2
Dra. Isaura Meza Gómez-Palacio [email protected] Invesgadora Titular 3F Categoría en el SNI: Nivel III PhD (1972), University of California, Berkeley, USA. Teléfono: +52 (55) 5747-5000 Fax: +52 (55) 5747-3938 [email protected] Temas de investigación: Estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes y mecanis- mos que regulan su transcripción. Organización de los microfilamentos de acna y su relación con moléculas y estructuras especializadas de la membrana. Transducción de señales. Publicaciones recientes: 1: Galván-Moroyoqui JM, Del Carmen Domínguez-Robles M, Meza I. Pathogenic bacteria prime the inducon of Toll-like receptor signalling in human colonic cells by the Gal/GalNAc lecn Carbohydrate Recognion Do- main of Entamoebahistolyca. Int J Parasitol. 2011 Aug 15;41(10):1101-12. Epub 2011 Jul 13. PubMed PMID: 21787776. 2: Franco-Barraza J, Valdivia-Silva JE, Zamudio-Meza H, Casllo A, García-Zepeda EA, Benítez-Bribiesca L, Meza I. Acn cytoskeleton parcipa- on in the onset of IL-1beta inducon of an invasive mesenchymal-like phenotype in epithelial MCF-7 cells. Arch Med Res. 2010 Apr;41(3):170-81. PubMed PMID: 20682174. 3: Zamudio-Meza H, Casllo-Alvarez A, González-Bonilla C, Meza I. Cross-talk between Rac1 and Cdc42 GTPases regulates formaon of filo- podia required for dengue virus type-2 entry into HMEC-1 cells. J Gen Virol. 2009 Dec;90(Pt 12):2902-11. Epub 2009 Aug 26. PubMed PMID: 19710257. 4: Galván-Moroyoqui JM, Del Carmen Domínguez-Robles M, Franco E, Meza I. The interplay between Entamoeba and enteropathogenic bacteria modulates epithelial cell damage. PLoS Negl Trop Dis. 2008 Jul 23;2(7):e266. PubMed PMID: 18648517; PubMed Central PMCID: PMC2447883. 5: Benítez-King G, Orz-López L, Morales-Mulia S, Jiménez- Rubio G, Ramírez-Rodríguez G, Meza I. Phosphorylaon-dephosphoryla- on imbalance of cytoskeletal associated proteins in neurodegenerave diseas- es. Recent Pat CNS Drug Discov. 2006 Jun;1(2):219-30. PubMed PMID: 18221204. Galería de fotos: El virus del dengue (amarillo) al penetrar a las células blanco modifica la organización de la célula que infecta, la cual se redondea. A la vez, la infec- ciòn viral modifica el citoesqueleto de actina ( fibras rojas) de las células vecinas a las células infectadas. El resultado es un desarreglo de uniones y arquitectura celular que altera el funcionamiento del tejido.

Dr.Isaura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1234545+1561894

Citation preview

Page 1: Dr.Isaura

Dra. Isaura Meza Gó[email protected]

Investigadora Titular 3F

Categoría en el SNI: Nivel III

PhD (1972), University of California, Berkeley, USA.

Teléfono: +52 (55) 5747-5000 Fax: +52 (55) 5747-3938 [email protected]

Temas de investigación:

Estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes y mecanis-mos que regulan su transcripción.

Organización de los microfilamentos de actina y su relación con moléculas y estructuras especializadas de la membrana.

Transducción de señales.

Publicaciones recientes:

1: Galván-Moroyoqui JM, Del Carmen Domínguez-Robles M, Meza I. Pathogenic

bacteria prime the induction of Toll-like receptor signalling in human colonic

cells by the Gal/GalNAc lectin Carbohydrate Recognition Do-main of

Entamoebahistolytica. Int J Parasitol. 2011 Aug 15;41(10):1101-12. Epub 2011 Jul

13. PubMed PMID: 21787776.

2: Franco-Barraza J, Valdivia-Silva JE, Zamudio-Meza H, Castillo A, García-Zepeda

EA, Benítez-Bribiesca L, Meza I. Actin cytoskeleton participa-tion in the onset of

IL-1beta induction of an invasive mesenchymal-like phenotype in epithelial MCF-7

cells. Arch Med Res. 2010 Apr;41(3):170-81. PubMed PMID: 20682174.

3: Zamudio-Meza H, Castillo-Alvarez A, González-Bonilla C, Meza I. Cross-talk

between Rac1 and Cdc42 GTPases regulates formation of filo-podia required for

dengue virus type-2 entry into HMEC-1 cells. J Gen Virol. 2009 Dec;90(Pt

12):2902-11. Epub 2009 Aug 26. PubMed PMID: 19710257.

4: Galván-Moroyoqui JM, Del Carmen Domínguez-Robles M, Franco E, Meza I. The

interplay between Entamoeba and enteropathogenic bacteria modulates epithelial

cell damage. PLoS Negl Trop Dis. 2008 Jul 23;2(7):e266. PubMed PMID: 18648517;

PubMed Central PMCID: PMC2447883.

5: Benítez-King G, Ortiz-López L, Morales-Mulia S, Jiménez-Rubio G,

Ramírez-Rodríguez G, Meza I. Phosphorylation-dephosphoryla-tion imbalance of

cytoskeletal associated proteins in neurodegenerative diseas-es. Recent Pat CNS

Drug Discov. 2006 Jun;1(2):219-30. PubMed PMID: 18221204.

Galería de fotos:

El virus del dengue (amarillo) al penetrar a las células blanco modifica la organización de la célula que infecta, la cual se redondea. A la vez, la infec-

ciòn viral modifica el citoesqueleto de actina ( fibras rojas) de las células vecinas a las células infectadas. El resultado es un desarreglo de uniones y

arquitectura celular que altera el funcionamiento del tejido.

Page 2: Dr.Isaura

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

Entamoeba histolytica, una amiba parasito del humano, tiene una movilidad excepcional tanto en su desplazamiento como

en el movimiento interno de sus organelos. Se muestra un trofozoito durante el fenómeno de macropinocitosis en el

que ingiere un marcador fluorescente (rojo) que nos permite visualizar el trafico de las vesículas que lo contienen y su fusión

con otras ya presentes en el citoplasma (verde) en células vivas.

El virus del dengue (amarillo) al penetrar a las células blanco modifica la organización de la célula que infecta, la cual se re-dondea. A la vez, la infecciòn viral modifica el citoesqueleto de actina ( fibras rojas) de las células vecinas a las células infecta-das. El resultado es un desarreglo de uniones y arquitectura

celular que altera el funcionamiento del tejido.

Las células eucariónticas, tanto en organismos unicelulares como pluricelulares, tienen una forma definida que es dada por su organización interna. Sin embargo, las células deben tener también plasticidad suficiente que les permita cambiar de forma, dividirse, desplazarse y adaptarse a cambios en su microambiente. Estas funciones se llevan a cabo por las estructuras filamentosas y tubulares que en conjunto forman el llamado citoesqueleto. El citoesqueleto al participar en estas funciones, puede tener una acción estructural y regulatoria gracias al dinamismo de sus componentes moleculares que pueden formar polímeros y despolimerizarse con gran rapidez, de acuerdo a las necesidades de las células. Cada tipo de filamento o túbulo está formado por distintas unidades proteícas que tienen diferentes propiedades mecánicas y que se ensamblan y desensamblan al asociarse con proteínas específicas presentes en las células. La coordinación precisa de estos procesos permite mantener el orden interno. El citoesqueleto, al estar involucrado en muchas funciones celulares es un elemento esencial para mantener la homeostasis y el funcionamiento preciso de las células. Alteraciones del citoesqueleto dan como resultado varios trastornos y patologías. Las células epiteliales y endoteliales, que forman las barreras que protegen del medio exterior a los órganos internos de un organismo, tienen un citoesqueleto muy organizado que asegura esta función en los tejidos. En particular, son los filamentos formados por actina y sus proteínas asociadas, los encargados de

poner en su sitio a las moléculas de la membrana que forman las uniones celulares en estas barreras. En organismos unicelulares, el arreglo del citoesqueleto es muy diverso y existen células como los Ciliados que tienen un citoesqueleto muy complejo y rígido, y otros como las amibas, que por su gran plasticidad requieren de un citoesqueleto que no sea rígido, ni estable. En cualquiera de estas modalidades el citoesqueleto juega un papel muy importante manteniendo la arquitectura celular y asegurando la interacción con otras células y con el medio ambiente. En mi laboratorio hemos estudiado por muchos años a los componentes del citoesqueleto utilizando diferentes sistemas celulares, así como la forma en que éste regula funciones como la locomoción, el cambio de forma, la permeabilidad tisular, la fagocitosis, la adhesión, la secreción y el tráfico citoplásmico. Hemos también explorado la participación del citoesqueleto en la transducción de señales del medio externo al interior de la célula para activar cascadas de señalización que regulan cambios en la actividad de proteínas, la expresión de ciertos genes y el movimiento de moléculas a diferentes compartimientos celulares. En la actualidad estudiamos la organización del citoesqueleto en organismos patógenos como la amiba Entamoeba histolytica, muy conocida en nuestro medio como causante de la Amibiasis, y en células que interaccionan con las amibas como son las células epiteliales que son dañadas por la interacción, a su vez inducida por las bacterias intestinales. Estudiamos además, la interacción del virus Dengue, otro patógeno ahora reemergente en algunos estados del país, con células endoteliales, las cuales muestran mayor permeabilidad al ser infectadas por el virus, lo que posiblemente derive en hemorragia y edema. Para nuestros estudios utilizamos métodos de biología celular, bioquímica, biología molecular e inmunología.

Publicaciones Recientes Meza, I. (2000) Signal transduction pathways in Entamoeba histolytica. Parasitology Today 16: 23-28. Ortiz, D., Domínguez, MC., Villegas, N., and Meza, I. (2000) Actin induction during PM and cAMP-dependent signal pathway activation in Entamoeba histolytica trophozoites. Cellular Microbiol. 2: 391-400. Lezama R, Castillo A, Ludueña RF, and Meza I.(2001) Over-expression of b1 Tubulin in MDCK Cells and Incorporation of Exogenous b1 Tubulin into Microtubules Interferes with Adhesion and Spreading. Cell Motil. & Cytoskel. 50: 147-160. Elizabeth Franco, Rebeca Manning-Cela and Isaura Meza (2002) Signal Transduction in Entamoeba histolytica Induced by Interaction with Fibronectin: Presence and Activation of Phosphokinase A and Its possible Relation to Invasiveness. Arch. Med. Res. 33: 389-397. Aida M. Castillo, José L. Reyes, Elsa Sánchez, Ricardo Mondragón, and Isaura Meza (2002) 2,3-butanedione monoxime (BDM), a potent inhibitor of actin-myosin interaction, induces ion and fluid transport in MDCK monolayers. J. Muscle Res. Cell Motil. 23:223 –234. Ramírez-Rodríguez Gerardo, Isaura Meza, Ma. Eugenia Hernández, Aída Castillo and Gloria Benitez-King. (2003) Melatonin induced cyclic modulation of vectorial water transport

in Kidney derived MDCK cells. Kidney International 63: 1356-1364. Manning-Cela Rebeca, Márquez Claudia, Franco Elizabeth, Talamás Rohana Patricia and Meza Isaura (2003) BFA – sensitive and insensitive exocytic pathways in Entamoeba-histolytica trophozoites: their relationship to pathogénesis . Cellular Microbiol. 5, 921-932. Talavera D., Castillo A., Escobar A. And Meza I. (2004) IL-8 Signals to tight junctions and cytoskeleton remodeling conducent to altered permeability in HMEC-1 monolayers infected by D2V. J Gen Virol 85: 1801-1813. Soto-Vega Elena, Meza Isaura, Ramírez-Rodriguez Gerardo and Gloria Benitez-King (2004) Melatonin stimulates calmodulin phosphorylation by protein kinase C. J. Pineal Res. 37: 98-106. Meza I and Clarke M. (2004) Dynamics of Endocytic Traffic of Entamoeba histolytica revealed by Confocal Microscopy and Flow Cytometry. Cell Motil & Cytoskel 59: 215-226. Benitez-King G, Ramìrez-Rodriguez G., Ortiz L., Meza I. (2004) The neuronal cytoskeleton as a potential therapeutic target in neurodegenerative diseases and schizophrenia. Current Drug Targets in Central Nervous System & Neurological Diseases 3: 515-533. Lemini-López A, Flores-Romo L, Arévalo-López A, and Meza I. (2006) Altered morphology and distribution of cellular junction proteins in non-lesional psoriatic epidermis could provide an insight into disease severity. Arch Med Res 37: 36 44. Meza I, Talamás Rohana P, and Vargas M A. (2006) The cytoskeleton of Entamoeba histolytica: structure, function, and regulation by signaling pathways. Arch Med Res 37: 234-243. Franco-Barraza J, Zamudio-Meza H, Franco E, Domínguez-Robles MC, Villegas-Sepúlveda N, Meza I. (2006) Rho-signaling in Entamoeba histolytica modulates actomyosin-dependent activities stimulated during invasive behavior. Cell Motil Cytoskeleton 63: 117-131. Benitez-King G, Ortiz-

López L, Morales-Mulia S, Jiménez-Rubio G, Ramírez-Rodríguez G, Meza I. (2006) Phosphorylation-Dephosphorylation imbalance of cytoskeletal associated proteins in neurodegenerative diseases. Recent Patents on CNS Drug Discovery 1: 219-230. Galván-

Moroyoqui M., Domínguez- Robles MC., Franco E., Meza I. (2007) Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar interactios with enteropathogenic bacteria synergize damage to epithelial cells, amplifying the inflammatory response. Submitted for publication to Infect. Immunity.

Fig.1. Entamoeba histolytica, una amiba parasito del humano, tiene una movilidad excepcional tanto en su desplazamiento como en el movimiento interno de sus organelos. Se muestra un trofozoito durante el fenómeno de macropinocitosis en el que ingiere un marcador fluorescente (rojo) que nos permite

visualizar el trafico de las vesículas que lo contienen y su fusión con otras ya presentes en el citoplasma (verde) en células vi-

vas.

Fig. 2. El virus del dengue (amarillo) al penetrar a las células blanco modifica la organización de la célula que infecta, la cual se redondea. A la vez, la infecciòn viral modifica el citoesquele-

to de actina ( fibras rojas) de las células vecinas a las células infectadas. El resultado es un desarreglo de uniones y arqui-

tectura celular que altera el funcionamiento del tejido.