5

Click here to load reader

Ecoredsinaloa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecoredsinaloa

1

Red de Educación Ambiental del Estado de Sinaloa (EcoredSinaloa) Dr. Francisco Morales Zepeda

La educación ambiental, ha sido abordada en nuestro país desde la última mitad del siglo XX, a parir de la Conferencia del Medio Ambiente de la ONU en Brasil en 1992, conferencia en la que México se comprometió a impulsar medidas de protección al ambiente. De entonces a la fecha se han impulsado diversas políticas públicas en Educación Ambiental, entre las que se encuentra la introducción de esta temática en los planes y programas de estudio.

Partimos de la concepción de que la (EA) se enseña y se aprende haciéndose, y en una plataforma de procesos productivos, por lo que se propone su enseñanza y aprendizaje a partir de una intervención educativa encaminada al desarrollo de actividades productivas e industriales. El modelo de Escuela Industria (EI), interactúa con el currículum escolar y se presenta como un elemento de relación con el espacio público, que no se limita a los contenidos académicos dentro del aula, es ante todo, la intención de que los alumnos participen en la implementación de proyectos ambientales a través de redes de educación ambiental, con la finalidad de impulsar una “cultura ambiental”. Las Redes Institucionales y la Gestión Educativa Territorial en Red

La interacción en red por parte de las instituciones de un sector productivo o social (conexión de funciones) no es razón suficiente para que se establezca una Red Institucional (Morales, 2007), una de las principales razones por las que se establece una Red Institucional es para la toma de decisiones en un contexto especifico del sistema.

Las redes institucionales no se desarrollan como producto de un mandato institucional o jurídico, en todos los casos es el “desarrollo natural” de la sociedad el que demanda la puesta en marcha de una estructura de pares que regulen las distintas interrelaciones que se expresan en una amplia gama de intercambios sociales en los que se soporta el desarrollo endógeno (Fujita y Krugman 2004).

El establecimiento de una red de instituciones da paso a una red institucional cuando se cumple principios básicos, uno de ellos, el de la horizontalidad de los actores es uno de los más importantes, porque de esta manera son los iguales los que establecen puntos de intercambio (Nodos) en los que se parte de la libre generación de conocimiento para incremento continuo de la eficiencia del sistema y los subsistemas que de él dependen. El modelo de Escuela Industria como un modelo de Educación Ambiental

La educación tecnológica en nuestro país cuenta con más de medio siglo de promoverse, en un primer momento en contrapartida de las actividades impulsadas por las universidades autónomas, primero a través de escuelas industriales en 1911, las secundarias técnicas, las vocacionales y bachilleratos tecnológicos, que se consolida con el surgimiento del Instituto politécnico Nacional (IPN) en 1936, los bachilleratos tecnológicos se consolidaron con el CETIS, y en los años recientes, los Institutos

Page 2: Ecoredsinaloa

2

Tecnológicos en cada los estados, en años recientes el sistema nacional de Universidades Tecnológicas.

La escuela industria no es una propuesta de enseñanza tecnológica, es ante todo la posibilidad -que ya existe en algunas instituciones educativas-, de vincular los procesos educativos (principalmente el curriculum escolar) con actividades de carácter productivo-industrial, a través de la producción e intercambio de bienes y servicios que vinculen la investigación en educación ambiental con la EA.

(…) De cara a la enseñanza universitaria del cambio ambiental se abre entonces un gran reto a la didáctica y a la organización educativa. El desafío estriba en encontrar las estrategias didácticas y técnicas de trabajo educativos que fomenten el desarrollo de habilidades de razonamiento entre los estudiantes, de tal manera que les permitan establecer las relaciones existentes entre diversos campos de la realidad, que en nuestro tema, se encuentran en la base de los fenómenos ambientales complejos. Aquí el tema de la interdisciplinariedad en la enseñanza es un tema obligado de discusión. (Bravo y Reyes, 2008: 79)

EcoRedSinaloa: Red de Educación Ambiental del Estado de Sinaloa

Figura 1. Elaboración Propia, 2012.

La EcoRed Sinaloa, es un espacio de encuentro para la generación de propuesta de colaboración entre lo espacios público, lo privado y lo social. Este elemento de gestión, reconociendo el aspecto territorial en la planeación de las acciones, permite que cada una de las regiones hagan uso de los ordenamientos ambientales y las organizaciones de cuencas para la planeación de propuestas de colaboración e investigación con las cuales implementar proyectos de investigación y acciones ambientales concretas, con las cuales impulsar el desarrollo de sus espacios locales desde la perspectiva ambiental.

Page 3: Ecoredsinaloa

3

Aprendizaje para la consolidación el modelo de Escuela Industria

La EcoEscuela, como propuesta de Educación Ambiental está constituida por dos áreas fundamentales: Por un lado, la Investigación en Educación Ambiental (IEA), cuyo objetivo es establecer conceptos, encontrar respuestas acerca del origen de la crisis ambiental y estudiar la constitución y evolución de esta disciplina como campo del conocimiento. Por otro lado, la Práctica de la Educación Ambiental representa un aspecto determinante en el proceso de aprendizaje, ésta consolida la idea de que la Educación Ambiental se presenta como ejercicio humano y perspectiva del mundo.

Este Proyecto, propone institucionalizar la EcoRedSinaloa, una red institucional que trabaja conjuntamente con las escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior, así como otro tipo de instituciones por medio del Servicio Social y Prácticas Profesionales. Este convenio garantiza la relación de la Facultad de Ciencias de la Educación con el sector social, a la vez que interviene en Educación Básica, Media y Superior. La EcoRed, es un programa de Política Pública Territorial, con objetivos y metas concretos, que colocan a la comunidad y su esfuerzo por mejorar en los indicadores de Desarrollo Cognitivo, Económico, Político, Social y Cultural. Evaluación El desarrollo de la evaluación del proyecto de la Red Institucional “Ecoredsinaloa” se da a partir de la retroalimentación en cada una de las actividades que se desarrollan a través de la puesta en marcha de la propia red, en este sentido podemos hablar de cinco momentos en la puesta en marcha de la red:

1. Convocatoria a la Ecoredsinaloa 2. Establecimiento de la plataforma de trabajo http://www.ecoredsinaloa.org 3. Convocatoria al desarrollo de Coloquios Regionales de Educación Ambiental

En cada una de la Regiones económicas del Estado de Sinaloa: Norte, Centro Norte, Centro y Sur del mes de enero a junio de 2013

4. Participación de Instituciones Educativas, Centros de Investigación, Organizaciones Sociales y Empresas en la Ecoredsinaloa.

Cada una de estos momentos de desarrollo de la Red Institucional no permite considerar que es posible dar seguimiento puntual a la evolución de la Ecoredsinaloa en cada uno de sus momentos y fases.

Page 4: Ecoredsinaloa

4

Referencias Boisier, Sergio ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista de la C E P A L 8 6, Agosto de 2005. Bourdieu, Pierre. Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo XXI, 2000. Bravo, Mercado Teresa Ma. y Reyes Escutia Felipe (2008) Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México Aproximaciones Conceptuales, Metodológicas y Prácticas, UCACh, México Bruner, Jerome (2000) Desarrollo Cognitivo y Educación. Morata. España. Damin, Roberto y Monteleone Adrián (2002) Temas Ambientales en el Aula, Paídos, Argentina Fujita, Masahisa y Krugman, Paul. La Nueva Geografía Económica: Pasado, Presente y Futuro. Investigaciones Regionales, Primavera n. 4, 2004 PP117-206, Alcalá de Henares, España. González, Gaudiano Edgar (2000) La Transversalidad de la Educación Ambiental en la Curriculum de la Enseñanza Básica. González, Gaudiano Edgar. La Educación Ambiental en México ante los retos de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sotenible. Vinculación y Ciencia N°10, 2002. http://www.acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci10/interiores10-4.pdf (Consulta 3/04/2012). Hintze, Jorge, Modelos Organizativos y Redes Institucionales, Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, República Dominicana, 2007. Jasso, Javier, Relevancia de la Innovación y las Redes Institucionales, Revista Aportes enero-abril, BUAP, 2004. Leff, Enrique (2010) Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. XXI Editores, México. Méndez, Ricardo, Et. Al, Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias, Revista: CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVIII (148) 2006, España. Molina, José Luís. Presentación. El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica. Revista Redes, vol. I, 2001. Molina, González José Luis. Redes Personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales. ISSN 1139-5737, Nº 10, España, 2005, p. 71-106.

Page 5: Ecoredsinaloa

5

Molina, José Luís y MOLINA, Hugo Valenzuela. Invitación a la antropología económica. Barcelona: Editorial Bellaterra, 2007. Morales, Zepeda Francisco (2007) El Impacto de la Biotecnología en la Formación de Redes Institucionales en el Sector Hortofrutícola de Sinaloa, México, Tesis Doctoral, UB, España. Otero, Alberto (2001) Medio Ambiente y Educación: Capacitación ambiental para Docentes. Novedades Educativas. México. Parra, Riveros Hilein Redes Institucionales y Gestión Institucional http://www.unisangil.edu.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=68&Itemid=438 (Consulta 12/08/09). Reyes, Escutia Felipe y Bravo Mercado Ma. Teresa (2008) Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, Metodológicas y Prácticas. UdeCyACh, ANEA y UNAM. México. Rizo, García, Martha (2000) Redes Una Aproximación al Concepto. http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/62.pdf Ruano, de la Fuente, José Manuel (2002) “La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico”; VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal. 8-11 de octubre. Stachowicz, Jan, Et. Al. Social – cultural aspects of the functioning of an institutional network, which is the base for the regional pro-innovating strategy implementation. ERSA 2002, Dortmund/Germany, August. Terrón, Esperanza (2000) La Educación Ambiental ante los Desafíos del Siglo XXI. Revista de la Academia de Profesores de Ciencias Naturales A.C., n. 3, p. 5-13, anea.org.mx/docs/Terron-EducAmbSigloXXI.pdf (Consulta 16/04/2012). UNESCO (1990) Educación Ambiental: Principios de Enseñanza y Aprendizaje, Los Libros de la Catarata, UNESCO, España. Velázquez de Castro, F. (1998) Temas de Educación Ambiental, Narcea, España. Vigotsky, Lev (1975) Pensamiento y Lenguaje. Paidós, España.