DYC4_Ejercicio_01_2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 DYC4_Ejercicio_01_2012

    1/2

    EJ 1 AM/PMmacroestructura etapas 1 y 2 premisa __________________________________________________________________________________________________

    Docentes | DI Ma. Jos Lpez / Arq. Florencia Quagliotti / DI Alberto Menestrina / Arq. Diego Ferrando / Lic. DI Analaura Antnez / DI Cecilia Campodnico / DI. Cecilia SilvaColaboradores Honorarios | Ignacio Artucio / Victor Macadar / Soledad Corbo / Betiana Cuadra

    Fundamento. Estos ejercicios tienen el objetivo de aplicar la metodologa denominada macroestructura correspondiente al cuadrode Brdek (1994). El ejercicio 1 se concentra en las fases iniciales de planteamiento del problema y anlisis de lascondiciones, mientras que el ejercicio 2 y 3 completarn el proceso terminando en el desarrollo de un producto.

    Metodologa.Partiendo de un planteamiento de problema dado y de un contexto productivo real, el alumno deber completar lastareas tpicas asociadas a las fases definidas en el cuadro de Brdek. El trabajo en esta fase se realizar en equipos dedos integrantes.

    Etapas y herramientas RESULTADOS

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPremisa

    2. ANLISIS DE LAS CONDICIONES.DE USO:

    Anlisis sincrnico:a) Fichas descriptivas de productos existentes (imagen o foto, fabri-cantes, caractersticas del producto, punto de venta, precio, etc.).b) Anlisis tipolgico (determinacin de tipologas).c) Mapa del universo.

    Anlisis diacrnico:d) Lnea del tiempo.

    Anlisis de funcionamiento: e) Representacin de principios bsicos.f) Secuencia de uso

    Anlisis interaccin producto-usuario: g) Grafo de componentes.h) Informe de entrevistas con los usuarios y anlisis de los resultados.

    Anlisis de sectores afines: i) Determinacin de otros sectores o rubros comerciales o productivos quepueden ser utilizados como referencia para este proyecto.

    CONSTRUCTIVAS: Anlisis de las condiciones productivas dadas:

    j) Informe de visitas a fbricaRelevamiento de productos existentes:

    k) Relevamiento fotogrfico del producto desarmado

    l) Anlisis estructural y dimensional: tabla de componentesm) Flujograma productivo

    VISUALES:Anlisis morfolgico:

    n) Relevamiento de los recursos visuales utilizados en esta categora deproductos; informacin sobre paleta cromtica, texturas, etc.o) Estudio y relevamientos de proporciones.

    a) Fichas descriptivash) Entrevistas con usuarios+ 1 anlisis morfolgico+ 1 herramienta tomada oadaptada de bibliografa+ 3 herramientas definidas

  • 8/2/2019 DYC4_Ejercicio_01_2012

    2/2

    EJ 1 AM/PMmacroestructura etapas 1 y 2 premisa __________________________________________________________________________________________________

    Docentes | DI Ma. Jos Lpez / Arq. Florencia Quagliotti / DI Alberto Menestrina / Arq. Diego Ferrando / Lic. DI Analaura Antnez / DI Cecilia Campodnico / DI. Cecilia SilvaColaboradores Honorarios | Ignacio Artucio / Victor Macadar / Soledad Corbo / Betiana Cuadra

    Planteamiento del problema.Un empresario local luego de ver los resultados del concurso Diabetesmine, en el cual una Diseadora Uruguaya ganun premio por la propuesta de un dispositivo para control de insulina, percibe una oportunidad en el mercado para eldesarrollo de dispositivos para prevenir y mitigar las afecciones respiratorias. En un pas como el Uruguay, donde seestima que 600.000 personas padecen estos problemas, lo que supone 1 de cada 5 uruguayos, el empresario decideinvestigar esta situacin para el lanzamiento de un nuevo dispositivo. El mismo debe competir en el mercado actual ylocal, pretendiendo innovar en sus formas de uso o funcionamiento.Por lo tanto desea explorar esta oportunidad en el mercado de Uruguay, Argentina, y sur de Brasil con el desarrollo deun nuevo producto hecho en Uruguay. Para la produccin del mismo se determina que el proceso principal ser el deinyeccin de plstico, utilizando elementos estndar nacionales o importados.

    Cronograma

    Actividad Docentes Actividad EstudiantesSemana 01 martes

    10 de abrilPresentacin del ejercicio, premisa y herramientas de anlisis.

    viernes13 de abril

    Correccin 1 de anlisis realizados.Presentacin de herramientas.

    Correccin 1: Anlisis primario. Entrevistacon DI Luciana Urruty.

    Semana 02 martes17 de abril

    Correccin 2 de anlisis realizados.Presentacin de herramientas.

    Correccin 2: Herramientas de anlisis

    viernes20 de abril

    Correccin 3 de anlisis realizados. Correccin 3: Herramientas de anlisis.Conclusiones

    Semana 03 martes24 de abril

    Correccin 4 de anlisis realizados yconclusiones.

    Correccin 4: Herramientas de anlisis.Conclusiones

    viernes27 de abril

    Correccin 5 de anlisis realizados yconclusiones.

    Semana 04 MARTES01 DE MAYO

    FERIADO

    viernes 4 demayo

    Entrega_ 8:00 turno matutino // Entrega_ 18:00 turno vespertino(20 primeros minutos para cargar la presentacin)Presentacin_ 8:20 y 18:20 // evaluacin presentaciones

    ENTREGABLES_1. Informe formato A3 horizontal conteniendo: Datos del equipo docente, estudiantes, la materia y enunciado el ejercicio. Fichas descriptivas con ficha gua Entrevistas con los usuarios. Anlisis morfolgico Herramienta tomada o adaptada de bibliografa (con objetivos, como se hace y conclusiones) 3 Herramientas definidas + conclusiones de cada una de ellas.2. Archivo del informe (.pdf) en dispositivo USB.3. Presentacin digital (.pdf) en dispositivo USB resumiendo la informacin anterior.

    Se evaluarn los siguientes puntos: Herramientas definidas: profundidad y coherencia de las conclusiones extradas. Herramienta tomada o adaptada de bibliografa: Pertinencia, presentacin y conclusiones. Presentacin: documentacin de carpeta, presentacin digital y oral.