DOSSIER_CUMBRE_MUNDIAL_CAMBIO_CLIMÁTICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación de artículos en prensa española sobre el COP17 (Cumbre de Durban, 2011)

Citation preview

SOBRE LA CUMBRE MUNDIAL PARA EL CAMBIO CLIMTICO, DURBAN 2011

SELECCIN DE ARTCULOSDE LA PRENSA ESPAOLA:ABC EL MUNDO EL PAS LA RAZN LA VANGUARDIA

ABC, viernes 7 de octubre de 2011

Sociedad

Espaa no cumple con la reduccin de emisiones fijada por el Protocolo de KiotoLos gases de efectos invernadero bajaron un 3,7% el ao pasado respecto a los niveles de 2009, aunque an estamos a siete puntos por encima de alcanzar la meta para el periodo 2008-2012, segn datos de la UECentral trmica en Asturias. efe

efe / madrid | Espaa redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 3,7% el ao pasado respecto a los niveles de 2009, aunque an est siete puntos por encima de cumplir el objetivo del Protocolo de Kioto que para el periodo 2008-2012 le permita un incremento del 15 % respecto a los niveles de 1990. As lo pone de manifiesto el ltimo anlisis de emisiones en la Unin Europea (Approximated EU GHG inventory: early estimates for 2010) de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA en sus siglas en ingls). El informe asegura que la primera estimacin -los datos oficiales no se conocern hasta 2012- indica que la Unin Europea aument sus emisiones un 2,4% en 2010 respecto al ao anterior, que la EEA achaca al "inicio de la recuperacin econmica en muchos pases y a que el invierno del ao pasado fue muy fro en el Centro, Norte y Este de Europa, lo que conllev un mayor uso de las calefacciones". "Si las emisiones no aumentaron ms fue por la progresiva sustitucin del carbn por el gas natural y por el crecimiento de la generacin renovable", apunta el documento. No obstante, el descenso de 2009 haba sido muy significativo -un 7 %- que la EEA atribuye "a la recesin econmica y el crecimiento de la generacin renovable". La UE cumple con Kioto An as, la Unin Europea, en conjunto, cumple de sobra los objetivos del Protocolo de Kioto que para el periodo 2008-2012 marca una reduccin del 8 % respecto a los niveles de 1990 (para la UE de los 15) y en 2010 fue del 10,6 %. Por pases, los ms alejados de cumplir sus compromisos de disminucin son Austria, Italia y Luxemburgo. La EEA hace adems un llamamiento a todos los Estados miembros y les pide que vayan adoptando medidas relevantes para recortar sus emisiones, ya que el compromiso unilateral de la Unin es una reduccin del 20 % para 2020 respecto a los niveles de 1990.http://www.abc.es/20111007/sociedad/abci-espana-reduccion-emisiones-201110071233.html

1

ABC, lunes 7 de noviembre de 2011

CAMBIO CLIMATICO

Greenpeace ocupa una central trmica en Sudfrica para denunciar el uso del carbnLa ciudad sudafricana de Durban acoger a finales de noviembre la XVII Cumbre sobre Cambio Climtico de Naciones UnidasTrabajadores de la central desencadenan a una activista. EFE/SHAYNE ROBINSON

EFE | Greenpeace ha ocupado las obras de construccin de una central trmica en Sudfrica, que organiza la prxima Cumbre de Cambio Climtico de la ONU (COP17), para denunciar el uso intensivo del carbn en este pas. En un escueto comunicado, la organizacin ha informado de que seis activistas se encadenaron a 110 metros de altura, en lo alto de una de las gras que construyen la central trmica de carbn de Kusile, en el norte del pas, propiedad de la compaa elctrica estatal Eskom. Los ecologistas han colgado pancartas con el lema Kusile, asesina del clima, con el objetivo de denunciar que los costes reales de esta central de carbn son demasiado altos para los sudafricanos. Los activistas no abandonarn las instalaciones hasta que se escuche su mensaje, recoge la agencia de noticias sudafricana Sapa. El duodcimo pas ms contaminante El carbn es uno de los combustibles fsiles ms abundantes y uno de los ms baratos, pero se trata tambin de la fuente de energa ms contaminante por sus concentraciones de azufre y de CO2, principal gas causante del efecto invernadero y el calentamiento global. La central de Kusile, en la provincia de Mpumalanga, es una de las dos nuevas centrales trmicas que se propone construir Eskom, y generar 4.800 megavatios a base de carbn. Sudfrica, que acoger la COP17 a finales de noviembre en Durban, genera el 90% de su energa a partir del carbn. Segn el Departamento sudafricano de Asuntos Ambientales, el pas es responsable de casi la mitad de las emisiones del continente africano, y ocupa el duodcimo lugar en el rnking de pases contaminantes debido a su dependencia del carbn. La tasa de CO2 por habitante es mayor que la media europea y 3,5 veces superior a la de los pases en vas de desarrollo. El Plan de Recursos Elctricos para el perodo 2010-2030 prev que 65 de cada 100 gigavatios generados en 2030 en Sudfrica procedan de las centrales trmicas de carbn, y slo un 9% lo har de molinos de viento y paneles solares, mientras que cerca del 26% ser generado por energa nuclear.http://www.abc.es/20111107/natural-cambioclimatico/abci-greenpeace-central-carbon-sudafrica-201111071201.html

2

ABC, lunes, 28 de noviembre de 2011

Sociedad

La cumbre de Durban busca la frmula que obligue a los pases a reducir sus emisionesSenz de Santamara y Juregui buscan fijar la postura espaola ante la primera gran cita tras el 20-N, que arranca hoy ARACELI ACOSTA / MADRID | Si el ao pasado en Cancn el objetivo era no dar ni un paso atrs en la negociacin climtica, tras el fiasco de Copenhague en 2009, la clave de la cumbre de Cambio Climtico que hoy comienza en Durban (Sudfrica) es intentar que el proceso no salte por los aires, toda vez que las posturas parecen ms enconadas que nunca y la crisis econmica no viene precisamente a echar una mano en la negociacin. Dos cuestiones son clave: dar una forma jurdica al futuro rgimen climtico internacional que haga vinculantes los compromisos de reduccin de emisiones para 2020 ofrecidos voluntariamente por los pases en Copenhague y adoptados en los Acuerdos de Cancn; y, en segundo lugar, cundo hacer ms ambiciosos esos compromisos, pues an est muy lejos lograr el objetivo de que la temperatura global no aumente ms de 2 C sobre los niveles preindustriales. A pesar de los esfuerzos realizados, estos siguen siendo insuficientes y todava estamos en zona de riesgo, explica la secretaria de Estado en funciones de Cambio Climtico, Teresa Ribera. Ribera est convocada esta semana a las reuniones que dirigen Ramn Juregui y Soraya Senz de Santamara para el traspaso de poderes y en la que se perfilar la postura de Espaa en esta cumbre, la primera gran cita internacional tras las elecciones generales. Segn datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las cifras de reduccin ofrecidas hasta el momento implican un aumento de temperatura de entre 3 y 3,5 C antes de final de siglo, muy lejos del lmite de 2 C (abriendo la mano, el deseable es 1,5C) que los cientficos apuntan como lmite de seguridad para que el clima no se desboque. La UE est preparada Ninguna de las dos tareas es sencilla. La UE es consciente, segn Ribera, de que es difcil pensar que de Durban salgan nuevos nmeros. Pero intentar que se identifique en qu aspectos hay que empezar a trabajar para lograr hacer frente a ese desfase de ambicin, perfilando las reducciones adicionales de emisiones necesarias para la seguridad del planeta. Pero lo que la UE cree urgente es pactar una hoja de ruta y un plazo para ultimar un marco mundial ambicioso, global y jurdicamente vinculante en materia de accin por el clima por parte de todas las grandes economas, que sea operativo a ms tardar en 2020. El acuerdo sobre esta hoja de ruta es una de las garantas que exige la UE para adherirse a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, pues el primero expira en 2012. Para Connie Hedegaard, comisaria de Accin por el Clima, la UE est preparada para un tratado mundial en Durban, pero la realidad es que otras economas, como EE.UU. y China, no lo estn. Seamos claros: la UE apoya el Protocolo de Kioto, pero es evidente que un segundo periodo de Kioto con solo la UE, que representa el 11 % de las emisiones mundiales, no basta para el clima. La pregunta fundamental es si los dems van a sumarse. Y no hay fcil respuesta, pues las posturas son demasiado distantes. Mientras los grandes pases emergentes Brasil, Sudfrica, India y China reiteran que los nuevos compromisos de reduccin de los pases desarrollados deben estar dentro del protocolo, Canad, Japn y Rusia se muestran tajantes en rechazar un segundo periodo de cumplimiento de Kioto, pues dentro de este tratado no estn grandes emisores mundiales, como EE.UU. y la propia China.http://www.abc.es/20111128/sociedad/abcp-cumbre-durban-busca-formula-20111128.html

3

ABC, lunes 28 de noviembre de 2011Sociedad / Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico

Canad no firmar en Durban un nuevo compromiso con KiotoEl Gobierno canadiense considera que es cosa del pasadoUna manifestante contra el cambio climtico en Durban. Reuters

efe / Toronto | El Gobierno canadiense dijo hoy que el Protocolo de Kioto es "cosa del pasado" y que no firmar en Durban un nuevo compromiso con ese acuerdo para lucha el cambio climtico. El ministro de Medio Ambiente de Canad, Peter Kent, aunque se neg a comentar confirmar o rechazar la retirada formal de ese Protocolo, confirm que su pas no firmar en Durban (Surfrica) la extensin de los objetivos establecidos en Kioto. Hoy se inici en Durban la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17), que se extender hasta el 9 de diciembre. "No vamos a realizar un segundo compromiso con Kioto", insisti en rueda de prensa Kent. "Voy a Durban a seguir implicndonos para crear un mandato para negociar un nuevo acuerdo vinculante que eventualmente incluir todos los principales emisores del mundo", afirm Kent cuando se le pregunt directamente si Canad se retirar del Protocolo de Kioto. "Nuestro Gobierno piensa que la firma por el anterior Gobierno (canadiense) del Protocolo de Kioto fue uno de los mayores errores que hicieron. El compromiso de nuestro Gobierno es con Copenhague y con un plan realista de reduccin de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino (Estados Unidos)", aadi Kent. La ratificacin canadiense del Protocolo de Kioto supona que para 2012 el pas reducira un 6% sus emisiones con respecto a las de 1990. No obstante, en 2009 las emisiones canadienses haban aumentado un 34% por encima de las de 1990. Petrleo tico Gran parte del aumento de las emisiones es fruto de la masiva explotacin de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta que se consideran las mayores reservas de petrleo del mundo junto con las de Arabia Saud. Las races del gobernante Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper se encuentran precisamente en Alberta, que en la ltima dcada se ha convertido en uno de los grandes centros econmicos y petroleros del mundo gracias a miles de millones dlares que producen sus yacimientos. Canad desarrolla una masiva campaa de relaciones pblicas en todo el mundo para etiquetar el crudo de las arenas bituminosas como "petrleo tico" en contraposicin al procedente de pases rabes y para acallar las crticas de los grupos medioambientales. Precisamente hoy medios de comunicacin britnicos revelaron que el Gobierno del primer ministro David Cameron est dando "apoyo secreto" a los yacimientos de Alberta para evitar que sean penalizados por la Unin Europea por su elevada tasa de contaminacin. Precisamente, las compaas britnicas Shell y BP son dos de las principales empresas involucradas en el desarrollo de las arenas bituminosas de Alberta.http://www.abc.es/20111128/sociedad/abci-canada-niega-protocolo-kioto-201111282128.html

4

ABC, martes 29 de noviembre de 2011

Sociedad

EE.UU. lleva a Durban su negativa a un acuerdo global vinculante antes de 2020Y pone bastante confianza en limar las asperezas en torno al Fondo VerdeActivistas promocionando la energa solar. REUTERS

EP | Estados Unidos llega con una negativa inicial a firmar ningn acuerdo legalmente vinculante hasta despus de 2020 a la Cumbre Climtica en Durban. Y pone bastante confianza en limar las asperezas en torno al Fondo Verde. Washington asistir a la XVII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP17), que se celebra en la ciudad sudafricana hasta el 9 de diciembre, con una serie de compromisos sobre los que rendir cuentas: los que adquiri en la COP16 de diciembre de 2010 en Cancn (Mxico). Cuando alguien me pregunta cundo va a firmar Estados Unidos un acuerdo relacionado con el cambio climtico, mi respuesta es siempre la misma: el ao pasado, dijo el enviado especial de EE.UU. para el Cambio Climtico, Todd Stern, en una conferencia de prensa previa a la cumbre. Aunque el de Cancn es, para Stern, el acuerdo ms importante desde el protocolo de Kioto, no es legalmente vinculante, un paso que Estados Unidos sigue reticente a dar y que condiciona a que el otro gigante que ha escapado a este tipo de compromisos, China, tome la misma accin. Con vistas a 2020 La constante mirada a Pekn ha llevado a dar un sentido de prudencia a las conversaciones sobre el futuro legal de la alianza global contra el cambio climtico, por lo que es improbable que Washington respalde la meta de Durban de llegar a un mandato que conduzca a un pacto vinculante antes de 2015. Para Estados Unidos, el verdadero objetivo es 2020, cuando expiran la mayora de los compromisos de los anteriores tratados. Solo entonces el pas norteamericano se mostrara dispuesto a perseguir un acuerdo legal. La nica forma en la que podra ser efectivo y lograr un apoyo amplio reside en que se aplique por completo a todos los pases ms importantes, subray Stern, en referencia a China. Estados Unidos tambin descarta la posibilidad de incorporarse a las metas del protocolo de Kioto en un supuesto segundo periodo de compromiso, tema que centrar gran parte del debate en la cumbre. Kioto no es una opcin para Estados Unidos, sentenci Stern. Japn, Rusia y Canad La voluntad de Washington de aplazar todo vnculo legal permite prever una situacin de estancamiento tambin en torno al segundo periodo de compromiso de Kioto, puesto que Japn, Rusia y Canad se oponen a firmar cualquier texto vinculante en el que no est incluido el gigante norteamericano. En cambio, Estados Unidos s cuenta entre sus prioridades con la puesta a punto de un Fondo Verde Climtico (GCF, por su sigla en ingls) en el marco de la ONU, con un consejo formado por veinticuatro pases y que debera movilizar 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020. Washington asegura apoyar absolutamente esa idea, que tom forma en Cancn, si bien muchos pases pusieron en duda su respaldo cuando, el pasado 18 de octubre, rechaz junto a Arabia Saud el proyecto del Comit de Transicin para el diseo del Fondo Verde.

5

El borrador trat de aprobarse en menos de una hora. Nosotros, al igual que otros pases, sentimos que era necesario ms tiempo; no estbamos preparados para adoptarlo; haba algunos puntos un poco problemticos. Pero tengo bastante confianza en que vamos a poder solucionarlos, concluye el alto funcionario. Si el Fondo Verde consigue ponerse en marcha, Estados Unidos considera lgico que los pases en vas de desarrollo contribuyan con aportaciones tal y como harn las mayores potencias. Reduccin emisiones En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, Stern precisa que Estados Unidos se ha comprometido a recortarlas en un 17% respecto a los niveles de 2005 para 2020. Para lograrlo, el presidente Barack Obama destin, dentro del paquete de estmulo econmico aprobado en 2009, una inversin de 90.000 millones de dlares al desarrollo de energas limpias. Hasta ahora se han logrado reducir estas en un 6 o 7%, afirma el enviado especial de EE.UU. para el Cambio Climtico. Qtar, uno de los mayores exportadores de gas, acoger la COP18 en 2012. Corea Sur acoger la Conferencia Ministerial previa.http://www.abc.es/20111129/sociedad/abci-negativa-eeuu-201111291330.html

6

ABC, martes 29 de noviembre de 2011

CAMBIO CLIMATICO

Los diez puntos calientes de la Cumbre del Clima de DurbanLa ciudad sudafricana acoge la XVII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico hasta el 9 de diciembreRo Tmesis (Londres, 2009). AFP

No te pierdas la Cumbre Climtica. Diez puntos en los que puedes fijarte hasta el 9 de diciembre: 1. SUDFRICA. La anfitriona de la XVII Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, que ha arrancado en Durban, es responsable de casi la mitad de las emisiones del continente africano, y ocupa el duodcimo lugar en el rnking de pases contaminantes debido a su dependencia del carbn. Su Plan de Recursos Elctricos para el perodo 2010-2030 prev el siguiente escenario: 65 de cada 100 gigavatios generados en Sudfrica en 2030 procedern de las centrales trmicas de carbn. 2. HUELLA ECOLGICA. La factura ecolgica de la COP17, que reunir a 20.000 delegados, segn el Gobierno de Sudfrica, y 50.000 activistas, segn las organizaciones civiles, se ha calculado en 15.000 toneladas de CO2, de acuerdo con los consumos previstos de electricidad, agua y gas y los desplazamientos hasta el centro de conferencias. 3. PROTOCOLO DE KIOTO. La renovacin del primer periodo del protocolo de Kioto, que expira en 2012, ser uno de los principales temas de la agenda de la COP17. EE.UU. no lo ha ratificado an. Y el texto no recoge compromisos de reduccin de emisiones para algunos pases, como los emergentes China, Brasil e India. 4. RETRASOS ACUERDOS COP16. La canciller mexicana, Patricia Espinosa, se quej en marzo del incumplimento de los compromisos adoptados en la XVI Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, celebrado en Cancn en diciembre de 2010. Aluda, sobre todo, a la inexistencia de bases concretas para la creacin del Fondo Verde destinado a financiar a los pases en desarrollo con 100.000 millones de dlares anuales en 2020. 5. TEMPERATURA DEL PLANETA. Los cientficos aconsejan que la temperatura de la Tierra no debera aumentar ms de 2C sobre los niveles preindustriales. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) ha presentado su ltimo informe sobre cambio climtico en el que alerta de que la tendencia actual har que la temperatura aumente entre tres y seis grados centgrados al final del siglo con respecto a los valores de 1990. 6. INSEGURIDAD ALIMENTARIA. En la edicin de noviembre de su informe de vigilancia, el Banco Mundial ha indicado que el ndice global de los precios de los alimentos se ha mantenido un 19% por encima de su nivel de septiembre de 2010, con una variacin importante segn los pases y productos. La ONG Oxfam, por su parte, se muestra preocupada por el alarmante aumento de los precios del trigo, el maz y el sorgo debido a los fenmenos meteorolgicos extremos, que en los ltimos 18 meses ha hundido a decenas de millones de personas en la pobreza, y que han afectado, sobre todo, a los cultivos de Rusia, Ucrania, Etiopa y Kenia. 7. ISLAS. Las islas sufren con mayor virulencia los efectos del cambio climtico debido al ascenso del nivel de mar y los cambios en la disponibilidad de agua (como consecuencia de un previsible descenso en el nivel de precipitaciones). El grupo de 42 miembros de la Alianza de Pequeos Estados Isla (AOSIS, por sus siglas en ingls) ya ha alertado de su vulnerabilidad creciente ante los desastres naturales y ha tachado de temerarios e irresponsables a pases como Japn y Rusia, al promover una demora en la adopcin de un nuevo acuerdo internacional sobre cambio climtico hasta 2018 o 2020.

7

8. COMPROMISO UE. La Unin Europea se ha marcado una reduccin de las emisiones del 20% con respecto a los niveles de 1990 en 2020, un objetivo que est a 3 puntos porcentuales de alcanzar. La UE concentra el 11% de las emisiones globales. Por lo que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), si solo firmaran el protocolo de Kioto los pases de la UE no se reducira ni una tonelada las emisiones globales de CO2. 9. EXCPTICOS. Al igual que ocurri en 2009 poco antes de la XV Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico que se celebr en Copenhague (Dinamarca), ms de 5.000 correos electrnicos y otros documentos de la Unidad de Investigacin sobre el Cambio Climtico de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han aparecido en la red una semana antes de la COP17. En aquel entonces parte del contenido de los mensajes de los cientficos fueron empleados por los escpticos para poner en duda los datos que se haban aportado para justificar el calentamiento global. Una investigacin posterior rechaz las acusaciones de fraude por parte de los expertos envueltos en el Climategate. 10. EE.UU. Las ltimas encuestas muestran que el 74% de los estadounidenses considera que las actividades humanas no originan el calentamiento global. Existe un consenso amplio, tambin, entre el 97% de la comunidad cientfica mundial: los humanos son responsables del cambio climtico en una probabilidad del 90%, puesto que la composicin qumica del planeta ha cambiado desde la poca de la revolucin industrial. El Premio Nobel de Qumica y asesor medioambiental del presidente Barack Obama, Mario Molina, ha manifestado recientemente que la poltica interna de Estados Unidos no favorece la consecucin de acuerdos internacionales en materia de cambio climtico. De la guayabera a la tnica El personal de la ONU podr ir sin chaqueta ni corbata durante la Cumbre del Cambio Climtico que se desarrollar en Durban hasta el 9 de diciembre, debido a las altas temperaturas que se registran en la ciudad y al nmero elevado de asistentes al encuentro, como medida de ahorro energtico. La reunin anterior fue bautizada como la Cumbre de la guayabera, una prenda de lino o algodn caracterstica de Latinoamrica. Naciones Unidas tambin aconsej en aquella ocasin a los invitados que vistiesen la tpica camisa caribea y zapato abierto para evitar formalismos y soportar mejor el clima tropical.http://www.abc.es/20111128/natural-cambioclimatico/abci-claves-durban-201111281234.html

8

ABC, martes 29 de noviembre de 2011

Sociedad

Los 13 aos ms clidos los ha vivido la Tierra en la ltima quincenaLa Organizacin Meteorolgica Mundial detecta un aumento de 0,41C en la temperatura media del planetaafp

afp / durban | Los trece aos ms clidos que ha conocido el planeta se concentran en los ltimos quince aos, desde 1997, segn ha indicado hoy la Organizacin meteorolgica mundial (OMM) en el marco de las negociaciones para frenar el cambio climtico que se desarrollan desde ayer en Durban (Sudfrica). La temperatura media del ltimo decenio (200211), superior en un 0,46 C a la media, es la ms alta jams constatada, igual que la del decenio (2001-2010), segn ha indicado la agencia de la ONU especializada en los datos meteorolgicos, en un documento presentado en la cumbre del clima. Tras un ao 2010 rcord, el ao 2011 es el dcimo ms clido en la escala del planeta, desde que comenzaron a registrarse los datos en 1850, pero sobre todo el ms clido en el que se ha vivido un episodio de La Nia, un fenmeno cclico que acompaa a temperaturas generalmente ms frescas, precisa. Otro indicador del calentamiento en marcha: el hielo del rtico ha llegado a su segundo punto ms dbil jams observado. Nuestra ciencia es fiable y demuestra sin ambigedad que el clima mundial se calienta y que el calentamiento es debido a la actividad humana, subraya en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. La OMM ha presentado simultneamente una versin provisional de su Declaracin anual, esperada para principios de 2012, en Ginebra, donde tiene la sede, y en Durban, donde se desarrolla desde el lunes la conferencia anual de la ONU sobre el cambio climtico con la presencia de 190 pases. Durante el periodo de enero a octubre de 2011, el termmetro del planeta registra una anomala positiva estimada en 0,41 C en relacin a la media de 14C para el periodo 1961-1990, indica la OMM.http://www.abc.es/20111129/sociedad/abci-anos-calidos-vivido-tierra-201111291007.html

9

ABC, mircoles 30 de noviembre de 2011

Sociedad

La UE ve como prioridad que Durban ponga en marcha el Fondo VerdeSe aportara a los pases en desarrollo 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020, para ir a energas ms limpiasActivistas de Greenpeace protestaron de esta forma, ayer en Durban, contra la deforestacin en Brasil

efe / durban (surfrica) | La Unin Europea (UE) considera una prioridad lograr que la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) ponga en marcha el Fondo Verde para el Clima, dijo hoy su negociador, el polaco Tomasz Chruszczow. En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, sede de la cumbre, Chruszczow subray que hacer que el Fondo sea operativo constituye una prioridad para la UE. Los comentarios del negociador, cuyo pas ostenta la Presidencia rotatoria de la Unin, coincidieron con la presentacin en la sesin plenaria de la conferencia del informe del Comit de Transicin del Fondo, encargado de disear ese mecanismo. El Fondo, acordado en la anterior cumbre de 2010 en la ciudad mexicana de Cancn (COP16), busca aportar a los pases en desarrollo 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020 para virar hacia energas ms limpias y combatir el cambio climtico. El Fondo debe canalizar las aportaciones de los pases ricos hacia los pases en desarrollo. Damos la bienvenida al informe, dijo Chruszczow, quien cree que es posible llegar a un acuerdo sobre el borrador del informe, porque es un buen compromiso que atraer importantes fondos. Queremos ver el Fondo operativo tan pronto como sea posible, recalc el negociador europeo, al agregar que ese mecanismo ayudar a promocionar una economa de bajo consumo de carbn y puede contribuir a la recuperacin de la economa mundial. Preguntado por la institucin que debera gestionar el Fondo, el representante de la UE respondi que tendra que ser un organismo tan profesional como sea posible y separado de la poltica. No se presenta fcil alcanzar un acuerdo sobre ese asunto si se tiene en cuenta que Estados Unidos rechaz hace semanas el proyecto elaborado por el Comit de Transicin. El borrador del Comit propone, entre otras consideraciones, que el Banco Mundial acte de administrador interino del Fondo sujeto a una revisin tres aos despus de que esa bolsa de dinero sea operativa.http://www.abc.es/20111130/sociedad/abci-durban-fondo-clima-201111302005.html

10

ABC, jueves 1 de diciembre de 2011

Internacional

Brasil advierte de un gran desastre si no se renueva el Protocolo de KiotoRusia, Japn y Canad han adelantado su intencin de no renovar el tratado, que expira en 2012, mientras competidores comerciales como China, India o EE.UU. no asuman compromisos similaresXVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climtico. EFE

EFE / DURBAN | Si el Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012, no se renueva en la XVII Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climtico (COP17) de Durban, ser un gran desastre para el multilateralismo, advirti este jueves en una entrevista con Efe el jefe de la delegacin de Brasil, el embajador Andr Correa do Lago. Si no logramos el segundo periodo de compromiso de Kioto vamos a tener una situacin literalmente dramtica para las negociaciones multilaterales, afirm Correa do Lago en Durban (Sudfrica). El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableci compromisos legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 pases desarrollados, con la excepcin de Estados Unidos. El Protocolo vence en 2012 y los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional jurdicamente vinculante. Rusia, Japn y Canad han adelantado su intencin de no renovar el tratado mientras competidores comerciales como China, India o EE.UU. no asuman compromisos similares. Brasil -subray el embajador- considera que los esfuerzos hacia un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto es una prioridad absoluta. Para que esta realidad -explic- sea posible, tenemos que encontrar equilibrios. Lo que es muy difcil, porque como EE.UU. no est en el Protocolo de Kioto, tener un resultados equilibrado necesita algn tipo de movimiento de EEUU en la negociacin. El gigante latinoamericano considera que la conferencia de Durban no puede permitirse el lujo de acabar sin ofrecer un avance en ese rea, pues esta es hoy la negociacin ms importante del mundo, habida cuenta de que el proceso de la Ronda de Doha para la liberalizacin del comercio mundial est parado. Con Doha parado -asever-, si tenemos una sensacin de que tampoco podemos avanzar en el cambio climtico, esto va a ser un gran desastre para todo el multilateralismo. Preguntado por la duracin del segundo periodo de compromiso del tratado, el embajador respondi que Brasil negocia esto en el contexto del G77 (pases en desarrollo y emergentes) y China, que tiene como posicin que sean cinco aos, aunque es flexible. La Unin Europa (UE) ha propuesto una hoja de ruta para elaborar un nuevo tratado que, firmado en 2015 y aplicado en 2020, obligue no slo a pases desarrollados, sino tambin a emergentes como China (principal emisor de gases del efecto invernadero) o Brasil. El jefe negociador brasileo califica ese tipo de propuestas de maximalistas en su origen y defiende el principio de la responsabilidades comunes pero diferenciadas. En su opinin, por ms que pases como Brasil, India o China hicieran progresos muy grandes en el combate de la pobreza, seguimos siendo pases en desarrollo. No tiene ningn sentido que tengamos las mismas obligaciones que los pases que ya estn desarrollados.

11

Otro asunto que centra la atencin en Durban es el Fondo Verde para el Clima (FVC), acordado en la anterior cumbre (COP16) de 2010 en la ciudad mexicana de Cancn, que pondr en manos de los pases en desarrollo 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020 para ayudarles a girar hacia energas ms limpias. Cancn design un Comit de Transicin para disear los mecanismos del Fondo, que canalizar aportaciones de los pases ricos hacia los pases en desarrollo. Sin embargo, Brasil no est satisfecho con el informe del Comit, debatido en la jornada anterior en la sesin plenaria de la COP17, pues teme que se permita una disculpa para que los fondos no aparezcan. El borrador del Comit propone, entre otros puntos, que el Banco Mundial acte de administrador interino del Fondo sujeto a una revisin tres aos despus de que esa bolsa de dinero sea operativa. No estamos contra el Banco Mundial. Lo que pasa es que no queremos que eso sea el punto principal de la negociacin del FVC, apunt el negociador brasileo. La posicin de Brasil -aclar- es que primero tenemos que resolver la relacin del Fondo con la COP (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico) y la relacin del Fondo con los deseos de los pases individuales. Pese a los desacuerdos y obstculos en las negociaciones, el embajador cree que en la cumbre de Durban, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre, hay que tener la responsabilidad de encontrar soluciones ambiciosas y efectivas. Porque hay -concluy- una expectativa muy grande no slo de los resultados especficos de ac, sino tambin de la capacidad de los pases de trabajar juntos.http://www.abc.es/20111201/internacional/abci-brasil-kioto-protocolo-201112011611.html

12

ABC, martes 6 de diciembre de 2011

/ cumbre de cambio climtico

La OMS pide medidas en Durban para evitar 13 millones de muertes al aoAfirma que el 25% de la mortalidad mundial podra ser evitada con inversiones ambientalesUna nia enferma de malaria en el hospital de Siaya en Kenia.ap abc / madrid | La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calific este martes los efectos del cambio climtico de alerta de salud pblica, y reclam acciones contra el calentamiento global, que causa al ao 13 millones de muertes en todo el mundo. Queremos que esto forme parte de las negociaciones de Durban, dijo la directora de Salud Pblica y Medioambiente de la OMS, la espaola Mara Neira, en una rueda de prensa en Durban (Sudfrica), sede de la Cumbre de la ONU contra el Cambio Climtico. El 25 por ciento de la mortalidad y morbilidad mundial podra ser evitado con inversiones ambientales que introdujeran el elemento salud. Ese 25 por ciento significa 13 millones de muertes al ao", alert la doctora, en declaraciones a Efe. La OMS ha enviado una delegacin a Durban para presionar a los gobiernos con el fin de que incluyan las cuestiones sanitarias en sus polticas contra el cambio climtico. El calentamiento global no es una cuestin que slo afecta a los glaciares, sino que afecta muy directamente a nuestra salud. La En frica se doblar la superficie afectada por la malaria en 2050 por el calentamiento contaminacin del aire causa 3 millones de muertes, y el cambio climtico afecta tambin al acceso del agua potable, con el aumento de enfermedades como la diarrea y el clera, aadi Neira. Aumento de enfermedades La directora de Salud Pblica de la OMS alert tambin del incremento de las enfermedades infecciosas, como la malaria y el dengue, debido a al aumento de temperatura. El ministerio de Medio Ambiente de Sudfrica, pas anfitrin de la cumbre, calcula que en su territorio se doblar la superficie afectada por la malaria en 2050 debido al calentamiento global, aumentando a 7,8 millones las personas expuestas al parsito, de los cuales 5,2 millones viven fuera de las zonas actuales de riesgo. Si no actuamos ahora estaremos firmando el certificado de defuncin de la humanidad en 2020, asever el doctor Hugh Montgomery, del Consejo de Salud y Clima del Reino Unido, que compareci junto a Mara Neira en la rueda de prensa. Por su parte, el profesor Andy Haines, de la Escuela de Medicina Tropical de Londres, indic que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 49 por ciento desde 1990. Con acciones contra el cambio climtico -aadi Haines- podremos reducir significativamente enfermedades y muertes.http://www.abc.es/20111206/sociedad/abci-durban-201112061309.html

13

ABC, viernes 9 de diciembre de 2011

Sociedad

Negociacin contrarreloj para evitar el fracaso total en la cumbre de DurbanEl tiempo se agota, reconoce la comisaria europea, que suma apoyos para tratar de forzar un acuerdo con China y EE.UU. M. T. / MADRID | El tiempo se agota, reconoce la comisaria europea de Accin para el Clima, Connie Hedegaard, en una llamada que roza el dramatismo para tratar de evitar el fracaso total de la cumbre del clima que afronta hoy en Durban su jornada final. La cita, en la que participan 20.000 delegados y observadores de casi 200 pases, arranc con pesimismo y, casi dos semanas despus, nada hace presagiar por ahora que pueda concluir con algn tipo de solucin til para el medio ambiente mundial. Los ministros desplazados a la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico, (COP17) negocian contrarreloj para dar una continuidad al protocolo de Kioto, cuya vigencia expira el prximo ao. La UE est tratando de sumar apoyos a su iniciativa para forzar a China y EE.UU., los principales emisores a la atmsfera de gases con efecto invernadero, a alcanzar algn tipo de compromiso. La propuesta europea es marcar una hoja de ruta que permita renovar el protocolo de Kioto y firmar en 2015 un tratado que entrase en vigor en 2020. Sin embargo, a pesar de los signos alentadores que advierte la comisaria europea tras las conversaciones que prolongaron 28 negociadores hasta las cuatro de la madrugada, el acuerdo an no ha sido posible. El xito o el fracaso de Durban depende de un pequeo nmero de pases que an no se han comprometido con la hoja de ruta, ha indicado hoy Connie Hedegaard, segn recoge Efe. Hace seis meses, casi nadie habra hablado de un futuro rgimen global sobre cambio climtico. Ahora, el acuerdo est al alcance, seal.http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-201112091054.html

14

ABC, viernes 9 de diciembre de 2011

Sociedad / CUMBRE DE DURBAN

Punto muerto para el climaLa cumbre de Durban no avanza ni en la forma ni en la fecha para dar continuidad al protocolo de KiotoMiles de jvenes sudfricanos forman la cabeza de un len en una playa de Durban. AFP

ARACELI ACOSTA / MADRID | Las desesperanzadoras palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en cuanto a que es imposible lograr un acuerdo vinculante en la cumbre de cambio climtico que se est celebrando en Durban, no son ms que el reflejo de la gran distancia que existe entre las posturas de los diferentes bloques de negociacin. No obstante, ninguno de los pases asistentes a esta cita contaba con que de Durban saliera un tratado vinculante que sustituyera al protocolo de Kioto. Esa que fue la gran esperanza de Copenhague an se est intentando recomponer aico a aico tras el fiasco de la negociacin en Dinamarca que, junto a la brutal crisis econmica y financiera, ha venido a retrasar un acuerdo que nunca estuvo tan cerca como en 2009. De lo que se trata en Durban es de acordar una hoja de ruta y un plazo que permita lograr un marco mundial ambicioso, global y jurdicamente vinculante de control de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de todas las grandes economas, y que sea operativo a ms tardar en 2020. El protocolo de Kioto expira en 2012, y solo la Unin Europea est dispuesta a firmar un segundo periodo de cumplimiento (reduccin de entre el 20 y 30 por ciento de sus emisiones hasta 2020), siempre y cuando sirva de acicate para que el resto de pases, tanto desarrollados como emergentes, se comprometan a hacer lo mismo y plasmen en una decisin vinculante sus compromisos de reduccin, que hasta ahora son voluntarios. Si esa decisin se llama Kioto 2 o lo que sea, debera ser indiferente... Pero parece que no lo es. Mientras los grandes pases emergentes Brasil, Sudfrica, India y China reiteran que los nuevos compromisos de reduccin de los pases desarrollados deben estar dentro del protocolo, Canad, Japn y Rusia se muestran tajantes en que no aceptarn un segundo periodo de cumplimiento de Kioto, pues dentro de este tratado no estn algunos de los grandes emisores mundiales, como EE.UU. y China. Se tratara, por tanto, de disear un sistema de convergencia para los Kioto y los no Kioto pero con obligatoriedad para todos de cumplir los objetivos. El calendario debera estar definido en 2015, pero Japn y Rusia ya han dado seales de que no apoyarn un nuevo acuerdo antes de 2018. Japn est especialmente preocupado por su prdida de competitividad econmica, toda vez que sus principales rivales econmicos (EE.UU., China e India) no tienen compromisos internacionales obligatorios. Y es que lo que en 2009 se vea como una oportunidad hoy puede verse como un lastre en trminos econmicos. En respuesta, los pequeos Estados insulares ya han advertido que retrasar la toma de decisiones hasta 2018 o 2020 es irresponsable, al tiempo que este retraso hara an ms difcil que se revisaran al alza los compromisos de reduccin antes de que sea demasiado tarde para abortar un aumento de 2C en la temperatura global, lmite de seguridad considerado por los cientficos para que el clima no se desboque. Brasil, el mediador As las cosas, para que el proceso no salte por los aires, la presidencia de la cumbre, que recae en el pas anfitrin, ha designado a Brasil como facilitador para la bsqueda de un acuerdo entre las partes. El negociador jefe brasileo, Alberto Figueredo, mantuvo ayer conversaciones con los distintos grupos. Sobre lo que s parece que se ha avanzado, segn el negociador de EE.UU., Todd Stern, es en el Fondo Verde, que debe aportar a los pases en desarrollo financiacin para luchar contra el cambio climtico. Un avance que, sin duda, servir de baza en estos das de negociacin final.http://www.abc.es/20111208/sociedad/abcp-punto-muerto-para-clima-20111208.html

15

ABC, sbado 10 de diciembre de 2011

Sociedad

La cumbre del cambio climtico busca con urgencia una postura comnEstados Unidos, China, Brasil e India, que se encuentran entre los pases ms contaminantes, se han quedado en Sudfrica para consensuar la postura final Delegados y negociadores discuten el ltimo borrador redactado en Durban, este sbado. afp agencias / durban | Los pases clave en la negociacin de la Cumbre del Cambio Climtico (COP17) permanecen en Durban para tratar de cerrar un acuerdo pese al abandono de numerosas delegaciones durante la jornada extraordinaria de la conferencia. EE.UU., China, India y Brasil, de las economas que mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero emiten, permanecen en la negociacin de la COP17, cuyas sesiones fueron alargadas ms all del viernes, fecha prevista para su finalizacin. La Unin Europea (UE) est representada por la Comisaria para el Cambio Climtico de la UE, Connie Hedegaard, y los ministros de Polonia y Reino Unido. Numerosas delegaciones, entre ellas la espaola, se vieron obligadas a dejar las conversaciones ante la imposibilidad de cambiar sus vuelos de regreso. La negociacin se prolong durante toda la maana de hoy, sin significativos avances y con un largo proceso burocrtico por delante para la adopcin definitiva de decisiones. No hay hora exacta de terminacin, dijo la secretaria de Estado para el Cambio Climtico, Teresa Ribera, quien precis que, aunque varios ministros se han marchado ya de Durban en estos momentos en la sala hay una representacin adecuada de los grupos de negociacin. Ribera se mostr optimista respecto a la posibilidad de lograr finalmente un acuerdo en Durban, pese a que an existen puntos de abiertos de discusin. La presidenta sudafricana de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) y ministra de Relaciones Exteriores del pas, Maite Nkoana-Mashabane, ha apelado a los delegados de 195 pases a mirar ms all por el bien de la humanidad y a aprobar los cuatro borradores de acuerdo de la cumbre de Durban. Nkoana-Mashabane, blanco de crticas por los grandes retrasos en la cumbre (no entreg las propuestas de texto a los ministros hasta la noche del viernes), dijo que el borrador del acuerdo cumple todos los requisitos de un paquete de compromiso para lograr un resultado importante en Durban. Est previsto que el reducido grupo de ministros estudien este sbado un borrador mejorado del texto que se present a las partes ayer por la noche. El documento prev la firma de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, primordial para las economas en desarrollo, y la puesta en marcha de una hoja de ruta para un nuevo marco legal que comprometa a todos los estados, requisito de un grupo de pases encabezados por la Unin Europea. Hay un sentimiento comn de que es mejorable el texto, ha dicho Ribera. En los borradores hay carencias que pueden generar dudas o incertidumbre, tales como concretar el calendario para la lucha contra el cambio climtico o el nivel de ambicin, manifest. La COP17 se inaugur el pasado 28 de noviembre en Sudfrica con los retos de extender ms all de 2012 el Protocolo de Kioto, el nico tratado vinculante para la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero de los pases desarrollados. La firma de un segundo periodo de compromisos para Kioto est ligada a la apertura de un proceso que ponga en marcha un nuevo acuerdo internacional contra el calentamiento global que comprometa tambin a los pases en desarrollo. La ministra de Asuntos Exteriores de Sudfrica, Maite Nkoana-Mashabane, ha dicho que los cuatro textos que se manejaban no eran perfectos pero representaban un buen resultado despus de dos semanas de

16

negociaciones. Creo que todos nos hemos dado cuenta de que no son perfectos. Pero no debemos permitir que lo perfecto sea enemigo de lo bueno y lo posible, aadi.http://www.abc.es/20111210/sociedad/abci-paises-clave-permanecen-durban-201112101851.html

17

ABC, sbado 10 de diciembre de 2011

Sociedad

La cumbre de Durban se prorroga ante la falta de consensosDurban se plantea posponer ms all de 2020 cualquier recorte de CO2Protestas en el edificio donde se celebran las reuniones de la cumbre de Durban. AFP ARACELI ACOSTA / MADRID | Despus de dos semanas de negociaciones infructuosas, la XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climtico de Durban (Sudfrica) ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo. En la madrugada del sbado, la presidencia sudafricana de la conferencia segua presentando borradores a los 28 ministros que negocian en nombre de los 195 pases presentes en la conferencia, que oficialmente deba haber terminado el viernes. Los dos borradores finales deben ser debatidos en una sesin plenaria el sbado por la maana. Los principales escollos son la negociacin de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el nico tratado vigente sobre recorte de gases de efecto invernadero, y el futuro de un acuerdo global de carcter vinculante. La UE, apoyada por 120 pases africanos, los Estados insulares ms amenazados del Pacfico y del Caribe y los pases menos desarrollados, exige un acuerdo global jurdicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aqu a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012. Rusia, Canad y Japn han anunciado que no firmarn un segundo Kioto, un acuerdo ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU. China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar un acuerdo jurdicamente vinculante sobre reduccin de gases, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economa. La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", declar anoche el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemn Jo Leinen, quien consider que "el xito o el fracaso (de la cumbre) est ahora en manos de EEUU, China y la India". La ONG "Friends of the Earth" critic hoy en una nota el "bajo nivel de ambicin" de los borradores presentados hasta ahora y dijo que "los pases desarrollados tienen la obligacin legal y moral de acordar un segundo periodo de Kioto".http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-negociacion-201112091858.html

18

ABC, sbado 10 de diciembre de 2011

Sociedad

Durban: doce das en doce frasesUn negociador agotado, un Nobel de la Paz comprometido, un ministro nefito... Sentencias resumen de la cumbre climticaAFP / J. Grau La misma casa comn No tenemos ms que una casa y es nuestra nica casa, da igual que seamos ricos o pobres. (Desmond Tutu, sudafricano, premio Nobel de la Paz, pidiendo a los pases ricos que ayuden ms a los pases ms vulnerables por el cambio climtico, en un reunin previa al primer das de debates). Cuestin de vida o muerte Para muchas personas en los pases en desarrollo y en frica, el cambio climtico es una cuestin de vida o muerte (Jacob Zuma, presidente de Sudfrica, apela a la vulnerabilidad del continente africano, husped de esta XVII conferencia de la ONU sobre el clima). Mandela Siempre parece imposible, hasta que se hace. (Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima, cita a Nelson Mandela para invitar a los delegados de los 190 pases presentes en Durban, a tomar ejemplo de la larga lucha del ex presidente sudafricano contra el apartheid, que termin con xito). Amor a Kioto Queremos mostrar nuestra solidaridad con el protocolo de Kioto (frase de Barry McGarron, un joven irlands que llevaba con orgullo una camiseta con la leyenda: I Love KP (amo el protocolo de Kioto), y que peda el compromiso de los pases industrializados con ese protocolo). El pasado y el futuro Para Canad, Kioto pertenece al pasado (Peter Kent, ministro de Medio Ambiente de Canad, confirmando que su pas, al igual que Japn y Rusia, no asumir nuevos compromisos dentro del marco acotado en Kioto). Amandla y justicia climtica Queremos una justicia climtica, no un apartheid climtico (Lubna Nadvi, organizadora de un manifestacin en la que el grito ms odo era Amandla (una palabra zul que significa fuerza, y que era tambin la que ms se repeta durante el apartheid). Pedir ms pruebas Es inconcebible la espera sin fin de ms pruebas (Rajendra Pachauri, presidente del grupo de expertos sobre la evolucin del clima (GIEC), el rgano cientfico de referencia sobre el cambio climtico, sealando que ya haba demasiadas certezas sobre el calentamiento como para empezar a tomar medidas). Agua Antes, si me hubieran preguntado, habra dicho que no saba nada sobre el cambio climtico. Pero ahora se me ha metido en casa (Beatrice Omweri, una joven keniana que hizo el viaje aDurban para dar testimonio, despus de que en Nairobi racionaran el agua corriente). Estados Unidos Tengo la impresin de que la gente es menos paciente que antes con respecto al ciclo electoral estadounidense (Jennifer Morgan, directora del programa del clima y la energa del World Resources

19

Institute, en referencia a la irritacin de ciertos pases por la actitud de espera de los estadounidenses en las negociaciones). Nefito Este problema no es el vuestro, no es el mo, es el nuestro (Alfred Lado Gore, ministro de Medio Ambiente de Sudn del Sur, estado independiente desde hace cinco meses, que ha participado en las negociaciones climticas como observador). Fatiga Pollo frito a las 3:30 de la madrugada, los dedos pegajosos, pero siempre las mismas discusiones ... An un da y necesito dormir (un negociador europeo en su cuenta de twitter, cuando las discusiones se eternizaban, en la noche del jueves al viernes). Viaje Me llev 64 horas, de ellas 28 en barco, llegar hasta aqu. (Faipule Foua Toloa, jefe de gobierno de Tokelau, un archipilago de solo 12 kilmetros cuadrados, con unos 1.400 habitantes, en el Pacfico Sur, que espera regresar a casa diciendo: Algo ha sucedido en Durban).http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-frases-resumen-201112091901.html

20

EL MUNDO, viernes 18 de noviembre de 2011CLIMA | Resumen ejecutivo realizado por el IPCC

Los polticos ya tienen una 'gua rpida' sobre los riesgos del cambio climticoRajendra Pachauri, presidente del IPCC, en una imagen de archivo. | Kike Para

Efe | Nairobi | Los Gobiernos miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) ya han dado el visto bueno al Resumen para responsables de polticas del Informe especial sobre la Gestin de riesgos de fenmenos extremos y desastres para fomentar la adaptacin al cambio climtico (SREX). La aprobacin del informe se produce a escasas semanas del inicio de la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climtico (COP-17), que tendr lugar en Durban, en el este de Sudfrica, a partir del prximo 28 de noviembre hasta el 9 de diciembre. El texto servir a los representantes polticos como una 'gua rpida' sobre las recomendaciones de los cientficos. Segn asegur el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, en una rueda de prensa en Kampala, el resumen "ayuda a entender la manera en que la gestin de riesgos de desastre y la adaptacin podran ayudar a las comunidades vulnerables a afrontar mejor el cambio del clima en un mundo de desigualdades". Los riesgos en algunos pases Pachauri afirm adems que el documento recin aprobado por ms de 190 pases "subraya tambin la complejidad y diversidad de los factores que configuran la vulnerabilidad humana frente a los extremos: por qu en algunos pases y comunidades pueden convertirse en desastres, mientras que en otros pueden ser menos severos". El anuncio se produce durante la celebracin de un encuentro de los miembros del IPCC que se inici el lunes 14 y que finalizar el sbado 19. El copresidente del Grupo de Trabajo I que se form durante el encuentro, Qin Dahe, afirm por su parte que se ha llegado a la conclusin de que "tanto las temperaturas diarias mximas como las mnimas han aumentado a escala mundial, debido al aumento de los gases de efecto invernadero". Asimismo, asegur que "se estn observando en ciertas regiones variaciones de otros fenmenos extremos, como una mayor intensidad y duracin de las sequas", aunque no se le da total credibilidad a esta tendencia por la falta de observaciones directas. Lluvias intensas ms frecuentes Respecto a lo que podra suceder en un futuro, el informe de la IPCC apunta que "es probable que la frecuencia de das clidos aumente en un factor de 10 en la mayora de las regiones del mundo". "Las precipitaciones intensas sern tambin ms frecuentes, y en los ciclones tropicales la velocidad del viento aumentar, mientras que su nmero se mantendr probablemente constante o disminuir", dijo el otro Copresidente del Grupo de trabajo I, Thomas Stocker. "No obstante, hay muchas posibilidades de reducir el riesgo. Algunas de esas opciones han sido ya adoptadas, pero muchas otras no", declar Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/18/natura/1321639425.html

21

EL MUNDO, lunes 28 de noviembre de 2011CLIMA | Durar hasta el 9 de diciembre

Arranca la cumbre del clima en Durban con el reto de renovar los acuerdosAspecto del aire contaminado por el trfico en Pekn, China. | Efe

Efe | Sudfrica | La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climtico (COP17), a la que asistirn delegaciones de 195 pases, arranca hoy lunes en la ciudad sudafricana de Durban con el reto de renovar acuerdos internacionales para luchar contra el calentamiento global. La cumbre, organizada por Sudfrica y que finaliza el 9 de diciembre, se enfrenta a un difcil momento en la lucha contra el cambio climtico por la crisis econmica, la necesidad de frenar el aumento de la temperatura y el vencimiento, en 2012, del Protocolo de Kioto, nico acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases. Canad, Rusia y Japn han anunciado que no firmarn un segundo trmino de este protocolo mientras que Estados Unidos y China no asuman compromisos similares, dos pases que ya han advertido de que no suscribirn acuerdos vinculantes. La Unin Europea, por su parte, ha propuesto la puesta en marcha de una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que incluya a las principales economas y abarque el cien por cien de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un tratado importante "Los pases son plenamente conscientes de la importancia de este tratado", afirm hoy la secretaria ejecutiva de la Convencin de Naciones Unidas para el Cambio Climtico, Christiana Figueres, en una rueda de prensa celebrada hoy en Durban. "Creo que se realizar un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo", aadi Figueres, al tiempo que destac la necesidad de actuar de manera inmediata, a la vista de los ltimos datos cientficos. Figueres cit los informes de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), la Agencia Internacional de Energa (AIE) y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y asegur que "han saltado las alarmas". "El estudio de la Organizacin Meteorolgica Mundial indica que la atmsfera ha alcanzado niveles rcord de gases de efecto invernadero", afirm Figueres. Los pases en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovacin de este tratado, y sostienen que son los pases desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, adems de financiar la transicin hacia una economa ms ecolgica. 14 das de conferencia Cerca de 15.000 delegados y 5.000 observadores de 195 pases participarn en las negociaciones durante las dos semanas de cumbre. En los 14 das de la conferencia primero se abordarn esencialmente aspectos tcnicos y conversaciones para la adopcin de acuerdos por parte de los ministros de los pases, que se reunirn durante la segunda semana.

22

Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergar ms de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones. Se calcula que unos 50.000 activistas y miembros de organizaciones civiles y ecologistas tienen previsto concentrarse en esta ciudad, donde preparan una gran marcha para el 3 de diciembre. Grupos civiles y ecologistas han programado una cumbre alternativa simultnea al COP17 en la Universidad tecnolgica de Durban, a cuatro kilmetros del foro de las negociaciones. Cerca de 2.000 agentes -entre policas, guardias municipales y empresas privadas- velarn por la seguridad de la convencin y los espacios ms tursticos de la ciudad. En la inauguracin de la conferencia participar la ministra de Relaciones Internacionales de Sudfrica, Maite Nkoana-Mashabane, y la canciller de Mxico, Patricia Espinosa, como representante del pas que alberg la cumbre de 2010 en Cancn (COP16). Est previsto que varios jefes de Estado africanos acudan a la reunin de Durban, que contar tambin con la presencia de famosos. Los actores Leonardo Di Caprio, Angelina Jolie y Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California, y el multimillonario britnico Richard Branson han confirmado su asistencia al evento, al que tambin ha sido invitado el cantante de U2, Bono.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/27/ciencia/1322428220.html

23

EL MUNDO, mircoles 30 de noviembre de 2011

Cumbre de Durban

Claves de la negociacin del climaHa comenzado en la ciudad sudafricana de Durban la Cumbre del Clima de la ONU. En este encuentro internacional se renen 200 estados de la Tierra para negociar un acuerdo que permita evitar al calentamiento de la atmsfera de la Tierra. Se pretende reducir las emsiones de gases de efecto invernadero y encontrar una continuacin al Protocolo de Kioto, que ha sido el pacto vigente hasta ahora, pero que expira en 2012. La negociacin climtica es una compleja maquinaria en la que se mezclan elementos cientficos, econmicos y diplomticos. ELMUNDO.es ofrece aqu una gua sencilla para entender ese laberinto, respondiendo a las preguntas ms habituales. Qu es el COP17? Es la decimosptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP17), que se enmarca dentro de la Convencin Marco de la ONU sobre Cambio Climtico (CMNUCC, 1992). La cumbre, que se celebra en Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre, es el foro multilateral ms amplio (195 pases) para discutir y adoptar medidas contra el calentamiento global. Cules fueron los resultados de la anterior cumbre (COP16), celebrada en 2010 en Cancn (Mxico)? La cumbre de Cancn logr devolver la esperanza de conseguir un acuerdo internacional para la lucha contra el cambio climtico tras el fracaso de la edicin de Copenhague (COP15). Pese a que no aport solucin a la cuestin ms complicada, la renovacin de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, la cita mexicana logr arrancar la voluntad de los pases emergentes de comprometerse con la reduccin de emisiones, una de las principales demandas de las economas occidentales. Los acuerdos recogieron, adems, la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima que pondr a disposicin de los pases en desarrollo 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020 para virar hacia energas ms limpias y combatir el cambio climtico. Cancn design un Comit Transitorio para disear los mecanismos del Fondo, que canalizar las aportaciones de los pases ricos hacia los pases en desarrollo, cuyo objetivo ltimo es crear un nuevo marco econmico en que todos compitan en igualdad de condiciones. Cules son los grandes debates en Durban? La renovacin del Protocolo de Kioto es el primero de ellos. El Protocolo de Kioto, que se firm en 1997 y entr en vigor en 2005, estableci compromisos legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 pases desarrollados y la Unin Europea. El acuerdo no fue ratificado por EEUU y no obliga a China, India y Brasil por ser economas emergentes. El Protocolo expira a finales de 2012 y los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional jurdicamente vinculante. Los pases en desarrollo consideran imprescindible que las economas occidentales ratifiquen ese segundo perodo de compromiso del Protocolo, mientras Rusia, Japn y Canad han anunciado que no renovarn el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU no asuman compromisos similares. El segundo asunto de importancia en discusin es la capitalizacin del Fondo Verde para el Clima. El Comit de Transicin, establecido por mandato de la cumbre de Cancn y formado por expertos de distintos mbitos, ha trabajado durante este ao en el diseo de los mecanismos del Fondo Verde. Las diferencias sobre las fuentes de financiacin, la forma de acceso a los fondos, la participacin de la iniciativa privada y las acciones que podran beneficiarse de esa bolsa de dinero acabaron por impedir un

24

acuerdo algo ms de un mes antes de la reunin de Durban, con la negativa de EEUU y Arabia Saud a suscribir el texto. Los negociadores deben resolver sus diferencias para lograr liberar las aportaciones econmicas necesarias y animar a las economas en desarrollo a adoptar compromisos. El tercer punto fundamental es conseguir reducir las emisiones para limitar el calentamiento global a 2 grados centgrados. El consenso cientfico sita el lmite mximo de calentamiento global en 2 grados centgrados sobre la temperatura previa a la era industrial, como el punto de no retorno antes de que las consecuencias del cambio climtico puedan tornarse fatales. Para lograr ese objetivo, las pases deben analizar cmo recortar an ms la emisin de gases causantes del calentamiento global. Y qu es lo que ocurra despus de la Cumbre de Durban? Los pases volvern en reunirse en Qatar (COP18) a finales de 2012. No obstante, si no se acuerda en Durban un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, ste expirar en 2012 y el mundo se quedar sin el nico acuerdo legalmente vinculante para la reduccin de emisiones. La postura de la UE es lograr que, al menos, haya un acuerdo para que en 2015 todos los pases se hayan comprometido a entrar en un esquema global de reduccin de emisiones.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/29/natura/1322587528.html

25

EL MUNDO, viernes 2 de diciembre de 2011 Tras la primera semana de negociaciones

La ONU afirma que 'se ha avanzado mucho' para renovar Kioto en DurbanProtesta contra los grandes pases contaminantes en la lucha contra el cambio climtico, en Durban. |

Reuters Agencias | Efe | Durban | La secretaria ejecutiva de la Convencin Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC), Christiana Figueres, asegura que "se ha avanzado mucho" en la negociacin para renovar el Protocolo de Kioto. "Esta semana hay razn para el optimismo porque ha habido muy buen progreso", seal la costarricense Figueres en el Centro Internacional de Conferencias (ICC) de Durban (Sudfrica), que acoge la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17). Por su parte, el representante de China, Su Wei, ha anunciado que el gigante asitico podra adherirse a un acuerdo para reducir sus emisiones contaminantes. "No descartamos la posibilidad de un pacto legalmente vinculante. Es posible pero depender de los negociaciones", dijo Wei. El jefe negociador de la Unin Europea (UE), el polaco Tomasz Chruszczow, tambin ha manifestado su optimismo sobre las negociaciones en Durban, al asegurar que el plan de la UE para impulsar un nuevo acuerdo internacional que sustituya Kioto est suscitando "un gran inters". "Muchos pases, desarrollados y en desarrollo, comparten nuestra opinin de que hace falta un marco legalmente vinculante para todas las partes tan pronto como sea posible", dijo Chruszczow en una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, sede de la COP17 del 28 de noviembre al 9 de diciembre. 'Hoja de ruta' europea La UE aboga por una hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reduccin de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que entrara en vigor en 2020 y comprometera a todas las grandes economas. "Segn las consultas mantenidas, hay un gran inters en hablar sobre la hoja de ruta", indic el negociador europeo, que precis que se ha abordado el tema con muchos pases, incluido el G77 (130 pases en desarrollo y emergentes ms China). El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, es el nico tratado legalmente vinculante que fija obligaciones a los pases desarrollados para la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero. El primer periodo de compromiso termina a finales de 2012, sin que an se haya logrado establecer las bases del segundo tramo del Protocolo, que debera comenzar en 2013. La renovacin del Protocolo se ha convertido en uno de los grandes retos de la COP17, que se celebra desde el 28 de noviembre hasta el 9 de diciembre. En esta primera semana de negociaciones, "se ha avanzado mucho", segn la responsable del CMNUCC, establecida en 1992 para luchar contra el cambio climtico.

26

Reuniones de alto nivel "Se estn viendo -explic- las opciones que tienen que ver con cmo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cmo se va a hacer un segundo periodo", dijo Figueres. "Y ah ya -continu- los pases estn empezando a ver la duracin que podra tener un segundo periodo. Estn empezando a ver la forma legal y qu decisin podran tomar ac". Figueres subray tambin que, a partir de ah, la ltima palabra la tendrn los responsable ministeriales de los diferentes pases, que empezarn las reuniones de alto nivel el prximo da 6. "Ah ya -reiter- esa conversacin no est definida porque ser a nivel de ministros, pero el hecho de que ya estn viendo el cmo (se va a disear el segundo periodo de compromiso) es un gran paso adelante". Respecto a las conclusiones de los negociadores que han estado trabajando esta semana en el ICC, la jefa de la Convencin apunt que "vamos a tener ya para maana (sbado) una primera versin, yo lo llamara una versin cero, de un posible texto de negociacin para la semana entrante, que sera sometido a los ministros". Preguntada si Canad, Rusia y Japn, pases reacios a firmar un segundo periodo de Kioto, han solicitado su retirada formal del tratado, Figueres respondi que no ha recibido notificacin alguna. "Canad, Rusia y Japn -explic- han sido muy pblicos en anunciar que ellos no se van a adherir a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, pero eso es lo nico que tenemos nosotros oficial de ellos". "De Durban -agreg-, debera de salir un buen resultado sobre el Protocolo de Kioto", ya que "es evidente que los gobiernos han llegado a Durban con un firme compromiso de trabajar, escucharse mutuamente y buscar mbitos en los cuales pueden trabajar juntos".http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/02/natura/1322844870.html

27

EL MUNDO, sbado 3 de diciembre de 2011Una veintena de grupos internacionales y sudafricanos

Miles de personas marchan hacia la cumbre de cambio climtico de DurbanLos manifestantes en su marcha hacia la cumbre del clima de Durban. | AFP

Efe | Durban (Sudfrica) | Organizaciones ecologistas y de la sociedad civil han emprendido una marcha hacia el Centro Internacional de Conferencias de Durban (Sudfrica), sede de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17). Miles de manifestantes partieron de la Universidad Tecnolgica de Durban, donde se celebra una cumbre alternativa al COP17, a unos tres kilmetros de las conversaciones oficiales. La manifestacin, enmarcada en el "Da de Accin Global" contra el cambio climtico, pretende "demostrar a los Gobiernos del mundo la determinacin comn de todos los pueblos de parar el catastrfico cambio climtico", segn la organizacin, que agrupa a una veintena de grupos internacionales y sudafricanos. Est previsto que los manifestantes lleguen a las 13.00 hora local (11.00 horas GMT) a la sede de la cumbre, donde los portavoces darn discursos y entregarn una carta a la secretaria ejecutiva de la Convencin de Naciones Unidas para el Cambio Climtico (UNFCCC), la costarricense Christiana Figueres. Llegada de los jefes de Estado y de Gobierno La convocatoria finalizar en el paseo martimo de la ciudad, con la celebracin de conciertos y actividades ldicas. La COP17, reunida entre el 28 de noviembre pasado y el prximo 9 diciembre, entrar el lunes en su semana definitiva con la llegada gradual de jefes de Estado o de Gobierno y de ministros. Aunque todo indica que la reuni estar muy descafeinada. Slo doce jefes de Estado o de Gobierno asistirn a las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) de Durban, segn informaron hoy las Naciones Unidas. Adems, participarn unos 130 ministros. El nico jefe de Estado de Latinoamrica que tiene previsto asistir a la COP17 es el presidente de Honduras, Porfirio Lobo. De Europa, slo acudirn el prncipe Alberto de Mnaco y el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg. La gran mayora de jefes de Estado o de Gobierno que estarn presentes en Durban la prxima semana proceden de frica, destacando entre ellos el anfitrin de la cumbre, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y de islas como Fiji o Samoa. Entre los gobernantes africanos figuran, entre otros, el primer ministro de Etiopa, Meles Zenawi; el presidente de Gabn, Alin Bongo; y el presidente de la Repblica del Congo, Denis Sassou Nguesso. Esos representantes de alto nivel afrontarn, entre otros retos, la renovacin el Protocolo de Kioto de reduccin de emisiones de gases causantes del efecto invernadero, que expira en 2012.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/03/natura/1322914665.html

28

EL MUNDO, lunes 05 de diciembre de 2011Llegan los mximos representantes

La Cumbre del Clima de Durban, ante su semana decisivaUn grupo de activistas protesta contra la energa nuclear ante la cumbre de Durban. | Reuters

Efe | Reuters | Durban (Sudfrica) | La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) se ha tomado un respiro el domingo, sin reuniones oficiales en el Centro Internacional de Conferencias de Durban (Sudfrica). Tras la frentica actividad diaria de la primera semana, se espera que los negociadores de las diferentes delegaciones dediquen el da a analizar el borrador de los documentos que se discutirn en las reuniones de alto nivel, que empiezan este martes. Doce jefes de Estado o de Gobierno y unos 130 ministros tienen previsto asistir a las reuniones de alto nivel, segn la ONU. EEUU y China, jugando al gato y al ratn Esas reuniones, cruciales para alcanzar acuerdos definitivos en la cumbre, se desarrollarn hasta el viernes, aunque no se descarta que puedan prorrogarse hasta el sbado si las negociaciones estn muy reidas. Las reuniones de alto nivel desempearn un papel clave para dilucidar asuntos como la renovacin del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012. Mientras tanto, EEUU y China los dos mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero siguen en su postura de no mover ficha si el otro pas no lo da antes, una postura que ha permanecido inmutable desde el comienzo de las negociaciones. El Protocolo de Kioto, que se firm en 1997 y entr en vigor en 2005, estableci compromisos legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 pases desarrollados, con la excepcin de los Estados Unidos. Puesta en marcha de un fondo verde Los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional jurdicamente vinculante. Los pases en desarrollo creen imprescindible que las economas occidentales aprueben el segundo perodo, mientras Rusia, Japn y Canad no quieren renovar el tratado si competidores comerciales como China, India y EEUU no asumen compromisos similares. Otro asunto candente es la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima (FVC) que pondr a disposicin de los pases en desarrollo 100.000 millones de dlares anuales a partir de 2020 para usar energas ms limpias y combatir el cambio climtico. El Comit de Transicin, establecido por mandato de la cumbre de 2010 en la ciudad mexicana de Cancn (COP16) y formado por expertos de varios mbitos, ha trabajado este ao en el diseo del FVC. Las diferencias sobre la estructura y gobernanza del FVC impidi un acuerdo antes de la reunin de Durban, con la negativa de EEUU y Arabia Saud a suscribir el texto del Comit. Ante la semana decisiva de la cumbre, miles de personas desfilaron este sbado ante la sede de la COP17 para exigir a los negociadores "justicia climtica" y medidas ms contundentes para salvar el planeta.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/04/natura/1323024575.html

29

EL MUNDO, lunes 05 de diciembre de 2011 No hay espaoles

Detenidos siete miembros de Greenpeace en Durban por colgar una pancartaKumi Naidoo, director Internacional de Greenpeace en una imagen de archivo. | A.M. Xoubanova

Efe | Durban (Sudfrica) | Siete activistas de Greenpeace han sido detenidos en Durban en una protesta con motivo de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17), confirm hoy el director ejecutivo del grupo ecologista, Kumi Naidoo. Los activistas (cuatro sudafricanos, un alemn, un dans y un australiano) fueron arrestados por colgar una pancarta con el mensaje "Escuchad a la gente, no a los contaminadores" en la azotea de un hotel de Durban (Sudfrica), donde se celebraba una reunin empresarial paralela a la cumbre de la ONU. "Han sido acusados de invasin de propiedad privada", indic Naidoo en una rueda de prensa, al precisar que los detenidos estn recluidos "en buenas condiciones en una comisara de polica". Los activistas, aadi el jefe de Greenpeace, "sern puestos en libertad" a lo largo del da, tras el pago de una multa. Contra quienes impiden un acuerdo global La protesta tena como objetivo denunciar la llamada "Docena sucia" de corporaciones que, segn la organizacin ecologista, mueven hilos polticos para impedir el avance hacia un acuerdo global contra el cambio climtico. "Muchas empresas hablan en verde pero trabajan en sucio", subray Naidoo sobre esas compaas, entre las que figuran la petrolera Royal Dutch Shell, el gigante del acero ArcelorMittal y la firma minera BHP Billiton. Unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 pases asisten en Durban a la COP17, que se celebra desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre. Las reuniones de alto nivel, que empiezan este martes, desempearn un papel clave para dilucidar asuntos como la renovacin del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012. El Protocolo de Kioto, que se firm en 1997 y entr en vigor en 2005, estableci compromisos legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 pases desarrollados, con la excepcin de los Estados Unidos. Los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional jurdicamente vinculante.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/05/natura/1323082809.html

30

EL MUNDO, martes 6 de diciembre de 2011Cumbre del Clima en Durban

Ban Ki-moon alerta: 'El futuro de nuestro planeta est en juego'De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite NkoanaMashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

frica del Sur | Ban Ki-moon ha alertado de que "el futuro del planeta" est "en juego". No le ha temblado la mano al secretario general de la ONU, que enfrentaba a los delegados de ms de 190 pases, reunidos en Durban (Sudfrica). El objetivo: detener el cambio climtico en curso. "Sin exagerar, podemos decir: el futuro de nuestro planeta est en juego", aseguraba en la apertura de la reunin ministerial de las negociaciones. Ban pidi a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vaco" en la lucha contra el cambio climtico. "Vosotros nos podis sacar del borde del precipicio", dijo, y record que, segn los cientficos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crtico de ms de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial. A pesar de ello, el secretario general apel al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre: "Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climtico est lejos de nuestro alcance de momento", reconoci Ban, que cit como posibles causas la crisis econmica, las diferencias polticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climtico. En Durban, aadi, "debemos adoptar pasos concretos hacia un rgimen climtico ms slido" y mantener el impulso para la prxima cumbre que tendr lugar en 2012 en Catar. Reuniones de alto nivel Las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) han empezado este martes en Durban (Sudfrica) y sern claves para decidir, entre otros asuntos, el futuro del Protocolo de Kioto. Se espera que unos doce jefes de Estado o Gobierno y 130 ministros asistan a las reuniones, que se han abierto a las 13.00 GMT (14, hora pensinsular espaola) con una ceremonia en la que han participado, entre otras personalidades, el presidente de Sudfrica, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Kimoon. Kioto, segunda parte El protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableci compromisos legalmente vinculantes de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 pases desarrollados, con la excepcin de los Estados Unidos, que no lo ratific. Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante. Los pases en desarrollo consideran crucial que las economas occidentales ratifiquen ese segundo periodo, mientras Rusia, Japn y Canad no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares.

31

Un cierto consenso sobre la prrroga del protocolo se ha ido forjando desde el inicio de la cumbre, segn la secretaria ejecutiva de la Convencin Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres. "Se estn viendo las opciones que tienen que ver con cmo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cmo se va a hacer un segundo periodo", declar Figueres el pasado da 2. La postura de los pases emergente Los pases emergentes que integran el grupo BASIC (Brasil, Sudfrica, India y China) sealaron hoy que el mejor acuerdo que puede salir de la XVII cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) de Durban (Sudfrica) "ser el que incluya a todas las partes, aunque no satisfaga a todos". En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, el jefe negociador chino, Xie Zhenhua, asegur tambin que el resultado tiene que ser "global" y "producto de conversaciones multilaterales". "Hay diferencias, pero stas no deberan impedir avanzar", apunt Xie. Por su parte, el jefe negociador brasileo, Luiz Alberto Figueiredo, se mostr "a favor de un acuerdo vinculante, pero no de cualquier acuerdo". Asimismo, Figueiredo coincidi con sus colegas de India y China en que alcanzar un acuerdo para una segunda fase del Protocolo de Kioto es clave para poder hablar de xito en la actual cumbre de Durban, que hoy empieza sus reuniones ministeriales y que est previsto que concluya el prximo viernes. Figueiredo afirm que los cuatro pases del BASIC estn tomando medidas para luchar contra el cambio climtico. En este sentido, el negociador chino record que tienen compromisos nacionales de reduccin de gases contaminantes como el "autoimpuesto" por China desde 2009, que tiene por objetivo mejorar entre un 40 % y un 45 % sus emisiones de dixido de carbono por unidad de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005. Esto podra no significar una reduccin de sus emisiones en trminos absolutos, pero s relativos.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/06/ciencia/1323181442.html

32

EL MUNDO, mircoles 07 de diciembre de 2011GLACIAR | Alertan los cientficos chilenos del Centro de Estudios de Valdivia

Un glaciar de Campos de Hielo Sur se reduce 'de forma dramtica' en Chile

33Imgenes del glaciar Jorge Montt en cuatro momentos diferentes. | AP

El glaciar Jorge Montt disminuy su superficie en un kilmetro El 'impresionante retroceso' lo capt un grupo de investigadores chilenos LEA MS NOTICIAS DE AMRICA EN ELMUNDO.ES

Efe | Santiago de Chile | El glaciar Jorge Montt, uno de los principales que conforman los Campos de Hielo Sur, disminuy su superficie de "forma dramtica" pues en un ao retrocedi un kilmetro, alertaron este mircoles cientficos chilenos del Centro de Estudios de Valdivia. El "impresionante retroceso" del ventisquero en la Patagonia, de unos 454 kilmetros cuadrados y situado en la regin chilena de Aysn, lo capt un grupo de investigadores chilenos de ese centro entre febrero de 2010 y enero pasado. "La investigacin apoyada en las imgenes de dos cmaras programadas para dispararse diariamente en cuatro ocasiones determin que la estructura de hielo es una de las que presentan un mayor adelgazamiento y ms acentuada regresin en el hemisferio sur", explic el cientfico Andrs Rivera. Aadi que la reduccin del Jorge Montt ha significado cambios en la geografa de los ms de 13.000 kilmetros cuadrados de Campo de Hielo Sur, pues descubri un fiordo no registrado en la cartas geogrficas, que ya suma 19,5 kilmetros de extensin en los ltimos tres siglos. "Desde 1898, el glaciar tuvo una primera fase de retroceso sostenida pero lenta y otra rpida durante la dcada de los 90, cuando colaps y retrocedi siete kilmetros en menos de siete aos. Hoy, ha vuelto a acelerar su repliegue, produciendo una gran cantidad de tmpanos", detall Rivera, jefe del equipo cientfico.

El estudio, hecho en conjunto con la Fundacin Imagen, pudo determinar por medio del uso de receptores GPS, un lser aerotransportado y propio, el registro visual de las cmaras que el Jorge Montt experiment un significativo adelgazamiento del hielo y una velocidad en la parte terminal muy alta para su tipo. Aunque el comportamiento de este glaciar no es nico, debido a que la mayora ha cedido terreno por los efectos del calentamiento global, su respuesta se ve acrecentada por las condiciones oceanogrficas en el fiordo de casi 400 metros de profundidad. "La Patagonia ha experimentado cambios climticos a tasas mucho ms moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la regin han experimentado prdidas de reas. Y el Jorge Montt es el que tiene el rcord de retroceso", recalc Rivera. La directora de Comunicaciones de Fundacin Imagen de Chile, Jennyfer Salvo, afirm que mientras se celebra en Sudfrica la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17), "investigaciones como sta vuelcan las miradas del mundo cientfico hacia Chile, poniendo de relieve sus inmejorables cualidades para el desarrollo de la ciencia". El Centro de Estudios Cientficos es una corporacin de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusin de la investigacin cientfica. Fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Cientficos de Santiago, pero hoy funciona en la ciudad de Valdivia, a 800 kilmetros al sur de la capital chilena.http://www.elmundo.es/america/2011/12/07/noticias/1323289264.html

34

EL MUNDO, jueves 08 de diciembre de 2011CUMBRE DEL CLIMA | El viernes, ltimo da

Las esperanzas de Durban se focalizan en ChinaAgencias | dpa | Durban | Un xito o un fracaso de la cumbre climtica de Durban, Sudfrica, depende en forma creciente de China, segn la opinin de numerosos delegados. La conferencia con unos 15.000 participantes finaliza oficialmente este viernes, y se aguarda un final colmado de tensiones. Mientras an se esperan avances decisivos para sellar ms compromisos para la proteccin del medio ambiente, este jueves pudieron lograrse progresos en el financiamiento de ayudas multimillonarias planeadas para pases afectados por el cambio climtico. "Ah puede verse luz al final del tnel", dijo el ministro de Medio Ambiente alemn Norbert Rttgen, aunque no quiso proporcionar detalles. Se planean 100.000 millones de dlares anuales a partir del ao 2020. En Durban debe consensuarse el andamiaje para el financiamiento, aunque organizaciones ecologistas temen que no se renan suficientes fondos. Entre tanto, el Gobierno de Pekn est en principio dispuesto a un nuevo acuerdo internacional del clima tras 2020, segn estimaciones de Greenpeace China. "Estoy muy segura de que el Gobierno chino est dispuesto a moverse en un nuevo plano (en la proteccin del clima)", dijo Li Yan de la organizacin ecologista a dpa. A la conduccin china no le falta buena voluntad, pero no fija suficientes prioridades de proteccin del clima y adems enfrenta resistencia en su propio pas en la implementacin de los objetivos climticos, en opin Li Yan. Desde 2007 el Gobierno se encuentra en "el camino correcto", sostuvo, aunque tambin apunt que no se hace lo suficiente. Apoyos a la propuesta de la UE La Unin Europea, por su parte, asegura que ya ha recabado el apoyo de la Asociacin de Pequeas Islas Estado (AOSIS) y los Pases Menos Desarrollados (PMD), que suman 90 naciones, a su plan para lograr un acuerdo global de recorte de emisin de gases causantes del efecto invernadero. "Tenemos un objetivo comn", afirm el ministro polaco de Medioambiente, Marcin Korolec, cuyo pas ostenta la presidencia rotatoria de la UE, durante un encuentro con la prensa en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17) en Durban (Sudfrica). "Necesitamos una hoja de ruta que nos lleve a un acuerdo legalmente vinculante en el futuro", subray Korolec. El titular polaco de Medioambiente precis que "la propuesta de la UE es condicional" para que el bloque europeo pueda firmar la renovacin del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/08/natura/1323363689.html

35

EL MUNDO, viernes 09 de diciembre2011 Reacciones airadas de la mayora de pases

Durban entra en una fase crtica con un texto que slo convence a EEUUEl director ejecutivo de Greenpeace encabeza una marcha de activistas en Durban. | Efe/Greenpeace

El borrador prev para 'despus' de 2020 la entrada en vigor de un 'marco legal' La UE y otros pases exigen un acuerdo que entre en vigor de aqu a 2020

Efe | Durban (Sudfrica) | Las negociaciones sobre cambio climtico en Durban (Sudfrica) entraron este viernes en una fase crtica, con un borrador de acuerdo raqutico sobre la mesa que slo satisface a EEUU y provoc reacciones airadas de la mayora de pases. El borrador prev para "despus" de 2020 la entrada en vigor de un "marco legal" aplicable a todos dentro de la Convencin de la ONU sobre Cambio Climtico, una fecha que tanto los cientficos como las naciones ms vulnerables consideran demasiado tarda para evitar un calentamiento global irremediable para finales de siglo. La comisaria europea para Cambio Climtico, Connie Hedegaard, afirm que el documento presentado por la presidencia de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climtico (COP17), que ostenta Sudfrica, no es aceptable por la Unin Europea (UE), y se mostr satisfecha porque ha habido una "reaccin generalizada". La UE, apoyada por 120 pases africanos, los Estados insulares ms amenazados del Pacfico y del Caribe y los pases menos desarrollados, exige un acuerdo global jurdicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aqu a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012. "Vamos a trabajar por un documento mejor, y deberemos reunirnos de nuevo esta misma noche", dijo a Efe Hedegaard, al trmino de la reunin de ministros que estudi el primer borrador de decisin entregado por la presidencia. Texto 'falto de ambicin' La ONG Oxfam calific de "falto de ambicin" el texto y advirti de que pone en peligro las conversaciones que desde hace dos semanas se llevan a cabo en Durban. Oxfam subray la preocupacin de que la propuesta sobre la mesa "conduzca a un calentamiento de cuatro grados y a un impacto catastrfico sobre el clima". Segn miembros de la delegacin europea presentes en la reunin, slo EEUU, Canad y Australia destacaron los aspectos positivos del texto, que incluso fue criticado por la India como poco ambicioso. Los cientficos han dejado claro que, de no reducirse las emisiones de dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmsfera en un 50% de aqu a 2050, la Tierra se calentar por encima de los 2 grados centgrados considerados crticos para la humanidad. Aunque las reducciones prometidas bajo el Protocolo de Kioto slo suponen el 15% del total mundial, el acuerdo se extinguira a finales del ao prximo sin la adhesin de la UE a un segundo periodo de compromiso. Rusia, Canad y Japn han anunciado que no firmarn un segundo Kioto, el nico tratado vigente sobre recorte de emisiones, ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU, y que expira en 2012.

36

EEUU, China y la India tienen la clave "Es un texto enormemente descompensado", pero la presidencia sudafricana de la cumbre ha dicho que es el "mximo esfuerzo que pueden ofrecer EEUU, China e India", dijo sobre la propuesta sudafricana la secretaria de Estado espaola de Cambio Climtico en funciones, Teresa Ribera. La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", declar por su parte el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemn Jo Leinen, quien consider que "el xito o el fracaso (de la cumbre) est ahora en manos de EEUU, China y la India". China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar cualquier acuerdo vinculante sobre reduccin de la contaminacin, una postura compartida por la India, que reivindica su derech