10
DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA Por José Carlos de Torres Martínez CSIC. Madrid H ace unos pocos años el Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad de Andújar adquirió en la casa Durán de Madrid un raro ejemplar de la casi desconocía obrita Epilogo de la solemnísima y muy festiva transla- ción..., de don Manuel Salcedo Olid (1650). En aquel tiempo era alcalde don Luis de Torres Gómez, y fue adquirida en la subasta gracias al consen- so de los partidos políticos representados democráticamente en la casa con- sistorial, de la que fueron caballeros veinticuatro nuestros historiadores del siglo XVII don Antonio Terrones de Robres y Salcedo Olid. Ambos coinci- dieron en los cargos públicos según se desprende de las actas municipales. Y ambos rivalizaron como buenos hijos de la ciudad en cantar sus glorias, grandezas e historias según la mentalidad de sus tiempos. Para la presentación de tan raro opúsculo hubo un acto en la Casa de la Cultura en la que intervinimos varias personas, y una brevísima alusión pubHqué en unas Actas (1). El Epílogo es literariamente muy rico en composiciones poéticas, ade- más de testimoniar una serie de hechos y costumbres de aquella época. Sal- cedo Olid es más conocido y admirado por su Panegírico Historial de N. S. de la Cabeza de Sierra Morena (Madrid, luhán de Paredes, 1677), com- plemento en la bibliografía local de la historia de San Eufrasio de Terrones (1) Véase «Fe, cultura y entorno geográfico del santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena», en La religiosidad popular, vol. III: Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona. IFundación Machado. Anthropos, 1989, págs. 302-14. En dichos volúmenes hay varias comunicaciones sobre distintos aspectos del culto a Ntra. Sra. de la Cabeza de distintos investigadores.

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA DE

SIERRA MORENA

Por José Carlos de Torres Martínez CSIC. Madrid

Hace unos pocos años el Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad de Andújar adquirió en la casa Durán de Madrid un raro ejemplar de

la casi desconocía obrita Epilogo de la solemnísima y muy festiva transla­ción ..., de don Manuel Salcedo Olid (1650). En aquel tiempo era alcalde don Luis de Torres Gómez, y fue adquirida en la subasta gracias al consen­so de los partidos políticos representados democráticamente en la casa con­sistorial, de la que fueron caballeros veinticuatro nuestros historiadores del siglo XVII don Antonio Terrones de Robres y Salcedo Olid. Ambos coinci­dieron en los cargos públicos según se desprende de las actas municipales.Y ambos rivalizaron como buenos hijos de la ciudad en cantar sus glorias, grandezas e historias según la mentalidad de sus tiempos.

Para la presentación de tan raro opúsculo hubo un acto en la Casa de la Cultura en la que intervinimos varias personas, y una brevísima alusión pubHqué en unas A ctas (1).

El Epílogo es literariamente muy rico en composiciones poéticas, ade­más de testimoniar una serie de hechos y costumbres de aquella época. Sal­cedo Olid es más conocido y admirado por su Panegírico H istorial de N. S. de la Cabeza de Sierra M orena (Madrid, luhán de Paredes, 1677), com­plemento en la bibliografía local de la historia de San Eufrasio de Terrones

(1) Véase «Fe, cultura y entorno geográfico del santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena», en La religiosidad popular, vol. III: Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona. IFundación Machado. Anthropos, 1989, págs. 302-14. En dichos volúmenes hay varias comunicaciones sobre distintos aspectos del culto a Ntra. Sra. de la Cabeza de distintos investigadores.

Page 2: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

112 JOSÉ CARLOS DE TORRES MARTÍNEZ

(Granada, Imprenta Real, 1657). De su aportación a la leyenda tradicional de la aparición de la Virgen hablamos ya en otra ocasión cuando en Pregón de la romería de 1983 (2). Pues la leyenda religiosa está viva, la reelaboran sus fieles devotos según la tradición oral, y así se explica el conocimiento del nombre del pastor en pleno siglo xv iii según fuentes de Colomera (Gra­nada). Otra cuestión es la explicación histórica, gravísimamente dañada en 1937 al desaparecer la imagen primitiva de Nuestra Señora y resultar des­truida su casa en Sierra Morena. Por otro lado, tenemos un conocimiento insuficiente de la Edad Media andujareña para testimoniar cuándo comien­za a documentarse el culto, con independencia de la teoría de la probabili­dad de las capas o estratos históricos-culturales anteriores a la llegada del Cristianismo a la región bética y su incidencia en aquellos lugares serranos. En nuestro Pregón hablamos de fe y cultura, y de ser un venero de esperan­za como clave de la espiritualidad que los fieles sienten cuando rezan a Nues­tra Señora de la Cabeza en su casa de Sierra Morena, como rezan las fuentes del siglo XVI. Toda una tradición mariana, histórica, ritual y muy andaluza.

En el presente trabajo, de homenaje merecidísimo a don Manuel Ca­ballero Venzalá, una institución en el saber de los temas históricos de nues­tras tierras jiennenses, voy a describir el contenido del Epilogo por su interés poético y revelar pruebas de las dotes literarias de su autor, «Alguacil ma­yor de el Santo Oficio de la Inquisición, en la muy noble y muy leal Ciudad de Andújar» en la Monarquía de la Casa de Austria regida por FeUpe IV (1650) y Carlos II (1677, el mismo año en que Juan Carreño de Miranda pintó el magnífico retrato del citado monarca de la Colección Harrach y Calderón de la Barca imprimió su tomo á& A u tos Sacramentales en Madrid por la Imprenta Imperial).

Descripción bibliográfica:

Portada: Falta en el ejemplar.

Colofón: No tiene.

Formato:

Un volumen en 4.° (143 x 221 mm.). Signaturas de los phegos:

- [AJ + B,,, - [B,] + C,„ - [C,] + - [D3] + E,,, - [E,]

+ F[1] [Fg] + ^[1] [ 8̂ ̂+ ^[1] [̂1] + ^[1] “

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

(2) «Las raíces populares en el culto a una Virgen serrana y romera (Pregón de la rome­ría, 1983)». Jaén. Ateneo de Andújar, 1986, 32 págs.

Page 3: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

2 hojas sin numerar + A A — BB + 34 folios numerados + 2 hojas sin numerar. El ejemplar está faho de los folios 16 y 17, posiblemente desde hace muchos años.

El contenido es el siguiente:

[Guardas: Ex libris de la Biblioteca de D. Feliciano Ramírez de Arella- no, Marqués de la Fuensanta del Valle].

DEDICATORIA / A DON LVIS DE / PIÉDROLA, SERRANO Y BARRERA, / Cavailero Diputado de la noble y antigua Cofradía / de nues­tra Señora de la Cabe?a de Sierra / Morena. / S. P . D. / [Final:] Desta su casa de V. m. Andújar 24. Mayo / De 1650. / Don Manuel de / Salcedo O l i d .

[A 1 r. y V.].

DE DON ALONSO DE SALCEDO / Navarro: En aplauso del Autor. / SONETO.

E. Sabia avejuela por el verde prado.

A . que más deve a la aveja que a las flores.

DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu­dad de Andújar, Familiar y / Notario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba. / A D. Manuel de Salcedo Olid, Autor desta obra, / DÉCIMA.

E. Salcedo, con tanta sal.

A . que dais que hazer a la fama.

[A 2 r.].

DE FREY D. IVAN CACHO DE QVERO, / del Ábito de Calatrava, Prior de San Benito de Ossuna, / y de San Bartolomé de Almagro. Al autor, / SONETO.

E. Lámina breve, superior pintura.

A . historiador, que el otro fue Poeta.

DE DON ANTONIO DE ALBARRACÍN / Terrones, Cavailero del Ábito de Santiago, / Estudiante Gramático. / A Don Manuel de Salcedo Olid, / DÉCIMA.

E. Don Manuel, la devoción.

A . le repetís de Cabe?a.

[A 2 V . ] .

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA... 113

Page 4: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

114 JOSÉ CARLOS DE TORRES MARTÍNEZ

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

DEL L. D. IVAN BERNARDO DE / Quirós y Aguilar, Presbítero, Abogado y Comissario Apos- / tólico, juez subdelegado de la Santa Cruza­da de la Ciudad de Andújar y su Arciprestazgo. / A D. Manuel de Salcedo Olid, DÉCIMA.

E. Tan eminente os mostráis.

A. en cifrar, dezir y hazer.

DE DON TOMÁS DE PIÉDROLA / Serrano y del Salto. / A Don Manuel de Salcedo Olid, / DÉCIMA.

E. En todo lo que escrivís.

A . con Sal, Pluma, Verso y Prosa.

[B 1 r.].

DE DON PEDRO BALTASAR / de Luzena Escavias, Cavallero del Ábito / de Santiago. / A DON MANVEL DE SALCEDO / Olid. / DÉCIMA.

E. En tanta selva de flores.

A . están pidiendo recabe.

DE DOÑA ELENA DE SALCEDO, / Monja del celebrado e insigne Convento de la Concepción / Trinitaria de la Ciudad de Andújar. Al autor. / DÉCIMA.

E. Tan delgado en discurrir.

A. quién como vos Don Manuel.

[B 1 V . ] .

APROVACIÓN DEL L. D. PEDRO SAAGVN / de Reynoso, Racio­nero de la S. Yglesia de laén. / [Final:] En laén, a veinte de Agosto de mil y seyscientos / y cinquenta años. / Lic. Don Pedro Saagún de Reynoso.

LICENCIA. / [Al final:] Fecho en / laén, a veinte y dos días del mes de Agosto de mil y seiscientos / y cinquenta años. / L. D. Francisco de Men­doza. / Por su mandado, / Christóval Ramos de Vlloa, N. M.

AL LETOR.

[B 2 V .] [B 2 r.].

EPÍLOGO / DE LA SOLEMNÍSSIMA / Y MVY FESTIVA TRANS­LACIÓN / de la milagrosa Imagen de N. Señora de la Cabega, / desde su prodigioso Santuario de Sierra Morena / a la Yglesia Mayor de la muy No-

Page 5: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

ble y muy Leal / Ciudad de Andújar, para que la preserve del / contagio con que Dios nuestro Señor / aflixe esta Andaluzía, este año / de 1650.

[Folios 1 r. - 34 v.].

2 hojas + A A — BB + 34 folios + 2 hojas.

En el texto hay diversas poesías, cuya descripción es la siguiente:

Salcedo Olid, Manuel de (Regidor perpetuo de la ciudad de Andújar): Canción:

E. De eminente grandeza.

A. en júbilos y alegres alborogos, foHos 12 r. y v.

Oporto, Padre fray Jerónimo de (Religioso capuchino): Madrigal:

e. Venid, hermosas musas,

A. y de tu devoción los rayos templa, fohos 12 v. - 13 v.

Pérez Palomino y Criado, Christóbal (Regidor perpetuo de la ciudad de Andújar): Soneto:

E. Pues has llegado caminante amigo.

A. que el orbe apeUidó de la Cabe?a, foHo 13 v.

Sánchez y Fernández, Alonso (Portero del Cabildo de la ciudad de An­dújar y alcalde de su poHcía): Rogativas. Liras reales:

E. Virgen de la Cabe?a.

A. dad a este Reino paz, salud, vitoria, folios 13 v. - 14 r.

López de Santa María, Bartolomé (Medidor de tierras, criado de la ciu­dad de Andújar y fiel de sus pescaderías): Canción:

E. ¡O Virgen Santa, una en el reno[m]bre

A. quanto queréis concede vuestro Hijo, folios 14 v. - 15 r.

Pérez Palomino y Criado, Cristóbal (Regidor perpetuo de la ciudad de Andújar): Romance:

E. A la Rey na soberana

A. que tantas provincias corre, folios 15 r. y v. [faltan folios 16 y 17].

López de Santa María, Bartolomé (Criado de la ciudad de Andújar y fiel de las pescaderías): Glosa:

E. Virgen pues quando pastora.

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA... 115

Page 6: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

A . guardad ciudadana acra, fol. 18 r.

Cacho de Quero, frey don Juan (del hábito de Calatrava, prior de San Benito de Osuna y de San Bartolomé de Almagro): Glosa:

E. De Andújar fuistis pastora.

A . guardad ciudadana aora, foHo 18 v.

Villafuerte Zargosa, José de:

E. De Andújar fuistis pastora.

A . guardad ciudadana aora, fol. 19 r.

Del mismo: Glosa de burlas:

E. Virgen pues quando pastora

A. guardad ciudadana aora, fol. 19 v.

Moreno de Co?ar, Jerónimo: glosa:

E. De Andújar fuistis, pastora,

A . guardad ciudadana aora, fol. 20 r.

Diego Dorado, privado de la vista, trajo de la ciudad de Jaén estas octavas:

E. En la provincia Hética famosa,

A. la paz perpetua de la antigua guerra, folios 20 v. - 21 r.

Bartolomé de Flores, privado de la vista, vecino desta ciudad, repetía estas octavas antiguas, cuyo autor no se sabe:

E. En una altiva sierra montuosa,

A . alcanzan mil favores cada hora, folios 21 r. y v.

Moya, Lucas de (ciego, natural de la ciudad de Alcalá la Real): Quin­tillas:

E. Torre de gran fortaleza,

A . por siempre jamás amén, folios 22 r. y v.

Lozano, Agapito (ciego, natural de Cuenca): Romance:

E. Reverenciada en el mundo.

A . tendremos salud por ella, folios 22 v. - 24 r.

Anónimo: Quintillas antiquísimas (Referíalas Diego Gutiérrez, ciego de doce años):

116 JOSÉ CARLOS DE TORRES MARTÍNEZ

Page 7: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

E. Pastor venturoso fuiste,

A. Señora de la Cabega, folios 24 r. y v.

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA... 117

Salcedo Navarro, don Alonso de: Elogio a los diez sermones que se predicaron en esta festividad:

E. Entró el primer día

A . de diez, y se cumplió en tan gra[n] sujeto, folios 28 r. - 29 r.

Salcedo Olid, don Manuel de: Lamentación (chanzoneta):

E. Virgen mía,

A. rogaros tengo a porfía, [etc.], folios 30 v. - 31 v.

Sánchez y Fernández, Alonso (Portero desta Ciudad): Liras reales (a don Alonso Florez de Valdés, del Consejo de su Magestad, Oydor en la Real Chancillería de Granada, Superintendente general deste Reynado de laén para el resguardo del contagio):

E. Esta acción atrevida

A . edificios formar de sólo el viento, folios 32 r. - 33 v.

Por las composiciones poéticas insertadas no cabe la menor duda que don Manuel Salcedo era muy sensible a la Literatura. En su Panegírico de 1677 no duda en señalar a Cervantes como el escritor que más exaltó a la Virgen de la Cabeza en una obra genuinamente literaria. Pues bien, en el folio 24 del Epílogo (1650) reproduce unas quintillas, a las que considera «las más inmediatas a el Aparecimiento». La difusión en castellano de tal metro coincide con la fecha del manuscrito (hoy día en paradero desconoci­do) que en su día se guardaba en Santa Catalina de Baeza y del que dio cuenta afortunadamente en una de sus cartas don Manuel Muñoz Garnica (3). Y en las formas léxicas de las quintillas hay un sustantivo maleza (v. 17) en el sentido de ‘espesura de arbustos’, que J. Corominas y J. A . Pas­cual datan también en el siglo x v (4). Esta fecha medieval es hoy por hoy

(3) Véase el clásico trabajo de Dorothy C lotelle C larke: «Sobre la quintilla», en RFE, 1933, XX, págs. 288-95. La Carta de Muñoz Garnica donde da bibliografía es la quinta. Ma­drid. Imprenta de El Pensamiento Español, 1866.

(4) DCECH. Madrid, Credos, 1980, vol. III.

Page 8: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

1 >8 JOSÉ CARLOS DE TORRES MARTÍNEZ

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

la más antigua para datar documentalmente el culto romero, y queda aún el otro aspecto de serrano, cuyos comienzos presumiblemente sólo se po­drían haber estudiado a partir de la imagen antigua.

Dado el interés de la relación de la leyenda de la aparición con las quin­tillas indicadas, vamos a reproducirlas como una aportación más a ella.

«La sencillez de los tiempos antiguos hizo ventaja a el aliño y artificio que oy se vsa en el dezir con Hanega su sentimiento, como se ve en estas quintillas, que son las más inmediatas a el Aparecimiento. Referíalas Diego Gutiérrez, ciego, de edad de doze años.

Qvintillas antiqvíssimas.

P astor venturoso fuiste, y dichoso fu e aquel día que tanto bien mereciste en que con tus o jos viste

[5] a la Sagrada María.A unque luego te turbaste

no fu e nada tu turbera, pues con f e te arrodillaste, y con la Virgen hablaste

[10] Señora de la Cabega.La Virgen te dixo: «Am igo,

vete a la ciudad sin pena, y dirás en ora buena cóm o p o r tu bien y abrigo

[15] m e viste en Sierra Morena.Y porque Satán se assombre,

en esta cumbre y malega harán vn tem plo en mi nombre que reciba p o r renombre

[20] la Virgen de la Cabega».E l pastor dixo con fe :

«Tem plo de D ios escogido, dadm e vnas señas y iré, que de otra suerte bien sé

[25] no tengo de ser creído.Que si vuestro nom bre invoco

pondrán en ellos dudega, y me tendrán en muy poco.

Page 9: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA... 119

y me dirán que soy loco,[30] Señora de la Cábega».

La Virgen con am or franco de la mano lo tom ó, y las señas que le dio, que eslava de vn brago manco

[35] y luego al pun to sanó.Después que sanó se vía

el pastor con ligerega a grandes vozes dezía:« Yo vi a la Virgen María

[40] Señora de la Cabega.Los que me avéis conocido,

venid, veréis si es verdad, que estava manco y tullido, y la Virgen me ha cogido

[45] y me ha dado sanidad».M uchos que le conocieron

llegaron con gran prestega, y desque sano lo vieron,. a D ios y a vos gracias dieron,

[50] Señora de la Cabega.La ciudad alborotada,

y el Concejo placentero, van p o r la Virgen sagrada en processión dilatada

[55] con alvas blancas el clero.Todos van en processiones,

y el pastor m uy diligente guiando va a los pendones, cantando las oraciones

[60] detrás infinita gente.P or vn áspero enzinar

anduvieron larga piega, hasta llegar a el lugar donde fueron a hallar

[65] la Virgen de la Cabega.A A ndújar se encaminó

el Cabildo placentero.

Page 10: DON MANUEL SALCEDO OLID, ESCRITOR DE NUESTRA SEÑORA … · A. que más deve a la aveja que a las flores. DEL DOCTOR CHRISTÓVAL TORRES / de Ávila, Médico de la Ciu dad de Andújar,

y grande fiesta ordenó, mas la Virgen se bolvió

[70] do se apareció prim ero.Visto que la serranía

quería habitar la Princesa, hizieron con alegría su casa, que es hecha oy día

[75] Señora de la Cabega.L os milagros más de mil

haze sin comparación, y con mucha devoción postrer dom ingo de abril

[80] la sacan en processión.L os cofrades elegidos

sacan a la Sacra A lteza con alvas blancas vestidos, ricos cirios encendidos,

[85] Señora de la Cabega» (folios 24 r. y v.)

120 JOSÉ CARLOS DE TORRES MARTÍNEZ

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES