4
Economía Regional Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Año 21 - Número 1.064 Año 21 - Número 1.064 Economía Regional COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere- sados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente. Información institucional que nos llega desde el INTA Cajón de destete: una inversión mínima optimiza la cría de lechones Productores del Valle 16 de Octubre participaron en una jornada práctica de construcción y uso de cajón de destete para porcinos. Una técnica con probadas ventajas en otras regiones del país que pudo ser adaptada a esta zona con muy buenos resultados. De ello da cuenta este artículo que hemos extraído para ustedes de la edición correspondiente al mes de mayo de 2014 del Boletín Electrónico E-Choique, elaborado por la gente amiga de la EEA Esquel del INTA. CONT. EN PÁG. 2 Los detalles El curso se realizó el 25 de abril en un establecimien- to privado, en Paso Ancho, allí se dieron cita producto- res de Trevelin que integran un grupo de Cambio Rural y otros productores de Río Corintos que están interesa- dos en organizarse también en un esquema asociativo dentro del Programa. Todo surgió hacia fines del año pasado, con la exposición de técnicos de INTA Marcos Juárez, quienes explicaron distintas tecnologías aplica- das a la cría de porcinos que son utilizadas con probada eficiencia en zonas con gran desarrollo de la actividad. Un camino recorrido “Pasó casi un año y los productores si bien veían la herramienta como intere- sante y tenían los planos no encaraban la construcción del cajón. En su momento, trabajaron muy bien en la difusión de la herramienta el grupo de veterinarios que acompañó a la ADRE (Agen- cia de Desarrollo Regional) durante el 2013. Una vez que se armó el primero en el marco de una capacitación práctica fueron aparecien- do los cajones en la zona”, expresó el Ing. Agr. Ignacio Lateulade, jefe de la Agencia de Extensión Rural Trevelin, señalando la importancia de anclar los conocimientos teóricos en experiencias prácticas que adapten los modelos a las particularida- des del lugar y de cada caso particular. “Lo que sirve principal- mente es la idea, una vez que se tienen claros los con- ceptos técnicos de superfi- cie, de espacio, y la forma de trabajarlo, cada uno usará su lógica y sacara cuentas para armar el mejor cajón para su situación particular” manifestó el técnico, agre- gando que “fue muy valioso para la gente hacer el cajón, verlo y criticarlo para sacar la mejor versión”. La capacitación estuvo a cargo del Med. Vet Claudio Ielpi (actividad privada) con quien en el mes de enero ya se había realizado una jornada similar en la loca- lidad de Los Cipreses. La idea es volver a repetirla a lo largo del año en una o dos instancias más, de manera de abarcar la mayor cantidad de productores interesados. Cada vez más asociados Cambio Rural es un pro- grama que desde hace el año 1993 integra a produc- tores, asesores privados y técnicos de INTA. Lo que en general se inicia con deman- das de actualización técnica termina generando acciones conjuntas como compras de insumos al por mayor, ventas conjuntas, acceso a capacitaciones, que traba- jando de manera individual son mucho más difíciles de conseguir. Además de los integran- tes del grupo la Escuela 26 participaron productores de Río Corinto interesados en asociarse bajo el esquema del Programa. “Con este tipo de acciones buscamos acompañar de distintas ma- neras procesos donde la gente busca asociarse para encontrar alternativas y me- jorar su situación productiva, organizativa y personal. Reunirlos con gente que ya está trabajando de esta manera es muy enriquece- dor, porque están todos del mismo lado. Un ejemplo a replicar Estamos organizando para la próxima reunión invi- tar a participar a productores miembros de la Asociación Apícola Comarca Los Aler- ces para que compartan su experiencia en el gerencia- miento de la planta de ex- tracción de miel”, concluyó Lateulade. Está claro que la planta de Faena Municipal Escuela 740 es un punto clave en el desarrollo y proyección de la actividad porcina. En esa línea, el trabajo que realiza la Subsecretaría de Produc- ción Municipal en la coor- dinación de la Planta tuvo resultados muy importantes, permitiendo dar respuesta a un crecimiento exponencial del servicio de faena. Acom- pañando ese crecimiento, desde la OGAyF se entiende que es necesario que el pro- ductor usuario de la Planta tenga paulatinamente un mayor compromiso en el fun- cionamiento de la misma. La experiencia de la Asociación de Apicultores en el CAPEC, Está claro que la planta de Faena Municipal Escuela 740 es un punto clave en el desarrollo y proyección de la actividad porcina. En esa línea, el trabajo que realiza la Subsecretaría de Producción Municipal en la coordinación de la Planta tuvo resultados muy importantes.

Economico07_06_2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economico07_06_2014

Citation preview

Economía RegionalSuplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Año 21 - Número 1.064

Año 21 - Número 1.064

Economía Regional

COORDINACIÓN GENERAL:Carlos Baroli.Cátedras de Economía 1 y 2

COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES:• Rodrigo Gajardo• Nelson Pelaezl• Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel• Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.

* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.

* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere-sados en ocuparlo.

* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio.

* Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Información institucional que nos llega desde el INTA

Cajón de destete: una inversión mínima optimiza la cría de lechones

Productores del Valle 16 de Octubre participaron en una jornada práctica de construcción y uso de cajón de destete para porcinos. Una técnica con probadas ventajas en otras regiones del país que pudo ser adaptada a esta zona con muy buenos resultados.

De ello da cuenta este artículo que hemos extraído para ustedes de la edición correspondiente al mes de mayo de 2014 del Boletín Electrónico E-Choique, elaborado por la gente amiga de la EEA Esquel del INTA.

Cont. en pág. 2

Los detallesEl curso se realizó el 25

de abril en un establecimien-to privado, en Paso Ancho, allí se dieron cita producto-

res de Trevelin que integran un grupo de Cambio Rural y otros productores de Río Corintos que están interesa-dos en organizarse también en un esquema asociativo dentro del Programa. Todo surgió hacia fines del año pasado, con la exposición de técnicos de INTA Marcos Juárez, quienes explicaron distintas tecnologías aplica-das a la cría de porcinos que son utilizadas con probada eficiencia en zonas con gran desarrollo de la actividad.

Un camino recorrido“Pasó casi un año y los

productores si bien veían la herramienta como intere-sante y tenían los planos no encaraban la construcción

del cajón. En su momento, trabajaron muy bien en la difusión de la herramienta el grupo de veterinarios que acompañó a la ADRE (Agen-cia de Desarrollo Regional) durante el 2013. Una vez que se armó el primero en el marco de una capacitación práctica fueron aparecien-do los cajones en la zona”, expresó el Ing. Agr. Ignacio Lateulade, jefe de la Agencia de Extensión Rural Trevelin, señalando la importancia de anclar los conocimientos teóricos en experiencias prácticas que adapten los modelos a las particularida-des del lugar y de cada caso particular.

“Lo que sirve principal-mente es la idea, una vez que se tienen claros los con-ceptos técnicos de superfi-cie, de espacio, y la forma de trabajarlo, cada uno usará su lógica y sacara cuentas para armar el mejor cajón

para su situación particular” manifestó el técnico, agre-gando que “fue muy valioso para la gente hacer el cajón, verlo y criticarlo para sacar la mejor versión”.

La capacitación estuvo a cargo del Med. Vet Claudio Ielpi (actividad privada) con quien en el mes de enero ya se había realizado una jornada similar en la loca-lidad de Los Cipreses. La idea es volver a repetirla a lo largo del año en una o dos instancias más, de manera de abarcar la mayor cantidad de productores interesados.

Cada vez más asociados Cambio Rural es un pro-

grama que desde hace el año 1993 integra a produc-tores, asesores privados y técnicos de INTA. Lo que en general se inicia con deman-das de actualización técnica termina generando acciones conjuntas como compras de insumos al por mayor, ventas conjuntas, acceso a capacitaciones, que traba-jando de manera individual son mucho más difíciles de conseguir.

Además de los integran-tes del grupo la Escuela 26 participaron productores de Río Corinto interesados en asociarse bajo el esquema

del Programa. “Con este tipo de acciones buscamos acompañar de distintas ma-neras procesos donde la gente busca asociarse para encontrar alternativas y me-jorar su situación productiva, organizativa y personal.

Reunirlos con gente que ya está trabajando de esta manera es muy enriquece-dor, porque están todos del mismo lado.

Un ejemplo a replicarEstamos organizando

para la próxima reunión invi-tar a participar a productores miembros de la Asociación Apícola Comarca Los Aler-ces para que compartan su experiencia en el gerencia-miento de la planta de ex-tracción de miel”, concluyó Lateulade.

Está claro que la planta de Faena Municipal Escuela 740 es un punto clave en el desarrollo y proyección de la actividad porcina. En esa línea, el trabajo que realiza la Subsecretaría de Produc-ción Municipal en la coor-dinación de la Planta tuvo resultados muy importantes, permitiendo dar respuesta a un crecimiento exponencial del servicio de faena. Acom-pañando ese crecimiento, desde la OGAyF se entiende que es necesario que el pro-ductor usuario de la Planta tenga paulatinamente un mayor compromiso en el fun-cionamiento de la misma. La experiencia de la Asociación de Apicultores en el CAPEC,

Está claro que la planta de Faena Municipal Escuela 740 es un punto clave en el desarrollo y proyección de la actividad porcina. En esa línea, el trabajo que realiza la Subsecretaría de Producción Municipal en la coordinación de la Planta tuvo resultados muy importantes.

Página 2 Economía Regional

CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis GarzonioCra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago BeatoveCr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUTTel.: 02945-452273 / 451957

Cel.: 02945-15527276Mail.: [email protected] WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

Estudio ContablE GarzonioGEC

Desde nuestra sección, compartimos con vos fechas de este joven mes de junio, enfocándolas en nuestra perspectiva turística. Acompañanos.

Dos efemérides para compartir

Turismo en palabras te explica el calendario….

Viene de tapa

Información institucional que nos llega desde el INTA

Cajón de destete: una inversión mínima optimiza la cría de lechones

es un buen ejemplo en ese sentido.

CAMBIO RURAL

Trabajo asociativo del grupo Productores Porcinos de la Comarca

Durante la visita que durante el año pasado realizó el equipo técnico de INTA Marcos Juarez, los integrantes del grupo de Cambio Rural “Productores Porcinos de la Comarca” comenzaron a pensar en una forma asociativa de producción.

Paralelamente se fueron definiendo perfiles produc-tivos dentro del grupo, dife-renciándose algunos en el desarrollo del engorde de cerdos, (obteniendo como producto final de venta ca-pones para consumo en

fresco), otros con la acti-

vidad tradicional de cría (con producto final de venta lechones). De esta manera se completa el proceso pro-ductivo dentro del mismo grupo, ya que el productor caponero se provee de le-chones provenientes de sus

compañeros.

Durante esta visita se compartieron muchas tecno-logías adaptables a la zona, por ejemplo los cajones de destete, que se están di-fundiendo cada vez más al mostrar una concreta mejora en la conversión, y menor

tiempo en la terminación de lechones (ver artículo principal).

Asimismo un grupo de productores implementará de manera experimental el sistema sobre Cama Profun-da. Se trata de un esquema que contempla bajos costos de instalaciones, y un ma-nejo eficiente. El objetivo es consolidar un criadero de doce madres, con un mane-jo reproductivo en bandas. Para ello, ya se iniciaron las etapas de adecuación de las instalaciones: se construirá un galpón de cama profun-da (donde se realizara la gestación de las cerdas en producción), una pequeña sala de maternidad, una pa-drillera (para alojar al verra-co) y dos cajones de destete para el periodo inicial de los lechones luego de la sepa-ración con su madre.

1- Acerca del Día del Periodista -1“Alzando la vos a

favor del ambiente”

¿Por qué el 7 de

Junio? El Día del Periodista fue es-

tablecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodis-tas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódi-

co de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fue-ron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Periodismo turísticoEsta rama del periodismo

tiende a informar sobre el accionar relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística, sobre

el acontecer en los diferentes destinos turísticos y sobre la realidad que viven turistas, po-blaciones locales, gobiernos y empresas. También denuncia o investiga aquellos hechos don-de los derechos de los turistas o de las comunidades receptoras pueden verse avasallados.

Erróneamente suele creer-se que el periodismo turístico difunde o promociona, cuando ninguna de esas actividades corresponde a la actividad periodística, sino que a la pu-blicidad o al marketing.

2 – Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente - 2

“Elevar nuestra voz, no el nivel del mar”

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto posi-tivo en el planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente giró este año en torno a los Pequeños Estados Insu-lares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones

Página 3Economía Regional

Dos efemérides para compartir

CÉSAR RODRIGO GAJARDOTÍTULOS

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas.Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional)Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo)Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOSUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de

Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTONÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil”CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel”NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

Unidas de 2014 como Año In-ternacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegi-do para reflejar este tema ha sido “Alza tu voz, no el nivel del mar”.

El objetivo es centrar la atención pública en esos territo-rios con motivo de la Conferen-cia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y de-safíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una exce-lente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.

Cada acción cuentaEl Día Mundial del Medio

Ambiente es el momento para darse cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio.

El año pasado, el Día Mun-dial del Medio Ambiente fue citado en un total de 200.000 entradas de blogs y en más de 26.000 artículos de prensa publicados únicamente entre el 1 y el 10 de junio de 2013. Los vídeos oficiales para el Día Mundial del Medio Am-biente fueron vistos por cerca de 120 millones de personas en las pantallas digitales de Times Square en Nueva York, Piccadilly en Londres y en Live

Windows (Tiendas Benetton) en Milán, Londres, Munich, Barcelona y Almaty. De lo 200 millones usuarios activos de Twitter, el Día Mundial del Me-dio Ambiente se convirtió en “trending topic” de al menos 15 países durante el 5 de junio provocando a su vez una cifra estimada de 47,6 millones de impresiones en Facebook.

¿Cómo se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente 2014? Este año se trató de dar a

conocer los desafíos comunes a los que nos enfrentamos y la necesidad de estar unidos para lograr un objetivo común: una vida sostenible y próspera para todos los habitantes del planeta. Te pedimos que seas solidario con los demás, sobre todo, con los ciudadanos de las pequeñas islas. Se pueden organizar campañas de limpie-za, iniciativas para reducir los desechos alimenticios, deci-dirte por ir andando al trabajo, montar una exposición de arte, animarte a plantar árboles, po-ner en marcha campañas de re-ciclaje o en las redes sociales... Cada acción cuenta y cuando éstas se multiplican su impacto se convierte en exponencial.

Actuaciones posibles, todavía estás a tiempo…El Día Mundial del Medio

Ambiente se celebra cada año en todo el planeta de diversas

maneras. Sea cual sea la for-ma que elijas para combatir el cambio climático, proteger el medio ambiente y mostrar tu solidaridad con las islas, tu ac-ción se sumará a las acciones colectiva por el Día Mundial del Medio Ambiente. Estos son tan sólo algunos ejemplos que pue-den AYUDARTE a celebrar el DMMA, aún después de que el mismo haya pasado. Sea cual sea la actividad que decidas poner en marcha durante junio o julio de este año, ¡no olvides registrarla y hacer que cuente!

Deportes¿Por qué?

Celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente mediante un evento deportivo puede ayudar-te a juntar a multitud de perso-nas en un ambiente divertido y social en el que participantes y espectadores podrán disfrutar.

¿Cómo?* Averigua si se van a organizar

maratones, partidos de fút-bol, baloncesto o cualquier otro evento deportivo cerca de tu barrio que puedas unir con tu actividad para el Día Mundial del Medio Ambiente. Contacta con el organizador y busca formas de colaborar.

* Localiza posibles patrocina-dores que puedan ayudarte a imprimir camisetas y car-teles.

* Reserva un lugar accesible para tu evento y obtén los permisos necesarios para llevarlo a cabo.

Arte, cine y manualidades

¿Por qué?El cine, la fotografía y la

pintura son formas creativas de inspirar a otros a llevar a cabo acciones por el medio ambien-te. Además, una buena imagen pueden ayudar a capturar la be-lleza de la naturaleza y la Tierra y animar a los demás a cuidar de la naturaleza que les rodea.

¿Cómo?* Contacta con artistas, clubs

de fotografía o tu museo local.

* Haz fotografías relacionadas con el tema de 2014 y organi-za una exhibición con motivo del DMMA. (Asegúrate de tener las licencias y derechos de autor necesarios).

* Busca información sobre fes-tivales de cine “ecológicos” como el Green Film Festival y Cinemambiente.

* Busca información sobre fes-tivales de cine “ecológicos” como el Green Film Festival y Cinemambiente.

Danza y música¿Cómo?

Busca canciones sobre el

medio ambiente, compón tu propio ritmo o dedica un baile a las islas.* Únete con el coro de tu comu-

nidad o tu colegio.* Organiza un concierto, una

batalla de voces o una clase de baile e invita a tu comuni-dad a participar para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

Educación y aprendizaje

¿Por qué?Aprender sobre el planeta,

nuestra huella de carbono y cómo reducirla pueden ayudar a proteger la Tierra. Cuanto más informada está la gente sobre los impactos medio am-bientales, más se animan a actuar por el medio ambiente.

¿Cómo?* Habla con tus profesores y

propón hacer un proyecto sobre el cambio climático y las islas para el DMMA.

* Invita a un experto medio ambiental que pueda hablar sobre el calentamiento global y otros asuntos en un taller de tu ciudad o tu colegio.

Fuente: http://www.unep.org/spanish/wed/

Página 4 Economía Regional

Cada 2 de junio los Graduados de las Ciencias Económicas celebran su día. La fecha se instauró en el año 1980, cuando por decisión de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, se resolvió unificar la celebración del “Día del Graduado en Ciencias Económicas”, en el ámbito de todo el país, el 2 de junio en conmemoración al nombramiento de Manuel Belgrano, como primer Secretario del Consulado de Comercio, ocurrido precisamente un 2 de junio, pero de 1794.

A continuación, detalles históricos y programa de actividades previsto.

Econhumor ía Reg iona l

Pregunta desubicada

El pasado lunes, 2 de junio

Los Graduados de las Ciencias Económicas celebraron su día

Su incidencia como economistaEn la función de secretario de comercio Manuel

Belgrano escribió las Memorias, y a través de ellas, propagó las doctrinas económicas entonces en boga en Europa, y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Por esto se considera al Dr. Manuel Belgrano el primer economista de la Argentina.

Vale la pena recordar la figura de Manuel Belgrano en un muy breve resumen de hechos que marcaron su incidencia como economista.- En 1776 Belgrano viajó a Europa en busca de co-

nocimientos. Cuando llegó a España, economía y leyes no eran campos autónomos, por lo que no había ninguna universidad que enseñara economía, disciplina que abrazaría más adelante.

- El primer texto de economía publicado en el Río de la Plata puede decirse que fue un pequeño libro titulado Comercio, que reunió escritos de Vieytes, Belgrano y otros, que habían sido publicados en los periódicos que fundaron o en los que colaboraron.

- Belgrano creía que el interés era el único móvil del corazón del hombre, y que bien manejado éste po-día ser de gran utilidad. Consideraba que el trabajo era la forma de inserción en la sociedad, y que una vida ocupada preserva de todos los vicios y males. Puede decirse que Belgrano fue el primer estadista-educador de la sociedad criolla; uno de sus ejes fue agregar valor local a los productos propios y educar al pueblo en oficios útiles; por lo que apostó por la fundación de escuelas y academias.

- En sus propuestas se destaca la articulación entre ciencias naturales y economía política. No le tenía miedo a enfrentar saberes y prácticas del siglo con creencias tradicionales.

Parte de los festejos-Actividades de la Facultad

de Ciencias EconómicasLa Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-

versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Delegación Esquel ha organizado diferentes activida-des a realizarse en el transcurso del mes de junio, para celebrar el Día del Graduado.

A los alumnos ingresantes, un grupo de docentes y egresados de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Ad-ministración de Empresas Turísticas, Licenciatura en Economía y Tecnicatura Universitaria Contable con orientación Agropecuaria y Forestal, los visitarán en el aula, para comentarles sobre aspectos de sus carreras.

Para los graduados, docentes y público en general se organizaron las siguientes charlas:* El día Viernes 6 de Junio se realizó un encuentro

referido a Ética Profesional a cargo del Cdor. Jorge Santos Stacco.

* El día Miércoles 25 de Junio; Administración y Recur-sos Humanos a cargo del Lic. Daniel Urie.

A su vez la Cátedra de Administración Financiera continuará con su ciclo de Charlas abiertas, a cargo del Dr. Zamora

* Viernes 13 de Junio: “Administración de Inventarios”* Viernes 27 de Junio: “Proyectos Públicos”

El horario de las mismas será por la tarde a partir de las 18:00 hs. y el lugar el edificio de Aulas, sito en Ruta 259 km 16. Las consultas pueden realizarse al 450792.

La Facultad de Ciencias Económicas invita a todos los interesados a participar de estas actividades y espe-ra que los graduados locales hayan pasado un FELIZ DIA DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONOMICAS.

Gran promotor del avance en los estudios económicos de nuestro país

Repasemos algo más de la vida de Don Manuel BelgranoMuchas cosas se saben de la vida de este hombre

de mayo, muchas cosas no resultan tan notorias, veamos…- Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de

Junio de 1770. - El joven Belgrano estudió en el Colegio de San

Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España).

- En 1793 Belgrano se recibió de abogado. - En Europa, Belgrano se vinculó con importantes

especialistas en economía y tradujo a los más grandes economistas.

- En Salamanca fue el primer presidente de la Acade-mia de Práctica Forense y Economía Política. En el viejo mundo asistió al nacimiento de la economía como ciencia y al de las sociedades económicas, sobre las que posó su mirada, tanto como investi-gador cuanto como político.

- El 2 de junio de 1794 el Consulado de Buenos Aires se instaló solemnemente y celebró su primera sesión, nombrándolo ese día como su primer Secretario. De allí esta fecha para la celebración que nos ocupa.

- Desde el consulado se propuso fomentar la educa-ción, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica.

- En esta función, escribió las Memorias. A través de ellas propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado (ver recuadro).

- Durante su gestión fue sostenedor de las doctrinas más adelantadas del comercio libre y no cesó de combatir privilegios irritantes de un sector de la sociedad, en detrimentos del bien general.

- Fallece en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820.

¿Usted ya conocía estos escritos?

Memorias ante el Consulado de ComercioAl regresar de España con una sólida preparación

en materia económica, Belgrano mostró en su accionar la influencia que en él habían ejercido las nuevas ideas.

Ya como Secretario del Consulado, y por una real orden de erección de dicha institución (1794), tenía la obligación de presentar anualmente una memoria al cuerpo relatando las actividades realizadas. Sin embargo, Belgrano las redactó puntualizando más lo que debiera hacerse que relatando lo efectuado. De esta manera alertaba a las autoridades sobre las necesidades de la colonia, adoctrinaba a sus paisanos y no despertaba sospechas de las autoridades.

En la primera memoria consular (1796), proponía la creación de siete tipos de establecimientos educa-tivos, a saber:* Una Escuela de Comercio* La Escuela de Náutica (creada en 1799)* La Academia de Geometría y Dibujo (creada en 1799)* Escuelas agrícolas* Escuelas de hilanzas de lana y de algodón* Enseñanza primaria, gratuita y obligatoria en todo

el reino* Escuelas para mujeres

En la primera memoria, fundamentó sus propues-tas y su relevancia económica de muchas maneras:

Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierras y el ningún adelantamiento del labrador (...) [es] porque no se mira a la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones o de reglas.

No se crea que es ajeno al ministerio eclesiástico el instruir y comunicar las luces sobre el cultivo de las tierras, artes, comercio, etc., pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen.

¿Cómo, pues, la pondremos [a la industria] en este estado [de riqueza]? Con unos buenos principios (...) Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda, es el alma de las artes.

A estas infelices gentes (por los pobres) que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy penoso el trabajo en la edad adulta y [son] o resultan unos salteadores o mendigos; estados seguramente deplorables, que podían cortarse si se les diese auxilio desde la infancia, proporcionándoles una regular educación, que es el principio de donde resultan ya lo bienes ya los males de la sociedad.

Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin, son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los infelices, [es decir, los pobres] mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción: allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine éste, decae el comercio y toma lugar la miseria; las artes que producen abundancia que las multiplica después en recompensa, decaen; y todo, en una palabra, des-aparece, cuando se abandona la industria, porque se

cree no es de utilidad alguna.Igualmente se deben poner escuelas gratuitas

para las niñas, donde se les enseñase doctrina cristia-na, a leer, escribir, coser, bordar, etc., y principalmente, inspirándoles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad.

La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte, sus principios son más dignos. (...) Sea el primero [de los medios de fomento del comercio], una escuela titulada de comercio.

Es forzoso se ponga igualmente, como medio de la protección del comercio, una escuela de náutica, sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río. (...) La utilidad y ventaja que proporcionará este establecimiento, aun para los que no quieren seguir la carrera de la navegación, no será bien pon-derada jamás, ni yo puedo hacerla ver claramente.[34]

En su memoria de 1797, sobre el cultivo del lino y el cáñamo, también hacía numerosas referencias a la educación. En sí misma, esta memoria puede ser considerada como un manual didáctico sobre agri-cultura, explicándose con suficiente nivel de detalle como para ser de utilidad práctica para el labrador. Relataba el tipo de terreno apto para el cultivo del cáñamo, cómo debían ser las semillas para que fueran aptas para el cultivo, la forma de sembrarlo, cultivarlo y procesarlo, de modo que fuera directamente utilizable en los telares.

En total, dedicó tres memorias exclusivamente a fomentar la educación técnica: * 16 de junio de 1800. “Utilidad, necesidad y medios

de erigir un Aula de Comercio en general, donde se enseñe metódicamente y por Maestría, la ciencia del Comercio en todos sus ramos”. Hasta la fecha, esta memoria no ha podido ser hallada.

* 14 de junio de 1802. “Establecimiento de fábricas de curtiembre”. Ya hemos visto que en esta memoria la clave estaba en traer de Europa a maestros cur-tidores, o en enviar seis estudiantes a capacitarse en dicho oficio.

* 16 de junio de 1806. “Fomento de la Agricultura en Establecimientos de Sociedad y Escuelas de su enseñanza”. En esta memoria, que ha llegado a nuestros días, Belgrano hacía una defensa de la enseñanza de las Matemáticas en todos los ramos del saber, mostrando su relación con la del progreso de la maquinarias y ligando el de la agricultura al de éstas.En su memoria consular de 1802 decía que sin

enseñanza no hay adelantamientos y he clamado siempre por la escuela (...) como medios para la prosperidad del Estado, pero sus fondos adictos a una deuda contraída por este comercio en beneficio del erario, no han prestado margen para que pudiese disponer de ellos.