DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    1/31

    Lnea de tiempo

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Relevamiento de las

    condiciones de uso

    d.

    d. Lnea de Tiempo

    PARA QU SIRVE

    Muestra la evolucin del producto a disear, morfolgicamente,tecnolgicamente y funcionalmente.

    Acompaado de los grandes cambios a nivel mundial puede

    servir para deducir las tendencias a venir.

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    2/31

    Lnea de tiempo

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Relevamiento de las

    condiciones de uso

    d.

    d. Lnea de Tiempo

    PARA QU SIRVE

    Muestra la evolucin del producto a disear, morfolgicamente,tecnolgicamente y funcionalmente.

    Acompaado de los grandes cambios a nivel mundial puede

    servir para deducir las tendencias a venir.

    CMO SE HACE

    Es un relevamiento de imgenes del producto desde elmomento en que fue creado hasta la actualidad, dispuestos en

    una lnea del tiempo.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    3/31

    Lnea de tiempo

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Relevamiento de las

    condiciones de uso

    d.

    d. Lnea de Tiempo

    PARA QU SIRVE

    Muestra la evolucin del producto a disear, morfolgicamente,tecnolgicamente y funcionalmente.

    Acompaado de los grandes cambios a nivel mundial puede

    servir para deducir las tendencias a venir.

    CMO SE HACE

    Es un relevamiento de imgenes del producto desde elmomento en que fue creado hasta la actualidad, dispuestos en

    una lnea del tiempo.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    4/31

    Lnea de tiempo

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Relevamiento de las

    condiciones de uso

    d.

    d. Lnea de Tiempo

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    5/31

    Lnea de tiempo

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Relevamiento de las

    condiciones de uso

    d.

    d. Lnea de Tiempo (Resumen)

    PARA QU SIRVE

    Muestra la evolucin del producto a disear,

    morfolgicamente, tecnolgicamente y funcionalmente.

    Acompaado de los grandes cambios a nivel mundial

    puede servir para deducir las tendencias a venir.

    CMO SE HACE

    Es un relevamiento de imgenes del producto desde el

    momento en que fue creado hasta la actualidad,

    dispuestos en una lnea del tiempo.

    Design, El sentido de las formas, Andries Van Onck,Centro Analisi Sociale Progetti

    BIBLIOGRAFA

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    6/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos

    PARA QU SIRVE

    Para conocer el funcionamiento bsico del producto.Para conocer cules son las partes indispensables a respetar para su diseo.

    Para saber dnde estn los puntos crticos, como se podra hacer para mejorar.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    7/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos

    PARA QU SIRVE

    Para conocer el funcionamiento bsico del producto.Para conocer cules son las partes indispensables a respetar para su diseo.

    Para saber dnde estn los puntos crticos, como se podra hacer para mejorar.

    CMO SE HACE

    Se debe desarmar completamente el producto para tener acceso a todas las

    partes, y se realiza un esquema, dibujo lineal del producto representando losdiferentes momentos de funcionamiento del mismo (encendido, pausa,

    apagado,...)

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    8/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos

    PARA QU SIRVE

    Para conocer el funcionamiento bsico del producto.Para conocer cules son las partes indispensables a respetar para su diseo.

    Para saber dnde estn los puntos crticos, como se podra hacer para mejorar.

    CMO SE HACE

    Se debe desarmar completamente el producto para tener acceso a todas las

    partes, y se realiza un esquema, dibujo lineal del producto representando losdiferentes momentos de funcionamiento del mismo (encendido, pausa,

    apagado,...)

    Se debe procurar la utilizacin de elementos grficos bsicamente, evitando en

    lo posible las palabras. En todo caso utilizar referencias.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    9/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos

    PARA QU SIRVE

    Para conocer el funcionamiento bsico del producto.Para conocer cules son las partes indispensables a respetar para su diseo.

    Para saber dnde estn los puntos crticos, como se podra hacer para mejorar.

    CMO SE HACE

    Se debe desarmar completamente el producto para tener acceso a todas las

    partes, y se realiza un esquema, dibujo lineal del producto representando losdiferentes momentos de funcionamiento del mismo (encendido, pausa,

    apagado,...)

    Se debe procurar la utilizacin de elementos grficos bsicamente, evitando en

    lo posible las palabras. En todo caso utilizar referencias.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    10/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos

    Desconectado Conectado sin aguaConectado con agua

    S.U.N

    Desconectado Conectado sin aguaConectado con agua

    Calentador de agua con resistencia blindada

    Conclusiones

    El calentador tipo S.U.N electrifica el agua durante su funcionamiento mientras que el de resistenciablindada no, debido al blindaje de la misma.Ambos calentadores se sobre calientan y se queman si son retirados del lquido an enchufados, ya queninguno de los dos posee algn tipo de corte automtico de seguridad.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    11/31

    Representacin deprincipios bsicos

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    e. Representacin de Principios Bsicos (Resumen)

    Para conocer el funcionamiento bsico del producto.

    Para conocer cules son las partes indispensables a respetar para su diseo.

    Para saber dnde estn los puntos crticos, como se podra hacer para

    mejorar.

    CMO SE HACE

    PARA QU SIRVE

    Metodologa Experimental, DesenhoIndustrial, Gui Bonsiepe, Petra Kellner,Holguer Poessnecker, CNPq. Brasilia, 1984

    BIBLIOGRAFA

    Se debe desarmar completamente el producto para tener acceso a

    todas las partes, y se realiza un esquema, dibujo lineal del producto

    representando los diferentes momentos de funcionamiento del mismo

    (encendido, pausa, apagado,...)

    Desconectado Conectado sin aguaConectado con agua

    S.U.N

    Se debe procurar la utilizacin de elementos grficos bsicamente,evitando en lo posible las palabras. En todo caso utilizar referencias.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    12/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso

    PARA QU SIRVE

    Sirve para identificar cuales son las diferentes instancias de uso del producto(la ms usada, la ms sencilla, la ms compleja,...) y evaluar si considera o no

    todas las posibilidades de uso y de manipulacin.

    >> Con esta herramienta surgen nuevas formas de uso del producto.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    13/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso

    PARA QU SIRVE

    Sirve para identificar cuales son las diferentes instancias de uso del producto(la ms usada, la ms sencilla, la ms compleja,...) y evaluar si considera o no

    todas las posibilidades de uso y de manipulacin.

    >> Con esta herramienta surgen nuevas formas de uso del producto.

    CMO SE HACE

    Es un relevamiento fotogrfico de cada momento de uso del producto posible,

    usuales y no usuales, as como de los momentos de contacto con el usuario.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    14/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso

    PARA QU SIRVE

    Sirve para identificar cuales son las diferentes instancias de uso del producto(la ms usada, la ms sencilla, la ms compleja,...) y evaluar si considera o no

    todas las posibilidades de uso y de manipulacin.

    >> Con esta herramienta surgen nuevas formas de uso del producto.

    CMO SE HACE

    Es un relevamiento fotogrfico de cada momento de uso del producto posible,

    usuales y no usuales, as como de los momentos de contacto con el usuario.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    15/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso

    USO

    agarrar sacar los ojos

    pelar

    sacar los ojos lavar guardar

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    16/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    17/31

    Secuencia de uso

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    e.

    f. Secuencia de Uso (Resumen)

    Sirve para identificar cuales son las diferentes instancias de uso del producto (la ms

    usada, la ms sencilla, la ms compleja,...) y evaluar si considera o no todas lasposibilidades de uso y de manipulacin.

    >> Con esta herramienta surgen nuevas formas de uso del producto.

    CMO SE HACE

    PARA QU SIRVE

    Projeto de produto, Mike Baxter, editorial Edgard Blcher, SanPablo, 1998

    BIBLIOGRAFA

    Es un relevamiento fotogrfico de cada momento de uso del producto posible,

    usuales y no usuales, as como de los momentos de contacto con el usuario.

    agarrar sacar los ojos

    pelar

    sacar los ojos lavar guardar

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    18/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    PARA QU SIRVE

    Para identificar la relacin entre las partes del producto, y stas con y el usuario.Saber cules son indispensables y cules se pueden eliminar, as como analizar

    que pasa si se cambian las relaciones.

    >> Con esta herramienta pueden surgir nuevas formas de interaccin con el

    usuario o con el contexto.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    19/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    PARA QU SIRVE

    CMO SE HACE

    Se identifican cada una de las partes del producto (P) y su contexto (C), ascomo las partes de contacto con el usuario (H); y sus relaciones.

    Para identificar la relacin entre las partes del producto, y stas con y el usuario.Saber cules son indispensables y cules se pueden eliminar, as como analizar

    que pasa si se cambian las relaciones.

    >> Con esta herramienta pueden surgir nuevas formas de interaccin con el

    usuario o con el contexto.

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    20/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    21/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    22/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

    H2

    C1

    P1

    P2H1P3

    C2

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    23/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    Referencias Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    24/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P2

    P3

    P1

    Referencias

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    25/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P2

    P3

    P1

    Referencias

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    P1

    P2

    P3

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    26/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P1

    P2

    P3

    P2

    P3

    H1

    P1

    Referencias

    H1 - mano

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    27/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P1

    H1P2

    P3

    P2

    P3

    H1

    P1

    Referencias

    H1 - mano

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    28/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P1

    H1P2

    P3

    P2

    P3

    C1

    C2

    H1

    P1

    C3

    Referencias

    H1 - mano

    C1 - recipienteC2 - aguaC3 - tomacorriente

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    29/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P1C3

    H1P2

    P3

    C1

    C2

    P2

    P3

    C1

    C2

    H1

    P1

    C3

    Referencias

    H1 - mano

    C1 - recipienteC2 - aguaC3 - tomacorriente

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    30/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes

    P1C3

    H1P2

    P3

    C1

    C2

    P2

    P3

    C1

    C2

    H1

    P1

    C3

    Referencias

    H1 - mano

    C1 - recipienteC2 - aguaC3 - tomacorriente

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Conclusiones

    Si se elimina P1 y P2 cambia la forma de alimentacin de energa.

    Si se quita P3 se elimina la funcin.

    Si se elimina P2, debera modificarse P3 para que se mantenga la funcin.

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez

  • 8/2/2019 DyC4_2012_Herramientas de Analisis_D, E, F, G

    31/31

    Grafo de componentes

    USO

    EJERCICIO 1MACROESTRUCTURA

    ETAPA 2

    ANLISIS DELAS CONDICIONES

    Anlisis de las

    condiciones de uso

    g.

    g. Grafo de Componentes (Resumen)

    Para identificar la relacin entre las partes del producto, y stas con y el usuario.

    Saber cules son indispensables y cules se pueden eliminar, as como analizar

    que pasa si se cambian las relaciones.>> Con esta herramienta pueden surgir nuevas formas de interaccin con el

    usuario o con el contexto.

    Se identifican cada una de las partes del producto (P) y su contexto (C), as

    como las partes de contacto con el usuario (H); y sus relaciones.

    Design, El sentido de las formas, Andries Van Onck,Centro Analisi Sociale Progetti

    BIBLIOGRAFA

    CMO SE HACE

    PARA QU SIRVE

    P1C3

    H1P2

    P3

    C1

    C2

    P2

    P3

    C1

    C2

    H1

    P1

    C3

    Referencias

    H1 - mano

    C1 - recipienteC2 - aguaC3 - tomacorriente

    P1 - enchufeP2 - cableP3 - resistencia

    Esquema de relaciones

    DISEO Y CREATIVIDAD 4UdelaR . Farq . EUCD

    EQUIPO DOCENTE:DI Mara Jos LopezDI Alberto MenestrinaArq. Florencia QuagliottiArq. Diego FerrandoDI Cecilia CampodnicoLic. DI Analaura Antnez