del resto da la ciudad al estar al otro lado de la va frrea, los problemas en dcadas pasadas con la extinta instalacin anexa de almacenamiento de mineral de hierro, que hacan inhabitables las viviendas los das de viento. La construccin en los alrededores de barrios sociales con una tipologa en altura que abandona definitivamente el modelo de vivienda unifamiliar, han contribuido a mantener la idea de ncleo aislado autosuficiente. Desde hace ya unos aos el conjunto experimenta una mejora notable de las infraestructuras y servicios urbanos, as como de renovacin de los habitantes, dando a la barriada una gran calidad de vida y siendo considerada ya como parte del ncleo