61
ÉTICA Y VALORES 2: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA AUTOR: VALDÉS VERÓNICA LFt. Rodríguez Méndez Guadalupe Miriam

É TICA Y V ALORES 2: E NFOQUE CONSTRUCTIVISTA A UTOR : V ALDÉS V ERÓNICA LFt. Rodríguez Méndez Guadalupe Miriam

Embed Size (px)

Citation preview

ÉTICA Y VALORES 2: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTAAUTOR: VALDÉS VERÓNICA

LFt. Rodríguez Méndez Guadalupe Miriam

VIDA MORAL Compartir con un grupo humano una serie de

principios que se consideran correctos.

Manifestación de uniformidad de conductas habituales de los miembros de una misma

institución familia o asociación

“moral de una familia o de una institución”

Código de conducta orientado por valores y todos sus miembros lo acepan como valido

código evaluativo: Bien y mal.

Una manera de ser

Condición complementaria del ser humano.

Se forma paso a paso

Proceso que se enseña y se aprende.

Satisfacción

Línea de humanización propia de nuestra libertad para actuar.

Moral

Comunidad

Respeto y mismo derechos.

Nace con la civilización

Sentido de completariedad.

Control

sometimiento a normas

Sacrificio por los demás

Ser altruistas

Luchar contra la miseria

Ceder cuando

podríamos vencer.

IDEAL ÉTICO

Conciencia moral

Reconocimiento

mutuo

Capacidad para

colocarse en el lugar

de otro

Altruismo propio y

actitud de ayuda.

Inmoralidad

Desprecio a los demás

Romper vínculos de confianza Riesgo Santo Loco

Héroe

EL AMOR Y LA SOLADARIDAD

Amor

Principio que crea y sustenta las

relaciones humanas con

dignidad y profundidad.

Poder de unir, guiar y liberar a las personas.

Catalizador de cambios

Fuerza que nos une al otro

complementando a la persona.

Manifestaciones: Uno mismo Los hijos La pareja

Los padres Dios

La naturaleza Propia caracterización

Rasgo común: Sentimiento intenso de forma

des interesada – brinda satisfacción y bienestar.

Hacia otra persona:

Ternura

Bondad

Compasión

Cuidado

Deseo de compartir

Comprensión

Crecimiento mutuo

Relaciones se habla de una solidaridad

Visión transformadora

Concepto se ha

distorsionado

Capacidad de confiar

en los sentimientos

e intensiones

de otras personas.

Dolor y pesar

inmenso.

LEO BUSCAGLIA(1984)

Manifestar el cuidado y atención

hacia los demás mediante gestos,

formas de hablar y acciones. Reconocer los

aciertos de las personas que nos rodean, antes que señalar errores o

faltas.

Comunicarse de manera asertiva.

Celebrar con los demás las ocasiones alegres o dignas de

reconocimiento.

Responder de manera personal a

los demás.

No validar las opiniones de los otros. Escuchar a

los demás sin perjuicios

Utilizar la comunicación no

verbal para comunicar afecto , de acuerdo a las

convenciones culturales del

grupo.

ODIO

Emoción que destruye y separa

Provoca sentimientos de aislamiento y venganza

Acciones violentas

Desconocimiento de la dignidad de la dignidad de la persona

Dignidad

Es la calidad de un ser Valor intrínseco de una

persona Hace iguales a los seres

humanos independientes de su condición.

LA CONCIENCIA MORAL. LA INTERIORIDAD Y LA

AUTOCONCIENCIA. LA EXTERIORIDAD Y EL SENTIDO DEL

DEBER.

CONCIENCIAEs el conocimiento o reconocimiento de uno mismo y de lo que se hace.

Autoconciencia

Comprender

Implicar registrar la existencia de lo real

Ponerse a cierta distancia de ellos

La anticipación de un evento.

Conciencia Moral Juicio que una persona

hace de sus propias acciones.

Conversación interna: Acciones, pensamientos,

ideas, emociones, y sentimientos.

Lenguaje fundamental Calificará:

“Bueno”, “malo”, de “deber” o “prohibición” Conducta o nuestra

mente.

JUICIO

“Malo”Producen sentimientos de:

Culpa Incomodidad

Remordimiento Vergüenza Malestar

Acciones Humanas

Emprende el ser humano ejerciendo su libertadCategorías

“bueno” o “malas” De acuerdo al marco de referencia moral de cada

persona Conjunto de normas del grupo social

Propias decisiones individuales

CO

NC

IEN

CIA

SO

CIA

L

Constituye la fuerza

espiritual de cada persona

Incondicionada y subjetiva

Valoración

Elegir libremente

DOS FUENTES:

Leyes Normas

Mandatos Costumbre

Moral heterónoma

Moral Autónoma Surge de la libertad de

un apersona Para construir sus

propias restricciones, leyes o limitaciones.

Externas Internas

Juicio interno se sujeta o adhiere a las prescripciones externas.

Convierte Caja de resonancia de las normas, leyes o

preceptos sociales del exterior

Conciencia

Moral

Combinación

Moral heterónoma

Moral Autónoma

Experiencias individuales Entorno social

Momento histórico

Propia construcción de cada persona

Construcción de una moral personal

CONCIENCIA MORAL/OBLIGATORIEDAD MORAL

Bueno

Obliga a cumplirlo Imperativo moralNo puede eludirlo

Malo

Lo evita

Categoría Moral Grado de conciencia moral

FACTICIDAD Y LA IDENTIDAD MORAL

Moral Deriva mos, moris. Costumbre

MORAL

Multiculturalidad

Coexistencia de diferentes

grupos

Tienen su identidad y tratan de

preservarla.

MULTICULTURALISMO

Requiere elementos

Entorno económico y

leguaje político común

Fuente de tensión y riesgos

Implica la preservación de

la diversidad

FACTICIDAD SOCIAL

Actos que realiza una persona y su congruencia con su identidad moral

Acciones “correcto” o “incorrecto”

DISTINTAS CONCEPCIONES DEL BIEN

EUDONISMO (EUDAINOMIA)

FELICIDAD, DICHA O VENTURA.

Sócrates, Platón y Aristóteles

Lo bueno se base en felicidad

Hombre persigue la felicidad desde que nace y de manera espontánea.

Sócrates: El principal elemento que conduce a

la felicidad es el conocimiento.

Platón: Considera que la sabiduría conduce a la felicidad; y está se logra en un

mundo de ideas.

ARISTÓTELES: La felicidad es el mas alto

de los bienes, el fin ultimo de la vida y la búsqueda de la virtud del equilibrio.

Presenta dos condiciones:

La seguridad económica La libertad personal

Actuar de acuerdo con la propia naturaleza

De acuerdo a las potencialidades de cada

quien.

HEDONISMO (HEDONÉ) PLACER

Origen en Atenas, Grecia. Escuela de Epicuro (341-270 a. C.) “Escuela del jardín”

El sumo bien consiste en el placer. Esté y el

dolor son las dos afecciones de todo

animal.

El placer

Es el valor supremo ante el que todos los demás se

encuentran subordinados

El hombre consigue el verdadero placer si alcanza la

tranquilidad.

Actualidad: Sensualidad, comida,

bebida y sexo. Libertinaje

Exceso a estos placeres conduce al dolor.

Pequeños placeres de la vida.

Placeres más duraderos: los

intelectuales y los estéticos.

FORMALISMO

Emmanuel Kant.

Propuso

Que lo bueno es mas puro respeto al deber

La actuación debe estar guiada por el respeto al deber ubicado en el interior de cada persona

“Buena voluntad”

Dos principios:

“Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda

convertirse en una ley universal”

“Actúa de tal manera que trates al hombre como fin y

no como medio”

Dictado por la razón

Deja a un lado lo deseos, apetitos e inclinaciones para escuchar la voz del deber

UTILITARISMO

Bienestar individual y un bienestar social

Premisa “una acción es buena en tanto que tienda a

lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de

persona ”Reconocimiento de la

capacidad humana para sacrificar el propio bien por

el de los otros

LA VIDA BUENA

VIVIR UNA BUENA VIDA ES VIVIR VIRTUOSAMENTE

Virtud

Es la búsqueda permanente de la excelencia, de la

perfección , de ser mejor en todos los ámbitos de la vida

Hacer bien todas las cosas que te han

tocado hacer

Vida buena

Deriva de la satisfacción

Felicidad

Vivir explotando al máximo las capacidades propias

(máximo esfuerzo)

Cosiste en vivir conforme a los propios valores y

convicciones seguidos de preceptos de la conciencia

moral.

Emociones y los sentimientos guían las

acciones

¿Cómo debemos vivir?

Contesta Bienestar individual o

colectivo

Concepto de bien

Filosofía de vida

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD HUMANA Capitulo 2

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DERECHOS HUMANOS

Respeto a los derechos humanos Ideales

Características: Universales

Incondicionados Inalienable

s

Declaración Universal de

los Derechos

Humanos

Dinamism

o Socia

l

Evaluación constante

Construir un

mundo

mejor

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Surgen al luchar contra el abuso del poder Pertenecen a la llamada primera generación. Características:

Imponen al estado respetarlo siempre. Son derechos absolutos. Solo pueden ser limitados en casos don los marque la constitución.

Se refieren el campo civil a todo ser humano general y en el político a todo ciudadano.

Su reclamo corresponde a cada individuo.

•Vida •Libertad •Seguridad jurídica •Igualdad ante la ley •Personalidad jurídica •Igualdad ante la ley •No ser detenido arbitrariamente •Participación en el gobierno de su país •Circular libre y elegir su residencia •Tener asilo •Una nacionalidad •Casarse y Divorciarse •Libre pensamiento, conciencia y religión •Libertad de opinión •Libertad de reunión

Derechos humanos ante una autoridad

Econ

ómicos

• Propiedad

• Adecuado nivel de vida

Sociales

• Educación general y gratuita

• Salud

• Información científica y tecnológica

• Seguridad social

Laborales

• Trabajo

• Seguridad social

• Trabajo en condiciones dignas

• Formación de sindicatos

• Huelga

• Salario igual por un trabajo igual

• Al descanso

Culturales

• Tomar parte de la vida cultural de la comunidad

• Amplia la responsabilidad del estado

• Individuo que vive en comunidad se asocia para su defensa.

• Legitimas aspiraciones de la sociedad.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DERECHOS DE SOLIDARIDAD

Tercera generación

Surgen por conflictos nacionales

Su cumplimiento requiere de una acción positiva

Referidos a los estados y de la comunidad internacional.

Medio ambiente sano

RESPETO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS

Ir encontra de los derechos humanos

Significa negar su condición humana y encontra de la dignidad.

Violación

Va encontra del desarrollo de los individuos como personas y los grupos sociales.

Dificulta la construcción del mundo.

Organizaciones

CARACTERÍSTICAS ÉTICAS DE LA PERSONA:

Dignidad

Capacidad de reivindicar sus derechos

El reconocimiento de la valía que posee como un miembro mas de la humanidad

Valor supremo de persona

Capacidad de autodeterminación

Conocimiento y Reconocimiento

Autoconciencia Marco de referencia

moral

DIMENSIONES ÉTICA DE LA CORPORALIDAD

Ética

Disciplina filosófica

Busca el fundamento dela relaciones humanas

Ocupa del obrar de los hombres

Acciones individuales – sociales

Ética de la corporalidad

Acciones de los hombres sobre su propio cuerpo y el de los otros.

Cuidados de la salud personal

Conciencia y dignidad

Dos componentes:

Físico. Alimentación, condiciones generales de vida, ejercicio, etc. Emocional: forma en que las personas asimilan los acontecimientos externos y de la forma como la organiza en su interior. Relacionada con la cultura en que se vive

A nivel social, de una calidad de vida de los individuos.

Responsabilidad personal – conciencia moral del propio cuerpo.

DERECHO DE LAS PERSONAS Y CON DISCAPACIDAD.

Reconocimiento y aceptación de las diferencias entre los humanos

“sanas” y las “enfermas” que generan una división

Deben ser tratadas con dignidad o bien ser marginadas o maltratadas.

Discapacidad Deficiencia física,

mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal

Limita la capacidad de ejercer una o mas actividades esenciales de la vida diaria

Se causadas o agraviadas por el entorno económico o social.

DOLOR, SUFRIMIENTO Y MUERTE Son condicones intrínsecas

a la existenia del ser humano

Depende de sus circunstancias.

Confrontación a situaciones limite

Viktor Frankl Abarca todas las áreas de

la vida del ser humano Dependerá de la actitud del

individuo hacia el. “Las ultimas de las

libertades humanas es la capacidad de elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”

Respuesta la sufrimiento Postural personal Nietzsche “Quien tiene algo por qué vivir es

capaz de soportar cualquier cómo” Calidad diferente de vida. Significado es una búsqueda que

cada quien debe hacer por si mismo.

Son una evidencia de la finitud de la corporalidad.

La muerte es la única certeza de la vida.

“En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros”.

AMOR Y SEXUALIDAD. AMOR COMO SEXUALIDAD – REALIDADES HUMANAS

Atracción de las personas

Aristoteles 3 sexos: Masculino,

femenino y angrogino.

Busqueda de pasar de la “incomplitud” a a la completad.

Platón: Quien ama

comienza careciendo de lo que ama y la realización del amor se manifiesta en unidad.

SIGLO XX. ROBERT STENBERG Intimidad Sentimiento global,

deseo de promover el bienestar, sentimiento de felicidad y bienestar, respeto

Capacidad de contar Entendimiento entrega

mutua Apoyo emocional Comunicación profunda Valoración

Pasión Estado intenso de deseo de

unión con el otro Expresión de deseos y

necesidades Entrega Pertenencia Sumisión Satisfacción sexual

Decisión y compromisoAl tiempo de la relación Acorto plazo – desición de amar a otra persona Largo plazo – compromiso de mantener el amor.

SEXUALIDAD AMOR MÁXIMA EXPRESIÓN DE INTIMIDAD Y DE UNIÓN

Sexualidad Característica intrínsecas

a los seres humanos fenotipo (características

físicas) Genotipo (características

genética) Género por medio del

cual se adquiere un rol en la sociedad

Incorpora a su persona una serie de comportamientos, características y formas de pensar.

Realidad íntima de las personas

Relaciona con aspectos físicos y biológicos.

Aspectos afectivos y emocionales

Parte del ser humano desde que nace

DIFERENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO Fenotipo y Genotipo Mujer cromosomas xx y

hombre xy Cultura androgénica 1960 Feminismo

Genero Es el conjunto de ideas

sobre la diferencia sexual que atribuye características “femeninas” y “masculinas” a cada sexo, a sus actividades, a sus conductas y a las esferas de su vida (Lamas, M. 2002)

Tres instancias básica: La asignación de género

Nacimiento y apariencia de los genitales. (contradicción carga genética)

La identidad de género Se establece en la edad de

adquisición de lenguaje (2 o 3 anos). Adquisición de la identidad, será imposible cambiarla.

El papel de genero Serie de normas y

prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento.

La conjunción de la diferencia sexual y la diferencia de género

Resultado la identidad sexual

Grupos heterosexuales y homosexuales.

NEGACIÓN DE LA DIGNIDAD Y VIOLENCIA INTERPERSONAL

Vulnerar la dignidad de otros

Perdida de dignidad 3 modos de atentar:

No respetándola Oponiéndose a crear

las condiciones adecuadas para que se ejerza sin trabas.

Impidiendo que se manifieste.

La tortura La privación de la

capacidad de autodeterminación

El desprecio a la vida El exhibicionismo sexual La producción de

personas en el laboratorio.

Situaciones de descalificación, desprecio o de represión.

5 ESPACIOS: FÍSICO, INTELECTUAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y CULTURA.

Violencia Una conducta agresiva

dirigida a una persona o a un objeto

3 causas: Frustración o

imposibilidad Ataque físico o verbal Exposición a modelos

agresivos presenciales o vituales.

Violencia intrafamiliar De un daño o lesión

sistemático y deliberado que se comete dentro del hogar contra algún miembro de la familia, por alguien de la misma familia.

DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIA:

V. Física

Contacto directo Limitación de movimientos Realización de actos violentos cerca de la persona

V. Sexual

Verbal Física

V. Verbal

Directa •Cosifica •Degradar •Amenazar

Indirecta

V. Emoci

onal

Destruir los sentimientos y autoestima

ENAJENACIÓN DEL CUERPO- PERSONA: LAS ADICCIONES

Cuando una persona ejerce conductas violentas hacia ella mis misma

Logra hacerse daño físico y psicológico.

Adicciones Es la necesidad

psicológica compulsiva de consumir una sustancia que ha creado un hábito.

Perdida de contacto interno y externo, con sentimientos de impotencia.

Enfermedad seria y progresiva.

SUSTANCIAS Y A PROCESOS

Alcohol Drogas Tabaco Comida

Evitar tener contacto con los propios sentimientos e impide la realización de las actividades que dan forma a una vida equilibrada.

Acumulación de dinero Juegos de dinero Sexo Trabajo Religión Computadoras Televisión

DIGNIDAD

Dignidad y autonomía – Libertad y capacidad de toma de decisiones.

Dignidad y calidad de persona – individualidad y identidad propia de cada ser humano.

Dignidad e igualdad – condición intrínseca de dignidad.

Dignidad y no instrumentalidad – define como sujeto, ser único. Vale en si mismo y por si mismo.

Dignidad y respeto – Autoestima y respeto hacia el otro.

Dignidad y solidaridad. Responsabilidad hacia otros.

LA GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PERSONASCapitulo 3

GLOBALIZACIÓN

Un proceso histórico-social de bastas proporciones que sacude más o menos drásticamente los marcos mentales y sociales de referencia de individuos y colectividades.

“un modelo, sobre todo de pensamiento; es una figura conceptual”.

SEIS PILARES PRINCIPALES DE SOPORTE

1. Erosión del estado 2. Impacto tecnológico y

la comunicación social3. La mundialización de

las finanzas4. Los cambios de la

producción social 5. La aldea global, las

megaciudades, política y cultural.

6. El impacto global sobre el medio ambiente

DESAFÍOS ÉTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS BENEFICIOS.

Igualdad de las personas

Equidad en la calidad de vida de la población mundial

Convivencia real o virtual entre personas de diferentes orígenes y tradiciones.

Fundamentos de la ética:

Dignidad, autonomía, tolerancia y respeto .

La diferencia entre los mas pobres y los mas ricos

Problemas de tecnificación

La pluralidad tolerancia y respeto.

LA PAZ MUNDIAL Y LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES

Capitalismo asesino Ética aquella situación

social en las que todos los miembros alcanzan

sus derechos y satisfacen sus necesidades. ONU

Mantenimiento de la paz Mediante acciones que

tienen que ver con el desaeme, la

desmoviliación y la reintegración.

PROBLEMAS MORALES DE PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA Capitulo 4

BIOÉTICA

Estudio sistemático, pluralistas e interdisciplinario y a la resolución de las cuestiones éticas planteadas por la medicina, las ciencias de la vida y las ciencias sociales cuando se aplican a los seres humanos y ala relación de éstos en la biosfera, comprendidas las cuestiones relacionadas con la disponibilidad y accesibilidad de los adelantos científicos y tecnológicos y sus aplicaciones.