14
Para abordar la categoría de violencia escolar o bullying tomare como base algunos art ícul os publicados en la Revi st a Internacional Magist er io No. 53 (Noviembre Diciembr e !""# y No. $3 (Mar%o – &bril ! "5#' a Re vi sta Internacional Magisterio' es una publicaci)n bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de la educaci)n' investigadores educativos' directivos' autoridades del sector' comunidades políticas' estudiantes de carreras docentes' padres de *amilia y sector productivo asociado a los servicios educativos. a publicaci)n en*ati%a en temas de actualidad y de inter+s general y aporta a la re*le,i)n sobre los grandes problemas' avances y e,pectativas de la educaci)n contempor-nea. a Revista Internacional Magisterio se a consolidado como una de las m-s importantes en el sector educativo de &m+rica atina como medio de divulgaci)n' actuali%aci)n y debate' por la calidad de sus colaboradores y la seriedad /ue supone el eco de contar con un comit+ editorial y un comit+ cientí*ico integrados por reconocidos educadores de 0olombia e Iberoam+rica. a revista est- centrada en aspect os cient í*ico 1pedag) gicos sin perder de vista el eco educativo como realidad sociopolítica' abord-ndola desde una perspectiva plural e inclu yente. (ttp2444.mineducacion.gov .cocvn"5article1"!!665.tml# 7n el desarrollo de la investigaci)n se i%o necesario dar cuenta de la violencia escolar como categoría' en cierto momento de la investigaci)n se ace necesario asociar la violencia escolar con el bullying. & continuaci)n reali%are un rastreo del surgimiento de la categoría de 8iolencia 7scolar' sus principales de*iniciones' actores y las características /ue permiten reconocer cuando alguien es víctima de violencia escolar y c)mo podemos identi*icar sus principales signos y síntomas.  &l respecto' la doctora 9eatri% :antomauro (!""# plantea /ue la discriminaci)n' agresi ones verbales y *ísicas son muy *recuentes . Desde ace apro,imadamente /uince a;os' est-s provocaciones se convirtieron en una nueva *orma de violencia y ganaron un nombre2 9ullying (palabra inglesa /ue puede ser traducida como <intimidar= o <amedrentar=#. 7n línea con lo anterior' 8arela y &gurto (!""#' tambi+n rastreo la aparici)n del concepto de violencia escolar y retomando a &naniadou > :mit' !!' re*iere /ue *ue en los a;os $! cuando comien%an los primeros estudios sistem-ticos acerca de este *en)meno en particular' ya para la d+cada de los ?! y @! el 9ullying (acoso escolar# toma relevancia pAblica' legal y empírica en países como Bap)n' Inglaterra' 0anad-' &ustralia y 77.CC. 7n la d+cada de los setenta' el termino bullying comen%) a utili%arse en Noruega y lo acu;o el investigador Dan l4eus. 7l termino 9ullying viene a describir – cuando se le utili%a correctamente – una estructura y din-mica de relaci)n bien 1

Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 1/14

Para abordar la categoría de violencia escolar o bullying tomare como basealgunos artículos publicados en la Revista Internacional Magisterio No. 53(Noviembre – Diciembre !""# y No. $3 (Mar%o – &bril !"5#' a RevistaInternacional Magisterio' es una publicaci)n bimestral dirigida a docentes de todoslos niveles de la educaci)n' investigadores educativos' directivos' autoridades del

sector' comunidades políticas' estudiantes de carreras docentes' padres de *amiliay sector productivo asociado a los servicios educativos. a publicaci)n en*ati%a entemas de actualidad y de inter+s general y aporta a la re*le,i)n sobre los grandesproblemas' avances y e,pectativas de la educaci)n contempor-nea.

a Revista Internacional Magisterio se a consolidado como una de las m-simportantes en el sector educativo de &m+rica atina como medio de divulgaci)n'actuali%aci)n y debate' por la calidad de sus colaboradores y la seriedad /uesupone el eco de contar con un comit+ editorial y un comit+ cientí*ico integradospor reconocidos educadores de 0olombia e Iberoam+rica.

a revista est- centrada en aspectos cientí*ico1pedag)gicos sin perder de vista eleco educativo como realidad sociopolítica' abord-ndola desde una perspectivaplural e incluyente. (ttp2444.mineducacion.gov.cocvn"5article1"!!665.tml#

7n el desarrollo de la investigaci)n se i%o necesario dar cuenta de la violenciaescolar como categoría' en cierto momento de la investigaci)n se ace necesarioasociar la violencia escolar con el bullying. & continuaci)n reali%are un rastreo delsurgimiento de la categoría de 8iolencia 7scolar' sus principales de*iniciones'actores y las características /ue permiten reconocer cuando alguien es víctima de

violencia escolar y c)mo podemos identi*icar sus principales signos y síntomas.

 &l respecto' la doctora 9eatri% :antomauro (!""# plantea /ue la discriminaci)n'agresiones verbales y *ísicas son muy *recuentes. Desde ace apro,imadamente/uince a;os' est-s provocaciones se convirtieron en una nueva *orma de violenciay ganaron un nombre2 9ullying (palabra inglesa /ue puede ser traducida como<intimidar= o <amedrentar=#.

7n línea con lo anterior' 8arela y &gurto (!""#' tambi+n rastreo la aparici)n delconcepto de violencia escolar y retomando a &naniadou > :mit' !!' re*iere /ue*ue en los a;os $! cuando comien%an los primeros estudios sistem-ticos acercade este *en)meno en particular' ya para la d+cada de los ?! y @! el 9ullying(acoso escolar# toma relevancia pAblica' legal y empírica en países como Bap)n'Inglaterra' 0anad-' &ustralia y 77.CC.7n la d+cada de los setenta' el termino bullying comen%) a utili%arse en Noruega ylo acu;o el investigador Dan l4eus. 7l termino 9ullying viene a describir –cuando se le utili%a correctamente – una estructura y din-mica de relaci)n bien

1

Page 2: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 2/14

de*inida' /ue no permite e,ageraciones ni minimi%aciones del dolor' estr+s ysentimientos de disminuci)n personal asociados (Eysman' !"5' p.5"#

7ste mismo autor retoma la de*inici)n de violencia escolar reali%ada por l4eus("@@?# /uien re*iere /ue' un alumno es agredido o se convierte en victima cuando

est- e,puesto' de *orma repetida y durante el tiempo a acciones negativas /uelleva a cabo otro alumno o varios de ellos (p. 5#.

 &braam Magend%o y María Isabel Foledo' de*inen /ue el bullying' intimidaci)n omatonaGe' se comprende como el ostigamiento permanente de uno o variosestudiantes a otro. Implicando una relaci)n asim+trica de poder' donde el m-sd+bil es incapa% de responder la agresi)n. 7ncontrando /ue una de suscaracterísticas es /ue presenta un car-cter repetitivo. (Magend%o' Foledo >rosen*eld' !!6#.

Re*ieren /ue el 9ullying se mani*iesta' por intimidaci)n *ísica' intimidaci)n verbal eintimidaci)n relacional o psicol)gica /ue remite a la e,clusi)n' el aislamiento' laindi*erencia y el reca%o al otro.

7stos autores intentaron caracteri%ar al intimidador ' a /uien principalmente se lea asociado con ser var)n' se le atribuye un temperamento *uerte' con ser megal)mano' presentar comportamiento autodestructivo y valoran la agresi)ncomo un medio para obtener poder e in*luencia social. :e les asocia a unasituaci)n social negativa' tendencia a abusar de su *uer%a' impulsividad' carenciade abilidades sociales' baGa tolerancia a la *rustraci)n' di*icultad para cumplir 

normas' relaciones negativas con adultos y baGa autocritica' presenta di*icultadesde integraci)n escolar y social e inestabilidad emocional' tiene baGo rendimiento/ue disminuye con la edad y una actitud negativa acia la escuela' percibenmenos ayuda parental' se a observado /ue se trata de adolescentes /uedemandan atenci)n.

 & los intimidados se les asocia mayor probabilidad de ser var)n' presentar tallamenor /ue sus pares' con tener pocos amigos y pobres abilidades sociales' sea establecido /ue no responden a agresiones y /ue no in*orman de su condici)nde víctimas.

 & nivel del sal)n de clases' se denoto /ue los cursos numerosos presentan altosniveles de intimidaci)n *ísica' verbal y relacional' se a estudiado el logroacad+mico de los estudiantes y se a establecido /ue los intimidadores sonrepitentes. a presencia de intimidados en el sal)n de clase tambi+n se avinculado con los pro*esores /ue intimidan a sus estudiantes.

2

Page 3: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 3/14

Cna de las conclusiones de los autores del por/ue este *en)meno a nivel del países multicausal' es por /ue consideran /ue es di*ícil identi*icar cu-les son lasvariables /ue inciden en la compleGidad de este *en)meno' pero /ue una de ellasre*iere /ue se debe a los altos índices de violencia intra*amiliar y a considerar /uetiene relaci)n con la istoria reciente de mucos de nuestros países. :e trata de

*en)menos compleGos /ue involucran di*erentes dimensiones del suGeto yresponde a una multiplicidad de causas como es el caso de la intimidaci)n(Magend%o > Foledo. !""#.

tro de los elementos a tener en cuenta en el trascurso de la investigaci)n es elde la Violencia Virtual' al cual la doctora 9eatri% :antomauro (!""#' denota elacoso masivo desde *uera de la escuela a trav+s de las erramientas tecnol)gicasy las redes sociales. Re*iere /ue la discriminaci)n' agresiones verbales y *ísicasson muy *recuentes y /ue estas conductas llevan a /ue se presente el 9ullying.Pero el auge no solo de la tecnología sino de las redes sociales' dio una nueva

cara al problema. 0orreos electr)nicos amena%adores' mensaGes negativos enredes sociales y mensaGes de celular con *otos y te,tos vergon%osos para lavictima *ueron bauti%ados como Ciberbullying (:antomauro' !""#.

a licenciada Maria Eysman (!"5# coincide con la caracteri%aci)n anterior yreitera /ue el acoso cibern+tico incluye el uso de correos electr)nicos' mensaGesinstant-neos' mensaGes de te,tos e im-genes digitales enviadas a trav+s detel+*ono m)viles' p-ginas 4eb (blogs#' salas de cat o colo/uios online.

Para esta nueva categoría' &ramis opes' especialista en 0iberbullying' asegura

/ue ay tres personaGes *undamentales en este tipo de violencia2 el agresor, lavíctima y la audiencia. 

a autora reconoce /ue en este *en)meno ay una víctima' un agresor y elespectador típico es un testigo de los ecos /ue son considerados espectadores'los /ue actAan como un pAblico activo o una incada re*or%ando la agresi)n'ri+ndose o diciendo palabras de incentivoH ellos retransmiten im-genes o cismes'volvi+ndose coautores o corresponsables.

al respecto dice2 <este tormento permanente /ue internet provoca ace /ue elni;o o el adolescente umillados no se sientan seguros en ningAn lugar' en ningAnmomento. &ora con su intimidad invadida' todos pueden ver las groserías todo eltiempo y no e,iste el *in de semana o vacaciones tran/uilos=. (:antomauro' !"".P.5#

agrega /ue una de las principales características del cyberbullying es laposibilidad de /ue el agresor actu+ en la sombra. Puede crear un per*il *also enJacebooK o una cuenta *icticia de correo' para enviar sus mensaGes o*ensivos y

3

Page 4: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 4/14

desproporcionados. 7n el 9ullying cara a cara el agresor ve /ue la umillaci)ntiene e*ecto por/ue la victima su*re en pAblico. (:antomauro' !"". P.?#

os doctores Borge 9ae%a y Mario :andoval' agregan un nuevo ingrediente a estadiscusi)n' plantean /ue no ay /ue ver la acci)n de agresi)n como tal' sino /ue

dico *en)meno de violencia nos trata de decir algo. 7stos autores dan vo% alsurgimiento de este tipo de violencia y trata de in*erir lo /ue la violencia como vo%/uiere gritar de *ondo. a;ade /ue <a trav+s de la violencia en las 7scuelas ayun malestar /ue se /uiere e,presar. a violencia no abla siempre de un mododirecto' ay /ue identi*icar y traducir los discursos /ue est-n en Guego= (9ae%a 0.':andoval M.' !"". p.3!#.

No basta aislar ciertos factores que pueden ser el sustrato de dicha

violencia, sus presuntos determinantes, sino suponer que dicho fenómeno

algo quiere decir, que los actores de la violencia intentan enunciar algo que

 por alguna razón no logran decir de otro modo.

Para )lida aGasiel Ramíre% (!""# la escuela es el lugar donde converge lamulticulturalidad' como espacio predilecto de encuentro y de construcci)n de lainterculturalidad' como centro donde se ace necesario el conocimiento dedi*erentes discursos' modos de presentaci)n' movimientos e incidencia' escueladotada de incontables ventaGas' pues' aun/ue no sea el espacio m-s *-cil dea*rontar en t+rminos de convivencia' sociali%aci)n' relaciones y coe,istencia' sucompleGidad ace /ue se convierta en un conte,to complicado' peligroso y lleno de

aventuras' unas agradables y otras muy des*avorables para /uien asiste a ella. 7npalabras de 0astoriadis' <la sociedad est- a/uí para umani%ar a este pe/ue;omonstruo /ue llega al mundo bramando para /ue resulte apto para la vida=.

 &sí' enmarcamos el problema de la intimidaci)n escolar1bullying' como un temaespecialmente sensible para la sociedad y la escuela' como un *en)meno /ue noestablece di*erencia entre etnias' %onas urbanas o rurales' g+nero o estratoecon)micoH un *en)meno /ue se a representado solapadamente en el olvidadocurrículo oculto.

0on base en lo anterior este *en)meno' tiene una ubicaci)n claramente de*inida 1la escuela – un lugar en el cual no solo se llega a *ormarse' instruirse' oapreender' sino a sociali%ar e interactuar con el otro' dentro de un espacio /uemaneGa sus propias din-micas y sus propias relaciones de poder' aun baGorigurosos procesos de vigilancia supervisi)n y control. a escuela es un lugar (espacio# /ue puede convertirse en lo m-s agradable y guardar los meGoresrecuerdos del estudiante a convertirse en un espacio donde se siente inseguro'

4

Page 5: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 5/14

intran/uilo y acosado. &l respecto algunos autores centran sus trabaGos sobre elpapel de la escuela en el *en)meno de la violencia escolar.

7n la escuela la violencia es interrogada' se le /uiere comprender' *unciona comouna ventana para mirarnos como individuos y como sociedad. 7s por ello' /ue la

violencia en la escuela' aparece como espacio desde el cual es posible pensarnose interpretarnos.

7n línea con lo anterior' para 8arela y &gurto (!""# el *en)meno de la violenciadepende del conte,to en donde ocurre' es allí donde aparece la escuela comoprincipal espacio de violencia. <a escuela es una organi%aci)n /ue se regula yde*ine a trav+s de procesos /ue utili%a el uso del control y el poder para dar orden(9ardisa' "@@$#=.

9ae%a y :andoval (!""# re*ieren /ue como lo se;ala Jallori ("@@#' la educaci)ny la escuela sociol)gicamente ablando' tienen una inevitable *unci)n

conservadora. 7s decir /ue lo escolar viene a consolidar' transmitir y sostener valores previamente consolidados y legitimados socialmente.

 &l respecto' estos mismos autores re*ieren /ue las investigaciones reali%adaspermiten identi*icar' la violencia escolar como obtenci)n de valor' status o respeto27l uso de la violencia es *recuentemente presentado como un modo de alcan%ar cierto status en el grupo de pares' lo /ue permite in*luir en ellos. a violencia es unmodo de acerse respetar – dicen los G)venes 1 de acerse escucar' de e,istir para los otros desde posiciones de superioridad o poder.a violencia como reivindicaciones sociales' la condici)n de <marginadosocialmente= daría pleno dereco 1 a oGos de los G)venes 1 a eGercer la violencia.7s interesante /ue los G)venes distinguen este *undamento ideol)gico o social de

la violencia de la vengan%a cuya naturale%a la entienden como netamenteindividual.

8arela y &gurto (!""# delimitan el concepto de “Acoso escolar” y mani*iestan/ue lo /ue debi+ramos comprender' cuando ablamos de /ue es' una conductareiterativa' es /ue adem-s trae consigo acciones negativas. <entendiendo por acci)n negativa el acto donde alguien intencionalmente causa o intenta causar da;o a otra' /ue es b-sicamente lo /ue se de*ine como comportamiento agresivo=.a intimidaci)n puede ser considerada la mayor e,presi)n de violencia Guvenil' tale,presi)n ocurre mayormente dentro y *uera de la escuela2 patios' pasillos son loslugares m-s comunes para esta clase de altercados. De igual manera' una investigaci)n reali%ada por la universidad de &licante7spa;a' centr) sus es*uer%os m-s /ue en el acoso escolar' *ue en categori%ar oindividuali%ar el papel de los actores /ue permiti) /ue la víctima no *ueraencasillada err)neamente con eti/uetas inadecuadas. a autora :te*ani 0asta;oForres (!""# retomando a 9erger y ucKmann (!!"# y su postulado acerca de/ue la realidad social se apreende a partir de esquemas tipificadores' (los

5

Page 6: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 6/14

cuales son un conGunto de est-ndares de comportamiento suGetos con los /ue seinteractAa en las situaciones cara a cara#. 7n este sentido dar cuenta de lasingularidad comportamental o identidad real de un suGeto' (Lo**man' "@@?#'depender- del grado de pro,imidad a este' es decir' en la medida en /ue se tengauna interacci)n constante y cercana con el suGeto ser- posible dar cuenta de la

compleGidad de su identidad (0asta;o Forres' !"". p26@#.

7n concordancia con dica *orma de acercamiento a la realidad y con la intenci)nde e,plicar' comprender y dar cuenta de los *en)menos sociales' en los Altimosa;os a venido en aumento el inter+s por indagar la problem-tica del acosoescolar. os avances investigativos en relaci)n con el tema' an dado comoresultado la construcci)n de es/uemas tipi*icadores' denominados por la mayoríade los estudios como roles.

0ada uno de ellos con un papel de*inido y /ue marcan la di*erencia de los suGetos/ue intervienen en el acoso escolar2 Los observadores, los agresores, Las

víctimas.

0omo una de las primeras conclusiones /ue podemos denotar es /ue todos losautores anteriores coinciden /ue la principal característica del bullying y elciberbullying es /ue la agresi)n (*ísica' moral o material# es siempre intencional yrepetida varias veces sin una motivaci)n especí*ica.

Para *inali%ar el an-lisis de esta categoría se recogen algunas investigaciones

reali%adas en distintos países entorno a este *en)meno de violencia escolar.Miguel ngel 7strada L)me% (!"5#' en su in*orme recopilo una serie de estudiosa nivel mundial acerca de la violencia escolar en la educaci)n primaria ysecundaria' ya /ue se considera /ue a nivel superior no se presenta el citado*en)menoH 7l pro*esor Miguel ngel citando a Roldan (!"! p.6# re*iere respectoa este argumento /ue2 con*orme los estudiantes van creciendo cronol)gicamentey a*ectivamente' aprenden a convivir con sus semeGantes y' por lo tanto' el acosoescolar disminuye= el autor concluye /ue esta problem-tica se presenta desdepreescolar asta la universidad y en todos los niveles educativos tieneconsecuencias' al respecto los di*erentes estudios del rastreo asi lo comprueban.

0erda' rtega y MonKs (!"3' P.# reali%aron una investigaci)n en un preescolar de 0ileH :-nce% y 0ere%o (!"!' p. @1"#' en una investigaci)n reali%ada en7spa;aH estos estudios rea*irman /ue no se encuentran di*erencias /ue permitandeducir /ue esta problem-tica es e,clusiva de alguna edad o ciclo. 1 a educaci)nsecundaria es uno de los niveles donde m-s se a investigado el bullying' en unestudio reali%ado en 7spa;a' por Martíne% (!""' p. @6#. 7n M+,ico las

6

Page 7: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 7/14

investigaciones reali%adas por Luerrero (!"' sp# concluyen el porcentaGe de losalumnos /ue se encuentran involucrados en este *en)meno.

7strada L)me% considera /ue los docentes tienden a reproducir patrones deconducta donde desarrolla su labora y /ue adem-s carece de maneGo de grupo y

e,periencia motios /ue ace /ue se *acilite este *enomeno. &l respecto cita unestudio reali%ado en &rgentina por :erra' B.' ricesKy' L y Merodo' &. (!!@'p.!#' /uienes mani*iestan /ue uno de los principales problemas del docente esel maneGo de grupo' /ue involucra <cuestiones de coordinaci)n de las relacionesclase y mantenimiento de un orden propicio para la ense;an%a2 la disciplina delaula= 0asamayor (!!$' p.# sostiene /ue <la disciplina se mani*iesta en loscentros de *orma m-s sutil2 est- presente en la manera de organi%ar el tiempo' dedividir a los alumnos y alumnas por grupos' de compartimentar los contenidos' deestructurar el espacio' de evaluarO=(7strada Lome%' !"5' p.3"#

Categoría de Escuela:Para abordar la categoría de escuela' tomare como base los planteamientos deBon De4ey' e,puestos en una de sus m-s celebres obras de pedagogía del siglo' Democracia y educación' /ue aonda con amplitud la concepci)n de laeducaci)n. a obra de Bon De4ey es de lectura obligada para profesionales y 

todas aquellas personas que quieran reflexionar críticamente y comprometerse

con los problemas sociales de la actualidad desde las instituciones escolares .

 &l inicio de su te,to' De4ey re*iere /ue los seres umanos a di*erencia de otrasespecies' nace con tan pocas destre%as /ue necesita ad/uirir asta las

abilidades m-s b-sicas baGo tutela de otro' motivo por el cual re*iere /ue paratransmitir los *ines y -bitos del grupo' la educaci)n y nada m-s /ue la educaci)n'es /uien llena este vacío. Plantea el autor /ue cuando reconocemos la necesidadde /ue debemos recibir tutoría' podemos tener la seguridad de colocar losm+todos escolares en su verdadero lugar' y /ue este lugar puede ser la escuela'De4ey ("@"# re*iere /ue <as escuelas son' en e*ecto' un m+todo importante dela transmisi)n /ue *orma las disposiciones de los seres inmaduros2 pero son s)loun medio y' comparado con otros *actores' un medio relativamente super*icial=(p."5#.

  Bon De4ey re*iere /ue cuando ablamos de educaci)n no necesariamentetenemos /ue centrarnos en la escuela' debido a /ue el individuo se desenvuelveen di*erentes espacios' ya sea en un medio ambiente natural o ambientescontrolados y organi%ados' /ue tambi+n' contribuye al desarrollo y al procesoeducativo del suGetoH para el autor la escuela' tiene una *unci)n especí*ica' <asescuelas siguen siendo' naturalmente' el caso típico del ambiente *ormado con la

7

Page 8: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 8/14

*inalidad e,presa de in*luir en las disposiciones mentales y morales de susmiembros= (De4ey' "@"' p.?#.

7ste pedagogo' re*iere /ue las escuelas cumplen una *unci)n especial dentrodel ambiente social' en una crítica a la escuela' plantea /ue las escuelas nacen

cuando las tradiciones sociales se vuelven compleGas y dicas situaciones nopueden ser obtenidos en el intercambio accidental con los dem-s seres. < tan

 pronto como una comunidad depende en una medida considerable de lo que está

más allá de su propio territorio y su propia generación inmediata, tiene que acudir 

al auxilio de las escuelas para asegurar la adecuada transmisión de todos sus

recursos (De4ey' "@"' p.?#. Qasta este punto De4ey' considera /ue la escuelacumple una *unci)n netamente trasmisora y de acumulaci)n de in*ormaci)n1logrosde generaci)n en generaci)n.

  uego de este planteamiento De4ey' considera /ue no solo a trav+s de

procesos de asociaci)n se le pueden e,plicar a los G)venes' los roles /ue a *uturodebe asumir sino /ue considera /ue es la escuela /uien cumple estas *unciones' acontinuaci)n sinteti%a su idea en tres momentos2 "# a escuela cumple la *unci)nde simpli*icar y ordenar los *actores de las disposiciones /ue se desea desarrollarH# a escuela como la encargada de puri*icar e ideali%ar las costumbres socialese,istentes y 3# la escuela debe crear un ambiente m-s amplio y meGor e/uilibrado/ue a/u+l por el cual el Goven sería probablemente in*luido si se le abandonara así mismo= (p.3"#.

7l autor' considera estas *unciones propias de la escuela' debido a /ue' /uien allí

llega' proviene de ambientes donde presenta di*erentes *acetas y /ue an in*luidoen +l' motivo por el cual el papel de la escuela adem-s de coordinar estosambientes sociales disimiles' tiene una misi)n estabili%adora e integradora. &continuaci)n amplia dicas *unciones2

De4ey considera /ue la primera misi)n del )rgano social /ue llamamos laescuela es o*recer un ambiente simpli*icado. 7n segundo lugar' es misi)ndel ambiente escolar eliminar' asta donde sea posible' los rasgosperGudiciales del medio ambiente e,istente para /ue no in*luyan sobre los-bitos mentales. 7n tercer lugar' es misi)n del ambiente escolar 

contrarrestar diversos elementos del ambiente social y tratar de /ue cadaindividuo logre una oportunidad para librarse de las limitaciones del gruposocial en /ue a nacido y para ponerse en contacto vivo con un ambientem-s amplio (De4ey' "@"' p.@#.

De4ey establece /ue una de las *unciones propias de la educaci)n es descubrir /ue uno tiene aptitud para acer y lograr una oportunidad' al respecto retoma aPlat)n' /uien *ue el /ue estableci) el principio *undamental de la *iloso*ía de la

8

Page 9: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 9/14

educaci)n cuando a*irmo /ue <era misi)n de la educaci)n descubrir para /u+ erabuena cada persona y prepararla para dominar a/uel g+nero de e,celenciapropia' por/ue tal desarrollo aseguraría tambi+n la satis*acci)n de lasnecesidades sociales del modo m-s armonioso= (p.!#.

7n ese orden de ideas' para Bon De4ey una vocaci)n no signi*ica sino unadirecci)n de Ias actividades de la vida de la naturale%a /ue las agaperceptiblemente signi*icativas a una persona' por las consecuencias /ueproducen' y tambi+n Atiles a sus asociados. (p.5?#.

7,iste un elemento /ue De4ey /uiere denotar y es /ue' la escuela se trans*orm)debido las trans*ormaciones sociales' paso de ser un ambiente social a convertirseen un ambiente para la vida industrial o laboral' para De4ey e,iste un antes y undespu+s' antes las escuelas se dedicaban a la lectura, la escritura y el cálculo en

la medida en que la habilidad en ellas constituía el elemento com!n a todas las

clases de traba"o #p.$%$&. &ora De4ey critica la *unci)n de las escuelas ya /ueconsidera /ue pasaron a constituir una parte m-s del engranaGe industrial2

<esta reorgani%aci)n educativa no puede reali%arse tratando meramente dedar una preparaci)n t+cnica para las industrias y pro*esiones tal comooperan aora y muco menos reproduciendo meramente en la escuela lascondiciones e,istentes en la industria. 7l problema no es el acer de lasescuelas un ap+ndice de la industria y el comercio' sino el de utili%ar los*actores de la industria para acer a la vida escolar m-s activa' m-s llenade signi*icaci)n inmediata' m-s relacionada con la e,periencia e,traescolar=

(p.5#.:in ir tan leGos en los planteamientos de De4ey' traemos esta re*le,i)n a la realidadnuestra' a la realidad colombiana' para anali%ar el papel de la escuela en nuestrasociedad' en nuestro medio actual' en lo /ue consideramos es el papel de la escuela apartir de la constituci)n y las leyes' nuestro marco normativo' y retomando a De4ey elan-lisis a los *ines /ue allí se establecenH y su posterior implicaci)n en nuestro obGeto deestudio la violencia escolar como categoría nueva de estudio en la sociedad colombiana.

a constituci)n política considera la educaci)n como un dereco pAblico /ue busca elacceso al conocimiento' a la ciencia' a la t+cnica' y a los dem-s bienes y valores de la

cultura' buscando /ue toda persona se *orme en principios sociales y de convivencia(0P0 &rt. $#.

a constituci)n colombiana y la ley general de educaci)n' tienen como *in la *ormaci)n enel respeto a la vida y a los dem-s derecos umanos' a la pa%' a los principiosdemocr-ticos' de convivencia' pluralismo' Gusticia' solidaridad y e/uidad' así como en eleGercicio de la tolerancia y de la libertad b-sicaH la ley considera' /ue estos principioscorresponden a la escuela impartirlos (transmitirlos# en una secuencia regular de ciclos

9

Page 10: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 10/14

lectivos /ue denomina educaci)n *ormal' esta educaci)n se encuentra organi%ada  en tres(3# niveles' el preescolar' la educaci)n b-sica /ue se desarrolla en dos ciclos2 aeducaci)n b-sica primaria de cinco (5# grados y la educaci)n b-sica secundaria de cuatro(6# grados' y por Altimo' la educaci)n media.

 &nali%ando la ley general de educaci)n' como tal' no ay una de*inici)n precisa /uepermita concluir /ue debemos entender por escuela' la ley se limita m-s a enunciar lo /uedebemos entender por educaci)n en sus distintos niveles y su obGeto el cual re*iere /ue esdesarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los

cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. (eygeneral de educaci)n' articulo ""#

Desde la )ptica de la ley ""5' ay un concepto de escuela /ue se puede e,traer de sulectura' así /ue revisando los obGetivos /ue la ley de*ini) para la educaci)n /ue /uiereestablecer' puedo concluir /ue educaci)n y escuela son sin)nimos y debe ser percibidacomo a/uella donde el suGeto recibe una *ormaci)n general' desarrolla abilidades

comunicativas' *omenta el inter+s y el desarrollo de actitudes acia la pr-cticainvestigativa' y propicia la *ormaci)n social' +tica' moral y dem-s valores del desarrolloumano. 

a educaci)n b-sica primaria' a la /ue d+ en adelante me re*erir+ debido a /ue es' a estegrupo de estudiantes en los /ue se basara este trabaGo de investigaci)n' tambi+n tienecomo obGetivo la *ormaci)n de los valores *undamentales para la convivencia en unasociedad /ue consideramos democr-tica' participativa y pluralistaH este obGetivoincluyente' donde cabemos todos' donde todos somos iguales ante la ley' nos lleva areali%arnos los siguientes interrogantes Por /u+ nos burlamos de los de*ectos del otro'del color de su piel o su tipo de cabelloS Por /u+' se establecen relaciones de poder 

entre los estudiantes si somos una sociedad democr-ticaS :i todos tenemos los mismosderecos' por /u+ nos violentamosS

Cno de los obGetivos generales de la educaci)n b-sica' /ue competen desarrollar a laescuela apuntan a la consolidaci)n de los valores de solidaridad' la tolerancia' lademocracia' la Gusticia' la convivencia social' la cooperaci)n y la ayuda mutuaH (art. !#'obGetivo en los /ue buscara centrarse este estudio ya /ue buscamos develar si estosprincipios son percibidos' denotados' mani*estados por los estudiantes *rente al problemade la violencia escolar.

Por otro lado' la educaci)n b-sica en el ciclo de secundaria' /ue corresponde a los cuatro(6# grados subsiguientes de la educaci)n b-sica /ue constituyen el ciclo de secundaria'tienen como obGetivos el ad/uirir un cumulo de conocimientos' en educaci)n *ísica'istoria nacional y mundial' el desarrollo de la capacidad para comprender te,tos' entreotras capacidades para el ra%onamiento l)gico' -reas /ue consider) la ley comoobligatorias y *undamentales' dando como resultado el descuido de la ense;an%a y lapromoci)n de los valores *undamentales (con*eridos e,plícitamente a la educaci)n b-sicaciclo primaria# /ue la constituci)n permitía re*le,ionar al suGeto (estudiantes# ser solidario'

10

Page 11: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 11/14

tolerante' democr-tico y /ue pudiera meGorar la convivencia y la cooperaci)n entre pares.0onsidero /ue la escuela vista desde esta perspectiva cre)' un estudiante m-sindividualista y me%/uino. Pasamos de una escuela /ue propendía por la *ormaci)n de losvalores *undamentales para la convivencia en una sociedad democr-tica' participativa ypluralista a una escuela /ue como bien lo planteo De4ey capacita al estudiante para la

vida laboral (&rticulo ' ley general de educaci)n#

11

Page 12: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 12/14

a ley rea*irma /ue el alumno o educando es el centro del proceso educativo ydebe participar activamente en su propia *ormaci)n integral. a educaci)n debe*avorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando' dar acceso a lacultura' al logro del conocimiento cientí*ico y t+cnico y a la *ormaci)n de valores+ticos' est+ticos' morales' ciudadanos y religiosos' /ue le *aciliten la reali%aci)n deuna actividad Atil para el desarrollo socioecon)mico del país. (art. @" y @ ley ""5de "@@6#

0oncepto de escuela /ue se desprende de algunos pedagogos como' De4ey elcentro de inter+s (aprendi%aGe# escuela para la *ormaci)n de ciudadanos'

ay /ue *ormar para la democracia' para el respeto a la di*erencia' la tolerancia' lapluralidad. a escuela activa es eminentemente democr-tico liberal

precepto de escuela moderna inicios del siglo reivindica una escuela para elrespeto' la di*erencia' tolerancia' como la ley general es eredera de esospreceptos. 0ierto concepto de escuela liberal. 0aso colombiano' mirar la in*anciareinvindico ciudadanos para la democracia el respeto la tolerancia di*erencia' esenuevo ciudadano transigiera con las ideas di*erentes' incluso las en*rentara.

escuela activa en colombia

 

12

Page 13: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 13/14

En la actualidad, la limitación intelectual y emocional caracteriza tanto a lasclases obreras como a las patronales !ientras "ue las primeras no se

preocupan con #recuencia por su traba$o m%s all% del dinero "ue con &l

obtienen, la perspecti'a de las (ltimas se suele reducir al bene)cio y al

poder*

 +odo es"uema de la educación 'ocacional "ue tome su punto de partida del

r&imen industrial "ue a-ora e.iste se presta a recorrer y perpetuar sus

di'isiones y debilidades y a con'ertirse as/ en un instrumento para realizar el

doma #eudal de la predestinación social "uellos "ue est%n en posición de

satis#acer sus deseos e.iir%n una ocupación liberal, cultural, "ue capacite

para el poder directi'o a la $u'entud por la "ue est%n directamenteinteresados i'idir el sistema y dar a otros menos a#ortunadamente situados

una educación concebida principalmente como una preparación pro#esional

espec/)ca es tratar a las escuelas como aentes para trans#erir la antiua

di'isión de traba$o y ocio, cultura y ser'icio, esp/ritu y cuerpo, clase directi'a y

diriida, a una sociedad nominalmente democr%ticap267

e necesitar% indudablemente muc-o tiempo para percibir "ue corresponde

iualmente a la #ormación y comprobación de las ideas en materias sociales y

morales os -ombres necesitan a(n el apoyo del doma, de las creencias

)$adas por la autoridad, para librarse de la perturbación de pensar y de la

responsabilidad de diriir su acti'idad por el pensamiento

e a"u/ "ue las escuelas est&n me$or adaptadas, como dice o-n tuart !ili,

para -acer disc/pulos "ue in'estiadores ero todo a'ance en la inuencia del

m&todo e.perimental seuramente ayudar% a desterrar los m&todos literarios,

dial&cticos y autoritarios de #ormar creencias "ue -an obernado las escuelas

del pasado, y a trans#erir su prestiio a m&todos "ue procuren un inter&s acti'o

por las cosas y personas, diriido por )nes de un creciente alcance

temporal y despleando un mayor -orizonte de cosas en el espaciop283

  el ran peliro "ue amenaza al traba$o escolar est% en la ausencia de

condiciones "ue -aan posible un esp/ritu social penetrante este es el ran

enemio de la #ormación moral e)caz ues este esp/ritu solo puede estar

acti'amente presente cuando se satis#acen ciertas condiciones

1 En primer luar, la escuela tiene "ue ser una comunidad de 'ida con todo lo

"ue esto implica as percepciones y los intereses sociales sólo pueden

13

Page 14: Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

7/24/2019 Documento Tesis Davier Septiembre Octubre

http://slidepdf.com/reader/full/documento-tesis-davier-septiembre-octubre 14/14

desarrollarse en un medio aut&nticamente social en el "ue se da y se toma

en la #ormación de una e.periencia com(n p298

2 El aprender en la escuela deberla continuarse con el de #uera de ella

eber/a -aber un libre $ueo entre los dos Esto es sólo posible cuando -ay

numerosos puntos de contacto entre los intereses sociales del uno y del otro

e puede concebir una escuela en la "ue reine un esp/ritu de compa:erismo y

de acti'idad compartida, pero donde la 'ida social no represente o tipi)"ue el

mundo e.terior #uera de sus muros m%s de lo "ue -ace un monasterio p299

ues ba$o tales condiciones la escuela llea a ser una #orma de 'ida social, una

comunidad en miniatura y en /ntima interacción con otros modos de

e.periencia asociada m%s all% de los muros de la escuela +oda educación "ue

desarrolla la capacidad de participar en la 'ida social es moral p300

uestra !andera" Educación acional" #e$ormas de la %uventud" El secreto

de #usia" &alabras a la %uventud' ()*+-, Los maestros" #umbos de lacultura" Crónicas de via%e, Crónicas de via%e ()*-, /na escuela, Crónicas

ligeras, La escuela de la vida (0ublicación 0óstuma-" As0ectos de la guerra

Euro0ea ()*)- y Las cosas escolares y su acción en !ogot1

14