DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

    1/5

    DOCUMENTO DE APOYO PARA EL QUIZ DE RECONOCIMIENTO

    Concepto de salud

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, definela salud como "el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual,emocional y social, y no solamente como la ausencia de afecciones oenfermedades".

    Por lo tanto, hablar de salud implica que todas las necesidades fundamentalesde las personas como son las afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales yculturales, entre otras estén cubiertas. Esta definición es utópica, pues seestima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentracompletamente sana.

    Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestarfísico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan losfactores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

    La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo seencuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro seencuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. Enla parte media de este continuo equilibrio homeostático se encontraría lamayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no esabsoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

    Como podemos ver definir la salud no es fácil, pero puede ser más útil conocery analizar los determinantes de la salud o condicionantes de la salud. Ellos son:

    La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de lacalidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad.

    El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina,sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países envías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando sesatisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda,

    trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en lospaíses desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectossecundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia deejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, lacontaminación, etc.

    Concepto de salud. consultado el 02-04- 2008, enhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm,

    http://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htmhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htmhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm

  • 8/17/2019 DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

    2/5

    Revisemos además otros conceptos como son:

    Seguridad Social en Salud: servicio público obligatorio del Estado;irrenunciable por parte del individuo y enmarcado en los principios de eficiencia,universalidad y solidaridad.

    Promoción de la Salud: consiste en proporcionar a las comunidades losmedios necesarios para alcanzar calidad de vida y ejercer control sobre lamisma a fin de asegurar unas condiciones óptimas de salud. Para ello el Estadodebe aportar unos requisitos mínimos como son: educación, saneamientobásico, justicia, equidad social, empleo, vivienda, servicios públicos y programaspara la conservación del medio ambiente físico y natural.

    Prevención de la enfermedad: conjunto de actividades orientadas a evitar laocurrencia de enfermedades específicas. La prevención es relativa a la

    enfermedad, es decir, enfoca la salud todavía con una visión negativa, encambio la promoción es más de ámbitos sociales y propende por elmejoramiento general del bienestar comunitario.

    LA FARMACIA Y EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

    La farmacia o droguería en nuestro medio, ha sido por excelencia el lugar adonde acude casi en primera instancia el usuario paciente en busca de unaalternativa de solución para su situación de salud. Es allí donde él ha recibidouna atención primaria y además un consejo para el cuidado de su salud.

    Por mucho tiempo ha sido atendido por personas que certifican una experienciaen este arte de atención, pero actualmente con la aplicación de la nuevalegislación este servicio debe ser prestado por personas que tengan el título deTecnólogos en Regencia de Farmacia, puesto que se necesita recuperar elespacio de orientación al usuario en el uso adecuado de los medicamentos detal manera que dicho consejo farmacéutico no esté basado solamente en laexperiencia de varios años, sino fundamentado en conocimientos científicos quevaliden dicha experiencia.

    Por lo tanto es importante clarificar que la Farmacia o droguería antes que serun establecimiento comercial y que el farmacéutico sea un vendedor, ella es uncentro de atención al paciente, donde el farmacéutico además de ser eltécnico en el manejo del medicamento, es también un educador, un profesionalcercano al paciente que despeja dudas no solo farmacológicas, sino tambiénsociales; de ahí su importancia dentro de la comunidad.(1)

    Para el cumplimiento de su misión social la farmacia o droguería se sostienesobre tres pilares fundamentales:

    La dispensación: es el acto de entregar el medicamento al usuario con

    toda la información necesaria para el cumplimiento y uso correcto de suterapia

  • 8/17/2019 DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

    3/5

    El consejo farmacéutico: es la orientación que presta el farmacéutico aaquellos usuarios que llegan a la droguería a solicitar un medicamentopara X ó Y dolencia. Solo puede aconsejar medicamentos de venta libre

    La atención farmacéutica: comprende todas las acciones que realiza elprofesional farmacéutico orientadas tanto al medicamento como alpaciente y que promueven el cumplimiento de la terapia y el usoadecuado del mismo por parte del usuario.

    1. GONZÁLEZ SALGADO, Fabio Alberto. Asistencia y Consejo Farmacéutico. Asofanors, Cúcuta : 2007. pag. 17.

    LA DISPENSACIÓN

    Es el acto donde el farmacéutico al momento de la entrega del medicamento odispositivo médico, ofrece al usuario-paciente toda la información necesariapara que él realice una adecuada administración de su tratamientofarmacológico o no farmacológico. Está comprobado que en muchas ocasionesla terapia farmacológica falla porque esta información no se ha suministrado enla forma adecuada y tampoco se ha asegurado que el paciente si ha captadocorrectamente el mensaje emitido por el médico o el farmacéutico.

    Para realizar ladispensación, el profesional farmacéutico, (Regente o QuímicoFarmacéutico), deberá cumplir con unos requerimientos legales entre ellostenemos algunos: (2)

    1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de saludcompetente y autorizado y que además cumpla con las características ycontenido de la prescripción establecidos legalmente.

    2. Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en laetiqueta la leyenda "Venta bajo fórmula médica".

    3. No dispensar y si es el caso consultar al prescriptor cuando se identifique unposible error en la prescripción, con el fin de no llegar a incurrir en falta contrala ética profesional.4. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a losprescritos.

    5. Brindar a los usuarios pautas e información fundamental sobre el usoadecuado de los medicamentos de venta libre.

    6. No cambiar el medicamento prescrito a no ser con la autorización previa delprescriptor.

  • 8/17/2019 DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

    4/5

    3) Op.cit. pag 41

    Para lograr el propósito de la dispensación que es promover el uso adecuado delos medicamentos o dispositivos médicos por parte del paciente, el dispensadorademás deberá cumplir o llenar ciertos requisitos que favorecen este objetivo yellos son:

    Ser amable, cortés y no regañar al paciente, ni hacerle gestos de malgusto

    Conocer bien el área de almacenamiento Conocer perfectamente el listado de los productos que está dispensando Conocer las normas establecidas para la prescripción y dispensación de

    los medicamentos de control especial Interpretar correctamente la fórmula. Conocer y aplicar elementos éticos de la dispensación de medicamentos Ser completamente imparcial.

    (2) Op.cit. pag. 28-30

    EL CONSEJO FARMACÉUTICO Y LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

    El Consejo Farmacéutico debe entenderse como la actividad que acompañael proceso de dispensación pero centrado principalmente en losproductos automedicados, con el fin de reforzar la idea de la búsqueda de lacalidad de vida antes que la medicación como panacea de toda enfermedad (3).

    La Atención Farmacéutica, según Faus Dáder y Martínez Romero, es larealización del seguimiento farmacológico en el paciente con dos objetivos:

    Responsabilizarse con el paciente de que el medicamento va a tener elefecto deseado por el médico que lo prescribió.

    Estar atentos durante el tratamiento a la aparición o no de problemas nodeseados con los medicamentos.

    En nuestro país, en el decreto 2200 de 2005, se define como: la asistencia a unpaciente o grupo de pacientes, por parte del Químico Farmacéutico, en elseguimiento del tratamiento farmacoterapéutico, dirigida a contribuir con elmédico tratante y otros profesionales del área de la salud en la consecución delos resultados previstos para mejorar su calidad de vida.

    Como podemos apreciar esta norma contempla la atención farmacéutica comouna función exclusiva del Químico Farmacéutico, pero como este profesional nose encuentra disponible en todos los establecimientos farmacéuticos, es aquídonde el Regente de Farmacia juega un papel trascendental para la Atención

    Farmacéutica, porque él desde la dispensación puede llegar a identificar,prevenir y resolver algunos problemas relacionados con el uso de los

  • 8/17/2019 DOCUMENTO_PARA_EL_QUIZ_DE_RECONOCIMIENTO_DEL_CURSO.pdf

    5/5

    medicamentos (PRUM) y además puede llegar a servir de enlace para quepueda realizar el seguimiento farmacoterapéutico y a su vez pueda resolver losproblemas relacionados con los medicamentos (PRM).

    3) Op.cit. pag 41

    REFERENCIAS

    Concepto de salud. consultado el 02-04- 2008, enhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm,

    COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2200 de 2005.

    GONZÁLEZ SALGADO, Fabio Alberto. Asistencia y Consejo Farmacéutico. Asofanors, Cúcuta: 2007.

    http://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htmhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htmhttp://www.cheesehosting.com/saludinfantil/definicion+salud.htm