27
Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019- 2020 1ª parte Teatro Hispanoamericano – 72ISP057 Literatura y teatro precolombino Características de la poesía Náhuatl: Repetición de ideas en la misma estrofa (carácter oral de la poesía) Símbolos e imágenes concretos (aves de colores, flores, metales, piedras preciosas) Repetición de ciertas palabras (reiteraciones) y frases cortas – “palabras broches” Interjecciones y exclamaciones: “¡jay! / “¡oh!/ ¡ah!” Apelaciones, evocaciones y apóstrofes: “Tú” / “Dador de vida” etc. Metáforas y comparaciones Alegoría Estribillos, paralelismos y expresiones redundantes: “la flor y el canto”: la poesía, “el rostro y el corazón”: la personalidad, “la tinta negra y roja”: la sabiduría, “la greda y las plumas”: el sacrificio. Significado oscuro de los términos. Teatro náhuatl Hay pocas referencias sobre la existencia de un teatro náhuatl. Sin embargo, se percibe una intensa teatralidad inherente en las ceremonias indígenas que junto a la poesía dialogada remiten a representaciones escénicas de la histórica de esos pueblos, muy antiguas y estructuramente complejas, perviven aún en la memoria colectiva siendo representadas en algunos pueblos. Según Miguel León Portilla, las representaciones proto- teatrales en la cultura náhuatl se subdividen de la siguiente forma: 1) Antiguas formas de danza, cantos y representaciones en las fiestas religiosas; 2) Actuaciones cómicas ejecutadas por titiriteros, juglares y prestidigitadores; 3) Escenificaciones de mitos y leyendas 4) Representaciones prototeatrales acerca de lo que hoy definiríamos como comedias o dramas, relacionadas con [1]

Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Teatro Hispanoamericano – 72ISP057

Literatura y teatro precolombinoCaracterísticas de la poesía Náhuatl:

• Repetición de ideas en la misma estrofa (carácter oral de la poesía)• Símbolos e imágenes concretos (aves de colores, flores, metales, piedras

preciosas)• Repetición de ciertas palabras (reiteraciones) y frases cortas – “palabras

broches” • Interjecciones y exclamaciones: “¡jay! / “¡oh!/ ¡ah!” • Apelaciones, evocaciones y apóstrofes: “Tú” / “Dador de vida” etc.• Metáforas y comparaciones • Alegoría• Estribillos, paralelismos y expresiones redundantes:

“la flor y el canto”: la poesía, “el rostro y el corazón”: la personalidad, “la tinta negra y roja”: la sabiduría, “la greda y las plumas”: el sacrificio.

• Significado oscuro de los términos.

Teatro náhuatlHay pocas referencias sobre la existencia de un teatro náhuatl. Sin embargo, se percibe una intensa teatralidad inherente en las ceremonias indígenas que junto a la poesía dialogada remiten a representaciones escénicas de la histórica de esos pueblos, muy antiguas y estructuramente complejas, perviven aún en la memoria colectiva siendo representadas en algunos pueblos. Según Miguel León Portilla, las representaciones proto-teatrales en la cultura náhuatl se subdividen de la siguiente forma:1) Antiguas formas de danza, cantos y representaciones en las fiestas religiosas;2) Actuaciones cómicas ejecutadas por titiriteros, juglares y prestidigitadores;3) Escenificaciones de mitos y leyendas4) Representaciones prototeatrales acerca de lo que hoy definiríamos como comedias

o dramas, relacionadas con asuntos extraídos de vida social o familiar. Empieza la emancipación de los temas estrictamente religiosos o legendarios.

En lo que a los textos conservados de manera más o menos fiel se refiere, estos son: poemas dramáticos en los Cantares Mexicanos de estructura teatral y recursos

escénicos: monólogos, diálogos, coloquios y participación de varias voces de personajes reales o imaginarios.

el Güegüence o Macho-ratón: fusión entre las culturas española e indígena. Combina el teatro, la danza y la música. Es un drama satírico (burla a los españoles) basado en un hecho histórico. Se considera la primera obra teatral de la literatura nicaragüense y fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” por Unesco. Fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI, convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental.

Teatro maya Baile de los gigantes: Obra de transculturación basada en el Popol Vuh. Trata de

la confrontación entre los gemelos héroes civilizadores y los gigantes del mal. Rabinal Achí (o Baile de tun “tambor”): en lengua quiché. Drama histórico y

dinástico con acompañamiento de música. Estructura teatral en cuatro actos

[1]

Page 2: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

frente a una fortaleza y fuera de ella. Caracteres bien definidos y diálogos elaborados, exentos de cortesía.

El libro de los cantares de Dzitbalché: serie de textos sobre las creencias y prácticas religiosas, así como de la cosmogonía maya, compuestos para ser cantados, bailados y representados

Teatro quechua: Ollántay: Es del período incaico de la literatura quechua. Su posterior escritura

lo dividió en tres jornadas (influencia del teatro español). Consta de quince escenas. Exalta la indulgencia real y promociona el buen gobierno.

El teatro de la colonia Intensa actividad teatral como parte del proceso de evangelización. Elementos indígenas: alegoría, simbolismo y lengua Intevenían personajes y conjuntos locales. Ej.: La conquista de Jerusalén con gran

participación de masas humanas, indios y españoles. Felipe ll en 1598 prohibió la representación de comedias en España como

manifestación de duelo por la muerte de su hija Catalina Micaela de Austria: compañías españolas se trasladan a América con un repertorio nuevo para el público. Este hecho germinó fructíferamente la escena criolla.

Principales influencias: Lope de Vega, Antonio Mira de Amescua y Calderón de la Barca.

El alegorismo religioso de los orígenes tendrá su desarrollo en los Autos Sacramentales.

El teatro profano crece en una atmósfera barroca y se hace Teatro cortesano y, de ahí, criollo.

Elementos esenciales del teatro indígena adoptados por el teatro hispanoamericano: escenografía natural plasticidad de elementos expresivos vigor primitivo de las imágene canto y danza

División del teatro colonial: teatro misionero teatro didáctico y teatro criollo

1. Teatro misionero Mestizaje entre el teatro religioso y el sustrato prototeatral indígena Popular entre los indígenas Descrito por Fray Toribio de Benavente en su Historia natural de los indios de la

Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero entra en plena

decadencia. Sobrevive hasta nuestros días como elemento folklórico.Fuentes del teatro misionero: la europea: temas (bíblicos) y propósito (catequización) la indígena: forma y lengua (náhuatl)

2. Teatro didáctico o jesuítico Marcadamente didáctico sin el menor contacto con el mundo indígena.

[2]

Page 3: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Representaciones basadas en temas sacros y destinado para el divertimiento de los colegiales.

Características: lenguaje rebuscado (culto o en latín) Alegoría y acción tediosas exceso de realismo escenográfico y de

efectos alucinantes: ej. la Historia alegórica del Anticristo y el Juicio final

sin auténtica calidad artística.

3. Teatro criolloDiferencias con el teatro peninsular: el medio lingüístico la escenografía la psicología distinta del personaje Empiezan a manifestarse las preferencias de la sociedad americana con su

propia sensibilidad que a veces acaba por imponerse a las tendencias peninsulares.

Fue el verdadero teatro de la época colonial. Surgió para divertir u ofrecer ejemplos moralizadores. Celebraba todo tipo de acontecimientos. En un principio el repertorio era peninsular con entremeses de autores criollos. Luego empezaron a escenificarse obras de autores locales que se encargaban de

toda la función. El teatro criollo cobra ímpetu dentro del ambiente estético manierista y,

posteriormente, barroco.

El Barroco y el teatro De gran esplendor y popularidad en el siglo XVII siendo la diversión más

importante del pueblo. Como medio de influencia fue objeto de censura y críticas de los moralistas. Fue utilizado para transmitir la ideología monárquica (el rey que defiende los

intereses del pueblo frente a los nobles tiranos) Paulatinamente se convirtió en una actividad profesional.

AntecedentesEn los siglos XVI-XVII hay distintas variantes de teatro: Teatro religioso: continuación del drama litúrgico medieval. Deriva en los Autos

Sacramentales en el Barroco. Teatro cortesano: Teatro representado en cortes y palacios ocasionado por el

gusto de los nobles por este tipo de representaciones. Teatro popular: Representado en plazas y luego en corrales de comedia se dirige

a la gran mayoría de público. Es el de más éxito.

Estructura y tiempo escénico Las representaciones se fijaban a las 14h en invierno, a las 15h en primavera, a

las 16h en verano, condicionada por la luz solar. El espectáculo duraba unas 3 o 4 horas. La escena no quedaba nunca vacía para evitar disturbios entre el público. La temporada comenzaba el Domingo de Resurrección y terminaba el Miércoles

de ceniza (desde que acaba la Semana Santa hasta después del carnaval).

[3]

Page 4: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El trabajo no cesaba. Se aprovechaba el tiempo vacío para preparar nuevas obras, hacer contratos, se arreglaban las condiciones laborales, etc.

El teatro criollo hispanoamericano Hasta la 2ª mitad del siglo XVI y en la mayor parte de Hispanoamérica el teatro

estuvo en manos de aficionados. El teatro profesional representado por compañías itinerantes no se consolidaría

hasta el surgimiento de teatros estables en el último cuarto del siglo XVIII. Las capitales de los virreinatos de Nueva España y el Perú, México y Lima,

adquirieron el carácter de cortes y se convirtieron en centros culturales. Allí empezaron a aparecer grupos organizados y con un amplio repertorio que

gozaban de cierta respetabilidad. Allí aparecieron también los primeros corrales abiertos al público. La profesionalización conllevó la regulación y la censura, algo que, como era

lógico, condicionaba las obras representadas. Las representaciones en el palacio virreinal y las mansiones de la aristocracia se

convirtieron en una importante fuente de trabajo, con satisfactoria remuneración y prestigio.

El Barroco, que compartía rasgos esenciales con la visión estética y religiosa indígena (exuberancia verbal y/o gusto por la fábula y la alegoría), fue aceptado con mucha facilidad y tuvo una prolongada vigencia en América, el continente barroco por excelencia.

Hernán González de Eslava Español de origen se instaló a los veinticuatro años en México. Profundamente identificado con el país de residencia.Escribió cuatro entremeses. De ellos los más interesantes son:

Entremés entre dos rufianes Coloquios espirituales y sacramentales

[4]

Estructura

Loa 1ª jornada (acto) Entremés 2ª jornada

(acto) Mojiganga 3ª Jornada (acto) Baile final

Personajes

Galán y Dama

Padre o Hermano

Gracioso y Criada Poderoso Rey

Page 5: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Se caracteriza por su criollismo, las abundantes referencias locales y por el lenguaje: expresiones populares y aztequismos.Se trata de una producción preciosista (refinamiento en los modales, costumbres y gustos) que tiene que ver más con el género poético que con el dramático.

Sor Juana Inés de la Cruz El teatro criollo encuentra su mejor expresión y alcanza sus mejores resultados artísticos.La monja imprime en sus obras su delicada sensibilidad y afirma su plena originalidad pese a las influencias de Lope de Vega y de Calderón. Características de su teatro:

obras por encargo, para solemnizar determinada fecha religiosa o civil. complejidad espiritual dotado de verdadera inspiración y gusto propio dominio absoluto del oficio libertad creadora y originalidad estilo terso y eficaz preferencia por las comedias de “capa y espada”

Amor es más laberinto: La leyenda de Teseo y Ariadna en un complicado laberinto de hechos Teseo fue concebido como el arquetipo del héroe barroco Compuso la primera y tercera jornada.

Características de la obra: vitalidad dramática de los personajes; versificación ágil; reflejo de los pensamientos de la monja; protesta social ante el poder autoritario y, en especial sobre su relación con la

autora como mujer intelectual. Los empeños de una casa:

Obra de circunstancias, hecha por encargo. Dividida en tres actos, con acompañamiento musical – característica del género

de “capa y espada”. Documento completo y valioso de la producción artística teatral. Modelos Lope de Vega (La discreta enamorada) y Calderón (Los empeños de un

acaso).Características de la obra: sensibilidad original estilo de gran tersura y eficacia el tema es el amor y el honor reflejo de una sociedad refinada elementos autobiográficos inclinación hacia el pueblo (la figura del gracioso Castaño) se comenta la fuerza de la mujer y la debilidad del hombre condena del falso pundonor conocimiento del mundo, anticonformismo, humanidad Escribió también tres Autos Sacramentales: Divino Narciso: se entreve la idea de que la religión azteca prefiguraba aspectos

de la religión cristiana. El Cetro de José: se comparan los sacrificios humanos de los aztecas con la

Sagrada Eucaristia. El Mártir del Sacramento, San Hermenegildo: auto alegórico, comedia de santos

que trata la glorificación del Santísimo Sacramento. [5]

Page 6: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Juan del Valle y Caviedes: el Quevedo de América El mayor poeta peruano del siglo XVII. Autodidacta con profundo deseo de conocimiento. Repudia todo lo que fuera pseudo-ciencia; ataca a los

médicos, religiosos y gobernantes. Escribió sátiras contra la sociedad peruana, pretendiendo

criticar y divertir a la vez a su público. La voz más importante y audaz en la denuncia y dura censura de las costumbres. Sus versos circulaban oralmente o en manuscritos. Su principal influencia fue Quevedo. Recursos: sarcasmo, ironía, antítesis, hipérbole, símiles y retruécanos. Numerosas aportaciones populares y americanismos. Lenguaje: vulgar que se torna en un lúdico juego lingüístico que parodia la

literatura (deuda conceptista). Tono humorístico e irónico. Incluye elementos autobiográficos. Descarada visión de la sociedad virreinal y actitud de independencia intelectual. Su temperamento criollo y su espíritu rebelde fundan la literatura peruana.Temas preferidos: Las insidias del dinero. La corrupción femenina. La mala fe e ignorancia de los médicos, religiosos, catedráticos y charlatanes. Asuntos amorosos y religiosos. Teatro: Escribió cuatro entremeses satíricos:

El amor alcalde, el Baile del Amor médico, Coloquio entre la vieja y Periquillo sobre una procesión celebrada en Lima y el Baile del Amor tahúr.

Juan de Espinosa Medrano (el Lunarejo): Políglota y polifacético. Ya antes de los 18 años escribía

autos sacramentales, componía música sacra y dominabael latín, el griego, el hebreo y el quechua.

Se asocia con el gongorismo culterano. Escribió en castellano un drama bíblico: Amar su propia muerte y en quechua un

Auto sacramental del Hijo Pródigo, prueba de la difusión de los idiomas indígenas en la sociedad criolla.

Juan Ruiz de Alarcón: Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien

definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura. Destaca por su conceptismo, cuyo resultado es un lenguaje lleno de refranes y

capaz de expresar una gran riqueza de significados.

Neoclasicismo – PrerromanticismoNeoclasicismo:

Sus origenes se remontan en la famosa Querella de finales del siglo XVII entre los antiguos y los modernos.

Como término surgió por sus rivales en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que reflejaba en las artes los principios intelectuales de la Ilustración.

[6]

Page 7: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Arte riguroso, razonable, reflexivo e hierático en sus formas, pedagógico y claro en las ideas.

Μantiene el principio de proporción como forma del decoro y el buen gusto. Expresa un academicismo moralista remarcado por el supremo interés en el

progreso y el bienestar de la sociedad. Características principales:

a) maestría de la forma, b) moderación en el uso de los artificios técnicos del barroco, c) reserva absoluta en la expresión emocional.

Exageración de la premisa neoclásica de combinar en la poesía lo útil y lo placentero bajo el lema de “enseñar deleitando”.

En América tuvo dos fases: 1. una de racionalidad ejemplarizante2. al comenzar el siglo XIX muestra preocupación sociopolítica e intensa

formación nacionalista que empieza a entroncar con el concepto heroico de la sentimentalidad romántica

Neoclasicismo – teatro: El teatro neoclásico hispanoamericano no muestra gran inerés artístico. Predomina la pobreza artística y la aparatosidad postbarroca Su efectismo se refleja en la pobre producción de la época. Apenas sobresalen algunos autores: Pedro de Peralta y Barnuevo (preanuncia

el teatro neoclásico por su empeño didáctico); Eusebio Vela, autor de comedias efectistas y entusiasta de recursos pirotécnicos; Pablo de Olavide y Jáuregui, más (re)conocido por su activismo político que por su producción literaria, y el cubano Santiago de Pita y Borroto, el más lírico de la época.

Se pretende crear un teatro popular precursor del teatro realista. Se traducen tragedias, principalmente de autores franceses y de otros países

para expresar por boca de los personajes las palabras que querían oír en su anhelo por la independencia de España.

El monólogo tuvo bastante auge durante este período. Se funden Coliseos y sociedades de amantes del teatro que contribuyen en la

pervivencia del género teatral. Algunas actrices de éxito dan mayor resonancia en la escena por su vida

escandalosa. Tal es el caso de la famosa “Perricholi”.

Pedro de Peralta y Barnuevo (1663-1743) – “El fénix americano”: Astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominaba el castellano, el latín, el griego, el francés, el

portugués, el italiano, el inglés y el quechua. Como dramaturgo se caracteriza por su vena festiva. Autor de tres comedias:

1. Triunfos de amor y poder, comedia en tres jornadas. Libre adaptación de El enfermo imaginario de Moliére. Escrita para la celebración del triunfo de Felipe V que puso fin a la Guerra de Sucesión.

2. Afectos vencen finezas, comedia de capa y espada de temática amorosa en tres jornadas con referencias metaliterarias y voces francesas.

3. La Rodoguna, en tres jornadas, siendo una adaptación de la tragedia homónima de Pierre Corneille.

La primera obra de corte neoclásico francés adaptada a las condiciones del teatro español.

Recursos escénicos y maquinarias [7]

Page 8: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Polimetría, música y canciones que remiten a la ópera italiana No obstante recurre mucho al gongorismo y al conceptismo.

Eusebio Vela (1688-1737): Dramaturgo español afincado en México. Se dedico al teatro como empresario y autor. Autor de comedias efectistas y entusiasta de los recursos pirotécnicos hasta el

punto de provocar incendios en una de sus escenificaciones Escribió catorce comedias de la cuales se han rescatado solo tres: Apostolados de las Indias: drama histórico barroco basado en el martirio del

joven Cristobal, hijo del cacique de Tlaxcala. Recursos escenicos: batallas, terremotos y dragones, atmósfera épica y

patriotismo. Se elogia a Hernán Cortés, a Santiago apóstol y a los franciscanos.

Si el amor excede el arte, ni amor ni arte a la prudencia : trata de la historia de Telémaco en la isla de Calipso.

La pérdida de España por una mujer: trata la leyenda sobre el último rey de los godos Rodrigo y su amada Florinda de la Ca

Pablo de Olavide y Jáuregui: Iluminista fervoroso, enciclopedista y propulsor de la cultura francesa. Fue procesado por la Inquisición a causa de sus ideas iluministas y refugiado a

Francia donde estableció contacto con los enciclopedistas y donde fue nombrado ciudadano honorario de la República.

Decepcionado por las prácticas jacobinas, rechazó las ideas de la revolución francesa y se refugió a un catolicismo ferviente.

Tradujo obras de Racine y de Voltaire para representarlas en Madrid y escribió una zarzuela (El celoso burlado): Consta de un solo acto en el que todos los personajes cantan letras ingeniosas y

fáciles. La trama es muy sencilla: trata de los celos del viejo tutor y pretendiente de la

joven dama, figura central. El enredo se resuelve mediante el casamiento de Mariquita con Gaspar, joven y apuesto galán; quedando para el maduro pretendiente don Simón la solución de casarse con la vieja Nicolasa, su criada.

El autor recurre a efectos pirotécnicos impresionantes. El lenguaje es “madrileño” y gracioso, pero matizado con giros afrancescados:

ej. “alón, alón, vamos a huir del dragón”.

Santiago de Pita y Borroto (1693 – 1755): Es considerado el primer dramaturgo cubano por su obra El príncipe jardinero o

Fingido Cloridano: Narra las aventuras del príncipe Cloridano, que se finge jardinero para

conquistar los amores de Aurora. Es una historia de galanteos caballerescos pero también se da en ella un

colorismo cubano por medio de los criados-graciosos Flora, Lamparón y Narcisa, cuya intromisión elimina las categorías sociales.

A nivel léxico y sintáctico hay numerosos americanismos algo que se aprecia tanto en las rimas consonantes como también en palabras propias de Hispanoamérica, aunque no hay referencias a la naturaleza, gentes y costumbres cubanas.

[8]

Page 9: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Prerromanticismo - Romanticismo: El siglo XIX es también para el teatro un siglo de progreso Búsqueda de cambio y una mejora artística. Surge un público nuevo formado: la burguesía y las clases sociales bajas, por lo

general poco instruidas, que desean un teatro entretenido y evasivo Semejante implicación social llevará aparejada la búsqueda ideológica en un

proceso de retroalimentación con los cambios económicos y social-políticos Este proceso hará que se resalte luego el realismo y el naturalismo Algunos autores trabajan en el campo del teatro poético al tiempo que, en

algunos casos, se va vislumbrando el naturalismo Se crean nuevos teatros, en la mayoría de los casos de tamaño menor Escénicamente el hecho este es muy significativo: se diversifica la oferta de las

flexiones teatrales y se reducen las distancias Debido a ello y a la importancia que cobra el actor en la sociedad, la

interpretación avanza. Nuevas técnicas de actuación Los progresos tecnológicos enriquecen la iluminación y la escenografía. Ya no se usan tanto las bambalinas ni los cortinajes, y se da un paso hacia el

llamado “medio cajón” (el espacio escénico se define por medio de bastidores perpendiculares a la boca de escena, para simular una habitación sin la tercera pared – Se intensifica la sensación de los espectadores como intrusos).

El vestuario se hace preciso y acorde con el cronotopos de la acción La escenografía es más imaginativa o más realista Predominan los dramas históricos de escenarios insólitos, tenebrosos o exóticos,

así como las tragedias en las que el destino lleva a un desenlace desastroso a los protagonistas.

El melodrama y el vodevil representan un teatro ligero y menos polémico. Este tipo de teatro se vuelve a veces crítico para con la hipocresía burguesa.

Avances en la representación y la puesta en escena Precisión y adecuación histórica del vestuario. Decorados también históricamente precisos o realistas en el caso de comedias

contemporáneas. Desarrollo de la maquinaria teatral y de la tramoya, con escenarios ascendentes

y giratorios. Se emplea la luz de gas que mejora la iluminación escénica y permite por

primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centra toda la atención en el escenario.

El teatro romántico hispanoamericano La dramaturgia hispanoamericana sigue de cerca la respectiva europea Aun así, muy poco queda del teatro romántico hispanoamericano La inestabilidad política fue una de las razones de ello El número de autores dramáticos es mucho menor que el de los cultores de otros

géneros Los dramaturgos de la época no son exclusivamente escritores de dramas, sino

que cultivan también otras flexiones literarias. Faltó el estímulo teatral a causa de la complejidad del género (representación,

escenario, público), pese a la abundante existencia de salas en las que por lo general se escenifican obras de autores extranjeros prestigiosos.

No hay que menospreciar el valor que en algunas zonas (Argentina y México) tiene el circo como fundamentación del teatro.

[9]

Page 10: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

En la Argentina encontraría ambiente apropiado el teatro gauchesco originado con la representación mímica de Juan Moreira.

Nace el teatro nacional. Adquiere aureola la figura del actor cuya nacionalidad empieza a ser valor

significante propiciado por la importancia que se da en la característica romántica del “espíritu del pueblo”

Su aporte reside también en la formación teatral del público que acudía más bien para ver a los que representaban la obra

Aparecen publicaciones dedicadas al movimiento teatral (ej. México) que se aproximan al teatro como fenómeno más bien social (moda, público, farándula, cotilleos etc.)

Cuidado especial de la escenografía, del vestuario, de tramoyas complicadas y espectaculares, en relación a determinadas obras y situaciones: terremotos, lluvias, nieve, paisajes exóticos.

Énfasis mayor en elementos técnicos como las acotaciones. La temática se centra más que todo en asuntos históricos, contemporáneos y

comedias.

En el teatro romántico hispanoamericano se dan 4 tendencias principales:a) Obras fijadas en la Edad Media y los primeros siglos de la época contemporánea.

Son pocos los casos cuyo tema es la antigüedad. Autores: el dominicano Francisco de Javier Foxá y la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.

b) Dramas de asunto colonial. Autores de esta flexión: los mexicanos Ignacio Rodríguez Galván y José Peón y Contreras.

c) El 3er grupo, menos numeroso, se refiere a la época de la Conquista. Entran allí: Un amor de Hernán Cortés de Peón y Contreras (1876) y Atahualpa y Pizarro de José David Berrios (boliviano).

d) Argumentos sobre la época de la Independencia. Los temas llegan hasta la época en la que escriben los dramaturgos y su eje lo constituye lo político sin excluir la sátira. Ej. Juan Bautista Alberdi El gigante Amapolas y sus formidables enemigos (1842); El detalle de la acción de Maipú (1818) de autor desconocido (prerromántico temprano).

e) Aquí pertenecen también obras de tono sentimental y melodramático, como características del drama romántico. Ejemplos: José Peón y Contreras, Gabriela (1890) y José Mármol, El poeta (1842).

Los dramaturgos románticos distinguen: a) entre la intriga, el terror y la muerte, que proyectan hacia el pasado y desarrollan a través del drama histórico, y b) el juego de ingenio con cierto soplo costumbrista (de costumbres contemporáneas) que desarrollan en la comedia.

La muerte es el protagonista y casi siempre el final obligado. Los personajes son superficiales. Los signos distintivos del drama romántico hispanoamericano son:

a) la violencia y el énfasis, mientras que b) la sonrisa y el enredo prevalecen en la comedia.

Con respecto a la forma, el drama romántico recurre con mayor frecuencia al verso para los asuntos históricos que a la prosa que se emplea más que todo en los textos de asuntos contemporáneos.

No obstante se da también la polimetría. Ej. Bartolomé Mitre, Cuatro epocas (1840)

Modernismo

[10]

Page 11: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Surgió entre los años 1880-1919. Fue una ósmosis del Parnasianismo y del Simbolismo.

Del Parnasianismo toma su concepción de la poesía como anhelo de perfección formal, la temática exótica (misterio, encanto y elementos fantásticos) y los valores sensoriales.

Del Simbolismo toma la idea de que el arte debe sugerir algo a base de símbolos insinuantes y del empleo efectivo de la sinestesia.

Innovaciones teatrales y escénicas Parnasianos y simbolistas exploraron las posibilidades teatrales para el ensueño

y la fantasía como legado del romanticismo La poesía entra en el teatro Se postula la trascendencia teatral a nivel personal y social Lo interactivo del espectáculo teatral requiere la participación imaginativa del

espectador El teatro se ve como realidad alternativa, poética, mágica y anticonvencional, por

medio de escenas originales La escenografía y la iluminación se elevan a otro nivel semiótico empezando a

cobrar importancia protagónica en la escena Lo mismo sucede con los efectos especiales favorecidos por el avance

tecnológico Se emplean las daguerrotipias y, luego, se introduce el ciclorama en los

melodramas que, combinado con los dioramas, aportan una nueva dinámica óptica tridimensional que apunta hacia el realismo

A partir de 1880 las salas teatrales empiezan a adquirir iluminación eléctrica; eso hace que la atención se dirija directamente a los actores, lo que origina un cambio en su actuación y performación que coincide y se expresa mejor con la dinámica corriente realista y naturalista.

El teatro hispanoamericano finisecular La publicación de Azul de Rubén Darío, (1888) marcó el inicio del modernismo

en América Sin embargo, el corpus literario modernista es mayúsculo para la poesia y la

prosa, pero no así para el teatro, que ni siquiera alcanza el epiteto de modernista, a pesar de que varios miembros de este movimiento escribieron dramas

[11]

Page 12: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El romanticismo siguió siendo la norma por ser gustado por el público y las giras de obras del teatro español

Empieza a perfilarse una nueva escena representada por José Martí, Enrique Larreta, Amado Nervo, Manuel José Othon, Roberto J. Payró y Federico Gamboa, que seguirá su curso hasta bien entrado el siglo XX.

Aunque el teatro no sigue el esplendor de la poesía y narrativa modernista, se encuentran ecos de nuevas búsquedas en la iluminación y en el sonido tecnificados

José Martí (1853-1895) Militarismo revolucionario, ético y social En su obra predominan los colores y los olores Musicalidad y la emoción en formas nuevas Creador de la prosa modernista: ritmo, plasticidad y musicalidad Su prosa se caracteriza por frases largas y por la experimentación Recursos: aliteraciones, anáforas y antítesis; sonoridad y sinestesias El teatro de José Martí ha sido poco estudiado puesto que fue consolidado

principalmente como héroe, poeta y narrador Abdala (1869):

escrita a los 16 años drama histórico de libertad en endecasilabos, con un solo acto de ocho

escenas Trata de la muerte del caudillo morisco Abdala en la sublevación de

Alpujarras en Granada, último refugio de los moros Se comparan los moros del siglo XVI y los cubanos del siglo XIX en su lucha

contra el imperialismo español. Adúltera (1872):

narra un adulterio, cuyo triangulo anuncia el simbolismo pieza cerebral de monólogos extensos superación de lo meramente material para expresar los estados del ser, lo

mágico y misterioso del universo personajes abstractos (simbolismo): Grossermann (hombre-alto, el marido),

Guttermann (hombre-bueno, el amigo), Possermann (hombre-vil, el amante) y la esposa Fleisch (carne)

la acción transcurre en el siglo XVIII, pero con referencias al siglo XIX lenguaje poético

Amor con amor se paga (1875): juguete cómico metateatral para actor y actriz en octosílabos trama simple: la actriz pide al autor una obra que, improvisada como un juego

que llega a convertirse en obra representada En la obra se da un mal crónico del teatro hispanoamericano del período: el

menosprecio de la creación dramática por el propio autor, quien se excusa de la escritura precipitada

Patria y libertad. Drama indio (1878) drama póstumo mencionado en el testamento literario del autor tema heróico escrito en Guatemala, sobre la independencia. consta de dos actos cortos (el último inconcluso) en endecasílabos

románticos

Manuel José Othón (1858-1906) Autor de obras que melodramáticas y caracteres convencionales

[12]

Page 13: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

El último capítulo: pieza en un acto escrita con motivo del tercer centenario del Quijote. Cervantes es llevado a escena para que ahí escriba el último capitulo de su célebre obra. Entre los 8 personajes figura también el poeta Gutierre de Cetina

Enrique Larreta (1883-1961): Lo que buscaba don Juan (1923): pieza en verso que apunta a lo que pudo haber

sido el teatro modernista si se hubiera escrito en su momento En la tela del sueño: joya de un modernismo ya trasnochado:

Los diálogos en prosa contextualizan a Larreta en el teatro simbolista con reminiscencias de Ibsen.

Acotaciones que adquieren una relevancia inaudita hasta entonces en el teatro hispanoamericano, bordeando, por un lado, la novelistica y, por el otro, los niveles mágicos del sueño

Realismo – NaturalismoRealismoLos cambios sociales, económicos e ideológicos que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad, llamada Realismo.

Contexto social: La burguesía llega al poder y la nueva sociedad urbana se forma como

consecuencia del desarrollo industrial La libertad política y religiosa, la soberanía popular y el sufragio universal

movilizan la masas de los trabajadores y les impulsan a participar en los acontecimientos políticos.

Doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo tienen rápida aceptación y contribuyen a crear entre los obreros una viva conciencia de clase.

La clase media se alza como fuerza social e impone sus gustos en materia literaria.

Al público le interesan los problemas de la sociedad contemporánea con sus ventajas del progreso, pero también con sus problemas

La narrativa y el teatro son los géneros más propicios para los objetivos del Realismo por la importancia del diálogo

Realismo – Características: Exposición de problemas políticos, humanos y sociales Descripción minuciosa Reproducción fiel y exacta de la realidad, de temas, personajes y lugares Lo cotidiano y no lo exótico es el tema central Predomina el diálogo como reproducción fiel de las relaciones humanas Lenguaje coloquial y crítico, modismos que expresan el habla común y corriente Rechazo del sentimentalismo Representación objetiva del ser humano Relación mediata entre las personas y su entorno económico y social Personajes testimonio de la época, su clase social, su oficio, etc. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana Análisis, reproducción y denuncia de los males que aquejan la sociedad Análisis psicológico de los caracteres Se transmiten ideas de la forma más verídica y objetiva posible

[13]

Page 14: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

E En pocas palabras, el arte aspira a ser espejo fiel de la realidad.

Naturalismo El ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio que

lo rodea Confluyen el Positivismo de Auguste Comte, el Evolucionismo histórico de

Oswald Spengler, el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, así como el Materialismo histórico de Marx y Engels

La condición humana depende de 3 factores: a. la herencia genética, b. las lacras sociales y c. el entorno social en que se desarrolla y se inserta el individuo.

Crítica implícita a la sociedad, las ideologías y las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas

Naturalismo literario – Características: Expone casos de enfermedad social Documenta lo más crudo y desagradable de la vida social La fisiología es el motor de la conducta de los personajes Sátira y denuncia social de forma documental Las conductas sexuales como elemento central; no de manera sensual y

agradable, sino como manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio La prostitución vista como una lacra social y tragedia individual Descripción de las clases más desfavorecidas Explica de forma materialista los problemas sociales y hace una crítica social

profunda Pesimista y ateo por influencia del Determinismo Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son meros

productos del organismo Por científicidad es más experimental con los personajes para (de)mostrar su

comportamiento según su herencia y entorno

El teatro realista - naturalista hispanoamericano El realismo y naturalismo de Emile Zola, el drama psicológico y social de Henrik

Ibsen, las ideas stanislavskianas acerca de la actuación, el prestigio y la hondura de la literatura rusa, así como el realismo onírico de August Strindberg empiezan a tener repercusión en la escena hispanoamericana

Nace el teatro de interes social con el cubano José de Armas y Cárdenas con su obra naturalista Los triunfadores (1895)

Los hermanos Gamboa (Federico y José Joaquín) escribieron La venganza de la gleba (1907), que es el primer drama naturalista rural en México

En Argentina emerge el teatro anarquista que tuvo una difusión relativamente importante hacia finales del siglo XIX y principios del XX, teniendo una doble función:

a) la pedagógico-proselitista yb) la contestataria-acusatoria

Representantes: Florencio Sánchez (en parte), Armando Discépolo, Roberto J. Payró, Rodolfo González Pacheco

Roberto J. Payró (1867-1928)

[14]

Page 15: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Su socialismo anarquizante encontró cabida en su aproximación al naturalismo de Emile Zola

Referencias sociológicas pero sin demasiada atención a la preocupación por la forma

Dramaturgia de tesis/ideas Con Sobre las ruinas (1904) llevó al meollo del conflicto dramatico la

reconciliación entre el sector rural y el progreso técnico Con Marco Severi (1905), consiguió que se le concediese la “capitanía” del teatro

de ideas por haber escrito un alegato contra la rigidez de la justicia

Gregorio de Laferrère (1867-1913) El primer gran comediógrafo que tuvo la escena argentina Fundador de la comedia cosmopolita Fabuló personajes sin otra realidad que la de su fantasía a quienes implantó

intereses espiritistas, conforme a la moda de la época por las ciencias ocultas Obras colmadas de gracia que tuvieron éxito sorprendente Su creación más notable fue sin duda Las de Barranco (1908), comedia

costumbrista cuyos personajes y situaciones lindan lo tragicómico Creó el llamado «vodevil» porteño, al utilizar elementos y referencias típicas, en

alguna medida burlescas, del propio contorno Se preocupó por la formación de futuros actores y teatristas fundando en 1905

el Conservatorio Labardén iniciativa que demuestra su dedicación e interés por la elaboración y renovación estética del arte dramático argentino en todos sus aspectos

El teatro gauchesco: Tiene sus estímulos en la literatura gauchesca decimonónica Su primera representación fue en 1884 la adaptación pantomímica de la obra

Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez por los hermanos Podestá Polarización dramatizada entre arquetipos antagónicos:

el gaucho –hombre tradicional– frente al ciudadano, hombre nuevo Espacio idílico-épico que se contrapone a lo urbano El éxito popular de Juan Moreira dio a luz obras análogas, muchas de ellas

trilladas y repetitivas, que nada nuevo podían aportar o agregar a una modalidad que empezó a agotarse

Marca un hito importante dentro de la trayectoria de la dramaturgia rioplatense, por haber llevado a la escena un tema con el cual se identificaba un sector de la sociedad argentina, la argentinidad criolla, y también, por denunciar un problema social agudo que provenía de la periferia y del campo ganadero.

Florencio Sánchez El gran renovador del teatro de principios del siglo XX Realismo original y gran capacidad para reproducir, en escena, dichos y

situaciones de la vida real Gravitó en toda su obra la particular evolución de su postura ideológica/política Desencanto para con las ideologías políticas tradicionales y alineamiento a las

corrientes anarquistas que circulaban entonces por el Río de la Plata en torno a los grupos inmigratorios europeos

Arte dramático que interpreta el sentido trágico propio de la tierra gaucha, pero también de los más necesitados en la urbe

[15]

Page 16: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Tolstoi e Ibsen se encontraban entre sus autores preferidos y de ellos aprendió la dimensión de lo dramático, la fuerza del diálogo, gracias al cual, su teatro se mantiene fiel al nativismo

Los novelistas rusos influyen profundamente su obra: complejas situaciones psicológicas determinadas por desequilibrios sociales y complicaciones físicas

El escenario de sus dramas es siempre reflejo de un ambiente humilde, sórdido, de aspiraciones frustradas, condicionado por causas materiales

La pobreza domina duramente la vida, que se transforma en una serie de conflictos, desesperados o trágicos, siempre con gran fuerza dramática

Obras principales: M’hijo el dotor (1903), La gringa (1904), Barranca abajo (1905), En familia

(1905), Los Muertos (1905), Nuestros hijos (1908).

La escena costumbrista: La vida cotidiana del hombre y su sociedad, su lenguaje y costumbres nacionales,

que lo reivindicaban frente a los extranjeros La ciudad se consolida en el imaginario popular como el escenario real y mítico

donde transcurre toda la vida del país y donde ocurren los grandes avances En la escena eso fue mejor personificado por figuras femeninas atraídas por

hombres cosmopolitas que, circunstancialmente, llegan de la ciudad a un ámbito provinciano. Ej. Los mirasoles (1911) del argentino Julio Sánchez Gardel o de La novia de los forasteros (1926) de su compaisano Pedro E. Pico.

El sainete criollo: La llegada masiva de italianos, españoles, judíos y árabes sirvió para la

consolidación de personajes arquetípicos para otra modalidad teatral que floreció en el crisol argentino y que fue el sainete, el género dramático inmigratorio por excelencia.

Remodelación del entremés español del Siglo de Oro: breves obras cómicas y burlescas cuya acción plasmaba un mundo en el que triunfaba la maldad y la injusticia, siempre desde un punto de vista cómico

Se caricaturizan personajes marginales y arquetípicos de la ciudad portuaria –de ahí que esos sainetes se denominaron también como “sainetes porteños”–, y para imprimir exteriormente el habla de ellos con su uso particular del castellano (el “lunfardo” y el “cocoliche”), sus modos y sus costumbres

E En el género del sainete se distinguen dos vertientes que a veces se entremezclan entre sí:

a) la alegre, leve y caricaturesca, burlona y hasta bufona. Se llevan al escenario personajes arquetípicos vagando por reconocibles barrios bonaerenses. Se postulaba la pronta diversión y respuesta positiva de parte de los espectadores. Ej. El debut de la piba (1916) de Roberto Lino Cayol o Mientraiga (escrita en 1924 y estrenada en 1937) de Roberto J. Payró.

b) la que contiene elementos más dramáticos, sin descartar del todo los graciosos, y es la que propiamente caracteriza como “porteña” esta modalidad del sainete

Utilizando “cromatismos” naturalistas se llevan a la escena las pasiones y los sufrimientos de los estereotipados personajes de las clases bajas, siempre desde una perspectiva burlesca Ej. Canillita (1902) de Florencio Sánchez y Los disfrazados (1906) de Carlos Mauricio Pacheco.

[16]

Page 17: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

E Dentro de esta flexión dramatúrgica cabe señalar una temática con más compromiso político y fuerza agitadora: el teatro anarquista que tuvo una difusión relativamente importante hacia finales del siglo XIX y principios del XX.

En esta temática puede inscribirse parte de la producción del propio Florencio Sánchez y de Armando Discépolo.

El mayor logro de esta dramaturgia anarquista-laborista es que funcionó como sustrato socio-cultural que alimentó el programa ideológico-cultural del grupo de Boedo en años posteriores.

El grotesco criollo Fue Armando Discépolo quien consiguió sintetizar la estética del sainete

tragicómico con la semántica del grotesco italiano Esta nueva síntesis se denominó “grotesco criollo” y es una flexión propia de la

dramaturgia argentina que refleja el proceso inmigratorio El motor de la acción es aparentemente sentimental Los personajes simulan con el fin de evitar su comunicación con los otros Son inmigrantes y sus nombres titulan las obras Se señala el oficio del protagonista o el instrumento de trabajo vinculando así,

estrechamente, personaje-trabajo Su apariencia es grotesca, así como su idiolecto Discépolo llevó a la escena seres sufriendo por este proceso histórico y

decepcionados por su fracaso personal Decidió ingresar en las habitaciones de los conventillos, dejando atrás las fiestas

en el patio, comunes en el sainete Mateo (1923) y Stefano (1928) son las obras fundamentales del género y las más

representativas de este momento de la historia del país

Ernesto Herrera: Autor uruguayo de gran sensibilidad y mérito. Su primera tragedia El Estanque (1910) gira en torno al drama del incesto por

ignorancia en el mundo de los gauchos Otras obras son León Ciego (1911), La moral de Misia Paca (1911), El pan nuestro

(c.a. 1913), dramas en los cuales se agitan sentimientos violentos de rebelión contra una sociedad de politicuchos y de aprovechados, un mundo de falso moralismo y tremenda miseria plasmado con crudo realismo

La pieza León Ciego fue considerada la obra más significativa del teatro uruguayo de comienzos de s. XX

Samuel Eichelbaum: Dramaturgo argentino Importó los logros de los maestros vanguardistas en los escenarios argentinos Ensoñación e introspección psicológica de personajes solitarios que recuerdan a

los de Ibsen y de Strindberg en su agonía por superar las contradicciones que les torturan

Obras principales: Soledad es tu nombre (1932), El gato y la selva (1936), Un guapo del 900 (1940), Subsuelo (1966) y Dos brasas (1955).

Chile En Chile el teatro tuvo escaso desarrollo en los años anteriores al siglo XX,

aunque no faltaron algunas obras de valor El autor más imporante de principios del siglo XX fue Antonio Acevedo

Hernández[17]

Page 18: Dr. Spyridon Mavridis. Apuntes para la docencia de … · Web viewHistoria natural de los indios de la Nueva España. Superado el período de la evangelización, el teatro misionero

Dr. Spyridon Mavridis. “Apuntes para la docencia de la asignatura «Teatro Hispanoamericano»”. Universidad Kapodistríaka de Atenas, 2019-2020

1ª parte

Antonio Acevedo Hernández: El dramaturgo de la clase desheredada de Chile Representa en sus obras en el clima doloroso de una constante lucha por la vida

con contados alivios materiales La obra maestra de Hernández es Almas Perdidas (1917) pero de notable interés

son Carcoma (1915) y Espino en flor (1917), piezas de gran intensidad dramática que motivaron el encarcelamiento del dramaturgo por anarquista

El teatro de Hernández penetra profundamente en la condición chilena ejerciendo una influencia decisiva en el progreso social del país

Temas: la explotación, la marginalidad, el alcoholismo y la violencia

Bibliografía:Bellini, Giusepe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia,

1997.Carilla, Emilio. “El teatro romántico en Hispanomérica”. Thesaurus. Boletín del Instituto

Caro y Cuervo, 13 (1-3). pp. 35-56.Chang-Rodríguez, Raquel. Voces de Hispanoamérica. Antología literaria. Boston, MA:

Heinle Cengage Learning, [2013].Crida Álvarez, Carlos. Λογοτεχνία Λατινικής Αμερικής Ι. Πάτρα: Ε.Α.Π., 2001.Halperín Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza,

1998. Mavridis. Spyridon. “El proceso inmigratorio en el teatro argentino de la primera mitad

del siglo XX. Ilusión, desilusión, resignación”. Eds. Efthimía Pandís Pavlakis y María Tsokou. Estudios hispánicos. Pensamiento y literatura. Madrid: Ediciones el Orto, 2018, pp. 95-112.

_____. Roberto Arlt y el teatro de la crueldad. Convergencias en la dramaturgia rioplatense . Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.

Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana I. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza, 1995.

Portilla, Miguel León. “Teatro náhuatl prehispánico”. La palabra y el hombre, n.9, 1959, p. 11-36.

Schmidhuber, Guillermo. “El Modernismo hispanoamericano y el teatro. Una reflexión”. Revista Iberoamericana; Vol. LV, Núm. 146-147, Enero-Junio 1989; 161-171

[18]