124
Rodolfo Minzer Roberto Carlos Orozco Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral DOCUMENTOS DE PROYECTOS

DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

La proliferación de información estadística basada en cuentas nacionales se ha traducido en un resurgimiento importante del análisis cuantitativo sustentado en modelos de insumo-producto. Este tipo de modelos y sus extensiones han sido exitosamente utilizados en el análisis de una variedad de temas económicos de gran relevancia, entre los que se cuentan: análisis de reformas fiscales, distribución funcional del ingreso, tratados comerciales, cadenas globales de valor, medio ambiente y contaminación, consumo energético, generación sectorial de empleo y desarrollo sustentable. Una de las principales ventajas del análisis generado a partir de las matrices de insumo-producto es que permite hacer una representación cuantitativa detallada de las interacciones existentes entre los sectores que conforman la economía nacional, definiendo así un marco de análisis completo del proceso productivo y del uso de los insumos requeridos por cada sector para generar un determinado nivel de producto.

El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia porque el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. Esta referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de la inferencia de política, que se refiere a condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evolución que ha seguido la economía de 2013 a la fecha. Aun cuando el estudio se centra en el mercado laboral, el análisis incorpora varios elementos relacionados con el valor agregado doméstico incorporado en la exportación de bienes y servicios de la economía hondureña.

Rodolfo Minzer Roberto Carlos Orozco

Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Page 2: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Publicaciones de la CEPAL

Gracias por su interés en esta

publicación de la CEPAL

Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos

editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus

áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos.

www.cepal.org/es/publications

Publicaciones www.cepal.org/apps

Page 3: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Documentos de Proyectos

Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Rodolfo Minzer Roberto Carlos Orozco

Page 4: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Este documento fue preparado por Rodolfo Minzer y Roberto Carlos Orozco, funcionarios de la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.

Publicación de las Naciones Unidas LC/TS.2019/123 LC/MEX/TS.2019/30 Distribución: L Copyright © Naciones Unidas, diciembre de 2019 Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Ciudad de México, 2019-044 S.19-01201

Esta publicación debe citarse como: R. Minzer y R. C. Orozco, “Análisis de la economía hondureña: el mercado laboral”, Documentos de Proyectos, (LC/TS.2019/123, LC/MEX/TS.2019/30), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, [email protected]. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.

Page 5: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 3

Índice

Resumen ejecutivo ......................................................................................................................................................... 7

Introducción ....................................................................................................................................................................15

I. Marco conceptual, aspectos metodológicos y fuentes de información ....................................... 23 A. Marco conceptual y aspectos metodológicos .............................................................................. 23 B. Fuentes de información ........................................................................................................................ 25

II. Hechos estilizados del empleo en Honduras ......................................................................................... 27

III. Análisis de la distribución funcional del ingreso ................................................................................... 39

IV. Análisis de los multiplicadores del empleo ............................................................................................. 53

V. El empleo inducido por los componentes de la demanda final ...................................................... 67

VI. El empleo y el sector externo ........................................................................................................................81

VII. Descomposición del empleo inducido por las exportaciones .......................................................... 87

VIII. El impacto del sector exportador de bienes y servicios en la generación de valor agregado y de empleo en los sectores que componen la economía hondureña ................................................................................................................................. 95

IX. Conclusiones, comentarios finales y futuras líneas de investigación ........................................... 105

Bibliografía ......................................................................................................................................................................111

Page 6: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

4 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Anexos ............................................................................................................................................................................. 113 Anexo 1 Presentación matemática de la metodología de insumo-producto

y las principales fórmulas utilizadas ................................................................................................ 114 Anexo 2 Agrupación de las 95 actividades de la economía hondureña que conforman

la matriz de insumo-producto en tres grupos ............................................................................ 120

Cuadros

Cuadro IV.1 Honduras: costo unitario por empleo inducido ante un incremento de la demanda final por un monto de un millón de dólares, 2013 .............................. 66

Cuadro V.1 Honduras: empleo inducido por los factores de demanda final, 2013 ........................ 71 Cuadro V.2 Honduras: matriz de empleos inducidos por la demanda final total, 2013 ............... 76 Cuadro V.3 Honduras: matriz de empleos netos inducidos por la demanda

final total, 2013 ............................................................................................................................... 78 Cuadro VIII.1 Honduras: valor agregado doméstico generado en un determinado

sector como resultado de las exportaciones (VADE) de bienes de la economía en su conjunto y empleo inducido por el valor agregado generado en un determinado sector como resultado de las exportaciones de bienes de la economía en su conjunto (EVADE), según destino comercial, 2013 ............................................................................................................................. 100

Cuadro VIII.2 Honduras: valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes nacionales en cada sector económico, según destino comercial, 2013 ...... 102

Cuadro VIII.3 Honduras: valor agregado doméstico generado por las exportaciones de bienes y servicios (VADEb y VADEs) y empleo inducido por el valor agregado generado por las exportaciones de bienes y servicios (EVADEb y EVADEs) en cada sector económico, 2013 .............................. 103

Cuadro VIII.4 Honduras: valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes y servicios en cada sector económico, 2013 .................................................. 104

Gráficos

Gráfico II.1 Honduras: estructura porcentual de la oferta y estructura del valor bruto de la producción, 2013 ................................................................................................................. 28

Gráfico II.2 Honduras: estructura porcentual de la oferta y el empleo, 2013 ...................................31 Gráfico II.3 Honduras: encadenamientos hacia atrás de los sectores económicos

inducidos por el incremento de la demanda en un millón de dólares, 2013 ............ 32 Gráfico II.4 Honduras: número de empleos directos e indirectos generados a partir

de un aumento exógeno en la demanda final por un monto de un millón de dólares, 2013 ......................................................................................................... 33

Gráfico II.5 Honduras: función de distribución acumulada según los componentes de la oferta y sectores económicos, 2013 ............................................................................. 34

Gráfico II.6 Honduras: distribución del personal ocupado y remuneraciones por sectores, 2013 ......................................................................................................................... 35

Gráfico II.7 Honduras: distribución porcentual del empleo asociado a cada tipo de remuneración, 2013 ................................................................................................................ 36

Gráfico II.8 Honduras: composición sectorial de la población ocupada por tipo de remuneración, 2013 ................................................................................................................ 37

Page 7: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 5

Gráfico II.9 Honduras: estructura porcentual del empleo por tipo de remuneración y sector económico, 2013 ........................................................................................................... 38

Gráfico III.1 Honduras: distribución funcional del ingreso según componente por número de ocupado, 2013 ................................................................................................. 40

Gráfico III.2 Honduras: distribución funcional del ingreso según componente por número de ocupado, sectores primarios, 2013 ........................................................... 42

Gráfico III.3 Honduras: distribución funcional del ingreso según componente por número de ocupado, sectores secundarios, 2013 ...................................................... 44

Gráfico III.4 Honduras: distribución funcional del ingreso según componente por número de ocupado, sectores secundarios, 2013 ...................................................... 49

Gráfico IV.1 Honduras: número de empleos directos e indirectos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ........................... 54

Gráfico IV.2 Honduras: número de empleos indirectos intrasectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ............ 56

Gráfico IV.3 Honduras: composición porcentual del tipo de empleo generado ante un incremento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ............................. 57

Gráfico IV.4 Honduras-sector primario: número de empleos directos e indirectos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ......................................................................................................... 58

Gráfico IV.5 Honduras-sector primario: número de empleos indirectos intrasectoriales e intersectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ................................................................................................... 59

Gráfico IV.6 Honduras-sector secundario: número de empleos directos e indirectos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ......................................................................................................... 62

Gráfico IV.7 Honduras-sector secundario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ......................................................................................................... 63

Gráfico IV.8 Honduras-sector terciario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ................................................................................................... 64

Gráfico IV.9 Honduras-sector terciario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 ................................................................................................... 65

Gráfico V.1 Honduras: estructura porcentual del empleo directo e indirecto inducido por componente de demanda final, 2013 ............................................................................. 68

Gráfico V.2 Honduras: estructura porcentual del empleo inducido por componente de demanda final y sector económico, 2013........................................................................ 70

Gráfico V.3 Honduras: estructura porcentual del empleo directo e indirecto inducido por la demanda final, 2013 ......................................................................................................... 72

Gráfico V.4 Honduras: empleos inducidos por la demanda final total, 2013 ................................... 75 Gráfico V.5 Honduras: principales sectores generadores netos de empleo, 2013 ......................... 79 Gráfico V.6 Honduras: principales sectores absorbentes netos de empleo, 2013 .......................... 80 Gráfico VI.1 Honduras: distribución del empleo inducido por las exportaciones

de bienes nacionales por sector económico, 2013 ............................................................ 82

Page 8: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

6 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Gráfico VI.2 Honduras: empleo inducido por las exportaciones de bienes por destino comercial, 2013 ....................................................................................................... 83

Gráfico VI.3 Honduras: estructura porcentual del empleo inducido por las exportaciones de bienes por sector económico y destino comercial, 2013 ........................................... 84

Gráfico VI.4 Honduras: estructura porcentual del empleo inducido por las exportaciones de bienes, por sector económico y destino comercial, 2013 .......................................... 85

Gráfico VII.1 Honduras: empleos inducidos por el valor agregado doméstico e importaciones incorporadas en las exportaciones totales, 2013 ............................... 88

Gráfico VII.2 Honduras: empleos inducidos por el valor agregado doméstico e importaciones intermedias incorporadas en las exportaciones totales, 2013 ....... 89

Gráfico VII.3 Honduras: empleos inducidos por el valor agregado doméstico e importaciones incorporadas en las exportaciones totales, 2013 ............................... 90

Gráfico VII.4 Honduras: empleo inducido por el valor agregado doméstico e importaciones intermedias incorporadas en las exportaciones totales, 2013 .........................................91

Gráfico VII.5 Honduras: empleo indirecto inducido por el valor agregado doméstico incorporados en las exportaciones totales, 2013 ................................................................ 93

Page 9: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 7

Resumen ejecutivo

El objetivo del presente estudio es proveer insumos para el diseño y la recomendación de políticas públicas vinculadas con los retos de articulación y dinamización de los sectores productivos y su incidencia en el mercado laboral hondureño, como la generación de empleo directo e indirecto, la heterogeneidad estructural del mercado laboral, el papel de las exportaciones en la dinámica y calidad del empleo, y el potencial del sector servicios para impulsar y sostener un crecimiento dinámico. En este estudio se aportan insumos para discutir la política pública en el marco de los esfuerzos para mejorar el aprovechamiento del potencial productivo del país y se proporciona evidencia empírica para posteriormente proponer acciones que permitan elevar la productividad de sectores clave de la economía, así como para impulsar nuevas actividades con alto potencial de crecimiento, todo ello para dinamizar y mejorar las condiciones de empleo de la población.

El impacto de la actividad económica en el empleo es una preocupación estratégica de la política pública. A nivel macroeconómico, es bien conocida la relación positiva entre crecimiento y empleo, pero también son reconocidas las diferentes elasticidades producto-empleo cuando el análisis se profundiza a nivel sectorial o por rama de actividad. Un estímulo focalizado en una industria intensiva en empleo no genera el mismo efecto que el impulso en un sector intensivo en capital o tecnología. En los últimos años estas diferencias se han ampliado, dados los avances en innovación y desarrollo tecnológico, cuyo impacto en el mercado del trabajo está sintiéndose ya con fuerza en las economías desarrolladas. Es muy factible que en las economías en vías de desarrollo las mejoras tecnológicas generen un efecto menor que lo que sucede en las economías industrializadas, pues el rezago tecnológico de la región incidirá en una evolución relativamente pausada, entre otras razones debido al alto grado de heterogeneidad estructural existente entre los distintos sectores y a la falta de capital humano calificado capaz de internalizar en forma rápida el mayor dinamismo tecnológico.

En cualquier caso, es de suma importancia contar con elementos de información y análisis sobre la dinámica de las transformaciones productivas y laborales. Con la presente investigación se

Page 10: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

8 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

pretende llamar la atención sobre este asunto y contribuir a fortalecer los esfuerzos por intensificar la investigación aplicada en esta materia con visión anticipatoria y prospectiva. En los estudios empíricos sobre crecimiento y empleo suele reconocerse la importancia tanto del empleo directo como del indirecto, aun cuando este último suele no cuantificarse, pese a que puede ser de gran trascendencia. En este trabajo se realizan estimaciones de los multiplicadores de empleo, que pueden ser cuantitativamente muy distintos dependiendo del sector económico; específicamente, se examinan las capacidades de los sectores para generar empleo directo e indirecto a partir de un determinado impulso de la demanda final, con el fin de aportar elementos a la toma de decisiones con respecto a programas de fomento para impulsar el empleo con vistas a dinamizar la economía.

El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia, aprovechando el hecho de que el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. La elección de 2013 como año de referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de las inferencias de política, que se refieren a condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evolución que ha seguido la economía de 2013 a la fecha y que, para el presente análisis, son relevantes.

La investigación se desarrolló con una apertura de 95 sectores económicos, considerada por el Banco Central de Honduras como lo suficientemente desagregada como para abarcar los sectores más importantes de la economía nacional. Para efectos de presentación, los sectores económicos fueron clasificados en tres grupos: sector primario, sector secundario (manufacturas) y sector terciario (servicios). La demanda final se descompuso en consumo de los hogares, formación bruta de capital fijo, exportaciones y gasto público. Esta desagregación posibilita conocer la capacidad que tiene cada componente de la demanda final para dinamizar el empleo en cada uno de los sectores.

La población ocupada en Honduras ascendió a 3.006.170 personas en 2013. El sector primario representa un 34,2% de los ocupados, el secundario un 13,6% y el terciario un 52,2%. Esta participación en el mercado laboral contrasta significativamente con su contribución a la generación de valor agregado. Así, el sector primario contribuyó en solo un 13,4% del valor agregado total generado por la economía, el secundario un 17,5% y el terciario un 69,1%. Este fuerte contraste en el sector primario evidencia el bajo valor por ocupado de las actividades pertenecientes a este sector1.

La vocación productiva histórica del país sigue mostrando una alta presencia de la agricultura (incluido café en uva), que concentra el 24,8% de la población ocupada, seguida por los servicios sociales de no mercado y mercado (19,2% en conjunto), comercio (15,6%), construcción (7,6%), alimentos, bebidas y tabaco (4,7%), ganadería y avicultura (4,4%), y vestido y peletería (3,6%). Estos sectores representan en su conjunto el 80,1% del total de la población ocupada y un 73,7% del valor agregado generado por la economía hondureña. Del total de la ocupación, el 52,6% corresponde a empleo asalariado, el 31,7% a empleo por cuenta propia, el 9,4% a empleo no remunerado y el 6,2% a empresarios, empleadores y patronos. Por el lado de la demanda agregada, el empleo se

1 Este tema es analizado en detalle en el capítulo VIII del documento.

Page 11: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 9

genera a partir del consumo de los hogares (49,8% del total de la población ocupada), las exportaciones (26,9%), la formación bruta de capital fijo (13,5%) y el gasto de gobierno (8,4%).

La distinción entre empleo directo e indirecto permite determinar la capacidad de cada sector de derramar empleo en el resto de los sectores, más allá del propio sector directamente beneficiado. Lo anterior resulta de crucial importancia en el diseño y la evaluación de políticas públicas, en la medida de que estas pretendan generar el mayor impacto posible en la diseminación del empleo en la totalidad del aparato productivo y no solo en un sector en particular. La descomposición propuesta permite profundizar en el estudio de la heterogeneidad estructural del aparato productivo y documentar tanto la capacidad diferenciada de los sectores para generar empleo directo e indirecto, como cuantificar la influencia diversa que posee cada factor de demanda final en la generación de empleo.

En este resumen se describen de manera sintética y estilizada los ejercicios y análisis realizados que permiten derivar conclusiones útiles para la evaluación de la política pública y la toma de decisiones. El detalle por sector y actividad económica, así como en términos de los componentes de la demanda final, es abordado en profundidad en los capítulos que integran este estudio. A continuación se resumen los principales resultados arrojados por el estudio y sus implicaciones sobre las políticas de desarrollo productivo, productividad y empleo en Honduras.

1. Impacto de la demanda en el nivel de empleo Un primer análisis del estudio se refiere a la capacidad de dinamizar la economía de los diversos sectores, estimada a través del empleo intrasectorial (directo) e intersectorial (indirecto), generado a partir de un impulso inicial de un millón de dólares en la demanda del propio sector2. Así, por cada millón de dólares de demanda final, en promedio la economía hondureña genera 108 ocupaciones directas y 42 indirectas.

Los resultados a nivel sectorial indican que los mayores multiplicadores de empleo se encuentran en los sectores primario y secundario. En el primer grupo destacan maderas y silvicultura (381 ocupaciones), café en uva (370), minas y canteras (309) y ganadería y avicultura (207). En el sector secundario destacan café oro (279) y madera y productos de madera (204). Tres actividades del sector terciario que también poseen un alto multiplicador de empleo, pero menor al registrado por las actividades ya mencionadas, son comercio (150), construcción (151), y hoteles y restaurantes (146).

En el grupo primario los principales proveedores de empleo indirecto son ganadería y avicultura (60 ocupaciones) y pesca y acuicultura (40). En el grupo secundario sobresalen café oro (275 ocupaciones), madera y productos de madera (68), alimentos, bebida y tabaco (84), productos minerales no metálicos (43) y textiles, cuero y calzado (39). En el grupo terciario destacan construcción (39) y hoteles y restaurantes (53). Los impactos sectoriales así estimados constituyen insumos clave para políticas que busquen dinamizar el empleo a partir de estímulos a la demanda. En casos en que la acción pública decida fomentar la producción o las exportaciones de una cierta actividad, las estimaciones proporcionan evidencia sobre los impactos esperados en el empleo.

2 Este cálculo se denomina multiplicador de empleo.

Page 12: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

10 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

2. Demanda final, sectores y empleo indirecto En segundo lugar, se discute y analiza el papel de los componentes de la demanda final (consumo de los hogares, exportaciones, gasto de gobierno y formación bruta de capital fijo) en cuanto a su capacidad de generar empleo intersectorial o indirecto en cada uno de los sectores que componen la economía nacional. Los dos sectores que generan la mayor cantidad de empleos indirectos son alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (300.073 ocupaciones) y café oro (205.783); representan en forma conjunta un 53,3% del total de ocupaciones indirectas de la economía. Le siguen en orden de importancia en términos de la capacidad de generación de empleos indirectos los sectores construcción (70.265), hoteles y restaurantes (56.265), comercio (42.408) y servicios sociales de no mercado (37.104). Estos seis sectores representan un 75% del total de empleos indirectos generados por la economía hondureña.

Es importante señalar que los componentes de la demanda final inducen empleo indirecto en forma diferenciada en los distintos sectores. En el caso del sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), la mayor parte del empleo indirecto es generado por el consumo de los hogares (214.074) y por las exportaciones (89.070). En el caso de café oro prácticamente la totalidad de las ocupaciones indirectas se generan a partir de las exportaciones. El sector construcción, el tercero en importancia en términos de la capacidad de generación de empleos, lo hace prácticamente en su totalidad vía la formación bruta de capital fijo. En el caso de hoteles y restaurantes, la mayor parte del empleo indirecto se genera a través del gasto de los hogares (37.573) y las exportaciones (18.688). Algo similar acontece en comercio, en donde la mayoría de las ocupaciones indirectas se genera a partir del gasto de los hogares (33.862) y una cantidad menor a partir de las exportaciones (5.140). Finalmente, el empleo inducido en los servicios sociales de no mercado se transmite principalmente vía el gasto de gobierno.

Asimismo, para cada sector de la economía es posible cuantificar el número de empleos indirectos que este genera en los demás sectores y el número de empleos indirectos que absorbe de los sectores restantes. Acorde con lo anterior, un sector se puede denominar generador neto de empleos indirectos si el número de empleos indirectos que genera en el resto de los sectores económicos supera al número de empleos indirectos que el resto de los sectores genera en él. Por el contrario, un sector se denominará absorbente neto de empleos indirectos si el número de empleos indirectos que genera en el resto de los sectores es inferior al número de empleos indirectos que el resto genera a él.

Teniendo en cuenta estas definiciones, se encontró que los principales sectores generadores de empleo neto en la economía hondureña son alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), café oro, construcción, hoteles y restaurantes, y servicios sociales de no mercado. El principal generador de ocupaciones indirectas netas —alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), con 296.166 ocupaciones— las genera en los sectores agricultura (excluido café en uva) y ganadería y avicultura. En el caso de café oro, el segundo generador más importante de ocupaciones indirectas netas, con 205.703 ocupaciones, prácticamente la totalidad del empleo indirecto se genera en café en uva.

Page 13: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 11

3. Heterogeneidad estructural, productividad laboral y distribución funcional del ingreso

En tercer lugar, se presenta evidencia sobre la denominada heterogeneidad estructural, que se refiere a las diferencias sectoriales en la capacidad de generar valor agregado doméstico por ocupado y de distribuir dicho valor agregado entre los principales agentes económicos que participan en el proceso de producción. La conclusión principal del análisis para Honduras es que existen importantes diferencias estructurales, tanto entre distintos sectores como entre las distintas actividades que componen un sector. Una vez calculado un indicador de productividad laboral, definido como el cociente entre el valor agregado generado por cada sector y el número de ocupados que este emplea, se encontró un muy amplio rango de variación.

Así, este indicador varía desde valores bajos, principalmente en sectores pertenecientes al sector primario, como pesca y acuicultura; minas y canteras; agricultura (excluido café en uva); café en uva; y madera y silvicultura, actividades que registran un valor agregado por ocupado por debajo de los 50.000 lempiras3 anuales. Por el contrario, varios sectores pertenecientes a manufacturas (sector secundario) y a servicios (sector terciario) registran un relativamente alto valor agregado por ocupado. Entre aquellas pertenecientes al sector secundario resaltan hilados y tejidos; productos minerales no metálicos; caucho y plástico; productos metálicos y maquinaria; equipo de transporte y café oro, con un valor agregado por ocupado que varía entre 240.000 y 330.000 lempiras anuales, y en el caso de la última actividad (café oro), dicho valor llega incluso a los 900.000 lempiras anuales por ocupado. En el sector terciario destacan electricidad, gas y agua; actividades financieras y telecomunicaciones, con un valor agregado por ocupado que varía entre 426.000 y 811.000 lempiras anuales.

Asimismo, el análisis revela que el principal componente del valor agregado son las remuneraciones de los asalariados. A nivel nacional, los sueldos y salarios constituyen el principal factor de generación del valor agregado doméstico con una participación de un 47,6% del total, seguidos por el excedente bruto de explotación (30,1%), el ingreso mixto (14,9%), la asignación de consumo de capital fijo (5,5%), y los impuestos sobre la producción (1,8%).

La heterogeneidad estructural se refleja en las diferencias de participación en la distribución porcentual de los componentes del valor agregado por sectores. En algunos sectores, como vestido y peletería, e hilados y tejidos, predominan las remuneraciones de los asalariados como el principal componente del valor agregado. En otros sectores, pertenecientes fundamentalmente al sector primario, como ganadería y avicultura; maderas y silvicultura; café en uva y agricultura (excluido café en uva), sobresale el ingreso mixto como el principal componente de valor agregado, en tanto que en los sectores café oro y productos metálicos predomina el excedente bruto de explotación.

Finalmente, la heterogeneidad estructural se manifiesta también en la distinta capacidad de los sectores de generar valor agregado doméstico y empleo. Así, el conjunto de actividades pertenecientes al sector primario representa un 34,2% del total de ocupados de la economía hondureña, pero genera solo un 13,4% del valor agregado doméstico. El caso opuesto lo constituyen las actividades que componen el sector terciario (servicios), las que representan un 52,2% del total de ocupados, pero generan un 69,1% del valor agregado doméstico. En el caso del sector secundario (manufacturas), se advierte un balance entre ambos componentes, ya que en

3 El tipo de cambio promedio para 2013 fue de 20,5 lempiras por dólar.

Page 14: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

12 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

este sector el empleo representa un 13,6% del total de ocupados y generan un 17,5% del valor agregado doméstico.

4. El empleo y el desempeño del sector externo En cuarto lugar, se analiza la relación existente entre el sector externo y el empleo, un aspecto clave en el caso de una economía pequeña y abierta como la hondureña. En particular, se analiza la dinámica existente entre los distintos destinos comerciales y la capacidad de estos de generar empleo, aspecto de gran interés en el caso de Honduras, país con un alto nivel de apertura comercial, que en buena medida ha basado su estrategia de desarrollo económico en el esfuerzo exportador, y por lo tanto resulta de gran interés determinar la medida en que esta estrategia exportadora ha aportado a la generación de empleo en el país. En el análisis según destino comercial se considera exclusivamente a las exportaciones de bienes, debido a la falta de datos de exportaciones de servicios según país de destino. Ello significa que el análisis se circunscribe a los 654.813 empleos generados por los sectores exportadores de bienes, equivalente a un 81% del total de las ocupaciones generadas por las exportaciones hondureñas.

El principal sector generador de empleo inducido por las exportaciones de bienes de la economía hondureña, —café oro con 204.433 ocupaciones—, genera un 64,5% de empleos a partir de las exportaciones destinadas al mercado europeo, un 12,1% a las dirigidas al mercado estadounidense, un 7,2% a Centroamérica y un porcentaje similar a Asia.

Le siguen en orden decreciente vestido y peletería (123.534 ocupaciones, 82,8% de las que se generan por exportaciones a los Estados Unidos), alimentos, bebidas y tabaco (112.720 ocupaciones) y agricultura (excluido café en uva) (88.765 ocupaciones). Los cuatro sectores mencionados anteriormente concentran el 80,8% del empleo inducido por las exportaciones de bienes hondureños. Sobresalen los Estados Unidos (43%), Europa (25,3%) y Centroamérica (17,4%) como los tres principales destinos exportadores generadores del mayor número de empleos.

5. Descomposición de los factores de generación de empleo en el sector exportador

En quinto lugar, el empleo generado por las exportaciones se descompuso en los dos factores que aportan en su generación: el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones y las importaciones intermedias requeridas para exportar4. Esta descomposición aporta importantes elementos adicionales al análisis. En este sentido, vale recordar que un mayor valor agregado doméstico significa mayores ingresos en manos de los hogares y excedentes de explotación para las empresas y, por lo tanto, un mayor poder adquisitivo de los agentes económicos, lo que a su vez genera mayores niveles de gasto, contribuyendo así a dinamizar la economía doméstica y a generar mayores niveles de empleo. Asimismo, las importaciones intermedias también resultan fundamentales en el proceso de producción, ya que al incorporarse al aparato productivo nacional permiten completar el proceso de producción, que de otra manera quedaría inconcluso.

Este tipo de descomposición puede ser interpretado como un indicador de dependencia de cada sector de la economía hondureña respecto del sector externo. Así, un sector con un alto valor

4 La demostración de esta identidad contable se presenta en el anexo 1.

Page 15: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 13

en el componente de importaciones intermedias implicaría que el empleo generado en este sector es más vulnerable a las condiciones externas y por lo tanto está sujeto a un mayor nivel de riesgo.

A nivel agregado se observa que, de las 807.630 ocupaciones generadas por las exportaciones hondureñas, 533.665 (66,1%) son inducidas por el valor agregado doméstico incorporado en dichas exportaciones y las restantes 273.965 (33,9%) se generan a partir de las importaciones intermedias requeridas para exportar.

Varios sectores, principalmente aquellos pertenecientes al sector secundario, se caracterizan por exhibir un alto componente importado que explica una importante proporción de la generación del empleo de esos sectores. Entre ellos sobresalen vestido y peletería; sustancias y productos químicos; hilados y tejidos; caucho y plástico; y textiles, cuero y calzado, entre otros.

6. El impacto del sector exportador de bienes nacionales en la generación de valor agregado y de empleo

En este estudio se estimó un índice de productividad de los sectores exportadores, definido como el cociente entre el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones nacionales (por sector económico y destino comercial), sobre el empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en dichas exportaciones. Se encontró que el valor agregado unitario generado en los sectores de servicios, como resultado de las exportaciones de bienes, es igual a 248.000 lempiras anuales, cifra superior en un 64% al valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes sobre los sectores productores de bienes (151.000 lempiras anuales). La razón de este resultado radica en que las exportaciones de bienes generan ocupaciones en una proporción mucho mayor que su aporte al valor agregado doméstico.

El valor agregado unitario generado en los sectores de servicios como resultado de las exportaciones de servicios es igual a 194.000 lempiras anuales, en tanto que el valor agregado unitario generado por las exportaciones de servicios sobre los sectores productores de bienes es de 129.000 lempiras anuales. Como resultado de lo anterior, se obtiene que el valor agregado unitario de las exportaciones de bienes sobre la economía en su conjunto es igual a 162.000 lempiras anuales (7.902 dólares anuales por ocupado), mientras que el valor agregado unitario de las exportaciones de servicios es igual a 187.500 lempiras anuales (9.146 dólares anuales por ocupado). Esto implica un valor agregado de 8.167 dólares anuales por ocupado (681 dólares mensuales), cifra que parece baja comparada con la alcanzada por otros países centroamericanos.

Una segunda conclusión interesante del análisis surge cuando se compara el valor agregado unitario doméstico generado por las exportaciones de bienes nacionales según destino comercial. Los destinos comerciales se clasificaron en tres grandes grupos. El primer grupo incluye los destinos comerciales con un bajo valor agregado unitario doméstico, conformado por Europa y el Canadá; un segundo grupo está constituido por los destinos comerciales con un valor agregado unitario doméstico medio —Asia y América del Sur— y un tercer grupo con un relativamente alto valor agregado unitario doméstico está comprendido por los Estados Unidos, Centroamérica y México. Este hallazgo se encuentra directamente ligado a una distinta composición sectorial de las exportaciones de bienes.

Page 16: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org
Page 17: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 15

Introducción

En el período comprendido entre 2000 y 2018 el crecimiento promedio se ubicó en un 4,1%. El factor principal que explica esta evolución ha sido el consumo, que aportó 3,8 puntos porcentuales (pp) al PIB, especialmente el consumo de los hogares (3,2 pp) y en menor medida el gasto de gobierno (0,6 pp). La contribución de la formación bruta de capital fijo totalizó 0,6 pp, en tanto que las exportaciones netas contribuyeron negativamente al PIB (-0,3 pp). Sin embargo, una vez segmentado este largo período en dos etapas, la primera etapa previa a la crisis de fines de 2008 y la segunda etapa posterior a la crisis, se concluye que la economía hondureña aún no ha vuelto a los niveles de crecimiento exhibidos previos a la crisis.

En efecto, la tasa de crecimiento promedio en el período 2000-2008 llegó a un 5,1%, debido al consumo 4,8 pp, principalmente de los hogares (3,8 pp), la formación bruta de capital fijo (1,6 pp) y con una contribución negativa de -1,2 pp de las exportaciones netas. En el período 2009-2018 la tasa de crecimiento promedio totalizó un 3,7%, esto es, 1,4 pp menor que en el período previo a la crisis, del que 3,1 pp se explican por el consumo, 1,3 pp por la formación bruta de capital fijo y con una contribución negativa de 0,7 p.p. de las exportaciones netas. Así, los dos factores comunes más sobresalientes que han caracterizado los períodos precrisis y post crisis han sido por una parte el aporte significativo del consumo privado, y por otra parte, el aporte negativo del sector externo hondureño al crecimiento.

La evolución anterior también ha repercutido en el mercado laboral, tema que constituye el objeto central del presente estudio. Así, la desocupación abierta promedio llegó al 3,9% en el período 2000-2008 y se elevó a 5% en promedio en 2009-2017. Más aún, en los cuatro últimos años para los que se dispone de información, se ha registrado un repunte importante en este índice, que llegó al 7,3% en 2014, 7,4% en 2015, 6,7% en 2016 y a un 5,7% en 2017. Esta evolución es especialmente preocupante en Tegucigalpa, la capital, en la que la desocupación abierta en el período 2014-2017 promedió un 10,5%. La tendencia al alza en la desocupación abierta, sumado a

Page 18: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

16 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

un menor dinamismo en el crecimiento en el período poscrisis en comparación al período previo a la crisis, se ha traducido en una reducción en el porcentaje de la población económicamente activa que logra alcanzar el salario mínimo. En efecto, en 2008 el porcentaje de ocupados que ganaba menos del salario mínimo era de un 45%, en tanto que en 2013 este porcentaje se elevó a un 66%. Por el contrario, en 2008 el porcentaje de ocupados que recibía al menos un salario mínimo era de un 42%, en tanto que en 2013 este porcentaje cayó a solo el 18%. Es de suponer que datos más actualizados muestren una tendencia a una desmejora adicional a la anteriormente señalada.

La trayectoria a la baja de la economía internacional y del comercio mundial implicarán, ceteris paribus, un menor dinamismo del aparato productivo hondureño y, en particular, de su sector exportador. Las perspectivas internacionales de mediano plazo no son halagüeñas y, por tanto, la política pública podría plantearse algunos ajustes para mantener la trayectoria hacia el cumplimiento de los objetivos del desarrollo que, además, se deben complementar y retroalimentar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En este contexto, el propósito principal de la presente investigación es proveer insumos para la toma de decisiones de política pública en el ámbito del mercado laboral de Honduras. La coyuntura de crecimiento y comercio mundial a la baja, combinada con una considerable incertidumbre sobre los tiempos, trayectoria y fortaleza de la fase de recuperación del ciclo de crecimiento económico, motivan la necesidad de utilizar instrumentos y análisis de política novedosos, con nuevas herramientas, enfoques y metodologías, como lo que la presente investigación busca aportar.

En América Latina y el Caribe son relativamente pocos los estudios económicos que utilizan como sustento estadístico y de análisis la información proveniente de estimaciones basadas en matrices de insumo-producto debido a que los países de la región no suelen tenerlas actualizadas y en determinadas ocasiones tampoco están lo suficientemente desagregadas. Además, existe escaso conocimiento respecto de la utilidad de este tipo de herramienta y de su capacidad analítica. Estas limitaciones parecen estar reduciéndose en los últimos años, lo que posibilitará estudios con un gran potencial de apoyo en el análisis y la toma de decisiones de política pública. La proliferación de información estadística sustentada en cuentas nacionales ha permitido un resurgimiento importante en el análisis cuantitativo basado en modelos de insumo-producto. En particular, este tipo de modelos y sus extensiones han sido exitosamente utilizados en el análisis de una variedad de temas económicos de gran relevancia, entre los que se cuentan: análisis de reformas fiscales, distribución funcional del ingreso, tratados comerciales, cadenas globales de valor, medio ambiente, energía, y empleo, entre otros.

A continuación se hace una breve referencia a un conjunto de trabajos en los que se estudia el tema laboral, utilizando un marco conceptual de insumo-producto para un conjunto de países en vías de desarrollo, enfatizando aplicaciones realizadas en países asiáticos y posteriormente en algunos países latinoamericanos. En parte de la literatura sobre el tema se ha reflejado un gran interés por el papel del sector externo y su incidencia en la generación de empleos. Se ha puesto particular atención a los países en desarrollo que, en la esfera de la liberalización comercial, han identificado en las exportaciones un mecanismo para ofertar el excedente en mano de obra y reducir las deficiencias de capital a través de las importaciones.

Page 19: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 17

En este contexto, para el caso particular de Malasia Tin (2014) encuentra que, bajo un régimen de sustitución de importaciones, los requerimientos de trabajo se explican por la demanda intermedia, mientras que al asumir una estrategia de producción orientada al exterior son las exportaciones las que definen la utilización del trabajo. Asimismo, trabajos previos de Nishat (1978) y Chishti (1981) muestran que en el caso de Paquistán e India los bienes exportados no son intensivos en uso de mano de obra y que en consecuencia las exportaciones deberían considerarse como un sector marginal y no como un sustituto para mitigar de manera significativa el problema del desempleo. Por otra parte, Günçavdi, Küçükçifçi y Mckay (2003) mostraron que aunque en Turquía el comercio exterior ha llegado a ser la fuente de empleo más importante, la capacidad de generar trabajo vinculado con las importaciones intermedias había decrecido durante el período posterior a la liberalización comercial. Al respecto, Leclair (2002) sugiere que, aunque la estructura de las exportaciones puede fortalecer o reducir la demanda de trabajo, se deben identificar aquellos sectores intensivos en uso de mano de obra para promover su inserción en la estructura exportadora del país.

La productividad laboral es otro de los aspectos que ha recibido atención por parte de los investigadores. Un ejemplo lo ofrecen Sauiana, Kamarudinb y Ranic (2013), quienes estudiaron la productividad del trabajo en el sector servicios en Malasia entre 2000 y 2010. Los investigadores determinaron que los sectores más productivos son los relacionados con servicios financieros, transporte y comunicaciones. Los autores enfatizaron la importancia de fortalecer este conjunto de sectores, que en 2010 representaron más del 34% del PIB generado en el sector servicios, debido a la influencia que ejercen sobre otras actividades económicas en términos de logística, tecnologías de la información y comunicación y finanzas. Lakshmanan, Han y Liang (1993) desarrollaron otra alternativa de aplicación al analizar la evolución de los niveles de conocimiento en la fuerza laboral japonesa entre 1975 y 1985. Estos autores encontraron que los cambios tecnológicos redujeron el costo de los insumos intermedios e incrementaron los niveles de productividad, lo que implicó un mayor crecimiento de la demanda intermedia y final, lo que a su vez incidió positivamente en una mayor utilización de trabajadores altamente calificados.

En el contexto de los países latinoamericanos, Minzer y Solís (2016) estudiaron las posibilidades de dinamizar el empleo en el mercado laboral panameño. Entre los muchos hallazgos encontrados, los autores concluyeron que, dado el significativo tamaño que representa el sector servicios en la economía panameña y los bajos encadenamientos productivos que este exhibe, resulta muy complejo dinamizar el mercado laboral a partir de un aumento en los incentivos dirigidos a este sector. Arias (2013) analizó los efectos del trabajo informal sobre la productividad sectorial y la estructura laboral en términos de requerimientos educacionales y de capacitación en Colombia. El autor encontró que el incremento de la informalidad se ve favorecido tanto por las relaciones y encadenamientos interindustriales como por los incrementos en la demanda; se observan además desajustes educacionales y predominio de trabajadores subcalificados, y como consecuencia de ello la existencia de un desbalance entre el nivel de educación y capacitación requerido frente al suplantado, con un efecto negativo en la productividad y calidad de vida del trabajador.

Otro caso lo presentó Dávalos (2013) para la economía peruana. Este autor identificó los sectores generadores de empleo con la capacidad de absorber trabajadores excluidos de mercados laborales mediana o altamente calificados. También determinó las ocupaciones con las más altas tasas de subcalificación, es decir, aquellas con el mayor riesgo de encontrarse en déficit de oferta

Page 20: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

18 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

laboral y que deberían ser objeto de una política laboral estatal. Asimismo, Velásquez-Pinto (2008) presenta para Chile un estudio en el que se desagregan los componentes de la demanda final (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas) y se evalúa el impacto de cada uno de ellos en el empleo juvenil. Con base en los resultados obtenidos, se observa que el consumo es el componente de mayor impacto en la creación de empleo directo e indirecto. También se identifica un impacto positivo del crecimiento exportador en la creación de fuentes de trabajo directas e indirectas para los jóvenes. Por último, se pone en evidencia que la actividad exportadora no actúa como enclave en la economía, sino que sus efectos se expanden hacia otros sectores generando producción y empleo. El autor determina que este hallazgo podría tener implicaciones significativas en el diseño y evaluación de políticas comerciales.

En el caso de México, Kim y Turrubiate (1983) determinan con base a la matriz de insumo-producto de 1975, que los sectores de servicios y comercio eran los que lideraban la creación de empleos, en particular de aquellos en donde los niveles de ingreso por persona ocupada eran los más bajos. Paralelamente, sus resultados revelaron que el empleo requerido en las actividades exportadoras era del 20% mayor que el empleo requerido en la producción de las industrias que sustituían importaciones. En su momento esto se hubiera interpretado como una señal de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Sin embargo, estudios más recientes (Ruiz-Nápoles, 2004) apuntan a que los efectos positivos de las exportaciones sobre la generación de empleo directo e indirecto son menos importantes que los efectos de la producción doméstica. Esto se explica en parte porque el sector exportador utiliza cada vez más bienes de capital y menos mano de obra, así como a que las exportaciones utilizan una alta proporción de insumos importados, lo que disminuye la capacidad de las ventas externas para dinamizar la producción interna.

Un ejemplo de la aplicación del enfoque de insumo producto que se desarrolla en esta investigación se relaciona con una preocupación fundamental del quehacer público: identificar sectores que produzcan un alto impacto en el empleo del conjunto de la economía nacional y no solo en un sector aislado, objetivo que requiere una robusta articulación del entramado productivo interno. En contraste, en sistemas productivos de escasa articulación y baja interconexión sectorial, las políticas de crecimiento y de ocupación tendrán un bajo impacto en el sector que las reciba y aun menor en el resto de la economía nacional. Precisamente, en esta investigación se identifican los sectores capaces de generar los mayores impactos en el conjunto del sistema económico.

En este estudio se analizan en forma detallada las posibilidades de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral hondureño, utilizando para ello una matriz de insumo-producto elaborada por los investigadores de la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede subregional de la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, a partir de los cuadros de oferta y utilización de 2013 publicados por el Banco Central de Honduras. Esta herramienta permite plantear un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales, con el objeto de analizar el potencial de articulación y dinamización de la economía nacional, enfatizando la capacidad de los sectores de generar empleos indirectos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales existentes en la capacidad de generación de valor agregado por ocupado, la predominancia que de ciertos sectores en la economía nacional, entre los diversos desafíos de dinamización del entramado productivo doméstico hondureña.

Page 21: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 19

En este contexto, en este documento se analiza sistemáticamente el potencial que poseen los diversos sectores económicos de dinamizar el mercado laboral, entendido como la capacidad de derramar empleo a los restantes sectores económicos del país, más allá del sector directamente beneficiado por el impacto inicial de la medida de política pública. Así, mientras más fuertes sean los lazos intersectoriales de compras y ventas, mayor será el grado de conectividad y cohesión del entramado productivo doméstico, lo que a su vez se traducirá en una mayor capacidad de dinamizar el empleo al resto de la economía nacional.

Una de las extensiones más utilizadas en el contexto metodológico del insumo-producto son los denominados multiplicadores de empleo, sobre todo cuando se quieren identificar las fuentes generadoras de trabajo (Diamond, 1975) y analizar la elasticidad del empleo ante modificaciones debidas a cambios tecnológicos o de patrones de consumo (Mattas y Shrestha, 1991). Los multiplicadores del empleo representan los requerimientos sectoriales de trabajo directo e indirecto (medido en número de empleos) necesarios para producir una unidad de producto y representan una de las extensiones más utilizadas en el contexto metodológico del insumo-producto.

Aun cuando hasta ahora el mercado laboral hondureño no se ha analizado utilizando matrices de insumo-producto, existen un número de estudios que han analizado el mercado del trabajo en dicho país utilizando otros enfoques, y que se han concentrado principalmente en el tema de la precariedad laboral. Así, por ejemplo, Pineda (2018) analiza el proceso de precarización de las condiciones de trabajo en Honduras. Según este autor, la problemática central del mercado del trabajo hondureño no reside tanto en la falta de empleo, sino en el incumplimiento de un mínimo de condiciones laborales. Asimismo, el autor señala que determinados rasgos estructurales del mercado laboral se habrían traducido en una profundización de la pobreza y en una persistencia del empleo precario.

En línea con este pensamiento, Minero Rodas (2011) y Niell (2016) señalan que el impacto más profundo del ajuste estructural fue la formación de una clase asalariada industrial, femenina, rural, joven y sobreexplotada. Por su parte, Koldegaard (2016) enfatiza la baja cobertura en la protección social, la insuficiencia de los planes de pensión, la debilidad financiera y la corrupción como mecanismos explicativos de la precariedad laboral en Honduras, a lo que se suma el creciente uso de contratos temporales, empleos de medio tiempo y el despido de trabajadores de instituciones públicas.

El enfoque utilizado en el presente estudio difiere en forma sustancial de los estudios anteriormente citados. En primer lugar, el uso de un instrumental analítico riguroso basado en matrices de insumo-producto permite asegurar un alto nivel de confiabilidad en los hallazgos empíricos. Debido a que las matrices de insumo-producto se elaboran a partir de los cuadros de oferta y utilización, que a su vez se derivan de las cuentas nacionales, con el análisis se asegura una gran rigurosidad en los datos estadísticos utilizados y por lo tanto también en las conclusiones obtenidas a partir de estos. En segundo lugar, la estructura de una matriz de insumo-producto permite ligar el mercado laboral con el aparato productivo del país, con lo que se pueden entender y relacionar características laborales con el proceso productivo.

En tercer lugar, la diferenciación sectorial existente en las matrices de insumo-producto permite realizar análisis comparativos entre dichos sectores y estudiar la interdependencia existente entre ellos. Por ejemplo, a partir de un aumento exógeno en la demanda agregada de un sector se puede determinar el efecto directo en la generación de empleo en dicho sector y simultáneamente el efecto indirecto (derrame) en la generación de empleo en los restantes sectores conectados con dicho sector. Este tipo de análisis acerca de la capacidad de dinamizar el mercado laboral a partir de un impulso inicial es de particular atractivo en el caso hondureño,

Page 22: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

20 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

en el que se cuenta con una matriz de insumo-producto muy detallada que distingue 95 sectores económicos, elaborada por su Banco Central5. En cuarto lugar, el análisis realizado a partir de matrices de insumo-producto permite estudiar simultáneamente diversos temas económicos, que en otros enfoques son normalmente abordados en forma aislada, y por ende sin tomar en cuenta la interrelación existente entre ellos.

Así, en este documento se estudian aspectos relacionados con encadenamientos productivos sectoriales, las posibilidades de dinamización del empleo por sector y para la economía en su conjunto, la distribución funcional del ingreso, el valor agregado por ocupado como indicador de productividad laboral, la descomposición de la demanda final y la importancia de cada componente en la generación de empleo, entre otros temas. Si bien en el presente documento el tema de la precariedad del mercado laboral hondureño no se analiza en forma específica como en estudios anteriores, si se estudian indicadores como las diferencias salariales entre sectores y diferencias en el valor agregado por ocupado registrado entre ellos, que dan cuenta de la calidad del tipo de empleo generado en cada sector.

Finalmente, el presente estudio permite analizar los resultados relacionados con la forma de inserción comercial seguida por Honduras y sus efectos en términos de la generación de valor agregado incorporado en sus exportaciones, el empleo inducida por estas y el valor agregado generado por ocupado, particularmente con sus principales socios comerciales. Este tipo de análisis resulta de particular importancia en el caso de Honduras, donde los formuladores de la política económica apostaron por la apertura comercial y el fomento a las exportaciones como pilares del crecimiento de su economía.

El texto se organiza de la siguiente manera. Luego de realizar un breve recuento de las fuentes de información y de la metodología utilizada (véase el capítulo I) y de describir algunos hechos estilizados del mercado laboral hondureño (véase el capítulo II), en el capítulo III se aborda el tema de la distribución funcional del ingreso y se presentan resultados que muestran los rasgos de la heterogeneidad estructural del aparato productivo del país. En el capítulo IV se analizan los multiplicadores sectoriales de empleo, lo que permite estimar el número de empleos directos e indirectos generados a partir de un aumento determinado en la demanda final.

Con el fin de investigar la capacidad de los componentes de la demanda final de generar empleo, en el capítulo V se descompone el empleo observado en cada sector de la economía de Honduras, diferenciando entre los cuatro componentes de la demanda final responsables de su generación, a saber, el consumo de los hogares, las exportaciones, el gasto de gobierno y la formación bruta de capital fijo. En este capítulo se presenta además una segmentación del empleo indirecto en dos categorías. Por un lado, se muestra la estructura porcentual del empleo indirecto generado por los diferentes sectores y, por otra parte, se exhibe la estructura porcentual del empleo indirecto que es absorbido por estos.

5 En el siguiente capítulo se especifican el tipo de datos empleados en esta investigación y sus fuentes.

Page 23: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 21

En el capítulo VI se explora el aporte del sector externo a la generación de empleo en la economía nacional. La racionalidad detrás de este tipo de análisis se basa en que Honduras es un país con un alto nivel de apertura comercial, que en buena medida ha basado su estrategia de desarrollo económico en el sector exportador y por lo tanto resulta de gran interés determinar la medida en que esta estrategia exportadora ha aportado a la generación de empleo en el país. En el capítulo VII se descompone el empleo generado por las exportaciones brutas en los dos factores que aportan en su generación, esto es, el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones y las importaciones intermedias requeridas para exportar. En el capítulo VIII se calcula un índice definido como el valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes sobre cada sector económico, según destino comercial. Finalmente, en el capítulo IX se presentan las principales conclusiones que surgen de este estudio, así como futuras líneas de investigación.

Page 24: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org
Page 25: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 23

I. Marco conceptual, aspectos metodológicos y fuentes de información

A. Marco conceptual y aspectos metodológicos

La principal herramienta utilizada en el presente estudio para analizar la capacidad de dinamizar el mercado laboral hondureño es la matriz de insumo-producto, elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013. Una matriz de insumo-producto constituye una representación sintética de la economía de un país, que proporciona datos detallados sobre producción y utilización de los bienes y servicios que el país produce e importa del resto del mundo, así como del ingreso nacional generado en dicha producción por los diversos sectores económicos6. Este instrumento permite conocer la importancia relativa de los sectores y los niveles de articulación intersectorial, mediante la identificación de los principales flujos de producción e intercambio y los requerimientos de bienes para su uso intermedio y final (Schuschny, 2005).

En un modelo de insumo-producto una variación en la demanda final dirigida a cualquiera de los sectores económicos se traduce en cambios en el nivel de producción del sector que ha sido directamente impactado, así como en los restantes sectores de la economía nacional que se encuentran encadenados con ese sector y que le proveen de insumos intermedios. El empleo inducido por un incremento de la demanda final sigue una lógica similar. Por una parte, ante un incremento en la demanda final se requiere un mayor número de empleos directos para satisfacer el aumento en el nivel de producción del sector inicialmente impactado. Asimismo, se necesita un mayor número de empleos indirectos en los restantes sectores económicos para satisfacer la mayor producción de insumos generada por los encadenamientos del sistema productivo nacional.

6 Para una presentación formal del modelo insumo-producto, véase el anexo 1.

Page 26: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

24 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

A su vez, el aumento en el número de empleos directos genera mayores niveles de remuneraciones, y por lo tanto de valor agregado doméstico del sector que fue directamente impactado. Las compras de insumos intermedios domésticos de este sector, provenientes de los sectores con los que se encadena hacia atrás, generan remuneraciones indirectas y, consecuentemente, valor agregado doméstico y empleo intersectorial. Así, la ocupación de un mayor número de puestos de trabajo implica la generación de mayores niveles de remuneraciones en la economía doméstica, tanto directas como indirectas que, sumadas a los excedentes brutos de explotación o utilidades que generan las empresas (remuneración al factor capital), conforman el valor agregado doméstico total inducido por el aumento en la demanda final.

La distinción entre los efectos directos e indirectos, tanto en lo referente al valor agregado doméstico inducido por el aumento en la demanda final, como en términos del empleo inducido por estas, resulta esencial para comprender los alcances y las limitaciones que pueda tener cualquier iniciativa que busque dinamizar el mercado laboral y su potencial de derrame en la economía nacional. Esta distinción entre efectos directos o intrasectoriales y efectos indirectos o intersectoriales tiene un carácter fundamental, debido a que permite cuantificar la capacidad de cada sector de generar empleo a los restantes sectores económicos, más allá del propio sector que fue directamente impactado.

Así, mientras más fuertes sean los lazos intersectoriales de compras y ventas, mayor será el grado de conectividad y cohesión del entramado productivo doméstico, lo que a su vez se traducirá en una mayor capacidad de derrame de valor agregado doméstico y de dinamización del empleo a nivel nacional. Lo anterior resulta de crucial importancia en el diseño y la evaluación de políticas públicas dirigidas a generar el mayor impacto posible en la diseminación del crecimiento y la generación de empleo en el conjunto del aparato productivo nacional, y no solo en un sector específico. Por el contrario, en una economía con un sistema productivo débilmente articulado y con escasa interconexión sectorial, las iniciativas de política pública que busquen fomentar el logro de crecimiento y de generación de empleo permanecerán acotadas en el sector que ha sido inicialmente impactado, sin permear a los restantes sectores económicos del país.

Las matrices de insumo-producto son elaboradas a partir de los cuadros de oferta y utilización, debido a que constituyen un sistema contable organizado que relaciona coherentemente los productos, sectores económicos e industrias. Los cuadros de oferta y utilización forman parte del sistema integral de Cuentas Nacionales y permiten cuantificar una serie de variables de singular importancia en el análisis productivo. En primer lugar, permiten cuantificar la oferta total de bienes y servicios sectorial y total, sean estos producidos en la economía nacional o bien a través de la importación procedente del exterior. Segundo, muestran el uso intermedio de dichos bienes y servicios por parte de los distintos sectores que conforman la economía nacional.

Tercero, proporcionan una estimación de la demanda de bienes y servicios finales de los distintos factores de demanda, a saber, hogares, exportaciones, formación bruta de capital fijo y del sector gubernamental. Así, los cuadros de oferta y utilización proporcionan información detallada respecto del uso de insumos intermedios de cada sector proveniente de los restantes sectores, así como de la dinámica de generación de valor agregado doméstico y su repartición entre los distintos actores que conforman la economía nacional. De esta forma, los cuadros de oferta y utilización proveen un marco analítico riguroso y sistematizado, que permite asegurar que las medidas alternativas de medición del PIB, contabilizado por el enfoque de producción o bien por el enfoque de gasto, converjan a un mismo valor.

Page 27: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 25

A pesar de que los modelos de equilibrio general basados en matrices de insumo-producto y sus extensiones han sido exitosamente utilizados en el análisis económico de una variedad de temas de gran importancia, tales como análisis de reformas fiscales, distribución funcional del ingreso, tratados comerciales, cadenas globales de valor, medio ambiente, energía y empleo, salvo contadas excepciones, las instituciones de la región a cargo de elaborar las cuentas nacionales de los países, y en particular sus cuadros de oferta y utilización, no generan en paralelo matrices de insumo-producto como parte de su labor cotidiana7.

En el contexto anterior, en este documento se da un paso adicional al ya realizado con anterioridad en la elaboración de una matriz de insumo-producto para Honduras, y se analiza la capacidad de dicho país de dinamizar su mercado laboral. Para el logro de este objetivo se requieren básicamente dos requisitos. Primero, que los sectores económicos exhiban importantes encadenamientos hacia atrás, es decir, que el volumen de compras de insumos intermedios que estos realizan de los restantes sectores económicos del país sean lo suficientemente importantes como para generar enlaces intersectoriales significativos. Segundo, y estrechamente relacionado con lo anterior, que la matriz de insumo-producto de transacciones domésticas se encuentre lo más conectada posible, es decir, que no existan sectores aislados del resto del aparato productivo nacional.

B. Fuentes de información

La principal fuente de información utilizada en el presente estudio es la matriz de insumo-producto de 2013, elaborada por el Banco Central de Honduras. Esta matriz fue estructurada en 95 industrias que para efectos de presentación fueron clasificadas en tres grupos de sectores: i) el sector primario, que incluye 23 industrias dedicadas a la explotación de recursos naturales para obtener materias primas; ii) el sector secundario, que incluye 39 industrias encargadas del proceso de transformación de la materia prima extraída o producida por el sector primario en productos de consumo o en bienes de equipo; y iii) el sector terciario (constituido por 33 industrias), que incluye todas las actividades de servicios que no implican la producción de bienes materiales. Asimismo, los datos sectoriales de empleo fueron proporcionados también por el Banco Central de Honduras.

La apertura de las exportaciones por destino geográfico (véanse los capítulos VI y VII) se realizó utilizando la Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade Database). La información disponible no incluye las exportaciones de servicios, por lo que únicamente es posible analizar la composición por destino de las exportaciones de bienes. Los indicadores considerados en este estudio se calcularon con la información desagregada al máximo de sectores definidos en el estudio, esto es, 95 sectores económicos. Para efectos de presentación, en algunas aplicaciones estos 95 sectores han sido agregados a 28 sectores. En este caso los cálculos se realizaron sobre la totalidad de los 95 sectores y solo después fueron agregados.

7 De los diez países a los que la Sede subregional de la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) en México da

seguimiento, solo México y recientemente Costa Rica y Honduras elaboran matrices de insumo-producto públicamente disponibles, en tanto que los países centroamericanos restantes generan solo cuadros de oferta y utilización anuales, cuya frecuencia de actualización varía de acuerdo con el país en cuestión.

Page 28: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org
Page 29: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 27

II. Hechos estilizados del empleo en Honduras

En el presente capítulo se muestra un conjunto de hechos estilizados de la economía hondureña, enfatizando algunos aspectos relacionados con el mercado laboral. En el gráfico II.1 se ilustra la estructura porcentual de la oferta y del valor bruto de la producción. Se aprecia que un 48,5% del valor bruto de la producción corresponde a valor agregado, un 29,5% a gasto intermedio doméstico (principalmente de carácter intersectorial), un 20,7% a importaciones intermedias y finalmente un 1,3% a diversos impuestos relacionados con la producción. En términos sectoriales, servicios constituye el principal sector de la economía hondureña con un 53,2% del valor bruto de la producción, el segundo lugar es ocupado por el sector secundario con un 35,3%, y en tercer lugar se ubica el sector primario con un 11,5% del valor bruto de la producción. Dentro del sector de servicios, los servicios sociales de mercado (11,7%), comercio (9,2%), servicios sociales de no mercado (8,2%), y construcción (6%) son los de mayor participación. En el sector secundario destacan alimentos, bebidas y tabaco (12,8%) y vestido y peletería (7,7%), en tanto que en el primario sobresalen agricultura (excluido café en uva).

En el gráfico II.2 se muestra la composición porcentual de la oferta doméstica y de la población ocupada según sectores económicos. Se observa que en el sector primario se concentra un 34,2% de la población ocupada, pero representa solo un 13,4% del valor agregado doméstico generado por la economía nacional. Este notorio desbalance de los porcentajes de participación de dicho sector en términos de la población ocupada y del valor agregado doméstico que estos aportan a la economía nacional se estudiará en detalle más adelante8, pero desde luego refleja una baja productividad laboral de las actividades que lo componen. En particular, dos sectores primarios en que los existen importantes diferencias en sus participaciones en términos la población ocupada y del valor agregado doméstico son agricultura (excluido café en uva) y café en uva. Por el contrario, 8 El tema de la productividad del factor trabajo se analiza en detalle en el capítulo III.

Page 30: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

28 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

la participación del valor agregado de los sectores asociados con servicios alcanza a un 69,1%, en tanto que la participación en el empleo llega a 52,2%. Esto refleja una importante capacidad de generación de valor agregado por ocupado en dicho sector. Finalmente, en el sector secundario (manufacturas) se aprecia un mayor equilibrio entre los porcentajes de participación en la población ocupada y en el valor agregado doméstico que este sector representa.

Gráfico II.1 Honduras: estructura porcentual de la oferta y estructura del valor bruto de la producción, 2013a

Fuente: Elaboración propia a partir de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013. a Solo se muestran las etiquetas de los sectores con participaciones porcentuales mayores al 1%.

Desde el punto de la composición del gasto doméstico, resulta de especial importancia poner atención al gasto doméstico intersectorial, ya que este dato puede proporcionar una primera aproximación respecto de los sectores que pueden dinamizar la economía hondureña. Esto se debe a que sectores que, dada su estructura de producción, tienden a destinar un porcentaje importante de su gasto a los restantes sectores de la economía, contribuyen a dinamizar la economía nacional. Se aprecia que la participación del sector primario en el gasto doméstico intersectorial es de un 11,9%, la del sector secundario un 48,8% y la del terciario un 39,3%. En particular, llama la atención la participación en el gasto intersectorial del sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), que alcanza un 22% y que sumada a la de café oro llegaría al 29,4%. Esto significa que ambos sectores se posicionan como buenos candidatos para dinamizar la economía nacional.

Agric. (exc. café en uva)

4,7%Ganadería y avicultura

2,6%Café en uva

2,0%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

12,8%Vestido y peletería

7,7%

Hilados, tejidos de fibras text.

3,3%

Maq. y eq. de transp.

2,5%Café oro

2,1%Text. cuero y calzado

1,5%Sust. y prod.

químicos1,2%

Prod. min. no met.1,1%

Prod. metálicos1,0%

Serv. soc. M11,7%

Comercio9,2%

Serv. soc. NM8,2%

Construcción6,0%

Act. financieras5,1%

Serv. de transp.3,4%

Hoteles y rest.3,4%

Elect., gas y agua3,2%

Telecom.3,0%

Sector primario

11,5%

Sectorsecundario

35,3%

Sectorterciario53,2%

Gasto doméstico intermedio

intrasectorial

Gasto doméstico intermedio

intersectorial

Importaciones intermedias

Impuestos sobre ByS M

Valor agregado

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Mill

ones

de

lem

pira

s

764 727 millones de lempiras

48,5%

1,3%

20,7%

23,1% 6,4%

Page 31: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 29

Una forma convencional de medir la capacidad de cada sector de dinamizar la economía nacional es a través de los encadenamientos productivos hacia atrás generados a partir de un impulso inicial de un millón de dólares en el propio sector (véase el gráfico II.3)9. Los encadenamientos hacia atrás se descompusieron en tres categorías, a saber, los encadenamientos domésticos intrasectoriales, los encadenamientos domésticos intersectoriales y los encadenamientos de las importaciones intermedias. En lo referente a los encadenamientos domésticos, la diferenciación entre el componente intrasectorial y el intersectorial permite apreciar el grado de integración del sector con el resto de los sectores que conforman la economía nacional.

Así, en términos generales se puede afirmar que un sector con un relativamente alto encadenamiento productivo doméstico intersectorial se encuentra altamente integrado con el resto de los sectores que conforman la economía nacional y viceversa. A su vez, un sector con un relativamente alto encadenamiento productivo doméstico intrasectorial se caracteriza por comprar insumos domésticos a actividades que forman parte del mismo sector y por lo tanto exhibe un relativamente bajo grado de integración con los restantes sectores de la economía nacional. Por otra parte, el encadenamiento de las importaciones intermedias se relaciona con la necesidad que exhibe el sector de contar con insumos intermedios importados a objeto de completar su proceso productivo. De esta manera, un alto grado de encadenamiento de las importaciones intermedias refleja una importante necesidad del sector de contar con insumos intermedios importados y viceversa.

En el gráfico II.3 se aprecia que los sectores que registran relativamente elevados encadenamientos domésticos intersectoriales hacia atrás son textiles, cuero y calzado (1,33), café oro (0,95), alimentos, bebidas y tabaco (0,74), ganadería y avicultura (0,72) y hoteles y restaurantes (0,68). Estos sectores constituyen buenos candidatos para dinamizar el nivel de actividad económico y el empleo en la economía hondureña.

En el gráfico II.4 se combinan varios elementos que se discuten en mayor profundidad en el transcurso de los capítulos que conforman el presente documento. En él se muestran cuatro variables de especial relevancia. En el eje horizontal se representa el número de empleos directos y en el eje vertical el número de empleos indirectos, en ambos casos generados a partir de un impulso de la demanda final de un millón de dólares10.

Para efectos del análisis, el eje horizontal y el eje vertical del gráfico han sido fijados a partir del empleo promedio generado por la totalidad de los sectores que aparecen listados en la matriz de insumo-producto de la economía hondureña. Así, por cada millón de dólares de demanda final el sector promedio de la economía hondureña genera 108 ocupaciones directas y 42 ocupaciones indirectas. Adicionalmente, el color de cada círculo representa cada uno de los cuatro grupos de sectores definidos en el estudio, esto es, sector primario (color verde), sector secundario o manufacturas (color azul) y sector terciario o servicios (color amarillo). Finalmente, el diámetro del círculo es proporcional al porcentaje que cada sector representa del valor bruto de la producción.

9 Aun cuando el monto escogido en este análisis de un millón de dólares puede aparecer como arbitrario, obedece a una determinada lógica. Fijar un monto en dólares permitirá comparar los resultados obtenidos con el de los países centroamericanos restantes en los que se han realizado estudios similares a este.

10 La normalización por un millón de dólares permite neutralizar el tamaño del sector en el cálculo del empleo directo e indirecto que este genera, y estimar así lo que conoce por multiplicador del empleo, tema que se discute en detalle en el capítulo IV.

Page 32: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

30 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En primer lugar, se aprecia que el cuadrante I está escasamente compuesto por tres sectores, dos de los cuales son de tamaño muy reducido, lo que significa que en la práctica es difícil generar simultáneamente empleos directos e indirectos que superen el promedio sectorial y por ende el potencial del que se dispone para encadenar la economía nacional y dinamizar el empleo a partir de sectores ubicados en el primer cuadrante es muy bajo. Segundo, existe un número importante de sectores ubicados en el cuadrante II, aunque todavía son pocos, los que aun cuando no generan un número de ocupaciones directas mayores que el promedio, si son capaces de generar ocupaciones indirectas que se encuentran por arriba de este. En su mayoría se trata de sectores de tamaño pequeño y medio que pertenecen al grupo secundario.

En tercer lugar, existe un número muy importante de sectores de tamaño medio y grande pertenecientes principalmente a los sectores terciarios y secundarios, que generan un número de empleos directos e indirectos menor a la media y que por lo tanto poseen una capacidad más bien limitada de dinamizar la economía hondureña. Finalmente, el cuarto cuadrante está constituido en su mayoría por sectores de tamaño mediano y pequeño (salvo comercio), pertenecientes al sector primario y terciario. Estos sectores generan un número de empleos directos por sobre la media, pero una cantidad de empleos indirectos que se encuentra debajo de esta, por lo que nuevamente tienen una capacidad más bien limitada de dinamizar el mercado laboral hondureña.

Otro hecho estilizado interesante de resaltar se relaciona con la generación sectorial de valor agregado según sus componentes. En el gráfico II.5 se ilustra la distribución porcentual acumulada de los componentes de oferta de los sectores económicos, diferenciando entre valor agregado doméstico, salario, ingreso mixto y excedente bruto de operación. En el caso del ingreso mixto (curva de color verde), se advierten dos saltos significativos en la curva que describe la distribución porcentual acumulada. El primero se debe a las actividades café en uva y ganadería y agricultura, que en su conjunto acumulan un 16,5% del ingreso mixto total generado en la economía hondureña. El segundo salto se genera en las actividades de construcción y comercio al por mayor y al por menor, que en forma conjunta representan un 31,9% del ingreso mixto total.

De este modo, estas cuatro actividades representan un 48,4% del ingreso mixto total. En el caso del excedente neto de explotación, las actividades que concentran la mayor participación del generado en la economía hondureña son construcción (7,9%), comercio al por mayor y al por menor (16,3%), alquiler de viviendas (18,1%) e intermediación financiera (9,4%), que en su conjunto suman un 51,6% del excedente neto de explotación. Finalmente, tal como se observa en el gráfico II.5, las funciones de distribución acumuladas del resto de los componentes del valor agregado doméstico exhiben un crecimiento relativamente suave y sin saltos pronunciados.

En el gráfico II.6 se ilustra la distribución acumulada del número de ocupaciones frente a las remuneraciones según sector. Adicionalmente, se presenta la remuneración media y la remuneración media acumulada. Al comparar las curvas de distribución porcentual acumulada del número de ocupaciones frente a la de remuneraciones, se aprecia que la función de distribución porcentual acumulada de las remuneraciones está por debajo de la correspondiente al personal ocupado. Las mayores distancias entre ambas distribuciones se registran en diversas actividades asociadas con el sector alimentos, bebidas y tabaco, restaurantes, diversas actividades asociadas al sector transporte y servicios postales, lo que indica la existencia de varias actividades en esos sectores con salarios por debajo de la media. Por su parte, entre las actividades en las que se aprecia un salario promedio significativamente mayor al promedio nacional se encuentran actividades de planes de seguridad social, salud pública, generación, captación y distribución de energía eléctrica, entre otras.

Page 33: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.2

Hond

uras

: est

ruct

ura

porc

entu

al d

e la

ofe

rta y

el e

mpl

eo, 2

013a

(En

porc

enta

jes)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

a p

artir

de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

a Sol

o se

mue

stran

las e

tique

tas d

e lo

s sec

tore

s con

par

ticip

acio

nes p

orce

ntua

les m

ayor

es a

l 1%

.

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 31

Page 34: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.3

Hond

uras

: enc

aden

amie

ntos

hac

ia a

trás d

e lo

s sec

tore

s eco

nóm

icos i

nduc

idos

por

el i

ncre

men

to d

e la

dem

anda

en

un m

illón

de d

ólar

es, 2

013

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

0,03

0,08

0,05

0,02

0,90

0,04

0,05

0,11

0,03

0,04

0,04

0,09

0,12

0,19

0,72

0,43

0,45

0,21

0,15

0,08

0,12

1,33

0,34

0,74

0,27

0,95

0,47

0,33

0,42

0,52

0,55

0,57

0,26

0,68

0,17

0,42

0,34

0,15

0,27

0,26

0,18

0,18

0,37

0,50

0,27

0,24

0,28

0,12

0,08

0,47

0,54

0,36

0,76

0,12

0,40

0,62

0,55

0,40

0,37

0,31

0,52

0,24

0,73

0,22

0,20

0,47

0,14

0,12

0,08

0,07

0

0,2

0,4

0,6

0,81

1,2

1,4

1,6

1,82

Ganadería y avicultura

Pesca y acuicultura

Metales comunes

Agricultura (exc. café en uva)

Minas y canteras

Café en uva

Madera y silvicultura

Textil, cuero y calzado

Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles

Alimentos, bebidas y tabaco (exc. café oro)

Prendas de vestir y peletería

Café oro

Productos minerales no metálicos

Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico

Madera, productos de madera, muebles yderivados

Otras industrias manufactureras

Productos metálicos

Maquinaria, equipo de transporte y aparatos deuso doméstico

Hoteles y restaurantes

Electricidad, gas y agua

Construcción

Telecomunicaciones

Servicios de transporte

Actividades financieras

Comercio (local)

Servicios sociales NM

Servicios sociales M

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

Mul

tiplic

ador

pro

duct

ivo

intr

asec

toria

lM

ultip

licad

or p

rodu

ctiv

o in

ters

ecto

rial

Mul

tiplic

ador

pro

duct

ivo

de la

s im

port

acio

nes

32 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 35: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.4

Hond

uras

: núm

ero

de e

mpl

eos d

irect

os e

indi

rect

os g

ener

ados

a p

artir

de

un a

umen

to e

xóge

no e

n la

dem

anda

fina

l por

un

mon

to d

e un

milló

n de

dól

ares

, 201

3 (E

l tam

año

de la

esfe

ra re

pres

enta

el v

alor

bru

to d

e la

pro

ducc

ión

del s

ecto

r)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

Culti

vo d

e m

aíz

Culti

vo d

e fr

ijol

Cult.

de

sorg

o, c

erea

les

y ot

r. cu

ltivo

s n.

c.p.

Culti

vo d

e ta

baco

Cult.

de

caña

de

azúc

arTu

bérc

ulos

, raí

ces,

hort

., et

c.Fr

ut.,

plan

tas,

espe

cies

n.c

.p.

Culti

vo d

e ca

Gan

ado

vacu

no y

por

cino

y o

tr. a

nim

ales

Silv

icul

tura

, mad

era

y s

erv.

con

exos

Pece

s y

cam

aron

es

Extr

ac. d

e pi

edra

, are

na

Mat

anza

de

gana

do

vacu

no y

por

cino

Mat

anza

de

aves

Carn

e y

prod

. cár

nico

s

Prod

. de

pesc

ado

Elab

. y c

onse

rv.

Elab

. de

acei

tes

y gr

asas

; veg

etal

y a

nim

al

Elab

. de

prod

. lác

teos

Bene

ficio

s de

arr

oz

Elab

. de

prod

. de

pana

dería

Elab

. de

azúc

ar

Alim

. par

a an

imal

es

Elab

. de

caca

o y

choc

olat

e

Bene

ficia

do d

e ca

Otr

. pro

d. a

lim. n

.c.p

.

Prod

. de

taba

co

Pren

das

de v

estir

, ex

c. p

rend

as d

e pi

el

Aser

rado

y a

cepi

lladu

ra d

e m

ader

a

Prod

. de

mad

era,

cor

cho,

paj

a y

mat

.

Fabr

. de

prod

. de

arci

lla y

cer

ámic

a

Fabr

. de

mue

bles

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Repa

raci

ón d

e ve

hícu

los

auto

mot

ores

Rest

aura

ntes

y b

ares

Serv

. soc

. y

pers

onal

es

Ense

ñanz

a pú

blic

a

-50050100

150

200

250

300

-50

5015

025

035

045

055

065

075

085

0

Sect

ores

prim

ario

s: c

ultiv

os, s

ilvic

ultu

ra, g

anad

o, e

xtra

ctiv

osSe

ctor

es s

ecun

dario

s: e

labo

raci

ón d

e al

imen

tos,

beb

idas

, tex

tiles

, otr

osSe

ctor

es te

rcia

rios:

ele

ctric

idad

, con

stru

cció

n, c

omer

cio,

ser

vici

os, o

tros

Adm

on.

públ

ica

y de

fens

a

Tran

sp.

terr

estr

e

Telc

omun

icac

ione

s

Segu

ros

y pe

nsio

nes

Alqu

iler

de

vivi

enda

Inte

rm. m

onet

. y

fin.

Salu

d pú

blic

a

Núm

ero

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Núm

ero

de e

mpl

eos

dire

ctos

108

Prom

edio

empl

eos

dire

ctos

42 Prom

edio

empl

eos

indi

rect

os

Cuad

rant

e I

Cuad

rant

e II

Cuad

rant

e III

Cuad

rant

e IV

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 33

Page 36: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.5

Hond

uras

: fun

ción

de d

istrib

ució

n ac

umul

ada

segú

n lo

s com

pone

ntes

de

la o

ferta

y se

ctor

es e

conó

mico

s, 20

13

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

0%10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r bru

to d

e la

pro

ducc

ión

(VBP

)Va

lor a

greg

ado

dom

éstic

o (V

AD)

Rem

uner

ació

n de

asa

laria

dos

(REM

)In

gres

o m

ixto

net

oEx

cede

nte

de e

xplo

taci

ón n

eto

Mad

era

y si

lvic

ult.

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

Agric

ultu

ra

(exc

. caf

é uv

a)G

anad

ería

y

avic

ult.

Café

en

uva

Pesc

a y

acui

cult.

Met

. co

mun

es

Min

as y

ca

nter

asAl

imen

tos,

bebi

das

y ta

baco

(exc

. caf

é or

o)

Café

or

oTe

xt.

cuer

o y

calz

ado

Hila

dos,

tejid

os d

e fib

ras

text

.

Vest

ido,

pe

lete

ría Mad

era

y pr

od. d

e m

ader

a

Sust

. y

prod

. qu

ímic

os

Cauc

ho y

pl

ástic

o

Prod

. min

. no

met

.

Prod

. m

etál

icos

Otr

. ind

. m

anuf

.

Maq

.eq.

de

tran

sp. El

ect.,

gas

y

aguaCo

mer

cio

Cons

t.H

otel

es

y re

st.

Tele

com

unic

acio

nes

Activ

idad

esfin

anci

eras

Serv

. soc

. MSe

rv. s

oc. N

M

27,1

%

31,9

%

45,4

%

34 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 37: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.6

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

del p

erso

nal o

cupa

do y

rem

uner

acio

nes p

or se

ctor

es, 2

013

(Eje

izqu

ierd

o: d

istrib

ució

n po

rcen

tual

; eje

dere

cho:

en

mile

s de

lem

pira

s)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

Extr

acci

ón d

e m

iner

ales

met

álic

os

no fe

rros

os, i

nclu

idos

los

min

eral

es d

e ur

anio

y to

rio

Elab

orac

ión

de a

limen

tos

prep

arad

os p

ara

anim

ales

Gen

erac

ión,

cap

taci

ón y

di

strib

ució

n de

ene

rgía

elé

ctric

a

Elab

orac

ión

de b

ebid

as

mal

tead

as y

de

mal

ta

Tele

com

unic

acio

nes

Activ

idad

es a

uxili

ares

de

la

inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Activ

idad

es d

e pl

anes

de

segu

ridad

soc

ial d

e af

iliac

ión

oblig

ator

ia

Salu

d pú

blic

a 0100

200

300

400

500

600

0%10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Remuneraciones de los asalariados/Personal ocupado

Rem

uner

ació

n m

edia

(en

mile

s de

lem

pira

s)D

istr

ibuc

ión

porc

entu

al d

e la

rem

uner

ació

n ac

umul

ada

Dis

trib

ució

n po

rcen

tual

del

per

sona

l ocu

pado

acu

mul

ada

Rem

uner

ació

n m

edia

acu

mul

ada

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

Mad

era

y si

lvic

ult.

Agr

ic.

(exc

. caf

é uv

a)G

anad

ería

y

avic

ult.

Café

en

uva

Met

. co

mun

es

Min

as y

ca

nter

as

Pesc

a y

acui

cult.

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

Café

or

oTe

xt.

cuer

o y

calz

ado

Hila

dos,

tejid

os

de fi

bras

text

.Ve

stid

o,

pele

teríaM

ader

a y

prod

. de

mad

era

Sust

. y

prod

. qu

ímic

os

Cauc

ho y

pl

ástic

oPr

od. m

in.

no m

et.Pr

od.

met

álic

os Maq

.eq.

de

tran

sp.

Otr

. ind

. m

anuf

.

Elec

t., g

as

y ag

uaCons

t.

Com

erci

o

Hot

eles

y

rest

.

Tele

com

unic

acio

nes

Act

ivid

ades

finan

cier

asSe

rv. s

oc. M

Serv

. soc

. NM

Serv

. de

tran

sp.

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 35

Page 38: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

36 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En el gráfico II.7 se muestra la distribución porcentual según tipo de empleo. Las ocupaciones se clasificaron en tres grupos, a saber, empleo asalariado, empleo independiente, empleo empresarial y empleo no remunerado. El primer tipo de empleo está conformado por 1.582.452 ocupados, correspondiendo a un 52,6% de la población ocupada. El grupo independiente se encuentra constituido por 952.319 ocupados, representando un 31,7% del total de ocupados. El empleo de empresario se compone de 187.813ocupados, lo que significa un 6,2% de la población ocupada, en tanto que 283.586 ocupados ejercen funciones no remuneradas (9,4%).

Gráfico II.7 Honduras: distribución porcentual del empleo asociado a cada tipo de remuneración, 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

En los gráficos II.8 y II.9 se muestra la composición sectorial de la población ocupada por tipo de remuneración y sector económico, respectivamente. Al nivel del total de ocupados a nivel nacional, el sector terciario representa un 52,2%, el primario un 34,2% y el secundario un 13,6%. Debido a que en términos generales los sectores pertenecientes al sector secundario son los que exhiben los mayores encadenamientos intersectoriales (véase el gráfico II.3), este hallazgo significa que buena parte del empleo se está generando en los sectores primario y terciario, que en general se caracterizan por una baja capacidad de derramar empleo a otros sectores. En el grupo de empleo asalariado y empleo por cuenta propia domina el empleo asalariado, en tanto que en el empleo empresario y empleo no remunerado lo hace el sector primario.

Desde un punto de vista sectorial, los principales sectores de la economía hondureña exhiben una estructura de empleo bastante diversa. En el sector agrícola (excluido café en uva) está presente el empleo asalariado, por cuenta propia y no remunerado, con cierta preponderancia del empleo por cuenta propia. Algo similar ocurre en los sectores café en uva y ganadería y avicultura, pero en estos últimos dos casos predomina más el empleo asalariado. Con respecto al sector secundario, en alimentos, bebidas y tabaco predomina el empleo asalariado y por cuenta propia, en tanto que en vestido y peletería sobresale el empleo asalariado. Finalmente, en el sector más importante del grupo terciario, esto es, comercio, predomina el empleo por cuenta propia, en tanto que en servicios sociales de mercado lo hace el empleo asalariado.

Empleos asalariados 1 582 452

Empleos cuenta propia

952 319

Empleos de empresarios, empleadores, patronos

187 813

Empleos no remunerados

283 586

52,6%

31,7%

9,4%

6,2%

Page 39: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.8

Hond

uras

: com

posic

ión

sect

oria

l de

la p

obla

ción

ocup

ada

por t

ipo

de re

mun

erac

ión,

201

3a (E

n po

rcen

taje

s)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

a Sol

o se

mue

stran

las e

tique

tas d

e lo

s sec

tore

s con

par

ticip

acio

nes p

orce

ntua

les m

ayor

es a

l 1%

.

Agric

. (ex

c. c

afé

en u

va)

46,1

%

Café

en

uva

11,2

%M

inas

y c

ante

ras

7,1%

Gan

ader

ía y

avi

cult.

1,5%

Mad

era,

pro

d.

de m

ader

a3,

4%

Otr

. ind

. man

uf.

2,6%

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

2,3%

Vest

ido

y pe

lete

ría2,

2%Co

mer

cio

12,7

%

Serv

. soc

. M

10,2

%

Cons

truc

ción

0,6%

Empl

eos n

o re

mun

erad

os28

3 58

6

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

16,4

% Café

en

uva

8,4%

Gan

ader

ía y

avi

cult.

4,4%

Mad

era

y si

lvic

ult.

2,7%

Min

as y

can

tera

s1,

2%Al

im.,

beb.

y ta

b.

(exc

. caf

é or

o)4,

7%

Vest

ido

y pe

lete

ría3,

6%M

ader

a, p

rod.

de

mad

era

1,4%

Com

erci

o15

,6%

Serv

. soc

. M12

,0%

Cons

truc

ción

7,6%

Serv

. soc

. NM

7,2%

Hot

eles

y re

st.

3,9%

Serv

. de

tran

sp.

3,7%

Act.

finan

cier

as1,

2%

Empl

eo to

tal

3 00

6 17

0 em

pleo

s

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

8,8%

Café

en

uva

7,2%

Gan

ader

ía

y av

icul

t.4,

1%

Mad

era

y si

lvic

ult.

2,1%

Pesc

a y

acui

cult.

1,0%

Vest

ido

y pe

lete

ría4,

3%Al

im.,

beb.

y ta

b.

(exc

. caf

é or

o)3,

9%M

ader

a, p

rod.

de

mad

era

1,5%

Maq

. y e

q. d

e tr

asnp

.1,

2%Te

xt. c

uero

y c

alza

do1,

1%H

ilado

s, te

jidos

de

fibr

as te

xt.

1,0%

Serv

. soc

. M16

,0%

Serv

. soc

. N

M13

,8%

Cons

truc

ción

10,3

%

Com

erci

o7,

8%

Hot

eles

y re

st.

5,1%

Serv

. de

tran

sp.

3,4%

Act.

finan

cier

as2,

1%Te

leco

m.

1,0%

Empl

eos a

sala

riado

s1

582

452

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

20,2

%Ca

fé e

n uv

a6,

9%G

anad

ería

y a

vicu

lt.4,

4%

Mad

era

y si

lvic

ult.

4,4%

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

6,5%

Vest

ido

y pe

lete

ría3,

5%

Com

erci

o30

,7%

Serv

. soc

. M6,

9%

Cons

truc

ción

5,3%

Serv

. de

tran

sp.

5,0%

Hot

eles

y re

st.

3,4%

Empl

eos p

or c

uent

a pr

opia

952

319

Café

en

uva

22,1

%

Agric

. (ex

c. c

afé

en u

va)

17,5

%G

anad

ería

y

avic

ult.

11,5

%

Mad

era

y si

lvic

ult.

4,0%

Pesc

a y

Acui

cult.

2,3%

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

5,9%

Mad

era,

pro

d.

de m

ader

a1,

6%

Prod

. min

. no

met

.1,

4%

Otr

. ind

. man

uf.

1,2%

Com

erci

o9,

4%

Cons

truc

ción

7,4%

Serv

. soc

. M6,

7%

Serv

. de

tran

sp.

5,7%

Hot

eles

y re

st.

1,7%

Empr

esar

ios,

em

plea

dore

s, p

atro

nos

187

813

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 37

Page 40: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

.9

Hond

uras

: est

ruct

ura

porc

entu

al d

el e

mpl

eo p

or ti

po d

e re

mun

erac

ión

y se

ctor

eco

nóm

ico, 2

013

(Eje

izqu

ierd

o: e

n nú

mer

o de

em

pleo

s; ba

rras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

a p

artir

de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

100,

0

92,8

100,

0

76,0

78,8

100,

0 100,

0 100,

0

1,6

19,0

4,8

22,0

0

5 00

0

10 0

00

15 0

00

20 0

00

25 0

00

Maq. y eq. de transp.

Text. cuero y calzado

Hilados, tejidos de fibras text.

Prod. min. no met.

Prod. metálicos

Sust. y prod. químicos

Caucho y plástico

Café oro

28,0

45,1

48,5

39,7

38,9

25,9

32,0

51,1

6,7

16,4

16,4

9,2

26,4

12,6

0

100

000

200

000

300

000

400

000

500

000

600

000

Agricultura (exc. café en uva)

Café en uva

Ganadería y avicultura

Madera y silvicultura

Número de empleos

Asal

aria

dos

Cuen

ta p

ropi

aEm

pres

ario

s, em

plea

dore

s, pa

tron

osN

o re

mun

erad

os

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

43,9

62,1

55,4

43,8

43,7

30,7

14,1

15,6

7,8

1,6

7,1

9,8

4,6

5,6

23,5

30,7

0

20 0

00

40 0

00

60 0

00

80 0

00

100

000

120

000

140

000

160

000

Alimentos, bebidas y tabaco(exc. café oro)

Vestido y peletería

Madera, prod. de madera

Otr. ind. manuf.

36,2

54,4

100,

0

8,6

30,2

54,9

0

5 00

0

10 0

00

15 0

00

20 0

00

25 0

00

30 0

00

35 0

00

40 0

00

Minas y canteras

Pesca y acuicultura

Metales comunes

26,4

70,4

71,2

100,

0

62,1

18,1

22,0

3,8

3,5

6,1

7,7

8,0

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

300

000

350

000

400

000

450

000

500

000

Comercio

Servicios sociales M

Construcción

Servicios sociales NM

69,2

48,2

90,3

100,

0 100,

0

27,8

42,4

9,6

2,8

9,5

0

20 0

00

40 0

00

60 0

00

80 0

00

100

000

120

000

140

000

Hoteles y restaurantes

Servicios de transporte

Actividades financieras

Telecomunicacioens

Electricidad, gas y agua

38 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 41: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 39

III. Análisis de la distribución funcional del ingreso

En este capítulo se discute la heterogeneidad estructural existente entre los diversos sectores que componen la economía hondureña, entendida como la distinta capacidad de cada uno de ellos de generar valor agregado doméstico por ocupado y de distribuir dicho valor agregado entre los distintos agentes económicos responsables de su generación. Debido a que el presente artículo está orientado al mercado laboral, se ha considerado oportuno calcular el cociente entre el valor agregado generado en cada sector y el número de ocupados que este emplea, indicador de productividad laboral que refleja la capacidad de cada sector de generar valor agregado por puesto ocupado.

Adicionalmente, el valor agregado total por ocupado se descompone de acuerdo con el pago recibido por los distintos agentes económicos relacionados con el proceso de producción, a saber, remuneraciones de los asalariados, ingresos mixtos, excedente bruto de explotación e impuestos sobre la producción. Lo anterior permite cuantificar no solo la capacidad de cada sector de generar valor agregado doméstico, sino que además determinar la forma en que este se distribuye entre los agentes económicos responsables de generarlo.

A nivel nacional, la remuneración de los asalariados (47,6%) y el excedente bruto de explotación (30,1%) constituyen los dos principales factores de generación del valor agregado doméstico, seguidos por el ingreso mixto (14,9%), la asignación de consumo de capital fijo (5,5%) y los impuestos a la producción (1,8%) (véase el gráfico III.1).

Page 42: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.1

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, 2

013

(Eje

: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

25,0

34,6

7,7

32,7

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

Met. comunes

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Asi

gnac

ión

de c

onsu

mo

de c

apita

l fijo

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

13,4

64,0

19,7

2,8

0

200

400

600

800

1 00

0

Café oro

29,2

47,9

42,5

22,8

37,0

26,3

38,6

33,0

27,9

14,3

17,1

31,1

4,5

8,8

1,3

10,7

020406080100

120

Comercio

Hoteles y rest.

Construcción

Serv. de transp.

63,0

17,7

60,5

24,2

94,5

28,0

55,5

119,

6

31,7

60,1

31,9

56,9

-12,

1

53,2

39,4

-28,

2

2,7

1,9

1,8

1,4

1,8

15,8

5,3

11,2

4,5

3,6

5,7

11,8

16,2

5,9

3,6

4,0

-80080160

240

320

400

Maq. y eq. de transp.

Prod. metálicos

Caucho y plástico

Prod. min. no met.

Hilados, tejidos de fibras text.

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

Sust. y prod. químicos

Text. cuero y calzado

34,8

32,5

50,7

32,3

37,4

59,4

9,9

15,4

26,3

56,4

14,7

1,4

5,3

54,0

50,4

49,2

36,8

6,1

9,0

1,2

3,7

11,6

0102030405060Ganadería y avicult.

Madera y silvicult.

Café en uva

Agric. (Exc. café en uva)

Minas y canteras

Pesca y Acuicult.

41,2

39,0

95,0

99,4

36,4

16,3

52,8

-49,

9

46,8

7,3

2,0

4,9

35,3

4,5

50,0

-400

-2000

200

400

600

800

1 00

0

Telecom.

Act. financieras

Elect., gas y agua

Serv. soc. NM

Serv. soc. M

88,1

52,3

59,1

-2,1

24,8

12,8

1,8

2,0

8,4

17,5

17,9

3,8

3,4

8,3

-1601632486480

Vestido y peletería

Otr. ind. manuf.

Madera, prod. de madera

47,6

%

30,1

%

1,8%

14,9

%5,5%

Nac

iona

l

40 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 43: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 41

El análisis que sigue a continuación diferencia entre los sectores primario, secundario y terciario, al objeto de analizar tanto diferencias intrasectoriales como intersectoriales. Respecto del sector primario, se advierte bastante homogeneidad en el valor agregado por ocupado, que varía desde 37.000 lempiras11 anuales en pesca y acuicultura hasta 52.000 lempiras anuales en ganadería y avicultura. La única excepción la constituye metales comunes, que genera un valor agregado por ocupado de 1.155 mil lempiras anuales, el más alto de la economía hondureña. Conjuntamente con lo anterior, se aprecia una importante heterogeneidad estructural en los componentes del valor agregado. Así, en los sectores agricultura (excluido café en uva), café en uva, madera y silvicultura y ganadería y avicultura predomina el ingreso mixto como el principal componente de generación de valor agregado.

Por su parte, en pesca y agricultura las remuneraciones de los asalariados registran la mayor participación en el valor agregado, en tanto que en minas y canteras predomina el excedente bruto de explotación. Finalmente, en el sector metales comunes los tres componentes principales son remuneraciones, excedente bruto de explotación y asignación de consumo de capital fijo. En relación con los sectores pertenecientes al grupo secundario, se aprecia un rango de variación más amplio que en el caso anterior, el que varía desde un valor agregado por ocupado de 48.000 lempiras anuales en textiles, cuero y calzado hasta 320.000 lempiras anuales en maquinaria y equipo de transporte.

Similar a lo señalado anteriormente, también en el sector secundario existe una excepción correspondiente a la actividad de café oro, que genera un valor agregado por ocupado de 902.000 lempiras anuales. En lo concerniente a la participación del valor agregado por componente, se observa que en las actividades de café oro, productos metálicos, productos minerales no metálicos, y alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) predomina el excedente neto de explotación, en tanto que en las actividades maquinaria y equipo de transporte, caucho y plástico, hilados y tejidos, y productos químicos lo hace el componente de remuneraciones de los asalariados.

Finalmente, el sector de servicios también exhibe una importante heterogeneidad en términos del valor agregado por ocupado, que varía de 84.000 lempiras anuales en servicios de transporte a 811.000 lempiras anuales en telecomunicaciones. En cuanto a la composición del valor agregado, en algunos sectores, tales como actividades financieras, predomina el excedente bruto de explotación, en otros como servicios sociales de no mercado predominan las remuneraciones de los asalariados, y en otros, tales como, comercio, hoteles y restaurantes, construcción y servicios de transporte, los tres componentes (remuneraciones, excedente neto de explotación e ingreso mixto) son igualmente importantes.

Hasta aquí se ha discutido el nivel de heterogeneidad estructural existente entre los diversos sectores que conforman la economía hondureña. En lo que sigue de la presente sección se describirá el grado de heterogeneidad estructural al interior de cada uno de ellos. En el gráfico III.2 se ilustra el valor agregado por ocupado de las actividades que conforman el sector primario. Se aprecia una importante heterogeneidad intrasectorial en las actividades pertenecientes al sector agrícola. Así, el valor agregado por ocupado varía entre alrededor de 19.000 lempiras anuales en las actividades cultivo de frijol, cultivo de maíz y captura de peces y camarones, hasta 310.000 lempiras anuales en cultivo de banano.

11 El tipo de cambio promedio para 2013 fue de 20,5 lempiras por dólar.

Page 44: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.2

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res p

rimar

ios,

2013

(E

jes:

en m

iles d

e le

mpi

ras a

nual

es; b

arra

s: en

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

25,8

69,1

3,3

050100

150

200

250

300

350

Culti

vo d

eba

nano

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

79,8

43,8

32,9

47,8

9,8

19,0

26,1

20,2

29,6

50,7

14,5

7,8

7,0

7,3

9,5

2,3

10,7

31,4

59,2

43,9

82,7

69,2

73,9

79,8

70,4

49,2

9,2

9,5

0102030405060708090100

Culti

vo d

epa

lma

afric

ana

Culti

vo d

e ca

ñade

azú

car

Obt

enci

ón d

epr

oduc

tos d

ean

imal

es

Culti

vo d

eta

baco

Cult.

de

tubé

rcul

os,

raíc

es, h

ort.

yle

g., e

ntre

otro

s

Cult.

de

frut

.,nu

eces

, pla

ntas

para

pre

para

rbe

b., e

spec

ies

n.c.

p.

Cult.

de

sorg

o,ce

real

es y

otr

.cu

ltivo

s n.c

.p.

Culti

vode

maí

zCu

ltivo

de fr

ijol

Culti

vode

caf

é

Café

en

uva

Agric

ultu

ra (e

xc. c

afé

en u

va)

42 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 45: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.2 (c

onclu

sión)

Ho

ndur

as: d

istrib

ució

n fu

ncio

nal d

el in

gres

o se

gún

com

pone

nte

por n

úmer

o de

ocu

pado

, sec

tore

s prim

ario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

25,0

34,6

7,7

32,7

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

Met

ales

com

unes

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

19,1

38,8

51,1

78,3

32,5

37,4

43,9

20,5

15,4

56,4

7,7

30,7

59,9

20,3

50,4

6,1

5,8

16,7

020406080100

120

140

160

Cría

de

aves

de

corr

alG

anad

o va

cuno

ypo

rcin

o y

otro

san

imal

es

Culti

vo d

e ca

mar

ones

y cr

ía d

e pe

ces

Capt

ura

depe

ces,c

amar

ones

Silv

icul

tura

, mad

era

yse

rvic

ios

cone

xos

Extr

acci

ón d

e pi

edra

,ar

ena,

arc

illa

y sa

l

Gan

ader

ía y

avi

cultu

raPe

sca

y ac

uicu

ltura

Mad

era

y si

lvic

ultu

raM

inas

y c

ante

ras

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 43

Page 46: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

44 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En la mayoría de los sectores sobresale el ingreso mixto como el principal componente del valor agregado, a excepción de cultivo de palma, en el que predominan las remuneraciones de los asalariados, y cultivo de banana, en el que sobresale el excedente neto de explotación. Respecto a las restantes actividades que conforman el sector primario, sobresalen por su alto valor agregado por ocupado cría y aves de corral, y especialmente metales comunes. En el caso de la primera de ellas, el excedente neto de explotación y el ingreso mixto constituyen los principales componentes del valor agregado, en tanto que en metales comunes sobresale el excedente neto de explotación y el consumo de capital fijo.

En el gráfico III.3 se muestran las actividades pertenecientes al sector secundario. Estas actividades pertenecen a los siguientes sectores: alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro); café oro, textiles cueros y calzado, sustancias y productos químicos; madera, productos de madera, muebles y derivados; caucho y plástico; productos minerales no metálicos; productos metálicos; maquinaria y equipo; y otras industrias manufactureras. Respecto de las actividades pertenecientes al sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro), se advierte una muy significativa heterogeneidad en el valor agregado por ocupado de las diferentes actividades que componen el sector, variando entre 18.000 lempiras anuales en la actividad de confitería hasta 3,4 millones de lempiras anuales en elaboración de alimentos preparados para animales.

Otras tres actividades pertenecientes al sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro) con un valor agregado por ocupado por sobre el millón de lempiras anuales son matanza de aves, elaboración de bebidas malteadas y elaboración de aceites y grasas. Las restantes actividades pertenecientes al sector secundario muestran también una gran heterogeneidad en el valor agregado por ocupado. Entre las que exhiben el mayor valor agregado por ocupado destaca café oro (902.000 lempiras anuales). Por el contrario, producción de madera, corcho y materiales trenzables alcanza solo 23.000 lempiras anuales por ocupado.

La heterogeneidad entre las actividades del sector secundario se refleja también en diferencias importantes de la distribución funcional del ingreso. En las actividades de mayor valor agregado por ocupado pertenecientes a alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro), predomina el excedente de explotación como el principal componente de generación de valor agregado. Por el contrario, en las actividades de menor valor agregado por ocupado pertenecientes a dicho sector (entre 110.000 y 200.000 lempiras anuales), como elaboración de conservas, elaboración de otros productos alimenticios y bebidas alcohólicas, predominan las remuneraciones como el mayor componente de valor agregado.

Finalmente, en las actividades del sector con un valor agregado inferior a 110.000 lempiras anuales por ocupado, como, por ejemplo, matanza de ganado, elaboración de productos lácteos y elaboración de harinas, predomina el ingreso mixto como el principal componente. En las actividades restantes pertenecientes al sector secundario que exhiben un valor agregado por ocupado particularmente alto, como café oro y fabricación de productos primarios de metales preciosos y fundición de metales no ferrosos, se observa un comportamiento similar al anteriormente descrito, en el que predomina el excedente bruto de explotación como el principal componente en la composición del valor agregado. En las actividades restantes que conforman el sector secundario, entre las que se cuentan textiles, cuero y calzado, sustancias y productos químicos, maderas y derivados de la madera, caucho y plástico, productos minerales no metálicos y maquinaria y equipo de transporte, sobresalen los sueldos y salarios como el factor que contribuye en mayor medida a la generación de valor agregado.

Page 47: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.3

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res s

ecun

dario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

10,9

82,4

3,4

3,2

0

500

1 00

0

1 50

0

2 00

0

2 50

0

3 00

0

3 50

0

4 00

0

Elab

. de

alim

.pr

epar

ados

para

anim

ales

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

Alim

ento

s, be

bida

s y

taba

co (e

xclu

ido

café

oro

)

13,0

25,7

17,8

18,4

23,0

75,4

68,9

73,0

78,3

62,0

10,5

4,8

7,6

2,5

7,1

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

1 60

0

Elab

. de

acei

tes

ygr

asas

;ve

geta

l yan

imal

Elab

. de

bebi

das

mal

tead

as y

de m

alta

Mat

anza

de

aves

Bene

ficio

sde

arr

ozEl

ab. d

eaz

úcar

42,6

49,3

53,0

30,9

41,2

50,6

40,8

37,0

58,7

54,0

3,2

2,6

5,9

8,6

6,8

7,8

4,3

050100

150

200

250

300

350

400

Elab

. yco

nser

v. d

epe

scad

o y

prod

. de

pesc

ado

Elab

. de

bebi

das

noal

cohó

licas

Prep

. yco

nser

v. d

eca

rne

y pr

od.

cárn

icos

Elab

. de

fideo

s,m

acar

rone

s y

prod

.fa

rinác

eos

Elab

. de

prod

.de

taba

co

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 45

Page 48: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.3 (c

ontin

uació

n)

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res s

ecun

dario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

74,3

66,9

66,6

7,7

10,4

22,0

28,1

9,3

9,8

5,9

3,4

81,0

5,5

5,2

050100

150

200

250

Elab

. yco

nser

v. d

efr

utas

, leg

. yho

rt.

Elab

. de

otr.

prod

.al

imen

ticio

sn.

c.p.

Bebi

das

alco

hólic

as;

prod

. de

alco

hol e

tílic

o

Mat

anza

de

gana

dova

cuno

ypo

rcin

o

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

Alim

ento

s, be

bida

s y

taba

co (e

xclu

ido

café

oro

)

13,4

64,0

19,7

2,8

0

200

400

600

800

1 00

0

Café

oro

37,2

17,9

45,5

84,1

18,5

34,8

11,9

-13,

3

41,7

42,4

34,2

14,9

1,5

3,7

6,6

11,6

-15525456585105

Elab

o. d

e pr

od.

láct

eos

Elab

. de

harin

as y

otr.

prod

. de

mol

iner

ía

Elab

. de

prod

. de

pana

dería

Elab

. de

caca

o y

choc

olat

e y

depr

od. d

eco

nfite

ría

46 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 49: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.3 (c

ontin

uació

n)

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res s

ecun

dario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

136,

1

48,9

63,5

94,5

88,1

-40,

5

39,7

10,7

-12,

1-2

,1

5,8

3,9

15,3

8,4

3,5

3,4

6,6

16,2

-50050100

150

200

250

300

Prod

. tex

tiles

, (ex

c. p

rend

as d

eve

stir)

, tej

idos

, art

. de

punt

o y

ganc

hillo

Curt

ido

y pr

oduc

tos

de c

uero

Fabr

icac

ión

de c

alza

doH

ilado

s e

hilo

s, te

jidos

de

fibra

ste

xtile

sPr

enda

s de

ves

tir y

pel

eter

ía

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

Text

il, c

uero

y c

alza

do

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 47

Page 50: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.3 (c

onclu

sión)

Ho

ndur

as: d

istrib

ució

n fu

ncio

nal d

el in

gres

o se

gún

com

pone

nte

por n

úmer

o de

ocu

pado

, sec

tore

s sec

unda

rios,

2013

(E

jes:

en m

iles d

e le

mpi

ras a

nual

es; b

arra

s: en

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

41,9

75,5

68,6

82,1

55,8

15,3

23,5

8,4

6,2

6,0

5,0

050100

150

200

250

300

Fabr

. de

jabo

nes

yde

terg

ente

sFa

br. d

e ot

r.su

stan

cias

y p

rod.

quím

icos

Fabr

. de

prod

.fa

rmac

éutic

os,

sust

. quí

m.

med

icos

ybo

táni

cos

Fabr

. de

pint

uras

y ba

rnic

es y

pro

d.si

mila

res

Sust

anci

as y

pro

duct

os q

uím

icos

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

62,9

65,0

78,7

28,5

5,7

16,0

14,1

2,9

4,8

12,3

52,4

28,5

5,3

11,9

020406080100

120

140

Pape

l y p

rodu

ctos

de p

apel

Act.

de e

dici

ón e

impr

esió

n de

pap

elAs

erra

do y

acep

illad

ura

dem

ader

a

Prod

. de

mad

era,

corc

ho, p

aja

y m

at.

tren

zabl

es, e

xc.

mue

bles

Mad

era,

pro

duct

os d

e m

ader

a, m

uebl

es y

der

ivad

os

38 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 51: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.4

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res s

ecun

dario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

61,0

49,7

32,0

28,9

1,9

2,3

5,1

19,1

050100

150

200

250

300

Fabr

. de

prod

. de

plás

tico

Fabr

. de

cubi

erta

s y

cám

aras

de

cauc

ho

Cauc

ho y

plá

stic

o

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

23,4

71,8

74,3

57,4

20,5

22,7

5,4

11,9

6,4

050100

150

200

250

300

350

Fabr

. de

otr.

prod

.m

in. n

om

et in

cl.

cem

ento

Fabr

. de

vidr

io y

prod

. de

vidr

io

Fabr

. de

prod

. de

arci

lla y

cerá

mic

a

Prod

ucto

s m

iner

ales

no

met

álic

os

12,2

10,5

24,8

87,8

68,2

47,6

3,1

29,6

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

1 60

0

1 80

0

2 00

0

Fabr

. de

prod

.pr

imar

ios

dem

et.

prec

ioso

s y

fund

ició

n de

met

. no

ferr

osos

Ind.

bás

icas

y fu

ndic

ión

de h

ierr

o y

acer

o

Fabr

. de

prod

. met

.pa

ra u

soes

truc

tura

l,ta

nque

s,ge

nera

dore

sde

vap

or

Prod

ucto

s m

etál

icos

63,0

50,3

54,0

31,7

40,9

11,3

29,6

4,5

4,0

050100

150

200

250

300

350

Fabr

. de

maq

.y

eq. n

.c.p

.O

tr. I

nd.

man

uf. n

.c.p

.y

reci

clam

ient

o

Fabr

. de

mue

bles

Maq

uina

ria,

equi

po d

etr

ansp

orte

yap

arat

os d

eus

odo

més

tico

Otr

as in

dust

rias

man

ufac

ture

ras

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 49

Page 52: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.4 (c

ontin

uació

n)

Hond

uras

: dist

ribuc

ión

func

iona

l del

ingr

eso

segú

n co

mpo

nent

e po

r núm

ero

de o

cupa

do, s

ecto

res t

ercia

rios,

2013

(E

jes:

en m

iles d

e le

mpi

ras a

nual

es; b

arra

s: en

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

70,1

109,

7

21,0

3,2

5,9

5,6

76,2

-1000

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Captación, depuración y dist. de agua

Gen. y dist. de energía eléctrica

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

Elec

tric

idad

, ga

s y

agua

Serv

icio

s de

tr

ansp

orte

Hot

eles

y

rest

aura

ntes

Activ

idad

es

finan

cier

asTe

leco

mun

icac

ione

s

42,5

29,2

47,8

47,9

38,6

37,0

30,2

25,1

3,3

2,6

17,1

27,9

18,6

1,3

4,5

18,7

5,8

020406080100

120

140

160

Construcción

Comercio por mayor y por menor

Hoteles; y otr. tipos de hospedaje

Restaurantes, bares y cantinas11

,017

,6

88,4

71,9

10,0

0

500

1 00

0

1 50

0

2 00

0

2 50

0

Transp. por vía acuática

Transp. por vía aérea

25,6

18,1

3,0

40,5

12,8

01530456075

Transp. terrestre; por tuberías

39,0

82,2

24,6

40,9

48,0

16,5

11,7

72,8

51,1

18,9

7,6

2,2

27,3

36,9

4,9

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

1 60

0

Telecomunicaciones

Serv. postales y de correos

Planes de seguros y de pensiones

Interm. monetaria y financiera

Act. aux. de la interm. financiera

50 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 53: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico II

I.4 (c

onclu

sión)

Ho

ndur

as: d

istrib

ució

n fu

ncio

nal d

el in

gres

o se

gún

com

pone

nte

por n

úmer

o de

ocu

pado

, sec

tore

s ter

ciario

s, 20

13

(Eje

s: en

mile

s de

lem

pira

s anu

ales

; bar

ras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

15,7

11,2

36,8

71,4

37,6

67,4

38,9

68,6

57,0

53,7

5,0

9,8

26,4

44,8

2,4

2,2

6,8

13,2

5,0

7,7

41,1

13,8

13,3

21,9

2,7

10,5

6,5

4,6

0

100

200

300

400

500

600

Otr. act. inmobiliarias

Alqui. de maq. y eq. sin operarios

Act. de asociaciones n.c.p.

Act. de transp. comp.

Act. jurídicas y de cont., auditoría; I&D

Enseñanza privada

Act. de arquitectura e ingeniería

Valor agregado total/Número de empleos(en miles de lempiras anuales)

Rem

uner

ació

n de

los

asal

aria

dos

Exce

dent

e de

exp

lota

ción

net

oIm

pues

tos

a la

pro

ducc

ión

Ingr

eso

mix

to n

eto

Cons

umo

de c

apita

l fijo

Serv

icio

s so

cial

es M

Serv

icio

s so

cial

es N

M

99,3

98,1

99,6

99,8

-1000

100

200

300

400

500

600

Act. de seguridad soc.

Salud pública

Admón. pública y defensa

Enseñanza pública

60,0

58,1

54,4

62,8

13,1

51,7

82,9

31,4

26,7

28,2

27,9

8,2

30,6

3,4

7,9

2,2

3,7

9,4

2,6

14,1

77,7

6,2

13,8

2,5

6,6

5,6

0306090120

150

180

Serv. de salud privada

Act. de cine, radio, TV y agencias de noticias

Act. empresariales

Informática y act. conexas

Reparación de vehículos automotores

Serv. de esparcimiento

Serv. soc. y personales

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 51

Page 54: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Finalmente, en el gráfico III.4 (véase en páginas anteriores) se presentan las actividades pertenecientes al sector terciario (servicios). Las dos actividades que destacan por exhibir el mayor valor agregado por ocupado son transporte por vía acuática (2 millones de lempiras anuales) y planes de seguridad y de pensiones (1,3 millones de lempiras anuales). En ambos casos el excedente neto de explotación es el principal componente del valor agregado. Un tercer sector de alto valor agregado por ocupado es telecomunicaciones (991.000 lempiras anuales), originado principalmente por remuneraciones y consumo de capital fijo.

Las actividades que componen el sector de servicios sociales de mercado también se caracterizan por tener un amplio rango de variación en el valor agregado por ocupado, que va desde 49.000 lempiras anuales en servicios sociales y personales a 564.000 lempiras anuales en otras actividades inmobiliarias. Asimismo, en la mayoría de las actividades predominan las remuneraciones como el componente principal de valor agregado, a excepción de las actividades de asociaciones, el alquiler de maquinaria y equipo; y otras actividades inmobiliarias, en las que predomina el excedente bruto de explotación, y en reparaciones de vehículos automotores y actividades jurídicas y de contaduría, en las que sobresale el ingreso mixto.

52 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 55: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 53

IV. Análisis de los multiplicadores del empleo

En el modelo de insumo-producto una variación en la demanda final dirigida a cualquiera de los sectores económicos se traduce en alteraciones en el nivel de producción del sector que ha sido directamente impactado, así como en los restantes sectores de la economía que se encuentran encadenados con ese sector y que le proveen de insumos intermedios. Las ocupaciones generadas por los sectores siguen una lógica similar, esto es, ante un incremento en la demanda final, se precisa de un mayor número de empleos directos para satisfacer el aumento en el nivel de producción del sector inicialmente impactado, así como de un mayor número de empleos indirectos en los restantes sectores a objeto de satisfacer la mayor producción de insumos generados por los encadenamientos del sistema productivo.

Siguiendo la lógica anterior, en la presente sección se analiza la generación de empleo directo e indirecto frente a un aumento de un millón de dólares en la demanda final en cada uno de los sectores que conforman la economía hondureña. Esta estimación es equivalente a lo que en la literatura se denomina multiplicadores de empleo12. Una forma simple de conceptualizar este ejercicio es la siguiente. Supóngase que el gobierno dispone de un millón de dólares para impulsar una iniciativa pública y generar un volumen de producción por ese valor en alguno de los sectores de la economía hondureña, ¿en cuál de ellos debería hacerlo a objeto de maximizar la generación de empleos en la totalidad de la economía?

En el gráfico IV.1 se muestra el número de empleos directos e indirectos generados a partir de un aumento marginal de un millón de dólares en la demanda final en cada uno de los sectores

12 Aun cuando el monto escogido en este análisis de un millón de dólares puede aparecer como arbitrario, obedece a una determinada lógica. Primero, fijar un monto en dólares permitirá comparar los resultados obtenidos en la presente sección con el de los restantes países centroamericanos. Segundo, si en vez de imponer un aumento en la demanda final de un millón de dólares se hubiera impuesto 1 de 10 millones de dólares, bastaría con multiplicar los resultados reportados en la presente sección por diez para obtener el resultado correcto. En otras palabras, se trata de un modelo lineal.

Page 56: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

54 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

que constituyen la economía hondureña. Se aprecia que 11 de los 28 sectores son capaces de generar más de 150 empleos directos e indirectos a partir de un aumento de un millón de dólares en la demanda final. En el sector primario, todos los sectores, a excepción de metales comunes, generan más de 150 empleos frente a un aumento de un millón de dólares en la demanda final, a saber, madera y silvicultura (381 ocupaciones), café en uva (363 ocupaciones), minas y canteras (326 ocupaciones), agricultura (excluido café en uva) (304 ocupaciones), ganadería y avicultura (207 ocupaciones), y pesca y acuicultura (158 ocupaciones). Tres de un total de 12 sectores pertenecientes al grupo de sectores secundarios generan más de 150 empleos por cada millón de dólar de incremento en la demanda final: café oro (279 ocupaciones); madera y productos de madera (204 ocupaciones) y otras industrias manufactureras (151 ocupaciones). Finalmente, entre las actividades pertenecientes al sector terciario destacan comercio (158 ocupaciones) y construcción (151 ocupaciones).

Gráfico IV.1 Honduras: número de empleos directos e indirectos generados a partir

de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

823

1572

898993

112140

212433

2125

40333835

111136

49

118147

290313

361372

131727

131013

5339

181918

163027

133943

8440

68275

3640

6019

139

9

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Electricidad, gas y aguaActividades financieras

TelecomunicacionesServicios sociales NM

Servicios sociales MServicios de transporteHoteles y restaurantes

ConstrucciónComercio

Maq. y equip. de transporteCaucho y plástico

Productos metálicosSust. y productos químicos

Hilados, tejidos de fibras text.Vestido y peletería

Text. cuero y calzadoProd. min. no metálicos

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)Otr. ind. manufactureras

Madera, productos de maderaCafé oro

Metales comunesPesca y acuicultura

Ganadería y aviculturaAgricultura (exc. café en uva)

Minas y canterasCafé en uva

Madera y silvicultura

Terc

iario

Secu

ndar

ioPr

imar

io

Número de empleos directos Número de empleos indirectos

Page 57: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 55

Por otra parte, la gran mayoría de los sectores registra una capacidad de generar empleos indirectos muy inferior a la de generación de empleos directos. Entre los sectores que destacan por su capacidad de generación de empleos indirectos destacan: café oro (275 ocupaciones); alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (84 ocupaciones); madera y productos de madera (68 ocupaciones); ganadería y avicultura (60 ocupaciones) y hoteles y restaurantes (53 ocupaciones).

Con el objeto de cuantificar el derrame de empleo más allá del sector que ha sido inicialmente impactado, en el gráfico IV.2 se presenta el número de empleos indirectos intersectoriales generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares. Dentro del sector primario destaca café oro (275 ocupaciones), como el sector con la mayor capacidad de generación de ocupaciones indirectas de la economía hondureña. Sin embargo, es necesario señalar que gran parte de dichas ocupaciones indirectas se dirigen exclusivamente al sector café en uva (249 ocupaciones). Esto significa que en la práctica el derrame de empleo como resultado de incentivar el sector café oro se limita casi exclusivamente al sector café en uva y no se canaliza al resto de la economía nacional. Otro sector primario que destaca por la generación de empleo indirecto es ganadería y avicultura, que es generado principalmente en comercio; agricultura (excluido café en uva) y alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro).

Con respecto a las actividades pertenecientes al grupo de sectores terciarios, destacan alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); y madera, productos de madera y muebles y derivados. En el primer caso, los empleos indirectos se generan principalmente en el sector agricultura (excluido café en uva), en tanto que en el segundo sector estos se concentran en el sector madera y silvicultura.

Finalmente, las actividades asociadas a servicios generan empleos indirectos principalmente en hoteles y restaurantes y construcción. En el caso de hoteles y restaurantes, los empleos indirectos se crean en una variedad de sectores, entre los que se cuentan comercio, agricultura (excluido café en uva); alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); comercio, servicios sociales de mercado; y ganadería y avicultura. Por su parte, el sector construcción genera ocupaciones indirectas en los sectores minas y canteras; productos minerales no metálicos; comercio local; y madera, productos de madera, muebles y derivados.

En el gráfico IV.3 se complementa el análisis anterior mostrando la participación de las distintas categorías de empleo (asalariado, por cuenta propia, empresarial, y no remunerado), tanto directo como indirecto, generado ante un incremento en la demanda final de un millón de dólares. Se observa que los sectores primarios generan principalmente empleo asalariado directo y empleo directo por cuenta propia. El principal generador de empleo en el sector secundario, a saber, café oro, lo hace principalmente en empleo asalariado indirecto, en tanto que los dos sectores que le siguen en importancia, madera y productos de madera y otras industrias manufactureras, generan empleo principalmente en empleo asalariado directo. Finalmente, los sectores más importantes pertenecientes a servicios generan empleo asalariado directo y empleo por cuenta propia directo.

Hasta aquí se ha analizado la capacidad de los sectores de generar empleo directo e indirecto considerando un nivel de agregación de 29 sectores. A continuación se discute en mayor detalle la capacidad de generar empleos en términos de las actividades que conforman cada sector, con el fin de determinar el grado de heterogeneidad dentro de cada uno de ellos.

Page 58: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

56 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Gráfico IV.2 Honduras: número de empleos indirectos intrasectoriales generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

1

5

3

6

4

7

8

3

1

4

3

10

7

5

2

1

1

3

4

1

1

3

9

5

3

1

1

1

5

18

1

2

1

1

5

13

2

1

1

3

11

8

7

0 10 20 30 40 50 60 70

Madera y silvicultura

Café en uva

Minas y canteras

Agricultura (exc. café en uva)

Metales comunes

Pesca y acuicultura

Ganadería y avicultura

Prim

ario

Empleo indirecto intersectorial - Comercio Empleo indirecto intersectorial - Serv. soc. M

Empleo indirecto intersectorial - Construcción Empleo indirecto intersectorial - Café en uva

Empleo indirecto intersectorial - Madera y silvicultura Empleo indirecto inter-sectorial - Agriculturas (exc. café en uva)

Empleo indirecto intersectorial - Madera, productos de madera Empleo indirecto intersectorial - Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

Empleo indirecto intersectorial - Resto de sectores

16 3 249 32

0 50 100 150 200 250 300

Café oro

2

2

5

5

5

11

5

7

12

8

7

3

4

3

3

6

4

6

6

6

6

5

1

1

1

1

1

1

1

1

2 1

3

3

1

2

6

2

5

9

4

46

3

1

1

1

1

3

3

2

1

2

1

33

1

1

2

1

10

2

1

1

4

6

6

6

6

6

19

7

16

5

31

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Vestido y peletería

Productos metálicos

Caucho y plástico

Maq. y equip. de transporte

Hilados, tejidos de fibras text.

Sust. y productos químicos

Text. cuero y calzado

Otr. ind. manufactureras

Prod. min. no metálicos

Madera, productos de madera

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

Secu

ndar

io

2

1

6

2

2

3

8

9

3

4

5

6

10

9

2

6

3

1

1

1

2

3

3

1

2

1

3

3

1

3

2

2

1

1

1

1

1

1

14

1

1

1

1

2

3

1

1

8

3

3

1

3

3

3

5

24

10

0 10 20 30 40 50 60

Servicios sociales M

Servicios sociales NM

Servicios de transporte

Electricidad, gas y agua

Actividades financieras

Comercio (Local)

Telecomunicaciones

Construcción

Hoteles y restaurantes

Terc

iario

Page 59: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 57

Gráfico IV.3 Honduras: composición porcentual del tipo de empleo generado ante

un incremento en la demanda final de un millón de dólares, 2013 (Las etiquetas expresan el porcentaje de participación del empleo por tipo de remuneración)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

En el gráfico IV.4 se muestra el número de empleos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares en las actividades que conforman el sector primario, entre los que se incluyen agricultura (excluido café en uva); café en uva; madera y silvicultura; minas y canteras; pesca y acuicultura; ganadería y avicultura y metales comunes. Se observa que un gran número actividades se caracterizan por generar una importante cantidad de empleos, en su mayoría por encima de las 300 ocupaciones por cada millón de dólares de aumento en la demanda final. No obstante, la gran mayoría del empleo generado es de carácter directo, esto es, en la misma actividad inicialmente incentivada, con una mínima capacidad de generar empleos indirectos y por ende de potenciar al resto de las actividades de la economía hondureña.

84,7

63,3

41,9

44,1

52,7

23,4

16,3

36,8

17,8

16,3

55,0

3,2

8,2

1,8

4,5

3,3

7,2

6,8

8,3

5,6

6,1

15,6

11,6

7,6

4,7

3,1

5,4

13,9

5,9

2,4

4,1

7,0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Servicios sociales NM

Servicios sociales M

Servicios de transporte

Hoteles y restaurantes

Construcción

Comercio

Porcentaje de empleos asalariados directos Porcentaje de empleos por cuenta propia directosPorcentaje de empleos empresarios directos Porcentaje de empleos no remunerados directosPorcentaje de empleos asalariados indirectos Porcentaje de empleos por cuenta propia indirectosPorcentaje de empleos empresarios indirectos Porcentaje de empleos no remunerados indirectos

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

42,9

35,6

12,9

32,2

37,0

1,4

12,8

11,5

9,4

10,3

2,3

7,2

4,7

22,5

15,7

36,2

22,7

29,1

13,9

14,3

43,7

13,0

17,2

25,5

8,7

15,6

27,8

6,7

2,515,1

11,29,5

2,5

12,1

0 50 100 150 200 250 300

Text. cuero y calzado

Prod. min. no met.

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

Otr. ind. manufactureras

Madera, prod. de madera

Café oro

40,6

34,5

26,3

34,8

44,0

38,8

22,5

22,8

36,5

8,2

25,3

49,9

11,5

11,7

6,3

16,0

9,0

2,9

2,1

1,0

12,0

12,2

2,9

2,1

1,0

1,3

9,6

11,2

2,4

1,3

3,5

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Pesca y acuicultura

Ganadería y avicultura

Agricultura (exc. café en uva)

Minas y canteras

Café en uva

Madera y silvicultura

36,8

51,2

36,2

5,4

34,4

24,5

37,6

21,5

13,2

18,2

3,5

2,3

3,2

3,8

3,3

4,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Electricidad, gas y agua

Actividades financieras

Telecomunicaciones

52,3

57,5

53,4

41,6

47,5

46,6

12,9

23,1

24,6

24,1

18,7

26,1

26,5

15,4

16,0

13,5

9,6

23,8

19,1

6,7

5,0

3,0

2,2

5,3

4,0

1,4

0 10 20 30 40 50 60

Maq. y eq. de transporte

Caucho y plástico

Productos metálicos

Sust. y prod. químicos

Hilados, tejidos de fibras text.

Vestido y peletería

19,6 42,6 28,5 5,1 4,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Metales comunes

Page 60: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

58 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Con respecto a la generación de empleos indirectos (véase el gráfico IV.5), entre las actividades con la mayor capacidad de generarlo se cuentan crías de aves de corral, con 47 ocupaciones generadas, principalmente en agricultura (excluido café en uva); ganado vacuno y porcino con 39 ocupaciones generadas principalmente en agricultura (excluido café en uva); obtención de productos de animales (36 ocupaciones generadas principalmente en agricultura (excluido café en uva) y extracción de minerales ferrosos no metálicos (36 ocupaciones generadas principalmente en madera y silvicultura; servicios sociales de mercado y servicios de transporte.

Gráfico IV.4 Honduras-sector primario: número de empleos directos e indirectos generados a partir

de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

361

47

139

255

328

312

426

428

571

664

819

10

18

20

22

18

36

21

26

17

21

16

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Cultivo de café

Cultivo de banano

Cultivo de palma africana

Cultivo de caña de azúcar

Cultivo de tabaco

Obtención de productos de animales

Tubérculos, raíces, hortalizas, entre otros

Frut., plantas, especies n.c.p.

Cultivo de sorgo, cereales y otros cultivos n.c.p.

Cultivo de maíz

Cultivo de frijol

Café

en uva

Agric

ultu

ra (e

xc. c

afé

en u

va)

9

25

221

54

375

313

371

36

47

39

31

29

14

8

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Extracción de minerales metálicos no ferrosos

Cría de aves de corral

Ganado vacuno y porcino y otros animales

Cult. de camarones y cría de peces

Peces y camarones

Extracción de piedra, arena

Silvicultura, madera y servicios conexos

Met

ales

com

unes

Gan

ader

íay

avic

ultu

raPe

sca

y ac

uicu

ltura

Min

as y

cant

eras

Mad

era

ysi

lvic

ultu

ra

Número de empleos directos Número de empleos indirectos

Page 61: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 59

Gráfico IV.5 Honduras-sector primario: número de empleos indirectos intrasectoriales e intersectoriales generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

1

2

1

1

5

1

11

3

4

2

3

1

5

3

4

3

2 18

4

1

6

4

5

5

5

6

4

7

9

8

7

7

8

3

2

3

4

4

4

4

5

3

5

3

2

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Cultivo de café

Cultivo de frijol

Cultivo de sorgo, cereales y otros cultivos n.c.p.

Cultivo de banano

Cultivo de tabaco

Cultivo de palma africana

Cultivo de maíz

Tubérculos, raíces, hortalizas, entre otros

Cultivo de caña de azúcar

Frut., plantas, especies n.c.p.

Obtención de productos de animales

Café

en uva

Agric

ultu

ra (e

xc. c

afé

en u

va)

1

2

3

1

15

23

2

8

4

9

2

2 1

1

3

6

7

4

7

10

4

5

7

7

10

5

4

2

3

5

1

3

7

1

2

1

1

5

4

5

5

5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Silvicultura, madera y serv. conexos

Extracción de piedra, arena

Peces y camarones

Cultivo de camarones y cría de peces

Extracción de minerales metálicos no ferrosos

Ganado vacuno y porcino y otros animales

Cría de aves de corral

Mad

era

ysi

lvic

ultu

raM

inas

yca

nter

asPe

sca

y ac

uicu

ltura

Met

ales

com

unes

Gan

ader

ía y

avic

ultu

ra

Empleo indirecto intrasectorial Empleo indirecto intersectorial - Agricultura (exc. café en uva)Empleo indirecto intersectorial - Madera y silvicultura Empleo indirecto intersectorial - Ganadería y aviculturaEmpleo indirecto intersectorial - Café en uva Empleo indirecto intersectorial - Madera, prod. de maderaEmpleo indirecto intersectorial - Comercio (local) Empleo indirecto intersectorial - Servicios sociales MEmpleo indirecto intersectorial - Construcción Empleo indirecto intersectorial - Servicios de transporteEmpleo indirecto intersectorial - Resto de sectores

Page 62: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

60 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En el gráfico IV.6 se ilustra el número de empleos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares en las actividades que conforman el sector secundario, a saber: cuatro actividades que componen el sector madera, cuatro actividades que conforman el sector sustancias y productos químicos, café oro; diecinueve actividades que forman parte del sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); tres actividades pertenecientes al sector textiles, cuero y calzado; y una variedad de actividades adicionales. Se aprecia que las actividades que componen el sector secundario poseen un multiplicador de empleo menor al exhibido por las actividades del sector primario. Así, solo dos actividades generan más de 300 empleos a partir de un aumento de un millón de dólares en la demanda final, a saber, productos de madera, corcho y paja; y aserrado y acepilladura de madera.

No obstante, las actividades pertenecientes al sector secundario muestran una mucho mayor capacidad que las pertenecientes al sector primario de generar ocupaciones indirectas (véase el gráfico IV.7). Muchas de las actividades muestran un multiplicador indirecto por sobre las 100 ocupaciones, destacando el beneficiado de café13(que genera ocupaciones indirectas principalmente en el sector café en uva); aserrado y acepilladura de madera; matanza de ganado porcino y vacuno; elaboración de productos lácteos (que generan ocupaciones indirectas principalmente en el sector ganadería y avicultura); elaboración y conservas de frutas, legumbres y hortalizas; elaboración de azúcar y beneficios de arroz (que generan ocupaciones indirectas principalmente en el sector agrícola, excluido café en uva).

En el gráfico IV.8 se muestra el número de empleos generados a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares en las actividades pertenecientes al grupo de sectores de servicios. Se aprecia que solo una actividad genera más de 300 ocupaciones a partir de un aumento de un millón de dólares en la demanda agregada (servicios sociales y personales), en tanto que cinco de ellas generan entre 140 y 160 ocupaciones (comercio, construcción, restaurantes y bares, reparación de vehículos automotores, y servicios de esparcimiento). El hecho notable que caracteriza en mayor o menor medida a todas las actividades pertenecientes al sector servicios es el fuerte predominio en la generación de ocupaciones directas sobre las indirectas. En ese sentido, las actividades con la mayor capacidad de generar ocupaciones indirectas son restaurantes y bares, hoteles y otros tipos de hospedaje, construcción, y actividades de asociaciones. Restaurantes y bares genera ocupaciones indirectas intersectoriales principalmente en agricultura (excluido café en uva), ganadería y avicultura y comercio (véase el gráfico IV.9).

El sector de hoteles y otros tipos de hospedaje genera ocupaciones principalmente en servicios sociales de mercado, construcción, agricultura (excluido café en uva), y ganadería y avicultura. En el caso de construcción, más de la mitad de las 40 ocupaciones indirectas se generan en diversos sectores de la economía hondureña, lo que demuestra una importante capacidad de derrame de empleo intersectorial. Por el contrario, en el caso de actividades de asociaciones, más de la mitad del total de ocupaciones indirectas se generan en el mismo sector al que esta actividad pertenece, y por lo tanto la capacidad de derrame de empleo al resto de la economía nacional es más limitada que en los casos anteriores.

Finalmente, en el cuadro IV.1 se muestra el costo unitario de generación de empleo en cada sector, frente a un aumento de un millón de dólares en la demanda agregada en cada sector específico. Esta estimación ha sido calculada como un promedio ponderado del número de

13 Denominado también como actividad post cosecha o postproducción del café.

Page 63: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 61

empleos directos generados en el sector inicialmente impactado multiplicado por la remuneración por ocupado de ese sector (efecto directo) más el número de empleos indirectos generados en cada uno de los restantes sectores de la economía dominicana multiplicado por la respectiva remuneración por ocupado en cada uno de esos sectores (efecto indirecto).

Para efectos de presentación, los sectores pueden ser clasificados en cinco grupos, según el costo unitario de generar un empleo adicional en la economía nacional. El primer grupo esta compuesto por aquellos que exhiben un alto costo de generación de un empleo adicional (entre 213.000 y 255.000 lempiras anuales)14, conformado por los sectores electricidad, gas y agua, actividades financieras, servicios sociales de no mercado y telecomunicaciones. Un segundo grupo de sectores, con un costo medio-alto de generación de un empleo adicional (entre 150.000 y 190.000 lempiras anuales), está constituido por hilados, hilos y tejidos; maquinaria y equipo; textil, cuero y calzado; caucho y plástico; y metales comunes. Un tercer conjunto de sectores, con un costo medio de generación de un empleo adicional (entre 100.000 y 113.000 lempiras anuales), está compuesto por comercio local; prendas de vestir y peletería; sustancias químicas; y servicios sociales de mercado. Un cuarto grupo de sectores, con un costo medio-bajo de generación de un empleo adicional (entre 74.000 y 85.000 lempiras anuales), está constituido por productos minerales no metálicos, productos metálicos, otras industrias manufactureras, alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro) y hoteles y restaurantes. El quinto grupo de sectores presenta un bajo costo bajo de generación de un empleo adicional (entre 40.000 y 60.000 lempiras anuales) y se compone por los nueve sectores restantes de la economía hondureña.

El grupo de altos costos de generación de empleo está constituido exclusivamente de servicios, en tanto que los cinco sectores subsiguientes que corresponden al conjunto de sectores de costos de generación de empleo alto-medio está compuesto exclusivamente por sectores secundarios (manufacturas). El tercer y cuarto grupo constituido por sectores con costos medios y medios/bajos de generación de empleo está conformado tanto por sectores asociados con servicios como por sectores secundarios. Así, la totalidad de sectores primarios se encuentran en el quinto grupo, de bajo costo de generación de empleo. Acorde con lo anterior, si lo que se busca es incentivar el empleo al menor costo posible de generación entonces el sector primario ofrece la mejor alternativa.

Sin embargo, como ya se analizó detalladamente en el capítulo III, el sector primario genera empleo de bajo valor agregado por ocupado. Dependiendo de los objetivos de política pública, una decisión más razonable parece ser buscar aquellos sectores que combinen de manera más adecuada los diferentes criterios analizados. Esto es, que tengan un costo de generación de empleo intermedio, de tal manera que el empleo generado sea de calidad por lo menos media, que genere el mayor valor agregado por ocupado posible, y que se encaden con el resto de los sectores de la economía nacional. En el resto del capítulo se profundizará en la búsqueda de sectores específicos que cumplan con estos criterios. Sin embargo, se puede ya adelantar que probablemente estos sectores se encuentren principalmente en el grupo de sectores secundarios y en algunos casos quizás en sectores de servicios, como hoteles y construcción.

14 El tipo de cambio promedio para 2013 fue de 20,5 lempiras por dólar.

Page 64: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

62 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Gráfico IV.6 Honduras-sector secundario: número de empleos directos e indirectos generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

16

8

28

38

22

112

89

366

20

35

37

35

23

22

219

106

0 100 200 300 400 500

Fabr. de jabones y detergentes

Fabr. de otr. sustancias y prod. químicos

Fabr. de pinturas y barnices y prod. similares

Fabr. de prod. farmacéuticos, sust. quím. medicos y botánicos

Papel y productos de papel

Actividades de edición e impresión de papel

Aserrado y acepilladura de madera

Prod. de madera, corcho, paja y mat. trenzables, exc. muebles

Sust

. y p

rod.

quím

icos

Mad

era,

pro

d. d

em

ader

a

13

19

41

8

15

95

11

99

56

37

180

4

92

89

70

125

127

50

141

78

143

193

74

275

0 50 100 150 200 250 300

Otr. prod. alim. n.c.p.

Carne y productos cárnicos

Bebidas alcohólicas; prod. de alcohol etílico

Beneficios de arroz

Elab. de azúcar

Elab. de harinas y otr. prod. de molinería

Elab. y conserv. de frutas, leg. y hort.

Elab. de cacao y chocolate

Elab. de prod. lácteos

Matanza de ganado vacuno y porcino

Elab. de prod. de panadería

Beneficiado de café

Alim

., be

b. y

tab.

(exc

. caf

é or

o)Ca

féor

o

92

618

641

1212

1834

4838

7257

8990

0 20 40 60 80 100 120

Elab. de bebidas malteadas y de maltaAlim. para animales

Matanza de avesElab. de bebidas no alcohólicas

Elab. de aceites y grasas; vegetal y animalProductos de tabaco

Elab. de fideos, macarrones y prod. farináceosProductos de pescado

Alim

., be

b. y

tab.

(exc

. caf

é or

o)

30

2

53

24

41

21

48

33

167

44

194

8

36

12

17

21

21

17

38

81

40

58

0 50 100 150 200 250 300

Ind. básicas y fund ic ión de hierro y acero

Fabr. de prod. primarios de met. Prec iosos y fund ición de m et. no ferrosos

Fabr. de prod. Met. para uso estru ctu ral, tan ques, generadores de vapor

Fabr. de prod. de plástico

Fabr. de cub iertas y cámaras de caucho

Fabr. de maq. y eq . n.c.p.

Fabr. de vid rio y prod. de vid rio

Fabr. de otr. prod. Min. no m et incl. Cem ento

Fabr. de prod. de arc illa y cerámica

Otr. Ind . manu f. n .c .p. y recic lamiento

Fabricación de muebles

Prod

ucto

sm

etál

ico

sC

auch

oy

plás

tico

Maq

.y

eq.

detr

ans.

Prod

. min

.no

met

.O

tr. i

nd.

man

uf.

40

25

28

56

70

12

29

41

38

32

0 20 40 60 80 100 120

Prendas de vestir, exc. prendas de piel

Hiladura, te jedura y acabado de prod. textiles

Prod. textiles, (exc. prendas de vestir), tejidos, art. de punto y ganchillo

Curtido y productos de cuero

Fabricación de calzado

Vest

ido

ype

lete

ría

Hila

dos,

tejid

osde

fibr

aste

xt.

Text

. cue

roy

calza

do

Número de empleos directos Número de empleos indirectos

Page 65: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 63

Gráfico IV.7 Honduras-sector secundario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Page 66: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

64 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Gráfico IV.8 Honduras-sector terciario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

6

33

6

13

102

10

23

51

12

70

85

94

112

140

13

10

20

21

12

19

17

20

26

21

35

52

40

17

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Generación y dist. de energía eléctrica

Captación, depuración y dist. de agua

Transp. por vía acuática

Transp. por vía aérea

Transp. Terrestre

Seguros y de pensiones

Interm. monet. y finan.

Act. aux. de la interm. financiera

Telecomunicaciones

Serv. posta les y de correos

Hoteles; y otr. tipos de hospedaje

Restaurantes y bares

Elec

t., g

as y

agu

aSe

rv. d

e tr

ansp

.Ac

t. fin

anci

eras

Tele

com

.H

otel

es y

rest

.Co

nstr.

Com

ercio

38

26

63

102

0

31

39

45

28

64

70

80

88

86

115

106

129

154

301

10

31

20

3

9

16

13

16

41

10

10

18

17

21

13

23

20

7

21

0 50 100 150 200 250 300 350

Salud pública

Act. de seguridad soc. de afiliación obligatoria

Admón. pública y defensa

Enseñanza pública

Alquiler de vivienda

Otr. act. inmobilia rias

Alqui. de maq. y eq. sin operarios

Act. de transp. complementarias y auxiliares

Act. de asociaciones n.c.p.

Act. jurídicas y de cont., auditoría; I&D

Enseñanza privada

Act. de arquitectura e ingeniería

Serv. de sa lud privada

Act. de cine, radio, TV y agencias de noticias

Act. empresaria les

Informática y act. conexas

Serv. de esparcimiento

Reparación de vehículos automotores

Serv. soc. y personales

Serv

icio

s so

cial

es N

MSe

rvic

ios

soci

ales

M

Número de empleos directos Número de empleos indirectos

Page 67: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 65

Gráfico IV.9 Honduras-sector terciario: número de empleos indirectos intra e intersectoriales generados

a partir de un aumento en la demanda final de un millón de dólares, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

1

7

1

3

1

1

1

1

0

5

15

1

3

1

2

2

2

3

3

1

3

3

2

2

1

6 1

1

1

1

1

1

1

3

1

1

1

2

2

1

2

7

3

3

2

3

8

4

10

4

5

9

6

5

10

4

6

10

6

9

2

7

5

2

1

1

1

1

3

8

2

1

1

1

5

1

1

1

1

2

2

3

3

2

3

1

3

4

3

4

23

7

10

0 10 20 30 40 50 60

Captación, depuración y dist. de agua

Generación y dist. de energía eléctrica

Comercio

Interm. monet. y finan.

Seguros y de pensiones

Act. aux. de la interm. financiera

Transp. terrestre

Transp. por vía acuática

Transp. por vía aérea

Serv. postales y de correos

Telecomunicaciones

Construcción

Hoteles; y otr. tipos de hospedaje

Restaurantes y bares

Elec

t., g

as y

agua

Com

.A

ct. f

inan

cier

asSe

rv. d

e tr

ansp

.Te

leco

m.

Cons

tr.

Hot

eles

y re

st.

2

44

744

44

1188910

25

23

2

1

1

124

11

12

11

12

21

34

2

1

11

1

1

22

111

21

21

51

222

23

12

517

0

1

512

126

213

23

33

1

11

1

1

12

44

22

22

14

424

44

44

45

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Enseñanza pública

Salud pública

Admón. pública y defensa

Act. de seguridad soc. de afiliación obligatoria

Reparación de vehículos automotores

Alquiler de vivienda

Act. jurídicas y de cont., auditoría; I&D

Enseñanza privada

Act. empresariales

Alqui. de maq. y eq. sin operarios

Act. de transp. complementarias y auxiliares

Otr. act. inmobiliarias

Serv. de salud privada

Act. de arquitectura e ingeniería

Serv. de esparcimiento

Act. de cine, radio, TV y agencias de noticias

Serv. soc. y personales

Informática y act. conexas

Act. de asociaciones n.c.p.

Serv

. soc

. NM

Serv

. soc

. M

Empleo indirecto intrasectorial Empleo indirecto intersectorial - Agricultura (exc. café en uva)Empleo indirecto intersectorial - Madera y silvicultura Empleo indirecto intersectorial - Ganadería y aviculturaEmpleo indirecto intersectorial - Café en uva Empleo indirecto intersectorial - Madera, productos de maderaEmpleo indirecto intersectorial - Comercio (local) Empleo indirecto intersectorial - Servicios sociales MEmpleo indirecto intersectorial - Construcción Empleo indirecto intersectorial - Servicios de transporteEmpleo indirecto intersectorial - Resto de sectores

Page 68: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

66 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Cuadro IV.1 Honduras: costo unitario por empleo inducido ante un incremento de la demanda final

por un monto de un millón de dólares, 2013

Sector

Remuneración de los asalariados

(en miles de lempiras anuales)

Empleos (asalariados)

asociados a las remuneraciones de asalariados

Salario unitario (en lempiras

anuales)

Costo unitario adicional de crear un

empleo adicional (en lempiras anuales)

Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto Promedio Electricidad, gas y agua 3 185 681 8 7 405 061 92 732 254 273 Actividades financieras 5 885 975 21 10 286 967 99 368 226 241 Servicios sociales NM 16 879 694 72 7 234 170 98 202 222 031 Telecomunicaciones 5 072 1 546 15 16 333 982 97 983 213 730 Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles 5 622 1 395 25 14 228 763 101 564 183 152 Maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico 4 366 869 21 10 209 300 88 440 170 588

Textil, cuero y calzado 5 123 4 328 31 26 165 074 165 118 165 094 Caucho y plástico 3 908 1 409 24 10 159 601 137 008 152 920 Metales comunes 2 557 1 697 9 19 288 582 88 149 151 322 Comercio (local) 4 266 1 243 37 12 115 610 103 707 112 692 Prendas de vestir y peletería 2 523 1 065 25 8 102 704 130 919 109 720 Sustancias y productos químicos 2 320 1 271 21 13 108 645 95 042 103 406 Servicios sociales M 6 351 498 62 5 102 001 91 085 101 121 Productos minerales no metálicos 2 327 1 626 29 18 81 512 89 265 84 532 Productos metálicos 1 710 1 189 26 9 65 861 130 710 82 690 Otras industrias manufactureras 3 757 1 973 49 21 76 906 93 430 81 892 Alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) 1 973 2 069 15 34 129 810 60 255 81 600

Hoteles y restaurantes 4 473 1 982 64 23 69 635 87 213 74 230 Construcción 4 741 1 291 80 18 59 601 73 753 62 153 Café oro 463 6 858 4 122 121 027 56 267 58 239 Agricultura (excluido café en uva) 4 217 840 81 9 51 859 93 018 55 971 Madera, productos de madera, muebles y derivados 3 763 1 915 75 29 50 010 65 604 54 369

Café en uva 8 550 333 163 4 52 483 93 563 53 362 Pesca y acuicultura 2 583 1 695 64 19 40 328 89 462 51 546 Ganadería y avicultura 2 681 2 255 71 25 37 511 89 160 51 012 Servicios de transporte 1 694 677 43 6 39 509 109 073 48 308 Minas y canteras 4 642 647 113 7 40 916 92 380 43 908 Madera y silvicultura 5 689 511 148 5 38 544 102 187 40 629

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Page 69: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 67

V. El empleo inducido por los componentes de la demanda final

El objetivo principal de este capítulo V es descomponer el empleo observado en cada sector de la economía hondureña, diferenciando entre los cuatro principales componentes de la demanda final responsables de su generación, a saber, el consumo de los hogares, las exportaciones, el gasto de gobierno y la formación bruta de capital fijo. La importancia de diferenciar entre los componentes de la demanda final en términos de la capacidad de generar empleo radica en que cada uno de ellos puede inducir una respuesta diferente, tanto en términos de empleo directo como indirecto, en cada uno de los distintos sectores.

A su vez, la distinción entre empleo directo e indirecto resulta fundamental, debido a que permite determinar la capacidad de cada sector de derramar empleo a los restantes sectores económicos, más allá del propio sector que ha sido directamente impactado. Entre mayor sea la cantidad de empleo derramado, mayor será la capacidad de un determinado sector de dinamizar al resto de la economía nacional. Lo anterior resulta de crucial importancia en el diseño y evaluación de políticas públicas, en la medida de que estas pretenden generar el mayor impacto posible en la diseminación del empleo en la totalidad del aparato productivo y no solo en un sector en particular. En suma, la descomposición propuesta permite profundizar en el estudio de la heterogeneidad estructural existente entre sectores y focalizarse tanto en sus diferenciales de capacidad en la generación de empleo directo e indirecto, como en la influencia que posee cada factor de demanda final en la generación de empleo.

La presente sección difiere de la anterior en que en el capítulo anterior la estimación del empleo directo e indirecto generado en cada sector fue llevada a cabo en términos marginales, esto es, a partir de un gasto adicional sectorial de un millón de dólares. En cambio, en esta sección se considera explícitamente el número total de ocupaciones que cada sector representa de la

Page 70: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

68 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

economía hondureña y se descompone en aquellas ocupaciones generadas en forma directa producto de la actividad al interior del sector y aquellas ocupaciones que se generan en forma indirecta, como resultado de su interacción con los restantes sectores.

En el gráfico V.1 se muestra la estructura porcentual del empleo en Honduras, diferenciando entre los principales cuatro componentes de demanda que lo generan. Se aprecia que, de las 3.006.170 ocupaciones existentes hasta diciembre de 2013, el 49,8% son inducidas por el consumo de los hogares, 26,9% por las exportaciones, 13,5% por la inversión bruta de capital fijo, un 8,4% por el gasto de gobierno y un 1,4% debido a un ajuste generado por el SIFMI (sociedades de intermediación financiera medidas indirectamente). Asimismo, se observa que un 69,3% del total de empleos existentes se genera de forma directa y el restante 32,1% se induce de manera indirecta. El consumo de los hogares y las exportaciones constituyen los dos factores de demanda final que inducen las mayores tasas porcentuales de empleos indirectos con un 12,8% y un 14,1% del total de ocupaciones, en tanto que el gasto de gobierno y la formación bruta de capital fijo inducen las menores tasas de empleo indirecto, con un 1,2% y un 2,8%, respectivamente.

Gráfico V.1 Honduras: estructura porcentual del empleo directo e indirecto inducido

por componente de demanda final, 2013 (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013. a Empleo que genera las compras del sector SIFMI en el resto de los sectores.

En el gráfico V.2 se ilustra la distribución sectorial del empleo inducido por la demanda final, así como de cada uno de sus componentes. En términos de la demanda final total, se aprecia que los principales ocho sectores representan un 78,5% del total de empleo, a saber: alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (14,3%), comercio (13,3%), agricultura (excluido café en uva) (12,3%), servicios sociales de mercado (9,1%), construcción (8,8%), servicios sociales de no mercado (8,4%),

Empleo directo inducido por el consumo de los

hogares37,0%

Empleo indirecto inducido por el consumo de los

hogares 12,8%

Empleo directo

inducido las exportaciones

12,8%

Empleo indirecto inducido las

exportaciones 14,1%

Empleo directo inducido por el gasto de gobierno

7,2%

Empleo indirecto inducido por el gasto

de gobierno 1,2%

Empleo directo inducido por la FBKF

10,7%

Empleo indirecto inducido por la FBKF

2,8%

Empleo directo inducido por ajuste

SIFMIa

0,8%

Empleo indirecto inducido por ajuste

SIFMI0,6%

Empleo inducido por el consumo de

los hogares (49,8%)

Empleo inducido por el consumo las exportaciones

(26,9%)

Empleo inducido por el gasto de

gobierno(8,4%)

Empleo inducido por la FBKF

(13,5%)

3 006 170 empleos

Page 71: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 69

café oro (6,9%) y hoteles y restaurantes (5,4%). Asimismo, se observa que esta distribución porcentual del empleo cambia sensiblemente, dependiendo del componente de demanda final que se considere. Así, en el caso del empleo inducido por el consumo de los hogares, solo cuatro sectores concentran un 78,2% del total de las 1.495.903 ocupaciones generadas por ese factor de demanda, entre los que se cuentan alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (21,6%), comercio (21,4%), agricultura (excluido café en uva) (17,9%) y servicios sociales de mercado (17,3%).

En el caso de la distribución porcentual del empleo inducida por el sector externo, los cuatro sectores principales que representan en su conjunto un 65,6% del total de las 807.630 ocupaciones generadas por ese factor de demanda son café oro (25,3%), vestido y peletería (15,3%), alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (14,3%) y agricultura (excluido café en uva) (11%). Finalmente, se aprecia que los restantes dos componentes de demanda final, a saber, la formación bruta de capital fijo y el gasto de gobierno, se comportan de manera significativamente distinta a los dos componentes de demanda anteriores. Así, estos últimos dos factores de demanda generan una distribución porcentual de empleo muy concentrada en determinados sectores. En el caso de la formación bruta de capital fijo, un 60,8% del empleo se concentra en el sector construcción, en tanto que en el caso del gasto de gobierno el 97,3% de este se concentra en el sector servicios sociales de no mercado.

En el cuadro V.1 se presenta información más detallada. En las columnas del cuadro se presentan los cuatro factores de demanda ya descritos, diferenciando entre el empleo directo y el empleo indirecto generado por cada uno de ellos. En las filas se representan los distintos sectores. Así, el cuadro permite apreciar el número de ocupaciones directas e indirectas generadas por cada sector y factor de demanda. Asimismo, el cuadro se ha coloreado ocupando básicamente tres graduaciones. El color rojo indica una alta capacidad de generación de empleos, el color amarillo una capacidad intermedia y el color azul una baja capacidad de generación de empleos. Los nombres de los sectores también se han coloreado en tres tonos distintos. Los sectores pertenecientes al grupo de sectores primario se han pintado de color verde, los secundarios se han pintado de color azul y los terciarios en color amarillo.

Los diez principales sectores, que en su conjunto generan un 86,5% del total de ocupaciones de la economía hondureña, son alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (14,3%); comercio (13,3%); agricultura (excluido café en uva) (12,3%); servicios sociales de mercado (9,1%); construcción (8,8%); servicios sociales de no mercado (8,4%); café oro (6,9%); hoteles y restaurantes (5,4%); vestido y peletería (4,4%); y servicios de transporte (3,5%). De estos diez sectores, la mayor cantidad de ocupaciones indirectas es generada por alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (300.073 empleos) y por café oro (205.783 empleos). En el caso de alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) gran parte de las ocupaciones se generan vía el consumo de los hogares, en tanto que en el sector café oro estas se generan principalmente a través de las exportaciones.

Page 72: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

.2

Hond

uras

: est

ruct

ura

porc

entu

al d

el e

mpl

eo in

ducid

o po

r com

pone

nte

de d

eman

da fi

nal y

sect

or e

conó

mico

, 201

3a

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

a Sol

o se

mue

stran

las e

tique

tas d

e lo

s sec

tore

s con

par

ticip

acio

nes p

orce

ntua

les i

gual

es o

may

ores

al 1

%.

b N

o se

mue

stra

el g

ráfic

o de

aju

ste

del s

ecto

r SIF

MI (

empl

eo g

ener

ado

por l

as c

ompr

as d

irect

as e

indi

rect

as d

el se

ctor

SIF

MI a

l res

to d

e lo

s sec

tore

s).

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

17,9

%

Gan

ader

ía y

av

icul

tura

1,3%

Mad

era

y si

lvic

ultu

ra1,

2%

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

21,6

%

Otr

. ind

. man

uf.

1,2%

Com

erci

o21

,4%

Serv

. soc

. M17

,3%

Hot

eles

y re

st.

7,1%

Serv

. de

tran

sp.

4,6%Te

leco

m.

1,5%

Act.

finan

cier

as1,

1%

Cons

umo

de lo

s ho

gare

s (in

c. IS

FL)

1 49

5 90

3 em

pleo

s

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

11,0

%

Café

oro

25,3

%

Vest

ido

y pe

lete

ría15

,3%

Alim

., be

b. y

tab.

(exc

. caf

é or

o)14

,0%

Maq

. y e

q. d

e tr

ansp

.3,

9%

Text

. cue

ro y

ca

lzad

o3,

0%

Mad

era,

pro

d. d

e m

ader

a1,

9%

Hila

dos,

tejid

os d

e fib

ras

text

.1,

3%

Otr

. ind

. man

uf.

1,1%

Prod

. met

álic

os1,

1%

Hot

eles

y re

st.

6,9%

Com

erci

o6,

0%

Serv

. de

tran

sp.

3,5%

Tele

com

.1,

3%Se

rv. s

oc. M

1,1%

Expo

rtac

ione

s80

7 63

0 em

pleo

s

Serv

. soc

. NM

97,3

%

Serv

. soc

. M1,

4%

Gas

to d

e go

bier

no25

3 24

6 em

pleo

s

Café

en

uva

13,6

%

Gan

ader

ía y

av

icul

t.6,

9%

Agric

. (ex

c. c

afé

en u

va)

2,3%

Cons

truc

ción

60,8

%

Com

erci

o7,

3%

Serv

. de

tran

sp.

1,9%

Form

ació

n br

uta

de c

apita

l fijo

(inc

. ve.

)40

7 13

2 em

pleo

s

Agric

. (ex

c.

café

en

uva)

12,3

%

Café

en

uva

2,1%

Gan

ader

ía y

avi

cult.

1,7%

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

14,3

%

Café

oro

6,9%

Vest

ido

y pe

lete

ría4,

4%

Maq

. y e

q. d

e tr

ansp

.1,

2%O

tr. i

nd. m

anuf

.1,

0%

Com

erci

o13

,3%

Serv

. soc

. M9,

1%

Cons

truc

ción

8,8%

Serv

. soc

. NM

8,4%

Hot

eles

y re

st.

5,4%

Serv

. de

tran

sp.

3,5%

Act.

finan

cier

as1,

9%Te

leco

m.

1,1%

Dem

anda

fina

l tot

alb

3 00

6 17

0 em

pleo

s

70 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 73: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

.1

Ho

nd

ura

s: e

mp

leo

in

duci

do

po

r lo

s fa

cto

res

de d

em

and

a f

inal,

2013

Sub

sect

ore

s

Em

ple

o ind

uci

do

po

r el co

nsu

mo

de lo

s ho

gare

s (inc.

ISFLS

H)

Em

ple

o ind

uci

do

po

r

el g

ast

o d

e g

ob

iern

o

Em

ple

o ind

uci

do

po

r la

FB

KF

(inc.

VE)

Em

ple

o ind

uci

do

po

r la

s

exp

ort

aci

ones

Em

ple

o ind

uci

do

po

r SIF

MI

(AJU

STE)

Em

ple

o ind

uci

do

po

r la

dem

and

a

final to

tal

Porc

enta

jes

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Dir

ect

o

Ind

irect

o

To

tal

Alim

., b

eb

. y t

ab

. (e

xc. ca

fé o

ro)

108 8

42

214

074

322 9

16

4

5

9

-3 7

69

-3 0

77

-6 8

46

23 6

49

89 0

70

112 7

20

0

0

0

128 7

25

300 0

73

428 7

98

14,3

Co

merc

io

286 1

91

33 8

62

320 0

53

0

0

0

28 3

40

3 3

53

31

692

43 4

46

5 1

40

48 5

86

448

53

501

358 4

25

42 4

08

400 8

34

13,3

Ag

ricu

ltura

(exc

. ca

fé e

n u

va)

256 9

01

11 2

40

268 1

41

1 578

37

1 615

8 2

76

1 949

10 2

24

80 1

45

8 6

20

88 7

65

0

0

0

346 9

00

21

846

368 7

46

12,3

Serv

. so

c. M

232 7

81

25 5

64

258 3

45

3 0

25

422

3 4

46

2 9

97

287

3 2

83

7 6

43

1 343

8 9

86

0

0

0

246 4

45

27 6

15

274 0

60

9,1

Co

nst

rucc

ión

0

0

0

0

0

0

195 0

32

70 2

18

265

250

130

47

177

0

0

0

195 1

62

70 2

65

265 4

27

8,8

Serv

icio

s so

ciale

s N

M

4 2

29

1 207

5 4

36

210

615

35 8

39

246

455

27

5

32

209

52

262

0

0

0

215

081

37 1

04

252 1

85

8,4

Café

oro

9

628

637

0

5

5

49

3 5

25

3 5

74

2 8

08

201

625

204

433

0

0

0

2 8

66

205 7

83

208 6

49

6,9

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s 69 3

52

37 5

73

106 9

25

0

0

0

8

4

12

36 7

41

18 6

88

55 4

28

0

0

0

106 1

00

56 2

65

162 3

65

5,4

Vest

ido

y p

ele

terí

a

7 4

82

2 3

49

9 8

31

2

1 3

-838

-263

-1 1

01

94 0

20

29 5

14

123 5

34

0

0

0

100 6

66

31

600

132 2

66

4,4

Serv

icio

s d

e t

ransp

ort

e

61

201

8 3

04

69 5

05

0

0

0

6 8

07

1 645

8 4

53

24 3

46

3 5

95

27 9

41

0

0

0

92 3

55

13 5

43

105 8

98

3,5

Café

en u

va

1 844

50

1 894

0

0

0

57 8

39

1 560

59 3

99

509

14

523

0

0

0

60 1

92

1 623

61

816

2,1

Act

. financi

era

s 9 3

89

6 6

06

15 9

95

0

0

0

1 1

1 13

9

21

24 3

65

17 3

88

41

753

33 7

72

24 0

03

57 7

75

1,9

Ganad

erí

a y

avi

cult

ura

11

066

8 8

20

19 8

87

1 0

1 25 5

25

4 3

95

29 9

19

1 18

1 313

1

494

0

0

0

37 7

73

13 5

28

51

302

1,7

Maq

uin

ari

a y

eq

. d

e t

ransp

ort

e

362

358

721

0

0

0

1 579

1 561

3 1

40

15 9

29

15 7

52

31

681

0

0

0

17 8

71

17 6

72

35 5

42

1,2

Tele

com

unic

aci

ones

8 0

58

13 6

88

21

746

0

0

0

5

10

16

3 5

15

6 6

61

10 1

75

0

0

0

11 5

78

20 3

59

31

937

1,1

Otr

. in

d. m

anufa

cture

ras

13 3

78

5 2

26

18 6

04

140

127

266

1 882

604

2 4

86

6 1

85

2 5

96

8 7

81

0

0

0

21

585

8 5

53

30 1

38

1,0

Text

. cu

ero

y c

alz

ad

o

3 9

64

1 732

5 6

97

1 0

1 -8

44

-1 2

22

-2 0

67

10 2

92

14 0

36

24 3

28

0

0

0

13 4

13

14 5

47

27 9

60

0,9

Mad

era

y s

ilvic

ult

ura

17

001

377

17 3

77

0

0

0

-52

-1

-54

4 4

08

98

4 5

06

0

0

0

21

356

473

21

829

0,7

Mad

era

, pro

duct

os

de m

ad

era

4 3

71

990

5 3

61

5

4

9

-1 1

04

231

-873

10 1

88

5 3

06

15 4

95

0

0

0

13 4

61

6 5

31

19 9

92

0,7

Ele

ct.,

gas

y ag

ua

4 9

76

7 4

02

12 3

78

276

595

870

50

121

172

365

876

1 240

0

0

0

5 6

67

8 9

93

14 6

60

0,5

Hila

do

s, t

ejid

os

de f

ibra

s te

xt.

142

165

308

1 1

3

1 11

5

1 295

2 4

10

4 7

07

5 4

67

10 1

74

0

0

0

5 9

66

6 9

28

12 8

94

0,4

Sust

anci

as

y p

rod

uct

os

quím

ico

s 2 5

31

2 7

24

5 2

55

289

271

560

-870

-994

-1 8

64

2 7

16

3 6

29

6 3

46

0

0

0

4 6

65

5 6

30

10 2

96

0,3

Pro

duct

os

metá

lico

s 1

199

202

1 401

1 0

1 -4

42

-235

-677

4 6

81

4 0

71

8 7

52

0

0

0

5 4

39

4 0

37

9 4

77

0,3

Pesc

a y

acu

icult

ura

5 2

87

767

6 0

53

0

0

0

-80

-45

-125

1 081

185

1 266

0

0

0

6 2

88

907

7 1

95

0,2

Cauch

o y

plá

stic

o

455

302

757

0

0

0

-9

-15

-24

3 4

43

2 3

97

5 8

40

0

0

0

3 8

90

2 6

84

6 5

74

0,2

Met. c

om

unes

1 4

5

0

0

0

340

1 383

1 723

895

3 6

40

4 5

34

0

0

0

1 235

5 0

27

6 2

63

0,2

Pro

d. m

in. no

met.

326

350

676

0

0

1 -4

11

-690

-1 1

02

809

761

1 569

0

0

0

723

421

1 14

4

0,0

Min

as

y ca

nte

ras

0

0

0

0

0

0

75

3

78

68

3

71

0

0

0

143

6

149

0,0

Tota

l de e

mple

o

1 11

1 339

384 5

63

1 495 9

03

215

938

37 3

08

253 2

46

321

525

85 6

07

407 1

32

384 1

24

423 5

06

807 6

30

24 8

13

17 4

41

42 2

54

2 0

57 7

44

948 4

26

3 0

06 1

70

En p

orc

enta

jes

37,0

12

,8

49,8

7,2

1,

2

8,4

10

,7

2,8

13

,5

12,8

14

,1

26,9

0,8

0,6

1,

4

68,5

31,

5

Pri

mari

o

Secu

nd

ari

o

Terc

iari

o

Fuente

: Ela

bo

raci

ón

pro

pia

a s

ob

re la b

ase

de la

matr

iz d

e in

sum

o-p

rod

uct

o e

lab

ora

da p

or

el B

anco

Centr

al d

e H

ond

ura

s p

ara

2013

.

No

ta: E

n lo

s se

cto

res

vest

ido

y p

ele

tería|;

text

iles,

cuero

y c

alz

ad

o; m

ad

era

y s

ilvic

ultura

; mad

era

y p

rod

uct

os

de m

ad

era

; sust

anci

as

y p

rod

uct

os

quím

ico

s; p

rod

uct

os

metá

lico

s; p

esc

a y

acu

icultura

;

cauch

o y

plá

stic

o; y

pro

duct

os

min

era

les

no

metá

lico

s, s

e r

ep

ort

a u

na g

enera

ció

n d

e e

mp

leo

s n

eg

ativo

s d

eb

ido

a q

ue e

n e

sto

s se

cto

res

el e

fect

o d

e a

cum

ula

ció

n d

e in

venta

rio

s n

eg

ativo

s su

pera

al d

e f

orm

aci

ón b

ruta

de c

ap

ital.

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 71

Page 74: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

72 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En el gráfico V.3 se presenta nuevamente la estructura porcentual del empleo directo e indirecto inducido por la demanda final.

Gráfico V.3 Honduras: estructura porcentual del empleo directo e indirecto inducido por la demanda final, 2013

Fuente: Elaboración propia a sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Se aprecia que los cinco sectores que registran las mayores tasas de participación porcentual con respecto al total de ocupaciones directas son comercio local (17,4%), agricultura (excluido café de uva) (16,9%), servicios sociales de mercado (12%), servicios sociales no de mercado (10,5%) y construcción (9,5%). El empleo indirecto generado en la economía hondureña se presenta en la parte inferior del gráfico V.3, habiéndose separado en dos categorías. En la parte inferior izquierda se muestra la estructura porcentual del empleo indirecto generado por los sectores, en tanto que en la parte inferior derecha se exhibe la estructura porcentual del empleo indirecto que es absorbido por estos.

Así, los sectores alimentos, bebidas y tabaco (excluidos café oro) (31,6%) y café oro (21,7%) son los principales generadores de empleos indirectos, sumando entre ambos un 53,3% de los

Agricultura (exc. café en uva)

2,3%

Ganadería y avicultura1,4%

Alimentos, bebidas y

tabaco (exc. café oro)

31,6%

Café oro21,7%

Prendas de vestir y peletería

3,3%

Maq. y eq. de transp.

1,9%

Textil, cuero y calzado

1,5%

Construcción7,4%Hoteles y

restaurantes5,9%

Comercio (local)4,5%

Servicios sociales NM3,9%

Servicios sociales M2,9%

Actividades financieras2,5%

Telecomunicaciones2,1%

Servicios de transporte

1,4%

Estructura porcentual del empleo indirecto generado por los sectores

948 426 empleos

Café en uva20,3%

Agricultura (exc. café en

uva)15,6%

Ganadería y avicultura

10,0%

Madera y silvicultura

6,4%Minas y canteras

3,9%

Pesca y acuicultura

2,3%

Madera, productos de

madera, muebles y derivados

3,0%

Alimentos, bebidas y tabaco (exc. café oro)

1,3%

Productos minerales no

metálicos1,2%

Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles

1,0%

Servicios sociales M

12,0%

Comercio (local)11,7%

Construcción3,6%

Servicios de transporte

2,1% Hoteles y restaurantes

1,2%

Estructura porcentual del empleo indirectoabsorvido por los sectores

948 426 empleos

Agricultura (exc. café en

uva)16,9%

Café en uva2,9% Ganadería y

avicultura1,8%

Alimentos, bebidas y tabaco (exc. café

oro)6,3%

Prendas de vestir y

peletería4,9%

Otras industrias manufactureras

1,0%

Comercio (local)17,4%

Servicios sociales M

12,0%

Servicios sociales NM

10,5%

Construcción9,5%

Hoteles y restaurantes

5,2%

Servicios de transporte

4,5%

Actividades financieras

1,6%

Estructura porcentual del empleo directo2 057 744 empleos

Page 75: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 73

948.426 empleos indirectos generados en la economía hondureña y absorben entre ambos solo un 1,3% de ellos, pudiéndoseles entonces calificar como sectores generadores neto de empleo indirecto15. Otros sectores importantes que generan más empleos indirectos de los que absorben son construcción y hoteles y restaurantes. En el caso de construcción, genera un 7,4% del total de empleos indirectos y absorbe un 3,6% de ellos, en tanto que hoteles y restaurantes genera un 5,9% del total de empleo indirecto y absorbe un 1,2% de ellos. Por el contrario, se observa que café en uva (20,3%); agricultura (excluido café en uva) (15,6%); y ganadería y avicultura (10%) son los tres sectores que exhiben las mayores tasas de absorción de empleo.

En el gráfico V.4 se complementa el análisis anterior y presenta en mayor detalle una descomposición a nivel sectorial del número total de ocupaciones generadas en forma directa al interior del sector y ocupaciones generadas de manera indirecta, como resultado de la interacción del sector con los restantes sectores de la economía hondureña. En términos generales, se aprecian importantes diferencias en la capacidad de cada sector de generar empleo indirecto. En particular, los sectores clasificados como primarios generan empleo principalmente directo, y por lo tanto con una limitada capacidad de dinamizar el mercado laboral a nivel nacional.

Algo similar ocurre con el grupo de sectores terciarios (servicios), aun cuando en este último caso se aprecian algunas excepciones, como hoteles y restaurantes; actividades financieras; telecomunicaciones; y electricidad, gas y agua; sectores que generan una proporción importante de empleo indirecto. Finalmente, los sectores clasificados como secundarios (manufactureros), exhiben la mayor capacidad de generación de ocupaciones indirectas, sobresaliendo alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) y café oro.

En el cuadro V.2 se complementa el análisis anterior y muestra los sectores que absorben el empleo indirecto generado por los restantes sectores. Vistos como columnas, comenzando en orden decreciente en términos de la capacidad de los principales tres sectores de generar empleos indirectos, en primer lugar, se aprecia que de los 300.071 empleos indirectos generados por el sector alimentos, bebidas y tabaco (excluidos café oro), 110.903 ocupaciones se generan en el sector agricultura (excluido café en uva) y 86.389 en ganadería y avicultura. En segundo término, se observa que 186.665 de las 205.783 ocupaciones indirectas generadas por café oro se focalizan en el sector café en uva.

En tercer lugar, el sector construcción contribuye con 70.265 empleos indirectos, los que son generados principalmente en minas y canteras (28.306 ocupaciones); comercio (13.589 ocupaciones); y productos minerales no metálicos (9.075 ocupaciones). Por otra parte, leída por filas la matriz muestra los sectores beneficiados con la mayor generación de empleos indirectos por parte de los restantes sectores de la economía nacional16. Los principales sectores beneficiados por un mayor número de empleos indirectos son café en uva (192.736 ocupaciones); agricultura (excluido café en uva) (147.529 ocupaciones); servicios sociales de mercado (113.580 ocupaciones); comercio

15 Acorde con esta definición, un sector se denominará generador neto de empleo indirecto si el número de empleos indirectos que este genera en el resto de los sectores económicos supera al número de empleos indirectos que el resto de los sectores generan para él o que este absorbe de los demás sectores. Por el contrario, un sector se denominará absorbente neto de empleo indirecto si el número de empleos indirectos que este genera en el resto de los sectores es inferior al número de empleos indirectos que el resto genera para él.

16 Los sectores beneficiados por la generación de empleo de los restantes sectores de la economía son leídos en las filas, en tanto que los sectores generadores de dicho empleo se leen en las columnas.

Page 76: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

74 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

(111.436 ocupaciones) y ganadería y avicultura (94.455). De esta forma, estos cinco sectores absorben un 69,5% del total de 948.426 ocupaciones indirectas generadas en la economía hondureña.

El cuadro V.3 se obtuvo a partir del cuadro V.2 anterior, calculando el balance de empleo indirecto neto entre cada par de sectores. Por ejemplo, tal como se aprecia en el cuadro V.2, comercio genera empleos indirectos para el sector agricultura (excluido café en uva) 727. Agricultura (excluido café en uva) genera 6.768 empleos indirectos en el sector comercio. Así, el sector agricultura (excluido café en uva) genera 6.041 empleos indirectos netos en el sector comercio o equivalentemente, el sector comercio absorbe 6.041 empleos indirectos netos del sector agricultura (excluido café en uva). De forma análoga se realizó el cálculo para cada par de sectores, el que aparece representado en la matriz del cuadro V.317. Se aprecia que los sectores café en uva; agricultura (excluido café en uva); servicios sociales de mercado; comercio; ganadería y avicultura; y madera y silvicultura son los principales absorbentes netos de empleo indirecto provenientes de los restantes sectores de la economía hondureña.

Así, en términos netos el sector café en uva absorbe 192.294 ocupaciones, agricultura (excluido café uva) absorbe 143.139 ocupaciones, servicios sociales de mercado absorbe 97.525 ocupaciones, comercio absorbe 91.368 ocupaciones, ganadería y avicultura absorbe 93.375 ocupaciones y madera y silvicultura absorbe 60.671 ocupaciones. Estos cuatro sectores generan muy poco empleo indirecto en los restantes sectores de la economía. Los sectores de alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); café oro; y hoteles y restaurantes son los principales generadores netos de empleo indirecto. Así, alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) genera 296.166 ocupaciones indirectas netas, café oro genera 206.703 ocupaciones indirectas netas, y hoteles y restaurantes genera 48.852 ocupaciones indirectas netas.

17 Por construcción, esta matriz contiene solo saldos netos positivos, lo que indica un saldo superavitario de empleo indirecto del sector fila en su interacción con el sector columna.

Page 77: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

.4

Hond

uras

: em

pleo

s ind

ucid

os p

or la

dem

anda

fina

l tot

al, 2

013

(Las

etiq

ueta

s exp

resa

n el

por

cent

aje

de p

artic

ipac

ión

de c

ada

rubr

o)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

94,1

97,4

73,6

5,9

2,6

26,4

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

300

000

350

000

400

000

Agricultura (exc. café en uva)

Café en uva

Ganadería y avicultura

Número de empleos

Empl

eo d

irect

o in

duci

do p

or la

dem

anda

fina

lEm

pleo

indi

rect

o in

duci

do p

or la

dem

anda

fina

l

Prim

ario

97,8

87,4

19,7

2,2

12,6

80,3

0

5 00

0

10 0

00

15 0

00

20 0

00

25 0

00

Madera y silvicultura

Pesca y acuicultura

Metales comunes

95,7

4,3

020406080100

120

140

160

Minas y canteras

30,0

1,4

76,1

70,0

98,6

23,9

0

100

000

200

000

300

000

400

000

500

000

Alim., beb. y tab.(exc. café oro)

Café oro

Vestido y peletería

50,3

71,6

48,0

67,3

49,7

28,4

52,0

32,7

0

5 00

0

10 0

00

15 0

00

20 0

00

25 0

00

30 0

00

35 0

00

40 0

00

Maq. y eq. de transp.

Otr. ind. manuf.

Text. cuero y calzado

Madera, prod. de madera

46,3

45,3

57,4

59,2

63,2

53,7

54,7

42,6

40,8

36,8

0

2 00

0

4 00

0

6 00

0

8 00

0

10 0

00

12 0

00

14 0

00

Hilados, tejidos de fibras text.

Sust. y prod. químicos

Productos metálicos

Caucho y plástico

Prod. min. no met.

89,4

89,9

73,5

85,3

65,3

87,2

58,5

36,3

38,7

10,6

10,1

26,5

14,7

34,7

12,8

41,5

63,7

61,3

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

300

000

350

000

400

000

450

000

Comercio

Servicios sociales M

Construcción

Servicios sociales NM

Hoteles y restaurantes

Servicios de transporte

Actividades financieras

Telecomunicaciones

Electricidad, gas y agua

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 75

Page 78: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

.2

Hond

uras

: mat

riz d

e em

pleo

s ind

ucid

os p

or la

dem

anda

fina

l tot

al, 2

013

Subs

ecto

r A

gric

. (ex

c.

café

en

uva)

Co

mer

cio

Serv

icio

s so

cial

es M

Ca

fé e

n uv

a Co

nstr

ucci

ón

Serv

icio

s so

cial

es N

M

Alim

., be

b. y

tab.

(e

xc. c

afé

oro)

G

anad

ería

y

avic

ultu

ra

Hot

eles

y

rest

. Se

rv. d

e tr

ansp

. Ve

stid

o y

pele

tería

M

ader

a y

silvi

cultu

ra

Mad

era,

pro

d.

de m

ader

a A

ctiv

idad

es

finan

cier

as

Min

as y

ca

nter

as

Pesc

a y

acui

cultu

ra

Agr

icul

tura

(exc

. caf

é en

uva

) 34

6 90

0 72

7 75

5 19

6 49

0 5

121

110

903

5 89

5 15

693

26

5 1

098

47

70

1 19

0 0

77

Com

erci

o 6

768

358

425

5 18

8 77

5 13

589

4

256

24 8

71

2 58

6 10

810

6

364

3 78

4 83

76

2 3

057

1 20

1

Serv

icio

s so

cial

es M

4

342

22 9

78

246

445

314

3 17

2 9

243

17 9

52

1 44

2 5

933

4 60

2 8

332

212

566

8 53

6 2

216

Café

en

uva

50

216

54

60 1

92

41

76

4 65

3 15

54

8 20

87

1

6 12

3 0

3

Cons

truc

ción

77

0 5

180

8 99

2 63

19

5 16

2 1

723

6 01

0 88

6 2

617

258

836

9 77

1

651

1 50

Serv

icio

s so

cial

es N

M

94

519

280

3 13

5 21

5 08

1 38

0 30

19

1 71

19

4 7

15

189

0 3

Alim

., be

b. y

tab.

(exc

. caf

é or

o)

80

293

229

3 99

1

792

128

725

425

8 30

9 62

13

6 5

25

333

0 35

Gan

ader

ía y

avi

cultu

ra

90

89

87

1 29

1

491

86 3

89

37 7

73

5 76

2 26

86

2

4 88

0

2

Hot

eles

y re

stau

rant

es

149

2 15

9 1

645

8 23

3 1

496

1 27

5 68

10

6 10

0 38

5 44

3 8

53

1 15

9 0

6

Serv

icio

s de

tran

spor

te

809

1 30

6 76

9 54

2

160

1 74

6 5

030

385

1 04

6 92

355

92

1 19

16

0 58

7 0

46

Vest

ido

y pe

lete

ría

618

425

432

6 19

0 69

0 1

652

130

357

134

100

666

25

34

711

0 34

Mad

era

y si

lvic

ultu

ra

3 25

8 2

046

2 50

5 12

6 5

847

3 39

0 10

202

65

6 2

126

569

6 43

1 21

356

4

559

3 48

2 1

167

Mad

era,

pro

duct

os d

e m

ader

a 3

647

2 42

0 1

118

12

4 99

4 2

961

3 67

1 13

4 69

7 16

1 59

8 17

13

461

1

110

0 11

Act

ivid

ades

fina

ncie

ras

43

541

202

2 23

7 74

0 34

1 15

15

6 41

19

2 1

16

33 7

72

0 14

Min

as y

can

tera

s 12

5 77

3 2

114

10

28 3

06

298

1 73

2 26

4 44

0 43

18

0 2

14

256

143

8

Pesc

a y

acui

cultu

ra

66

78

61

1 21

20

0 20

246

13

39

0 25

12

3 3

3 68

0

6 28

8

Otr

as in

dust

rias

man

ufac

ture

ras

104

167

146

2 11

3 18

7 29

1 17

12

2 19

26

7 1

13

145

0 3

Maq

. y e

q. d

e tr

ansp

orte

97

76

78

2

35

103

278

21

58

35

200

4 6

108

0 5

Text

. cue

ro y

cal

zado

46

48

40

2

23

78

151

14

37

18

3 56

3 2

5 13

7 0

4

Hila

dos,

tejid

os d

e fib

ras

text

iles

57

80

56

3 45

91

27

3 14

49

20

3

226

2 14

10

9 0

4

Tele

com

unic

acio

nes

101

1 18

6 43

7 3

91

392

323

17

141

217

126

2 17

32

7 0

2

Prod

. min

. no

met

. 46

25

2 69

6 3

9 07

5 12

2 31

8 43

13

3 16

56

1

10

82

0 3

Prod

ucto

s m

etál

icos

13

1 15

4 36

0 17

57

0 12

2 60

6 21

11

9 30

90

7

25

60

0 4

Elec

t., g

as y

agu

a 17

7 25

6 30

7 2

242

486

514

29

234

25

352

1 20

29

9 0

2

Sust

anci

as y

pro

duct

os q

uím

icos

61

10

8 92

6 2

331

97

1 14

0 38

8 16

4 47

81

8

35

131

0 4

Cauc

ho y

plá

stic

o 11

3 27

8 11

6 13

19

2 17

3 79

0 21

11

7 90

18

7 4

20

43

0 3

Café

oro

1

2 1

0 1

1 65

0

5 0

1 0

0 1

0 0

Met

ales

com

unes

4

49

21

0 5

31

19

1 8

2 9

1 1

21

0 0

Empl

eo d

irect

o 34

6 90

0 35

8 42

5 24

6 44

5 60

192

19

5 16

2 21

5 08

1 12

8 72

5 37

773

10

6 10

0 92

355

10

0 66

6 21

356

13

461

33

772

14

3 6

288

Empl

eo in

dire

cto

21 8

46

42 4

08

27 6

15

1 62

3 70

265

37

104

30

0 07

3 13

528

56

265

13

543

31

600

47

3 6

531

24 0

03

6 90

7

Porc

enta

jes d

e em

pleo

dire

cto

94,1

97

,2

66,8

16

,3

52,9

58

,3

34,9

10

,2

28,8

25

,0

27,3

5,

8 3,

7 9,

2 0,

0 1,

7

Porc

enta

jes d

e em

pleo

indi

rect

o 5,

9 11

,5

7,5

0,4

19,1

10

,1

81,4

3,

7 15

,3

3,7

8,6

0,1

1,8

6,5

0,0

0,2

Tota

l 36

8 74

6 40

0 83

4 27

4 06

0 61

816

26

5 42

7 25

2 18

5 42

8 79

8 51

302

16

2 36

5 10

5 89

8 13

2 26

6 21

829

19

992

57

775

14

9 7

195

Prim

ario

Secu

ndar

io

Terc

iario

76 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 79: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

.2 (c

onclu

sión)

Ho

ndur

as: m

atriz

de

empl

eos i

nduc

idos

por

la d

eman

da fi

nal t

otal

, 201

3

Subs

ecto

r O

tras

in

dust

rias

man

ufac

t.

Maq

. y e

q.

de tr

ansp

. Te

xt.

cuer

o y

calz

ado

Hila

dos,

te

jidos

de

fibra

s te

xt.

Tele

com

. Pr

oduc

tos

min

. no

met

álic

os

Prod

ucto

s m

etál

icos

El

ect.,

ga

s y

agua

Sust

. y

prod

ucto

s qu

ímic

os

Cauc

ho

y pl

ástic

o

Café

oro

M

etal

es

com

unes

Em

pleo

di

rect

o Em

pleo

in

dire

cto

Porc

enta

jes

de e

mpl

eo

dire

cto

Porc

enta

jes

de e

mpl

eo

indi

rect

o

Tota

l

Agric

ultu

ra (e

xc. c

afé

en u

va)

181

256

893

954

335

6 78

18

9 76

5 11

3 1

146

86

346

900

147

529

70,2

29

,8

494

430

Com

erci

o 1

190

4 03

7 2

030

1 15

4 2

398

95

510

1 14

6 2

338

767

12 1

24

553

358

425

111

436

76,3

23

,7

469

862

Serv

icio

s so

cial

es M

86

6 2

834

2 47

7 1

784

7 51

2 46

99

0 3

480

792

505

3 05

7 1

393

246

445

113

580

68,5

31

,5

360

025

Café

en

uva

10

26

28

19

35

1 9

24

12

5 18

6 66

5 10

60

192

19

2 73

6 23

,8

76,2

25

2 92

8 Co

nstr

ucci

ón

141

383

273

172

2 59

9 15

96

31

5 17

6 10

2 40

7 70

19

5 16

2 33

873

85

,2

14,8

22

9 03

5 Se

rvic

ios

soci

ales

NM

20

43

47

24

44

7 2

17

37

33

12

56

18

215

081

2 86

6 98

,7

1,3

217

947

Alim

., be

b. y

tab.

(exc

. caf

é or

o)

27

50

46

27

118

3 20

33

10

4 16

64

24

12

8 72

5 12

357

91

,2

8,8

141

082

Gan

ader

ía y

avi

cultu

ra

11

24

121

19

50

0 9

25

10

4 27

10

37

773

94

455

28

,6

71,4

13

2 22

9 H

otel

es y

rest

aura

ntes

10

5 19

6 14

4 60

85

5 5

66

109

96

41

124

52

106

100

10 9

40

90,7

9,

3 11

7 04

0 Se

rvic

ios

de tr

ansp

orte

20

6 46

6 27

4 15

1 77

4 17

43

0 66

3 26

6 11

0 62

9 95

6 92

355

19

980

82

,2

17,8

11

2 33

5 Ve

stid

o y

pele

tería

68

29

9 57

3 49

1 45

2 4

125

404

56

81

100

156

100

666

8 24

9 92

,4

7,6

108

915

Mad

era

y si

lvic

ultu

ra

2 99

3 1

876

1 88

7 1

489

2 24

4 12

1 78

0 1

964

262

202

741

1 21

9 21

356

61

143

25

,9

74,1

82

499

M

ader

a, p

rodu

ctos

de

mad

era

2 03

1 2

476

249

71

1 12

8 17

47

10

0 22

4 71

15

9 41

13

461

28

162

32

,3

67,7

41

623

Ac

tivid

ades

fina

ncie

ras

23

42

58

49

294

1 14

13

6 21

13

36

17

33

772

3

241

91,2

8,

8 37

013

M

inas

y c

ante

ras

30

1 21

0 53

36

38

6 69

10

1 53

62

17

65

35

14

3 36

682

0,

4 99

,6

36 8

24

Pesc

a y

acui

cultu

ra

5 28

37

28

44

0

12

38

6 4

15

16

6 28

8 21

532

22

,6

77,4

27

820

O

tras

indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s 21

585

54

76

47

11

2 2

24

44

16

23

24

29

21 5

85

2 04

9 91

,3

8,7

23 6

34

Maq

. y e

q. d

e tr

ansp

orte

10

17

871

66

46

70

1

23

62

11

9 20

24

17

871

1

448

92,5

7,

5 19

318

Te

xt. c

uero

y c

alza

do

87

28

13 4

13

135

32

0 13

18

5

17

19

7 13

413

4

528

74,8

25

,2

17 9

42

Hila

dos,

tejid

os d

e fib

ras

text

. 18

4 82

4

853

5 96

6 40

0

21

25

18

457

22

12

5 96

6 9

757

37,9

62

,1

15 7

23

Tele

com

unic

acio

nes

23

41

40

16

11 5

78

1 12

30

24

9

70

12

11 5

78

3 65

9 76

,0

24,0

15

237

Pr

oduc

tos

min

. no

met

álic

os

22

85

16

10

141

723

44

22

11

5 22

62

72

3 11

295

6,

0 94

,0

12 0

18

Prod

ucto

s m

etál

icos

15

7 2

782

72

19

62

7 5

439

26

197

30

70

154

5 43

9 5

892

48,0

52

,0

11 3

31

Elec

t., g

as y

agu

a 61

75

12

1 82

15

2 6

39

5 66

7 29

30

28

47

5

667

3 61

6 61

,1

38,9

9

283

Sust

. y p

rod.

quí

mic

os

62

128

47

17

32

2 25

16

4

665

40

28

15

4 66

5 3

936

54,2

45

,8

8 60

1 Ca

ucho

y p

lást

ico

38

138

59

25

41

1 24

16

94

3

890

64

11

3 89

0 2

670

59,3

40

,7

6 56

0 Ca

fé o

ro

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

2 86

6 0

2 86

6 82

97

,2

2,8

2 94

8 M

etal

es c

omun

es

3 10

5

3 6

0 50

8 18

3

1 2

1 23

5 1

235

733

62,8

37

,2

1 96

8 Em

pleo

dire

cto

21 5

85

17 8

71

13 4

13

5 96

6 11

578

72

3 5

439

5 66

7 4

665

3 89

0 2

866

1 23

5 Em

pleo

indi

rect

o 8

553

17 6

72

14 5

47

6 92

8 20

359

42

1 4

037

8 99

3 5

630

2 68

4 20

5 78

3 5

027

Porc

enta

jes d

e em

pleo

dire

cto

5,9

4,8

3,6

1,6

3,1

0,2

1,5

1,5

1,3

1,1

0,8

0,3

Porc

enta

jes d

e em

pleo

indi

rect

o 2,

3 4,

8 3,

9 1,

9 5,

5 0,

1 1,

1 2,

4 1,

5 0,

7 55

,8

1,4

Tota

l 30

138

35

542

27

960

12

894

31

937

1

144

9 47

7 14

660

10

296

6

574

208

649

6 26

3 3

006

170

Prim

ario

Secu

ndar

io

Terc

iario

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 77

Page 80: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

.3

Ho

nd

ura

s: m

atr

iz d

e e

mp

leo

s neto

s in

duci

do

s p

or

la d

em

and

a f

inal to

tal,

2013

(Em

ple

o in

dir

ect

o g

en

era

do p

or

el re

sto d

e los

sect

ore

s m

en

os

el em

ple

o in

dir

ect

o g

en

era

do e

n e

l re

sto d

e los

sect

ore

s)

Subse

ctor

Agric.

(exc

.

café

en

uva

)

Com

erc

io

Serv

.

soc.

M

Café

en

uva

Const

rucc

ión

Serv

.

soci

ale

s

NM

Alim

.,

beb. y

tab.

(exc

.

café

oro

)

Ganadería

y avi

cultura

Hote

les

y re

st.

Serv

.

de

transp

.

Vest

ido

y

pele

tería

Madera

y

silv

icultura

Madera

,

pro

d.

de

madera

Act

.

financi

era

s

Min

as

y

cante

ras

Pesc

a y

acu

icultura

Otr

.

ind.

manuf.

Maq. y

eq.

de

transp

.

Text

.

cuero

y

calz

ado

Hila

dos,

tejid

os

de fib

ras

text

.

Tele

com

. Pro

d.

min

.

no

met.

Pro

duct

os

metá

licos

Ele

ct.,

gas

y

agua

Sust

. y

pro

d.

quím

ico

s

Cauch

o

y

plá

stic

o

Café

oro

M

et.

com

unes

Tota

l de e

mple

o

neto

con lo

s

sect

ore

s que

regis

tran e

mple

o

supera

vita

rio

Agricu

ltura

(exc

. café

en u

va)

146

5 0

27

110 8

23

5 8

04

15 5

43

480

1 14

6

12

76

159

848

897

234

12

704

1 14

5

82

143 1

39

Com

erc

io

6 0

41

560

8 4

09

3 7

36

24 5

78

2 4

98

8 6

51

5 0

58

3 3

58

2 5

17

122

1 023

3 9

61

1 982

1 073

1 212

356

890

2 2

30

489

12 1

22

503

91

368

Serv

icio

s so

ciale

s M

3 5

87

17 7

90

260

8 9

63

17 7

23

1 355

4 2

88

3 8

33

7 9

00

8 3

34

155

720

2 7

56

2 4

37

1 729

7 0

75

630

3 1

73

389

3 0

56

1 372

97 5

25

Café

en u

va

73

4 6

49

13

541

81

121

2

8

24

26

16

32

22

10

186 6

65

10

192 2

94

Const

rucc

ión

280

5 8

20

22

1 588

5 9

11

857

2 3

84

646

1 415

29

28

348

250

126

2 5

07

73

407

65

22 7

56

Serv

icio

s so

ciale

s N

M

55

55

110

Alim

., beb. y

tab.

(exc

. café

oro

) 1

412

7 0

34

4

8 4

50

Ganadería y

avi

cultura

1

461

85 9

64

5 6

94

74

3

107

5

33

26

9

93 3

75

Hote

les

y

rest

aura

nte

s 1

305

86

1 003

138

107

10

715

11

8

44

3 5

27

Serv

. de tra

nsp

ort

e

544

34

1 902

1 675

4 9

68

359

662

786

546

21

187

431

257

131

557

1 401

638

219

20

629

955

15 9

22

Vest

ido y

pele

tería

496

1 516

44

519

99

326

35

52

99

147

3 3

33

Madera

y s

ilvic

ultura

3 2

11

1 963

2 2

93

124

5 8

37

3 3

83

10 1

97

654

2 1

18

551

6 4

06

4 5

42

3 4

81

164

2 9

92

1 873

1 885

1 487

2 2

42

120

773

1 963

255

199

740

1 218

60 6

71

Madera

, pro

d. d

e

madera

3 5

76

1 658

552

6

4 9

16

2 9

46

3 6

46

130

643

1 564

1 094

8

2 0

18

2 4

70

244

57

1 11

1 7

22

80

188

51

159

39

26 1

87

Act

ivid

ades

financi

era

s 552

8

34

594

Min

as

y ca

nte

ras

125

772

2 1

12

10

28 3

05

298

1 732

264

440

43

180

1 14

256

8

30

1 210

53

36

386

69

101

53

62

17

65

35

36 6

75

Pesc

a y

acu

icultura

19

7

20 2

10

11

384

89

54

2

23

33

25

42

9

36

1 1

15

16

21

149

Otr

as

indust

rias

manufa

cture

ras

166

264

7

18

199

121

45

89

24

26

959

Maq. y

eq. d

e

transp

ort

e

59

228

66

38

30

20

14

455

Text

. cuero

y c

alz

ado

31

105

2 9

90

80

10

18

2

3 2

37

Hila

dos,

tejid

os

de

fibra

s te

xtile

s 67

246

2 7

35

60

136

36

4 7

18

24

2

1 432

21

8

8 4

87

Tele

com

unic

aci

ones

205

33

9

70

6

322

Pro

duct

os

min

. no

metá

licos

39

157

650

3

9 0

60

120

316

43

128

52

81

2

19

84

16

10

140

37

16

9

5

22

62

11 0

72

Pro

duct

os

metá

licos

53

8

474

106

585

12

54

46

133

2 7

59

59

50

172

5

70

4 5

86

Ele

ctrici

dad, g

as

y

agua

450

481

5

125

163

17

13

103

57

121

13

13

14

27

28

1 630

Sust

anci

as

y

pro

duct

os

quím

icos

134

155

64

1 036

378

68

25

110

46

117

42

8

28

12

2 2

23

Cauch

o y

plá

stic

o

0

8

90

161

773

17

77

106

30

15

129

43

32

54

64

10

1 608

Café

oro

2

2

Meta

les

com

unes

13

4

354

2

373

Tota

l de e

mple

o n

eto

con lo

s se

ctore

s que

regis

tran e

mple

o

defic

itario

17 4

56

22 3

40

11 5

60

1 18

1 59 1

48

34 3

48

296 1

66

12 4

48

48 8

52

9 4

85

26 6

84

1 4 5

56

21

356

0

523

7 4

62

16 6

79

13 2

55

5 6

58

17 0

22

198

2 7

31

7 0

08

3 9

17

1 622

205 7

03

4 6

67

852 0

28

Pri

mari

o

Secu

nd

ari

o

Terc

iari

o

Fuente

: Ela

bo

raci

ón

pro

pia

so

bre

la b

ase

de la

matr

iz d

e in

sum

o-p

rod

uct

o e

lab

ora

da p

or

el Banco

Centr

al d

e H

ond

ura

s p

ara

2013

.

78 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 81: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 79

Los gráficos V.5 y V.6 complementan el cuadro anterior y muestran la distribución porcentual de los principales sectores generadores netos de empleo indirecto y aquellos absorbentes netos de empleo indirecto, respectivamente. Respecto de los principales sectores generadores netos de empleo indirecto, se observa que en los dos sectores de mayor tamaño el empleo tiene un sector de destino diferente. En el caso de alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), se aprecia una importante diversificación en los destinos sectoriales beneficiados con las 296.166 ocupaciones indirectas netas generadas por el sector, que se focalizan principalmente en los sectores agricultura (excluido café en uva) (37,4%) y ganadería y avicultura (29%), y en menor medida en comercio (8,3%), servicios sociales de mercado (6%), madera y silvicultura (3,4%) y café en uva (1,6%).

Por el contrario, en el caso de las 205.703 ocupaciones indirectas netas generadas por el sector café oro se observa una gran concentración, debido a que un 90,7% de estas se generan en el sector café en uva. En relación con los sectores que siguen en importancia respecto de sus capacidades de generación de empleo indirecto, como construcción; hoteles y restaurantes; servicios sociales no de mercado; y vestido y peletería, en términos generales se aprecia una importante diversificación sectorial en términos de los sectores beneficiados. En el caso de construcción, el empleo indirecto neto generado por el sector se focaliza en minas y canteras; y en menor medida en comercio; agricultura (excluido café en uva); y madera y productos de madera.

A su vez, el sector hoteles y restaurantes genera ocupaciones indirectas netas principalmente en los sectores agricultura (excluido café en uva); comercio y ganadería y avicultura. Por su parte, servicios sociales no de mercado genera empleo indirecto neto principalmente en los sectores servicios sociales de mercado y agricultura (excluido café en uva). Finalmente, la mayoría del empleo indirecto neto generado por vestido y peletería se dirige a los sectores servicios sociales de mercado; madera y silvicultura; y comercio.

Gráfico V.5 Honduras: principales sectores generadores netos de empleo, 2013

(Ejes: en número de empleos. Barras: en participación porcentual)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

1,6

90,7

37,4

6,0

1,529,0

8,3

5,9

3,4

12,4

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

Alim., beb. ytab. (exc. café

oro)

Café oro

Núm

ero

de e

mpl

eos

Café en uva Agricultura (exc. café en uva) Servicios sociales MGanadería y avicultura Comercio Madera y silviculturaMinas y canteras Madera, productos de madera Resto de sectores

31,8

14,61,8

8,8

26,1

29,6

11,7

4,3

14,2

17,7

10,9

12,69,9

4,3

9,8

24,0

47,9

8,3

8,6

19,7

22,4

24,6

28,9

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

Construcción Hotelesy restaurantes

Serv. soc. NM Vestido ypeletería

5,4

79,6

39,0

20,5

11,8

34,6

8,8

16,3

18,4

3,5

1,2

7,4

5,1

20,5

20,3

5,2

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

Comercio Actividadesfinancieras

Agricultura(exc. café en

uva)

Page 82: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

80 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Con respecto a los sectores absorbentes netos de empleo indirecto (véase el gráfico V.6), se observa que tres sectores presentan una característica común, a saber, tanto café en uva como agricultura (excluido café en uva) y ganadería y avicultura absorben la mayoría de las ocupaciones de un único sector. En el caso de café en uva, la gran mayoría de las ocupaciones netas absorbidas por el sector provienen de café oro, en tanto que en los casos de agricultura (excluido café en uva); y ganadería y avicultura estas provienen principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro). Por el contrario, los sectores, servicios sociales de mercado; comercio; y madera y silvicultura, absorben empleo de una variedad de sectores, entre los que se cuentan alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); café oro; hoteles y restaurantes; servicios sociales de no mercado; y vestido y peletería.

Gráfico V.6 Honduras: principales sectores absorbentes netos de empleo, 2013

(Ejes: en número de empleos; barras: en participación porcentual)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Resumiendo, en este capítulo V se descompuso el empleo observado en cada sector de la economía hondureña, distinguiendo entre los cuatro principales componentes de la demanda final responsables de su generación, esto es, el consumo de los hogares, las exportaciones, el gasto de gobierno y la formación bruta de capital fijo. Se observa que los sectores de la economía hondureña que generan la mayor cantidad de empleo indirecto lo hacen a través de distintos canales de transmisión. Con respecto a la capacidad de generación de empleos indirectos o intersectoriales, sobresalen especialmente alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) con 300.073 ocupaciones indirectas, café oro con 205.783 ocupaciones indirectas y construcción (70.265 ocupaciones indirectas).

No obstante, en tanto que el primero de estos sectores genera ocupaciones indirectas en una amplia variedad de otros sectores, en el caso de café oro las ocupaciones indirectas se focalizan casi exclusivamente en café en uva. En el sector de construcción, al igual que en alimentos, bebidas y tabaco, las ocupaciones indirectas se generan en una serie de sectores. Asimismo, las ocupaciones del sector alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) se inducen a partir del consumo de los hogares y de las exportaciones, en tanto que el empleo generado en café oro se induce casi exclusivamente a partir de las exportaciones. En el caso de construcción el empleo es generado a través de la formación bruta de capital fijo.

2,4

77,4

18,2

92,1

26,9 16,8

97,1

3,113,39,2

9,6

10,9

4,4

6,1

9,5

3,5

9,2

1,6

4,1

5,68,1

3,7

10,6

7,1

57,0 33,4

52,7

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

Café enuva

Agricultura(exc. caféen uva)

Serviciossociales M

Ganaderíay avicultura

Comercio Madera ysilvicultura

Núm

ero

de e

mpl

eos

Alim., beb. y tab. (exc. café oro) Café oro Construcción Hoteles y restaurantesServicios sociales NM Vestido y peletería Resto de sectores

4,7 13,9 26,0

77,2

18,8

1,2

2,510,5

11,37,0

15,4

50,851,9

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

Minas ycanteras

Madera, prod.de madera

Construcción

Page 83: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 81

VI. El empleo y el sector externo

En este capítulo se explora en mayor detalle el aporte del sector externo al mercado laboral hondureño. La racionalidad detrás de este tipo de análisis radica en que Honduras es un país con un alto nivel de apertura comercial, que en décadas recientes ha puesto especial énfasis en la promoción de sus exportaciones. Resulta entonces de gran interés determinar la medida en que esta estrategia exportadora ha aportado a la generación de empleo en el país. En particular, el análisis que sigue a continuación busca identificar la capacidad de cada sector de la economía hondureña de generar empleo a través de las exportaciones de bienes a sus socios comerciales. Para ello, los países que conforman los destinos de las exportaciones de bienes hondureñas se han clasificado en regiones, a saber, los Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur, Europa, México, Asia, Canadá, Caribe y resto del mundo.

A partir los datos disponibles en la Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade Database) y su plataforma operacional World Integrated Trade Solution (WITS), se obtuvieron las exportaciones de bienes de Honduras a nivel sectorial y según el país de destino, las que posteriormente se agruparon en nueve regiones, según la clasificación arriba mencionada. El proceso anterior se llevó a cabo cuadrando el total exportado de cada sector reportado en el WITS con el reportado en los cuadros de oferta y utilización elaborados por el Banco Central de Honduras para 2013. Debido a la falta de datos de exportaciones de los sectores de servicios y comercio según destino comercial, el análisis en este capítulo, y parte del subsiguiente, se limita exclusivamente a las exportaciones de bienes. Ello significa que del total de 807.630 empleos inducidos por el sector exportador, el análisis se circunscribe a los 654.813 empleos generados por los sectores exportadores de bienes, equivalentes a un 81% del total de ocupaciones generadas por las exportaciones hondureñas.

Page 84: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

82 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En el gráfico VI.1 se muestra la distribución sectorial del empleo inducido por las exportaciones de bienes. A nivel del total de ocupados, se aprecia que cuatro sectores contribuyen en su conjunto con el 80,9% del total de ocupaciones generadas por las exportaciones de bienes, a saber, café oro (31,2%); vestido y peletería (18,9%); alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (17,2%) y agricultura (excluido café en uva) (13,6%). En el gráfico VI.1 se ilustra además la distribución sectorial del empleo, según sea este asociado a trabajadores asalariados, trabajadores independientes y trabajadores no remunerados. El 53,1% del empleo generado por las exportaciones de bienes hondureñas es asalariado, un 28,5% es independiente, un 8% es empresario y un 10,4% es no remunerado.

En el caso del empleo asalariado y del empleo por cuenta propia, los principales cuatro sectores que concentran el empleo inducido por las exportaciones coinciden con aquellos que lo concentran a nivel del total de empleo, con algunas diferencias en la participación porcentual de cada sector. Por otra parte, en el caso del empleo empresariado y del empleo no remunerado adquiere especial importancia el café oro, sector que representa un 58,4% y un 35,9% respectivamente del total de empleos en ambos grupos de tipo de empleo.

Gráfico VI.1 Honduras: distribución del empleo inducido por las exportaciones

de bienes nacionales por sector económico, 2013 (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013 y la Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade Database).

En el gráfico VI.2 se ilustra la distribución el empleo total y por tipo de remuneración inducido por las exportaciones de bienes, según destino comercial. Se aprecia que en cada uno de los tipos de ocupaciones generadas destaca la proporción del empleo generado por las exportaciones a los Estados Unidos, Europa y Centroamérica.

Café oro31,2%

Vestido y peletería

18,9%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)17,2%

Agric. (exc. café en uva)13,6%

Maq. y eq. de transp.4,8%

Text. cuero y calzado3,7%

Madera, prod. de madera2,4%

Hilados, tejidos de fibras text.1,6%

Otr. ind. manuf.1,3% Prod. metálicos

1,3%Otros sectores

4,0%

Empleo total654 813 empleos

Café oro26,7%

Vestido y peletería22,5%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)18,3%

Agricultura (exc. café en uva)7,9%

Maq. y eq. de transp.6,8%

Text. cuero y calzado5,7%

Hilados, tejidos de fibras text.2,2%

Madera, prod. de madera2,1%

Prod. metálicos1,8%

Caucho y plástico1,4%

Sust. y prod. químicos1,3%

Otr. ind. manuf.1,1%

Otros sectores2,1%

Empleo asalariado347 455 empleos

Café oro30,3%

Vestido y peletería

19,5%

Agric. (exc. café en uva)

19,4%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

17,2%

Maq. y eq. de transp.2,8%

Madera, prod. de madera

2,2%

Text. cuero y calzado1,7%

Madera y silvicultura

1,2%Productos metálicos

1,1%Otros sectores

4,5%

Empleo cuenta propia186 829 empleos

Café oro58,4%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)18,1%

Agric. (exc. café en uva)8,3%

Vestido y peletería5,2%

Madera, prod. de madera

1,9%

Otras industrias manufactureras

1,4%

Maq. y eq. de transp.1,3%

Text. cuero y calzado

1,3% Otros sectores4,1%

Empleo empresarios52 640 empleos

Café oro35,9%

Agric. (exc. café en uva)30,7%

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

10,7%

Vestido y peletería9,1%

Madera, prod. de madera

4,7%

Otras industrias manufactureras

3,2%

Maq. y eq. de transp.3,1% Otros sectores

2,6%

Empleo no remunerado67 889 empleos

Page 85: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 83

Gráfico VI.2 Honduras: empleo inducido por las exportaciones de bienes por destino comercial, 2013

(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013 y la Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade Database).

En el gráfico VI.3 se muestra la estructura de empleo inducido por las exportaciones de bienes según sector económico y destino comercial. En café oro, el principal sector generador de empleo inducido por las exportaciones de bienes, destaca Europa como el principal destino generador de empleo exportador. En los cuatro sectores que siguen en importancia respecto a la capacidad de generación de empleo inducido por las exportaciones, a saber, vestido y peletería; alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); agricultura (excluido café en uva) y maquinaria y equipo de transporte, destaca el empleo inducido por las exportaciones a los Estados Unidos. Finalmente, en los sectores exportadores que generan entre 7.000 y 25.000 empleos, entre los que se cuentan textiles, cuero y calzado; madera y productos de madera; hilados y tejidos de fibra textiles; otras industrias manufactureras; productos metálicos; sustancias y productos químicos; y caucho y plástico, destacan las exportaciones a Centroamérica como el destino que genera la mayor cantidad de ocupaciones.

Estados Unidos43,0%

Europa25,3%

Centroamérica17,8%

Asia3,3%

Canadá2,9%

México2,2%

El Caribe2,0%

Resto del mundo1,8%

América del Sur

1,6%

Empleo total654 813 empleosEstados

Unidos45,9%

Europa21,7%

Centroamérica19,1%

México3,1%

Asia3,0%

El Caribe2,2%

Canadá1,9% América del Sur

1,7%Resto del mundo1,6%

Empleo asalariado347 455 empleos

Estados Unidos43,0%

Europa25,8%

Centroamérica17,5%

Canadá3,8%

Asia3,4%

Resto del mundo1,9%

El Caribe1,9%

México1,4% América del

Sur1,3%

Empleo cuenta propia186 829 empleos

Europa42,1%

Estados Unidos26,9%

Centroamérica14,7%

Asia5,1%

Canadá3,5%

Resto del mundo2,5%

América del Sur1,8%

México1,7%

El Caribe1,6%

Empleo empresarios52 640 empleos

Estados Unidos40,8%

Europa29,8%

Centroamérica15,0%

Canadá5,4%

Asia3,7%

Resto del mundo1,8%

América del Sur1,7% El Caribe

1,3%

Empleo no remunerado67 889 empleos

Page 86: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

I.3

Hond

uras

: est

ruct

ura

porc

entu

al d

el e

mpl

eo in

ducid

o po

r las

exp

orta

cione

s de

bien

es p

or se

ctor

eco

nóm

ico y

des

tino

com

ercia

l, 20

13

(Las

etiq

ueta

s exp

resa

n el

por

cent

aje

de p

artic

ipac

ión

de la

s prin

cipal

es re

gion

es)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13 y

la B

ase

de D

atos

Esta

dísti

cos s

obre

el C

omer

cio d

e Pr

oduc

tos

Básic

os d

e la

s Nac

ione

s Uni

das (

UN C

omtra

de D

atab

ase)

.

12,1

82,8

37,1

61,3

64,5

1,3

14,6

14,8

7,2

13,3

26,3

8,6

7,3

2,0

4,2

10,8

1,8

8,7

5,2

2,6

2,7

1,9

3,8

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

Café

oro

Vest

ido

ype

lete

ríaAl

im.,

beb.

yta

b. (e

xc.

café

oro

)

Agric

.(e

xc. c

afé

en u

va)

Número de empleos

Esta

dos

Uni

dos

Euro

paCe

ntro

amér

ica

Asia

Cana

dáM

éxic

oEl

Car

ibe

Rest

o de

l mun

doAm

éric

a de

l Sur

91,2

38,5

36,0

4,1

62,6

33,0

5,3

25,9

56,1

3,3

5,8

32,7

5,8

54,9

33,4

92,0

35,9

50,0

83,3

62,8

62,0

17,9

3,7

18,5

2,4

4,7

6,9

3,6

6,2

14,0

10,9

2,6

0

7 00

0

14 0

00

21 0

00

28 0

00

35 0

00

Maq

. y e

q.de

tran

sp.

Text

.cu

ero

yca

lzad

o

Mad

era,

prod

. de

mad

era

Hila

dos,

tejid

os d

efib

ras

text

.

Otr

. ind

.m

anuf

.Pr

od.

met

álic

osSu

st. y

prod

.qu

ímic

os

Cauc

ho y

plás

tico

Met

ales

com

unes

Mad

era

ysi

lvic

ultu

ra

16,9

13,7

75,0

98,1

3,8

11,6

74,4

52,2

20,3

4,4

7,2

6,0

6,9

2,4

2,5

100,

0

0

400

800

1 20

0

1 60

0

2 00

0

Prod

. min

.no

met

.G

anad

ería

yav

icul

tura

Pesc

a y

acui

cultu

raCa

fé e

nuv

aM

inas

yca

nter

as

84 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 87: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 85

En el gráfico VI.4 se muestra la estructura del empleo inducido por las exportaciones de bienes según destino comercial. Se aprecia que los Estados Unidos es el destino comercial que induce la mayor cantidad de empleos (204.433 ocupaciones), focalizados principalmente en los sectores vestido y peletería (36,3%); agricultura (excluido café de uva) y alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro). El segundo destino comercial más importante en términos de empleo inducido por sus exportaciones es Europa (123.534 ocupaciones), donde se observa una distribución sectorial concentrada mayoritariamente en café oro como el principal sector generador de empleo (79,4%). En el caso del empleo inducido por las exportaciones dirigidas a Centroamérica (112.720 ocupaciones), estas se distribuyen en varios sectores. Los de mayor importancia son alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro) (25,4%); vestido y peletería (14,1%); café oro (12,5%); y textil, cuero y calzado (11,4%). Al comparar la estructura sectorial del empleo inducido por las exportaciones de bienes según destino comercial, diferenciando entre empleo asalariado y empleo por cuenta propia, se obtiene en ambos casos una distribución porcentual similar a la presentada en el gráfico VI.4.

Gráfico VI.4 Honduras: estructura porcentual del empleo inducido por las exportaciones de bienes,

por sector económico y destino comercial, 2013 (Las etiquetas expresan el porcentaje de participación de las principales regiones)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013 y la Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade Database). Nota: Solo se muestran las etiquetas de los sectores con participaciones porcentuales mayores al 1%.

A modo de síntesis, en este capítulo VI se analizó en mayor detalle el aporte del sector exportador hondureño en términos de su capacidad de generar empleos en la economía nacional. Las exportaciones de bienes y servicios hondureños inducen 807.170 ocupaciones (26,9%) del total de los 3.006.170 ocupados de la economía nacional. A su vez, las exportaciones de bienes inducen un 81,1% de las exportaciones d bienes y servicios. Los principales destinos exportadores de bienes, en términos de su capacidad de inducir empleo en la economía hondureña son los Estados Unidos (43% del empleo generado por las exportaciones), Europa (25,3%) y Centroamérica (17,4%). Desde un punto de vista sectorial, los principales sectores exportadores de bienes que pueden inducir empleo a través de sus exportaciones son café oro (31,2% del total de empleo inducido por las exportaciones de bienes); vestido y peletería (18,9%); alimentos, bebidas y tabaco (17,2%); y agricultura (excluido café en uva) (13,5%).

8,8

79,4

12,5

36,3

14,1

14,8 9,9

25,4

19,3

7,9

6,5

10,33,3

11,4

2,0

4,4

5,2

1,3

24,0

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

EstadosUnidos

Europa Centroamérica

Núm

ero

de e

mpl

eos

Café oro Vestido y peletería Alim., bebidas y tabaco (exc. café oro)Agricultura (exc. café en uva) Maq. y eq. de transporte Text. cuero y calzadoMadera, prod. de madera Resto de sectores

68,4

44,7

3,645,9 38,0

1,2

15,1 2,7

1,5

5,4

3,067,9

45,2

26,4 41,4

8,0

50,4

10,62,9 4,4

1,2

1,4

1,4

7,0

1,5

22,2 8,3

15,7

8,6

11,513,3

11,4

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

Asia Canadá México El Caribe Resto delmundo

América delSur

Page 88: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org
Page 89: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 87

VII. Descomposición del empleo inducidopor las exportaciones

En un modelo de insumo-producto las exportaciones brutas pueden descomponerse en la suma del valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones más las importaciones intermedias requeridas para exportar. Por una parte, el valor agregado doméstico se origina a partir de la combinación de los factores de producción primarios, típicamente capital físico y trabajo, los que interactúan con insumos intermedios producidos domésticamente a objeto de generar el producto final. Por otro lado, parte de los insumos intermedios utilizados en el proceso de producción no son generados en la economía nacional, sino que se requiere importarlos a objeto de completar el proceso productivo doméstico.

Tanto el valor agregado doméstico como las importaciones intermedias contribuyen a generar un mayor dinamismo, crecimiento económico y empleo en la economía nacional. Por una parte, un mayor valor agregado doméstico significa mayores remuneraciones e ingresos en manos de los hogares y por lo tanto un mayor poder adquisitivo de los agentes económicos, lo que a su vez genera mayores niveles de gasto, contribuyendo así a dinamizar la economía doméstica y a generar mayores niveles de empleo. Asimismo, mayores niveles de valor agregado significan mayores excedentes de producción o utilidades en manos de las empresas, lo que permite un mayor nivel de inversión privada, contribuyendo de igual modo a dinamizar la economía doméstica y a generar nuevos puestos de trabajo. Igualmente, las importaciones intermedias resultan fundamentales en el proceso de producción ya que, si bien dichos insumos son producidos en el exterior y por lo tanto contribuyeron a dinamizar las economías foráneas, al incorporarse al aparato productivo nacional permiten completar el proceso de producción, que de otra manera quedaría inconcluso.

Page 90: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

88 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Teniendo en consideración lo anterior, en esta sección se separa el empleo total inducido por las exportaciones hondureñas en los dos componentes que contribuyen a generarlo, a saber, aquel que es resultado de la generación de valor agregado doméstico y aquél que es fruto de las importaciones intermedias. Esta descomposición resulta de vital importancia porque permite medir la contribución relativa de cada uno de estos dos factores en la generación del empleo inducido por las exportaciones. En otras palabras, para cada sector económico se puede determinar la medida en que el empleo inducido por las exportaciones es logrado a través de la generación de valor agregado doméstico utilizando el aparato productivo interno, o bien, si acaso la generación de empleo descansa en buena medida en la importación de insumos intermedios que permitan completar el proceso productivo. Además, este tipo de descomposición puede ser interpretado como un índice de dependencia de cada sector de la economía hondureña con respecto al sector externo.

Por ejemplo, un sector con un alto valor en el componente de importaciones intermedias implicaría que el empleo generado en este sector es más vulnerable a las condiciones externas y por lo tanto está sujeto a un mayor nivel de riesgos. Estos podrían provenir de una falta de disponibilidad de los insumos importados que se traduciría en una discontinuidad del proceso productivo doméstico y por lo tanto en una caída en sus niveles de empleo, una escasez de divisas que limitaría los montos de importaciones o las encareciera, y en términos generales cualquier evento o choque externo que se tradujera en una menor disponibilidad de insumos intermedios importados. A nivel agregado, se observa que de las 807.630 ocupaciones generadas por las exportaciones hondureñas, 533.665 empleos (66,1%) son inducidos por el valor agregado doméstico incorporado en dichas exportaciones y los restantes 273.965 empleos (33,9%) se generan a partir de las importaciones intermedias requeridas para exportar (véase el gráfico VII.1).

Gráfico VII.1 Honduras: empleos inducidos por el valor agregado doméstico e importaciones

incorporadas en las exportaciones totales, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

33,9%

66,1%

Proporción de empleo inducido por las importaciones intermedias incorporadas en las exportaciones

Proporción de empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones

(empleos 273 965)

(empleos 533 665)

Total de empleos 807 630

Page 91: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

II.2

Hond

uras

: em

pleo

s ind

ucid

os p

or e

l val

or a

greg

ado

dom

éstic

o e

impo

rtacio

nes i

nter

med

ias i

ncor

pora

das e

n la

s exp

orta

cione

s tot

ales

, 201

3 (E

jes:

en n

úmer

o de

em

pleo

s; ba

rras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

a p

artir

de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

73,3

26,7

0

20 0

00

40 0

00

60 0

00

80 0

00

100

000

Agricultura (exc. café en uva)

Número de empleos

Empl

eo in

duci

do p

or la

s im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

inco

rpor

adas

en

las

expo

rtac

ione

s

Empl

eo in

dire

cto

indu

cido

por

el v

alor

agr

egad

o do

més

tico

inco

rpor

ado

en la

s ex

port

acio

nes

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

72,7

92,4

70,0

54,6

87,6

27,3

7,6

30,0

45,4

12,4

0

1 00

0

2 00

0

3 00

0

4 00

0

5 00

0

Metales comunes

Madera y silvicultura

Ganadería y avicultura

Pesca y acuicultura

Café en uva

72,0

28,0

020406080

Minas y canteras

47,8

52,4

75,4

46,1

65,4

69,1

37,3

45,3

67,2

52,2

47,6

24,6

53,9

34,6

30,9

62,7

54,7

32,8

0

10 0

00

20 0

00

30 0

00

40 0

00

Maq. y eq. de transp.

Text. cuero y calzado

Madera, prod. de madera

Hilados, tejidos de fibras text.

Otr. ind. manuf.

Prod. metálicos

Sust. y prod. químicos

Caucho y plástico

Prod. min. no met.

76,6

87,7

50,5

79,8

86,6

23,4

12,3

49,5

20,2

13,4

0

10 0

00

20 0

00

30 0

00

40 0

00

50 0

00

60 0

00

Hoteles y restaurantes

Comercio

Servicios de transporte

Telecomunicaciones

Servicios sociales M

88,2

23,5

63,5

11,8

76,5

36,5

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

Café oro

Vestido y peletería

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

77,8

86,8

22,2

13,2

04080120

160

200

Construcción

Actividades financieras

21,3

90,2

78,7

9,8

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

Electricidad, gas y agua

Servicios sociales NM

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 89

Page 92: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

90 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

En el gráfico VII.2 se ilustra la descomposición anterior, esta vez con una desagregación sectorial. Se aprecia que los principales sectores pertenecientes al grupo de sectores primarios registran una participación del valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones sobre las exportaciones brutas que supera un 70%. Destaca en este sentido agricultura (excluido café en uva), sector cuyas exportaciones generan 88.765 ocupaciones y un 73,3% de valor agregado doméstico contenido en sus exportaciones. En los sectores pertenecientes al grupo de sectores secundarios se aprecia heterogeneidad en la proporción de valor agregado doméstico contenido en las exportaciones de los sectores de mayor importancia. Así, en los sectores café oro y alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), cuyas exportaciones generan 204.433 y 112.720 puestos laborales, respectivamente, el contenido de valor agregado incorporado en sus exportaciones alcanza un 88,2% y 63,5%, respectivamente.

En cambio, en los sectores vestido y peletería; y maquinaria y equipo de transporte, cuyas exportaciones generan 123.534 y 31.681 ocupados, respectivamente, la participación de valor agregado contenido en estas alcanza a solo un 23,5% y un 47,8%, respectivamente. Finalmente, los sectores pertenecientes al grupo de sectores terciarios también exhiben un importante contenido de valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones. En particular, los principales dos sectores, a saber, hoteles y restaurantes; y comercio, cuyas exportaciones generan 55.428 y 48.586 ocupaciones, respectivamente, registran un porcentaje de valor agregado incorporado en las exportaciones del 76,6% y del 87,7%, respectivamente.

En el gráfico VII.3 se constituye una réplica del gráfico VII.1, pero con la proporción del empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones separada en un componente directo y otro indirecto. El componente directo corresponde al empleo total que permanece en el propio sector, en tanto que el indirecto corresponde al empleo que el sector derrama a los restantes sectores de la economía hondureña y que por lo tanto contribuyen a dinamizarla. Se aprecia que del 66,1% del empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones, un 28% se induce en forma directa y el restante 38,1% se induce de manera indirecta.

Gráfico VII.3 Honduras: empleos inducidos por el valor agregado doméstico e importaciones

incorporadas en las exportaciones totales, 2013

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

28%

38,1%

33,9%

Proporcion empleo directo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportacionesProporcion empleo indirecto inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportacionesProporcion de empleo inducido por las importaciones intermedias incorporadas en las exportaciones

Total de empleos 807630

(empleos 273,965)

(225 766 empleos)

(307 899 empleos)

Page 93: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

II.4

Hond

uras

: em

pleo

indu

cido

por e

l val

or a

greg

ado

dom

éstic

o e

impo

rtacio

nes i

nter

med

ias i

ncor

pora

das e

n la

s exp

orta

cione

s tot

ales

, 201

3 (E

jes:

en n

úmer

o de

em

pleo

s. ba

rras:

en p

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

65,8

7,5

26,7

0

20 0

00

40 0

00

60 0

00

80 0

00

100

000

Agricultura (exc. café en uva)

Número de empleos

Empl

eo in

duci

do p

or la

s im

port

acio

nes

inte

rmed

ias

inco

rpor

adas

en

las

expo

rtac

ione

sEm

pleo

indi

rect

o in

duci

do p

or e

l val

or a

greg

ado

dom

éstic

o in

corp

orad

o en

las

expo

rtac

ione

sEm

pleo

dire

cto

indu

cido

por

el v

alor

agr

egad

o do

més

tico

inco

rpor

ado

en la

s ex

port

acio

nes

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

14,4

85,3

58,4

2,3

27,3

7,6

30,0

45,4

12,4

0

1 00

0

2 00

0

3 00

0

4 00

0

5 00

0

Met. comunes

Madera y silvicultura

Ganadería y avicultura

Pesca y acuicultura

Café en uva

78,5

43,3

9,3

7,1

23,4

12,3

49,5

20,2

13,4

0

10 0

00

20 0

00

30 0

00

40 0

00

50 0

00

60 0

00

Hoteles y restaurantes

Comercio

Serv. de transp.

Telecomunicaciones

Servicios sociales M

1,2

17,9

87,0

5,6

11,8

76,5

36,5

0

50 0

00

100

000

150

000

200

000

250

000

Café oro

Vestido y peletería

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

22,3

48,7

21,3

35,6

16,3

30,1

26,7

24,8

33,4

21,0

52,2

47,6

24,6

53,9

34,6

30,9

62,7

54,7

32,8

0

10 0

00

20 0

00

30 0

00

Maq. y eq. de transporte

Text. cuero y calzado

Madera, prod. de madera

Hilados, tejidos de fibras text.

Otr. ind. manufactureras

Prod. metálicos

Sust. y prod. químicos

Caucho y plástico

Prod. min. no metálicos

57,2

20,6

22,2

13,2

04080120

160

200

Construcción

Actividades financieras

6,3

15,1

78,7

9,8

0

200

400

600

800

1 00

0

1 20

0

1 40

0

Elect., gas y agua

Servicios sociales NM

68,9

3,1

28,0

020406080

Minas y canteras

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 91

Page 94: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

92 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

De forma análoga, el gráfico VII.4, que se muestra en la página anterior, constituye una versión más detallada del gráfico anterior, en el que el empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones es separado en un componente directo y otro indirecto, esta vez a nivel sectorial. En el grupo de sectores primario el único sector que destaca por su capacidad de generación de empleo indirecto inducido por el valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones es metales comunes. En el grupo secundario son varios los sectores exportadores que destacan por el importante componente de generación de empleo indirecto. Entre ellos se cuentan café oro; alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); textiles, cuero y calzado; y productos metálicos, entre otros. Finalmente, en el grupo de sectores terciario, solo los sectores hoteles y restaurantes; y telecomunicaciones exhiben una capacidad importante de generación de ocupaciones indirectas a partir de sus exportaciones.

En el gráfico VII.5 se muestra la descomposición del empleo indirecto inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones, según el sector de la economía hondureña receptor de dicho empleo indirecto. Con respecto a los principales dos sectores pertenecientes al grupo primario, a saber, agricultura (excluido café en uva) y metales comunes, se aprecia que ambos generan empleo indirecto en una variedad importante de sectores, entre los que se cuentan madera y silvicultura; comercio (local); y servicios sociales de mercado, entre otros. En cuanto al conjunto de sectores pertenecientes al grupo secundario, se aprecia que un 90,7% de los 177.897 empleos indirectos inducidos por las exportaciones de café de oro, el principal sector exportador generador de empleo de la economía hondureña, se generan exclusivamente en café de uva.

Las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro), generan 56.786 ocupaciones indirectas que se distribuyen en agricultura (excluido café en oro) (44,8%); pesca y acuicultura (18,6%); ganadería y avicultura (9,9%); comercio local (7,4%); y servicios sociales de mercado (6,1%). Finalmente, las ocupaciones inducidas por las exportaciones de hoteles y restaurantes (14.271 ocupaciones), el principal generador de empleo indirecto del sector terciario, se generan en una diversidad de sectores, entre los que destacan agricultura (excluido café uva) (25,4%); comercio local (17,9%); servicios sociales de mercado (12%); ganadería y avicultura (9%); y madera y silvicultura (3,7%). Los otros dos sectores pertenecientes al grupo terciario con la mayor capacidad de generación de empleo indirecto a partir de sus exportaciones, telecomunicaciones (5.310 ocupaciones) y comercio (4.510 ocupaciones), generan dichos empleos principalmente en el sector servicios sociales de mercado.

A modo de resumen, en este capítulo VII se descompuso el empleo generado por las exportaciones brutas en los dos factores que aportan en su generación, esto es, el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones y las importaciones intermedias requeridas para exportar. Esta descomposición puede ser interpretada como un indicador de dependencia de cada sector de la economía hondureña respecto del sector externo. A mayor sea el valor del componente de importaciones intermedias, mayor será la vulnerabilidad del empleo generado en el sector frente a volatilidades en las condiciones externas.

A nivel nacional, se encontró que un 66,3% de las 807.630 ocupaciones inducidas por el sector exportador se genera a partir de valor agregado doméstico inducido por las exportaciones y el 33,9% restante a partir de las importaciones intermedias requeridas para exportar. Asimismo, a nivel sectorial se encontró que los sectores en los que las importaciones intermedias requeridas para exportar presentan las mayores tasas porcentuales de participación en la generación de empleo, y por lo tanto más vulnerables de la coyuntura externa, son electricidad, gas y agua (78,7%), vestido y peletería (76,5%), caucho y plástico (64,7%), sustancias y productos químicos (62,7%).

Page 95: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Gráf

ico V

II.5

Hond

uras

: em

pleo

indi

rect

o in

ducid

o po

r el v

alor

agr

egad

o do

més

tico

inco

rpor

ados

en

las e

xpor

tacio

nes t

otal

es, 2

013

(Eje

s: en

núm

ero

de e

mpl

eos.

Barra

s: en

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13.

14,0

24,2

25,6

11,0

20,8

27,7

38,8

34,6

0

1 00

0

2 00

0

3 00

0

4 00

0

5 00

0

6 00

0

7 00

0

8 00

0Agric. (exc. café en uva)

Met. comunes

Número de empleos

Agric

ultu

ra (e

xc. c

afé

en u

va)

Gan

ader

ía y

avi

cultu

raM

ader

a y

silv

icul

tura

Pesc

a y

acui

cultu

raCa

fé e

n uv

aCo

mer

cio

(loca

l)Se

rvic

ios

soci

ales

MRe

sto

de s

ecto

res

Prim

ario

Secu

ndar

ioTe

rcia

rio

5,0

14,5

12,8

35,4

31,1

012345678

Act. financieras

40,9

9,8

8,6

4,9

18,2

18,4

17,5

22,2

11,4

44,8

23,8

24,1

26,5

26,7

050100

150

200

250

Ganadería y avicult.

Madera y silvicult.

Pesca y acuicultura

12,1

7,7

12,9

47,8

23,4

19,4

34,7

13,0

28,0

02468101214

Café en uva

Minas y canteras

44,8

9,9

18,6

90,7

5,9

7,4

1,0

8,7

0

20 0

00

40 0

00

60 0

00

80 0

00

100

000

120

000

140

000

160

000

180

000

200

000

Café oro

Alim., beb. y tab. (exc. café oro)

1,4

6,4

3,5

1,9

13,8

2,1

12,9

10,6

13,7

20,4

78,2

20,0

21,5

34,8

5,1

22,8

11,6

12,0

8,6

12,2

16,7

14,0

41,5

28,2

29,8

16,0

17,0

26,4

6,4

24,5

25,8

10,2

13,7

18,9

13,2

48,6

50,5

36,9

6,0

40,6

21,4

38,6

26,3

40,6

45,6

0

2 00

0

4 00

0

6 00

0

8 00

0

Maq. y eq. de transp.

Text. cuero y calzado

Vestido y peletería

Madera, prod. de madera

Prod. metálicos

Hilados, tejidos de fibras text.

Otr. ind. manuf.

Sust. y prod. químicos

Caucho y plástico

Prod. min. no met.

25,4

9,0

4,3

11,1

15,1

17,9

11,8

42,5

19,2

12,0

37,0

54,2

36,7

29,8

37,9

38,4

12,9

61,2

0

4 00

0

8 00

0

12 0

00

16 0

00

Hoteles y restaurantes

Telecom.

Comercio

Serv. de transp.

Serv. soc. M

2,1

13,9

22,5

8,4

8,3

12,5

11,0

19,3

38,4

25,2

4,5

23,4

37,4

67,0

050100

150

200

Elect., gas y agua

Serv. soc. NM

Construcción

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 93

Page 96: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org
Page 97: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 95

VIII. El impacto del sector exportador de bienesy servicios en la generación de valor agregado

y de empleo en los sectores que componen la economía hondureña

En este capítulo VIII se analiza el impacto de las exportaciones de bienes nacionales en la generación de valor agregado doméstico y el empleo sobre los distintos sectores económicos que conforman la economía hondureña, según el destino comercial de dichas exportaciones18. Asimismo, los sectores se han clasificado en dos grupos: el efecto de las exportaciones de bienes sobre los propios sectores productores de bienes y el efecto de las exportaciones de bienes sobre los sectores proveedores de servicios.

En el cuadro VIII.1 se presenta el valor agregado doméstico generado en un determinado sector como resultado de las exportaciones (VADE)19 de bienes de la economía hondureña en su conjunto y el empleo inducido por el valor agregado generado en un determinado sector como resultado de las exportaciones (EVADE)20 de bienes de la economía hondureña en su conjunto, según destino comercial. Por ejemplo, el valor agregado doméstico generado en el sector agrícola (excluido café de uva) como resultado de las exportaciones de todos los restantes sectores exportadores que conforman la economía hondureña totaliza 9.140 millones de lempiras21 anuales, en tanto que el número de ocupaciones generadas en el sector agrícola (excluido café de uva)

18 La falta de datos de las exportaciones de servicios según destino comercial se traduce en la imposibilidad de calcular el efecto de dichas exportaciones sobre la generación de valor agregado y de empleo.

19 Valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones (VADE). 20 Empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones (EVADE). 21 El tipo de cambio promedio para 2013 fue de 20,5 lempiras por dólar.

Page 98: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

96 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

inducido por el valor agregado doméstico generado por los restantes sectores exportadores en su conjunto totalizan 86.503 ocupaciones.

A nivel de subtotales, se aprecia que el valor agregado doméstico que el conjunto de sectores exportadores de bienes genera sobre los propios sectores exportadores de bienes suma 56.333 millones de lempiras anuales e inducen un total de 372.277 ocupaciones. El conjunto de sectores exportadores de bienes genera un valor agregado de 11.313 millones de lempiras anuales en los sectores exportadores de servicios e inducen un total de 45.625 ocupaciones. Esto significa que el conjunto de sectores exportadores de bienes representa un 83,3% del total de valor agregado doméstico generado por las exportaciones totales de bienes y un 89,1% del empleo inducido por estas.

El valor agregado doméstico de las exportaciones de bienes sobre los sectores proveedores de servicios representa un 16,7% de total de valor agregado doméstico generado por las exportaciones totales, en tanto que el número de ocupaciones inducidas por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones representa un 10,9% del total de empleos inducidos por dichas exportaciones. En otras palabras, el efecto de las exportaciones de bienes sobre los propios sectores asociados con bienes aporta una mayor proporción de empleo que de valor agregado, en tanto que las exportaciones de bienes sobre los sectores generadores de servicios aportan un mayor porcentaje de valor agregado que empleo.

A nivel sectorial, se aprecia que los sectores exportadores de bienes hondureños que se benefician en mayor medida de la absorción de valor agregado de los restantes sectores exportadores de bienes son agricultura (excluido café en uva) (13,5% del VADE de bienes); café en uva (12,8%); prendas de vestir y peletería (10,8%); alimentos, bebidas y tabaco (excluido café de oro) (10,7%); maquinaria, equipo de transporte; aparatos de uso doméstico (8,2%); e hilados e hilos, tejidos de fibras sintéticas (5,1%). Asimismo, solo dos sectores exportadores concentran la mayor capacidad de absorber ocupaciones inducidas por los restantes sectores exportadores de bienes que conforman la economía nacional, a saber, café en uva (38,8% del EVADE de bienes) y agricultura (excluido café en uva) (20,7%).

En otras palabras, en tanto que café en uva y agricultura (excluido café de uva) absorben en forma conjunta un 26,3% del valor agregado incorporado en las exportaciones de bienes hondureños, ambos sectores absorben un 59,5% del empleo inducido por dichas exportaciones. Este resultado indica que ambos sectores están caracterizados por un bajo valor agregado por ocupado y por lo tanto presentan una baja productividad. Otra conclusión interesante que emerge del cuadro VIII.1 surge de la comparación entre el total del VADE y el EVADE según destino comercial. Por ejemplo, al comparar las exportaciones a los Estados Unidos con aquellas dirigidas a Europa, se observa que las destinadas a los Estados Unidos generan un VADE de 27.063 millones de lempiras anuales y emplean 127.595 ocupados, en tanto que aquellas destinadas a Europa generan un VADE de solo 10.049 millones de lempiras anuales y emplean 126.981 ocupados.

Es decir, las exportaciones dirigidas a los Estados Unidos emplean prácticamente el mismo número de ocupados que aquellas dirigidas a Europa, pero generan un 170% más de valor agregado. Esto se debe a que las exportaciones a Europa están focalizadas principalmente en café en uva, sector que genera una importante cantidad de empleo, pero de bajo valor agregado. En cambio, las exportaciones a los Estados Unidos se encuentran diversificadas en sectores como prendas de vestir y peletería; alimentos, bebidas y tabaco y maquinaria y equipo de transporte, los

Page 99: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 97

que exhiben una mayor capacidad de generación de valor agregado por ocupado comparado con café en uva.

Algo similar se puede señalar al comparar las exportaciones de bienes hondureños a Centroamérica con las de Europa. Las exportaciones a Centroamérica generan alrededor de un 10% más de valor agregado que las destinadas a Europa (11.065 millones de lempiras anuales frente a 10.049 millones de lempiras anuales), pero utilizan menos de la mitad del número de ocupados que aquellas destinadas a Europa (57.707 ocupados en comparación con 126.981 ocupados). Nuevamente, esto se debe a que las exportaciones a Centroamérica se encuentran diversificadas en sectores que exhiben una mayor capacidad de generación de valor agregado por ocupado que café en uva, resaltando alimentos, bebidas y tabaco (excluido café en oro), e hilados e hilos, tejidos de fibras textiles.

Por el contrario, la participación conjunta en el valor agregado total inducido por las exportaciones de los sectores alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (10,7% del VADE de bienes); prendas de vestir y peletería (10,8%) y maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico (8,2%) absorben en conjunto un 29,7% del valor agregado incorporado en las exportaciones de bienes hondureños, y solo un 11,2%del empleo inducido por estas. Lo anterior indica que estos sectores exhiben un alto valor agregado por ocupado y por lo tanto una alta productividad.

Al igual que en la comparación anterior, también en este caso se observa que esta característica se mantiene no solo a nivel de las exportaciones totales, sino que para los principales destinos comerciales.

Por su parte, los dos sectores asociados a servicios que exhiben la mayor capacidad de absorber valor agregado generado por los sectores exportadores de bienes son comercio local y servicios sociales de mercado. En el caso de comercio local, el sector absorbe un 5,5% del valor agregado y del empleo inducido por las exportaciones de bienes, en tanto que servicios sociales de mercado absorben un 7,4% del valor agregado y un 3,6% del empleo inducido por las exportaciones de bienes.

Con respecto al efecto de las exportaciones de bienes sobre los sectores generadores de servicios, se aprecia que los destinos comerciales con la mayor capacidad de generación de valor agregado son los Estados Unidos, Centroamérica y Europa. También en este caso resulta ilustrativa la comparación entre dos importantes destinos comerciales de las exportaciones hondureñas como Centroamérica y Europa. Mientras el efecto de las exportaciones de bienes sobre los sectores generadores de servicios genera un mayor valor agregado en Centroamérica comparado con Europa (2.572 millones de lempiras anuales en Centroamérica versus 1.782 millones de lempiras anuales en Europa), esto se logra además con un menor número de ocupados (8.910 ocupados en Centroamérica frente 11.642 ocupados en Europa), lo que nuevamente muestra un mayor valor agregado asociado a las exportaciones de bienes sobre los servicios dirigidas al mercado centroamericano en comparación al mercado europeo.

Asimismo, el mayor efecto de las exportaciones de bienes sobre los sectores asociados con servicios resalta en mayor medida en comercio local y servicios sociales de mercado (véase el cuadro VIII.1). Las exportaciones de bienes generan en total, 3.724 millones de lempiras anuales y 22.564 ocupados en comercio local, y 4.983 millones de lempiras anuales y 14.840 ocupados en servicios sociales de mercado. Obsérvese además que los efectos virtuosos de las exportaciones de bienes se derraman en toda la economía, beneficiando incluso a sectores económicos que por su

Page 100: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

98 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

naturaleza no realizan actividades exportadoras de manera directa como el sector construcción, que no exporta bienes ni tampoco servicios, pero que se beneficia de la actividad exportadora de los sectores económicos que adquieren insumos de este sector.

En el cuadro VIII.2 se muestra el valor agregado por ocupado sectorial generado por las exportaciones de bienes22. Por ejemplo, dividiendo el valor agregado domestico generado en el sector agricultura (excluido café en uva) producto de las exportaciones de bienes a los Estados Unidos (5.853 millones de lempiras anuales) por el número de empleos inducidos por dicho valor agregado en ese mismo sector y según el mismo destino comercial (41.825 ocupaciones)23, se obtiene que el valor agregado unitario generado en el sector agricultura (excluido café en uva) como resultado de las exportaciones de bienes con destino a los Estados Unidos es igual a 140.000 lempiras anuales.

Una conclusión importante que emerge del referido cuadro VIII.2 es que el valor agregado unitario generado en los sectores de servicios como resultado de las exportaciones de bienes llega a 248.000 lempiras anuales, cifra superior en un 64,2% al valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes sobre los sectores productores de bienes (151.000 lempiras anuales). La razón de este resultado radica en lo ya señalado anteriormente, en el sentido de que las exportaciones de bienes generan ocupaciones en una proporción mucho mayor de lo que generan valor agregado doméstico. Por el contrario, el efecto de las exportaciones de bienes en los sectores asociados con servicios es mayor en términos de valor agregado que en términos de la generación de empleo.

Una segunda conclusión surge cuando se compara el valor agregado unitario doméstico generado por las exportaciones de bienes nacionales según destino comercial. Aun cuando en el cuadro VIII.2 se muestran todos los destinos comerciales de las exportaciones hondureñas, el análisis se focalizará en los tres destinos de mayor importancia, a saber, los Estados Unidos (57,3%), Centroamérica (21,1%) y Europa (11%), que en su conjunto representan un 89,5% del total de las exportaciones hondureñas. El valor agregado por ocupado generado por las exportaciones de bienes nacionales sobre los sectores productores de bienes en las exportaciones dirigidas a los Estados Unidos alcanza 212.000 lempiras anuales, cifra un 10,4% superior a la registrada con respecto a las exportaciones destinadas a Centroamérica (192.000 lempiras anuales), y un 268,3% mayor al valor agregado por ocupado incorporado en las exportaciones con destino europeo (79.000 lempiras anuales).

Este hallazgo se encuentra directamente ligado a una distinta composición sectorial de las exportaciones de bienes a estos tres destinos comerciales. Los sectores exportadores de bienes con destino a los Estados Unidos con una mayor participación en la generación de valor agregado, a saber: agricultura (excluido café en uva); prendas de vestir y peletería; y maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico; exhiben cada uno un relativamente alto valor agregado por ocupado. Algo similar sucede con los principales sectores exportadores de bienes destinados al mercado centroamericano. En este caso las exportaciones de los sectores alimentos, bebidas y tabaco; hilados e hilos, tejidos de fibras textiles; textil, cuero y calzado; prendas de vestir y peletería; y productos metálicos, también registran un alto valor agregado por ocupado. Por el contrario, en

22 Este índice se define como el cociente entre el valor agregado doméstico generado en el 𝑖𝑖 − 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 sector por efecto de las exportaciones de bienes sobre el empleo inducido por el valor agregado doméstico generado en el 𝑖𝑖 − 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 sector por efecto de las exportaciones de bienes.

23 Ambos datos provienen del cuadro VIII.1

Page 101: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 99

el caso de las exportaciones de bienes al mercado europeo, estas se concentran en el sector café en uva, que exhibe un muy bajo valor agregado por ocupado.

Finalmente, en el cuadro VIII.2 se identifican los destinos exportadores de bienes que en la actualidad poseen una importancia limitada, dado el bajo volumen exportado a esos países. Por ejemplo, las exportaciones destinadas al mercado mexicano y al mercado asiático de los sectores metales comunes; alimentos, bebidas y tabaco; e hilados e hilos, tejidos de fibras textiles; exhiben todas ellas un alto valor agregado por ocupado. Sin embargo, el volumen exportado a ambos destinos comerciales es demasiado pequeño como para influir en forma significativa en el total de las exportaciones hondureñas.

Como se mencionó con anterioridad, la falta de datos de las exportaciones de servicios según destino comercial se traduce en la imposibilidad de calcular el efecto de dichas exportaciones sobre la generación de valor agregado y de empleo, según socio comercial, como se hizo en el caso de las exportaciones de bienes. No obstante, si es posible realizar esta estimación a nivel del total de exportaciones, diferenciando entre las exportaciones de bienes y las de servicios (véase el cuadro VIII.3). Se aprecia que las exportaciones de bienes generan un valor agregado total de67.646 millones de lempiras anuales, de las que 56.333 millones de lempiras (83,3%) se generan enel grupo de sectores de bienes y 11.313 millones de lempiras (16,7%) se generan en el conjunto desectores asociados con servicios.

Con respecto al empleo, las exportaciones de bienes generan un total de 417.901 ocupados, de las que 372.277 ocupados (89,1%) se generan en el grupo de sectores de bienes y 45.625 ocupados (10,9%) se generan en el conjunto de sectores asociados con servicios. Por su parte, las exportaciones de servicios generan un valor agregado total de 21.708 millones de lempiras anuales, de las que 1.483 millones de lempiras (6,8%) se generan en el grupo de sectores de bienes y 20.225 millones de lempiras (93,2%) se generan en el conjunto de sectores asociados con servicios. Con respecto al empleo, las exportaciones de servicios generan un total de 115.764 ocupados, de los que 11.472 ocupados (9,9%) se generan en el grupo de sectores de bienes y 104.291 ocupados (90,1%) se generan en el conjunto de sectores asociados con servicios.

En el cuadro VIII.4 se muestra el valor agregado por ocupado sectorial, diferenciando entre las exportaciones de bienes y las de servicios. El mayor valor agregado por ocupado se genera a partir de las exportaciones del grupo de sectores de bienes sobre el grupo de sectores de servicios (248.000 lempiras anuales por ocupado). Le sigue en orden descendente el valor agregado por ocupado generado en los sectores de servicios producto de las exportaciones de los propios sectores de servicios (193,9 mil lempiras anuales). En tercer lugar, se ubica el valor agregado por ocupado generado en los sectores de bienes como resultado de las exportaciones de los propios sectores de bienes (151,3 mil lempiras anuales). Finalmente, el menor valor agregado por ocupado es aquel generado en los sectores de bienes como resultado de las exportaciones de bienes (129,3 mil lempiras anuales).

Como resultado de lo anterior, el valor agregado unitario de las exportaciones de bienes sobre la economía en su conjunto es igual a 161,9 mil lempiras anuales (7.898 dólares anuales por ocupado), mientras que el valor agregado unitario de las exportaciones de servicios es igual a 187,5 mil lempiras anuales (9.146 dólares anuales por ocupado). Esto implica un valor agregado de 8.168 dólares anuales por ocupado para el total de exportaciones de bienes y servicios (681 dólares mensuales), cifra menor a la alcanzada por otros países centroamericanos.

Page 102: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

III.1

Ho

ndur

as: v

alor

agr

egad

o do

més

tico

gene

rado

en

un d

eter

min

ado

sect

or c

omo

resu

ltado

de

las e

xpor

tacio

nes

de

bie

nes d

e la

eco

nom

ía e

n su

con

junt

o (V

ADE)

y e

mpl

eo in

ducid

o po

r el v

alor

agr

egad

o ge

nera

do e

n un

det

erm

inad

o se

ctor

com

o re

sulta

do

de la

s exp

orta

cione

s de

bien

es d

e la

eco

nom

ía e

n su

con

junt

o (E

VADE

), se

gún

dest

ino

com

ercia

l, 20

13

(VAD

E: e

n m

illone

s de

lem

pira

s anu

ales

; EVA

DE: e

n nú

mer

o de

em

pleo

s)

Efec

to d

e la

s exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

bien

es

Esta

dos U

nido

s Ce

ntro

amér

ica

Euro

pa

Méx

ico

Asia

Se

ctor

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

Ag

ricul

tura

(exc

. caf

é en

uva

) 5

853

18,0

41

825

28

,8

708

5,2

11 6

16

17,4

94

7 8,

0 13

108

9,5

530

21,7

4

614

50,4

72

3,

2 1 4

90

8,4

Café

en

uva

1 050

3,

2 19

625

13

,5

652

4,8

11 9

33

17,9

5

540

46,8

10

4 04

7 75

,1 23

0,

9 42

0 4,

6 62

8 27

,8

11 8

02

66,2

Ga

nade

ría y

avic

ultu

ra

131

0,4

2 08

5 1,4

22

5 1,6

3

243

4,9

12

0,1

182

0,1

6 0,

3 96

1,1

13

0,

6 19

7 1,1

M

ader

a y

silvi

cultu

ra

691

2,1

7 90

2 5,

5 27

6 2,

0 3

250

4,9

146

1,2

2 47

9 1,8

26

1,1

32

5 3,

6 34

1,5

51

0 2,

9 Pe

sca

y ac

uicu

ltura

59

4 1,8

7

419

5,1

7 0,

1 73

0,

1 24

2 2,

0 2

913

2,1

30

1,2

377

4,1

23

1,0

291

1,6

Met

ales

com

unes

48

8 1,5

29

9 0,

2 15

5 1,1

94

0,

1 64

0,

5 40

0,

0 18

9 7,

7 11

7 1,3

65

0 28

,7

404

2,3

Min

as y

can

tera

s 62

0,

2 74

4 0,

5 23

0,

2 33

1 0,

5 5

0,0

82

0,1

1 0,

1 21

0,

2 1

0,1

24

0,1

Alim

ento

s, be

bida

s y ta

baco

(exc

. caf

é or

o)

2 43

1 7,

5 4

995

3,4

1 723

12

,6

6 73

0 10

,1 1 1

29

9,5

1 197

0,

9 95

1 38

,9

609

6,7

70

3,1

102

0,6

Café

oro

31

1 1,0

30

1 0,

2 19

3 1,4

18

3 0,

3 1 6

42

13,9

1 5

98

1,2

7 0,

3 6

0,1

186

8,2

181

1,0

Hila

dos e

hilo

s, te

jidos

de

fibra

s tex

tiles

1 2

76

3,9

1 884

1,3

1 9

78

14,5

3

649

5,5

19

0,2

35

0,0

28

1,2

43

0,5

33

1,5

65

0,4

Text

il, cu

ero

y ca

lzado

90

9 2,

8 2

705

1,9

852

6,2

3 24

9 4,

9 10

0,

1 31

0,

0 20

0,

8 60

0,

7 19

0,

8 77

0,

4 Pr

enda

s de

vest

ir y

pele

tería

5

981

18,4

18

963

13

,1 1 0

18

7,5

3 41

4 5,

1 11

1 0,

9 44

8 0,

3 13

2 5,

4 44

5 4,

9 12

0,

5 85

0,

5 M

ader

a, p

rodu

ctos

de

mad

era,

mue

bles

y d

eriva

dos

337

1,0

6 62

1 4,

6 25

5 1,9

3

091

4,6

29

0,2

465

0,3

18

0,7

150

1,6

5 0,

2 56

0,

3 Su

stan

cias y

pro

duct

os q

uím

icos

88

0,3

201

0,1

604

4,4

988

1,5

15

0,1

44

0,0

21

0,9

38

0,4

4 0,

2 11

0,

1 Ca

ucho

y p

lást

ico

357

1,1

576

0,4

661

4,8

1 085

1,6

32

0,

3 83

0,

1 11

0,

5 24

0,

3 20

0,

9 36

0,

2 Pr

oduc

tos m

iner

ales

no

met

álico

s 84

0,

3 19

8 0,

1 18

3 1,3

43

2 0,

6 10

0,

1 26

0,

0 5

0,2

11

0,1

10

0,5

24

0,1

Prod

ucto

s met

álico

s 1 0

79

3,3

1 461

1,0

1 0

20

7,5

2 29

1 3,

4 30

0,

3 77

0,

1 26

1,0

53

0,

6 33

1,4

76

0,

4 M

aqui

naria

, equ

ipo

de tr

ansp

orte

y a

para

tos d

e us

o do

més

tico

5 02

0 15

,4

7 05

8 4,

9 35

6 2,

6 50

1 0,

8 60

0,

5 92

0,

1 34

1,4

50

0,

5 34

1,5

52

0,

3 O

tras i

ndus

trias

man

ufac

ture

ras

321

1,0

2 73

1 1,9

17

7 1,3

1 5

54

2,3

6 0,

1 34

0,

0 3

0,1

17

0,2

3 0,

1 14

0,

1

Tota

l sub

grup

o 27

063

83

,2

127

595

88,0

11

065

81

,1 57

707

86

,6

10 0

49

84,9

12

6 98

1 91

,6

2 06

1 84

,3

7 47

9 81

,7

1 851

81

,8

15 4

97

87,0

Efec

to d

e la

s exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

serv

icios

Es

tado

s Uni

dos

Cent

roam

érica

Eu

ropa

M

éxico

As

ia

Sect

or

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

Elec

tricid

ad, g

as y

agu

a 25

4 0,

8 25

3 0,

2 12

1 0,

9 13

0 0,

2 23

0,

2 36

0,

0 12

0,

5 17

0,

2 12

0,

6 20

0,

1 Co

nstru

cció

n 23

2 0,

7 1 1

28

0,8

108

0,8

528

0,8

60

0,5

417

0,3

15

0,6

90

1,0

10

0,5

72

0,4

Com

ercio

(loc

al)

1 412

4,

3 7

108

4,9

810

5,9

4 08

3 6,

1 98

0 8,

3 7

727

5,6

109

4,5

677

7,4

138

6,1

1 048

5,

9 Se

rvici

os so

ciale

s M

2 70

3 8,

3 6

692

4,6

1 145

8,

4 3

170

4,8

508

4,3

2 55

1 1,8

17

7 7,

2 59

7 6,

5 17

7 7,

8 74

1 4,

2 Ho

tele

s y re

stau

rant

es

111

0,3

383

0,3

50

0,4

198

0,3

23

0,2

126

0,1

7 0,

3 36

0,

4 6

0,2

31

0,2

Serv

icios

de

trans

porte

28

9 0,

9 1 4

47

1,0

130

1,0

613

0,9

87

0,7

650

0,5

32

1,3

222

2,4

46

2,0

377

2,1

Tele

com

unica

cione

s 15

6 0,

5 11

6 0,

1 67

0,

5 55

0,

1 46

0,

4 52

0,

0 9

0,4

9 0,

1 9

0,4

10

0,1

Activ

idad

es fi

nanc

iera

s 22

4 0,

7 12

4 0,

1 10

9 0,

8 69

0,

1 42

0,

4 38

0,

0 16

0,

7 12

0,

1 11

0,

5 10

0,

1 Se

rvici

os so

ciale

s NM

71

0,

2 13

1 0,

1 32

0,

2 64

0,

1 14

0,

1 46

0,

0 4

0,2

10

0,1

4 0,

2 11

0,

1 To

tal s

ubgr

upo

5 45

2 16

,8

17 3

83

12,0

2

572

18,9

8

910

13,4

1 7

81

15,1

11 6

42

8,4

383

15,7

1 6

70

18,3

41

3 18

,2

2 31

9 13

,0

Tota

l gen

eral

32

515

14

4 97

8 13

636

66

617

11

830

13

8 62

3 2

443

9 14

9 2

264

17 8

16

100 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 103: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

III.1

(con

clusió

n)

Efec

to d

e la

s exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

bien

es

Carib

e Am

érica

del

Sur

Ca

nadá

Re

sto

del m

undo

Ex

porta

cione

s de

bien

es

Sect

or

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

VADE

%

EV

ADE

%

Agric

ultu

ra (e

xclu

ido

café

en

uva)

29

1 19

,3

3 69

8 42

,5

211

16,9

2

645

33,2

45

8 38

,6

6 34

6 43

,0

71

7,0

1 160

12

,5

9 14

0 13

,5

86 5

03

20,7

Ca

fé e

n uv

a 0

0,0

5 0,

1 16

6 13

,2

3 11

2 39

,1 35

9 30

,3

6 74

2 45

,6

248

24,4

4

652

50,1

8 66

6 12

,8

162

339

38,8

Ga

nade

ría y

avic

ultu

ra

1 0,

1 12

0,

1 2

0,1

26

0,3

0 0,

0 3

0,0

46

4,5

763

8,2

435

0,6

6 60

7 1,6

M

ader

a y

silvi

cultu

ra

79

5,3

1 310

15

,1 8

0,7

121

1,5

10

0,8

150

1,0

43

4,2

734

7,9

1 312

1,9

16

782

4,

0 Pe

sca

y ac

uicu

ltura

1

0,1

20

0,2

1 0,

1 14

0,

2 13

1,1

16

5 1,1

1

0,1

12

0,1

912

1,3

11 2

85

2,7

Met

ales

com

unes

2

0,2

1 0,

0 23

1,8

14

0,

2 0

0,0

0 0,

0 14

8 14

,5

92

1,0

1 720

2,

5 1 0

62

0,3

Min

as y

can

tera

s 2

0,1

23

0,3

1 0,

1 20

0,

3 0

0,0

7 0,

0 1

0,1

15

0,2

97

0,1

1 268

0,

3 Al

imen

tos,

bebi

das y

taba

co (e

xc. c

afé

oro)

43

1 28

,6

700

8,1

326

26,0

32

8 4,

1 33

2,

8 54

0,

4 12

1 12

,0

318

3,4

7 21

4 10

,7

15 0

34

3,6

Café

oro

0

0,0

0 0,

0 49

3,

9 48

0,

6 10

6 9,

0 10

4 0,

7 66

6,

5 65

0,

7 2

560

3,8

2 48

5 0,

6 Hi

lado

s e h

ilos,

tejid

os d

e fib

ras t

extil

es

87

5,8

168

1,9

9 0,

7 18

0,

2 3

0,3

6 0,

0 13

1,2

24

0,

3 3

447

5,1

5 89

1 1,4

Te

xtil,

cuer

o y

calza

do

53

3,5

199

2,3

5 0,

4 17

0,

2 1

0,1

4 0,

0 7

0,7

26

0,3

1 876

2,

8 6

368

1,5

Pren

das d

e ve

stir

y pe

lete

ría

25

1,7

103

1,2

11

0,9

48

0,6

15

1,3

61

0,4

13

1,2

55

0,6

7 31

9 10

,8

23 6

23

5,7

Mad

era,

pro

duct

os d

e m

ader

a, m

uebl

es y

der

ivado

s 66

4,

4 98

3 11

,3

9 0,

7 10

6 1,3

8

0,6

122

0,8

21

2,1

321

3,5

747

1,1

11 9

15

2,9

Sust

ancia

s y p

rodu

ctos

quí

mico

s 54

3,

6 82

0,

9 5

0,4

12

0,1

1 0,

1 4

0,0

2 0,

2 9

0,1

794

1,2

1 388

0,

3 Ca

ucho

y p

lást

ico

41

2,7

70

0,8

28

2,2

49

0,6

10

0,8

17

0,1

12

1,1

21

0,2

1 171

1,7

1 9

61

0,5

Prod

ucto

s min

eral

es n

o m

etál

icos

10

0,7

43

0,5

4 0,

3 11

0,

1 1

0,1

3 0,

0 3

0,3

8 0,

1 31

1 0,

5 75

6 0,

2 Pr

oduc

tos m

etál

icos

106

7,0

241

2,8

206

16,5

49

2 6,

2 2

0,2

5 0,

0 17

1,7

41

0,

4 2

518

3,7

4 73

9 1,1

M

aqui

naria

, equ

ipo

de tr

ansp

orte

y a

para

tos d

e us

o do

més

tico

23

1,5

34

0,4

27

2,1

39

0,5

3 0,

2 5

0,0

18

1,7

26

0,3

5 57

4 8,

2 7

857

1,9

Otra

s ind

ustri

as m

anuf

actu

rera

s 4

0,2

20

0,2

2 0,

1 8

0,1

3 0,

2 16

0,

1 2

0,2

20

0,2

520

0,8

4 41

5 1,1

To

tal s

ubgr

upo

1 275

84

,6

7 71

4 88

,7

1 091

87

,3

7 12

8 89

,5

1 026

86

,7

13 8

14

93,5

85

2 83

,9

8 36

2 90

,1 56

333

83

,3

372

277

89,1

Efec

to d

e la

s exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

serv

icios

Ca

ribe

Amér

ica d

el S

ur

Cana

Rest

o de

l mun

do

Expo

rtacio

nes d

e bi

enes

Se

ctor

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

VA

DE

%

EVAD

E %

El

ectri

cidad

, gas

y a

gua

9 0,

6 11

0,

1 4

0,3

6 0,

1 4

0,3

6 0,

0 4

0,4

7 0,

1 44

4 0,

7 48

6 0,

1 Co

nstru

cció

n 12

0,

8 75

0,

9 9

0,8

64

0,8

6 0,

5 39

0,

3 8

0,8

56

0,6

461

0,7

2 47

1 0,

6 Co

mer

cio (l

ocal

) 75

5,

0 43

6 5,

0 59

4,

7 42

4 5,

3 80

6,

7 60

8 4,

1 61

6,

0 45

2 4,

9 3

724

5,5

22 5

64

5,4

Serv

icios

socia

les M

98

6,

5 33

5 3,

9 61

4,

9 24

8 3,

1 50

4,

2 23

2 1,6

64

6,

3 27

5 3,

0 4

983

7,4

14 8

40

3,6

Hote

les y

rest

aura

ntes

5

0,3

23

0,3

3 0,

3 17

0,

2 2

0,2

10

0,1

2 0,

2 13

0,

1 21

0 0,

3 83

7 0,

2 Se

rvici

os d

e tra

nspo

rte

13

0,9

77

0,9

9 0,

7 61

0,

8 7

0,6

53

0,4

13

1,3

107

1,2

627

0,9

3 60

6 0,

9 Te

leco

mun

icacio

nes

6 0,

4 6

0,1

4 0,

3 5

0,1

5 0,

4 5

0,0

4 0,

4 4

0,0

306

0,5

262

0,1

Activ

idad

es fi

nanc

iera

s 11

0,

7 9

0,1

7 0,

5 6

0,1

3 0,

3 3

0,0

5 0,

5 4

0,0

427

0,6

276

0,1

Serv

icios

socia

les N

M

3 0,

2 7

0,1

2 0,

1 5

0,1

1 0,

1 5

0,0

2 0,

2 5

0,1

131

0,2

284

0,1

Tota

l sub

grup

o 23

2 15

,4

980

11,3

15

9 12

,7

837

10,5

15

8 13

,3

961

6,5

163

16,1

923

9,9

11 3

13

16,7

45

625

10

,9

Tota

l gen

eral

1 5

08

8 69

4 1 2

51

7 96

5 1 1

84

14 7

75

1 015

9

285

67 6

46

417

902

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13 y

la B

ase

de D

atos

Esta

dísti

cos s

obre

el C

omer

cio d

e Pr

oduc

tos

Básic

os d

e la

s Nac

ione

s Uni

das (

UN C

omtra

de D

atab

ase)

.

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 101

Page 104: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

Cuad

ro V

III.2

Ho

ndur

as: v

alor

agr

egad

o un

itario

gen

erad

o po

r las

exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s en

cada

sect

or e

conó

mico

, seg

ún d

estin

o co

mer

cial,

2013

(E

n m

iles d

e le

mpi

ras a

nual

es)

Valo

r agr

egad

o un

itario

gen

erad

o po

r las

exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

bien

es

Sect

or

Esta

dos U

nido

s Ce

ntro

amér

ica

Euro

pa

Méx

ico

Asia

Ca

ribe

Amér

ica d

el S

ur

Cana

Rest

o de

l mun

do

Expo

rtacio

nes

de

bien

es

Agric

ultu

ra (E

xc. C

afé

en u

va)

140

61

72

115

48

79

80

72

61

106

Café

en

uva

54

55

53

54

53

80

53

53

53

53

Gana

dería

y a

vicu

ltura

63

69

64

64

66

10

0 62

75

60

66

M

ader

a y

silvi

cultu

ra

87

85

59

80

67

61

69

65

58

78

Pesc

a y

Acui

cultu

ra

80

94

83

79

79

44

79

82

79

81

Met

ales

com

unes

1 6

33

1 648

1 6

07

1 612

1 6

10

1 778

1 6

02

1 613

1 6

10

1 620

M

inas

y c

ante

ras

83

71

61

70

62

65

62

59

60

77

Alim

ento

s, be

bida

s y ta

baco

(exc

. caf

é or

o)

487

256

943

1 561

68

5 61

5 99

2 60

6 38

2 48

0 Ca

fé o

ro

1 033

1 0

53

1 028

1 0

37

1 028

1 5

32

1 028

1 0

28

1 028

1 0

30

Hila

dos e

hilo

s, te

jidos

de

fibra

s tex

tiles

67

7 54

2 56

0 65

2 50

8 51

8 51

5 58

9 52

3 58

5 Te

xtil,

cuer

o y

calza

do

336

262

320

331

248

265

269

337

268

295

Pren

das d

e ve

stir

y pe

lete

ría

315

298

248

297

142

245

224

253

226

310

Mad

era,

pro

duct

os d

e m

ader

a, m

uebl

es y

der

ivado

s 51

83

61

11

9 83

67

86

62

65

63

Su

stan

cias y

pro

duct

os q

uím

icos

439

611

353

550

335

654

438

297

261

572

Cauc

ho y

plá

stico

61

9 60

9 39

2 47

5 54

6 58

8 56

8 55

2 56

1 59

7 Pr

oduc

tos m

iner

ales

no

met

álico

s 42

6 42

3 38

5 45

8 43

9 23

1 35

0 28

6 42

2 41

1 Pr

oduc

tos m

etál

icos

738

445

391

483

429

439

418

375

412

531

Maq

uina

ria, e

quip

o de

tran

spor

te y

apa

rato

s de

uso

dom

estic

o 71

1 71

0 64

6 68

5 66

1 68

4 68

8 56

1 67

6 70

9 O

tras i

ndus

trias

man

ufac

ture

ras

117

114

179

184

201

173

191

160

110

118

Valo

r agr

egad

o un

itario

del

subg

rupo

21

2 19

2 79

27

6 11

9 16

5 15

3 74

10

2 15

1

Valo

r agr

egad

o un

itario

gen

erad

o po

r las

exp

orta

cione

s de

bien

es n

acio

nale

s sob

re lo

s sec

tore

s pro

duct

ores

de

bien

es

Sect

or

Esta

dos U

nido

s Ce

ntro

amér

ica

Euro

pa

Méx

ico

Asia

Ca

ribe

Amér

ica d

el S

ur

Cana

Rest

o de

l mun

do

Expo

rtacio

nes

de

bien

es

Elec

tricid

ad, g

as y

agu

a 1 0

03

936

639

748

634

786

674

614

657

915

Cons

trucc

ión

206

205

143

170

145

160

147

141

142

186

Com

ercio

(Loc

al)

199

198

127

161

131

173

140

131

134

165

Serv

icios

socia

les

M

404

361

199

296

239

294

248

215

234

336

Hote

les y

rest

aura

ntes

29

1 25

4 18

1 20

7 18

2 20

9 18

7 18

0 18

2 25

1 Se

rvici

os d

e tra

nspo

rte

200

212

134

146

121

172

145

142

125

174

Tele

com

unica

cione

s 1 3

41

1 221

88

1 1 0

69

940

996

934

927

925

1 170

Ac

tivid

ades

fina

ncie

ras

1 807

1 5

64

1 093

1 3

15

1 135

1 2

40

1 097

1 0

99

1 083

1 5

48

Serv

icios

socia

les

NM

54

2 49

2 30

4 39

2 31

8 39

1 33

5 31

1 32

5 46

4 Va

lor a

greg

ado

unita

rio d

el su

bgru

po

314

289

153

229

178

237

191

164

177

248

Valo

r agr

egad

o un

itario

de

la e

cono

mía

22

4 20

5 85

26

7 12

7 17

3 15

7 80

10

9 16

2

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

sobr

e la

bas

e de

la m

atriz

de

insu

mo-

prod

ucto

ela

bora

da p

or e

l Ban

co C

entra

l de

Hond

uras

par

a 20

13 y

la B

ase

de D

atos

Esta

dísti

cos s

obre

el C

omer

cio d

e Pr

oduc

tos

Básic

os d

e la

s Nac

ione

s Uni

das (

UN C

omtra

de D

atab

ase)

.

102 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Page 105: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 103

Cuadro VIII.3 Honduras: valor agregado doméstico generado por las exportaciones de bienes y servicios (VADEb y VADEs) y empleo inducido por el valor agregado generado por las exportaciones

de bienes y servicios (EVADEb y EVADEs) en cada sector económico, 2013 (VADE: en millones de lempiras anuales; EVADE: en número de empleos)

Sector

Efecto de las exportaciones de bienes y servicios sobre los sectores productores de bienes

Exportaciones de bienes Exportaciones de servicios VADEb % EVADEb % VADEs % EVADEs %

Agricultura (excluido café en uva) 9 140 13,5 86 503 20,7 211 1,0 3 876 3,3

Café en uva 8 666 12,8 162 339 38,8 10 0,0 163 0,1

Ganadería y avicultura 435 0,6 6 607 1,6 120 0,6 1 324 1,1

Madera y silvicultura 1 312 1,9 16 782 4,0 111 0,5 1 751 1,5

Pesca y acuicultura 912 1,3 11 285 2,7 7 0,0 127 0,1

Metales comunes 1 720 2,5 1 062 0,3 17 0,1 11 0,0

Minas y canteras 97 0,1 1 268 0,3 21 0,1 412 0,4

Alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) 7 214 10,7 15 034 3,6 691 3,2 2 008 1,7

Café oro 2 560 3,8 2 485 0,6 2 0,0 2 0,0

Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles 3 447 5,1 5 891 1,4 13 0,1 40 0,0

Textil, cuero y calzado 1 876 2,8 6 368 1,5 5 0,0 31 0,0

Prendas de vestir y peletería 7 319 10,8 23 623 5,7 34 0,2 340 0,3

Madera, productos de madera, muebles y derivados 747 1,1 11 915 2,9 68 0,3 836 0,7

Sustancias y productos químicos 794 1,2 1 388 0,3 20 0,1 74 0,1

Caucho y plástico 1 171 1,7 1 961 0,5 30 0,1 87 0,1

Productos minerales no metálicos 311 0,5 756 0,2 47 0,2 138 0,1

Productos metálicos 2 518 3,7 4 739 1,1 31 0,1 89 0,1

Maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico 5 574 8,2 7 857 1,9 27 0,1 58 0,1

Otras industrias manufactureras 520 0,8 4 415 1,1 18 0,1 104 0,1 Total de subgrupo 56 333 83,3 372 277 89,1 1 483 6,8 11 472 9,9

Sector

Efecto de las exportaciones de bienes y servicios sobre los sectores productores de servicios

Exportaciones de bienes Exportaciones de servicios VADEb % EVADEb % VADEs % EVADEs %

Electricidad, gas y agua 444 0,7 486 0,1 263 1,2 259 0,2

Construcción 461 0,7 2 471 0,6 347 1,6 2 679 2,3

Comercio (local) 3 724 5,5 22 564 5,4 5 285 24,3 42 402 36,6

Servicios sociales M 4 983 7,4 14 840 3,6 3 778 17,4 13 571 11,7

Hoteles y restaurantes 210 0,3 837 0,2 4 147 19,1 28 811 24,9

Servicios de transporte 627 0,9 3 606 0,9 2 527 11,6 12 801 11,1

Telecomunicaciones 306 0,5 262 0,1 3 547 16,3 3 108 2,7

Actividades financieras 427 0,6 276 0,1 209 1,0 220 0,2

Servicios sociales NM 131 0,2 284 0,1 124 0,6 441 0,4 Total del subgrupo 11 313 16,7 45 625 10,9 20 225 93,2 104 291 90,1

Total general 67 646 417 901 21 708 115 764

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Page 106: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

104 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Cuadro VIII.4 Honduras: valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes y servicios en cada sector

económico, 2013 (En miles de lempiras anuales)

Sector

Valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes y servicios sobre los sectores

productores de bienes Valor agregado unitario

generado por las exportaciones de bienes

Valor agregado unitario generado por las

exportaciones de servicios Agricultura (excluido café en uva) 105,7 54,3 Café en uva 53,4 61,6 Ganadería y avicultura 65,8 90,4 Madera y silvicultura 78,2 63,6 Pesca y acuicultura 80,8 53,0 Metales comunes 1 619,8 1 558,9 Minas y canteras 76,8 51,6 Alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) 479,9 343,9 Café oro 1 030,2 1 191,0 Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles 585,2 329,3 Textil, cuero y calzado 294,5 174,7 Prendas de vestir y peletería 309,8 101,3 Madera, productos de madera, muebles y derivados 62,7 81,0 Sustancias y productos químicos 572,0 270,6 Caucho y plástico 597,3 343,9 Productos minerales no metálicos 410,6 344,4 Productos metálicos 531,4 348,0 Maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico 709,4 455,9 Otras industrias manufactureras 117,7 172,1

Valor agregado unitario del subgrupo 151,3 129,3

Sector

Valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes y servicios sobre los sectores

productores de bienes Valor agregado unitario

generado por las exportaciones de bienes

Valor agregado unitario generado por las

exportaciones de servicios Electricidad, gas y agua 915,4 1 013,5 Construcción 186,4 129,5 Comercio (local) 165,0 124,6 Servicios sociales M 335,8 278,4 Hoteles y restaurantes 250,6 144,0 Servicios de transporte 173,8 197,4 Telecomunicaciones 1 170,5 1 141,0 Actividades financieras 1 547,9 947,5 Servicios sociales NM 463,6 281,8 Valor agregado unitario del subgrupo 248,0 193,9

Valor agregado unitario de la economía 161,9 187,5

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras para 2013.

Page 107: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 105

IX. Conclusiones, comentarios finalesy futuras líneas de investigación

En el curso de las últimas dos décadas el desempeño económico de Honduras ha sido irregular. De hecho, el país aún no ha logrado volver a exhibir las tasas de crecimiento mostradas previas a la crisis financiera internacional de 2008-2009. Dos factores sobresalientes que han caracterizado los períodos precrisis y poscrisis han sido, por una parte, el aporte significativo del consumo privado al crecimiento, y por otra parte, el aporte negativo neto del sector externo hondureño. Este último factor es de crucial importancia en el caso de Honduras, toda vez que los formuladores de la política económica apostaron por la apertura comercial y el fomento a las exportaciones como pilares del crecimiento de la economía.

La evolución anterior también ha repercutido en el mercado laboral, tema que constituye el objeto central del presente estudio. Así, la desocupación abierta promedio llegó a 3,9% en el período 2000-2008 y se elevó a 5,0% en promedio en 2009-2017. Esta evolución es especialmente notoria en Tegucigalpa, la capital, en que la desocupación abierta en 2014-2017 promedió un 10,5%. La tendencia al alza en la desocupación abierta, sumado a un menor dinamismo en el crecimiento en el período post crisis en comparación al período previo a la crisis, se ha traducido, entre otras cosas, en una reducción en el porcentaje de la población económicamente activa que logra alcanzar el salario mínimo.

El análisis de las relaciones estructurales de la economía hondureña y su vínculo con el mercado de trabajo han sido la materia principal de este trabajo, cuyo objetivo es proveer insumos para el diseño de políticas públicas vinculadas con la articulación y dinamización de los sectores productivos y su incidencia en el mercado laboral hondureño, como la generación de empleo directo e indirecto, la heterogeneidad estructural del mercado laboral, el papel de las exportaciones

Page 108: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

106 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

en la dinámica y calidad del empleo, y el potencial del sector productivo y de servicios para impulsar y sostener un crecimiento dinámico.

La utilización de la matriz de insumo producto elaborada por la CEPAL, como herramienta de información y análisis de los flujos intra e intersectoriales de la economía hondureña, permite generar información de gran utilidad para la formulación y la evaluación de políticas públicas en materia de creación y desarrollo de empleo productivo en los diferentes sectores de la economía.

La evidencia mostrada a lo largo de los capítulos que integran este estudio también proporciona información clave para el diseño de estrategias de desarrollo productivo y promoción de exportaciones que buscan maximizar la generación de empleo directo e indirecto. El trabajo está realizado con un alto grado de desagregación sobre las transacciones entre y dentro de los sectores, lo que permite establecer comparaciones y realizar análisis diferenciados para dilucidar cuáles son los sectores con la mayor capacidad de generación de empleo, tanto directo como indirecto.

La evidencia sobre la heterogeneidad estructural del aparato productivo hondureño apunta a la existencia de un amplio rango de variación en el valor agregado doméstico por ocupado, tanto entre distintas actividades como dentro de un mismo sector. Este indicador varía desde valores bajos en diversas actividades pertenecientes principalmente al sector primario, como ganadería y acuicultura, madera y silvicultura, café en uva, agricultura (excluido café en uva), minas y canteras, y pesca y acuicultura, a actividades de alto valor agregado por ocupado, pertenecientes principalmente al sector servicios, como telecomunicaciones, actividades financieras; electricidad, gas y agua, entre otras.

A nivel nacional, el análisis revela una supremacía de los sueldos y salarios como el principal componente del valor agregado (47,6%), seguido por el excedente bruto de explotación (30,1%). Se observan la coexistencia de sectores tales como, ganadería y avicultura; madera y silvicultura; café en uva; y agricultura (excluido café en uva), hilados y tejidos; y vestido y peletería, con un alto porcentaje del valor agregado destinado a sueldos y salarios e ingreso mixto, con la de sectores tales como café oro; productos metálicos; y actividades financieras, en las que predomina el excedente bruto de explotación como el principal componente del valor agregado.

La capacidad sectorial de generar empleo es muy variada y dispar. Se identifican un número importante de actividades con capacidad de generar más de 200 empleos directos e indirectos a partir de un aumento de un millón de dólares en la demanda final. En el sector primario destacan madera y silvicultura, café en uva, minas y canteras, agricultura (excluido café en uva), y ganadería y avicultura. Por su parte, en el sector secundario sobresalen café oro, y madera y productos de madera. Finalmente, en el sector terciario destacan comercio; construcción; y hoteles y restaurantes, cada uno de ellos con una capacidad alrededor de 150 empleos (directos e indirectos) a partir de un aumento de un millón de dólares en la demanda final.

Entre los componentes de la demanda final, el consumo de los hogares es el principal generador de empleo con un 49,8% del total de ocupaciones a nivel nacional; le siguen las exportaciones (26,9%), la formación bruta de capital fijo (13,5%) y el gasto de gobierno (8,4%). En cuanto al empleo indirecto, el sector que genera la mayor cantidad de empleos indirectos, alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro), lo hace principalmente a través del consumo de los hogares, mientras que el sector café oro, (segundo generador de empleos indirectos), lo hace mayoritariamente vía exportaciones. Finalmente, el empleo indirecto inducido por el sector

Page 109: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 107

construcción, que ocupa el tercer lugar en la generación de empleo indirecto, se crea en gran parte a través de la formación bruta de capital fijo.

El empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones de bienes nacionales asciende a 807.630 ocupados. Los sectores cuyas exportaciones inducen la mayor cantidad de ocupaciones son café oro (204.433 ocupaciones), vestido y peletería (123.534 ocupaciones); alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro) (112.720 ocupaciones); y agricultura (excluido café en uva) (88.765 ocupaciones).

Por su parte, los principales destinos comerciales, en términos de su capacidad de generación de empleos en la economía hondureña son los Estados Unidos, Europa y Centroamérica. En el destino norteamericano predomina el empleo inducido por las exportaciones de bienes de los sectores vestido y peletería; agricultura (excluido café en uva); y alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro). Las exportaciones dirigidas a Europa se focalizan mayoritariamente en el sector café oro, en tanto que las destinadas al mercado centroamericano se distribuyen en una variedad de sectores, entre los que se cuentan: alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro); café oro; vestido y peletería; y textiles, cuero y calzado.

En este estudio se muestra el cálculo del índice de dependencia externa de las exportaciones, al descomponer el empleo generado por las exportaciones en los factores que aportan en su generación, esto es, el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones y las importaciones intermedias requeridas para exportar. A mayor valor del componente de importaciones intermedias, mayor será la vulnerabilidad del empleo generado en el sector frente a volatilidades en las condiciones externas. A nivel nacional, se encuentra que un 66,1% de las 807.630 ocupaciones inducidas por el sector exportador (incluidos bienes y servicios) se generan a partir de valor agregado doméstico inducido por las exportaciones y el 33,9% restante a partir de las importaciones intermedias requeridas para exportar. A nivel sectorial se estima que los sectores que presentan la mayor dependencia externa al uso de insumos intermedios importados son vestido y peletería; sustancias y productos químicos; y electricidad, gas y agua.

Finalmente, se estimó el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones nacionales, por sector económico y destino comercial, sobre el empleo inducido por el valor agregado doméstico incorporado en dichas exportaciones. Del análisis se concluye que el valor agregado unitario por ocupado generado en los sectores de servicios como resultado de las exportaciones de bienes es igual a 248.000 lempiras anuales, un 64% superior al valor agregado unitario generado por las exportaciones de bienes sobre los sectores productores de bienes (151,3 mil lempiras anuales). La razón de este resultado radica en lo ya señalado anteriormente, en el sentido de que las exportaciones de bienes generan ocupaciones en una proporción mucho mayor de lo que generan valor agregado doméstico.

El valor agregado unitario generado en los sectores de servicios como resultado de las exportaciones de servicios es igual a 193,9 mil lempiras anuales, en tanto que el valor agregado unitario generado por las exportaciones de servicios sobre los sectores productores de bienes es de 129,3 mil lempiras anuales. Como resultado de lo anterior, se obtiene que el valor agregado unitario de las exportaciones de bienes sobre la economía en su conjunto es igual a 161,9 mil lempiras anuales (7.898 dólares anuales por ocupado), mientras que el valor agregado unitario de las exportaciones de servicios es igual a 187,5 mil lempiras anuales (9,146 dólares anuales por ocupado). A nivel de la economía en su conjunto, esto implica un valor agregado de

Page 110: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

108 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

8.170 dólares anuales por ocupado (681 dólares mensuales), cifra baja en comparación a la alcanzada por la mayoría de los restantes países centroamericanos.

Otra conclusión interesante del análisis surge cuando se compara el valor agregado unitario doméstico generado por las exportaciones de bienes nacionales según destino comercial. Es posible clasificar los destinos comerciales en tres grandes grupos. El grupo de destinos comerciales con un bajo valor agregado doméstico por ocupado, conformado por Europa y el Canadá; un segundo grupo de destinos comerciales con un valor agregado medio por ocupado, compuesto por Asia y América del Sur; y un tercer grupo con un alto valor agregado doméstico por ocupado, comprendido por los Estados Unidos, Centroamérica y México. Este hallazgo se encuentra directamente ligado a una distinta composición sectorial de las exportaciones de bienes.

La presente investigación abre una diversidad de caminos para profundizar en estudios complementarios, con distintos énfasis y adecuaciones, involucrando distintas áreas de la política pública de interés y tomando en cuenta el gran dinamismo que ha caracterizado la economía hondureña en los últimos años.

Un propósito del presente estudio es que sirva como antecedente, guía y herramienta de análisis de políticas al servicio del sector público y de los diversos actores sociales que conforman la sociedad hondureña. Las fuentes de información y la metodología utilizada requieren conocimiento y cierta especialización con los enfoques y con el tipo de análisis asociado con las matrices de insumo-producto y sus extensiones. Existen numerosas derivaciones adicionales que se podrían realizar para enriquecer el potencial de análisis de políticas públicas. A continuación, se proponen un número de acciones complementarias:

i) Bajo una perspectiva de apertura en la disponibilidad de la información, se sugiere dar aconocer las bases de datos empleadas, así como la descripción de la metodología decálculo de los diversos indicadores utilizados en la investigación, con ejemplos concretos.El objetivo es que los interesados puedan efectuar ejercicios similares a los del trabajo aquípresentado, y más importante aún, que los propios usuarios generen otro tipo deestimaciones según sus propios intereses. Esta sugerencia requeriría una revisión yposiblemente actualización de la información utilizada, así como un acuerdo con elgobierno hondureño y trabajo adicional para adecuarlo a los fines de capacitación yutilización por parte del sector público hondureño y otros actores sociales.

ii) Organizar talleres in situ para entrenar a los interesados en la metodología seguida,usando ejemplos aplicados a casos de la realidad hondureña, efectuando preguntas quehoy el ejercicio de la política pública se hace en un contexto de marcada incertidumbre.La realización de estos talleres se enfocaría también a capacitar a formadores en lametodología para que estos, a su vez, pudieran expandir la esfera de influencia a otrasáreas de la administración pública, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

iii) Un aspecto importante por considerar tiene que ver con las limitaciones del análisisderivadas de la desagregación de los datos disponibles a partir de la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Honduras. Un ejemplo emblemático de loanterior, y de especial relevancia en el caso específico de Honduras, lo constituye ladesagregación disponible de la demanda generada a partir de la formación bruta decapital fijo. En la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de

Page 111: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 109

Honduras, se presenta la formación bruta de capital fijo como un único vector, sin diferenciar entre inversión en maquinaria y equipo e inversión en infraestructura24.

No obstante, empíricamente se ha encontrado que la inversión en maquinaria y equipo es más volátil y más dependiente del ciclo económico que la asociada a infraestructura, y por lo tanto se encuentra más asociada a la productividad de mediano plazo. En cambio, la inversión en infraestructura es menos dependiente del ciclo económico y por lo tanto se asocia más con la productividad de largo plazo. Más aún, la representación de la formación bruta de capital fijo como un único vector de demanda final no permite diferenciar entre la influencia del sector público y del sector privado en la generación de actividad en la economía hondureña.

Debido al importante papel que cumple la inversión gubernamental en la economía hondureña, resulta fundamental separarla de la inversión privada y de esta forma analizar en forma diferenciada la influencia de cada una de ellas en los niveles de empleo y de actividad. Esta falta de diferenciación deja la impresión de que el sector gubernamental genera actividad económica y empleo solo a través de su gasto corriente, que se encuentra focalizado exclusivamente en el sector servicios.

iv) Relacionado con lo anterior, resultaría de extrema importancia dar un pasometodológico adicional y completar las matrices de insumo-producto transformándolasen matrices de contabilidad social. Esto posibilitaría ampliar, tanto cuantitativa comocualitativamente, el tipo de análisis que se podría llevar a cabo. Por ejemplo, estaextensión permitiría realizar un análisis por deciles de ingreso para investigar los efectosde determinadas medidas en los distintos estratos sociales, según nivel de ingreso,género, pertenencia étnica, ocupación, sector económico, entre otros.

Asimismo, la matriz de insumo-producto se podría completar de manera de contar conun mayor detalle institucional de los gastos e ingresos del gobierno. Esto permitiríaefectuar análisis adicionales respecto de los múltiples programas de transferencias yasistencia social implementados por el gobierno hondureño. De igual manera, un mayordetalle de los ingresos fiscales permitiría entender de mejor forma la influencia de lasdistintas fuentes de ingresos, tributarios y no tributarios, sobre la economía hondureña.

v) Finalmente, un importante complemento adicional a lo aquí planteado sería formularun modelo de equilibrio general computable que permitiera simular el efecto dediferentes escenarios económicos sobre la economía hondureña. Una ilustración de loanterior sería simular el efecto de un choque en el precio de los combustibles, que sefija en los mercados internacionales y sobre el que Honduras no tiene injerencia. Porejemplo, un aumento en el precio de los combustibles generará un aumento en el nivelgeneral de precios en la economía hondureña.

Sin embargo, el aumento en el nivel de precios probablemente no será de igualmagnitud en cada uno de los sectores. Aquellos sectores más intensivos en el uso decombustible como insumo intermedio en el proceso productivo se verán más afectadospor el aumento de precios. En particular, los sectores ligados con servicios detransporte, sea terrestre, aéreo y marítimo, verán incrementados sus costos de

24 Esta es la forma común en la que suele presentarse la formación bruta de capital fijo.

Page 112: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

110 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

producción en mayor medida. A su vez, el aumento del precio del combustible y de los servicios de transporte también afectará a los restantes sectores de la economía, como por ejemplo alimentos y construcción, los que requieren transportar mercancías de un lugar a otro. Nuevamente, el efecto en estos sectores dependerá de la ponderación que representan los servicios de transporte dentro del costo total de producción.

Asimismo, un aumento en los costos de producción se traducirá en mayores precios y por lo tanto en una reducción en la cantidad demandada y producida en cada sector de la economía. Mientras mayor sea la ponderación del uso de combustible en la estructura de costos del sector y mientras mayor sea la elasticidad precio de la demanda que este enfrenta, mayor será la disminución en su nivel de producción frente a un determinado aumento en el precio del combustible. Adicionalmente, lo anterior podría implicar un movimiento de trabajadores desde los sectores que se vieron más influidos por el aumento en el precio del combustible, y por lo tanto en los que la producción cayó más fuertemente, hacia los sectores que fueron menos afectados.

El aumento en el precio del combustible y de los servicios de transporte asociados también afectará el ingreso disponible de los consumidores en forma diferencial, dependiendo de la ponderación que este producto tenga en la canasta del consumidor en cada decil de ingreso. Esto implica que el alza del costo de vida y la pérdida de nivel de bienestar dependerá del decil de ingreso en el que el consumidor se encuentra. Asimismo, el aumento en el precio del petróleo implicará una caída en la recaudación tributaria debido a las menores cantidades importadas, lo que conllevará consecuencias en el ámbito fiscal. También se registrará un efecto en la cuenta corriente de la balanza de pagos, debido a que un aumento en el precio de los combustibles implicará una mayor factura petrolera. Otro ejercicio de gran interés, particularmente en la economía hondureña sería analizar las implicancias de un aumento en el precio de la electricidad, que actualmente se encuentra regulado.

Por último, cabe destacar que simulaciones de este tipo pueden ser realizadas a partir de cualquier variable económica de importancia, sobre la que el tomador de decisiones tenga interés de analizar las consecuencias de una perturbación en el resto de la economía. Uno de los tantos ejemplos adicionales que se pueden mencionar aquí es determinar el impacto de la inversión extranjera directa en la economía nacional.

Page 113: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 111

Bibliografía

Arias, D. (2013), Modelo de proyección de empleo para Colombia, Lima, Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Betts, J. y H. T. McCurdy (1993), “Sources of employment growth by occupation and industry in Canada”, Relations Industrielles, 48(2).

Chishti, S. (1981), “Exports and employment in India”, Economic and Political Weekly. Dávalos, J. (2013), Modelo de proyección de empleo para el Perú, Lima, Organización Internacional del

Trabajo (OIT). Diamond, J. (1975), Inter-industry indicators of potential. Applied Economics, 7. Günçavdi, Ö., S. Küçükçifçi y A. Mckay (2003), “Adjustment, Stabilisation and the Analysis of the

Employment Structure in Turkey: An Input-Output Approach”, Economics of Planning (36). Kim, K. S. y G. Turrubiate (1983), “Estructuras del comercio exterior y sus efectos en el contenido de los

factores, el empleo y la distribución del ingreso en México”, El trimestre económico, 50(4). Koldegaard, J. (2016), Perfil mercado laboral: Honduras 2016, Honduras, Consejo Sindical Danés de

Cooperación Internacional para el Desarrollo. Lakshmanan, T., X. Han y Y. Liang (1993), “The evolution of knowledge in the labor force during industrial

structuring in Japan”, The Annals of Regional Science (27). Leclair, M. S. (2002), “Export Composition and Manufacturing Employment in the US during the Economic

Downturn of 1991-1992”, Economic Systems Research, 14(2). Mattas, K. y C. Shrestha (1991), “A new approach to determing sectoral priorities in an economy: input-

output elasticities”, Applied Economics, 23. Minzer, R. y otros (2016), “Descripción del marco metodológico para la construcción de matrices de

insumo-producto a partir de los cuadros de oferta y utilización: una aplicación para el caso de Panamá”, inédito.

Mohd, S., K. Norbaizura y M. Ruzanita (2013), “Labor productivity of services sector in Malaysia: Analysis using input-output approach”, Procedia Economics and Finance, 7.

Niell, M. (2016), Honduras: maquilando subdesarrollo en la mundialización, Tegucigalpa, Guaymuras.

Page 114: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

112 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Nishat, S. (1978), “Labour content of trade manufactured good”, The Pakistan Development Review, 17(1). Pineda, M. (2019), “Honduras: precariedad laboral en la clase asalariada durante el modelo de

acumulación neoliberal”, Iconos, revista de ciencias sociales, N° 63. Ruiz-Nápoles, P. (2004), “Exports, growth, and employment in Mexico, 1978-2000”, Journal of Post

Keynesian Economics, 27(1). Sauiana, M. S., N. Kamarudinb y R. M. Ranic (2013), “Labor productivity of services sector in Malaysia:

Analysis using input-output approach”, Procedia Economics and Finance, 7. Tin, P. B. (2014), “A decomposition analysis for labour demand: Evidence from Malaysian manufacturing

sector”, Transactions on Business and Economics. Valadkhani, A. (2003), “Using input-output analysis to identify Australia’s high employment generating

industries”, Australian Bulletin of Labour. Velásquez Pinto, M. D. (2008), Crecimiento económico y empleo de jóvenes en Chile: análisis sectorial y

proyecciones, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 115: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 113

Anexos

Page 116: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

114 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Anexo 1 Presentación matemática de la metodología de insumo-producto

y las principales fórmulas utilizadas

El objetivo de este anexo es presentar brevemente una formalización matemática de los principales conceptos definidos y aplicados en el artículo. Los temas que se tratarán son los siguientes:

i) Matriz de insumo-producto

ii) Coeficientes técnicos

iii) Inversa de Leontief (multiplicadores de la producción)

iv) Multiplicadores del valor agregado doméstico

v) Multiplicadores de las importaciones intermedias

vi) Especialización vertical

vii) Matriz de exportaciones por socio comercial

viii) Especialización vertical por socio comercial

ix) Multiplicadores del empleo

x) Empleo inducido por el valor agregado doméstico y las importaciones incorporadas en las exportaciones

i) Matriz de insumo-producto La matriz de insumo-producto es un cuadro de doble entrada que representa los intercambios económicos entre n-sectores productivos. Sus columnas registran las compras (insumos) que cada sector productivo realiza del resto de los sectores, incluyendo el pago a los factores productivos con el fin de producir los bienes o servicios que dicho sector oferta en el mercado. Los renglones representan las ventas que un sector productivo efectúa al resto de los sectores y a cada componente de la demanda final. En la siguiente figura se representa una matriz de insumo-producto cuadrada y simétrica (la suma de las compras es igual a la suma de las ventas y representa el valor bruto de la producción).

Page 117: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 115

Matriz de insumo-producto

ii) Matriz de coeficientes técnicos Los coeficientes técnicos, también llamados directos o de insumo-producto, se determinan operando a través de las columnas de la MIP. Se definen como el cociente de cada insumo sobre el valor bruto de producción sectorial y representan el valor porcentual de los productos intermedios que utiliza un sector y que provienen de otros sectores, para producir una unidad de valor bruto de producción. La matriz de coeficientes técnicos se denota, usualmente, con la letra A.

Matriz de coeficientes técnicos

En la figura anterior se representa la matriz de coeficientes técnicos (A) o estructura de las

compras sectoriales. En el análisis de insumo producto, la matriz de coeficientes técnicos se interpreta como una estructura tecnología.

Sec 1 Sec 2 … Sec i … Sec nSec 1 a1iSec 2 a2i

… …

Sec i aii

… …

Sec n aniaMi

Sueldos y Salarios aSSi

Impuestos aIMPi

Excedente de explotación, bruto aEXCi

Ingreso mixto, bruto aIMBi

1VBP

Matriz de coeficientes técnicosConsumo intermedio

Cons

umo

inte

rmed

io

Importaciones

Valo

r ag

rega

do

A =

Page 118: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

116 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

iii) Matriz de inversa de Leontief (multiplicadores de la producción) En el contexto del análisis de insumo-producto, los bienes y servicios generados por una economía se utilizan como insumos intermedios o como bienes finales, es decir:

𝐴𝐴 × 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 + 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 de donde

(𝐼𝐼 − 𝐴𝐴) × 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 despejando 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 = (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 × 𝐷𝐷𝐷𝐷 En la expresión anterior, 𝐴𝐴 es la matriz de coeficientes técnicos y (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 se denomina

matriz inversa de Leontief o matriz de multiplicadores de la producción y representa los insumos directos e indirectos requeridos por un sector económico para generar una unidad de producto. La solución de la ecuación anterior depende de la demanda final (𝐷𝐷𝐷𝐷).

iv) Multiplicadores del valor agregado doméstico El valor agregado doméstico (𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷) es el valor económico adicional que obtienen los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Al dividir el 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 del sector 𝑖𝑖 − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 entre el valor bruto de la producción (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃) del mismo sector, se obtiene el valor agregado incorporado en cada unidad de producto. Este cociente se llama coeficiente de valor agregado y se expresa matemáticamente como:

𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 = �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑑𝑑1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝1

,𝑣𝑣𝑣𝑣𝑑𝑑2𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝2

, … ,𝑣𝑣𝑣𝑣𝑑𝑑𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑖𝑖

, … ,𝑣𝑣𝑣𝑣𝑑𝑑𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑛𝑛

Si se diagonaliza el vector de coeficientes de valor agregado y lo postmultiplicamos por la matriz de multiplicadores de la producción como sigue:

𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 Se obtiene una matriz de orden 𝑛𝑛 × 𝑛𝑛 cuyo elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗) − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 representa el valor

agregado directo e indirecto incorporado en cada unidad de producto del sector 𝑖𝑖 requerido para producir una unidad del producto en el sector 𝑗𝑗.

v) Multiplicadores de las importaciones intermedias Sea 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 = (𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝1, 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝2, … , 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖 , … , 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛) el vector de importaciones intermedias. Al dividir las 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 del sector 𝑖𝑖 − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 entre el 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 del mismo sector se obtiene la cantidad de insumos importados necesarios por cada unidad de producto. Este cociente se llama coeficiente de las importaciones, matemáticamente:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 = �𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝1

,𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝2𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝2

, … ,𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑖𝑖

, … ,𝑖𝑖𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑛𝑛

Page 119: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 117

Al diagonalizar el vector de coeficientes de las importaciones y postmultiplicarlo por la matriz de multiplicadores de la producción como sigue:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 Se obtiene una matriz de orden 𝑛𝑛 × 𝑛𝑛 cuyo elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗) − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 representa el nivel de

importaciones intermedias incorporadas en una unidad de producto del sector 𝑖𝑖 requerido para producir una unidad del producto en el sector 𝑗𝑗.

vi) Especialización vertical La especialización vertical (𝐸𝐸𝑉𝑉)25 mide de la cantidad de bienes y servicios intermedios domésticos e importados que se incorporan en cada unidad de producto exportado. La 𝐸𝐸𝑉𝑉 se representa matemáticamente como:

𝐸𝐸𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃�

Observe que:

𝐸𝐸𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃�

𝐸𝐸𝑉𝑉 = �𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1� � ∙ (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃�

𝐸𝐸𝑉𝑉 = �𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃�� ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1� ∙ (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� (1) De acuerdo con el esquema:

MIP Consumo intermedio

Demanda final VBP

Cons

umo

in

t erm

edio

X DF VBP

Importaciones IMP IMP fin

Valo

r ag

rega

do

VA

VBP VBP

25 Véase para un mayor detalle respecto del concepto de especialización vertical “Vertical specialization and the changing

nature of world trade”, Economic Policy Review en Hummels, Rappaport y Yi, 1998.

Valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones

Importaciones incorporadas en las exportaciones

Page 120: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

118 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Se sabe que 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 = 𝐸𝐸 + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 y por lo tanto 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 − 𝐸𝐸; al sustituir la identidad en la ecuación (1) se obtiene:

𝐸𝐸𝑉𝑉 = �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃�−𝐸𝐸� ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1� ∙ (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� = (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)(𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� De tal manera que las exportaciones se pueden representar como la suma de sus

componentes domésticos e importados.

vii) Matriz de exportaciones por socio comercial La matriz de exportaciones por socio comercial es un arreglo de orden 𝑛𝑛 × 𝑝𝑝 , (𝑛𝑛 son los sectores productivos y 𝑝𝑝 los socios comerciales) que registra el monto de los bienes exportados de una economía por sector económico y destino (socio comercial). Matricialmente:

⎣⎢⎢⎢⎢⎢⎡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝1𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝2⋮

𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖⋮

𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛⎦⎥⎥⎥⎥⎥⎤

=

⎣⎢⎢⎢⎢⎢⎡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝11 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝12 ⋯ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝1𝑝𝑝𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝21 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝22 ⋯ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝2𝑝𝑝⋮ ⋮ ⋮ ⋮⋯ ⋯ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖𝑖𝑖 ⋯⋮ ⋮ ⋮ ⋮

𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛1 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛2 ⋯ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛𝑝𝑝⎦⎥⎥⎥⎥⎥⎤

En la matriz anterior, el elemento 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖𝑖𝑖 representa la cantidad de producto 𝑖𝑖 que se exporta al país 𝑖𝑖.

viii) Especialización vertical por socio comercial Dado que el vector de exportaciones totales es la suma de las exportaciones a cada uno de los socios comerciales, entonces:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃1 + 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃2 + ⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖 + ⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑝𝑝

Por lo tanto, las siguientes ecuaciones son válidas:

𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ �𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃1� + 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃2� +⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖� +⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑝𝑝� �

𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ �𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃1� + 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃2� +⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖� +⋯+ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑝𝑝� �

Al distribuir el producto sobre la suma se obtienen las matrices de valor agregado doméstico e importaciones incorporadas en las exportaciones de cada uno de los socios comerciales. Por ejemplo:

𝐸𝐸𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖�

Valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones al socio 𝑖𝑖

Importaciones incorporadas en las exportaciones 𝑖𝑖

Page 121: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 119

ix) Multiplicadores del empleo Sea 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 = (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝1, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝2, … , 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖 , … , 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛) un vector que registra la cantidad de personas empleadas en cada uno de los sectores económicos. Al dividir el 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 del sector 𝑖𝑖 − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 entre el 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃 del mismo sector se obtiene la cantidad de empleados necesarios por cada unidad de producto. Este cociente se llama coeficiente del empleo y se expresa matemáticamente como:

𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 = �𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝1

,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝2𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝2

, … ,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑖𝑖

, … ,𝑒𝑒𝑒𝑒𝑝𝑝𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝𝑛𝑛

Al diagonalizar el vector de coeficientes del empleo y postmultiplicarlo por la inversa de Leontief se obtiene:

𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1

Se obtiene una matriz de orden 𝑛𝑛 × 𝑛𝑛 cuyo elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗) − é𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒 representa la cantidad de personas utilizadas de manera directa e indirecta necesarias para obtener una unidad de producto del sector 𝑖𝑖 requerido para producir una unidad de producto en el sector 𝑗𝑗.

x) Empleo inducido por el valor agregado doméstico y las importaciones incorporadas en las exportaciones

Utilizando el concepto de especialización vertical se puede determinar el número de empleos inducidos por el valor agregado doméstico y el nivel de importaciones que se incorporan en cada unidad de producto exportado. Las exportaciones se expresan como:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� = 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� (1) Por otra parte, el empleo inducido por las exportaciones se define como:

𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃 � (2) Si se sustituye (1) en (2) se obtiene:

𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1

∙ �𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃� + 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃��

Distribuyendo el producto sobre la suma:

𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐷𝐷 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃�

+𝐸𝐸𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃 ∙ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃−1 ∙� (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)−1 ∙ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃�

Es decir, el empleo inducido por las exportaciones puede ser descompuesto en la suma del valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones (primer término) más el empleo inducido por las importaciones intermedias requeridas para exportar (segundo término).

Page 122: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

120 CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

Anexo 2 Agrupación de las 95 actividades de la economía hondureña que conforman la matriz de insumo-producto en tres grupos

Sector Subsector Actividad

Primario

Agricultura (excluido café en uva)

Cultivo de maíz

Cultivo de frijol

Cultivo de sorgo, cereales y otros cultivos n.c.p.

Cultivo de palma africana

Cultivo de tabaco

Cultivo de caña de azúcar

Cultivo de tubérculos, raíces, hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero

Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especies n.c.p.

Cultivo de banano

Obtención de productos de animales

Café en uva Cultivo de café

Ganadería y avicultura Cría de ganado vacuno y porcino y otros animales

Cría de aves de corral

Madera y silvicultura Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas

Pesca y acuicultura Captura de peces, camarones

Cultivo de camarones y cría de peces

Metales comunes Extracción de minerales metálicos no ferrosos, incluidos los minerales de uranio y torio

Minas y canteras Extracción de piedra, arena, arcilla y sal

Secundario

Alimentos, bebidas y tabaco (excluido café oro)

Matanza de ganado vacuno y porcino

Matanza de aves

Preparación y conservación de carne y productos cárnicos

Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Elaboración de productos lácteos

Beneficios de arroz

Elaboración de harinas y otros productos de molinería

Elaboración de productos de panadería

Elaboración de azúcar

Elaboración de alimentos preparados para animales

Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería

Elaboración de fideos, macarrones y productos farináceos similares

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas

Elaboración de bebidas malteadas y de malta

Elaboración de bebidas no alcohólicas

Elaboración de productos de tabaco

Café oro Beneficiado de café

Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles Hiladura, tejedura y acabado de productos textiles

Textil, cuero y calzado

Fabricación de otros productos textiles, excepto prendas de vestir, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

Curtido y fabricación de productos de cuero

Fabricación de calzado

Prendas de vestir y peletería Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

Madera, productos de madera, muebles y derivados

Aserrado y acepilladura de madera

Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables, excepto muebles

Fabricación de papel y de productos de papel

Actividades de edición e impresión de papel y cartón y actividades de reproducción de grabaciones

Sustancias y productos químicos

Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador Fabricación de otras sustancias y productos químicos, fibras manufacturadas y fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

Caucho y plástico Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho

Fabricación de productos de plástico

Productos minerales no metálicos

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

Fabricación de productos de arcilla y cerámica refractaria y no refractaria

Fabricación de otros productos minerales no metálicos incl. Cemento

Productos metálicos

Industrias básicas y fundición de hierro y acero

Fabricación de productos primarios de metales preciosos, fabricación y fundición de metales no ferrosos

Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques y generadores de vapor

Maquinaria, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

Otras industrias manufactureras Fabricación de muebles

Otras industrias manufactureras n.c.p. y reciclamiento

Page 123: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

CEPAL Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral 121

Sector Subsector Actividad

Terciario

Electricidad, gas y agua Generación, captación y distribución de energía eléctrica

Captación, depuración y distribución de agua

Construcción Construcción

Comercio (local) Comercio al por mayor y al por menor

Servicios sociales M

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de agencias de viajes

Alquiler de vivienda

Otras actividades inmobiliarias

Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos

Informática y actividades conexas

Actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros, auditoría; investigación y desarrollo

Actividades de arquitectura e ingeniería u otras actividades técnicas

Actividades empresariales

Enseñanza privada

Servicios de salud privada

Actividades de asociaciones n.c.p.

Actividades de cine, radio, televisión y agencias de noticias

Servicios de esparcimiento

Servicios sociales y personales

Hoteles y restaurantes Hoteles; campamentos y otros tipos de hospedaje temporal

Restaurantes, bares y cantinas

Servicios de transporte

Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías

Transporte por vía acuática

Transporte por vía aérea

Telecomunicaciones Servicios postales y de correos

Telecomunicaciones

Actividades financieras

Intermediación monetaria y otros tipos de intermediación financiera

Financiación de planes de seguros y de pensiones

Actividades auxiliares de la intermediación financiera

Servicios sociales NM

Administración pública y defensa

Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Enseñanza pública

Salud pública

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz de insumo-producto publicada por el Banco Central de Honduras, 2013.

Page 124: DOCUMENTOS DE PROYECTOS - repositorio.cepal.org

La proliferación de información estadística basada en cuentas nacionales se ha traducido en un resurgimiento importante del análisis cuantitativo sustentado en modelos de insumo-producto. Este tipo de modelos y sus extensiones han sido exitosamente utilizados en el análisis de una variedad de temas económicos de gran relevancia, entre los que se cuentan: análisis de reformas fiscales, distribución funcional del ingreso, tratados comerciales, cadenas globales de valor, medio ambiente y contaminación, consumo energético, generación sectorial de empleo y desarrollo sustentable. Una de las principales ventajas del análisis generado a partir de las matrices de insumo-producto es que permite hacer una representación cuantitativa detallada de las interacciones existentes entre los sectores que conforman la economía nacional, definiendo así un marco de análisis completo del proceso productivo y del uso de los insumos requeridos por cada sector para generar un determinado nivel de producto.

El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia porque el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. Esta referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de la inferencia de política, que se refiere a condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evolución que ha seguido la economía de 2013 a la fecha. Aun cuando el estudio se centra en el mercado laboral, el análisis incorpora varios elementos relacionados con el valor agregado doméstico incorporado en la exportación de bienes y servicios de la economía hondureña.

Rodolfo Minzer Roberto Carlos Orozco

Análisis estructural de la economía hondureña: el mercado laboral

DOCUMENTOS DE PROYECTOS