11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U NIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GEOCIENCIAS MARACAIBO ESTADO ZULIA REALIZADO POR: T.S.U: BARBOZA, LEANDRO. C.I.Nº 20.147.366 T.S.U: LOPEZ, RUTH. C.I.Nº 21.669.152 T.S.U: MARTINEZ, ROSSELYN. C.I.Nº 17.584.046 T.S.U: SOLANO, CARLOS. C.I.Nº 18.748.437 SECCIÓN: 6401 MARACAIBO, JUNIO DE 2013.

ECONOMIAAAA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 1/11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBOPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GEOCIENCIAS

MARACAIBO ESTADO ZULIA

REALIZADO POR:

T.S.U: BARBOZA, LEANDRO. C.I.Nº 20.147.366T.S.U: LOPEZ, RUTH. C.I.Nº 21.669.152

T.S.U: MARTINEZ, ROSSELYN. C.I.Nº 17.584.046T.S.U: SOLANO, CARLOS. C.I.Nº 18.748.437

SECCIÓN: 6401

MARACAIBO, JUNIO DE 2013.

Page 2: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 2/11

SISTEMAS SOCIOECONOMICOS:

La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y

coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita

una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia

mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La  producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el

comportamiento humano en cada periodo histórico la forma en que se han organizado las

sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y

 procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico.

Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas

actividades productivas y la distribución de los  bienes y servicios de consumo entre los

individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué

 producir, cómo producir y para quién producir.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

¿Qué producir? 

Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad. Las sociedades han de

decidir si deben producir  alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos,

fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestra la respuesta que

da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir? 

Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas

se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos

conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.

Page 3: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 3/11

¿Para quién producir? 

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los

miembros de la sociedad tomen parte en los  procesos de producción, se les debe

corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va asacrificar  eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos

que no pueden trabajar.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas

de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El

Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema quecombinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta.

Los sistemas económicos son la estructura de producción, de asignación de

recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una

economía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el

conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la

escasez mediante la asignación de recursos productos limitados.

Page 4: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 4/11

 

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes

(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la

consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada

sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las

necesidades básicas.

Los grandes sistemas económicos del mundo la economía estudia los sistemas de

 producción en el mundo tomando en consideración dos condiciones básicas: la propiedad

sobre los medios o factores de producción así como quien o quienes toman las decisiones

fundamentales para la economía continúe su proceso productivo.

Page 5: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 5/11

Actualmente existen tres sistemas económicos:

Capitalista: Basado en el libre mercado (ley de oferta y demanda) se caracteriza por 

 predominar la propiedad privada, tener como objetivo principal la obtención del beneficio

individual y favorecer la libre competencia. Al asumir los Estados más funciones

económicas estos principios básicos se han suavizado, favoreciendo un desarrollo más

equilibrado y menos injusto. Es el sistema imperante en el mundo.

Comunista: Basado en la planificación económica centralizada. La propiedad privada

es minoritaria o nula. Persigue el beneficio colectivo y el Estado controla el proceso

 productivo. Imperó en la ex Unión Soviética, hoy día es un sistema marginal.

Subsistencia: Se basa en el autoconsumo y tiene un escaso desarrollo económico. Se da

en las zonas más pobres de la Tierra.

Medio de producción capitalista

En el modo de producción capitalista hay sujetos que poseen los medios de

 producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de

 producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momentohistórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de trabajo,

la cual esta formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de

trabajo, y hacen funcionar los medios de producción de los cuales no son dueños. Hay

ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente

 para trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se

convierte en cliente y patrón al mismo tiempo.

Medio de producción socialista

En el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los

 propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con

el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de

estado de corte bolchevique, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos,

Page 6: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 6/11

es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (Clase

 política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone

en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no

de una élite que detenta su propiedad para su beneficio particular.

En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas

(empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente

 poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.

De esta forma, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría,

retorna íntegramente a los trabajadores.

El término es construido por  Karl Marx quien explícitamente lo diferencia del

capital. Para Marx, los medios de producción son los instrumentos y materiales del trabajo

independientemente del modo de producción y de apropiación de la ganancia. Sólo se

convierten en capital dentro de relaciones sociales  particulares: cuando los mismos

 participan en el proceso de explotación en pos del plusvalor (por tanto, cuando sirven, a la

vez, como medios de explotación y de sojuzgamiento del trabajador). Dentro de los medios

de producción existe la siguiente distinción:

  Medios de producción directos: Intervienen directamente en el proceso

 productivo, siendo la producción el resultado obtenido del conjunto de: :)

  Los operarios.

  El material.

  La maquinaria.

  Medios auxiliares de producción: No intervienen directamente en el proceso

 productivo, pero sin ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes

son los siguientes:

  Servicios generales

  Oficinas

  Talleres

Page 7: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 7/11

  Almacenes de materias primas

La  propiedad de los medios de producción, según la teoría marxista, determina la

 posición dominante de la burguesía en el modo de producción capitalista. La dictadura del

 proletariado se definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían aser apropiados por el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación. Según

distintas modalidades del socialismo, en la etapa socialista los medios de producción serán

gestionados por el Estado (por ejemplo, en la ex Unión Soviética) o mediante autogestión

de los propios trabajadores (por ejemplo, en la ex Yugoslavia). Bajo el capitalismo, los

medios de producción son propiedad privada del capitalista, es decir, un medio de explotar 

el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales medios y se ven obligados a vender 

su fuerza de trabajo y a crear para éstos plusvalía. 

Relaciones de producción

Concepto marxista que es constitutivo para la teoría de los modos de producción

social. La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones

económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los hombres

respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de

Marx, cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de

 producción y, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas

materiales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas,

cada una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad

feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondiente a diferentes formas de

división social del trabajo y propiedad de los medios de producción. 

Definiciones

Una relación social puede tomar las siguientes formas:

* una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo  

  una relación entre grupo/s

Page 8: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 8/11

  una relación entre un individuo y un/os grupo/s

El grupo  puede ser  étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase

social, una nación,  familia, etc. La relación social no es entonces idéntica a la relación

interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras.

Las relaciones sociales de producción significan para Marx:

  relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para

los activos socialmente producidos (p.e.: inmuebles,  vehículos,  máquinas que se

utilizan en la producción)

  relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia)

  las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia

  las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción,

consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: conjunto de relaciones económicas que se

establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el

 proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las

relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción

(ver). La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en

común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de

 producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El

carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los duelos de los medios

de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia

conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social.

La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los

dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres

carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción

 basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y

capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la

Page 9: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 9/11

colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el

régimen de la comunidad primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y

tribal. En la época actual, las relaciones socialistas de producción se basan en dos formas de

 propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa.

FUERZAS PRODUCTIVAS

Fuerzas productivas: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los

emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos

los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se

convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está

formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en

movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.

Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre y los objetos y

fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de producción de los

bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean

nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van

dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un

crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo,

del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción

(ver), y se modifica también el modo de producción (ver).

A un determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones

de producción, en las que entran los hombres en el proceso de producción. "Lo que distingue a las

épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué

instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro

indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las

condiciones sociales en que se trabaja" (C. Marx). En una determinada fase de su desarrollo, las

fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción

existentes. En las formaciones económico-sociales antagónicas -esclavista, feudal y capitalista-

dicha contradicción se convierte en un conflicto insoluble, dado que las relaciones de producción,

de forma de desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en un freno, en un grillete de

Page 10: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 10/11

ellas. La revolución social es la forma en que se expresa y se resuelve este conflicto (ver Ley de la

correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas).

El capitalismo, después de haber desarrollado de manera gigantesca las fuerzas

productivas, se convirtió en un obstáculo ingente para el progreso social. En la presente época de

transición del capitalismo al socialismo, el conflicto cada vez más agudo, entre las fuerzas

productivas y las relaciones capitalistas de producción, "plantea imperiosamente a la humanidad

la tarea de romper la descompuesta envoltura capitalista liberar las poderosas fuerzas productivas

creadas por el hombre y utilizarlas en bien de toda la sociedad" (Programa del P.C.U.S.). Bajo el

socialismo y como resultado de la revolución socialista, en el transcurso de la edificación

comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas en impetuoso crecimiento

y algunos aspectos de las relaciones de producción que se han rezagado en su desarrollo, se

eliminan perfeccionando a su debido tiempo dichas relaciones, con lo cual se asegura el desarrollo

incesante y planificado de las fuerzas productivas en interés de toda la sociedad.

La edificación de la base material y técnica del comunismo y la elevación del nivel cultural

y técnico de los trabajadores: tal es la tarea cardinal que se he de cumplir para crear las fuerzas

productivas comunistas.

FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LA

COMUNIDAD PRIMITIVA.

Los primeros instrumentos fabricados por el hombre fueron de palos, piedras y

huesos, los elementos más inmediatos a su existencia natural. a este período de la

humanidad se le nombra como edad de piedra; luego, con el desarrollo de la experiencia y

el conocimiento pudo dominar el uso de metales; primero el cobre en su estado natural,

luego el bronce ( cobre y hierro) y finalmente el hierro; indudablemente el dominio del

fuego contribuyó a ello; las distintas edades de la naciente sociedad humana, desde la

 piedra al hierro, suponen una diferencia cualitativa en cuanto a la productividad del trabajo

y a la fabricación de objetos de uso y principalmente instrumentos de trabajo. Sin embargo,

la existencia humana era todavía muy precaria y estaba lejos de producir excedentes, era

más importante para la subsistencia la integridad física del colectivo para hacer frente a las

tareas imposibles para un solo hombres, como la caza de las grandes fieras o la defensa de

Page 11: ECONOMIAAAA

7/16/2019 ECONOMIAAAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaaaa 11/11

un territorio de caza. En estas condiciones se establecía la cooperación simple, o aplicación

simultánea de fuerza de trabajo para lograr un fin.

La propiedad sobre los medios de producción era de tipo colectivo, no se conocía

siquiera la propiedad privada, privar a un miembro del uso del los medios disponiblessignificaba condenarlo a la muerte, y con ello debilitar las condiciones de existencia de toda

la comunidad, esta comunidad de bienes existía dentro de las comunidades aisladas,

quienes compartían un territorio determinado, limitado por los accidentes geográficos

naturales, bosques, ríos, etc. que les permitían conseguir los medios de subsistencia. Las

disputas por territorios generan a veces prisioneros que eran incorporados a la comunidad,

 porque era más importante la capacidad común de trabajo y defensa que otras

consideraciones.

Un avance desde el punto de vista productivo fue la división natural del trabajo,

la división entre hombres y mujeres, entre jóvenes y viejos; esta división del trabajo

 permitió la especialización y con ello el perfeccionamiento del mismo, incrementando la

 productividad del trabajo.

La sociedad primitiva se organiza primeramente en torno a los vínculos de

sangre, llamadas "gens" o gentes que se organizaban alrededor del único miembro que

 podía ser reconocido como cierto: la madre. El matriarcado fue la forma de organización

social fundamental de la comunidad primitiva; el incremento cuantitativo de miembros de

la sociedad dio paso a las tribus formadas por varias gens.[ Ver El origen de la familia, la

 propiedad privada y el Estado, de Engels]

Lo que caracteriza a la comunidad primitiva era la propiedad común de los

instrumentos (rudimentarios) de trabajo y el trabajo colectivo para conseguir los medios de

sustento.