21
01a OCTUBRE 2012 REVISADO DONDE SE INDICA. DAVID MARTÍN PORTILLO 01 JUNIO 2004 PRIMERA EMISIÓN C.N.G. P.R.S. J.C.P.P. REV. FECHA DESCRIPCION REALIZADO (nombre y firma) COMPROBADO (nombre y firma) APROBADO / AUTORIZADO (nombre y firma) REVISIONES DE LA ESPECIFICACION Todos los derechos reservados. La información contenida en este documento está sujeta a los términos y condiciones del acuerdo o contrato en virtud del cual este documento ha sido suministrado a la organización receptora del mismo. En todo caso, con independencia de la existencia de un acuerdo o contrato previo, ninguna parte de la información contenida en este documento podrá ser revelada fuera la propia organización receptora, ni ser almacenada, sea cual sea el sistema soporte a emplear, o reproducida de cualquier manera o por cualquier medio, sin el previo permiso escrito de Repsol, a menos que en los términos de tal acuerdo o contrato se permita expresamente. All rights reserved. The information contained in this document is subject to the terms and conditions of the agreement or contract under which the document was supplied to the recipient's organization. Without prejudice to the formalization of such agreement or contract, none of the information contained in this document shall be disclosed outside the recipient's own organization, reproduced or store in any retrieval system in any form or by any means, without the prior written permission of Repsol Group, unless the terms of such agreement or contract expressly allow. Especificación de Diseño: ED-J-01.00-01a Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN Página 1 de 21 INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

ED-J-01.00-01a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ED-J-01.00-01a

01a OCTUBRE 2012 REVISADO DONDE SE INDICA. DAVID MARTÍN PORTILLO

01 JUNIO 2004 PRIMERA EMISIÓN C.N.G. P.R.S. J.C.P.P.

REV. FECHA DESCRIPCION REALIZADO (nombre y firma)

COMPROBADO (nombre y firma)

APROBADO / AUTORIZADO (nombre y firma)

REVISIONES DE LA ESPECIFICACION

Todos los derechos reservados. La información contenida en este documento está sujeta a los términos y condiciones del acuerdo o contrato en virtud del cual este documento ha sido suministrado a la organización receptora del mismo. En todo caso, con independencia de la existencia de un acuerdo o contrato previo, ninguna parte de la información contenida en este documento podrá ser revelada fuera la propia organización receptora, ni ser almacenada, sea cual sea el sistema soporte a emplear, o reproducida de cualquier manera o por cualquier medio, sin el previo permiso escrito de Repsol, a menos que en los términos de tal acuerdo o contrato se permita expresamente.

All rights reserved. The information contained in this document is subject to the terms and conditions of the agreement or contract under which the document was supplied to the recipient's organization. Without prejudice to the formalization of such agreement or contract, none of the information contained in this document shall be disclosed outside the recipient's own organization, reproduced or store in any retrieval system in any form or by any means, without the prior written permission of Repsol Group, unless the terms of such agreement or contract expressly allow.

Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN Página 1 de 21

INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Page 2: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 2 de 21

INDICE

INDICE

1.  GENERAL .................................................................................................................................................. 4 1.1.  Objeto ......................................................................................................................................................... 4 1.2.  Ámbito de aplicación ................................................................................................................................... 4 1.3.  Estructura y lista de adendas a esta especificación..................................................................................... 4 1.4.  Ordenes de prioridad entre documentos ..................................................................................................... 4 1.5.  Excepciones a esta especificación .............................................................................................................. 5 1.6.  Definiciones ................................................................................................................................................ 5 

2.  CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE ..................................................................................... 5 2.1.  Alcance y procedimientos ........................................................................................................................... 5 2.2.  Criterios globales de diseño ........................................................................................................................ 6 2.3.  Arquitectura de sistemas ............................................................................................................................. 6 2.4.  Sistemas de control por bus de campo ....................................................................................................... 7 2.5.  Tecnologías de transmisión ........................................................................................................................ 7 2.6.  Instalación de instrumentos en zonas clasificadas ...................................................................................... 7 2.7.  Protección ambiental de los equipos ........................................................................................................... 7 2.8.  Compatibilidad electromagnética ................................................................................................................ 8 2.9.  Unidades de ingeniería ............................................................................................................................... 8 2.10.  Simbología gráfica ...................................................................................................................................... 8 2.11.  Codificación de instrumentos y señales ...................................................................................................... 8 2.12.  Secuencias de alarmas ............................................................................................................................... 9 2.13.  Instrumentos que forman parte de Funciones Instrumentadas de Seguridad ............................................... 9 

3.  TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES ................................................................................................... 9 3.1.  Criterios generales ...................................................................................................................................... 9 3.2.  Sistemas de analizadores ........................................................................................................................... 10 3.3.  Elementos de caudal .................................................................................................................................. 10 3.4.  Elementos de nivel...................................................................................................................................... 11 3.5.  Elementos de presión ................................................................................................................................. 11 3.6.  Elementos de temperatura .......................................................................................................................... 11 3.7.  Válvulas de control, corte y auto-reguladas ................................................................................................. 12 3.8.  Válvulas solenoides .................................................................................................................................... 12 3.9.  Elementos de posición ................................................................................................................................ 13 3.10.  Válvulas de seguridad y discos de ruptura .................................................................................................. 13 3.11.  Pulsadores y lámparas ................................................................................................................................ 13 3.12.  Señales de mando y supervisión de equipo eléctrico .................................................................................. 14 3.13.  Elementos de detección de llama ................................................................................................................ 15 3.14.  Monitorización mecánica ............................................................................................................................. 15 3.15.  Elementos diversos ..................................................................................................................................... 15 

4.  DOCUMENTACION DE INGENIERÍA ......................................................................................................... 16 4.1.  Documentación de proyecto ........................................................................................................................ 16 4.2.  Soporte informático de la documentación .................................................................................................... 17 4.3.  Numeración y organización de documentos ................................................................................................ 18 4.4.  Aplicación en plantas existentes ................................................................................................................. 19 

5.  DOCUMENTOS DE INGENIERÍA ASOCIADOS A ESTA ESPECIFICACIÓN .............................................. 19 5.1.  Lista de instrumentos de campo .................................................................................................................. 19 5.2.  Lista de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados ................................................................ 19 

Page 3: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 3 de 21

INDICE

5.3.  Lista de señales comunicadas .................................................................................................................... 19 5.4.  Unifilar de instrumentación .......................................................................................................................... 20 

6.  NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA ................................................................................ 20 6.1.  Normas y especificaciones técnicas de Repsol ........................................................................................... 20 6.2.  Códigos y normas internacionales de referencia ......................................................................................... 21 

Page 4: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 4 de 21

1 GENERAL

1. GENERAL

1.1. Objeto

Esta especificación de diseño (ED) tiene por objeto definir los aspectos generales relativos a la ingeniería de instrumentación y control no cubiertos por el resto de especificaciones dedicadas a sistemas o instrumentos.

Quedan fuera del objeto específico de este documento:

Enumerar el conjunto completo de especificaciones, hojas de datos y planos estándar de instrumentación de Repsol, que se incluyen en la ED-A-00.01.

Tratar las excepciones a la documentación general de los diferentes Complejos Industriales, que se tratan en el Documento de Bases de Diseño (DBD) de cada proyecto.

Este documento formará parte de todas las peticiones de oferta de servicios de ingeniería.

1.2. Ámbito de aplicación

Esta especificación es de aplicación en todos los proyectos industriales de las empresas del grupo Repsol, ya sean tanto de nuevas unidades industriales, como de modificación de unidades existentes, donde se precisen servicios de ingeniería de instrumentación y control, con las excepciones indicadas en el apartado anterior.

1.3. Estructura y lista de adendas a esta especificación

Esta ED consta exclusivamente de la presente parte general y carece de adenda.

Las hojas de datos (HD) asociadas a esta especificación son:

HD-J-0100.01 Hoja 1 de 1 Formato de lista de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados.

HD-J-0100.02 Hoja 1 de 2 Formato de lista de señales comunicadas (Parámetros).

HD-J-0100.02 Hoja 2 de 2 Formato de lista de señales comunicadas (Registros).

HD-J-0100.03 Hoja 1 de 1 Formato de lista de instrumentos de campo.

Nota: las hojas citadas son formatos, es decir, reflejan la información que debe incluirse con las mismas y la plantilla de impresión, no siendo indicativo su soporte (fichero MS Excel) de la herramienta a emplear para su generación, que será SmartPlant Instrumentation u otra aplicación tipo base de datos que autorice Repsol para cada proyecto.

Estas hojas se cumplimentarán en cada proyecto con el formato electrónico que se indique en el DBD. Se anexan ejemplos cumplimentados de las mismas a título informativo con esta especificación.

El plano estándar (PE) asociado a esta especificación es:

PE-J-0100.01 Ejemplo de unifilar de instrumentación y control

1.4. Ordenes de prioridad entre documentos

Salvo indicación expresa en otro sentido, el presente documento hace siempre referencia a la última edición de las normas y códigos citados y/o aplicables.

Este documento se complementa en cada proyecto con el DBD emitido para el mismo y que recoge los aspectos particulares del mismo.

En caso de discrepancia entre los documentos de una requisición, prevalecerá el siguiente orden de prioridad:

Legislación aplicable

1a

1a

Page 5: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 5 de 21

2 CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE

Documento de Bases de diseño

Requisición de servicios

Esta Especificación de Diseño

1.5. Excepciones a esta especificación

Si la Ingeniería encontrase algún conflicto en la documentación, deberá informarlo a Repsol para que éste determine la acción a tomar, lo cual no repercutirá de ninguna manera en un cambio de alcance del proyecto.

Las excepciones o modificaciones a la presente especificación que la Ingeniería considere hacer deberán ser incluidas por escrito en la oferta.

Todas las excepciones se tratarán en un único documento donde se hará referencia al punto concreto de esta especificación objeto de la excepción así como a los motivos de la misma.

Sólo serán admitidas las desviaciones o excepciones a la especificación que se reflejen explícitamente en el pedido final para compra.

El cumplimiento de las reglas y recomendaciones de esta Especificación de Diseño no exime a la Ingeniería de ninguna de sus responsabilidades y garantías contractuales.

1.6. Definiciones

La siguiente terminología se usa en esta norma con el significado que se indica a continuación:

Dirección de Ingeniería: Dirección de Ingeniería de Repsol, que actúa en nombre y por cuenta de la empresa Repsol, promotora del proyecto a desarrollar.

Ingeniería: empresa contratada para desarrollar todas o parte de las actividades correspondientes a los servicios de ingeniería del Proyecto (ingeniería de detalle, FEL, gestión de materiales, supervisión de construcción y puesta en marcha).

Ingeniería de detalle: fase del proyecto que arranca a partir de la fase de ingeniería básica o FEL (Front End Loading) y que comprende la preparación de la documentación para el diseño válido para construcción y petición de oferta de equipos, la compra de dichos equipos y materiales, construcción, montaje, comisionado, puesta en marcha y entrega de la unidad al complejo. También incluye el desarrollo de toda la documentación AS-BUILT.

2. CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE

2.1. Alcance y procedimientos

El alcance y los procedimientos de la ingeniería de detalle se describen en la norma NRM 320 de Repsol

Como resumen y complemento de lo indicado en dicha norma, son responsabilidad de Instrumentación:

a) Todos los instrumentos de proceso, incluyendo válvulas automáticas, de seguridad y discos de ruptura

b) Todos los instrumentos y sistemas de detección de gases tóxicos y explosivos

c) Sistemas de control (básico y avanzado), enclavamientos, seguridades y PLCs de fuego y gas (F&G)

d) Integración, en el PLC de F&G, de todos los elementos ubicados en áreas de proceso correspondientes al sistema de F&G (presostatos de puestos de diluvio, pulsadores, sirenas, lanzadestellos, etc).

e) Sistemas de información y monitorización (p.e. System 1 de Bently Nevada, AMS de Emerson, PI de OSI System, etc) ligados a instrumentos o sistemas de instrumentación

f) Comunicaciones e integración de los elementos citados en los puntos anteriores

1a

1a

1a

1a

Page 6: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 6 de 21

2 CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE

Quedan fuera del alcance de instrumentación, salvo indicación en contra:

a) Sistemas de control y supervisión exclusivamente eléctricos

b) Sistemas de telefonía y megafonía de planta

c) Sistemas de seguridad perimetral y videovigilancia

d) Instrumentos y circuitos de detección y extinción de incendios

e) Instrumentación y control de sistemas ajenos al proceso (HAVAC, amarre y atraque, meteorología, etc)

Para equipos o sistemas no contemplados en los puntos anteriores se consultará a Repsol.

La ingeniería de detalle incluye además la adaptación de la ingeniería básica a los criterios particulares del grupo Repsol y la documentación del proyecto según se indica posteriormente de este documento

2.2. Criterios globales de diseño

Las guías generales que deben seguirse en la el desarrollo de los proyectos de instrumentación son:

a) Cumplimiento de normativas y reglamentaciones aplicables

b) Maximizar las seguridad para las personas y las instalaciones

c) Maximizar la disponibilidad de la planta para la producción según requiera el proceso

d) Minimizar el coste del ciclo integral de vida de la planta

Minimizar el costo del ciclo integral de vida de la planta significa que en la evaluación de cada alternativa técnica deben considerarse los costes derivados de operación y mantenimiento para cada una de ellas.

Algunos aspectos del diseño asociados a los puntos anteriores y que por lo tanto deben considerarse son:

a) Grado de accesibilidad a los instrumentos desde instalaciones fijas

b) Nivel de supervisión y mando desde sala de control

c) Integración de las unidades paquetes en la jerarquía de control y supervisión de la planta

d) Reducción del número de operaciones manuales requeridas en campo

e) Uniformidad funcional y de suministradores existentes en cada planta

f) Intercambiabilidad y uniformidad de los equipos que se instalen

g) Diseños que minimicen las interrupciones de la producción debidas a mantenimiento

Todo lo anterior se realizará según las especificaciones y documentos técnicos de referencia de Repsol y las instrucciones de los especialistas de su Dirección Técnica.

2.3. Arquitectura de sistemas

Las plantas de proceso dispondrán de sistemas separados para el Sistema de Control de Proceso (SCD), el Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) y el sistema de Fuego y Gas (F&G).

La arquitectura y el tipo de sistemas de seguridad activa que gestionan la detección de fuego y/o gas y las medidas de extinción o mitigación asociadas serán definidos con Repsol en cada proyecto.

Sólo en casos especiales donde indique Repsol, el equipamiento de mando y supervisión podrá ser común para el SCD y el SIS.

La Ingeniería deberá informarse en cada proyecto de las prácticas específicas de cada Complejo Industrial relativas a los siguientes aspectos de la arquitectura de control y enclavamientos:

Sistemas y suministradores existentes

Criterios de diseño (hardware y software) específicos

Criterios de implantación física de las cabinas de control, especialmente los PLCs de paquetes

Criterios para las interfases de mando y supervisión de cada una

1a

1a

Page 7: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 7 de 21

2 CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE

Criterios de comunicación e integración entre los sistemas de control y enclavamientos

Para definir los puntos anteriores, la Ingeniería consultará a la Dirección Técnica de Repsol.

2.4. Sistemas de control por bus de campo

Se consideran sistemas de control basados en bus de campo las tecnologías tipo Fieldbus Foundation o Profibus PA según se definen en ISA SP50 / IEC 61158

Los buses de comunicaciones como Modbus, o de mantenimiento como HART, DE o FOXCOM, no entran en la categoría de buses de campo para funciones de control y quedan fuera del presente apartado.

El criterio general será:

a) En instalaciones existentes no se usarán buses de campo salvo que lo solicite expresamente Repsol ya que la base instalada es en general poco o nada compatible con esta tecnología.

b) En instalaciones nuevas y sin limitaciones técnicas, Repsol indicará en cada caso si aplican o no estas tecnologías y con qué alcance particular.

Cuando se acepte el uso del bus de campo, Repsol definirá el alcance y especificaciones aplicables, que según el proyecto podrán ser internas del Grupo o realizadas externamente por la Ingeniería.

En ningún caso se usará tecnología de bus de campo en funciones de seguridad o lazos críticos de control.

2.5. Tecnologías de transmisión

El método convencional de transmisión de señales entre equipos de instrumentación será el cableado directo entre los mismos, ya sea mediante cables convencionales o por vías de comunicaciones.

Para señales de control, enclavamiento o seguridad se usarán siempre cables convencionales.

El uso de radio-enlaces entre sistemas deberá contar con la autorización de Repsol y se restringirá casos especiales (muy grandes distancias, ausencia de rutas de cables, etc)

El uso de tecnología inalámbrica entre instrumentos simples y otros equipos se restringirá a señales de indicación en áreas extensas y poco instrumentadas y deberá ser aprobado expresamente por Repsol.

2.6. Instalación de instrumentos en zonas clasificadas

Se describe en detalle en la ED-J-14.00 y sus adendas. El diseño debe tener en cuenta lo siguiente:

a) El marco normativo aplicable difiere en las instalaciones de Europa y de América

b) En lo aplicable, el modo preferente de protección será siempre la seguridad intrínseca

c) En ciertos instrumentos (solenoides, actuadores motorizados, etc) existen diferencias de criterio entre los Complejos Industriales sobre su modo de protección EEx, que deben ser consultadas en cada caso.

Para mayores detalles sobre la instalación de instrumentos en zona clasificada, consultar las ED’s citadas.

2.7. Protección ambiental de los equipos

Todos los equipos tendrán una protección ambiental adecuada a su tipo y zona de instalación, que garantice un correcto servicio y la ausencia de problemas causados por el entorno de instalación.

El grado de protección ambiental se describirá siempre según el código IP de acuerdo a la IEC 60.529

Como criterio general (para excepciones ver EDs correspondientes a cada instrumento o sistema), este grado de protección ambiental será como mínimo el siguiente para equipos instalados a la intemperie:

a) Áreas convencionales de petroquímica IP 65

b) Áreas con polvos conductores (carbón, coque, etc) IP 66

c) Instalaciones marinas expuestas a golpes de mar IP 68

1a

1a

Page 8: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 8 de 21

2 CRITERIOS PARA LA INGENIERIA DE DETALLE

Como norma para definir el grado de agresividad de un entorno, se aplicará la ISA S71.04.

2.8. Compatibilidad electromagnética

Como criterio general, todos los sistemas eléctricos y electrónicos deben cumplir con las prescripciones habituales de compatibilidad electromagnética fijada por las normas aplicables al lugar de implantación:

a) No ser fuente de interferencias para otros equipos

b) Estar protegido contra las interferencias generadas por terceros

Todos los equipos electrónicos destinados a su instalación o uso en la Unión Europea dispondrán de marcado CE en cumplimiento de la directiva 2004/108/CE y su trasposición nacional al país miembro de la UE donde se instalen.

Los equipos destinados a su instalación o uso fuera de la Unión Europea no están sujetos a lo indicado en el párrafo anterior. Cumplirán las normas IEC/EN 61000/61326 y las normativas locales que se indiquen en el DBD.

2.9. Unidades de ingeniería

Se detallan en las EDs (Parte General) para cada tipo de particular de instrumento o variable.

Cualquier excepción al uso de dichas unidades será recogida en el DBD.

Para variables no consideradas por las Especificaciones de Diseño, se consultará a Repsol.

2.10. Simbología gráfica

Los criterios relativos a simbología y representación de instrumentos en diagramas mecánicos y de proceso se incluyen en la especificación ED-A-02.00

Para elementos no recogidos por la ED-A-02.00 se usarán como referencia las normas ANSI / ISA S5.1 para instrumentos y ANSI / ISA S5.3 para elementos de control y/o DCS.

En proyectos de modificación de unidades existentes, se respetarán además los criterios particulares de representación existentes en cada Planta o Complejo Industrial de cara a no dañar la uniformidad de notación.

Para simbología asociada a control, consultar la especificación ED-I-01.00

Para simbología asociada a enclavamientos, consultar la especificación ED-I-02.00

2.11. Codificación de instrumentos y señales

El criterio de codificación indicado a continuación deberá ser validado expresamente por Repsol para cada proyecto.

Se usará como referencia principal la norma ISA S5.1

Se prohíbe el uso de cualquier otro sistema de codificación (DIN, KKS, propietario, etc) para este propósito.

El código de identificación (tag) de los instrumentos y señales se construirá del siguiente modo:

ESTRUCTURA TIPICA DE TAG N1N1N1 Número de unidad o anexo de instalación

FFFFF Código ISA del instrumento o función

N1N1N1-FFFFF-N2N2N2N2-XX N2N2N2N2 Número secuencial del lazo

XX Letras y/o números opcionales (usar sólo si necesarios)

1a

1a

1a

1a

Page 9: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 9 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

El número de unidad o anexo no se reflejará en los diagramas salvo que corresponda a una unidad diferente de la representada en el mismo (p.e. un lazo de la unidad 650 que aparece en un P&ID de la unidad 681)

Como la norma ISA es interpretable en muchos aspectos, en el Capítulo 3 de esta ED se resumen los criterios generales que, salvo indicación en contra, se aplicarán en Repsol.

Para la codificación de las señales dentro de los sistemas de control, seguridad o enclavamientos, el criterio de codificación puede modificarse para adaptarlo a los requerimientos de los mismos.

Nota: estas modificaciones pueden requerirse para ajustarse a la longitud disponible del campo destinado al TAG o para adaptarse a limitaciones “históricas” de los sistemas (p.e. disponer sólo de dos literales para el número de anexo).

En los casos cubiertos por el punto anterior, los criterios para los tags se ajustarán a la práctica habitual de la Planta y serán transmitidos por la Ingeniería a los responsables de los sistemas afectados.

2.12. Secuencias de alarmas

Salvo indicación en contra, aplicarán las siguientes secuencias a los anunciadores:

a) ANSI/ISA S18.1 Tipo A para alarmas convencionales

b) ANSI/ISA S18.1 Tipo F1A para alarmas que desencadenen otras alarmas

En DCS / PLC / SCADAS se aplicarán las mismas secuencias ya en uso en cada instalación.

2.13. Instrumentos que forman parte de Funciones Instrumentadas de Seguridad

Los instrumentos que forman parte de Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF) con SIL mayor o igual a 1 se identificarán con una chapa identificativa especial que se fijará al instrumento durante la fase de construcción.

La forma constructiva de la chapa identificativa estará definirá para cada complejo industrial o instalación.

En las hojas de datos de estos instrumentos se deberá indicar claramente que forman parte de una SIF y la exigencia de certificado con nivel Sil requerido (SIL capability).

Asimismo, se deberá indicar el valor de la señal de salida ante fallo del instrumento: valor de alarma en rango alto o valor de alarma en rango bajo.

Asimismo, cuando el proyecto se realice utilizando SmartPlant Instrumentation, se incluirán las SIF en las que participa cada instrumento, de tal forma que sea posible realizar informes de instrumentos participantes en SIF’s incluyendo las SIF’s en las que forma parte.

3. TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

3.1. Criterios generales

En este apartado se incluyen criterios y prácticas específicas de aplicación de la normativa ISA S5.1.

Estos criterios aplicarán a plantas nuevas (ver DBD para particularidades de cada Complejo Industrial)

Para plantas existentes, y salvo indicación en contra, se aplicarán los mismos criterios ya empleados en la misma para mantener la uniformidad de la documentación.

Como reglas generales en la construcción de los tags se aplicarán las siguientes:

a) La estructura general de los tags se ajustará a lo indicado en el punto 2.11 de esta ED

b) La función de indicación integrada en transmisores o controladores no se incluirá (FT / FC y no FIT / FIC)

1a

Page 10: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 10 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

c) La función de indicación (física o software) independiente de cualquier otra función sí se identificará. Cuando ambas coincidan en el mismo lazo, se añadirá el sufijo “L” de local al indicador físico de campo: TI-100L para indicador en campo (separado del transmisor) y TI-100 para indicación en DCS

d) Todas las medidas analíticas tendrán por sigla AT e irán acompañadas de su descripción

e) La densidad y la conductividad se consideran variables analíticas (ver apartado 3.2)

f) No se asignarán tags compuestos que involucren más de una señal, segregándose los mismos en tantos tags como señales independientes existan (p.e. ATSL AT + ASL)

Los modificadores de grado serán HH / H / L y LL. De requerirse más niveles, se usará otro tag diferente para los mismos. Excepcionalmente se podrá usar además “M” para posiciones intermedias.

Los modificadores de muy alto (HH) y muy bajo (LL) se reservarán en general para disparos o enclavamientos y los de alto (H) y bajo (L) se emplearán para alarmas, indicaciones, automatismos, etc

El modificador “R” para registro sólo se incluirá en los tags cuando el registro sea físico (sobre papel o registrador electrónico) y no en memoria del DCS o SCADA o lo solicite la Ingeniería Básica.

El modificador “Q” se aplicará a todos los totalizadores (hardware o software). No se usará con otro sentido.

El modificador “A” aplicará a los elementos indicadores de alarma, pero no a los iniciadores de las mismas, y para meras indicaciones de estados se usará “L” en lugar de “A” (p.e. ZSH ZLH, FSL FAL, etc ).

Para equipos redundantes, no se utilizarán las letras y/o números adicionales (XX en la estructura típica de tag) para identificar instrumentos que midan en puntos distintos de proceso. Cada instrumento deberá tener un número de lazo diferente.

En el caso de equipos redundantes con gran volumen de instrumentación, se requiere:

Asignar a cada equipo una serie específica de numeración de lazo diferente a la serie de numeración general del proyecto. (Por ejemplo: compresor A serie 100, compresor B serie 200)

Establecer un criterio de numeración de lazo que permita identificar de forma clara los instrumentos que tengan la misma funcionalidad en ambos equipos. (presión aceite lubricación compresor A: N1N1N1-PT-120, compresor B: N1N1N1-PT-220).

3.2. Sistemas de analizadores

Se usarán con el siguiente criterio general:

AE Sonda de analizador / toma de muestra

AT Analizador / señal continua de analizador

AI Indicación de lectura analítica

AS Contacto o señal discreta asociada a analítica

AX / AL Contacto o señal discreta asociada a estado del sistema (p.e. en calibración)

En analizadores multicorriente, cada corriente y señal estarán identificadas con su tag propio.

En nuevas instalaciones no se usarán las siglas CT para conductivímetros ni DT para densímetros, siendo ambas reemplazadas por siglas AT

En los P&ID’s se incluirán junto a los tags las descripciones de los parámetros analíticos medidos en cada caso particular (pH, conductividad, flash point, etc)

3.3. Elementos de caudal

Se usarán con el siguiente criterio general:

FE Elemento primario de caudal (placa, tobera, venturi, pitot, etc)

FG Mirilla en línea

FT Transmisor / señal continua de caudal

1a

1a

1a

1a

Page 11: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 11 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

FI Indicación de caudal / Rotámetro

FS Contacto o señal discreta asociada a caudal. Interruptor de caudal

FX / FL Contacto o señal discreta asociada a sistema de medida (p.e. equipo alimentado)

FF Ratio de caudales

FO Orificio de restricción. Evitar esta sigla reemplazándola por RO.

En los P&IDs se incluirá junto a cada tag la descripción del elemento primario (p.e. tobera, venturi, etc) salvo que se trate de placas de orificio o el medidor tenga un símbolo propio, en cuyo caso no se indicará nada

3.4. Elementos de nivel

Se usarán con el siguiente criterio general:

LE Elemento primario de medida de nivel (sonda, antena, fuente radioactiva, etc)

LG Nivel visual de vidrio

LI Nivel visual de otro tipo (p.e. magnético) / Indicación de nivel

LT Transmisor / señal continua de nivel

LS Contacto o señal discreta de nivel. Interruptor de nivel

LX / LL Contacto o señal discreta asociada a sistema de medida (p.e. en calibración)

Los elementos primarios de nivel sólo se identificarán si están físicamente separados del elemento transmisor (por ejemplo, una antena de ultrasonidos con electrónica remota ubicada a pie de tanque)

En los P&IDs se incluirá junto a cada tag la descripción del tipo de medidor (p.e rádar, capacitivo, etc) salvo en el caso de que se trate de dP Cells o el medidor tenga símbolo propio, en cuyo caso no se indicará nada.

3.5. Elementos de presión

Se usarán con el siguiente criterio general:

PI Manómetro / Indicación de presión

PDI Manómetro diferencial / Indicación de presión diferencial

PT Transmisor / señal continua de presión

PDT Transmisor / señal continua de presión diferencial

PS Contacto o señal discreta de presión. Presostato

PDS Contacto o señal discreta de presión diferencial. Presostato diferencial

Los convertidores I/P están excluidos de este punto y se tratan en el apartado de instrumentos diversos.

3.6. Elementos de temperatura

Se usarán con el siguiente criterio general:

TP Prueba de temperatura

TW Termopozo

TE Sensor de temperatura (tipo T/C o RTD) con señal de bajo nivel

TSK Sensor de temperatura tipo skin point

TI Indicador de temperatura. Termómetro

TDI Indicador de temperatura diferencial. Termómetro diferencial

TT Transmisor / señal continua de temperatura de alto nivel. Pirómetro

Page 12: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 12 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

TS Contacto o señal discreta de temperatura. Termostato

TX / TL Contacto o señal discreta asociado a sistema de medida (p.e. pirómetro OK)

La sigla TP sólo aplica a puntos para medida ocasional que no tienen termopozos instalados (p.e. en cojinetes y otros elementos mecánicos preparados para verificar con equipos portátiles)

En los P&ID’s, el uso de la sigla TW se restringirá a termopozos sin elemento sensor instalado.

3.7. Válvulas de control, corte y auto-reguladas

Se usarán con el siguiente criterio general:

AV Válvula de control regulada por un lazo de análisis

FV Válvula de control regulada por un lazo de caudal

HV Válvula de control regulada por un lazo manual

LV Válvula de control regulada por un lazo de nivel

PV Válvula de control regulada por un lazo de presión

PDV Válvula de control regulada por un lazo de presión diferencial

TV Válvula de control regulada por un lazo de temperatura

XV Válvula todo/nada

Las válvulas auto-reguladas se identificarán con el literal “C” insertado en su tag:

LCV Válvula auto-regulada por nivel

PCV Válvula auto-regulada por presión

PDCV Válvula auto-regulada por presión diferencial

TCV Válvula auto-regulada por temperatura

El tag de las válvulas motorizadas no está normalizado en los distintos Complejos Industriales y debe ser consultado en cada proyecto. Algunos criterios de uso común (a confirmar en cada caso) son:

VM Válvula motorizada (p.e. RP Tarragona)

MV Válvula motorizada (p.e. RP Coruña)

MOV Válvula motorizada (p.e. RP Cartagena / Puertollano)

Los posicionadores no tendrán tag propio, empleándose el de la válvula.

Las válvulas solenoides se identificarán de acuerdo al apartado 3.8

Los finales de carrera y transmisores de posición se identificarán de acuerdo al apartado 3.9

3.8. Válvulas solenoides

No está normalizado entre los distintos Complejos Industriales y debe consultarse en cada proyecto.

Algunos de los criterios más empleados son:

a) XY + número de la válvula

b) VY + número de la válvula, donde V = variable asociada a la válvula pilotada (A, F, L, T, P, etc)

c) SV + número de la válvula

En el DBD del proyecto se incluirá una descripción del criterio de asignación de tag para estos elementos.

1a

1a

Page 13: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 13 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

3.9. Elementos de posición

Se usarán con el siguiente criterio general:

ZS Contacto o señal discreta de posición. Final de carrera

ZT Transmisor / señal continua de posición

Los modificadores usados para especificar la posición en válvulas serán H (100% apertura), L (0 % apertura) y M para posiciones intermedias (p.e. posición de encendido en algunas válvulas a quemadores)

Existen dos criterios generales para definir los tags de finales de carrera asociados a válvulas:

a) Denominarlos ZSL / ZSH / ZSM según se ha indicado en los puntos anteriores

b) Precederlos de la sigla de la válvula asociada: XV XZSH / XZSL, FV FZSH / FZSL, etc

En el DBD del proyecto se indicará cuál de los dos procedimientos anteriores aplica en cada caso.

Para válvulas motorizadas, deberá consultarse al Complejo Industrial sobre la nomenclatura en uso para sus finales de carrera ya que de acuerdo a lo indicado en el punto 3.7 no existe un criterio uniforme

Para las indicaciones asociadas en consola, se usarán por defecto ZLH / ZLL, reservando los tags del tipo ZAL / ZAH para aquellos finales de carrera cuya actuación deba ser verdaderamente una alarma.

3.10. Válvulas de seguridad y discos de ruptura

Se usarán con el siguiente criterio general:

PE Disco de ruptura / Panel de explosión

PSV Válvula de seguridad o seguridad/alivio

TSV Válvula de alivio térmico

3.11. Pulsadores y lámparas

Se usarán con el siguiente criterio general:

HS Pulsador / Selector

XL / YL Lámpara / indicación asociada a señal XS / YS

XA / YA Lámparas / alarma asociadas a señal XS / YS

Se podrán usar los siguientes modificadores de acuerdo a la práctica de cada Complejo Industrial:

HSM / HSP M/P para marcha y paro

HSA / HSC A/C para abrir / cerrar

Cada señal de un selector tendrá un tag propio (p.e.: HS-056-1, HS-056-2, HS-056-3, etc)

En los P&ID’s, junto a los tags de pulsadores y lámparas se representará su servicio.

1a

1a

1a

Page 14: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 14 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

3.12. Señales de mando y supervisión de equipo eléctrico

Aplicarán los siguientes criterios generales:

Tabla 3.12-I : Tags para señales digitales

Salidas de DCS/PLC hacia equipo eléctrico Entradas a DCS/PLC desde equipo eléctrico

Tag Señal Tag Señal

XSMP Orden de marcha/paro YM o XS Confirmación de marcha

XSM Orden de marcha YR o HS Mando en remoto (en DCS/PLC)

XSP Orden de paro YD o XD Confirmación equipo disponible

XSE Permisivo de arranque YS Otro estado a especificar

XSB Orden de disparo / Señal de bloqueo YA o XA Alarma a especificar

XSA Orden de abrir V. Motorizada

XSC Orden de cerrar V. Motorizada

XSD Orden de detener V. Motorizada

XY Otras órdenes a especificar

Tabla 3.12-II : Tags para señales analógicas

Salidas de DCS/PLC hacia equipo eléctrico Entradas a DCS/PLC desde equipo eléctrico

Tag Señal Tag Señal

XST Señal / consigna velocidad o frecuencia ST Velocidad o frecuencia

XZT Señal / consigna de posición ZT Posición

XET Señal / consigna de tensión ET Tensión

XIT Señal / consigna de intensidad IT Intensidad

XJT Señal / consigna de potencia JT Potencia

XGT Señal / consigna de cos() GT cos()

XYT Otra variable (a especificar) YT Otra variable (a especificar)

Estos criterios coinciden con los indicados en la especificación ED-J-11.00 y su hoja de datos HD-J-1100.01

Las siglas de velocidad y posición son para variadores de frecuencia o posición (bombas de carrera ajustable)

En lo posible, todas las señales asociadas a un motor tendrán el mismo número de lazo y éste coincidirá con el tag del motor que aparece en el diagrama mecánico, por ejemplo:

655-XSMP-016-A Orden de marcha/paro de bomba 655G-016-A

655-YR-016-A Indicación de bomba 655G-016-A en modo de mando remoto

655-YM-016-A Confirmación marcha bomba 655G–016-A

655-IT-016-A Intensidad instantánea de la bomba 655G-016-A

1a

Page 15: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 15 de 21

3 TAGS DE INSTRUMENTOS Y SEÑALES

3.13. Elementos de detección de llama

Se usarán con el siguiente criterio general:

BE Detector de llama / sonda de detector de llama

BT Detector / señal continua de llama

BI Indicación de lectura continua de llama

BS Contacto o señal discreta asociada a llama. Detector de llama con lectura discreta

BL o BX Contacto o señal asociado a estado del detector de llama (p.e. en autochequeo)

En los P&ID’s, junto a los tags de los detectores de llama se representará su tipo (UV-IR-ION).

3.14. Monitorización mecánica

Se usarán con el siguiente criterio general:

SE Sonda de medida de velocidad / fase (keyphasor)

ST Transmisor (proximitor) / medida continua de velocidad

SS Contacto o señal discreta de velocidad.

VE Sonda de vibración

VT Transmisor (proximitor) / señal continua de vibración

VS Contacto o señal discreta de vibración

ZE Sonda de posición

ZT Transmisor de desplazamiento axial o caída de vástago / señal continua

Cuando la vibración se mida en dos planos o ejes diferentes, como es común, se usarán los sufijos “X” e “Y” para diferenciar las mismas: VE-100-X / VE-100-Y

Para los acelerómetros de carcasas de máquinas, aéreos, etc se usará también las siglas VT / VSH

3.15. Elementos diversos

Se usarán con el siguiente criterio general:

XS Contacto o señal digital (sólo servicios no incluidos en apartados precedentes)

AY / FY / LY / PY / TY Convertidor I/P para válvulas AV / FV / LV / PV / TV

WE Célula de pesada

WT Transmisor / señal continua de peso

WI Indicación de peso / Báscula

GF Detector de gas inflamable

GT Detector de gas tóxico

Nota: por motivos históricos el criterio indicado para los convertidores I/P coincide con uno de los posibles criterios para identificación de solenoides indicado en el apartado 3.8, por lo que debe prestarse atención a posibles repeticiones de tag.

La asignación de tag a cajas y cables de instrumentos se incluye en la ED-J-13.00 y sus addenda.

1a

1a

1a

Page 16: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 16 de 21

4 DOCUMENTACION DE INGENIERÍA

4. DOCUMENTACION DE INGENIERÍA

4.1. Documentación de proyecto

El alcance de servicios de ingeniería será determinado en cada contrato. En todo caso, siempre que se incluyan actividades de Instrumentación y Control en un contrato, el alcance mínimo de los correspondientes servicios de ingeniería incluye el desarrollo de la relación de documentos y planos que a continuación se indican:

a) Listas de:

(1) Instrumentos de campo incluida en esta ED

(2) Instrumentos, señales cableadas y puntos configurados incluida en esta ED

(3) Señales comunicadas vía serie incluida en esta ED

(4) Señales cableadas al SCD ver ED-I-01.00

(5) Señales cableadas al PLC ver ED-I-02.00

(6) Válvulas de corte de emergencia VAARs ver ED-J-06.02

(7) Señales intercambiadas con equipo eléctrico ver ED-J-11.00

(8) Cables de instrumentos ver ED-J-13.00

(9) Cargas de instrumentación ver ED-J-13.04

Nota: las listas anteriores estarán segregadas por anexo o unidad.

b) Hojas de datos de instrumentos

c) Hojas de cálculo (elementos deprimógenos, válvulas de control, válvulas de seguridad, etc)

d) Cajas de conexionado y regleteros de interconexión

e) Esquemas de conexionado a proceso

f) Esquemas de conexionado neumático

g) Lazos de control

h) Diagramas lógicos de enclavamiento

i) Instrumentogramas

j) Gráficos de operación

k) Plano unifilar de instrumentación

l) Plano unifilar de alimentaciones a equipos de instrumentación

m) Plano de implantación de instrumentos eléctricos (campo y edificios)

n) Esquemas de conexionado de señales interfaz electricidad e instrumentación.

o) Plano de recorrido de policables y vías de datos

p) Plano de implantación de instrumentos neumáticos y red de aire de instrumentos

q) Plano de implantación de detectores de gas

r) Planos especiales que pueda requerir el proyecto

s) Planos dimensionales y eléctricos de equipos e instrumentos complejos (paneles, casetas, sondas, etc)

t) Descriptivos detallados de enclavamientos y estrategias de control

u) Documentación de todos los puntos de alarma, disparo, set points, etc

1a

Page 17: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 17 de 21

4 DOCUMENTACION DE INGENIERÍA

Además, se incluye los documentos relativos a la gestión del ciclo de vida del SIS de acuerdo con la ED-A-08.00, que en lo relativo a la especialidad de Instrumentación y Control se concreta en:

a) Plan de gestión del SIS

b) Especificación de requisitos de seguridad tanto general como específica de cada SIS de acuerdo a ED-I-04.01 y HD-I-0401.01

c) Diseño e ingeniería del SIS

d) Listas de chequeo de instalación para cada una de las SIF

e) Listas de chequeo de pruebas en campo para cada una de las SIF

f) Plan de validación del SIS

En relación a estos tres últimos documentos, la ingeniería elaborará los documentos que serán completados por el equipo de construcción (listas de chequeo de instalación y pruebas) y por el equipo de comisionado (validación del SIS).

En todo caso, la ingeniería deberá entregar un dossier final con toda la información relativa al ciclo de vida del SIS según ED-A-08.00

Todos los documentos indicados anteriormente en este apartado se revisarán tantas veces como requiera el desarrollo del proyecto y de manera que la revisión APC (aprobada para construcción) se emita sin pendientes.

Otro tipo de documentos que deben generarse o gestionarse por la Ingeniería en los proyectos son:

a) Plano de red de tierras para instrumentos con indicación de los picajes

b) Documentación de los paquetes similar a la indicada para el resto de la planta

c) Manuales de instalación, puesta en marcha, operación y mantenimiento de todos los equipos

d) Documento de protección para atmósferas explosivas

e) Dossieres de calidad, pruebas, calibraciones, cumplimiento con directivas, etc

f) Cualquier otro plano o documento requerido por el proyecto

Toda la documentación citada en los puntos anteriores deberá contar con la aprobación de Repsol para su emisión oficial.

4.2. Soporte informático de la documentación

Para la elaboración de planos, se consultará a la Oficina Técnica de Repsol para cada proyecto sobre la herramienta de CAD y su versión aplicable a cada Complejo Industrial.

Salvo que Repsol especifique lo contrario, se usará como herramienta general de gestión de datos de instrumentos el software SMARTPLANT INSTRUMENTATION de la firma INTERGRAPH en la versión y personalización que indique Repsol.

Mediante la herramienta SMARTPLANT INSTRUMENTATION se realizarán los siguientes documentos, incluyendo todos, sin excepción, los puntos (físicos y configurados) que forman parte del proyecto, entre otros, los suministrados dentro de unidades/equipos paquete (Compresores, Hornos,…):

Listas de instrumentos de campo. Repsol proporcionará fichero “psr” con el formato de lista HD-J-0100.01 para la edición del documento durante ingeniería de detalle

Listas de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados. Repsol proporcionará fichero “psr” con el formato de lista HD-J-0100.01 para la edición del documento durante ingeniería de detalle.

Listas de señales cableadas al DCS, SIS, F&G, PLC´s y comunicadas. En la personalización de Repsol, el fichero “semilla” incluirá una vista (browser) con los datos asociados a cada uno de los formatos de listas. Estas vistas se exportarán a Excel para su análisis por Repsol. La edición formal de estos documentos se realizará, asimismo, mediante la impresión de fichero Excel obtenido a partir de la información incluida en SMARTPLANT INSTRUMENTATION.

Page 18: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 18 de 21

4 DOCUMENTACION DE INGENIERÍA

Hojas de datos de instrumentos según formato de Repsol incluidos en el fichero semilla. Para aquellos formatos de hojas de datos no incluidos en el fichero semilla, Repsol aceptará el formato que la Ingeniería disponga teniendo en cuenta que, en todo caso, será realizado en SMARTPLANT INSTRUMENTATION.

Esquemas de conexionado de señales cableadas, desde campo hasta el interior los armarios de control y seguridad de los diferentes sistemas (SCD, SIS, F&G, PLC’s….), incluido este cableado interior. La emisión del documento se realizará utilizando los formatos proporcionados por SMARTPLANT INSTRUMENTATION.

Hook-ups de proceso y neumático. El fichero semilla incluye los materiales que componen cada uno de los estos esquemas de acuerdo a los planos estándar de Repsol. Si durante el desarrollo del proyecto surge la necesidad de añadir nuevos hook-ups de proceso o neumáticos, es alcance de la ingeniería incluir el recuento de materiales en SMARTPLANT INSTRUMENTATION y realizar el plano correspondiente en el formato de elaboración de planos del proyecto.

Instrumentogramas. La Ingeniería generará unos Instrumentogramas mediante SMARTPLANT INSTRUMENTATION. Repsol acepta los formatos de la Ingeniería para emisión de estos documentos. No se aceptará la exportación de datos para desarrollo y emisión de los instrumentogramas con otra herramienta.

Es obligación de la Ingeniería proporcionar mensualmente a REPSOL una copia de la base de datos de SMARTPLANT INSTRUMENTATION actualizada según avance de desarrollo de ingeniería.

Cuando no sea requerido el uso de SMARTPLANT INSTRUMENTATION, para la elaboración de:

hojas de datos de instrumentos individuales se usarán los formatos en MS Excel que acompañan cada especificación (un instrumento en un fichero independiente).

Nota: cada instrumento irá en un fichero independiente.

listas de cualquier tipo, se usará MS Access con las plantillas de impresión que acompañan las especificaciones correspondientes

Nota: esto significa que, en el caso de listas, los formatos para las mismas que Repsol proporciona en MS Excel son exclusivamente informativos sobre contenido y plantillas de impresión, pero no indicativos del software para generarlas.

Los documentos que puedan requerir revisiones o adaptaciones se realizarán en MS Word. El Acrobat Writer sólo se aplicará a documentos que no puedan cambiar (p.e. manuales de equipos, certificados, etc)

4.3. Numeración y organización de documentos

La documentación del proyecto generada por la Ingeniería se agrupará en libros de planos y libros de equipos de acuerdo a la norma de Repsol ED-A-13.00

Todo el conjunto de documentación se acompañará de índices detallados de los contenidos incluidos en el mismo.

Toda la documentación deberá estar en castellano salvo que se autorice expresamente otro idioma (en todos los documentos asociados a instalación y puesta en marcha es obligatorio el manual en castellano)

En todas las hojas de datos y listas, los campos que no apliquen se rellenarán con guiones para resaltar que no están pendientes de cumplimentar.

Los planos y documentos se numerarán de acuerdo a la norma ED-A-10.00

Como recomendación general, conviene prever a menos un número de plano para cada requisición, a fin de que luego las hojas de datos correspondientes formen un único plano independiente de otras requisiciones.

Elementos afines (p.e. válvulas de control de distinto tipo con diferentes suministradores) pueden agruparse en un mismo número de plano.

Page 19: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 19 de 21

5 DOCUMENTOS DE INGENIERÍA ASOCIADOS A ESTA ESPECIFICACIÓN

4.4. Aplicación en plantas existentes

En proyectos de modificación de unidades y cuando no sea requerido el uso de SMARTPLANT INSTRUMENTATION, adicionalmente a la generación de la documentación de proyecto indicada en el apartado 4.1, el alcance de servicios de ingeniería incluye la actualización de documentación existente en el complejo aunque esto conlleve duplicidad de documentación o información.

Se acordará con el Complejo Industrial y la Dirección de Ingeniería la documentación y formatos aplicables en cada caso a fin de evitar posibles conflictos entre la instalación existente y las modificaciones.

Se tendrá en cuenta que la búsqueda y modificación o actualización de documentos existentes requerirá horas de trabajo que la Ingeniería debe asumir y contabilizar a la hora de cotizar sus servicios.

Igualmente, la Ingeniería deberá adaptarse a los procedimientos de trabajo establecidos por cada Complejo Industrial para trabajar sobre documentación existente, debiendo informarse de los mismos.

Por otra parte, la documentación técnica de referencia aplicada en su día para el diseño y construcción de las mismas y los formatos de la documentación puede diferir en algunos aspectos de las actuales. Estas posibles desviaciones serán indicadas en el DBD de cada proyecto.

5. DOCUMENTOS DE INGENIERÍA ASOCIADOS A ESTA ESPECIFICACIÓN

5.1. Lista de instrumentos de campo

La lista de instrumentos de campo será un documento único para cada unidad de proceso o anexo sobre el que se trabajará en los diferentes proyectos que afecten a la misma.

Recogerá todos, sin excepción, los instrumentos de campo de la unidad; incluyendo, entre otros, los instrumentos de paquetes, máquinas, etc.

Se cumplimentará en el formato de hoja de datos HD-J-0100.03 que se anexa con esta ED a título de ejemplo.

5.2. Lista de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados

La lista de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados será un documento único para cada unidad de proceso o anexo sobre el que se trabajará en los diferentes proyectos que afecten a la misma.

Recogerá todos, sin excepción, los instrumentos, señales cableadas y puntos configurados que forman parte de cualquiera de los sistemas de la unidad, entre otros: SCD, SIS, F&G, sistemas de monitorización y protección mecánica, PLC’s de equipos paquetes, etc; incluyendo, entre otros, las señales, instrumentos y puntos configurados de unidades paquetes, máquinas, etc.

Se cumplimentará en el formato de hoja de datos HD-J-0100.01 que se anexa con esta ED a título de ejemplo.

Como criterios generales para la cumplimentación de esta lista, se aplicarán los siguientes:

Los termopozos se incluirán siempre como un registro independiente del sensor de temperatura asociado

Los elementos primarios de caudal se incluirán siempre como un registro independiente de su transmisor

En caso de duda sobre la inclusión o no de un elemento o señal en la lista, se consultará a Repsol.

5.3. Lista de señales comunicadas

Existirá una lista de señales comunicadas por cada enlace vía serie entre nodos diferentes del proyecto.

Recogerá todas las señales intercambiadas por cada enlace considerado con su configuración software. Para ello debe ser elaborada conjuntamente por la Ingeniería y los suministradores de los equipos comunicados.

1a

1a

Page 20: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 20 de 21

6 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

Las señales intercambiadas entre nodos del mismo equipo (p.e. un PLC y su SCADA asociado o entre nodos del SCD) no requieren ser documentadas en la citada lista.

Se cumplimentará en el formato de hoja de datos HD-J-0100.02 que se anexa con esta ED a título de ejemplo.

5.4. Unifilar de instrumentación

Se trata de un plano donde se represente, de modo similar a los unifilares eléctricos, la arquitectura general de instrumentación y control del proyecto y que incluya:

Redes de control, enclavamientos y seguridad con sus nodos asociados

Representación esquemática de policables, vías de datos e interconexiones punto a punto

Ubicaciones físicas de los diferentes equipos (campo, salas de racks, salas de operadores, etc)

Este unifilar debe resumir de modo claro y conciso las interconexiones principales del proyecto y permitir ubicar física y funcionalmente los principales elementos de control, enclavamientos y seguridad.

Su formato de impresión será DIN A-3 o mayor de requerirlo la complejidad del diseño.

Se anexa como ejemplo el plano estándar PE-J-0100.01 (Unifilar de Instrumentación)

6. NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

6.1. Normas y especificaciones técnicas de Repsol

Los criterios generales de ingeniería aplicables a instrumentos y sistemas se incluyen en las Especificaciones de Diseño (EDs) de Repsol de literal “I” (control y enclavamientos) y “J” (Instrumentación y analítica)

Las especificaciones de diseño son de obligado cumplimiento salvo donde los especialistas de la Dirección Técnica autoricen desviaciones o modificaciones particulares a su aplicación.

6.1.1. Normas de la Dirección de Ingeniería

NRM-320 Alcance de la ingeniería de detalle.

NRM-624 Gestión de compras para el contratista de ingeniería.

6.1.2. Especificaciones de diseño

ED-A-00.01 índice de especificaciones técnicas de Repsol.

ED-A-02.00 Diagramas mecánicos de proceso y servicios dentro y fuera de unidades.

ED-A-06.00 Clasificación literal de equipos, materiales, planos y documentación.

ED-A-08.00 Gestión del ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad (SIS).

ED-A-09.00 Requisitos generales para la elaboración, envío y aprobación de planos y documentos de vendedores.

ED-A-10.00 Requisitos generales para la elaboración de planos y documentos para proyectos de ingeniería de detalle y fase FEL.

ED-A-11.00 Intercambio de documentación entre la Dirección de Ingeniería y las ingenierías externas.

ED-A-13.00 Libros finales de proyectos.

ED-I-01.00 Generalidades de un sistema de control distribuido (SCD).

ED-I-02.00 Generalidades de uns sistema de enclavamientos (SE).

ED-I-04.01 Sistemas instrumentados de seguridad (SIS). Requisitos de seguridad General.

Page 21: ED-J-01.00-01a

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-J-01.00-01a INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Dirección de Ingeniería Dirección Técnica INSTRUMENTACIÓN OCTUBRE 2012 Página 21 de 21

6 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

ED-J-06.02 Válvulas Fire-Safe.

ED-J-11.00 Interfase con equipo eléctrico.

ED-J-13.00 Conexionado eléctrico de instrumentos.

ED-J-13.04 Alimentación eléctrica a equipos de instrumentación.

ED-J-14.00 Instalación de instrumentos en áreas clasificadas.

6.1.3. Planos estándar

PE-A-0200.01H01 Dibujo de diagramas mecánicos. Simbología de líneas e instrumentos.

PE-A-0200.01H02 Dibujo de diagramas mecánicos. Simbología de válvulas.

PE-A-0200.01H07 Dibujo de diagramas mecánicos. Simbología de medidores de caudal.

PE-A-0200.01H08 Dibujo de diagramas mecánicos. Simbología de instrumentos de presión y temperatura.

PE-A-0200.01H09 Dibujo de diagramas mecánicos. Simbología de instrumentos de nivel.

PE-J-0100.01 Ejemplo de unifilar de instrumentación y control.

6.1.4. Hojas de datos

HD-I-0401.01 Especificación de requisitos de seguridad.

HD-J-0100.01 Hoja 1 de 1 Formato de lista de instrumentos, señales cableadas y puntos configurados.

HD-J-0100.02 Hoja 1 de 2 Formato de lista de señales comunicadas (Parámetros).

HD-J-0100.02 Hoja 2 de 2 Formato de lista de señales comunicadas (Registros).

HD-J-0100.03 Hoja 1 de 1 Formato de lista de instrumentos de campo.

HD-J-1100.01 Hoja 1 de 1 Lista de señales intercambiadas con equipo eléctrico

6.2. Códigos y normas internacionales de referencia

Las normas y documentos externos aplicables a esta ED serán los citados en los apartados siguientes.

6.2.1. Normas IEC

IEC 117-15 Simbología de diagramas lógicos binarios.

IEC 60.529 Descripción de los grados de protección según código IP.

IEC 61.508 Sistemas de seguridad.

IEC 61.511 Sistemas de seguridad en ámbito industrial.

6.2.2. Normas ISA

ISA S5.1 Instrument symbols and identification.

ISA S5.3 Graphic symbols for Dstributed Cntrol / Sared Display Instrumentation.

ISA S71.04 Clasificación de atmósferas agresibas.

El empleo de cualquier otra norma o documento no incluido en las tablas anteriores deberá ser autorizado por Repsol.