63
Educación Física VI

EdFis6_6S

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reglas de educacion fisica

Citation preview

EducaciónFísica VI

3

COMPONENTE:

ACTIVIDADES PARAESCOLARES

Esta asignatura se imparte en el sexto semestre; tiene como antecedente la

asignatura de Educación Física V y se relaciona con todas las asignaturas

del plan de estudio, al contribuir con la formación integral del alumno.

HORAS SEMANALES: 1

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

Ubicación Curricular

4

EDUCACIÓN FÍSICA VI

UNIDAD 1Realización de un torneo de

voleibol.

UNIDAD 2Realización de un torneo de

fútbol.

UNIDAD 3Realización de un torneo de

ajedrez.

1.1 instalaciones y

material

3.1 Material 3.2 Llenado de la hoja de anotación

2.1 instalaciones y

material

2.2 Jueces

1.2 Arbitraje 1.3 Sanciones 1.4 Llenado de la hoja de anotación.

Mapa Conceptual de la Asignatura

5

Recomendaciones para el alumno......................................................................7 Presentación ........................................................................................................8 UNIDAD 1. REALIZACIÓN DE UN TORNEO DE VOLEIBOL .................... 9 1.1 INSTALACIONES Y MATERIAL. .................................................... ...............11 1.2. ARBITRAJE……………..…...................................................... ....................12 1.3 CONDUCTA INCORRECTA - SANCIONES...................................... ............16 1.4. LLENADO DE LA HOJA DE ANOTACIÓN…...................................... ..........17 UNIDAD 2. REALIZACIÓN DE UN TORNEO DE FÚTBOL ........................ 25 2.1. DIMENSIONES DEL CAMPO ........................................................................26 2.2. MATERIAL A UTILIZAR..................................................................................31 2.3. EL ARBITRAJE ..............................................................................................34 Sección de tareas ................................................................................................37 UNIDAD 3. REALIZACIÓN DEL TORNEO INTERNO DE AJEDREZ ......... 43 3.1. MATERIAL ..................................................................................................44 3.2. LLENADO DE LA HOJA DE ANOTACIÓN....................................... ............44 Sección de tareas ................................................................................................51 Glosario ................................................................................................................61 Bibliografía ............................................................................................................62

Índice

6

7

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Educación Física VI. No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones: Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos

temáticos a revisar en clase. Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase. Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican. Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o

reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados. Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en

cada unidad. Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario

que aparece al final del módulo. Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

Recomendaciones para el alumno

8

El presente módulo de aprendizaje corresponde a la asignatura de Educación Física VI, en él se encontrarán los contenidos necesarios para poder realizar la organización de torneos deportivos al interior o exterior del plantel, para que los alumnos adquieran mayores habilidades de desarrollo dentro de su formación integral. Es de vital importancia que los alumnos conozcan cómo se organiza el deporte en nuestro país y a la vez lo puedan realizar. Por tal motivo, el desarrollo de las tres unidades de este material, describen la realización de un torneo interno, en la primera unidad, tratan lo relacionado con el Voleibol; en la segunda unidad, se hace la descripción sobre Fútbol y en la tercera unidad, cierra con Ajedrez.

Presentación

9

UUnniiddaadd 11 RReeaalliizzaacciióónn

ddee uunn ttoorrnneeooddee vvoolleeiibbooll..

Objetivos: El alumno: Aplicará en forma práctica el conocimiento adquirido en Administración y organización deportiva del semestre anterior, realizando un torneo interno, llevando el control a través de la utilización de métodos y técnicas en el desarrollo de un evento de volibol.

Temario: Instalaciones y material. Arbitraje. Conducta incorrecta o sanciones. Llenado de la hoja de anotación. Organizador anticipado

El deporte de voleibol es bastante completo, puesto que la persona que lo ejerce potencia todos los músculos. Es un deporte apodado “el deporte de los súper-reflejos”, ya que los participantes atacan con gran rapidez y velocidad ante

el adversario. Para ello es necesario que los jugadores estén bien preparados y desarrollen al máximo sus

cualidades físicas como: la rapidez, la fuerza, la coordinación y la agilidad.

¡Mantén el balón en el aire!

Educación Física VI

10

RREECCUUEERRDDAA…… La información sobre la organización deportiva (vista en el módulo V) es de gran importancia: Número de equipos participantes. Fecha, duración y sistemas de la competencia. Condiciones de realización de la competencia, canchas, balones, redes,

marcadores, convocatorias, etcétera.

11

Realización de un torneo de voleibol

IINNSSTTAALLAACCIIOONNEESS YY MMAATTEERRIIAALL..

1.1.1. Cancha.

En lo que respecta a la cancha de voleibol, la superficie debe ser lisa, horizontal y uniforme; es un rectángulo que mide 18 x 9 mts. Las líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:

Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.

Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y está marcada por dos líneas de 15 a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.

Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.

Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

1.1.2. La red. La altura de la red varía según las categorías, pero en general para los hombres es de 2.43 mts. y para las mujeres de 2.24 mts. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm. y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo. 1.1.3. El balón. Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. Está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos.

11..11..

Educación Física VI

12

1.1.4. Uniforme. Los jugadores de voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Al ser continuo el contacto con el suelo, es habitual portar también protecciones en rodillas y codos.

AARRBBIITTRRAAJJEE.. El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

Primer árbitro: Es el árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es quien dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos.

Segundo árbitro: Es un árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro y a nivel del suelo. Su función principal es controlar los toques de red, las penetraciones por debajo de la red y las faltas de rotación. También pita los cambios, los tiempos muertos; vigila la zona de banquillos y la zona de calentamientos, comprueba las posiciones de los jugadores según la rotación y controla las interrupciones, tiempos de descanso y cambios.

Anotador: Situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo y en medio de los dos banquillos. Es el encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete una falta de rotación.

2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas, si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

SEÑALES OFICIALES DE LOS ARBITROS

Señales a ejecutar por:

(P) Primer árbitro (S) Segundo árbitro

Faltas señaladas

(P) Fig. 1 Mover la mano para indicar la dirección del servicio

Autorización de saque

11..22..

13

Realización de un torneo de voleibol

P) (S) Fig. 2 Extender el brazo

del lado del equipo que deberá sacar

Equipo que sirve (Equipo que ha ganado el punto y debe sacar)

(P) (S) Fig. 9 Cruzar los antebrazos frente al pecho con las manos abiertas

Fin del set o encuentro R. 6.2 R. 6.3

(P) Fig. 10 Levantar el brazo extendido con la palma de la mano hacia arriba

Balón sostenido o retenido durante el golpe de saque R. 13.4.1

(P) Fig. 11 Levantar ocho (8) dedos separados

Retraso en el saque (Ha tardado más de 8 sg. en sacar)

(P) (S) Fig. 12 Levantar verticalmente los dos brazos, con las palmas al frente

Falta en el bloqueo o pantalla.

(P) (S) Fig. 13 Hacer un movimiento

circular con el índice

Falta de posición o de rotación R. 7.5 ó R. 7.7

Educación Física VI

14

(P) (S) Fig. 14 Extender el brazo y los dedos hacia el piso

Balón dentro R. 9.3

(P) (S) Fig. 15 Levantar verticalmente los antebrazos, manos abiertas y palmas hacia el cuerpo

Balón fuera R. 9.4

(P) Fig. 16 Levantar lentamente el antebrazo con la palma hacia arriba

Balón detenido R. 10.3.3

(P) (S) Fig. 17 Levantar dos (2) dedos separados.

Doble golpe

(Un jugador ha golpeado 2 veces el balón)

(P) (S) Fig. 18 Levantar cuatro (4) dedos separados

Cuatro toques

(El equipo ha golpeado el balón 4 o más veces, sin contar con el bloqueo)

15

Realización de un torneo de voleibol

(P) (S) Fig. 19 Tocar el borde superior

de la red o un lado según la falta

Red tocada por un jugador R. 12.4.4 o por un balón de saque que no sigue en juego R. 13.6.2.1

(P) Fig. 20 Colocar una mano sobre la red con la palma hacia abajo

Penetración en el espacio contrario por encima de la red R. 12.4.1

(P) (S) Fig. 21 Mover el antebrazo

con la mano abierta, de arriba hacia abajo

Falta de ataque por un zaguero, por el líbero o en el servicio del contrario R. 14.3.3 - R. 14.3.4 R. 14.3.5 en un pase de dedos por el líbero en su zona delantera R. 14.3.6

(P) (S) Fig. 22 Señalar la línea central Penetración en el campo contrario o balón que ha pasado por debajo de la red R. 12.2.2 R. 9.4.5

(P) Fig. 23 Levantar verticalmente

los dedos pulgares Doble falta y repetición

de la jugada

(Jugadores de ambos equipos cometen faltas

simultáneas)

(P) (S) Fig. 24

Frotar con la palma de una mano los dedosde la otra mano sostenida en posición vertical

Balón tocado

(Balón tocado por el bloqueo y ha salido fuera)

Educación Física VI

16

En equipo de cinco alumnos, practiquen cada una de las señales de los árbitros del voleibol. Hagan un reporte y entréguenlo a su profesor.

CCOONNDDUUCCTTAA IINNCCOORRRREECCTTAA -- SSAANNCCIIOONNEESS..

La conducta incorrecta por parte de un miembro del equipo hacia los oficiales, adversarios, compañeros de equipo o espectadores, es clasificada en tres categorías, de acuerdo a la seriedad de la ofensa. Conducta grosera: acción contraria a las buenas costumbres o principios

morales, o expresar desprecio. Conducta injuriosa: gestos o palabras difamatorias o insultantes. Agresión: ataque físico o intento de agresión.

11..33..

EJERCICIO I

17

Realización de un torneo de voleibol

LLLLEENNAADDOO DDEE LLAA HHOOJJAA DDEE AANNOOTTAACCIIÓÓNN..

Instrucciones para completar la hoja de anotacion de la fivb I. Antes del partido. El anotador debe revisar que las líneas o cuadros que identifican el partido a jugar hayan sido correctamente llenadas. De no ser así, se deben completar de la siguiente manera: a) En la parte superior del formulario:

1.1 Nombre de la competencia 1.2 Sitio (ciudad) y código del país 1.3 Instalación (nombre del estadio o gimnasio) 1.4 Ronda a jugarse (indicar la fase como sigue): – Ronda eliminatoria: ELIM. – Serie semifinal: CLAS. – Serie final: FINAL 1.5 Número del partido 1.6 División: masculino, femenino (poner una X en la casilla) 1.7 Categoría: mayor, juvenil, infantil (poner una X en la casilla) 1.8 Fecha (día, mes, año) 1.9 Hora de inicio (de acuerdo al calendario de juegos) 1.10 El código de los países (escribir el nombre de los equipos en el orden según la programación y dejar los círculos A y B en blanco, estos se llenarán luego del sorteo, ver 2.3

b). En el cuadro de la parte inferior derecho de la hoja de anotación (Fig. 1). 1.11 Equipos (un equipo en el lado izquierdo y el otro en el derecho en el mismo orden que en el punto 1.10, dejando los círculos A o B en blanco.

11..44..

Educación Física VI

18

1.12 Número y nombre de los jugadores de cada equipo (señalar al capitán con un circulo en el número). El número y nombre del Jugador Libero debe ser registrado en el renglón especial, como se señala en la hoja de posiciones para el primer set (“L”). 1.13 Nombre del C: entrenador (E:) AC: asistente del entrenador T: preparador físico M: médico 1.14 Firma de los capitanes del equipo (luego de verificar 1.11, 1.12 y 1.13) 3 1.15 Firma del entrenador de cada equipo (luego de verificar 1.11, 1.12 y 1.13) C. En la parte inferior titulada “APROBACIÓN” escribirá los nombres y los países del (Fig.2): (A.P.V. sólo nombres) 1. 16 Primer árbitro 1. 17 Segundo árbitro 1. 18 Anotador 1. 19 Anotador asistente 1. 20 Jueces de línea (sólo nombres) II. Luego del sorteo para el saque Antes de iniciar el partido, el anotador debe obtener la siguiente información: 2.1 Del primer árbitro

a) El lado de la cancha en que inicia cada equipo b) El equipo que sirve primero

2.2 Del segundo arbitro la hoja de posiciones para el primer set (Fig. 3) con el número de los jugadores ubicados en sus posiciones iniciales, y el número del Jugador Líbero “L”. 2.3 Con la información obtenida, el anotador procede como sigue (Fig. 4).

a) En el cuadro de la parte superior izquierda titulada “SET 1”, registra el código de los países “A” y “B” en las correspondientes casillas del lado de la cancha en que iniciará jugando el set (el equipo “A” está al lado izquierdo del anotador y “B” del lado derecho) y marca con una X la S del círculo del equipo que sirve primero y con una X la R del círculo del equipo que recibe primero.

Las correspondientes letras “A” o “B” son ubicadas en los círculos en blanco: i) En la sección de equipos (ver 1.10) en la porción superior de la hoja de

anotación ii) En la sección de “Equipos” en la porción interior derecha de la hoja de

anotación b) Luego, en el cuadro de la derecha titulado “SET’ 2” escribe en el lado 4

derecho el nombre del equipo “A” y en el lado izquierdo el nombre del equipo “B”. Marca con una X la S o R en el círculo para cada equipo para indicar que para ese set el equipo que sirve es el equipo que recibió el primer servicio en el set anterior y viceversa.

c) Debajo del cuadro “SET 1” está el cuadro “SET 3”. Aquí se registra el nombre de los equipos y se marca las letras S y R en circulo de la misma manera como en el set 1.

19

Realización de un torneo de voleibol

d) Si es necesario, a la derecha, debajo del cuadro “SET 2” está el cuadro “SET 4”, en el cual los nombres son registrados y las letras S y R en círculo marcadas como en el set 2.

Con la hoja de posiciones obtenida del segundo árbitro, el anotador procede antes de cada set como sigue (Fig. 4): a) Registra en las casillas debajo de los números romanos I al VI de la línea

titulada “No. JUGADORES INICIALES” del lado de cada equipo, los números de los jugadores registrados siguiendo el orden determinado por los números romanos I al VI de la respectiva hoja de posiciones.

III. Durante el partido Durante el partido el anotador registrará lo siguiente: 3. 1. En la parte superior del cuadro “SET 1” en la casilla de “EMPEZÓ” anotará la hora en que el árbitro pita para el primer servicio. Ejemplo 16:02 (tiempo actual en que empezó en horas y minutos). 3.2. Revisará el orden al servicio de acuerdo al orden en que los jugadores fueron registrados, debajo de los números romanos I al VI de la segunda línea del cuadro de cada set y que deben de seguir. 3.3. Registrará los servicios de cada jugador y controlará el resultado de cada servicio, siguiendo el orden de las casillas numeradas 1 al 8, en la columna en que es registrado el número del sacador que corresponde a las cuatro líneas marcadas “TURNOS AL SAQUE”, en la parte izquierda del cuadro del set. El anotador procede como sigue: a) El primer servicio se indica tachando (v) el numero de la casilla numerado 1

en la columna del jugador en servicio. Una vez que el equipo ha perdido el derecho a servir, el total de puntos anotados por el equipo al servicio hasta ese momento del juego, se anota en esta casilla.

b) El anotador entonces pasa a la sección del otro equipo en el cuadro del

primer set y tacha con una X la casilla de servicio I de la columna I del equipo contrario. El equipo debe hacer una rotación y el jugador, cuyo número está registrado en la columna II sirve. El número en la casilla I de la columna II debe ser tachado (v).

c) A la derecha de las columnas I al VI de cada equipo, está una columna de

“PUNTOS”, numeradas del 1 al 48. Utilizada para registrar de arriba a abajo el marcador del correspondiente equipo tachando (/) el punto anotado. Cuando el equipo pierde el saque, el último número marcado en la columna de “PUNTOS”, se registra en la casilla en la cual se ha tachado (v) el número (en este caso el 1) correspondiente al jugador que tiene el servicio.

3.4 Ejemplo del registro de puntos y control del servicio en un set: a) El equipo “A” gana el derecho de servir primero y el No. 8 quien ha sido

registrado en la posición 1 sirve primero. El equipo “A” gana la jugada y también un punto, el anotador tacha (/) el 1 de su columna de “PUNTOS”. La siguiente jugada también es ganada por A, el anotador tacha (/) el 2 de la columna de puntos, etc.

Educación Física VI

20

Después de ganar 4 puntos consecutivos, el equipo “A” pierde el servicio. El anotador escribe el número 4 en la casilla I de la columna I del jugador No. 8 del equipo A”. Sabemos por tanto que este equipo ganó 4 puntos cuando el jugador n 8 estuvo al servicio. b) El anotador pasa a la sección correspondiente al equipo “B”. Luego de 6

ganar la jugada y el derecho al saque, el equipo “B” gana un punto y el punto 1 de la columna de “PUNTOS” de ese equipo es tachado (/). Luego el anotador cancela con una X la casilla 1 de la columna 1, ya que este equipo debe hacer una rotación para su primer servicio por su siguiente jugador. El anotador entonces tacha (/) el nº 1 de la correspondiente casilla de la columna II. Esto muestra que el jugador nº 1 del equipo “B” sirve primero (cf. 3.3.b). El equipo “B” gana la siguiente jugada y gana un punto. El 2 de la columna de “PUNTOS” de ese equipo es tachado. El equipo “B” pierde su siguiente jugada y por tanto el servicio. El anotador escribe 2 en la casilla del jugador nº 1 del equipo “B” que ha tenido el servicio. Esto indica que el equipo “B” ha anotado dos puntos cuando el jugador nº 1 finaliza su turno al servicio.

c) El anotador regresa a la sección del equipo “A” y tacha (/) el siguiente punto

(5) en la columna de “PUNTOS”, dado que ganar una jugada significa ganar un punto. Luego tacha (v) el número 1 de la casilla de la columna II que muestra que el jugador nº 4 gana dos puntos antes de perder el servicio. El anotador escribe el número 7 en la casilla 1 de la columna II del jugador No. 4 del equipo “A” etc.

d) El anotador continúa de esta manera sucesivamente hasta el final del set, el

cual finaliza con el marcador 25:22 para el equipo “A”. En este momento anota la hora (i.e. 16:24) en la casilla de FINALIZÓ, reservado para este propósito

e) Si se produce un empate de 24:24, el set continúa hasta que se produzca

una diferencia de dos puntos de ventaja. f) Los números no tachados (/) en la columna de los “PUNTOS” de cada

equipo son cancelados, y el último punto anotado se anota encerrado en un circulo, en la casilla de la rotación al servicio del jugador que ha servido de último. Si el equipo receptor gana el set, el último punto es anotado en la casilla de la rotación al servicio del jugador que hubiera servido sin (v).

3.5 En el caso dcl set decisivo (5º set) a) Luego del sorteo, el anotador escribe en los círculos en blanco la letra A o B

asignado a cada equipo, colocando en la sección izquierda el equipo jugando a su izquierda.

b) El anotador sigue el mismo procedimiento establecido para el primer set,

usando las primeras dos secciones del cuadro titulado SET 5. c) NB: El cambio de cancha se efectúa luego del 8 punto anotado. Las posiciones del equipo de la izquierda es repetida en la sección derecha más

lejana.

21

Realización de un torneo de voleibol

d) Luego del cambio de cancha, el anotador continuará en la tercera sección a la derecha más lejana, para registrar el orden al servicio y los puntos del equipo registrado en la primera sección a la izquierda.

El número total de puntos anotados por este equipo al momento del cambio se registra en el círculo titulado “PUNTOS AL CAMBIO” en la línea superior de la misma tercera sección. Los puntos anotados luego del cambio, deben ser tachados en la columna de “PUNTOS” más lejana a la derecha.

e) Cuando hay un cambio de servicio, el equipo que obtiene el derecho a

servir gana un punto, el anotador tacha (/) el siguiente en la columna de “PUNTOS” y marca (v) el número de la casilla de la columna II (cf:3.4.c)

f) Si se produce un empate de 14-14, el set continuará hasta que un equipo

obtenga dos puntos de diferencia sobre el otro. 3.6 Sustituciones:

El procedimiento para registrar la sustitución de un jugador que empieza un set es la siguiente:

a) El número del jugador sustituto, debe ser escrito en la casilla debajo del

número del jugador que deja la cancha. b) En la misma columna en la casilla superior de “MARCADOR

SUSTITUCIÓN”, el marcador de ambos equipos al momento de la sustitución se registra (el marcador del equipo que sustituye a la izquierda el otro a la derecha).

Cuando el jugador sustituido es nuevamente reemplazado: c) El anotador se asegura que el número del jugador que sustituye es idéntico

al de la casilla de arriba del jugador que sale de la cancha. Este último número se encierra en un circulo para mostrar que no puede legalmente ingresa nuevamente a la cancha en el mismo set.

d) El número de puntos anotados por los equipos hasta ese momento se 8

registra en las casillas inferiores de ‘MARCADOR SUSTITUCIÓN”. e) Ejemplo: Jugador # 5 del equipo “B” sustituye al # 6 cuando el marcador

es 3:7 y el # 6 reingresa a su posición cuando el marcador es 7:9. El primer dígito del marcador es siempre el número de puntos anotados hasta ese momento por el equipo que efectúa la sustitución.

f) Sustituciones excepcionales por un jugador lesionado o el reemplazo del

Jugador Libero lesionado, deben ser registrados en la sección de “OBSERVACIONES”. El anotador debe indicar el set, el nombre del equipo, número y nombre del jugador lesionado o lÍbero y el del nuevo jugador o lÍbero y el marcador al cambio.

Educación Física VI

22

3.7 Tiempos de descanso: Debajo de la columna de los “PUNTOS” de cada equipo, hay dos casillas tituladas con una “T”. a) Cuando un equipo obtiene su primer tiempo de descanso, el anotador

registra en las casillas superiores el marcador de ambos equipos a ese momento.

b) Cuando el mismo equipo solicita su segundo tiempo de descanso, el

anotador registra en las casillas inferiores el marcador de ambos equipos a ese momento.

El primer dígito del marcador es siempre el número de puntos anotados

hasta ese momento del equipo que solicita el tiempo de descanso. c) Ejemplo: El equipo “B” solicita su primer tiempo de descanso cuando el

marcador es 7:12 y su segundo tiempo de descanso lo toma cuando el marcador es 21:23.

3.8 Registro de las sanciones (Fig. 6) a) Por conducta antideportiva 1) Todas las sanciones deben ser registradas en el cuadro ubicado en la parte

izquierda debajo de la hoja, registrando el número del jugador sancionado o de la inicial de la función como en la sección de “OFICIALES”, del cuadro de la parte derecha de abajo de la hoja (ver 1.13) para sanciones en La correspondiente columna “P” para castigo, “E” para expulsión y “D” para descalificación, “A” o “B” se coloca en la columna de los equipos 9 para indicar el equipo, el no. del set y el marcador en el momento de la sanción, son indicadas en las respectivas columnas.

2) Puntos anotados debido a sanción par conducta incorrecta par el oponente

deben ser encerrados en un circulo en la columna de “PUNTOS”. b) Sanciones por demora 1) Sanciones por demora deben ser registradas en la parte inferior izquierda

de la hoja, marcando con “D” para una sanción por demora en la correspondiente columna. “W” para amonestación. “P” para castigo. “A” o “B” se coloca en la columna de equipo para indicar al equipo, y el no. de set y el marcador al momento de la sanción son indicadas en las respectivas columnas.

2) El castigo por demora conlleva la pérdida de la jugada. El anotador debe

registrarlo siguiendo el procedimiento normal encerrándolo en un círculo en la columna de “PUNTOS”, luego de haberlo completado en la casilla de castigo como se indicó arriba A.P.V. al reverso de la hoja debe indicarse sobre el sancionado la situación de juego que indujo la falta de conducta, la descripción de gestos y/o transcribir literalmente las palabras dichas por el jugador o miembro de la banca.

23

Realización de un torneo de voleibol

IV LUEGO DE FINALIZADO EL PARTLDO Luego de cada set y finalizado el partido, el anotador registra en el cuadro de “RESULTADOS” (Fig. 7): 4.1 El nombre del equipo “A” en la sección izquierda del cuadro y el nombre del equipo “B” en la sección derecha. 4.2 En la columna titulada “SET (duración)”, opuesto al número de set jugado, escribe entre las corchetas la duración del set jugado, y en la casilla marcada “DURACIÓN TOTAL DEL JUEGO” registra el total de minutos jugados de todos los sets. a) Duración de un set: el set empieza con el pitazo de árbitro para el primer

servicio de ese set y finaliza con el pitazo de árbitro del último punto de ese set.

b) Duración total del partido: un partido comienza desde el pitazo del árbitro

para el primer servicio del primer set y finaliza con el pitazo del árbitro para el último punto del set final.

4.3 En la columna titulada “PUNTOS” de cada equipo, escribes en la casilla correspondiente a cada set, el número de puntos anotados por cada equipo, respectivamente y en la casilla correspondiente a la línea de “TOTAL”, registra la suma de los puntos de todos los sets jugados. 4.4 En la columna marcada “G” escribe la letra G en la casilla correspondiente del equipo que ganó ese Set. Luego registra la suma total de sets ganados por cada equipo en la correspondiente casilla en la línea “TOTAL”. 4.5 En la columna marcada con “8” (sustituciones) escribe en la casilla correspondiente a cada set el número de sustituciones realizados por cada equipo. En la casilla correspondiente a la línea de “TOTAL”, registra la suma de las sustituciones realizadas por cada equipo durante los sets jugados. 4.6 En la columna marcada “T” (tiempos de descanso), registra en la casilla correspondiente a cada set, el número de tiempos de descanso concedidos a los equipos. En la correspondiente casilla de la línea de “TOTAL” se registra la suma de tiempos de descanso concedidos a cada equipo durante los sets jugados. 4.7 El anotador luego registra la hora de inicio y la de finalización del partido, en las dos correspondientes casillas, en la parte inferior de la sección, e indica la duración total del partido en la parte derecha de la sección. 4.8 En la última línea anota el nombre del equipo ganador y a la derecha escribe el número de sets que ha perdido. 4.9 El anotador apunta, o con el permiso del primer árbitro, el registro de cualquier protesta, presentada en el momento oportuno. El capitán del equipo puede dictar o escribir la protesta en la sección de “OBSERVACIONES”.

Educación Física VI

24

4. 10 Finalmente, en el respectivo cuadro (Fig. 2), las firmas de “APROBACIÓN” son recogidas en el siguiente orden: a) El anotador asistente y el anotador. b) Los dos capitanes. c) El segundo árbitro. d) El primer árbitro.

UUnniiddaadd 22 RReeaalliizzaacciióónn ddeell

ttoorrnneeoo iinntteerrnnoo ddeeFFúúttbbooll SSoocccceerr..

Objetivos: El alumno: Aplicará los conocimientos adquiridos en Administración y Organización Deportiva, realizando y llevando el control a través de la utilización de métodos y técnicas para el desarrollo del torneo interno de fútbol soccer.

Temario:

Dimensiones de la cancha. Material a utilizar. Arbitraje.

Organizador anticipado

El fútbol favorece el trabajo en equipo y el compañerismo.

Es un deporte sin edad de inicio, de alto consumo calórico debido a que requiere

movimiento permanente; físicamente, estimula los músculos y el sistema

circulatorio.

Realización del torneo interno de fútbol soccer

26

DDIIMMEENNSSIIOONNEESS DDEELL CCAAMMPPOO..

2.1.1. Nombres que reciben las áreas de un campo de fútbol soccer.

22..11..

Educación Física VI

27

2.1.2. Superficie de juego. Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con el reglamento. El color de las superficies artificiales deberá ser verde. 2.1.3. Marcación del terreno. El terreno de juego será rectangular y estará marcado con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan. Las dos líneas de marcación más largas se denominarán líneas de banda. Las dos más cortas se llamarán líneas de meta. El terreno de juego estará dividido en dos mitades por una línea media que unirá los puntos medios de las dos líneas de banda. El centro del campo estará marcado con un punto en la mitad de la línea media, alrededor del cual se trazará un círculo con un radio de 9.15 m. Se podrá hacer una marcación fuera del terreno de juego, a 9.15 m del cuadrante de esquina y perpendicular a la línea de meta, para señalar la distancia que se deberá observar en la ejecución de un saque de esquina. 2.1.4. Dimensiones. La longitud de la línea de banda deberá ser superior a la longitud de la línea de meta. Longitud (línea de banda): mínimo 90 m Área penal: máximo 120 m Anchura (línea de meta): mínimo 45 m máximo 90 m Todas las líneas deberán tener la misma anchura, como máximo 12cm. 2.1.5. Área de meta. Se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 5.50 m de la parte interior de cada poste de meta. Dichas líneas se adentrarán 5.50 m en el terreno de juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta. Se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.50 m de la parte interior de cada poste de meta. Dichas líneas se adentrarán 16.50 m en el terreno de juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta. En cada área penal se marcará un punto penal a 11 m de distancia del punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante a estos. Al exterior de cada área penal se trazará un semicírculo con un radio de 9.15 m desde el punto penal. 2.1.6. Banderines. En cada esquina se colocará un poste no puntiagudo con un banderín, cuya altura mínima será de 1.5 m. Asimismo, se podrán colocar banderines en cada extremo de la línea de media, a una distancia mínima de 1 m al exterior de la línea de banda.

Realización del torneo interno de fútbol soccer

28

2.1.7. Área de esquina. Se trazará un cuadrante con un radio de 1 m desde cada banderín de esquina en el interior del terreno de juego. 2.1.8. Meta. Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta. Consistirán en dos postes verticales, equidistantes de los banderines de esquina y unidos en la parte superior por una barra horizontal (travesaño). Los postes y el travesaño deberán ser de madera, metal u otro material aprobado. Podrán tener forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro para los jugadores. La distancia entre los postes será de 7.32 m y la distancia del borde inferior del travesaño al suelo será de 2.44 m. Los postes y el travesaño tendrán la misma anchura y espesor, como máximo 12 cm. Las líneas de meta tendrán la misma anchura que los postes y el travesaño. Se podrá colgar redes enganchadas en las metas y el suelo detrás de la meta, con la condición de que estén sujetas de forma conveniente y no estorben al guardameta. Los postes y los travesaños deberán ser de color blanco. Las redes se colocan hasta el suelo detrás de la meta, con la condición de que estén sujetas de forma conveniente y no estorben al guardameta a un lado. Portería con medidas reglamentarias.

TAREA 1

Página 37.

Educación Física VI

29

Trazado y pintado de un campo de Fútbol Soccer INSTRUCCIONES: Con la organización que tu profesor (a) efectué, trazarás un campo de fútbol soccer con sus límites y áreas reglamentarias y deberás aprender a colocar las redes de las porterías.

OBJETIVO .

El alumno: Conocerá y aprenderá las medidas de un campo de fútbol y las aplicará en el trazado y pintado del mismo.

Tiempo estimado: 2 horas JUSTIFICACIÓN: Es indispensable que el alumno realice esta actividad y la incorpore a sus conocimientos, porque es básico para lograr obtener con éxito el desarrollo del evento ya que será él quien lo organice y coordine. MATERIAL: Escribe tus experiencias al realizar esta práctica.

Escribe tus experiencias al realizar esta práctica.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Un saco de cal.

16 Botes con perforaciones de 12 centímetros de ancho centrado al medio del mismo.

16 Madera de 1 metro de altura aprox. Amarrado o clavado.

Cuerdas con las siguientes medidas.

� 2 de 130 metros. � 3 de 110 metros. � 2 de 60 metros. � Una de 20 metros.

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

PRÁCTICA 1

Realización del torneo interno de fútbol soccer

30

PROCEDIMIENTO: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

RESULTADOS: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Educación Física VI

31

MMAATTEERRIIAALL AA UUTTIILLIIZZAARR..

El material a utilizar siempre se procura que sea el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su utilización eficiente. 2.2.1. Balón.

será esférico.

será de cuero u otro material adecuado.

tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.

tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido.

tendrá una presión equivalente a 0,6 - 1,1 atmósferas (600 - 1100 g/cm2) al nivel del mar.

Reemplazo de un balón defectuoso

Si el balón explota o se daña durante un partido:

o se interrumpirá el juego.

o el juego se reanudará por medio de balón a tierra, ejecutado con el nuevo balón y en el lugar donde se dañó el primero.

Si el balón explota o se daña en un momento en que no está en juego (saque inicial, saque de meta, saque de esquina, tiro libre, tiro penal o saque de banda):

o el partido se reanudará conforme a las Reglas.

El balón no podrá ser cambiado durante el partido sin la autorización del árbitro.

2.2.2 Uniforme. Los equipos utilizan uniformes numerados del 1 al 22 (preferentemente en competencias oficiales), en la parte trasera de la playera y por enfrente del shorts; deben de ser de distinto color entre los equipos a enfrentarse, para diferenciarse entre si.

22..22..

Realización del torneo interno de fútbol soccer

32

2.2.2. Hoja de alineación y de reporte arbitral. Se utiliza para llevar un control de la alineación, estadísticas y para poder realizar el reporte de las incidencias de cada partido. Se utiliza una por equipo.

COLEGIO DE ARBITROS DE FÚTBOL SOCCER

EQUIPO _________________________ ARBITRO ________________________ CAMPO _________________________ HOJA ___________________________

HORA________ FECHA ___________

HOJA DE ALINEACIÓN

No. Nombre _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________

SUPLENTES

_____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ _____ _______________________ Director Técnico _________________ Auxiliar _________________________ Auxiliar _________________________

Educación Física VI

33

Ejemplo de una hoja de anotación.

LIGA DE FUTBOL SOCCER

Realización del torneo interno de fútbol soccer

34

2.2.3. Otros materiales. Se utilizan para el buen desarrollo y control del juego:

Silbato. Tabla de apoyo. Ropa deportiva adecuada. Tarjeta Roja y amarilla. Marcador manual.

SEÑALES QUE UTILIZA UN ÁRBITRO AL MOMENTO DEL JUEGO.

22..33.. AARRBBIITTRRAAJJEE..

Educación Física VI

35

Realización del torneo interno de fútbol soccer

36

Educación Física VI

37

INSTRUCCIONES: En forma individual, realiza un resumen acerca de las dimensiones de la cancha. Puedes utilizar ilustraciones. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Realización del torneo interno de fútbol soccer

38

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Educación Física VI

39

INSTRUCCIONES: En equipos de cinco personas, practiquen las señales de los árbitros que utilizan en cada situación específica de un juego de fútbol. Realicen dibujos de las más representativas y entrégaselo a tu profesor para su revisión.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Realización del torneo interno de fútbol soccer

40

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Educación Física VI

41

Realización de un torneo interno de Fútbol

OBJETIVO El alumno realizará la organización deportiva correspondiente para un evento de fútbol interno, tomando en consideración que ya conoce los requisitos vistos en el semestre anterior y los nuevos adquiridos durante éste semestre.

Tiempo estimado: 2 horas JUSTIFICACIÓN: Es necesario involucrar a los alumnos con el contexto real para que asimilen mejor la información y puedan aplicarla más rápidamente al momento de realizar el torneo. MATERIAL: Módulo. Cuaderno para tomar notas. Lápiz o pluma. Tabla de apoyo, hojas de anotación, papelería correspondiente, balones, tarjetas de amonestación,

uniformes, red y cancha de fútbol. PROCEDIMIENTO: 1. Formarán equipos para coordinar el evento. 2. Realizarán la convocatoria. 3. Realizarán la cédula de inscripción. 4. Duplicarán hojas de anotación. 5. Se hará la promoción correspondiente al evento (publicidad en periódicos murales, directamente a los

alumnos, etc.). 6. Se hará la reunión previa (inscripción de equipos, acuerdos en los sistemas de competencias y reglas). 7. Checar equipos, material y cancha para dar inicio a la competencia. 8. Se realizará el torneo interno de fútbol de acuerdo a su reglamento oficial.

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

PRÁCTICA 2

Realización del torneo interno de fútbol soccer

42

RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

Educación Física VI

43

UUnniiddaadd 33 RReeaalliizzaacciióónn

ddee uunn ttoorrnneeooddee AAjjeeddrreezz..

Objetivos: El alumno: Aplicará en forma práctica el conocimiento adquirido en Administración y organización deportiva del semestre anterior, realizando un torneo interno de ajedrez, llevando el control a través de la utilización de la metodología adecuada para el evento.

Temario: 2.1.- Material. 2.2.- Llenado de la hoja de anotación.

El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Es uno de los juegos más populares del mundo. Se considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental.

¡Desarrolla el intelecto!

Educación Física VI

44

RREECCUUEERRDDAA…… La información sobre la organización deportiva (vista en el módulo V) es de gran importancia:

Número de equipos participantes Fecha, duración y sistemas de la competencia Condiciones de realización de la competencia, canchas, balones,

redes, marcadores, convocatorias, etcétera.

MATERIAL.

Sólo se necesita: El tablero y las piezas de ajedrez. La hoja de anotación. El juez. El reloj, (pero sólo en competencias más elaboradas).

LLENADO DE LA HOJA DE ANOTACIÓN.

La anotación algebraica, la más utilizada, es nada más y nada menos que un conjunto de coordenadas que van diciendo dónde se debe colocar una pieza determinada. Para comprender este tipo de anotación, se debe hacer un diagrama con el tablero, poniendo nombre a las filas y columnas que lo componen. Se puede apreciar en la siguiente figura, que el tablero tiene una serie de número a su lado y una serie de letras abajo, son estas entonces las que nos ayudarán a comprender este tipo de anotación.

La serie de letras inferiores se utiliza para identificar las columnas, los número identifican las filas. Recuerde que el tablero siempre se debe colocar de modo que quede una casilla blanca o clara en la esquina inferior derecha. De esta manera cada casilla puede describirse con la combinación de una letra y un número. Por ejemplo la casilla de la esquina inferior izquierda del tablero es la a1 y la de la esquina superior derecha es la h8.

3.1.

3.2.

45

Realización de un torneo de Ajedrez

Las casillas siempre se identifican con una letra minúscula y después el número. Cuando seregistra un movimiento, la pieza que se mueve se escribe en primer lugar, seguida por la casilla a la que se desplaza (en ningún caso la casilla de la que sale o procede).

1. e4, e5 2. Ac4, Ac5

3. Dh5, d6 4. Dxf7 mate

En algunas ocasiones, puede haber una cierta ambigüedad. Por ejemplo en ciertos casos, losdos caballos o las dos torres de un jugador pueden tener la posibilidad de moverse hasta lacasilla de destino.

Educación Física VI

46

En esta posición si las blancas fueran a llevar la torre hacia el centro como indica la flecha, ¿Cómo se anotaría? 1. Td1, sería lo correcto aunque no sería suficiente, ya que no se sabe cuál de las dos torres debe moverse hasta d1. Esta ambigüedad se resuelve escribiendo: 1. Tad1, indicando que la torre que efectúa el movimiento es la de la columna "a". Si fuera la otra torre la que se desplaza a d1, la anotación sería 1. Tfd1, ya que la torre parte de la columna "f".

La anotación algebraica, la más utilizada, es nada más y nada menos que un conjunto de coordenadas que van diciendo dónde se debe colocar una pieza determinada. Identificación de la Pieza. Cada pieza tiene una letra mayúscula asociada, y varía en función del idioma del anotador, en español se utilizan:

R = Rey D = Dama T = Torre A = Alfil C = Caballo

Anotación de un movimiento en la hoja de registro. Un movimiento básico se escribe con la letra de la pieza que se mueve (omitiéndose para los peones), seguido de la identificación de la casilla destino. Un movimiento de captura se representa con la letra x inmediatamente antes de la casilla destino; la captura por parte de un peón incluye, antes del carácter x, la letra de la columna de la casilla de origen.

Enroque corto (o del lado del rey) es indicado con O-O, y el largo (o del lado de la dama) por O-O-O.

Las capturas al paso no tiene una forma especial, la casilla destino es en la que queda el peón que captura. Las promociones se indican incluyendo la letra (en mayúsculas) de la pieza promocionada después de la casilla destino. Ejemplo: Si un peón blanco situado en la casilla g7 se mueve, alcanzando la fila octava y promocionando a una Dama, se escribiría: g8D.

A continuación, se presenta un ejemplo de una Hoja de Ajedrez.

TAREA 1 a 5

Páginas 51.

Para saber más y enriquecer el tema, visita el

sitio http://www.flyordie.com/ga

mes/help/chess/es/games_rules chess.html

47

Realización de un torneo de Ajedrez

Blancas ____________________________ Negras __________________________

Evento ______________________________________ Fecha ______/______/_______

Ronda ____ Tablero ____ Apertura ______________ Clasificación: B _____ N _____

Blancas Negras Blancas Negras

01 31

02 32

03 33

04 34

05 35

06 36

07 37

08 38

09 39

10 _____________ _____________ 40 _____________ _____________

11 41

12 42

13 43

14 44

15 45

16 46

17 47

18 48

19 49

20 _____________ _____________ 50 _____________ _____________

21 51

22 52

23 53

24 54

25 55

26 56

27 57

28 58

29 59

30 _____________ _____________ 60 _____________ _____________

Resultado: Blancas ganan ( ) Negras ganan ( ) Empate / Tablas ( )

Firma: Blancas _________________________ Negras ______________________

Educación Física VI

48

49

Realización de un torneo de Ajedrez

Realización de un torneo interno de ajedrez. Objetivo.

El alumno realizará la organización deportiva correspondiente para un evento de ajedrez interno, tomando en consideración que ya conoce los requisitos y contenidos vistos en el semestre anterior. Una vez participando en el evento, pondrá en práctica las partidas de ajedrez aplicando los fundamentos de desarrollo de piezas, ataque y defensa. Mostrando además, un espíritu de juego limpio y respeto para sus compañeros.

Tiempo estimado: 2 horas. Justificación. Es necesario que pongas en práctica los conocimientos adquiridos y se realice un torneo interno de ajedrez para reafirmar los contenidos; además que juegues y compitas con tus compañeros, esto te permitirá dominar y desarrollar tus habilidades; así mismo, fortalecerás tu capacidad de relación y convivencia social con tus compañeros de escuela. MATERIAL:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Tablero con sus piezas

1 Cuaderno

1 Lápiz o pluma

1 Reloj de ajedrez

Previo a la actividad, debes: 1. Formar equipos para coordinar el evento. 2. Realizar la convocatoria. 3. Elaborar la cédula de inscripción. 4. Duplicar hojas de anotación. 5. Promocionar el evento (publicidad en periódicos murales, directamente a los

alumnos, etc.). 6. Asistir a una reunión previa (inscripción de equipos, acuerdos en los sistemas

de competencias y reglas). 7. Verificar equipos, material y cancha para dar inicio a la competencia.

Educación Física VI

50

PROCEDIMIENTO: 1. Checar el rol de juegos. 2. Instalar mesas, tableros con sus piezas y relojes de ajedrez (si es necesario). 3. Ubicarte en el tablero y al lado de las piezas del color asignado por tu

profesor. 4. Iniciarás la realización de jugadas, en el momento en que el juez así lo

indique. 5. Realizarás un registro de tus jugadas en la hoja de anotación. RESULTADOS: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ______________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

51

Realización de un torneo de Ajedrez

INSTRUCCIONES: En equipos de cinco alumnos, realicen una convocatoria para el torneo interno de ajedrez, utilizando todos los pasos a seguir. Entrégasela a tu profesor para su revisión.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Educación Física VI

52

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

53

Realización de un torneo de Ajedrez

INSTRUCCIONES: En equipos de cinco alumnos, crea una cédula de inscripción y un formato para una credencial; con la asesoría y supervisión de tu profesor, se realizará una votación en tu grupo de todos los formatos que se presenten. Se seleccionará el que será utilizado en el torneo interno. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Educación Física VI

54

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

55

Realización de un torneo de Ajedrez

INSTRUCCIONES: En equipo de cinco compañeros, realicen una investigación sobre la forma correcta del llenado de las hojas de anotación de ajedrez, realicen un resumen y entréguenlo a su profesor para revisión. Dupliquen la que se presenta en tu módulo, para hacer los registros correspondientes durante el torneo interno. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Educación Física VI

56

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

57

Realización de un torneo de Ajedrez

INSTRUCCIONES: En equipos de cinco alumnos realicen los formatos para la publicidad del evento. Preséntenlo a su profesor para revisión. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Educación Física VI

58

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

59

Realización de un torneo de Ajedrez

INSTRUCCIONES: En equipos de seis alumnos realicen las siguientes actividades, previas a la práctica 1 “Realización de un torneo interno de ajedrez”: 1. Hacer la reunión previa (inscripción de equipos, acuerdos en los sistemas de competencias y reglas). 2. Dar inicio al torneo!!!!! ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Educación Física VI

60

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

61

ADVERTENCIA: Una reprimenda verbal serena dada por el primer árbitro

al capitán en juego por un reemplazo tardío del Líbero. AUXILIAR:

Árbitro asistente, juez de línea.

BANDA:

Zona limitada por cada uno de los dos lados más largos del campo.

BARRERA:

Fila de jugadores que, uno al costado del otro, se coloca delante de su meta para protegerla de un lanzamiento contrario tras la señalización de una falta.

BLITZ: Palabra de origen Alemán que significa rayo o relámpago y que se aplica a los juegos o partidas rápidas. Estos torneos de Ajedrez Blitz son muy frecuentes.

BODEN, MATE: Maniobra lograda con los dos alfiles que aparte de hacer Jaque, tiene control de todas las casillas libres en torno del Rey del contrario. Popularizada por el Gran Maestro de Ajedrez Inglés Samuel Standige Boden.

DRIBBLING:.

Driblar significa hacer rebotar el balón (generalmente como preparación para lanzarlo y sacar). Otras acciones preparatorias pueden incluir (entre otras) mover el balón de mano en mano

EN PASSANT:

Del idioma Francés "en passant" (e.p.) y que significa Captura al Paso. A veces se nombra como Captura al vuelo o Tomar al paso.

ESCAQUE: Lo mismo que Casilla o Cuadro.INTERVALO: El tiempo entre sets. El cambio de campos en el quinto

(decisivo) set no se considera como intervalo. JUGADA-PUNTO (RALLY POINT):

Este es el sistema en el cual se anota un punto cada vez que se gana una jugada.

RECOGEBALONES:

Es el personal cuyo trabajo consiste en mantener el flujo del juego haciendo rodar el balón para el servicio entre las jugadas.

TIEMPO TÉCNICO:

Este tiempo especial obligatorio, adicional a los tiempos de descanso, es para permitir la promoción del voleibol por el análisis de la jugada y para permitir oportunidades comerciales adicionales. Los Tiempos Técnicos son obligatorios para las Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB.

Glosario

120

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, Deporte y recreación, MEXICO.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA, Educación Física 3.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA, Educación Física 4.

CONADE, manual del promotor deportivo, MÉXICO 2003.

CONADE, Manual técnico para la integración, organización y dirección de ligas deportivas. México 2003.

GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES. TOMO 11, CULTURAL DE EDICIONES S.A.

GROSSER MANFRED, STARICHKA STEPHAN, ZIMMERMANN ELKE, Principios del Entrenamiento Deportivo, Ediciones Roca, S.A., 1988, México D.F.

MANUAL DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES, TOMO 11, EDITADO POR SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

MANUAL DEL ENTRENADOR, Tomo 2, MÉXICO.

Bibliografía General