Economía Boliviana 2008

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    1/13

    oliviana en 2008La Economía Boliviana en

    1. CONTEXTO INTERNACIONAL

    El año 2008 estuvo marcado por el

    encrudecimiento de la  crisis fnanciera

    internacional. Canalizado a través de la glo-

    alizaci!n " la interrelaci!n de las economías

    " mercados  fnancieros# esta crisis se

    trans$orm! en un s%oc& gloal de  magnitud

    sin precedentes en varias décadas# marcando

    una nueva etapa en el período de

    turulencias 'ue se inici! a mediados del

    200(.

    La crisis fnanciera provoc! una desaceleraci!n

    econ!mica en Estados )nidos " el

    endurecimiento de las condiciones

    fnancieras en todo el mundo# lo cual a su

    vez provoc! una disminuci!n en el crecimiento

    mundial.

    Cuadro 1

    RICA LATINA: CRECIMENTO ECONÓMICO

    Este deilitamiento gloal %a llevado a una

    caída relevan- te en el precio de los

    productos *sicos " materias primas# 'ue

    cerr! el 2008 con una tendencia a+ista

    signifcativa# lo cual %a agudizado los

    dese'uilirios mundiales " e+ercido una

    presi!n negativa adicional sore la actividad

    econ!mica mundial.

    Estos impactos se agrandan# se re$uerzan

    mutuamente cada vez m*s " se esparcen

    alrededor del mundo# " los e$ectos relativos

    en cada país contin,an evolucionando. sí# nos

    en- $rentamos ante niveles de incertidumre "

    volatilidad mu" elevados# lo cual coloca a las

    autoridades ante un panorama con retos

    signifcativos a en$rentar para el 200.

    Es así 'ue en la regi!n# a di$erencia del

    200(# en est* gesti!n si se %an oservado

    repercusiones marcadas en la actividad " elcomercio internacional# especialmente

    dese'uilirios en los mercados fnancieros

    durante los meses de ma"or tensi!n/

    septiemre " octure. En ese conteto se %a

    oser- vado una disminuci!n en el

    crecimiento de mérica Latina a+ando

    desde 1.8 en 200( a .3. 4in emargo#

    algunos países vecinos incrementaron este año

    su crecimiento# espe- cialmente impulsados por

    Países 2005 2006 200 200

    rgentina .2 8.1 8.( 5.8

    Bolivia . .8 .5 1.8

    Brasil 6.2 .0 1.( 1.

    C%ile 1.5 .6 1.7 6.8

    Colomia 1.( 5.8 (.( 6.0

    Ecuador 5.0 6. 2.1 5.1

    éico 6.2 .8 6.2 7.8

    9aragua" 2. .6 5.8 1.0

    9er, 5.( (.5 8. .

    )rugua" 5.5 (.0 (. 77.1

    :enezuela 70.6 70.6 8. .8

    A"#r$%a (.) 5. 5. (.6

    ;uente/ CE9L p/reliminar

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    2/13

    el conteto $avorale de auge de precios de

    materias primas# minerales e %idrocaruros

    vivido en el primer semestre del año "

    Bolivia $ue uno de ellos.

    Las epectativas del año 200 est*n

    marcadas por el pro- ale estancamiento

    econ!mico de los países desarrollados  " la

    aguda desaceleraci!n de las economías

    asi*ticas 'ue a$ectar*n negativamente el

    crecimiento en la regi!n. Los

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    3/13

    principales catalizadores seguir*n siendo la

    disminuci!n en la demanda mundial de las

    eportaciones latinoamericanas# la reducci!n

    de las remesas# los déiles precios de las mate-

    rias primas " un ma"or costo del

    endeudamiento.

     

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    4/13

    ;uente/ inisterio de acienda con datos del @E# 9reliminar

    Las cinco actividades 'ue

    presentaron el ma"or creci-

    miento $ueron las de producci!n

    de minerales met*licos " no

    met*licos >56#03?# construcci!n

    >#03?# petr!leo crudo " gas

    natural >5#83?# estalecimientos

    fnancieros >5#23? e industria

    manu$acturera >#(3?.

    La din*mica de la producci!n de

    minerales met*licos " no met*licos

    estuvo asociada a la puesta en marc%a de

    sucesivas etapas del pro"ecto 4an Crist!al.

    En camio# la actividad 'ue registr! el

    menor crecimiento duran- te el primer

    semestre del año >2#3? $ue la del sector

    agrícola# pecuario# silvícola# " de caza "

    pesca deido al desastre clim*tico de La

    iña# 'ue a$ect! a la zona oriental de

    Bolivia en el primer trimestre.

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    5/13

    ene $e mar ar ma"  +un  +ul ago

    *r+,%o 2IPC /ar$a%$3' a%u"u-adae' e- a4o 2006200

    2005

    200(

    2008

    ;uente/ Elaoraci!n propia con datos del BCB

    sep oct nov dic

    =esde el punto de vista de la demanda# el

    crecimiento del 9@B se as! en el gasto de

    consumo fnal de los %o- gares " la

    $ormaci!n ruta de capital f+o# 'ue

    crecieron un 1#13 " un #13 " tuvieron

    una incidencia de 6#81 " 7#21 puntosporcentuales# respectivamente.

    2.2. I'a%$3'

    En el año 2008 la variaci!n acumulada

    del Dndice de 9recios al Consumidor

    >@9C? alcanz! 77#83 similar a la

    oservada en 200( >77#(3?. 4iguiendo la

    tendencia internacional. El escenario de

    inaci!n interna cami! dr*sticamente

    durante el segundo semestre de 2008#

    pues la tasa de inaci!n a doce meses se

    redu+o en 1#1 puntos porcentuales desde

     +unio >mes en el 'ue alcanz! su nivel m*s

    alto? a diciemre.

    El capítulo del @9C 'ue anot! la

    variaci!n $ue el de los alimen

    desaceleraci!n de la inaci!n

    tenido lugar desde +ulio respond

    disminuci!n del precio de los alime

    los mercados internacio- nales "# s

    CE9L# a un dole e$ecto camialacionado con la apreciaci!n del oliv

    respecto

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    6/13

    al d!lar " la apreciaci!n de este ,ltimo

    en los mercados  internacionales# lo 'ue

    se %a traducido en la reducci!n  del

    precio en el mercado interno de los

    productos im- portados por Bolivia.

    2..T$!o de Ca"8$o

    =urante el año 2008 la apreciaci!n del

    oliviano $ue ma"or a la oservada el

    año anterior. Es así 'ue entre di- ciemre

    de 200( " principios de octure de 2008

    el tipo de camio ofcial oliviano-d!lar

    registr! una valuaci!n de (.83. =esde

    entonces se mantuvo inm!vil luc%ando

    contra la tendencia mundial de apreciaci!n

    del d!lar o- servada desde septiemre.

    4in emargo# como se puede apreciar el

    Ar*fco 6# el mercado de compra " venta

    de d!lares en el sistema ancario si

    mostr! variaciones marcadas desde los mo-

    mentos de ma"or stress fnanciero

    internacional. 4e pudo apreciar un camio

    en las epectativas de depreciaci!n

    camiaria ree+ado en el camio de

    tendencia del tipo de camio de venta la

    ampliaci!n del spread 'ue cerr! el año

    con algunos decimales por encima del

    ofcial.

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    7/13

    *r+,%o E9o-u%$3' de- TC O,%$a- de- ;$s&e"a a'%ar$o Pa%&ado %o' C-$e'&es

    (.2

    (.2

    (.7

    (.7

    (.0

    (.0

    5.

      5.

     

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    8/13

    El saldo de la deuda p,lica

    interna tamién aument!  en el

    ,ltimo año# pero en ma"or

    magnitud# alcanzando los Jus

    1#215. millones# registr*ndose

    un incremen- to de 7#86.6millones de d!lares. La deuda

    del 8-$%o E' "$--o'esde o-$9$a'os

    ;uente/ Elaoraci!n propia con datos del @E adiciemre de 200(

    #86 6#10

    (. ;ECTOR MONETARIO

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    9/13

    El BCB# %asta el tercer trimestre de 2008

    aplic! una política contractiva# orientada a

    controlar el eceso de li'uidez en la

    economía. 4in emargo# %acia el fnal de la

    gesti!n# " en la medida 'ue las presiones

    inacionarias disminu"eron# su orientaci!n $ue

    menos contractiva.

    Luego de las elevadas tasas interanuales de

    crecimiento 'ue alcanzaron a fnes del primer

    semestre# los agregados en moneda nacional

    disminu"eron su ritmo de crecimiento en $orma

    notale. La emisi!n monetaria pas! de un

    crecimien- to a doce meses de 5.53 en

     +unio de 2008# cerrando la gesti!n con una

    tasa de 20.3. simismo# 6 >circulante

    m*s dep!sitos totales en moneda nacional?

    pas! de 8.63 a 68.03# respectivamente.

    9or su parte# el crecimiento de los agregados

    monetarios 'ue inclu"en al circulante m*slos dep!sitos tanto en mo-  neda etran+era

    como en nacional# se desaceler! a lo largo

    del año# fnalizando la gesti!n con tasas

    acordes a sus de- terminantes. sí# K7

    disminu"! su crecimiento de 6.3 en +unio

    a 20.63 en diciemre de 2008. 9or su

    parte# el agregado monetario m*s amplio

    'ue comprende el circu- lante m*s los

    dep!sitos en amas monedas pas! de 25.3

    a 7.3.

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    10/13

    2100

    2000

    7100

    7000

    *r+,%o 6Ca!&a%$o'es de- P>8-$%o /E' "$--o'esde d3-ares =$% 2005 @ =$% 200

    6000

    100

    =ic -01 ar -05 Iun-05 4ep-05

    =ic -05 ar -0( Iun-0( 4ep-0( =ic-0( ar -08 Iun-08 4ep-08

    :ista %orro 9lazo

    ;uente/ BCB con in$ormaci!n de la 4BE;

    5. ;ECTOR EXTERNO

    En la gesti!n 2008# se logr! un super*vit

    por Jus 7#810 millones en la alanza

    comercial# superior en (7.63 al saldo del añoanterior.

    Las eportaciones totalizaron 5#865.1 millones

    de d!lares# ci$ra 'ue represent! un incremento

    del 1.53 con respecto a diciemre 200(. Las

    actividades econ!micas 'ue enca-

    En la din*mica de las importaciones %an

    inuido tanto el crecimiento econ!mico como

    la apreciaci!n del oliviano. Cae destacar 'ueen ese lapso las remesas de los migrantes

    aumentaron un 8#73.

    *r+,%o 5ezaron este crecimiento $ueron la etracci!nde minerales

    >(0#03? " la eplotaci!n de %idrocaruros

    >17#83?.

    E!or&a%$o'eso-$9$a'as E'"$--o'es ded3-ares 2005 @200

    #(6

    5#865

    9or su parte# las importaciones aumentaronun 68.03 en

    similar período. )n (#53 de estas compras

    eternas $ueron realizadas por la industria

    manu$acturera " corresponden

    $undamentalmente a suministros industriales

    " ienes de capital.

    2#(6#05

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    11/13

    20012005

    200(

    2008

    ;uente/ @nstituto acional de Estadística

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    12/13

    6. ;I;TEMA     m     i     l     l    o    n    e    s     d    e     J    u    s     ?

          D    n     d     i    c    e     d    e    m    o    r    o    s     i     d    a     d     >     3     ?

    5000

    (

    1000

    000 

    1

    6000

    62000

     

    2

    7000 

    7

  • 8/16/2019 Economía Boliviana 2008

    13/13

    80

    (0

    50

    10

    0=ic -01 ar -05 Iun-05 4ep-05

    =ic -05 ar -0( Iun-0( 4ep-0( =ic-0( ar -08 Iun-08 4ep-08 =ic-08

    =ep!sitos Cartera;uente/ BCB con in$ormaci!n de la 4BE;