60
Con Iniciativas Comunitarias Escribimos la página de las oportunidades 1 DOCUMENTO DE SOPORTE ROTAFOLIO Propiedad intelectual CORPORACIÓN DE ESTUDIOS, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIEMTAL CEAM Autores Sandra Janneth Giraldo Castaño Especialista en Educación Ambiental Gabriel Jaime García Betancur Ingeniero Agrícola Especialista en Gobierno y Cultura Política Proyecto Educativo Ambiental Institución Educativa Rural Palmichal Iniciativas Comunitarias Segundo concurso 2014. San Carlos Vereda Palmichal Marinilla – Antioquia 2014

DOCUMENTO DE SOPORTE ROTAFOLIO Propiedad · PDF filedocumento de soporte rotafolio propiedad intelectual corporaciÓn de estudios, ... como eje estructurante el recurso hÍdrico de

Embed Size (px)

Citation preview

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

1

DOCUMENTO DE SOPORTE ROTAFOLIO

Propiedad intelectual

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIEMTAL CEAM

Autores

Sandra Janneth Giraldo Castaño Especialista en Educación Ambiental

Gabriel Jaime García Betancur

Ingeniero Agrícola Especialista en Gobierno y Cultura Política

Proyecto Educativo Ambiental Institución Educativa Rural Palmichal Iniciativas Comunitarias Segundo concurso 2014.

San Carlos Vereda Palmichal

Marinilla – Antioquia

2014

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

2

GUIA PEDAGOGICA DE LOS ROTAFOLIOS EN EL PRAE

Las guías pedagógicas son propuestas de enseñanza aprendizaje pensadas como alternativas didácticas que faciliten y contribuyan en la construcción conceptual y reflexión frente a la problemática identificada. Se consideran propuestas, porque los maestros desde su experiencia y como conocedores del contexto y la comunidad en las que desarrollan su práctica pedagógica pueden complementar y enriquecer. La pregunta básica orientadora del que hacer en el PRAE se define y se presenta de nuevo para mantener claro el horizonte de la actuación: ¿CÓMO RECUPERAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD TOMAND O COMO EJE ESTRUCTURANTE EL RECURSO HÍDRICO DE LA VER EDA PALMICHAL DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS TRANSVERSALES, DINAMIZADAS POR LOS ACTORES DE INCIDENCIA AMBIENTAL? Esta pregunta es la orientadora de la propuesta pedagógica ya que permite pensar y generar estrategias que contribuyan a la solución de dicha problemática desde el proyecto ambiental escolar PRAE. Para el desarrollo transversal de este PRAE se proponen estrategias como la conformación o el fortalecimiento del grupo ecológico escolar con vinculación de los padres de familia y los mismos docentes; creación y sostenimiento de un rincón ambiental en la Institución Educativa; sostenimiento de una cartelera mural; salidas pedagógicas a distintos lugares que ayuden a la comprensión de los objetos de enseñanza; compartir la docencia con las organizaciones de la comunidad como la Acción Comunal y el acueducto Veredal, Abuelos de la región; construcción y ejecución de un libro viajero donde se plasmen diferentes momentos y actividades culturales, sociales y ambientales con la comunidad y la participación permanente de los niños y jóvenes como emisarios de la tarea. Para la comprensión y ejecución de del PRAE se propone toda esta guía pedagógica de los Rotafolios bajo los conceptos emitidos desde el Ministerio de Educación Nacional y las Escuelas Normales Superiores de Educación. OBJETOS DE CONOCIMIENTO Se entiende aquellas explicaciones que remiten la enseñanza a la investigación de los problemas estudiados por las ciencias que comportan teorías, conceptos y experimentos, elaborados por las comunidades científicas como respuesta a interrogantes planteados en el trabajo de construcción del conocimiento de las ciencias, son problemáticas en constante reelaboración como lo requiere el discurso científico siempre en tensión entre la apertura de nuevos interrogantes y la conservación de conocimientos ya establecidos, proceso exigido por el

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

3

deseo de comprensión y explicación de la naturaleza y del mundo de la vida. OBJETO DE ENSEÑANZA. Son construcciones didácticas comprensivas de los procesos de reconceptualización de las ciencias y de recontextualización del saber para su circulación en el contexto escolar. Los procesos de reconceptualización de las ciencias consisten en una labor teórica de reelaboración de los conceptos de la ciencia para su apropiación en el campo conceptual de la pedagogía, mediante una operación que prepara las condiciones de su aplicación en las didácticas. El Objetivo de la reconceptualización es redefinir, especificar y reordenar conceptos, modelos, justificaciones, aplicaciones e interrogantes que provienen de otros campos del conocimiento. La reconceptualización es el movimiento teórico que permite el acercamiento al conocimiento y comprensión de las ciencias desde la reflexión sobre la enseñanza y sobre la formación. En la construcción del Plan de Estudios realizado por el equipo docente, y en relación con la tarea de selección de objetos de conocimiento, no se reconceptualiza el objeto en su totalidad, se seleccionan los conceptos mas significativos para la enseñanza, aquellos que posibilitan una mejor explicación de los problemas a considerar. La reconceptualización es necesaria para la circulación, apropiación e institucionalización del conocimiento en la I. E., ya no como conocimiento científico, sino como saber pedagógico – didáctico. La recontextualización del saber apunta a la reelaboración del conocimiento para entrar a circular en contextos culturales más amplios que incorporan en su construcción elementos de lo social, político, religioso, histórico y estético; se refiere mas a lo cultural que a lo científico, pero despliega experiencia y prácticas que configuran un campo aplicado La recontextualización implica un proceso amplio de reelaboración pedagógica y cultural de los conocimientos, al pensarlos en perspectiva de la enseñanza, el aprendizaje y la formación. Los responsables del trabajo de recontextualización de los saberes son los maestros de cada núcleo interdisciplinario, que se ven enfrentados a la necesidad de distinguir las particularidades de los contextos en donde se realiza la producción, circulación y apropiación de los conocimientos COMPETENCIA. Transversalidad de los estándares básicos de compet encias

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

4

Competencias Educativas: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003). La propuesta de estándares integra las competencias con conocimientos básicos, procesos generales y contextos; por consiguiente, no se presentan como un listado detallado de contenidos ni como una serie de conceptos o procesos aislados. Una de las características más sobresalientes es su transversalidad y la intencionalidad de dotar de significado esta relación. En el siguiente cuadro y para facilitar la comprensión de su interacción, se aprecian algunos ejemplos de estándares básicos de los diferentes grados en cada una de las áreas, que permiten evidenciar su transversalidad. Lenguaje

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

• Comprendo diversos tipos de textos, mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre éste y el contexto.

• Conozco y analizo los elementos, roles y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de los interlocutores y hacer más eficaces los procesos comunicativos.

Matemáticas

• Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos. • Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o

gráfica. • Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales. • Analizo y explico relaciones de dependencia en situaciones económicas,

sociales y de las ciencias. • Construyo ecuaciones e inecuaciones aritméticas como representación

de las relaciones entre datos numéricos.

Competencias Ciudadanas

• Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.

• Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

5

pedir protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas, y busco apoyo cuando es necesario.

• Conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia. • Reconozco e valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en

la familia, en el medio escolar y en otras situaciones. • Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi

entorno cercano. • Conozco las organizaciones sociales de mi entorno y como funcionan.

Ciencias Naturales

• Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.

• Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. • Describo los principales elementos del sistema solar y establezco

relaciones de tamaño, movimiento y posición. • Identifico en la historia situaciones en las que en ausencia de motores

potentes, se utilizaron máquinas simples. • Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo

amenazan.

Ciencias Sociales

• Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener información que necesito (textos, escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares…)

• Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.

• Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales…)

• Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas, reconozco las formas organizativas de la comunidad (Junta de Acción Comunal, Junta de Acueducto Veredal,…) y su interacción con las instituciones gubernamentales.

• Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).

HABILIDAD CIENTÍFICA. Para los estándares de indagación las “habilidades cognitivas” van más allá de lo que se ha venido llamando habilidades para “procesos” científicos, tales como observación, inferencia y experimentación (Millar y Driver,1987). Las habilidades de indagación requieren que los estudiantes acoplen estos procesos con el conocimiento científico a medida que utilizan el razonamiento científico y el pensamiento crítico para desarrollar su comprensión de la Ciencia. Las razones para alejarse de los enfoques tradicionales de los “procesos” tienen que ver con estimular a los estudiantes para que participen en la

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

6

evaluación del conocimiento científico. En cada uno de los pasos relacionados con la indagación, los estudiantes y maestros deben preguntarse “¿qué es lo importante?”. ¿Qué datos se deben conservar? ¿Qué datos se deben descartar? ¿Qué patrones se evidencian en esos datos? ¿Son esos patrones apropiados para la indagación que se está llevando a cabo? ¿Cómo explicar esos patrones? ¿Alguna explicación es mejor que otra? Al argumentar sus decisiones, los estudiantes deben apoyarse en evidencias y en herramientas analíticas para plantear una deducción científica. Al mismo tiempo, deben estar en capacidad de evaluar tanto las fortalezas como las debilidades de su afirmación. El desarrollo y evolución de afirmaciones de conocimiento, y la reflexión sobre estas, subyace en las habilidades de indagación que presentamos más adelante. Es de anotar que las habilidades entre un grado escolar y el otro son muy similares pero su complejidad aumenta a medida que el nivel de los grados aumenta. Por ejemplo, los estudiantes entre Preescolar y 4º grado de Básica “utilizan los datos para construir una explicación razonable” mientras los de grados 5º a 8º “reconocen y analizan explicaciones y procedimientos alternativos” y los de 9º a 11º deben analizar además “modelos alternativos”. Las habilidades están diseñadas para adecuarse a los niveles de desarrollo apropiados para el rango de grados escolares. ESTÁNDARES. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Natu rales y Ciencias Sociales: Preguntar para aprender Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer , en cada una de las áreas y niveles. Son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes de Colombia Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales buscan que el estudiante desarrolle las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y fen ómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resul tados, formular hipótesis y proponer las soluciones . Son aproximaciones a lo que haría un científico social o un científico natural para poder comprender, entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y social. La búsqueda está centrada en devolver a los niños, niñas y jóvenes el derecho de preguntar para aprender y la posibilidad de comprender y transformar su propia realidad.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

7

Con los estándares se pretende que un ciudadano del siglo XXI entienda la organización social y participe en ella, así como en la ciencia y la tecnología, con un conocimiento crítico y argumentado sobre las implicaciones de su desarrollo para el futuro de la humanidad en un mundo sostenible. El objetivo que nos orienta es dar a conocer lo que nuestros niños y niñas deben aprender y saber hacer con lo que aprenden, de acuerdo con parámetros internacionales y nuevas exigencias de la sociedad contemporánea, pero también garantizar que todas las instituciones escolares del país, públicas o privadas, urbanas o rurales, ofrezcan a sus alumnos la misma calidad de educación. El Gobierno Nacional se propuso la tarea de adelantar una Revolución Educativa y la fijó como la primera de sus herramientas en materia de equidad social, con el pleno convencimiento de que la educación es el camino para garantizar la paz, la igualdad de oportunidades y el desarrollo del país. Estos estándares, al igual que los de matemáticas, lenguaje y competencias ciudadanas, ayudan a las instituciones escolares a crear programas que desarrollen lo que se necesita para ser un buen ciudadano, y a preparar a los estudiantes para trabajar y continuar aprendiendo toda la vida. Con esta propuesta se completa su serie sobre los Estándares Básicos, que se inició en 2003 con la formulación de estándares para el desarrollo de competencias básicas en lenguaje y matemáticas, y que continuó con los estándares en competencias ciudadanas. Todos estos estándares proponen el desarrollo de unas competencias básicas, fundamentales para que los futuros ciudadanos puedan vivir y participar democráticamente y tener conocimientos en las áreas significativas, para posteriores aprendizajes. Los estándares se han trabajado con investigadores, profesores universitarios y maestros de instituciones educativas de todo el país, a través de acuerdos que contribuyen a su viabilidad, pues en ellos se plantea el qué, pero respetando el cómo, que es el ámbito de la autonomía institucional; además, se trata de incorporarlos en las prácticas pedagógicas, como parte de un proceso de acompañamiento, ajuste, seguimiento, formación y planes de mejoramiento.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

8

APLICACIÓN DE LAS GUÍAS PEDAGOGICAS PARA LOS ROTAFO LIOS EN EL PRAE Desde el documento técnico de soporte se definen diferentes aspectos relativos al conocimiento que se puede impartir con base en los Rotafolios. En este punto de partida se construyen y desarrollan los contenidos para los procesos de enseñanza y se contextualiza por núcleos problémicos que permitan abordar el PRAE de una forma real hacia un lema común “La protección, conservación y recuperación de la Biodiversidad en la vereda Palmichal como eje central el agua” en la zona de influencia donde se propuso esta elaboración, orientando los proyectos de Educación Ambiental en forma clara y conciente a la solución de la problemática presente en el contexto territorial de la institución educativa. A continuación se presentan las descripciones pedagógicas para cada uno de los folios, que contienen los ejes temáticos, los problemas y posibles alternativas de solución frente a las problemáticas ambientales.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

9

1. ROTAFOLIO CONTEXTO TERRITORIAL, EL MAPA

Objeto del conocimiento: Las cuencas de los río San Carlos y Calderas comprende un área de importante a investigar con los estudiantes, además el caudal promedio en m3/s, definir el plano de inundación permanente en hectáreas y un área máxima inundable de sus vegas en Ha. Estas planicies, donde se encuentra el Calderas y el San Calos, conforman un amplio sistema de vegas que son de vital importancia para la actividad ganadera y turística, constituyéndose en un ecosistema altamente productivo, además de aportar aguas al sistema hidro energético nacional. En este caso, se presenta un mapa de referencia del municipio de San Carlos (Antioquia), resaltando algunos elementos temáticos como son las quebradas existentes, las vías de acceso, curvas de nivel con respecto a la altura con el mar y elementos puntuales como las veredas. Es importante definir la fauna y flora presente en dichas zonas. Para comprender los MAPAS o un plano, es importante tener presente que son la representación más convencional de la superficie terrestre, vista desde arriba, a la que se agregan diferentes elementos que permite su mejor entendimiento, además de que resalta los detalles más importantes dentro de un territorio.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

10

Existen diferentes tipos de mapas, Mapas de Referencia (Topográficos), Mapas Temáticos, Mapas geológicos, políticos, económicos, estadísticos, artísticos, catastrales; cada uno de ellos representa una información en especial según los requerimientos y necesidades. Además de lo anterior es necesario que para la representación de la información geográfica o espacial se usen unidades gráficas tales como puntos, líneas y polígonos, en donde:

� LOS PUNTOS: Representan una localización puntual de fenómenos geográficos demasiado pequeños para ser tratados como líneas o áreas, Ejemplo: pozos, postes, viviendas, escuelas, presas y embalses, centros poblados, asociaciones comunitarias, entre otros.

� LAS LÍNEAS : Representan formas de elementos geográficos que son

demasiado estrechos para ser definidos como áreas o elementos lineales que tienen una longitud pero no un área. Ejemplo: calles, red hídrica, vía férrea, caminos, limites veredales, curvas de nivel, etc.

� LOS POLIGONOS : Son figuras cerradas que representan la forma y

localización de elementos homogéneos tal como ciudades, veredas, municipios, cuencas hidrográficas, áreas de protección, ciénagas, embalses, tipo de suelos, zonas con diferentes usos de la tierra, entre otros.

Todos los demás componentes del mapa tienen su respectiva justificación, e igualmente se ubican con el único propósito de generar mayor claridad a quien esta “Leyendo el Territorio” Estos componentes son: 1. ROTULO: Es el espacio diseñado para que contenga toda la información

grafica o área de impresión, contiene todos los elementos asociados al mapa, incluyendo los logos o escudos de las entidades responsables del proceso, fechas, responsables, procedencia de la información, titulo del mapa, leyenda, convenciones,…

2. GRILLA O CUADRICULA: Corresponde a las líneas que no son visibles por

sí mismos, pero que representan detalles como meridianos y paralelos; estos indican la posición geoespacial del territorio que se esta representando en el mapa.

3. LA ESCALA: Es una declaración que relaciona las distancias en el mapa

con las distancias en la superficie de la tierra. Es una Expresión matemática de la reducción de cualquier distancia en el mapa con respecto a la extensión de la misma en la superficie. Estas escalas pueden ser de dos tipos: fraccionaria o gráfica o ESCALA FRACCIONARIA: Da la relación entre la longitud de una línea

en el mapa y la correspondiente en el terreno en forma de quebrado. La

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

11

unidad representa el NUMERADOR.

El DENOMINADOR es la relación entre las dos longitudes. 1/10.000 = 1:10.000 El MODULO indica el valor por el que hay que multiplicarse una distancia en el mapa para que sea igual a la del terreno y lo contrario.

o ESCALA GRAFICA: Representa las distancias del terreno sobre una

línea recta graduada

4. EL NORTE: Es uno de los cuatro puntos cardinales, generalmente se

representa con una N en letra mayúscula o una flecha. Se ubica en la parte superior del mapa impreso.

5. LAS CONVENCIONES: Son acuerdos gráficos a través de colores o de

figuras que representan realidades del territorio. En este mapa tenemos determinados colores para poder identificar las cuencas, grosores de líneas diferentes texturas, tonos.

Objeto de enseñanza:

• Diálogo con términos comunes y concretos de manejo de mapas. • La ubicación de las cuencas hidrográficas y los embalses de la región

correspondientes a los municipios de Granada, San Carlos, San Rafael,

100km

100 200 300 400 500 km

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

12

San Roque. • Las especies animales y vegetales más representativas asociadas a

dichas zonas. Estándares Conocimiento de la geografía con las delimitaciones territoriales, la población, los recursos de fauna y flora, los servicios públicos y su manejo. El entorno y sus problemas. La orientación en el territorio La interpretación de los mapas y sus convenciones. Definición del concepto de cuenca hidrográfica. La interrelación social con la geografía. Competencias: � Interpreta mapas y se ubica en el espacio, e interpreta la situación

geográfica de las cuencas hidrográficas en cualquier espacio donde se presenten.

� Los estudiantes generan pertenencia al contexto nacional, regional y local. � Identifica la importancia del recurso hídrico, para la nación desde el punto

de vista de la ecología. � Establece condiciones climáticas del territorio, definiendo características

propias del entorno. � Plantea posibles soluciones y compromiso frente a la problemática

ambiental � Desde lo socio afectivo desarrolla sentido de pertenencia con el territorio

que habita. Habilidades científicas: � Explica el por qué de la formación de las cuencas hidrográficas. � Analiza las problemáticas ambientales de la zona y reconoce las soluciones. � Utiliza diferentes formas para analizar y comprender el tema. Dibuja e

interpreta su territorio. � Da prueba verosímil de todas las conclusiones. � Comparte frente a sus compañeros, los hallazgos, hipótesis e

interpretaciones sobre el tema. Actitudes científicas � Demuestra interés por investigar sobre el tema de cuáles y cuántas cuencas

hay en el territorio. � Acepta las opiniones de los demás y es capaz de adoptarlas, si en tal caso,

las suyas son erróneas. � Insiste en buscar respuesta. � Hace críticas sobre la situación ambiental y aporta soluciones “técnicas”

(desde el saber científico).

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

13

Momento introductorio � Saludo, diálogo sobre conceptos previos de geografía nacional y

departamental, regional y local. � Ubicación en un mapa de Antioquia, mostrar la cuenca del río Calderas y el

San Carlos y las subregiones del departamento de Antioquia, identificando la subregión del oriente antioqueño, en qué zonas se subdivide y que municipios corresponden a cada zona. Cuáles son los corregimientos y las veredas del municipio de San Carlos.

� Especificación del contexto subregional del Oriente antioqueño. Momento hipotético: � Entrega de fotocopias del mapa de Antioquia, especificando la subregión,

para que dibujen y pinten como creen ellos que es dicha subregión, permitiendo que surjan inquietudes sobre esto.

� Identificación de coordenadas que georeferencien el río Calderas y el San Carlos.

� Reconocimiento en una pequeña maqueta de la dinámica de los embalses. ¿Cómo se conectan las represas al río? ¿Cuál es la importancia de los las quebradas? ¿Cuáles son las conexiones entre el río y las quebradas?

� ¿Cuándo y cómo varía el nivel del río y la aparición de especies animales en la región? ¿Qué son corredores biológicos?

� ¿Qué acueductos veredales existen en la zona? ¿Tienen tratamiento del agua suministrada?

� A partir de lo observado en el rotafolio se sugiere a los estudiantes que se pregunten ¿cuantos embalses hay en el territorio?, ¿cómo se conectan entre si y con el río? ¿Que animales y peces nativos existen en la actualidad?, ¿cuales han observado? y ¿cuál es la causa de su desaparición?, ¿Cuánta energía producen? ¿Cuál es el costo y el precio de venta de la energía?, ¿Qué son las regalías, para que sirven, en que se deben invertir? de la atención de los niños, niñas y jóvenes en el tema podrán surgir nuevas inquietudes o dudas.

Momento experimental: Dado lo anterior proseguimos a dar solución a sus interrogantes mediante una salida pedagógica donde se pueda observar un embalse y su conexión con el río. ¿Qué está sucediendo con las conexiones naturales denominadas Corredores Biológicos? Construyen un mapa de acuerdo a las condiciones físicas de su entorno. Observan y dibujan especies animales (peces, mamíferos y otros) y vegetales (árboles), reconocen su hábitat y los transcriben en un libro de campo. Realizan entrevistas a familiares y amigos que conozcan sobre la historia del río y la vereda.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

14

Momento confirmatorio: � Se da la definición clara y concreta de cuenca, microcuenca, las vegas, ríos,

quebradas, embalses partiendo de casos presentados en nuestra región. � Explicar el embalse en el contexto de los ríos Calderas y San Carlos, es

decir, clima, rivera del río Calderas y el San Carlos y sus afluentes Palmichal, La Cristalina, San Antonio y otras fuentes que existen en la zona, economía, producción y biodiversidad vegetal y animal.

� Confrontar el mapa de la fotocopia con el mapa del Rotafolio y realizar un nuevo mapa con los conocimientos adquiridos y lo conocido por ellos anexando un contenido de las viviendas y la identificación de sus vecinos, los caminos, los sitios de interés turístico y de encuentros comunitarios. Ubicación y el manejo de los servicios básicos como acueducto, disposición de aguas residuales y residuos sólidos

� Comentar los problemas ambientales existentes en la comunidad y las quebradas.

� Escuchar las propuestas ambientales dentro de la conservación del entorno. � Después de los conocimientos adquiridos por las diferentes actividades se

trata de dar soluciones a sus inquietudes y se construye con todos una explicación a dicho tema, consignándolo en el libro viajero.

� Construyen el mapa de su vereda con todas las convenciones posibles incluyendo las características narradas por los entrevistados.

Indicadores didácticos � Reconoce y comprende que es un mapa y su contexto real de la localidad.

Donde se encuentran los principales ríos, quebradas. � Comunica oralmente y por escrito el proceso de indagación y resultados

que obtiene. � Establece las relaciones causales de los problemas ambientales con los

datos recopilados. � Contribuye al mejoramiento de la información del mapa de contexto

territorial. Momentos evaluativos: Se da durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Principalmente en la exposición de los mapas en el momento confirmatorio.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

15

2. ROTAFOLIO PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Objeto de conocimiento: La deforestación de Cuencas hidrográficas para el aprovechamiento de la madera y la posterior quema de los residuos de la vegetación, transformando los suelos en campos de cultivo y en potreros, es uno de los factores de mayor impacto en el deterioro de las cuencas hidrográficas. La pérdida de suelos en Colombia, que sostiene la vida de las poblaciones vegetales y animales, se hace evidente en la coloración parda oscura permanente de las aguas de los ríos, la cual lleva materiales suspendidos que le aportan los innumerables ríos tributarios de la región andina y que a su vez llenan los cauces y canales del gran río de la Magdalena, haciéndolo desbordar y erosionar en sus orillas. La deforestación es la causante de la mayor capacidad de arrastre del agua, erosionando los suelos, conduciendo los materiales partículados como sólidos y arenas, los cuales terminan en el cauce del río, las cuales van al río Magdalena, afectando las ciénagas y caños, para finalmente, formar inmensos playones, modificando y afectando la hidráulica y dinámica del mismo. El aumento y disposición de nutrientes con los que baja el río, aunado a las altas temperaturas de la planicie Magdalénica, favorece el crecimiento y desarrollo de flora y microfauna que hace prosperar y crecer, una gran cantidad de vegetación en las zonas de aguas quietas o tranquilas. Así, se extiende el buchón de agua, lechugas de agua, pastos naturales y otras especies, quienes a su vez favorecen el crecimiento y enraizamiento de otras especies leñosas,

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

16

quienes forman apelmazadas islas flotantes que a la postre arriban y anclan en las zonas más bajas y orillas de las caños y ciénagas, taponando y cerrando canales, favoreciendo el aislamiento y separación definitiva de los humedales con el canal principal y con la llanura de desborde del Rio Magdalena. A este proceso natural se añade la acción del hombre, cuyo interés de establecer ganadería de carne, favorece la compactación y afirmado de humedales, tanto con maquinaria y/o construcciones que controlan y conducen el agua, como de utilizar los búfalos para el apisonamiento de orillas y enraizamiento de arbustos, los cuales posteriormente son asperjados con químicos tóxicos o matamalezas para finalmente, agregar terrenos firmes, en pasturas a sus fincas, a costa de la destrucción del humedal. El mantenimiento de potreros es una permanente lucha contra la regeneración natural de plantas, consideradas Malezas y contra los insectos, considerados plagas. La utilización de químicos tóxicos, envenenan, además del suelo, las aguas y los animales que viven en estos dos elementos. Igualmente, la cadena alimenticia empieza a concentrar estos elementos residuales, llegando al extremo que los animales superiores de la cadena, como los peces, los mamíferos carnívoros y los herbívoros contienen en sus cuerpos tóxicos que finalmente llegan a los humanos, debido al consumo de leche y carnes de estos animales. Consumimos alimentos contaminados, no sanos. El alto crecimiento poblacional, el aumento del consumo de materiales y productos, producen múltiples residuos cuyo sitio de descarga y eliminación que avizoramos, es el río y los canales de agua. Residuos peligrosos, sólidos y líquidos, cuyos vertimientos destruyen la vida acuática o le generan alteraciones y mutaciones causando su muerte. Las industrias y las explotaciones agropecuarias, arrojan miles de toneladas de desechos a las aguas. Aguas que serán consumidas por otras poblaciones animales y humanas, más abajo. Los caños, quebradas y ríos, convertidos en basureros flotantes, terminan llevando su carga hasta los embalses, las llanuras de inundación, los humedales y el mar, favoreciendo y contribuyendo al taponamiento, cerramiento y destrucción de las ciénagas y caños en el río Magdalena. El resto de esta contaminación, llega al mar. La presión destructiva hacia las cuencas hidrográficas, desde tan diferentes actividades y grupos poblacionales, también se manifiesta por la pérdida productiva en cantidad y calidad de los peces capturados en el sistema hídrico del Magdalena. Cada vez son menos las cantidades de peces, más pequeños los tamaños y más contaminados, estas fuentes de proteínas esenciales para la vida humana. Se utilizan aparejos de pesca y técnicas de captura más dañinos y destructivos para toda la fauna acuática y se persigue hasta la extinción a los pocos animales que sobreviven a la destrucción de sus hábitats. Se desecan y se apropian particulares de este bien común, cuando no es que se colmatan naturalmente por el fenómeno de la sedimentación, los caños y ciénagas, en las partes bajas de la planicie del Magdalena. Se pierde la soberanía y autonomía alimentaria de las poblaciones ribereñas, se disipa y pierden las tradiciones y culturas asociadas a las comunidades de pescadores.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

17

Con todo esto se logra, la destrucción de hábitats para las especies animales y el empobrecimiento de la biodiversidad. Las comunidades ribereñas han vivido y necesitan de los productos que les ofrecen los humedales en su región. Pescado, carnes y huevos de aves, lagartos y tortugas, frutos de palmas y árboles, hojas para techos y madera para sus viviendas, sitios para el esparcimiento y el ocio creativo. La cultura ribereña, tradicional y popular es de carácter anfibio y de estrecha relación con este ecosistema y con la naturaleza. Las entidades encargadas de proteger las cuencas hidrográficas, realizan estudios y definen proyectos que se quedan en el papel; todavía no establecen las actividades de coordinación y articulación interinstitucional que señale las actuaciones, priorice las inversiones, potencialice los recursos económicos, defina las evaluaciones y haga el seguimiento que se requiere para protegerlos y salvarlos de la catástrofe. Aún no se tiene la confianza y el convencimiento que los ciudadanos, las comunidades y vecinos de las cuencas hídricas saben, pueden y quieren, contribuir a la protección de sus fuentes de agua, y que lo requerido es contar con el respaldo y compromiso de los gobiernos municipales, las instituciones y los gremios, para que conjuntamente se tomen las decisiones y hacer posible la perpetuación de las comunidades de los seres vivos en Colombia. Objeto de enseñanza: ¿Cómo conservar las cuencas hidrográficas desde las prácticas cotidianas? ¿Cómo interactuar con las instituciones y comunidades en la protección de los recursos naturales propios de la zona? ¿Cómo asumir e implementar las normas legales de conservación de cuencas y el recurso hídrico? Competencias: � Contribuye a la conservación de las cuencas y el recurso hídrico desde las

prácticas familiares y escolares cotidianas. � Interactúa con las instituciones y comunidades en la protección de los

recursos naturales propios de la zona. � Transmite y promueve el uso adecuado y racional de las sustancias

químicas contaminantes aplicadas en la región. Estándares:

� Identifico los problemas más importantes en la zona y defino las posibles soluciones

� Defino las tareas que podemos cumplir con la comunidad educativa y cuales son de competencia de otras instancias y presento propuestas para que se den respuestas a esos problemas.

� Describo como debe ser el aprovechamiento racional y sostenible del ambiente.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

18

Habilidad científica: Reconoce el daño de la aplicación irracional de las sustancias químicas. Mitiga el impacto de la contaminación producida por el manejo inadecuado de los residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales. Momento introductorio: Presentación del Rotafolio donde se identifican los problemas más relevantes de la región en torno la afectación de los recursos naturales, en especial el agua. Momento hipotético: Se caracterizan los problemas reconociendo las consecuencias en el medio ambiente. Se definen otros posibles problemas y se priorizan de acuerdo al alcance en la solución, definiendo quienes deben actuar y la forma como sería posible que se den esas soluciones. Momento experimental: Se pone en práctica la solución definida entre el grupo escolar, con el acompañamiento de los padres de familia y el apoyo de una institución de competencia local que pueda apoyar su ejecución. Se toman los datos al iniciar la intervención en la solución. Momento confirmatorio: Se toman registro del cambio en el problema al cual se le dio solución en compañía de los vecinos, padres de familia, líderes de la comunidad que participaron. Indicadores didácticos: Se realiza la presentación de los resultados en la cartelera mural de la escuela. Se presentan peticiones desde la comunidad educativa para la solución de los problemas a las autoridades competentes. Concepto evaluativo: Presentación de los resultados obtenidos en la acción que dio solución a un problema priorizado por la comunidad educativa. Se pueden usar dibujos, cuentos, maquetas.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

19

3. ROTAFOLIO. EL AGUA Y COMPONENTES DE UN ACUEDUCTO

Objetivos del conocimiento: LA VIDA EN LOS RÍOS Y EL ACUEDUCTO VEREDAL. LA VIDA EN LOS RÍOS. El agua como todos sabemos, es un elemento abundante, esencial e indispensable para la vida. Sus propiedades físicas y químicas, hacen del agua uno de los compuestos químicos más versátiles de la naturaleza. El funcionamiento de los ecosistemas en las cuencas hidrográficas, resulta controlado, en gran medida, por su flujo hidrológico. Este es una especie de sistema circulatorio del ecosistema pues, disueltos en el agua, viajan nutrientes de un componente a otro, además en ella se da el transporte de biomasa, como la que esta contenida en los peces. Además, el movimiento de agua en el sistema dispersa enormes cantidades de la energía disponible. Es por ello que la disponibilidad de agua en este ecosistema es uno de los factores más determinantes de su capacidad productiva. Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujeta a inundaciones constantes. Cuando se hace referencia al término monomoda l, se habla de un patrón de lluvias caracterizado por un largo periodo de lluvias que es seguido por un

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

20

periodo seco y otro bimodal o polimodal, caracterizado por dos periodos lluviosos intercalados por uno seco. El régimen monomodal se presenta principalmente en las zonas sur y norte del país y el bimodal en la zona central. Los procesos biogeoquímicos, hacen relación a los diversos procesos físicos, químicos y biológicos que participan en el funcionamiento de los ciclos naturales, indispensables para el desarrollo y buen funcionamiento de los ecosistemas. En la región tropical, el pulso de inundación del río Magdalena en tierras bajas, está controlado por lluvias fuertemente estacionales. El invierno en Colombia, zona andina de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Cauca, y Antioquia, determina la inundación local. El movimiento del agua en invierno llena las ciénagas y bajíos más próximos al río y detiene o represa los caños que lo comunican y desaguan a él. Los sedimentos y nutrientes de origen volcánico que carga el río desde las altas montañas de la cordillera central y oriental, se riegan y depositan en la llanura, haciendo abonamiento y mejora de las plantas, favoreciendo el crecimiento de las pasturas, vegetación arbustiva y su respectiva fructificación. Los peces y otros animales acuáticos utilizan los remansos y caños de aguas más tranquilas durante el inicio del invierno para su reproducción, aprovechando la disponibilidad de alimentos. La postura o depósito de los huevos, cuando el río crece, llega a las ciénagas, constituyéndose en guarderías de crecimiento y desarrollo. En verano cuando las aguas bajan la mayor parte de los peces grandes y maduros, migran al cauce principal. Los factores geomorfológicos o del paisaje e hidrológicos tienen influencia fuertemente determinística, sobre las principales características del ecosistema, entre las cuales se incluyen los procesos biogeoquímicos, la dinámica de poblaciones acuáticas (migraciones) y terrestres, la estructura de las comunidades de los consumidores del nivel superior y en general el funcionamiento de cadenas alimenticias y flujos de energía. La integridad del sistema canal-plano inundable es función de: A) La conectividad lateral y longitudinal, tanto dentro del sistema acuático como entre éste y su cuenca. B) La diversidad dentro de los varios componentes del sistema. Las especies que migran lateral y longitudinalmente a lo largo de los ríos, utilizan durante las temporadas de las aguas altas, los ambientes presentes en los planos de inundación para alimentarse, crecer y obtener refugio. Una vez, el nivel del agua comienza a reducirse, migran hacia el cauce principal en búsqueda de áreas apropiadas para alimentarse y, se reproducen en el momento en que el río comienza a crecer. Sus larvas y embriones derivan río abajo y entran en los planos de inundación para continuar con su crecimiento y,

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

21

los juveniles y adultos retornan nuevamente a estos ambientes para reiniciar su ciclo biológico anual. Estas especies generalmente son la base de la actividad pesquera. Desde la perspectiva general del paisaje, la conectividad puede ser definida como el grado en el cual el paisaje facilita o impide el movimiento de organismos entre parches de recursos. El impacto más directo sobre los organismos cuando se interfiere con la conectividad dentro de un sistema acuático, son los límites impuestos a la migración tales como diques, terraplenes, taponamientos, etc. Varias especies de peces migran tanto longitudinal como lateralmente dentro del sistema bien sea para alimentarse, reproducirse o refugiarse. La interrupción de las vías de migración resulta en la eliminación de estas especies móviles dentro del ensamble de la comunidad de peces. Así mismo, la diversidad de peces o íctiofauna depende de la diversidad de hábitats que ofrece el sistema. La eliminación de éstos, repercute en la eliminación de los elementos o en disminución de los tamaños poblacionales de las especies que dependen de ellos para cumplir con su ciclo biológico. El flujo del agua permite el fenómeno de la subienda y la bajanza, los cuáles son aprovechadas por la población para realizar captura masivas haciendo de la temporada una verdadera fiesta, con múltiples manifestaciones culturales. EL ACUEDUCTO VEREDAL: EL AGUA Y LA FAMILIA. Por otra parte, el consumo de agua potable en la Cuenca Calderas, ubicada entre los municipios de Granada y San Carlos del departamento de Antioquia, se cuenta con varios sistemas de acueductos rurales, administrados por organizaciones veredales sin ánimo de lucro, que suministran el servicio del acueducto. En la Cuenca Calderas, el municipio de Granada cuenta con los acueductos: Los Medios, La Merced, La Aguada y La Quiebra; en el municipio de San Carlos las organizaciones de acueductos comunitarios son: Palmichal, Hondita - El Chocó y Calderas. Para su administración requieren fortaleza en los componentes administrativos en su forma organizativa, técnicos para la operación, económicos para financiar el servicio y legales para ser apoyados por las instituciones del Estado. La organización de un acueducto rural contiene una serie de aspectos a tener en cuenta para facilitar el funcionamiento de la administración y de la operación del sistema Ser organizados hace parte del proceso administrativo a través del cual se crea la estructura orgánica, se determinan los niveles de autoridad y de responsabilidad, se establecen las funciones. Dirección de la Organización: Está conformada por presidente, vicepresidente,

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

22

secretaria, tesorero, vocal un y fiscal externo, los cuales adquieren unos compromisos y unas responsabilidades para la puesta en marcha de una buena administración y operación del sistema. Dicha organización funciona por los Estatutos que son aquellas normas, acordadas por los asociados que regulan el funcionamiento de la organización. Las organizaciones sean rurales o urbanas deben cumplir con requisitos de ley para su legalización y sostenibilidad del servicio. Entre los compromisos fundamentales para lograr el uso racional del agua de una organización de acueducto es realizar la sensibilización frente al consumo del agua, la cual considera el consumo que hace cada ser humano, vinculando la cantidad total consumida por la familia, la vereda y que cantidad de agua que es necesaria obtener de una fuente de agua para abastecer dicho servicio. El consumo humano por persona para las diferentes faenas del hogar se define en nuestro medio en 120 a 150 litros por día. Diferente al consumo del vital líquido para el sostenimiento del cuerpo que no va más allá de 2 a 3 litros por día. En nuestras casas el consumo de agua se mide en los contadores y es necesario darnos cuenta de cuanto es para identificar cuanta cantidad de agua es necesaria en las fuentes que surten los acueductos para la vereda en donde vivimos. Estos son datos importantes en el ahorro del agua:

USO RECOMENDACIONES CONSUMOS DE AGUA

LAVAMANOS

Limpieza bucal: Con un vaso de agua te puedes cepillar.

Para lavarte las manos o afeitarte: Mantén la llave del

grifo cerrada, mientras te rasuras o te enjabonas las

manos

En el lavado de manos una persona se gasta

aproximadamente 7litros/día

DUCHA

Mientras te enjabonas cierra la llave y procura que tu baño sea

breve.

En un baño normal, una persona se gasta

aproximadamente 30 litros/baño. Pero imagínate que si tomas un baño de 5 minutos

con la llave abierta todo el tiempo puedes gastarte 50

litros/baño.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

23

USO RECOMENDACIONES CONSUMOS DE AGUA

LAVADO DE ROPA A MANO

Es un desperdicio de agua dejar la llave de la poceta abierta mientras se lava la

ropa.

En un recipiente se remojan, enjabonan y estregan las prendas sin más agua, se

escurre lo que más se pueda el jabón y luego se pasa por

recipientes con agua limpia para enjuagar y lo mejor, el agua de los enjuagues sirve para limpiar pisos, paredes,

baños, etc.

En el lavado de la ropa diaria de una persona se gastan aproximadamente 46

litros/lavado.

¡Ahorramos el doble!

TANQUE DEL SANITARIO

Si tu sanitario es antiguo introduciendo una botella de 2 litros llena dentro del tanque, se utiliza menos agua para

evacuar; Y si vas a cambiar de mueble sanitario, asegúrese

que sea ahorrador de consumo de 6 litros o menos.

No utilices el mueble sanitario como basurero, puedes

obstruir la red de alcantarillado.

Descargando el sanitario se gastan 15 litros/persona día,

esto es, si lo utiliza aproximadamente 2 veces al

día y si tiene cisterna economizadora, pero si no y se usa 4 veces al día, una sola persona se puede gastar 36

litros/persona-día.

REVISIÓN Y MANTENIMIENTO

Examina periódicamente el estado de la red e

instalaciones domésticas grifería, entre otros verificando su buen funcionamiento y que

no estén goteando. Es conveniente mantener reserva de empaques teflón y tapones,

con ellos todos podemos reparar una fuga.

Ayuda a reducir el porcentaje de pérdidas de aguas en el

sistema

ALIMENTOS Solo se debe usar agua

potable para preparar los alimentos, lavar las verduras y frutas todas de a la misma vez.

Sacar con antelación a su uso aquellos alimentos que se encuentran congelados; es mucho mejor que los deje

descongelar lentamente y no haciendo uso del agua para

ello.

Lavado de los alimentos y cocinado se consumen

aproximadamente 30 litros/día de agua en una vivienda.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

24

USO RECOMENDACIONES CONSUMOS DE AGUA

ASEO GENERAL

Si se va a limpiar paredes pisos, vidrios, patios, fachadas, gradas y demás prefiera el uso del balde en vez de manguera,

en aquellos sitios a los que pueda acceder fácilmente, si el uso de manguera es necesario,

adáptale una pistola reguladora, para disminuir el

desperdicio.

Cuando se realiza aseo general en los hogares se puede

consumir hasta 1.5litros/m2/día claro que este consumo

aumenta si se realiza esta actividad con manguera.

CALENTADOR DE AGUA

Colocar un balde debajo de la ducha para recoger el agua fría

que se evacua de la tubería antes de que comience a salir

el agua caliente. Esta sirve para el aprovechamiento en las demás actividades domésticas,

con esto se puede ahorrar tanto agua como energía o

gas.

Al bañarnos derrochamos abundantes cantidades de

agua, pues realmente no nos bañamos de forma rápida (a

menos que estemos apurados) y generalmente el promedio de agua que sale de la ducha es

de veinte (20) litros por minuto.

APROVECHAR EL AGUA LLUVIA

Almacene toda el agua lluvia que pueda y utilícela para

regar sus plantas y lavado de zonas comunes

Hay que aprovechar el agua lluvia, ya que se puede ahorrar en los consumos de agua de

acueducto, contribuyendo a la conservación del recurso agua.

LAVA PLATOS

Si friegas los platos a mano, no lo hagas con el grifo abierto, utiliza el tapón ahorrarás una importante cantidad de agua.

Se puede ahorrar hasta 50 litros por lavado.

Existe la necesidad de realizar la multiplicación de este conocimiento y comprometer a las familias en la conservación de los bosques. En plantar árboles para hacer la protección del recurso hídrico y ser mucho más cuidadosos del ambiente en las fuentes de agua que nos proporcionan el agua de nuestras casas.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

25

Realizar el ejercicio del consumo de agua de cada vivienda y proponer el consumo racional del mismo. Objeto de la enseñanza: La Vida en los Ríos � Cómo se realiza la disposición de las aguas negras de las viviendas

individuales y los asentamientos humanos de caseríos y municipios (alcantarillados)

� Si existen Industrias, Empresas, Frigoríficos (Mataderos) ene. municipio, observar como las realizan el vertimiento de aguas residuales.

� Cómo se lleva a cabo el depósito de basuras recolectadas en las viviendas de mi vereda y por la empresa de aseo municipal

� Observar la relación que existe entre los embalses y el río relacionados con las interacciones del hombre a través de las industrias, los vertimientos de aguas negras (alcantarillados) y los depósitos de basura.

� Identificar cual es el ciclo del río, su relación con el ciclo de vida de los peces nativos y las especies vegetales asociadas al río, las quebradas y embalses.

El Acueducto veredal y el consumo del agua � ¿Cómo se llama el acueducto de la vereda donde habitas? � ¿Cómo está organizado? � ¿Cuáles son las funciones de los miembros de la junta? � ¿Cómo se llaman los miembros de la Junta? � ¿Cómo se eligen? � ¿Cuánto es el consumo de agua de su acueducto? � ¿Cuánta agua consumes en tu casa al día, al mes? � ¿Cuánta agua requiere tu vereda, la institución Educativa para su consumo

al día, al mes? Competencia: Comprender la interrelación embalses – río. Liderazgo en procesos de manejo integral de residuos sólidos. Gestiona en su entorno escolar el cuidado y manejo del Agua y las especies naturales. Cómo son las organizaciones sociales de mi entorno. Cómo se organiza un acueducto rural. Comprender la relación del servicio de agua potable de un acueducto y el consumo del agua en las viviendas, la institución educativa, la vereda. Habilidades científicas:

� Investiga sobre la hidro – dinámica del río y la ciénaga a través de documentos y confronto la información con la imagen del rotafolio.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

26

� Reconoce en que condiciones llega el agua del río Calderas y el San Carlos al Magdalena Medio.

� Define sistemas de muestreo. � Determina el tipo de sedimentos que trae el agua y como se diferencian

las aguas a la salida de una quebrada cercana. Nota: se pueden realizar toma de muestras con frascos de vidrio transparente y dejo asentar el agua por 24 horas en total quietud. Podrías responder a estas preguntas: a) Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y geopolítica donde presta el servicio; b) Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes donde captan las aguas; c) Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes receptoras de los afluentes; d) Caudal promedio diario en litros por segundo de la fuente de captación y de la fuente receptora de los efluentes; e) Caudal promedio diario captado por la entidad usuaria; f) Número de usuarios del sistema g) Caudal consumido por los usuarios del sistema; h) Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema; i) Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la fuente receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos, el sistema y la frecuencia del monitoreo; j) Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso hídrico según usos; k) Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas secas y de lluvia, en las fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los efluentes; l) Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas; m) Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes que se dispongan para futuras expansiones de la demanda. Actitud científica: � Demuestra interés por investigar sobre el tema � Respeta el ciclo de los peces en su periodo de desove. � Qué peces existen en los ríos de mi municipio � Acepta las opiniones de los demás y es capaz de adoptarlas, si en tal caso,

las suyas son erróneas. � Hace críticas sobre la situación ambiental y aporta soluciones “técnicas”

(desde el saber científico). � Comparte y multiplica sus saberes con su núcleo familiar y comunitario. Estándares:

� Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

27

acuáticos de Colombia e identifico especies de la zona y cuales son migratorias.

� Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. � Describo y relaciono los ciclos del agua con los seres vivos (peces

nativos, vegetación acuática y con la energía en los ecosistemas. � Defino el consumo racional del agua en mi casa, mi colegio y mi vereda

Momento introductorio Al iniciar el tema de cuenca hidrográfica y río. Desarrolle el encuentro preguntándoles que es una cuenca hidrográfica, después de la definición y con las respuestas se reconstruye una aproximación conceptual. Indagar a los niños sobre las siguientes preguntas problematizadoras:

� Las fábricas contaminan las fuentes de agua, ¿por qué? � ¿Cómo contaminan los residuos sólidos? � ¿Por qué crees que es importante el manejo integral de residuos sólidos? � ¿Por qué creen que se producen las inundaciones del río? � ¿Cómo es el ciclo de la vida en la cuenca, el río, los caños, las ciénagas y en general de los humedales? � ¿Cómo ahorro agua del acueducto?

Empleo el rotafolio como ayuda didáctica para la comprensión del tema. Momento hipotético: A partir de lo que observaron en el rotafolio, se cuestiona ¿como sería una Cuenca hidrográfica contaminada?, ¿Qué se podría hacer para mitigar la contaminación?, ¿Cuales son los daños que produce la contaminación? y ¿qué consecuencias trae la contaminación para el hombre y el medio ambiente en general?, de la atención de los niños en el tema podrán surgir nuevas inquietudes o dudas. Momento experimental: Dado lo anterior se prosigue a dar solución a los interrogantes a través de una salida pedagógica donde se pueda observar la contaminación de las fincas con los venenos aplicados a los cultivos, aguas residuales, sedimentación de los embalses, ríos. Momento confirmatorio: Después de los conocimientos adquiridos en las diferentes acciones se trata de dar soluciones a las inquietudes, construyendo de manera colectiva una explicación. Montaje y ejecución de acciones educativas, lideradas por los grupos

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

28

ambientales escolares, donde se genere reflexión de las problemáticas identificadas. Indicadores didácticos � Reconoce y comprender que es una cuenca hidrográfica, un humedal, una

ciénaga, un caño. � Comunica oralmente y por escrito el proceso de indagación y resultados

que obtiene. � Actúa colectivamente en la solución de la problemática. Momentos evaluativos: Están pensados durante todo el proceso de la guía y enfocados especialmente a las acciones actitudinales.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

29

4. ROTAFOLIO: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA.

Objeto de conocimiento El tema se abordó desde los siguientes conceptos:

• ¿Qué es la capa de Ozono? • Los estados del Agua y la relación con una comparación epistemológica

con los estados del Carbono. • La contaminación, el calentamiento global y el cambio climático.

Ozono Compuesto químico. El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de Oxígeno, formando moléculas de Ozono. Wikipedia

El ozono atmosférico se encuentra en estado puro en diferentes concentraciones entre los 10 y los 40 km sobre el nivel del mar, siendo su concentración más alta alrededor de los 25 km (Ozonosfera), es decir en la estratosfera.

Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como filtro de los rayos ultravioletas procedentes del Sol. Sin ese filtro la existencia de vida en la

Tierra sería completamente imposible, de ahí la gran

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

30

importancia de la llamada “Capa de Ozono”. El ozono en su forma natural es un gas de color azul y de un olor picante muy característico. Se licúa a -111,9 C y se solidifica a -193 C.

El ozono en altas concentraciones y por períodos prolongados tiene efectos perjudiciales para la salud. Más allá de especulaciones (muchas de ellas de carácter publicitario) acerca de efectos beneficiosos a bajas concentraciones, la Organización Mundial de la Salud plantea que no hay ninguna evidencia de un umbral por debajo del cual no exista perjuicio. El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, pudiendo reaccionar estos con otra molécula de O2 formándose el ozono.

El ozono se destruye a su vez por acción de la propia radiación ultravioleta, ya que la radiación con longitud de onda menor de 290 nm hace que se desprenda un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. Se forma así un equilibrio dinámico en el que se forma y destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría de la radiación de longitud de onda menor de 290 nm. Así, el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.

El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFC), que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono. El daño que causan cada uno de estos contaminantes es función de su potencial de agotamiento del ozono, esto fue descubierto por los científicos Mario Molina (México), Frank Sherwood Rowland (EE.UU) y el holandés Paul J. Crutzen obteniendo por ello el Premio Nobel de Química en 1995. ¿Qué afecta la capa de ozono? Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

31

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. • Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparecen en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas, edificios, casas, etc. • Los aerosoles: un aerosol es una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por períodos prolongados de tiempo. Gases contaminantes de la atmósfera. CFC y similares Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarburos tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos. • Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos. • Utilizados como propelente de aerosol, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2. • Monóxido de carbono Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

32

personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada. Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas para la salud de las personas. Dióxido de carbono La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero- La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos. Existen otros que para el tema se dejan por fuera. Efectos de los gases de la atmósfera en el clima • Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y mundial. • El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

33

que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFC), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono. • Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFC). La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales. Estados del Agua El agua se encuentra en la naturaleza en tres formas o estados diferentes: -En estado sólido, como en el hielo, el granizo o la nieve. Si quieres comprobarlo llena de agua una bandeja de las destinadas a formar cubitos de hielo, mete la bandeja en el congelador y sácala a la mañana siguiente. -En estado líquido, como el agua que consumimos y el agua de los mares, ríos y lagos. -En estado gaseoso, cuando forma las nubes o el vapor que sale del agua hirviendo. La relación del estado del agua y el estado del car bono El carbono es un elemento químico y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre. Características El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen, sorprendentemente, una de las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura (el diamante) y, desde el punto de vista económico, es de los materiales más baratos (carbón) y uno de los más caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

34

múltiples. Así, con el oxígeno forma el dióxido de carbono, vital para el crecimiento de las plantas (ver ciclo del carbono); con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de combustibles fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos como, por ejemplo, los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los ésteres que dan sabor a las frutas; además es vector, a través del ciclo carbono-nitrógeno, de parte de la energía producida por el Sol. El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.

El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidratos fundamentales para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los demás alimentos.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 21 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.

En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

35

Para concluir, quienes son más eficientes en la transformación del CO2 del aire son los árboles, disminuyendo la carga de este producto de la combustión de los derivados del carbono en forma de petróleo. Desde esos conceptos se establece la necesidad y compromiso de realizar la conservación, protección y recuperación de los Bosques.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

36

5. ROTAFOLIO: AGRICULTURA. RED ALIMENTARIA DEL SUEL O

Objeto de conocimiento La cadena trófica, también llamada cadena alimentaría o de nutrición, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de microorganismos, animales y plantas de un ecosistema, en relación con su alimentación. -El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en movimiento. -Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaría, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales. -EL ecosistema es un sistema dinámico, relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. - En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

37

ecológica) es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema. -Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por usar un término menos equívoco, de consumo. -En biología, el mutualismo es una relación interespecífica temporal en que ambos organismos obtienen algún grado de beneficio. - Comensalismo se define como una relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni beneficiado. El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". En una biocenosis o comunidad biológica como la que se da en nuestras ciénagas existen: Productores primarios, autótrofos , que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos representado por el fitoplancton. Consumidores, heterótrofos , que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso en: - Predadores . Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior. Entre estos están el zooplancton, peces y crustáceos. - Descomponedores y detritívoros . Los primeros son aquellos organismos como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos del medio para su crecimiento y alimentación, los detritívoros son pequeños animales, que devoran los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros. - Parásitos y comensales . Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos del ganado, depredados por pica bueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

38

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena: Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros . Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros o los milpiés. Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros , que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas. Consumidores terciarios , los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores ). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa como el águila pescadora, gavilán y los grandes gatos y cánidos como el puma, jaguar, la nutria y el zorro. En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros. En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición. Es de notar que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, raen las piedras para obtener algas. En los mosquitos las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal. Objeto de enseñanza: Observar las diferentes clases de especies que habitan en las cuencas hidrográficas, ciénagas, caños y ríos. De que se alimentan cada una de ellas. Como funciona la cadena alimenticia de los habitantes de la región y qué sucedería si algunas de las especies de esta cadena no existiera.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

39

Como se han adaptado los ecosistemas de ciénaga a los cambios ambientales. Como se pueden recuperar y aprovechar de manera sostenible las cuencas hidrográficas, los humedales (ciénagas, caños y ríos). Competencia: Reconoce y diferencia una especie de otra y sus interrelaciones Estándares:

� Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas productivos orgánicos en la zona e identifico especies de la zona y cuales son las que me sirven de alimento y quienes más dependen de ellas.

� Defino las tareas que deben conducir a la conservación del hábitat de los animales domésticos y como lo relaciono con la vida y la agricultura.

� Describo y relaciono los ciclos de vida de las especies de la cadena trófica con los seres vivos en especial con la producción de frutales.

Habilidad científica: Identifica las especies (nombres comunes y científicos). Identifica estrategias para conservar las cadenas tróficas Actitud científica: Genera procesos de cambio en el aprovechamiento del suelo sin sustancias químicas toxicas. Asume responsablemente la utilización abonos orgánicos en la siembra de alimentos y comparte los usos apropiados de estos. Indicadores didácticos: Salidas pedagógicas para observación directa Diferenciación de especies Identificación del rompimiento de las cadenas tróficas Identificación de soluciones para recuperar las cadenas tróficas Momentos introductorios: Verificación de los conocimientos previos por medio de un conversatorio. Momento hipotético: Generación de inquietudes y preguntas por medio de cuentos, imágenes y rótulos que permitan armar y explicar cadenas tróficas. Momento experimental:

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

40

Reconstruye de manera creativa cada una de las especies de la región en material reutilizable con su respectivo nombre. Construyendo la cadena trófica de manera colectiva Desplazamiento a un lugar cercano para que los niños interactúen con las especies vegetales y animales que habitan allí. Momento confirmatorio: Se inicia de nuevo el conversatorio, resaltando los aprendizajes después de las vivencias de cada una de las acciones anteriores. Evaluación: Evaluar los estudiantes por medio de actividades lúdicas y didácticas como el alcance la estrella con preguntas acordes al tema. Construcción de móviles con material reutilizable que represente cadenas tróficas propias de la región.

ANEXO

¿Para qué le sirve cada nutriente a las plantas? El fósforo (P) • Ayuda al buen crecimiento de las plantas. • Ayuda a formar raíces fuertes y abundantes. • Contribuye a la formación y maduración de los frutos. • Indispensable para la formación de semillas. El Nitrógeno (N): • Ayuda al desarrollo de las plantas. • Da a las hojas el color verde. • Ayuda a que se produzcan buenas cosechas. • Es el elemento principal para la formación de proteínas. • Cuando sembramos leguminosas o plantas que producen fruto en vainas,

aportamos nitrógeno a los suelos. El Potasio (K): • Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos. • Ayuda a la formación de azúcares, almidones y aceites. • Protege a las plantas de las enfermedades. • Mejora la calidad de las cosechas. Magnesio (Mg): • Ayuda a la formación de aceites y grasas • Es el elemento principal para que las plantas puedan fabricar los azúcares.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

41

Calcio (Ca): • Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta. • Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo. ABONOS SÓLIDOS � Abonera orgánica o compost: consiste en amontonar residuos orgánicos, de origen animal y vegetal, para que se descompongan en alimento para el suelo, por la acción de microorganismos, el agua y el aire. El compost mejora la actividad de microbios en el suelo, aumenta la porosidad del suelo, la penetración del aire y del agua, y el crecimiento de raíces. Para elaborar compost, se utilizan restos de cosecha, desperdicios de cocina, estiércol de animales, cenizas y un poco de cal, así: QUE ES EL COMPOSTAJE

� Es el proceso de transformación de elementos que se encuentran en algunos materiales que utilizamos como abonos orgánicos

� Es también la integración de minerales a la materia orgánica a través de los microorganismos.

� En el compostaje se inactivan algunos patógenos, es decir microorganismos que posiblemente enfermarían a la planta o contaminan el suelo.

� Las organizaciones en el ámbito mundial que certifican productos orgánicos no permiten la aplicación de estiércoles frescos sin compostar, caso especial para la gallinaza.

� En el proceso de transformación en el compostaje los estiércoles se calientan logrando temperaturas que destruyen algunos patógenos, pero también consumen mucha energía que es necesaria en la transformación de nutrientes, por eso se debe estar volteando, mínimo cada semana, para que la temperatura no se eleve y el proceso de transformación ocurra también en el campo.

� En el proceso de cría de pollos y gallinas en los galpones se utilizan muchos productos químicos no muy convenientes al sistema. Estos productos son principalmente antibióticos y hormonas que en el suelo pueden dejar residuos.

� Es un proceso de integración de elementos benéficos para el suelo. � En la elaboración del compostaje o bocashi, este no debe estar muy

húmedo porque no permite una buena aireación para la acción de los microorganismos, pero tampoco muy seca porque no permite la activación de los elementos que la integran. Se debe hacer la prueba del puño, que consiste en coger en la mano un puñado del compostaje y apretarlo, por lo que debe escurrir por medio de los dedos el sumo del compost. Debe quedar una figura armada, que se desarma con facilidad cuando la deja caer al suelo o apenas con tocarla.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

42

� Tampoco debe estar muy seco porque se inactiva la acción de los microorganismos, ni a la intemperie, porque se lavan los nutrientes cuando llueve y el sol la reseca.

� Las cáscaras de leguminosas son un buen abono orgánico, contienen calcio y nitrógeno.

� Un solo abono orgánico no es bueno porque se acostumbra o se especializan algunos microorganismos “(cuando hay diversidad de comida, también hay diversidad de clientes)”

� Generalmente cuando se aplican abonos orgánicos, la proteína es de buena calidad, aunque varía según el origen.

En compostajes o abonos fermentados tipo bocashi, n o se deben hacer montones muy gruesos, para evitar mayores calentami entos internos. Es importante regular la humedad: ni muy húmedo ni muy seco. Se debe estar revolviendo máximo cada semana para e vitar que la temperatura se eleve demasiado.

En la preparación de los abonos fermentados se debe n hacer protegidos del sol y del agua.

A MAYOR VARIEDAD DE ELEMENTOS MAYOR VARIEDAD DE NUTRIENTES.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN BUEN COMPOSTAJE O BOCASHI APORTE DE MICROORGANISMOS

� Estiércoles de animales � Tierra fértil � Capote (mantillo de bosque) � Vinagre de frutas � Caldos microbiológicos � Residuos de cosecha

AIREACIÓN

� Cascarilla de café � Cisco de arroz � Subsuelo arenoso � Arena � Carbón de leña � Residuos de cosecha-Buenesas

ENERGÍA � Miel de purga � Panela � Jugo de caña o guarapo

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

43

MINERALES

� Cal � Fosforita Huíla � Roca fosfórica (calfos) � Ceniza

MATERIALES BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DE ABONOS FERMENTADOS

1. Capote o mantillo de bosque, (crema de la tierra) 2. Estiércoles de animales: Vaca, caballo, cerdo, conejos, cuyes, aves,

lombrices, etc. 3. Caldos microbiológicos 4. Miel de purga 5. Subsuelo 6. Tierra fértil 7. Cascarilla de arroz o de café 8. Cal agrícola 9. Roca fosfórica-calfos 10. Cal dolomita 11. Fosforita Huíla 12. Mogolla de trigo 13. Levadura para hacer pan 14. Pulpa de café 15. Restos de cosecha 16. Ceniza 17. Malezas o plantas acompañantes (buenesas) 18. Lombricompost 19. Tierra de subsuelo 20. Pulidura de arroz 21. Un buen sitio para la preparación - (Compostera) LOS ABONOS ORGÁNICOS DURAN HASTA 10 AÑOS DANDO SU A PORTE

DE NUTRIENTES AL SUELO

FORMULAS DE ABONOS COMPOSTADOS FORMULA 1. CON GALLINAZA Y ARVENSES CANTIDAD MATERIALES 5 Bultos de gallinaza 20 Kilos de cal viva 5 Kilos de miel de purga 2 Bulto de tierra buena 10 Kilos de calfos o fosforita Huila 10 Kilos de ceniza

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

44

50 Kilos de hierba picada- arvense ½ Libra de levadura PREPARACIÓN: Se vacían los bultos de gallinaza y se les esparce la cal, por todos los lados. A continuación se mezcla con la tierra y las hierbas o arvenses, y con la miel de purga y el agua se va remojando la pila a medida que se va volteando para lograr que toda la mezcla quede húmeda. posteriormente se le van agregando el resto de materiales y se van mezclando de manera que estén bien integrados. La cantidad de agua se determina realizando la prueba de puño, que consiste en “tomar un puñado de compostaje; comprimirlo con la mano hasta que corra un poco de agua por entre los dedos, mas no debe chorrear demasiado”. Si nota que quedó muy seca se puede añadir un poco más de agua. A los 5 días se realiza el primer volteo. A esta fecha ya la temperatura está alta y el color del material es un poco blancuzco. Esto quiere decir que los microorganismos se están multiplicando y están haciendo la labor de transformación de la material. A los siguientes 8 días, es decir a los 15 días de haber iniciado el proceso, se realiza el segundo volteo. Se debe realizar un volteo cada 8 días hasta completar de 30 a 45 días. A este abono se le puede añadir 50 kilos de Lombricompost. El Lombricompost no se le debe agregar antes, ya que la temperatura mata a los microorganismos benéficos que están en él. En general los compostajes se pueden iniciar a utilizar cuando pierden la temperatura y el olor no es desagradable. APLICACIÓN Y DOSIS: Este material como casi en todos los casos se puede mezclar en dosis de una parte del compostaje por dos partes de tierra para la elaboración de los semilleros. Para la siembra de cualquier cultivo se mezcla bien en el hoyo la cantidad dependiendo la planta. Para hortalizas mezclar hasta 5 kilos. Por metro cuadrado y en plantas perennes como frutales o plátano se recomienda en el hoyo de 2 a 3 Kilos. De compostaje o bien se mezcla en el surco o terraza antes de sembrar, todo depende del cultivo a sembrar. Para abonar plantas ya establecidas se puede aplicar de 1 a 2 kilos de este compostaje por mata, procurando que no quede a pleno sol, en este caso conviene tapar con hojarasca el abono para que no se reseque y no pierda las propiedades. La dosis para árboles frutales debe ser de 5 kilos por árbol. RECOMENDACIÓN: A todos los compostajes se les puede agregar con el agua de remojo 5 litros de caldo de mantillo de bosque, pero a partir de los 30 días cuando ya haya bajado la temperatura. La temperatura se regula haciendo volteos cada 5 a 8 días y procurando que los montones no queden muy gruesos.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

45

Los abonos compostados deben terminar el proceso de transformación en el campo de cultivo para evitar perdida de energ ía

ARVENSES Y ESTIERCOLES

CANTIDAD MATERIALES 5 Bultos de hierbas frescas ojalá de vagas o sitios

fértiles 60 Kilos de estiércol fresco de cualquier origen 10 Kilos de miel de purga 10 Kilos de capote o mantillo de bosque 2 Bultos de tierra de subsuelo ½ Libra de levadura 20 Kilos de fosforita Huila, calfos o cal dolomita PREPARACIÓN: LA hierba se pica lo mejor posible y el estiércol fresco se revuelve con el caldo de pescado, la miel de purga, la levadura, el capote y la tierra. Luego se mezclan todos los productos hasta formar una pila bien distribuida. A los 8 días se voltea el material, y se repite el volteo a los siguientes 8 días. Este abono está listo para utilizarlo a los 40 días de haber iniciado el proceso. Cualquier estiércol con mantillo de bosque, desechos de cosecha y miel de purga, ya garantizan un buen abono orgánico. RECOMENDACIÓN: Los estiércoles a utilizar deben provenir de animales sanos y el agua a utilizar no debe ser tratada con cloro. Los compostajes deben estar siempre a la sombra y libres de las lluvias. Las mezclas en los compostajes o abonos fermentados no deben estar encharcados, porque no permite la actividad microbial. Para el caso de la gallinaza, que es tan utilizada por muchos agricultores, se recomienda compostarla, pues sus contenidos no son lo suficientemente asimilables al suelo y se ha comprobado que pueden quedar algunos residuos como antibióticos y gérmenes patógenos.

TIPO BOCASHI

CANTIDAD MATERIALES 5 Bultos de gallinaza 2 Bultos de cascarilla de arroz o café 2 Bultos de tierra fértil 5 Kilos de miel de purga o melaza 10 Kilos de carbón de leña ½ Libra de levadura 5 Kilos de fosforita Huíla o calfos 5 Kilos de cal

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

46

PREPARACIÓN : De la misma forma como se procedió en la fórmula No. 1, se debe proceder acá solo algunos materiales cambian y las cantidades. RECOMENDACIÓN: Para todos los abonos fermentados y compostados, las pilas no deben quedar muy gruesas, es decir que en la parte más alta la altura máxima no supere los 50 centímetros, debido a que si la temperatura se eleva demasiado el consumo de energía es alto y en el campo se va a necesitar esa energía para terminar el proceso de transformación. RECOMENDACIONES GENERALES: La dosis: En general se recomienda entre dos y tres kilos por árbol grande, distribuido alrededor de la planta y tapado con hojarasca de los alrededores. Para la siembra de hortalizas u otras plantas se mezcla la materia orgánica con la tierra y se siembran plántulas, plantitas o semillas sin peligro de que se quemen. Rodemos elaborar de muchas formas nuestros propios abonos orgánicos aprovechando los recursos de la finca y con pequeña s cosas traídas de afuera. No es propiamente necesario agregar a los compostajes caldos microbiológicos, pues se les puede aplicar directamente al cultivo. Es importante aplicar este producto cuando el suelo está húmedo ABONOS LÍQUIDOS

CALDO AGROMIL Experiencia generada por el agricultor Roberto Hortúa de Dovio Valle.

CANTIDAD MATERIALES 20 Kilos de estiércol de vaca 8 Plantas recogidas en el cultivo y en el monte

100 Litros de agua 5 Kilos de miel de purga o melaza

PREPARACIÓN: Se recogen las plantas frescas, ojala las más vigorosas y se pican lo mejor posible, se mezclan con el agua, el estiércol y la miel de purga. Se debe resolver todos los días 5 min en la mañana y 5 min en la tarde. Se deja fermentar por espacio de 30 días aproximadamente y está listo para usar. USOS: Es un fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez lo fortalece para prevenirlo de algunas enfermedades. Algunos agricultores le mezclan 5 plantas y lo llaman agromil 5. DOSIS: Dos litros del caldo por bomba de 20 litros. Si lo va a fumigar se debe colar,

pero es buen fertilizante echándolo al suelo.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

47

Se debe aplicar cuando el suelo está húmedo, de lo contrario es preferible no utilizarlo

EXTRACTO DE MANTILLO DE BOSQUE

CANTIDAD MATERIALES

200 Litros de agua 20 Kilos de capote o mantillo de bosque 1 Yogur 1 Libra de harina de soya 1 Kilo de miel de purga

PREPARACIÓN: El mismo día se mezclan todos los productos revolviendo continuamente por mínimo 10 minutos, luego se tapa, ojalá con un trapo y se deja por espacio de 10 días. A los diez días está listo para ser utilizado. DOSIS: Para fumigar cualquier clase de plantas 2 litros del producto por 20 litros de agua y para aplicación al suelo se mezclan 4 litros del extracto por 20 de agua. Es un buen biofertilizante para cualquier clase de cultivos.

Aplíquelo cuando el suelo está húmedo

AGROPLUS DE ESTIÉRCOL DE CABALLO

CANTIDAD MATERIALES

20 Kilos de estiércol fresco de caballo 1 Litro de leche o suero 3 Kilos de miel de purga

100 Litros de agua

PREPARACIÓN: Se disuelve en agua lo mejor posible el estiércol fresco de caballo y se sacan las impurezas.

Luego se disuelve la miel de purga con la leche y agua y se le agrega al recipiente.

Se debe revolver unos 15 minutos el día de la preparación, pero se debe continuar revolviendo cada semana por lo menos 1 una vez al día.

Dejar en proceso de fermentación por espacio de 30 días.

USOS: Este caldo es un buen fertilizante y algunos que lo han utilizado aseguran que protege los cultivos de algunas enfermedades.

DOSIS: Para fumigar se pueden mezclar 3 litros del producto por 20 litros de agua.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

48

Para aplicar al suelo se mezclan 5 litros del caldo por 20 litros de agua.

CALDO DE LOMBRICOMPOST

CANTIDAD MATERIALES 1 Kilo de miel de purga o melaza

20 Litros de agua 5 Kilos de lombricompost

FORMAS DE PREPARACIÓN: Se disuelve los 5 kilos de lombricompost bien descompuesto en 20 litros de agua y se revuelve hasta dejar bien mezclado el producto.

USOS: Se puede utilizar en cualquier clase de cultivo mezclado con otros caldos y para fumigar en forma foliar se debe colar bien el producto.

Sirve para aplicación directa a cualquier clase de plantas sin necesidad de agregarle mas agua. Se utiliza para cultivar en el sistema de organopónicos, es decir hidropónicos sin químicos, para zona urbana, el sustrato o relleno sugerido para la bandeja o era del organopónico es la siguiente.

Cisco de arroz y/o tusa molida 2 partes Tierra fértil bien desmenuzada 1 parte Arena de río 1 parte

APLICACIÓN: Las hortalizas se deben regar y fumigar cada 8 días con la mezcla sugerida del caldo de lombricompost y abonos líquidos preparados en las canecas.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

49

6. ROTAFOLIO FAUNA Y FLORA DE LA CUENCA HIDROGRÁFIC A

Objeto de conocimiento De las especies arbóreas de la zona, la cual inmensamente rica, se escogieron los frutales más comunes, las cuales están con su nombre común dentro del Rotafolio. Así mismo se identificaron las especies animales más comunes de la zona. El objeto de conocimiento está dado por el nombre científico o técnico, el nombre común y la familia a la que pertenece. Se definen acá las especies frutales. Es una tarea realizar las identificaciones de la fauna Nombre técnico: Manilkara zapota (L.) Van Royen. Nombre común: Zapote. Familia: Sapotaceae. Morfología: Árbol que alcanza hasta los 15 m de altura, perennifolio y muy frondoso, hojas simples, flores solitarias dulcemente perfumadas corola blanca

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

50

florece de marzo a julio, frutos en forma de bayas, cáscara morena, endocarpio carnoso, jugoso y muy dulce, semillas de color negro y brillantes. Se desarrolla en selvas altas perennifolias y subperennifolias, medianas subcaducifolias y subperennifolias y en forma aislada entre agrupaciones de hidrófitos. Usos: La fruta es apreciada por su agradable sabor, el látex es usado para fabricar el chicle, su madera se utiliza para construir casas, embarcaderos, durmientes, postes, muebles, vigas, sillas de montar, etc. Se emplea como árbol de sombra en parques y jardines. Es una fuente de alimento para la fauna silvestre. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Zapote.pdf Nombre técnico: psidium guajava Nombre común: guayaba dulce Familia: myrtaceae Morfología: árbol de 7m de altura aproximadamente. Tronco con corteza lisa colorada, la ramificación empieza a los 2m. Copa de forma redondeada, follaje verde claro, hojas de 8cm, opuestas, de borde entero, flores blancas; las frutas son de bayas redondas amarillas, con múltiples semillas. Especie originaria de centro américa, actualmente se encuentra en Suramérica y en América central, en Colombia se ha observado entre 0 y 2300msnm. Se propaga por semilla, los frutos se sacan al sol y luego se extraen las semillas; etas se siembran en semilleros a un cm de profundidad, 8cm entre sí. Enlíneas separadas 10cm, el trasplante se efectúa cuando la plántula alcanza 20cm, soporta suelos arcillosos. Usos : las frutas son alimento humano y animal, pueden consumirse directamente o en forma de dulce, jalea, bocadillo, jugo o licor. La madera se utiliza en ebanisterías, construcción y como leña. Esta especie es cultivada comercialmente. http://plantascolombianas.blogspot.com/2010/04/guayaba-dulce-nombre-cientifico-psidium.html Nombre técnico: Prosopis pallida Nombre común: Algarrobo Familia: Mimosaceae Morfología: El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia al orden de las leguminosas. Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. Dos veces al año da flores como espigas de un amarillo pálido. Entre diciembre y marzo es su principal

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

51

frutificación, pero vuelve a dar fruto entre junio y julio, aunque en menor cantidad. El fruto es una legumbre o vaina, que tiene entre 16 y 30 centímetros de largo por algo más de 1.5 cm. de ancho y 8 mm. de espesor. En promedio cada vaina pesa unos 12 gramos y consiste de tres componentes principales, que son la vaina exterior, la pulpa y las semillas, Estas están encerradas dentro de una cáscara difícil de abrir y en promedio hay 25 por cada vaina. Todos los componentes del fruto del algarrobo tienen uso. Se calcula que cada árbol rinde unos 40 kilos de fruto por año, con un promedio de 70 árboles por hectárea. Prosopis pallida es nativa de Perú, Colombia y Ecuador. Crece en las partes más secas de estos países, a lo largo de la costa del Pacífico. Los ídolos precolombinos tallados de madera de algarrobo, que hallara el sabio Raymondi en el Perú, conducen a pensar que el algarrobo era conocido y utilizado desde los tiempos pre-históricos. El nombre algarrobo fue aplicado por los españoles, que reconocieron en Prosopis, cualidades muy similares a las del “algarrobo europeo” Ceratonia siliqua. Usos: El algarrobo (Prosopis pallida) es un árbol multipropósito, denominado "rey del desierto", por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona. Constituye una excelente especie para control de dunas y contrarrestar la desertificación, fundamentalmente por su precocidad y resistencia a la sequía Es un árbol pionero en la recuperación de la fertilidad de los suelos, por su directa influencia en la reducción de la erosión, degradación de los suelos, sedimentación; así como por su capacidad de fijación del nitrógeno del aire y la adición de materia orgánica, a partir de las hojas. En el aspecto productivo sirve para la alimentación humana. De los frutos se obtiene algarrobina, champús, vinos, chicha, harina para panificación, chisitos, chupicin, dulces, saborizantes, edulcorantes, helados y mazamorra de algarroba. Sus semillas sirven para la elaboración de café, alcohol, medicinas naturistas etc. Su fruto posee una alta calidad nutritiva, por presentar, en promedio, de 9 al 14% de proteínas, 50% de extracto no nitrogenado, 20% de fibra, 3% de cenizas y buen contenido de vitaminas, minerales y carbohidratos. La semilla es rica en proteínas y grasas, y la cáscara en fibra. Las flores constituyen un excelente recurso para la actividad apícola, para la producción de miel, jalea, polen y cera. El follaje o “puño” proveniente del proceso de defoliación, constituye un excelente forraje para el ganado ovino y caprino principalmente. Los frutos (vainas), por sus características nutritivas y su gran palatabilidad, son utilizados también como alimento para el ganado bovino, caprino, ovino, equinos y otros animales domésticos, pudiendo sustituir al maíz y salvado de trigo, en la ración animal.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

52

http://taninos.tripod.com/algarrobo.htm Nombre técnico: Coffea arabica Nombre común: cafeto Familia: Rubiaceae Morfología: Está constituido por la raíz principal o pivotante que puede alcanzar 50 o más centímetros de profundidad, de la cual se originan las raíces secundarias que ejercen la función de anclaje y las raíces terciarias de las que emergen las raicillas (cabellera), que sirven a la planta para la absorción de agua y nutrientes. El desarrollo normal del sistema radicular del cafeto es muy importante para su crecimiento, producción y longevidad. Por lo que desde la etapa de semillero y vivero se debe lograr una raíz principal bien formada, para obtener un excelente crecimiento en el campo. El cafeto es un arbusto que está formado por un tallo central en cuyo extremo se encuentra la “yema” terminal u ortotrópica”, que es la responsable del crecimiento vertical, formando nudos y entrenudos. De los nudos se forman las ramas laterales o bandolas y las crinolinas o palmillas (crecimiento plagiotrópico). A través de ambos tipos de crecimiento se conforma la arquitectura del cafeto, es decir su sistema vegetativo y productivo. El fruto, es una drupa que normalmente, contiene dos semillas con una longitud de 10 a 17 mm que se conoce como café uva. Dependiendo de la variedad se necesitan 7 a 8 meses para que madure, su cubierta (pulpa) es roja o amarilla en algunas variedades. El fruto está formado por: la pulpa (exocarpio y mesocarpio), el pergamino (endocarpio), la película plateada (testa), la semilla (endosperma) y el embrión. Usos: sus semillas constituyen el grano de café, después de tostado, sirven para elaborar la popular y aromática infusión. Como arbusto ornamental es apto para el cultivo en jardines libres de heladas y en grandes contenedores su madera tiene valor en la industria maderera, por su característica torneable y se la emplea en la elaboración de artesanías, camas y paraguas. http://www.procafe.com.sv/menu/Generalidades/Aspect osBotanicos.htm Nombre técnico: Canna indica Nombre común: Achira Familia: Cannaceae Morfología : Planta herbácea perenne, alcanza hasta 3 m de altura; los tallos que salen de los cormos forman una macolla compacta y están envueltos por las

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

53

vainas de las hojas, que no alcanzan a formar un seudo-tallo, como en el caso del banano; las hojas son anchas, de color verde o verde violáceo, con pecíolos cortos y láminas elípticas, que pueden medir 80 cm de largo y 25 cm de ancho; la nervadura central es prominente y de ella se derivan las laterales; los cormos son esféricos o en forma de trompo y llegan a medir 20 cm de largo y 15 cm de ancho; la superficie es cruzada por surcos transversales, que marcan la base de las escamas; de la parte inferior salen raicillas y del ápice, donde hay numerosas yemas, brotan las hojas y los tallos; la inflorescencia tiene forma de racimo. Las flores son zigomorfas y con dos brácteas en la base; el cáliz tiene tres sépalos, la corola tres pétalos de color rojo intenso, los estambres son petaloides de un color rojo vistoso, uno de ellos lleva las anteras funcionales y otro forma el labelo. Los frutos son capsulares con gran cantidad de semillas negras y muy duras. Usos: tradicionalmente se usa para cataplasmas, emolientes y en cocciones diuréticas; Es la fuente de harina de achira, usada como fécula y que se obtiene raspando la raíz hasta llegar a la pulpa, se lava y se cuela para filtrar las fibras. Esta fécula es muy digestible, los tubérculos jóvenes también pueden consumirse cocinados. Las semillas se utiliza para la elaboración de rosarios y collares, las hojas para envolver tamales. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/564 Nombre técnico: Acrocomia aculeata Nombre común: palma de corozo Familia: Arecaceae Morfología: La palma de corozo es nativa del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Alcanza los 50 pies de altura, con tronco espinoso de hasta 1 pie de diámetro cerca de la base, tornándose más delgado y nuevamente más grueso hacia la parte superior de la palma. Las hojas miden hasta 12 pies de largo y se componen de varias filas de hojuelas largas y delgadas. Las inflorescencias surgen entre las hojas y miden hasta 6 pies de largo. Las frutas maduras son amarillo-verdosas y miden como 1.5 pulgadas de ancho, los murciélagos se alimentan de la cáscara y dispersan las semillas. Florece y fructifica durante la mayor parte del año. Usos: Esta fruta de corozo se la utiliza principalmente en el Caribe en la elaboración de vino; la almendra de la fruta del corozo se la utiliza en la industria para extraer el aceite que estas tienen .Es también utilizada en la industria cosmética y farmacéutica y en la ornamentación http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/564 Nombre técnico: Citrus medica Nombre común: cidra

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

54

Familia: curcubitacea Morfología: Planta herbácea de porte mediano, copa abierta, tronco leñoso con ramas largas que se arquean hacia abajo; con espinas en la axilas de las hojas y corteza de color verde, hojas elípticas, de bordes hendidos o aserrados, flores hermafroditas o a veces masculinas de color blanco, crema o de color violeta o púrpura externamente en el botón. Fruto voluminoso, oblongo, cáscara gruesa y rugosa, de color amarillo y jugo ácido. Fácil propagación por acodos, esquejes y estacas, no exige buenos suelos, cultivada con tutores, en otros árboles o de manera restrera. La recolección se realiza cuando la cáscara va cambiando de opaca a amarillo. Pueden lograrse abundantes cosechas en condiciones naturales. Usos: La cidra es ampliamente cultivada actualmente, para transformarla en fruta cristalizada, confites, y elaboración de jaleas, para tratamientos en dietas para adelgazar por ser diurética; de gran valor industrial, sus fibras se usan para tejidos. http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concurs os/expediciones_botanicas/ver_herbarios_p.php?id=398&id_p=3416 Nombre técnico: Theobroma cacao Nombre común: cacao Familia: Esterculáceas. Morfología: Árbol de tamaño mediano (5-8 m.) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya. Los frutos son de tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo. Usos: la principal utilidad del cacao es la producción de polvo de cacao y grasa de cacao, ambas utilizadas fundamentalmente para la producción del chocolate. También se produce cacao en polvo, manteca de cacao para fabricar

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

55

medicamentos y pulpa de cacao para elaborar bebidas. La cáscara del fruto es aprovechada para la alimentación animal y con el jugo se pueden confeccionar mermeladas. http://www.botanical-online.com/cacao.htm Nombre técnico: Citrus nobilis Nombre común: mandarina Familia: Rutáceas Morfología: El árbol de la mandarina puede ser mucho menor o igual en tamaño que el de la naranja dulce, dependiendo de la variedad. Con gran edad, algunos pueden alcanzar una altura de 25 pies (7,5 m) con alta difusión de las ramas. El árbol es generalmente espinoso, con ramas delgadas, con las hojas tanto amplias como delgadas, lanceoladas con diminutos dientes redondeados y pecíolos con alas estrechas. Las flores nacen simples o en pequeños grupos en las axilas de las hojas. El fruto es achatado, la piel brillante de color naranja o rojo-anaranjado cuando maduran, suelta y que se separa fácilmente de los segmentos. Las semillas son pequeñas, puntiagudas en un extremo, y verdes por dentro. Usos: Las mandarinas de todo tipo son principalmente consumidas directamente, o las secciones se utilizan en ensaladas de frutas, gelatinas, budines, o en pasteles. Los tipos muy pequeños se enlatan en sirope. El aceite esencial de la cáscara exprimida se emplea comercialmente para saborizar caramelos, gelatinas, helados, goma de mascar y productos de panadería. El aceite esencial de mandarina es una pasta estándar para saborizar las bebidas carbonatadas. El aceite esencial, con los terpenos y sesquiterpenes eliminados, se utiliza en los licores. El aceite Petitgrain de mandarina, destilado de las hojas, ramitas verdes y frutas, tiene las mismas aplicaciones alimentarias. Tanto el aceite esencial de mandarina como el aceite petitgrain, y sus distintas tinturas y esencias, se valoran en la fabricación de perfumes, en particular en la formulación de compuestos de flores y colonias. http://www.ecured.cu/index.php/Mandarina Nombre técnico: Carica papaya Nombre común: papaya Familia: Caricaceae Morfología: La papaya es una planta herbácea de crecimiento relativamente rápido y de vida corta (no interesa comercialmente tenerlo cultivado más de 3 años porque comienza a disminuir su producción). Tiene un tallo erecto con una coloración que va desde el verde claro, en l proximidad del ápice al verde grisáceo en el resto de su longitud. Las hojas son palmatilobuladas y se presentan dispuestas en espiral a lo largo del tallo. En la zona terminal se presenta las hojas

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

56

tiernas y en la parte inferior hojas viejas y secas que se caen a medida que la planta crece. El sistema radicular es pivotante con una raíz principal bastante desarrollada, mientras que las raíces secundarias son flexibles y se localizan en los primeros 30 cm del suelo. El fruto es una baya cuya forma va a depender del tipo de flor que lo origina. Normalmente, los frutos femeninos son más redondeados, mientras que los hermafroditas suelen tener una forma más piriforme o cilíndrica. En el cultivo de la papaya hay tres tipos de plantas, dependiendo de su estado sexual, el cuál se determina con la primera flor. La planta femenina (sólo flores femeninas), la masculina (flores predominantemente masculinas) y hermafroditas (tiene ambos sexos en la misma flor). Usos: El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para preparar mermeladas. La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada. En la cocina criolla de Venezuela se usa la lechosa verde para hacer dulce de lechosa secando las tajadas primero y luego cocinándolas en un melado de papelón. Las semillas negras tienen un sabor fuerte pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas como substituto de la pimienta negra. En algunas partes de Asia las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria, aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este tratamiento. En Cuba es costumbre consumirla madura (muchos le agregan azúcar) pero como también se elaboran dulces con ella, se emplean las maduras y las pintonas (ni verdes ni maduras) http://www.monografias.com/trabajos16/papaya/papaya .shtml Nombre técnico: Annona muricata Nombre común: guanábana Familia: Annonaceae Morfología: Es un árbol siempre verde de pequeño porte que alcanza de 4 a 6 m de altura aunque en sus zonas de origen puede llegar hasta 9m. Sus hojas son alternas, simples y de color verde oscuro brillante, más pálidas en el envés; tienen forma oblonga o elípticas, de 6-20 cm de longitud y 2.5-6 cm de anchura, puntiagudas en el ápice y en la base. Sus flores hermafroditas son solitarias, amarillentas y con pedúnculos cortos; pueden aparecer en cualquier lugar del tronco, ramas o ramitas pero principalmente en las ramas viejas. Produce, durante todo el año, frutos compuestos, grandes, de 15 a 20 cm de largo, y cuando se desarrollan todos los carpelos es de forma oblonga, acorazonada, y pueden pesar hasta 4.5 a 6.8 kg (10 a 15 lb). La piel es de color

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

57

verde, cuando el fruto está maduro, y tiene numerosas prolongaciones parecidas a espinas blandas y dirigidas hacia el ápice. El interior es blanco, con bandas de carne blanda algodonosa, que contiene muchas semillas negras. Tiene un sabor específico subácido y dulce, y es especialmente agradable en helados y refrescos. Usos: La guanábana se cultiva por su fruta, la cual tiene una pulpa de color blanco y de aspecto algodonoso. Esta especie es el único miembro del género Annona cuya fruta es apropiada para su procesamiento y conservación. La pulpa dulce se usa para hacer jugos lo mismo que dulces y helados. Nutricionalmente, la fruta es alta en carbohidratos, particularmente fructosa. El fruto también contiene cantidades significativas de vitaminas C, B1 y B2. En las regiones donde la planta es común, hay diversos usos médicos para la fruta y las hojas entre las personas nativas. Las frutas menos ácidas y de menor contenido en fibra pueden comerse frescas directamente con una cuchara; la pulpa puede partirse en pedacitos y agregados a ensaladas o cócteles de frutas. Estos pedazos también se enfrían y se sirven como postre agregando azúcar y leche o crema. Pero el mayor consumo es en forma de jugo que se prepara luego de haber retirado las semillas ya que estas son ligeramente tóxicas, como las de todas las anonáceas. La pulpa se bate con agua y se endulza al gusto. http://www.ecured.cu/index.php/Guan%C3%A1bana Nombre técnico:Citrus sinensis Nombre común: naranjo Familia: rutaceas Morfología: El naranjo es árbol de hoja perenne, y en raras ocasiones llega a 10 m de altura. Las hojas son ovales y lustrosas, y las flores llamadas de azahar blancas y fragantes. De la naranja se extraen tres aceites esenciales: esencia de naranja, que se obtiene de la cáscara del fruto y se usa sobre todo como agente aromatizante; petigrain, que se obtiene de las hojas y ramillas y se usa en perfumería; y esencia de neroli, extraída de las flores y usada como aromatizante y en perfumería .La variedad agria es amarga; se utiliza en jardinería como ornamental y se cultiva para obtener aceites esenciales, para elaborar mermelada y como patrón portainjertos. Es de corteza más dura, fina y rugosa que la de la naranja dulce. Las variedades comestibles se diferencian por su carne; la naranja dulce es de color cercano al rojo y gusto agridulce y delicado; la naranja sanguina o sangre de toro tiene la pulpa de color granate. La naranja zaján o cajal es un híbrido de los naranjos dulce y amargo. La variedad valenciana es muy apreciada; se caracteriza por carecer de semillas Se propaga con gran facilidad, se caracteriza por semilla, secándolas al sol y también por injerto a la tierra.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

58

Usos: L a naranja se consume como fruta y se emplea para refrescos, dulces y jaleas. Es un cultivo comercial con numerosas variedades http://herbariovirtualmgm.blogspot.com/2009/11/la-n aranja-nombre-comun-naranja-nombre.html Objeto de enseñanza:

• Cuáles son las diferentes partes de los árboles. • Qué funciones cumple el bosque. • Cuáles son las principales especies forestales según el uso en la subregión

del Oriente Antioqueño y en la zona de embalses. Cuáles dan mejor madera, cuando producen semillas (en que época del año), como se pueden reproducir y sembrar en mi vereda

• Cuáles especies de fauna y flora son más representativas y están asociadas a la alimentación de los animales, que ayuden a la conservación de la biodiversidad.

• Cómo identificar las diferentes especies de árboles en la región, en los montes, las riberas de las quebradas y ríos.

• Cuáles son las especies de animales existentes en la zona • Qué son corredores biológicos y cual es su importancia para la fauna

silvestre. Competencia: Distinguir una especie de otra; las interrelaciones que existen entre ellas, así mismo como conservarlas, reproducirlas y sembrarlas para la protección de las aguas de nacimientos, quebradas, ríos y embalses. Puedo de definir los árboles frutales de mi vereda, cuándo producen, que cantidad de producción tienen en cada época. Estándares:

� Identifico especies de la zona y cuales son las que me sirven de alimento y quienes más dependen de ellas.

� Defino las tareas que deben conducir a la conservación del hábitat de estas especies arbóreas y como lo relaciono con la vida de la cuenca hidrográfica.

� Describo y relaciono los ciclos de vida de los árboles y la fauna con su aprovechamiento racional y sostenible.

� Cuáles son las propiedades alimenticias de los frutales de mi vereda. Habilidad científica: Identifica las especies sus nombres comunes y científicos. Identifica los ciclos de floración y producción de semillas.

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

59

Actitud científica: Reconoce los árboles como elementos vitales en la conservación del recurso hídrico, la producción de oxigeno y la retención del Carbono disminuyendo el efecto invernadero. Asume compromisos frente a la multiplicación y conservación de las especies arbóreas nativas. Cómo producen mejor los árboles. Cómo se conserva la fauna silvestre. Identifica las diferentes formas de aprovechamiento de las frutas Indicadores didácticos: Salidas pedagógicas al entorno escolar cercano para la observación directa de especies arbóreas. Identificación y diferenciación de especies según su uso y utilidad para la protección del agua, la producción de madera, cercos vivos de las fincas y la economía familiar. Momento introductorio: Identificar como se lee e interpreta el Rotafolio Fauna y Flora de la cuenca hidrográfica Momento hipotético: Generar inquietudes y preguntas por medio de la revisión de los árboles que están alrededor de la escuela. La forma de las hojas, la altura del árbol, que edad aproximada tiene, cuando florece, la forma de las ramas, que frutos produce, la diferencia entre fruto y semilla. Identificar, fotografiar las especies de pájaros que se acercan a la institución educativa Momento experimental: Elaborar de manera creativa rótulos con los nombres comunes y científicos de los árboles de la escuela y la vereda, adoptando uno de ellos para hacerle acompañamiento monitoreo y protección. Se pueden poner cebaderos para las aves en la institución educativa. Que condiciones tiene poner este tipo de alimentaderos para los pajaros. Momento confirmatorio: Elaboración de un herbario interactivo (acompañados de juegos y tareas pedagógicas), dinamizado por el grupo ambiental. Evaluación:

Con Iniciativas Comunitarias

Escribimos la página de las oportunidades

60

Construcción de instrumentos de medición, control y evaluación del crecimiento y desarrollo de las especies arbóreas de la escuela.