64
® Número 100 | Noviembre 2006 INFECCIONES RESPIRATORIAS PORCINAS INFECCIONES RESPIRATORIAS PORCINAS EMISIÓN DE AMONIACO EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS EMISIÓN DE AMONIACO EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS SEMINARIO CSB SYSTEM SEMINARIO CSB SYSTEM

EDIPORC100

  • Upload
    lespor

  • View
    74

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDIPORC100

®

Número 100 | Noviembre 2006

IINNFFEECCCCIIOONNEESS RREESSPPIIRRAATTOORRIIAASS PPOORRCCIINNAASSIINNFFEECCCCIIOONNEESS RREESSPPIIRRAATTOORRIIAASS PPOORRCCIINNAASS

EEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO EENN LLAASS EEXXPPLLOOTTAACCIIOONNEESS PPOORRCCIINNAASSEEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO EENN LLAASS EEXXPPLLOOTTAACCIIOONNEESS PPOORRCCIINNAASS

SSEEMMIINNAARRIIOO CCSSBB SSYYSSTTEEMMSSEEMMIINNAARRIIOO CCSSBB SSYYSSTTEEMM

Page 2: EDIPORC100
Page 3: EDIPORC100

EEDDIITTOORRIIAALL

ED

IT

OR

IA

L

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Vía Figuerola, 3-5, bajos - 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel. 93 794 12 48Fax 93 794 39 60 E-MAIL: [email protected] / www.ediporcguia.comDISEÑO Y MAQUETACIÓN: Elisabeth Casado Rodriguez / [email protected]. EXTERIOR: Isabel Pérez / [email protected] Y SUSCRIPCIONES: Fernando Escartín - [email protected] y Ángeles Pérez - [email protected] Y COMUNICACIONES: [email protected]ÓN: redacció[email protected]: Juán Sanmartín (Veterinario), Lluis Aldrufeu (Veterinario), Francisco Alcalde (Técnico), Pedro Medel (Técnico), MarcVidal (Periodista), Raquel Montiel (Bióloga), Albert Araguz (Ingeniero Técnico), Jesús Domingo (Ingeniero Técnico Agrícola), Luís PedroElhordoy, Alberto Quiles (Universidad de Murcia-Producción Animal).IMPRESIÓN: GRÁFICAS ROTATIVAS. DEPÓSITO LEGAL: B-44.473-97 ISSN: 1698-305XSUSCRIPCIONES: España (IVA no incluido): Anual (11 números) 41€ / 2 años 70€ . Extranjero (Cheque o VISA): 1 año 94€ / 2 años 170€ .(Por superficie a todo el mundo). Ejemplar suelto 4,81€ (IVA incluido). SUSCRIPCIÓN ON-LINE: 1 año 37€ , 2 años 60€ .MANTENIMIENTO WEB (APARICIÓN DURANTE UN AÑO): 60 (IVA no incluido).

La editorial no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni del contenido e informaciones de los anuncios.Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio del texto o imágenes de esta revista, sin la autorización expresa y por escrito del editor.

Alberto Herranz, en el boletín que incluye en nuestra publicación, nos indica, entre otros datos atener en cuenta que el sector porcino en el 2005 significó más de 4.500 millones de euros; estacifra corresponde al 31,3 % de la producción final ganadera y al 10,7 % de la agraria, empleandoalrededor de 150.000 trabajadores.

Nos anima también a contemplar los datos necesarios para establecer estrategias para aumentarnuestra competitividad.

La competencia nos obliga profesionalmente a mejorar cada uno en la parte que nos correspon-de de éxito, mediocridad o fracaso de nuestro entorno.

Queremos hacer una reflexión sobre las posibilidades de que disponemos para mantenernos infor-mados de las últimas novedades y tecnologías que nos pueden ayudar a conseguir este nivel decapacidad necesario:

- Los congresos, conferencias, cursos, presentación de nuevos productos, servicios, métodos etc.pueden ayudar; en estos casos son fáciles de asumir los costos por desplazar a una representa-ción de la empresa para asimilar las nuevas tecnologías.

- Ferias y Exposiciones, en este caso se produce un intercambio de información entre oferta ydemanda, pero el costo para la oferta en algunos casos es desproporcionado con el resultado; sedebe suponer que a mayor inversión económica que supone el exponer en grandes ferias mayorrespuesta de visitantes y del nivel de éstos.

En este número de EDIPORC, destacamos los siguientes temas de ganadería:

Infecciones respiratorias porcinas, emisiones de amoniaco en explotaciones, campeonatos deganadería de La Rural del Prado Uruguay, Granja Mas Vicens, producción porcina en China y porúltimo, la entrega de premios Porc D’or.

En el Especial de Cárnicas: Trazabilidad pieza a pieza, Nueva imagen de Embutidos Turón, Cen-tro tecnológico CENTA y la selección de personal. Con este Especial de Cárnicas, queremosremarcar, en esta época de trazabilidad, la importancia que estos dos sectores: Ganadería-Cárni-cas, se conozcan. El ganadero necesita saber qué producto demanda el consumidor para produ-cir una canal deseada para el matadero, y la Indústria Cárnica debe saber con que problemáticalucha el ganadero para que ellos puedan comercializar el producto final.

EDIPORC en apoyo de las inquietudes e iniciativas para mejora de nuestro sector, pone a dispo-sición su publicación mensual impresa y on-line así como la Web www.ediporcguia.com y suNews Letter de envío semanal para dar difusión informativa.

SEGUIR MEJORANDO

Page 4: EDIPORC100
Page 5: EDIPORC100

Número 100| Noviembre 2006

� Editorial

� Boletín Ancoporc

4 ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

� Patología

8 FLORFENICOL EN EL TRATAMIENTO DE

INFECCIONES RESPIRATORIAS PORCINAS

� Artículo

14 EMISIÓN DE AMONIACO EN LAS

EXPLOTACIONES PORCINAS

� Reportaje22 COMO OPTIMIZAR LA LUBRICACIÓN DE SUS

GRANULADORAS

24 101ª EXPOINTER DE CAMPEONATOS DE

GANADERIA DE LA RURAL DEL PRADO EN

MONTEVIDEO - URUGUAY

26 GRANJA MAS VICENS

� Artículo

30 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS EN LA

PRODUCCIÓN PORCINA DE CHINA

36 PORC D’OR

� Noticias40 NOTICIAS

� Especial Cárnicas42 TRAZABILIDAD PIEZA A PIEZA, JAMÓN CURADO

LONCHEADO ESPUÑA

48 EMBUTIDOS TURON

52 PRESENTACIÓN DEL CENTRO TECNOLÓGICO CENTA

56 TRAZABILIDAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

66

88

1144

2266

4455

4499

Page 6: EDIPORC100

e

ediporc | 4

boletín

ancoporc

ESTRATEGIAS PARA SER MÁS COMPETITIVOSEN LA EXPORTACIÓN DE GANADO PORCINOEvidentemente el sector porcino en España, hasufrido una evolución importante, desde losaños 50 a los años 80, 90 y en la actual situa-ción. Desde explotaciones familiares, dondeeran explotaciones pequeñas, después en losaños 60 se produjo un incremento de la renta,un incremento de población y se produjerongrandes transformaciones que dieron lugar aque los años 70 se produjese un desarrollo yconsolidación de formulas tan exitosas en pro-ducción ganadera como la integración. En losaños 80 aparecen nuevos desafíos, como laincorporación a la UE y la supresión de barrerassanitarias para llegar a los años 90 y 2000donde las crisis alimentarías cobran protagonis-mo y hay nuevas exigencias sociales que debe-mos incorporar al sector porcino español comoson la seguridad, asociada a la calidad, la incor-poración de nuevos criterios éticos en la produc-ción, transporte y matadero, como es el bienes-tar animal, nuevos cambios en la alimentaciónanimal que suponen un incremento de los cos-tes y desarrollo de la conciencia ecológica queimplica una nueva exigencia en materiamedioambiental, incorporando nueva legislacio-nes que además suponen un añadido de costespara el sector primario, todo ello, fragua y elabo-ra un nuevo modelo europeo de producción quetiene que entrar en competencia con otros paí-ses de su entorno con las mismas reglas y deotros países fuera del entorno europeo, de ter-ceros países, en la competencia por acceder amercados exteriores.

Los nuevos retos del mercado pasas por unanueva imagen del producto cárnico de porcino,que puede estar asociado a la de un propio paísen concreto de una diferenciando del producto,la globalización del mercado va a influir enorme-mente en las nuevas pautas que se establezcantanto en la comercialización como en la produc-ción.

Los sectores están realizando una integracióntambién vertical y se está llegando a una duali-dad en la decisión de concentración o atomiza-ción. Hay tener también en cuenta de cara alconsumidor el sector porcino siempre ha tenidouna imagen predominablemente negativa, con-siderando al porcino y sus productos como ani-mal sucio que come cualquier cosa y que sopor-

ta mal cualquier ambiente, además de una cre-encia poco fundada de que es una carne bas-tante grasa y no apta para consumos en lasnuevas dietas del siglo XXI.

Todo ello esta cambiando ya que actualmentehay una mayor información hacia el consumidor,el cerdo goza de mucha calidad en su alimenta-ción, la carne de porcino, podemos decir que esuna carne magra, que contiene entre 60 y 80miligramos de colesterol por cada 100 gramos,un nivel más bajo que algunas carnes, como lasde cordero y de vaca, está por debajo del quesofresco o semiseco y está por debajo de la yemade huevo, 100 miligramos por unidad.

El sector porcino español, significó en el 2005más de 4.500 millones de euros, el 31,3% de laproducción final ganadera y el 10,7% de la pro-ducción final agraria, con lo cual es un sectorimportante que emplea alrededor de 150.000trabajadores de forma directa e indirecta, ade-más el censo de porcino en el año 2005 ascen-dió a 25 millones de animales, respecto al 2004que hubo un descenso de un 0,03 % y repre-senta nuestro censo porcino el 16,4% de la pro-ducción europea, por detrás de Alemania comoprimer productor. Además la producción porcinaespañola en el 2005 estuvo por encima de los 3millones de toneladas.

Nuestro balance de autoabastecimiento estáentorno al 125%, lo que significa que nos sobrael 25% de lo que producimos, y sería importan-te que empezásemos a estudiar la posibilidadde encajarlo, no solamente en países de nues-tro entorno como puede ser Portugal, Italia,Francia…sino buscar nuevos mercado fuera dela UE, auque entraríamos en competencia conotros países.

Page 7: EDIPORC100

ediporc | 5

BBOOLLEETTÍÍNN

En la U.E. la tasa de abastecimiento estaría entorno al108%, 110%, por lo que le se sobra aproximadamenteun 10% de lo que producen. El consumo por otro ladoesta saturado en los últimos años con un ligero des-censo y aproximadamente en los 60 Kgs por año,como consumo aparente, aquí podemos llegar aaumentar algo, aunque lo vemos difícil.

A lo largo de los últimos años el comercio exterior haido aumentando, mientras que las importaciones hanido disminuyendo o manteniéndose.

En la claves de la demanda tendremos que tener encuenta una serie de puntos, tales como, las nuevaspreocupaciones del consumidor europeo, que vanparejas a las exigencias en legislación, y todo ello con-trolado mediante los procesos de trazabilidad, o lo quese hace llamar de la granja a la mesa, donde hay uncontrol de todos los eslabones de la cadena.

La exportación podrá llegar a ser un negocio de opor-tunidades, pero habrá que tener en cuenta que depen-de de varios factores, tales como, el precio de merca-do, el coste de producción, que los últimos años la efi-ciencia del coste de producción ha sido determinantepara mantenerse fuerte en este sector.

Los principales destinos del comercio exterior deEspaña, están situados en Portugal, con un 30.6%, enFrancia un 29%, en Alemania, alrededor de un 14.5 %,en Italia entorno a un 10% y luego porcentajes máspequeños con destinos a Holanda, Reino Unido, Dina-marca, Finlandia, etc…

En los que respecta al comercio extracomunitarioespañol hemos dado un importante paso, ya que en elaño 2000 exportábamos a 14 países, donde Rusia selleva el 50% de las exportaciones, en el 2004, pasa-mos ya a 26 países, donde se repartían en varios pun-tos importantes, como puede ser: Rusia, Rumania,etc.. Por tanto podemos decir que el 80% de la expor-tación española se concentra en la UE.

España es el 4º productor a nivel mundial, con un4,3%, el 7º exportador a nivel mundial (con un 6.5%),el 2º productos de la UE y el 5º Exportador de la U.E.con más 500.000 toneladas.

En lo que respecta a la U.E. ha tenido también unarecuperación importante en los últimos años, con uncrecimiento del 2,3% influenciado por dos puntos; bajainflación y reformas económicas. También se ha pro-ducido una fortaleza del Euro frente al Dólar que en el2005 el crecimiento de la U.E. de los 15, ha sido entor-no al 1,9%.

En las próximas dos décadas se prevee que la U.Etenga más de 13 mill de habitantes y para el año 2025podamos situarnos casi en los 470 millones, eso seráinfluenciado por las migraciones. Hay que tener encuenta que el aumento de la población traerá consigoun aumento del consumo per cápita de carne de porci-no, aunque con consumos bastantes estabilizados yligeros crecimientos, principalmente en los países deleste.

Por lo que se espera que para el año 2012 la produc-ción de carne de cerdo en la U.E., este entorno a 22millones de toneladas y para el consumo las previsio-nes son bastante positivas, podrían incrementarse un2%, situándose en los 44 kgs por persona y año.

La producción en la U.E. está encabezada por Alema-nia (23,6%), seguida de España (18,5%), y desban-cando a Francia, aparece Polonia (12%).

En cuanto a las perspectivas de producción, las regio-nes con un mayor incremento ente el 0 y 35%, estaránlocalizadas en Aragón, Castilla y León, Cataluña,Andalucía, Castilla La Macha, Valencia.

En la zona más al norte de Europa, con Dinamarca ala cabeza, ciertas zonas del norte de Francia, zonasproductoras del norte de Alemania y en el resto deregiones con descensos, entre el 0 y el 20%.

Ilustración: E. Casado

Page 8: EDIPORC100

ediporc | 6

boletín

ancoporc

Los destinos principales de la comercializaciónde porcino fuera de su entorno, hacia tercerospaíses, esta Japón (25%), Rusia (22%) y elprincipal exportador es Dinamarca dondeexporta más del 80% de su producción. Holan-da, Alemania y Bélgica son los países más acti-vos en comercialización fuera de sus territorioscon un 65% de las ventas comunitarias, cuan-do solamente representan el 40% de la produc-ción.

También la exportación de la U.E. ha sufrido lascrisis sanitarias, como la encefalopatía, la gripeaviar u otras crisis, como las de oxinas, que hahecho que se frene su potencial de ventas.

Ya pasando a una mayor globalización, de loque representa el sector porcino a nivel mun-dial, existen una serie de zonas productorasclaves, como puede ser Europa con un 27%,América con un 17% y Asia con un 55% y otraszonas donde la producción porcina es pocorepresentativa como puede ser el continenteAfricano u Oceanía.

Los flujos comerciales a nivel mundial estánclaros, hay un flujo de comercio de carne deporcino desde EEUU hacia México, donde esun consumidor importante y con una previsiónde aumento en los próximos años, y haciaJapón. Canadá con un flujo hacia EEUU y encompetencia con la misma hacia Japón.

Brasil concentra la mayoría de sus exportacio-nes en Rusia, con la posibilidad de que a tra-vés de la organización Mundial de Mercadospueda acceder a otros mercados por el temade aranceles.

Europa establece sus flujos hacia Rusia, encompetencia con Brasil, Japón en competencia

con Canadá y EEUU y su comerció intracomu-nitario con los países del este, incorporados ael EU y también aparece un gran cliente que esChina donde Brasil y Europa están llevandounas pequeñas cantidades en comparacióncon sus flujos de exportación.

Como origen podríamos de decir el origen delas importaciones de Japón, la U.E, representael 32%, USA representa el 33% y Canadá el23%.

En cuanto a las previsiones mundiales para elmercado de carne, estaríamos hablando deque hay una aumento de la población, quehasta el 2012 podríamos hablar entorno a 75millones de personas al año en este crecimien-to de 1,1%, que existe en zonas localizadascomo África, Oriente que registrarán los mayo-res crecimientos y otras zonas como Latinoa-mérica y Asia, que también experimentarángrandes crecimientos y que podrán ser poten-ciales consumidores de carne de porcino y hayque apuntar también a una característica parti-cular que son los cambios en los hábitos de ali-mentación y que vendrán condicionados por unmayor desarrollo de las regiones y un mayoringreso que condicionarán un mayor hábito decompra.

Surgirán países como China, Corea del Sur,Indonesia, que incrementarán la importaciónde productos agrícolas y la demanda de carnede cerdo se incrementará a nivel mundial, fun-damentalmente por consumidores de Asia yLatinoamérica.

No olvidemos que en el consumo mundial decarnes, la porcina representa el 39,3% porencima de su inmediato perseguidor, la carneavícola, que representa alrededor del 31%.

Ilustración: E. Casado

Page 9: EDIPORC100

BBOOLLEETTÍÍNN

¿Cuáles serían las claves para tener una mentalidadexportadora de las empresas y que dieran lugar asuperar esa competitidad en el exterior, en primerlugar hay que apuntar que todo ello debe pasar poruna mentalidad exportadora en el sector y adminis-traciones.

El sector porcino español tiene que luchar eficiente yeficazmente contra enfermedades comerciales comoel Aujezsky, debe incrementar la importancia y elpeso especifico de las exportaciones en las decisio-nes políticas y como estrategia del propio sector,debe haber una concienciación de la relevancia quetiene exportar, pero sin olvidar que no podemosbasar toda nuestra fuerza y potencial en la exporta-ción, de tal manera que si en un momento la expor-tación nos falla, eso venga hacia el mercado domés-tico provocando una baja de precios.

Debemos quizás, trabajar en la creación de unamarca de porcino nacional diferenciadora y sin dejarde lado las campañas de información al consumidor,todo ello con un arma que pone a nuestra disposi-ción, quizás la nueva creación de la Interprofesionalde Porcino que puede ayudar a las empresas a con-seguir los objetivos que quieren y necesitan en mate-ria de exportación.

Como comparación, podemos decir que los grandesproductores del futuro serán aquellos que cuentencon materias primas y mano de obra más barata aligualarse el resto de factores, no tiene sentido aspi-rar a ser el productor mayor, sino el mejor, quizásmediante la concentración, y lo hemos visto en algu-nas estrategias empresariales a nivel internacional,como la compañía SMITHFIELD, primer productormundial con más de un millón de madres y que con-centra su producción en diferentes países para sermás competitivo. También mediante la similación delos esquemas comerciales y de marketing que per-mitan un mayor valor añadido.

España es el segundo productor europeo y cuartomundial, con lo cual, las perspectivas futuras puedenser muy esperanzadoras y positivas. Puede Aumen-tar la representatividad en los mercados extra-comu-nitarios. No hay que:

La Posición en el mercado mundial será en base a:

• Precio de Coste• Ratios de Cambio (Euro / dolar)• Alimentación animal menor coste y materias primasenfocadas a las nuevas tendencias)• Control de enfermedades• Protección de mercados.

Page 10: EDIPORC100

ediporc | 8

patologia EFICACIA DE FLORFENICOL EN EL TRATAMIENTO DE

I N F E C C I O N E S R E S P I R AT O R I A S P O R C I N AAutor: Veterinaria.txt

Introducción

Las infecciones respiratorias constituyen uno de los gran-des retos a los que se enfrentan las explotaciones porcinasen sistema de producción intensiva. Desde hace ya variasdécadas el control de las mismas ha pasado a ser un puntoprioritario, siendo de vital importancia la disponibilidad deantimicrobianos efectivos contra los agentes causales de lamisma.

Las infecciones respiratorias sometidas a control son laneumonía enzoótica (Mycoplasma hyopneumoniae), lapleuroneumonía (Actinobacillus pleuropneumoniae), la rini-tis atrófica (Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multoci-da), la poliserositis (Haemophilus parasuis) y el síndromerespiratorio y reproductivo porcino (virus PRRS). Teórica-mente, sobre estos microorganismos, son efectivos variosantibióticos, como las penicilinas, tetraciclinas, quinolonas,aminoglucósidos y lincosamidas. Pero a la hora de la ver-dad nos encontramos con que la mayoría de bacterias pre-sentan un gran número de cepas resistentes a los mismos.

En otros casos debemos proceder a la administraciónparenteral del antibiótico ya que la vía oral no siempre per-mite alcanzar concentraciones tisulares óptimas para serefectivos. Esto crea un problema técnico. La infección res-piratoria presenta una rápida propagación, por lo que trasser detectada se recomienda el tratamiento inmediato detodos los animales de la sala. La medicación masiva de losanimales vía pienso o a través del agua de bebida es unprocedimiento rápido y fácil de llevar a cabo y suele ser laelegida en estos casos. Por el contrario la administraciónparenteral requiere una manipulación individual, la cual,dependiendo del número de animales a tratar, no siemprees factible.

Desafortunadamente ninguno de los antibióticos de los quedisponemos es efectivo por vía oral sobre todos los micro-organismos respiratorios patógenos. Las tetraciclinas, enparticular la Doxiciclina, siguen siendo utilizadas con éxito,por vía oral, en el control de Micoplasma, P. multocida y B.bronchiseptica. Pero presentan una eficacia muy variablesobre A. pleuropneumoniae y H. parasuis. Ello hace que sesigan buscando alternativas para esta vía de administra-ción. En los últimos años, los resultados de sensibilidadobtenidos para Florfenicol, están abriendo una nueva víapara el control de la infección respiratoria porcina. En parti-cular porque este antibiótico parece ser especialmente efec-tivo sobre aquellas cepas bacterianas menos sensibles oresistentes o las tetraciclinas.

Pulmones con foco de hemorragia ynecrosis

Lechones con disnea, en la posi-ción de perro sentado para respirar

Atlas de enfermedades de loscerdos. Pfiser. Edit. Apoio

Page 11: EDIPORC100

ediporc | 9

FFLLOORRFFEENNIICCOOLL

Propiedades farmacológicas de Florfenicol

El Florfenicol es una molécula de origen sintético, quepertenece al grupo químico de los anfenicoles, al quetambién pertenecen el Cloranfenicol y el Tiamfenicol.Son derivados del ácido dicloroacético, con un grupopropanodiol que les confiere actividad antiinfecciosa,una cadena dicloroacetamida y un grupo benceno. ElCloranfenicol fue retirado hace unos años del mercadoveterinario por los riesgos de toxicidad para el hombreinherentes a su uso. El Tianfenicol químicamente difie-re del Cloranfenicol por poseer un grupo metil sulfoni-lo (CH3SO2), en vez del grupo nitro (NO2), de estaforma los dos compuestos tienen diferente metabolis-mo, al tiempo que se consigue reducir la toxicidad.Esto se explica por la ausencia del grupo nitro, que esmuy reactivo, y que es característico del Cloranfenicol.La diferencia estructural entre el Tianfenicol y el Florfe-nicol, radica en la adición de un átomo de flúor en elúltimo de los compuestos. Estos cambios estructuralesaumentan su actividad antibacteriana, de tal modo quees efectivo sobre las mismas bacterias que otros feni-coles pero a una menor dosis, siendo efectivo inclusosobre cepas resistentes a otros miembros del grupo.

El Florfenicol es un antibiótico bacteriostático deamplio espectro activo frente a:

- Bacterias Gram (+): Clostridium spp., Coryne-bacterium pyogenes, Staphylococcus aureus, Staphy-lococcus epidermidis, Streptococcus spp.- Bacterias Gram (-): Escherichia coli, Fusobac-terium spp., Haemophilus somnus, Moraxella spp.,Pasteurella haemolytica, Pasteurella multocida, Sal-monella spp., Klebsiella spp., Bacteroides spp.

Tras penetrar por difusión facilitada en la bacteria, elFlorfenicol actúa interfiriendo la síntesis proteica. Seune a la subunidad ribosomal 50S de la bacteria inhi-biendo la actividad peptidiltransferasa. De esta formase evita la unión de enlaces peptídicos entre aminoá-cidos.

No se conocen cepas bacterianas resistentes a Florfe-nicol, pero se sabe que presenta resistencia cruzadacon otros fenicoles, por lo que posiblemente la resis-

tencia se desarrolle por los mismos mecanismos queen estos. Para Cloranfenicol o Tiamfenicol la resisten-cia adquirida se debe a la acción de plásmidos quemedian la síntesis de una enzima inactivante o produ-cen cambios de la permeabilidad de la membrana bac-teriana impidiendo su penetración.

A fecha de hoy, en España no existe ningún productoregistrado, conteniendo Florfenicol, para ser usado porvía oral en la especie porcina. Únicamente existe víainyectable. En algunos países latinoamericanos estaregistrado en forma de premezcla para el tratamientode infecciones causadas por Actinobacillus pleurop-neumoniae, Pasteurella haemolytica, Pasteurella mul-tocida y Haemophilus spp. La dosis de uso recomen-dada es de 20-40 ppm durante 7 – 12 días.

Susceptibilidad antimicrobiana frente a Florfenicolde los agentes respiratorios patógenos aisladosdel cerdo.

Existe una cierta cantidad de estudios de sensibilidadantibiótica efectuados con esta molécula. En 1995,Ueda y col. publican un estudio efectuado sobre 90cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae aisladasdel cerdo en Japón entre 1989 y 1993, estableciendopara Florfenicol un rango de concentraciones mínimasinhibitorias de 0.2 a 1.56 ìg/ml con una MIC50 de 0.39ìg/ml.

Marie (2002) determina la susceptibilidad de 135cepas de Streptococcus suis aisladas del cerdo (n =110) pudiendo comprobar que Florfenicol era muyefectivo.

Yoshimura (2002) evalúa la sensibilidad de dieciséisantimicrobianos sobre 68 cepas de Actinobacillus pleu-ropneumoniae, determinando las concentracionesmínimas inhibitorias para cada uno de ellos. Florfenicolpresento una MIC50 de 0.39 ìg/ml. Todos los aisladosfueron sensibles a Florfenicol, incluso aquellas cepasque mostraron resistencia a Tiamfenicol.

Saskia (2003) determina la actividad in vitro de Florfe-nicol sobre 756 bacterias aisladas del tracto respirato-rio de ganado vacuno y de ganado porcino, observan-do una elevada actividad sobre cepas de Pasteurellamultocida, Actinobacillus pleuropneumoniae y Strepto-coccus suis a concentraciones iguales o inferiores a 2µg de Florfenicol por ml. La sensibilidad de B. bronchi-septica fue más variable.

Tian (2004) estudia la sensibilidad antibiótica de 103cepas de Streptococcus suis serotipo 7 aisladas decerdos enfermos en Dinamarca, observando resisten-cia a Eritromicina (41%), tetraciclinas (24%), Estrepto-micina (28%) y Sulfametoxazol (100%). Los aisladosfueron sensibles a Florfenicol.

Page 12: EDIPORC100

ediporc | 10

patologia

Wang (2004) determina la concentración míni-ma inhibitoria para 32 antibióticos sobre 65cepas de Streptococcus aisladas de cerdosenfermos. Muchas de las cepas son resistentesa sulfonamidas (92.3% - 98.3%), aminoglucósi-dos (70.8% - 78.5%), lincosamidas (66.2% -64.6%), tetraciclinas (72.3%), macrólidos(53.8% - 67.7%), beta-lactámicos (18.5% -56.9%) y quinolonas (36.9% - 78.5%). Todasfueron sensibles a Florfenicol y un 78.5% a Tia-mulina.

Kehrenberg (2004) determina la sensibilidadantibiótica de cepas de P. multocida (103), A.pleuropneumoniae (63), Bordetella bronchisep-tica (131) y Streptococcus suis (105) aisladasde cerdos enfermos durante los años 2002-2003 en Alemania. Todas las cepas de P. mul-tocida, A. pleuropneumoniae, y S. suis fueronsensibles a Florfenicol. Para B. bronchisepticalos resultados fueron variables. Durante losaños 2000–2003, el número de cepas resisten-tes decrece de 25.6% en 2000/2001 a 0.8% en2002/2003. Por ello el porcentaje de B. bronchi-septica clasificado como intermedio pasó del40.0% en 2000/2001 a 6.9% in 2002/2003.

Wisselink (2005) determina la susceptibilidadde 384 cepas de Streptococcus suis aisladasde cerdos enfermos procedentes de varios paí-ses europeos obteniendo para Florfenicol unvalores de MIC90 de 0,5 µg/ml.

Shin (2005) determina la sensibilidad a Florfe-nicol de 243 bacterias aisladas en Corea de ter-neros y cerdos con infección respiratoria. Todaslas cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae,Pasteurella multocida, Mannheimia haemolyti-ca y un 98.6% de las cepas de Bordetella bron-chiseptica aisladas fueron sensibles a Florfeni-col. Estas cepas presentaron un MIC90 <1

µg/ml en un rango de concentraciones mínimasinhibitorias de 0.12 a 4 µg/ml.

Propiedades farmacocinéticas de Florfenicol

Los datos reflejados en el apartado anteriorhacen referencia a concentraciones mínimasinhibitorias determinadas in vitro, a nivel delaboratorio. Llegados a este punto es necesario

estudiar la biodisponibilidad de este antibióticoy comprobar si las dosis normales de uso soncapaces de dar lugar a concentraciones plas-máticas iguales o superiores a las MIC90 de las

bacterias patógenas causantes de la infecciónrespiratoria.

Tras efectuar una búsqueda bibliográficaencontramos que ya en el año 1999, Voorspo-els y sus colaboradores estudian la farmacoci-nética de Florfenicol en cerdos tras la adminis-tración de una dosis única por vía intramuscu-lar y oral de 15 mg/kg de p.v. y tras la adminis-tración continuada vía pienso de una dosis de250 mg/kg durante 3 días. Estos estudiosdemostraron que la biodisponibilidad por víaintramuscular y por vía oral era muy similar. Víapienso Florfenicol presentó una rápida absor-ción dando lugar, en la fase estacionaria, aconcentraciones plasmáticas de 2 a 6 ìg/ml, lascuales eran muy superiores a las concentracio-nes mínimas inhibitorias de los principalesagentes patógenos del tracto respiratorio.

Unos años más tarde, Li y col. (2002) estudia lafarmacocinética de Florfenicol en cerdos infec-tados con Actinobacillus pleuropneumoniae. Eneste estudio procedieron a inocular experimen-talmente a 21 cerdos con A. pleuropneumoniaeserotipo 1. Tras confirmarse la presencia depleuroneumonía subaguda administraron unadosis única de Florfenicol, a razón de 20 mg/kgp.v. por vía intramuscular. A continuación toma-ron muestras de sangre, pulmón, tráquea conbronquios, hígado, riñón y músculo del lugar deinyección.

El área bajo la curva (AUC) obtenida para pul-món, traquea con bronquios, hígado, riñón ymúsculo fue de 121.69, 79.37, 81.05, 181.2, y94.07 mg/l x h, respectivamente, con un valorde MRT de 34.66 a 90.17 h, y un tiempo de vidamedia de eliminación (t1/2beta) de 24.75 a69.34 h, respectivamente. De ello se deduceque Florfenicol presenta una amplia distribu-ción tisular y mantiene durante un tiempo ade-cuado concentraciones terapéuticas efectivasen los tejidos del tracto respiratorio, lugar deasentamiento de Actinobacillus pleuropneumo-niae.

Susceptibilidad de cepas de P. multocida, A. pleuropneumoniae, B. bronchiseptica y S. suis aisladas en Alemania entre los años 1994-2001 (Saskia, 2003)

Bacteria Nº aislados Año Rango (ì g/ml) MIC50 (ì g/ml) MIC90 (ì g/ml) P. multocida 119

212

1996

2000/2001

0,25 – 1

? 0,12 – 2

0,5

0,25

0,5

0,5

A. pleuropneumoniae 92

68

45

1994

1995-1997

2000/2001

0,2 – 1,56

0,1 – 0,78

? 0,12 – 2

0,39

0,39

0,25

0,78

0,39

0,5

B. bronchiseptica 160 2000/2001 1 – 32 4 8

S. suis 99 2000/2001 0,25 - 2 1 2

Page 13: EDIPORC100

FFLLOORRFFEENNIICCOOLL

Un año más tarde Liu y col. (2003)publican los resultados obtenidosen un estudio farmacocinética com-parativo para Florfenicol, en cerdossanos y en cerdos infectados conActinobacillus pleuropneumoniae,tras la administración de una dosisúnica de 20 mg/kg de p.v., por víaintravenosa, intramuscular y oral.Por vía intravenosa obtienen untiempo de vida media de absorciónde 0,37 h, un tiempo de vida mediade eliminación de 2,91 h, un áreabajo la curva de 64.86 micro g. h/mly un volumen de distribución de 1.2 litros/kg. Por víaintramuscular obtienen una concentración plasmáticamáxima de 4 ìg/ml, un tiempo de vida media de absor-ción de 0,12 h, un tiempo de vida media de eliminaciónde 13,88 h y una biodisponibilidad de 122,7 %. Por víaoral obtienen un concentración plasmática máxima de8,11 ìg/ml, un tiempo de vida media de absorción de3,91 h, un tiempo de vida media de eliminación de16,53 h y una biodisponibilidad de 112,9 %. El estudiodemuestra que Florfenicol es rápidamente y completa-mente absorbido, es ampliamente distribuido y se eli-mina lentamente en los cerdos infectados, no encon-trando diferencias farmacocinéticas estadísticamentesignificativas con respecto a los cerdos sanos.

Eficacia de Florfenicol en la infección respiratoriaporcina

Los primeros estudios de eficacia hallados en la biblio-grafía datan de 1995. En esta fecha Ueda y col. publi-

can un estudio de eficacia de Florfenicol sobre cerdosde 5-7 semanas infectados experimentalmente con lascepas de Actinobacillus pleuropneumoniae Fukushima(serotipo 2), Shope4074 (serotipo 1), K17 (serotipo 5),8541 o 8543 (serotipo 2; Tiamfenicol-resistentes). Flor-fenicol se administra vía pienso durante 12 días. Lamedicación se inicia 5 días antes de la inoculación yse finaliza pasados 7 días de la inoculación. El des-arrollo de la pleuroneumonía es marcadamente preve-nida con la administración de Florfenicol en el piensoa razón de 50 ppm y con esta pauta de administraciónen aquellos cerdos inoculados con los serotipos 1, 2,5 y con cepas Tiamfenicol-resistentes.

Wallgren y col. (1999) estudia la eficacia de la adminis-tración oral de Florfenicol y otros antimicrobianossobre cerdos SPF de 10 semanas de edad infectadosexperimentalmente con Actinobacillus pleuropneumo-niae serotipo 2. El tratamiento se inicia 5 horas antesde la inoculación.

Parámetros farmacocinéticos tras la administración, en cerdos sanos y en cerdos infectados con A. pleuropneumoniae, de una dosis única de 20 mg de Florfenicol / Kg de p.v. Fuente: Liu (2003)

i.v.

i.m.

p.o.

Parámetro

Sano Infectado Sano Infectado Sano Infectado

Cmax (ì g/ml) 3.20 ± 0.61 4.00 ± 0.76 10.84 ± 2.71 8.11 ± 2.72

Tmax (ì g/ml) 0.91 ± 0.32 0.78 ± 0.27 1.35 ± 0.71 1.92 ± 0.54

t1/2á (h) 0.64 ± 0.39 0.37 ± 0.29 0.15 ± 0.02 0.12 ± 0.05 2.87 ± 1.64 3.91 ± 1.4

t1/2â (h) 2.63 ± 0.51 2.91 ± 0.81 14.27 ± 2.69 13.88 ± 4.09 12.39 ± 7.23 16.53 ± 4.21

V (liter/kg) 1.17 ± 0.32 1.41 ± 0.93

Vss (liter/kg) 0.95 ± 0.07 1.20 ± 0.39

CL (liter/kg/h) 0.31 ± 0.02 0.32 ± 0.07

CL/F (liter/kg/h) 0.30 ± 0.02 0.26 ± 0.06 0.31 ± 0.02 0.28 ± 0.06

AUC0-? (ì g · h/ml)

66.17 ± 7.13 64.86 ± 14.43 68.61 ± 10.36 79.63 ± 26.8 65.89 ± 12.79 73.28 ± 14.67

F (%) 103.74 ± 26.75 122.77 ± 44.43 99.57 ± 19.33 112.9 ± 8.82

tcp(ther)d (h) 14.50 ± 1.39 15.95 ± 3.15 53.0 ± 10.53 53.88 ± 19.2 21.83 ± 10.28 22.78 ± 8.81

Page 14: EDIPORC100

ediporc | 12

patologia

Este estudio les permitió comprobar que elalcance de las lesiones de los cerdos tratadoscon Florfenicol, Enrofloxacina o Clortetraciclinaeran menores que en el caso de los cerdos tra-tados con Penicilina, Tiamulina o Tilmicosina. Apesar de la eficacia clínica, en todos los casosfue posible aislar A. pleuropneumoniae finaliza-do el tratamiento de lo cual se deduce que lostratamientos no fueron eficaces en la erradica-ción de la bacteria.

Palacios (2000) estudia la eficacia de Florfeni-col como premezcla medicamentosa en cerdosinfectados experimentalmente con Actinobaci-llus pleuropneumoniae. 24 cerdos sanos sondistribuidos en 3 grupos de 8 animales cadauno. El grupo A constituye el blanco. Al grupo Bse le administra una premezcla conteniendo 20ppm de Florfenicol y al grupo C una premezclaconteniendo 40 ppm de Florfenicol. A los 5 díasde iniciada la medicación se procede a inocularexperimentalmente a los cerdos con A. pleurop-neumoniae serotipo 1. A continuación se conti-núa administrando pienso blanco o piensomedicado durante 7 días más. Todos los anima-les del grupo A desarrollaron la enfermedad, entanto que los animales medicados se mostra-ron, en todo momento, sanos. El examen post-morten mostró que los cerdos del grupo A pre-sentaban una pleuroneumonía severa. En elgrupo B, tratado con 20 ppm de Florfenicol, sedetectaron lesiones neumónicas en un 40 % delos animales. No se detectaron lesiones en losanimales del grupo C tratados con 40 ppm deFlorfenicol. Los animales pueden también con-siderarse bacteriológicamente curados ya queA. pleuropneumoniae fue aislado de todos loscerdos del grupo control pero solo de uno de loscerdos de cada grupo medicado. Este estudioviene a demostrar la eficacia de la administra-ción de pienso medicado a razón de 40 ppm deFlorfenicol sobre Actinobacillus pleuropneumo-niae.

Alvarado y col. (2002) efectúan un estudio com-parativo de eficacia. Para ello utilizaron un totalde 538 animales, los cuales se dividieron endos grupos. El grupo A fue medicado vía piensocon 40 ppm de Florfenicol y 110 ppm de Tilosi-na y el grupo B con 200 ppm Tilmicosina. Cadauno de los grupos se formó con 269 cerdos deambos sexos seleccionados al azar. El piensomedicado se administró durante las tres prime-ras semanas del trabajo, cuando los cerdostenían diez semanas de vida, y posteriormentedurante tres semanas en la fase de engorde,cuando los cerdos tenían dieciocho semanasde edad. Se evaluó la mortalidad, ganancia depeso, conversión alimenticia, monitoreo en ras-tro y revisión de las lesiones observadas al

microscopio. Como resultado de la experienciase vio que los animales mostraron diferenciassignificativas en los pesos finales, así como enel consumo de alimento, la conversión alimenti-cia y la mortalidad (P<.001). Los animales conel tratamiento A presentaron una mayor ganan-cia de peso, y una menor mortalidad en com-paración con los animales del grupo B. Encuanto a las lesiones observadas en la inspec-ción en el rastro, y en la histopatología, elgrupo B presentó un mayor número de lesionesque el grupo A. El grupo A mostró mayor ganan-cia de peso y una menor mortalidad que elgrupo B. De ello se deduce que el tratamientocon la combinación de Florfenicol y Tilosina,resultó ser más eficaz para la prevención deuna infección del aparato respiratorio.

Herradora y col. (2003) efectúa un estudio paracomparar la eficacia de dos antimicrobianos, laEnrofloxacina y el Florfenicol, en el tratamientometafiláctico de la neumonía porcina. Para elloprocedieron a la infección experimental de cer-dos sanos con Actinobacillus pleuropneumo-niae serotipo 1. Dividieron los animales en tresgrupos. Al grupo F le administraron piensomedicado con 40 ppm de Florfenicol, al grupo Epienso medicado con 150 ppm de Enrofloxaci-na y al grupo C pienso blanco, constituyendo elcontrol. Se inicia la administración de piensomedicado 12 horas antes de proceder a la ino-culación y se continúa hasta pasados 7 díaspost-inoculación. Durante el ensayo no obser-varon signos clínicos apreciables en el grupo Fy en el grupo E. Por el contrario si detectaronsignos en el grupo C, el cual presentó durantelas primeras 48 horas una mortalidad del 50% acausa de la enfermedad. A los 12 días post-ino-culación procedieron al sacrificio de los anima-les, a la necropsia y al cultivo bacteriológico.Observaron lesiones en 5 animales del grupo F(35.71%) y en 4 animales del grupo E (28.57%),con un alcance de las lesiones pulmonares del1,6 % y del 1.2% respectivamente, frente a 13animales del grupo C (92.85%) que presentabaafectado el 34.5% de los pulmones. Les fueposible aislar A. pleuropneumoniae de variosórganos de los animales del grupo F y del C,pero no del grupo E.

Page 15: EDIPORC100

FFLLOORRFFEENNIICCOOLL

Conclusión

Florfenicol presenta una buena biodisponibilidadpor vía oral de tal modo que dosis de 40 ppm,equivalentes a aproximadamente 20 mg/Kg de p.v.dan lugar a concentraciones plasmáticas lo sufi-cientemente elevadas como para cubrir las MIC90establecidas para Actinobacillus pleuropneumo-niae. Por el contrario, sobre Pasteurella multociday Bordetella bronchiseptica presenta rangos deconcentración mínima inhibitoria más elevados,con valores de MIC90 que no siempre se podránalcanzar por la vía oral.

Bibliografía

- Alvarado BR*1, Juárez A2, y Trujano CM3 “Comparación de dosestrategias metafiláticas antimicrobianas en una granja comercial con proble-mas respiratorios” Memorias Congreso Nacional. Puerto Vallarta 2002.- Blickwede M, Valentin-Weigand P, Rohde M, Schwarz S. Effects ofsubinhibitory concentrations of florfenicol on morphology, growth, and viability ofStaphylococcus aureus. J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health. 2004Aug;51(6):293-6.- Herradora LM, Martinez-Gamba R. Effect of oral enrofloxacin andflorfenicol on pigs experimentally infected with Actinobacillus pleuropneumoniaeserotype 1. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med. 2003 Jun;50(5):259-63- Kehrenberg1 Corinna, Jürgen Mumme2, Jürgen Wallmann3, JuttaVerspohl4, Regina Tegeler5, Tilman Kühn6 and Stefan Schwarz1Monitoring offlorfenicol susceptibility among bovine and porcine respiratory tract pathogenscollected in Germany during the years 2002 and 2003. Journal of AntimicrobialChemotherapy 2004 54(2):572-574- Li JZ, Fung KF, Chen ZL, Zeng ZL, Zhang J”Tissue pharmacokine-tics of florfenicol in pigs experimentally infected with Actinobacillus pleuropneu-moniae.” Eur J Drug Metab Pharmacokinet. 2002 Oct-Dec;27(4):265-71.- Liu J, Fung KF, Chen Z, Zeng Z, Zhang J “Pharmacokinetics of flor-fenicol in healthy pigs and in pigs experimentally infected with Actinobacilluspleuropneumoniae”. Antimicrob Agents Chemother. 2003 Feb;47(2):820-3.- Marie J, Morvan H, Berthelot-Herault F, Sanders P, Kempf I, Gautier-Bouchardon AV, Jouy E, Kobisch MAntimicrobial susceptibility of Streptococcussuis isolated from swine in France and from humans in different countries bet-ween 1996 and 2000”. J Antimicrob Chemother. 2002 Aug;50(2):201-9.- Palacios-Arriaga JM, Gutierrez-Pabello JA, Chavez-Gris G,Hernandez-Castro R. “Efficacy of florphenicol premix in weanling pigs experi-mentally infected with Actinobacillus pleuropneumoniae2. Rev LatinoamMicrobiol. 2000 Jan-Mar;42(1):27-33.- Saskia Priebe and Stefan Schwarz* In Vitro Activities of Florfenicolagainst Bovine and Porcine Respiratory Tract Pathogens. Antimicrobial Agentsand Chemotherapy, August 2003, p. 2703-2705, Vol. 47, No. 8- Shin SJ, Kang SG, Nabin R, Kang ML, Yoo HS. Evaluation of theantimicrobial activity of florfenicol against bacteria isolated from bovine and por-cine respiratory disease. Vet Microbiol. 2005 Mar 20;106(1-2):73-7.- Tian Y, Aarestrup FM, Lu CP Characterization of Streptococcus suisserotype 7 isolates from diseased pigs in Denmark. Vet Microbiol. 2004 Oct5;103(1-2):55-62.- Ueda Y, Suenaga IIn vitro antibacterial activity of florfenicol againstActinobacillus pleuropneumoniae. J Vet Med Sci. 1995 Apr;57(2):363-4.- Ueda Y, Ohtsuki S, Narukawa N.”Efficacy of florfenicol on experi-mental Actinobacillus pleuropneumonia in pigs”. J Vet Med Sci. 1995Apr;57(2):261-5.- Voorspoels J, D'Haese E, De Craene BA, Vervaet C, De RiemaeckerD, Deprez P, Nelis H, Remon JP “Pharmacokinetics of florfenicol after treatmentof pigs with single oral or intramuscular doses or with medicated feed for threedays”. Vet Rec. 1999 Oct 2;145(14):397-9.- Wallgren P, Segall T, Pedersen Morner A, Gunnarsson A.”Experimental infections with Actinobacillus pleuropneumoniae in pigs--II.Comparison of antibiotics for oral strategic treatment”. Zentralbl Veterinarmed B.1999 May;46(4):261-9.- Wang LP, Lu CP, Tang JQ. [Antimicrobial susceptibility in vitro of 32drugs against pig Streptococcus isolates in China] Wei Sheng Wu Xue Bao.2004 Dec;44(6):794-9.- Wisselink HJ, Veldman KT, Van den Eede C, Salmon SA, Mevius DJ“Quantitative susceptibility of Streptococcus suis strains isolated from diseasedpigs in seven European countries to antimicrobial agents licenced in veterinarymedicine”. Vet Microbiol. 2005 Dec 28- Yoshimura H, Takagi M, Ishimura M, Endoh YS ”Comparative in vitroactivity of 16 antimicrobial agents against Actinobacillus pleuropneumoniae”. VetRes Commun. 2002 Jan;26(1):11-9.

Page 16: EDIPORC100

a

ediporc | 14

artíc

ulo EMISIÓN DE AMONIACO EN LAS

E X P L O T A C I O N E S P O R C I N A S

QUILES, A. ** Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30071-Murcia.

[email protected]

A medida que se ha ido inten-sificando la explotación porci-na (aumento del número deanimales por m2 de superficieconstruida y aumento deltamaño de las explotaciones,en donde el factor tierra haperdido todo su protagonis-mo), la concentración degases en el interior de lasnaves ha pasado a ser untema de interés para los técni-cos. Ello es debido a la reper-cusión que pueden tener algu-nos gases tóxicos, a determi-nadas concentraciones, comoes el caso del amoniaco,sobre los rendimientos técni-cos, el Bienestar Animal y elimpacto ambiental de la zona.La alta concentración de amo-niaco en el interior de lasnaves no solo afecta a losparámetros técnicos, en lasdiferentes fases de la produc-ción (parámetros de creci-miento y reproductivos); sinotambién, y dependiendo de suconcentración, puede ser unproblema para la salud y elbienestar de los cerdos eincluso para la salud de losoperarios de la granja.

Además, la presencia de amoniaco ocasiona unestrés ambiental en los cerdos, provocandocambios etológicos (cambios posturales parapoder respirar el aire más puro) y cambios fisio-lógicos (aumento de las respiraciones por minu-to) para hacer frente a esa situación estresante(Tabla 1). Estos aspectos recobran una especialimportancia en el caso de los cerdos ya que setrata de animales con un aparato respiratorioinsuficiente en relación a su masa muscular.Todo ello provoca que el amoniaco reduzca losmecanismos de defensa de los pulmones de loscerdos (metaplasia en los epitelios respiratorios,

menor número de células caliciformes y pérdidade cilios en cornetes, traquea y bronquios), inci-diendo en un aumento de enfermedades respi-ratorias, tales como pulmonías o neumonías.

La presencia de amoniaco en las granjas porci-nas es debido a la acción de bacterias sobre losaminoácidos de la proteína presente en lasdeyecciones, de ahí que las mayores concen-traciones se detecten en la zona de las deyec-ciones o donde existan elevadas concentracio-nes de orina.

Page 17: EDIPORC100

ediporc | 15

EEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO

El amoniaco se libera lentamente del purín de la fosay se esparce por la nave, siendo, en parte, eliminado através del sistema de ventilación. Se reconoce rápida-mente por su olor característico (olor picante). El amo-niaco es el gas más común en las granjas porcinas. Esincoloro y más ligero que el aire. Normalmente consti-tuye un porcentaje pequeño (menos del 5%) de losgases procedentes de la descomposición de los puri-nes. Se trata de un gas soluble en agua, por lo tantocuanto más líquidos sean los purines menor presenciade amoniaco vamos a encontrar. Por ejemplo, un puríncon un 6% de materia seca pierde un 20% menos denitrógeno que un purín con un 2% de materia seca. Asímismo, cuanto mayor sea la frecuencia de evacuaciónde las deyecciones, o lo que es lo mismo, cuantomenor sea el periodo de contacto de las deyeccionesen el interior de la nave, menores serán los niveles deamoniaco.

Por otra parte, el empleo de paja también afecta a laconcentración de amoniaco. En líneas generales, laconcentración de amoniaco es baja cuando las instala-ciones están limpias y la zona de deyecciones espequeña, de manera que a medida que aumenta lasuperficie de enrejillado aumenta la concentración deamoniaco (Tabla 2). El diseño de las instalaciones(principalmente el tipo de suelo y las características dela fosa de deyecciones) va a condicionar el sistema delimpieza y, por tanto, la presencia de amoniaco en laexplotación. Aunque también ha de tenerse muy encuenta el sistema de ventilación de la nave.

Así mismo, el tipo de suelo va a condicionar en parteel tipo de purín que vamos a manipular, así suelos100% enrejillados dan lugar a purines muy líquidos yen condiciones anaeróbicas, mientras que lo sueloscompactos con cama de paja producen purines mássecos y en condiciones aeróbicas. Las emisiones deamoniaco con suelo compacto y cama de paja sonentre un 35 y un 50% menores al sistema de sueloenrejillado 100%.

Las concentraciones de amoniaco tambiénvarían a lo largo del día, así por ejemplo, enel caso de las cerdas gestantes alimentadasdos veces al día, la mayor concentración deamoniaco se alcanza en los momentos pre-vios al reparto del pienso, en especial en laprimera toma del día, ya que en los momen-tos anteriores a la misma la cerda suele ori-nar y defecar cuando se pone de pie paracomer. La emisión de amoniaco puede osci-lar entre 0,4 y 4,2 kg de amoniaco por plazade cerda gestante, entre 0,8 y 9 kg por plazade cerda lactante, de 0,06 a 0,8 por plaza detransición y 0,9 a 4 kg por plaza de cebo(Tabla 3).

Cuando se somete a los cerdos durante la

fase de cebo a concentraciones de NH3 de 50, 100 y150 ppm, sus ganancias medias diarias se ven reduci-das en un 12,3, un 20 y un 29%, respectivamente, conrespecto a otros animales mantenidos a niveles pordebajo de 50 ppm.

Concentraciones por encima de 100 ppm son respon-sables de cuadros de patologías respiratorias, con unaumento de la tasa de respiraciones por minuto,espasmos en los bronquiolos, edemas, hemorragias yrotura de los alvéolos pulmonares. También se obser-va un cuadro de queratoconjuntivitis y pérdida del ape-tito. Cuando estas concentraciones persisten durante30 días pueden provocar una disminución del sistemainmunitario, lo que favorece las infecciones del apara-to respiratorio.

En experiencias llevadas a cabo por Jones y cols.(1996) comprobaron que cuando a las cerdas com-prendidas entre 30 y 60 kg se les daba la oportunidadde poder elegir diferentes corrales en función de lasconcentraciones de amoniaco, elegían los corrales conbaja concentración (0 y 10 ppm de NH3) para pasar lamayor parte del día (descansar, comer, beber y defe-car) y solamente visitaban los corrales con altas con-centraciones (20 y 40 ppm de NH3) en momentos pun-tuales, guiándose por su afán exploratorio.

Es raramente letal. Recomendamos no sobrepasar ellímite de 50 ppm.

Actualmente los esfuerzos se centran en la posibilidadde incorporar aditivos al pienso de los cerdos que alpasar a los purines, puedan reducir los niveles deamoniaco. Esto puede lograrse mediante la fijación delamoniaco y el tamponamiento del sistema para evitaruna subida rápida del pH. También se puede añadir alpienso productos microbianos y enzimáticos encapsu-lados, en el supuesto que puedan actuar sobre lospurines ayudando a que la digestión de los mismos seproduzca sin emisión de olores.

Page 18: EDIPORC100

ediporc | 16

artíc

ulo

Efecto del amoniaco en la seguridad ysalud laboral.

Actualmente el interés por mejorar la pre-vención de riesgos laborales en el sectorganadero es compartido por todos losestamentos implicados en dicha actividad(empresarios, productores, sindicatos,veterinarios, representantes de las diferen-tes administraciones públicas, etc). Eneste sentido, cabe decir que dentro de lasobligaciones empresariales, se exige elcumplimiento de la Ley de Prevención deRiegos Laborales (Ley 31/95 de 8 denoviembre).

Son varios los factores de riesgo que pue-den influir sobre la seguridad y salud labo-ral de las personas que trabajan en lasexplotaciones porcinas: accidentes trau-máticos, peligros posturales y carga física,agentes biológicos (zoonosis), agentesquímicos y otros productos utilizados en laganadería, exposición a fenómenos de lanaturaleza y exposición a una mala cali-dad medioambiental. Este último factor esel que nos ocupa en este apartado, de talmanera que la presencia de determinadosgases tóxicos como el amoniaco en el inte-rior de las naves, así como su presenciadurante las tareas de manipulación de lospurines, constituye un factor importante deriesgo en la seguridad y salud laboral.

El mayor riesgo para el hombre se produ-ce durante la manipulación del estiércol ylos purines. Generalmente en las granjasporcinas las deyecciones de los cerdos seacumulan en el foso de purines debajo delos edificios o en un tanque en el exterior.La acumulación de las deyecciones enestos depósitos semicerrados va asociadaa una fermentación anaeróbica en lamasa, lo que da lugar a gases tóxicos yasfixiantes como el CO2, CH4, NH3, SH2y CO.

Durante el vaciado y limpieza de estasfosas de purines, se desprenden concen-traciones elevadas de estos gases peligro-sos para el hombre y para los cerdos porsu acción asfixiante ya que desplazan aloxigeno. En estudios llevados a cabo en laUniversidad Agraria de Wageningen indi-can que en las fosas de almacenamientode estiércol la concentración de dióxido decarbono, amoníaco, sulfuro de hidrógeno ymetano pueden llegar a ser tan elevadascomo para que los niveles de oxígeno des-ciendan casi hasta cero, creando un peli-gro real de asfixia para cualquier operarioque se aproxime demasiado.

Tipo Irritante

Densidad (g/l) 0,77

Gravedad específica * 0,58

Color Incoloro

Olor Picante

Concentración máxima aceptable

50 ppm

Efecto fisiológico sobre los cerdos

- 150 ppm: disminución del crecimiento.

- 400 ppm: irritación de la traquea y garganta.

- 700 ppm: irritación ocular.

- 1700 ppm: toses y espectoraciones.

- 3000 ppm durante 30 minutos síntomas de asfixia.

- 5000 ppm durante 40 minutos: muerte

Tabla 1.- Características y efectos fisiológicosdel amoniaco.

Tabla 4.- Normas de seguridad en el trabajo para gases.

* La proporción del peso del gas en el aire atmosférico.

1 VLU (Valor Límite Umbral): designa las condiciones bajo las cuales se cree que casitodo el personal puede estar expuesto repetidamente durante una jornada de 8 horasy por una semana de trabajo de 40 horas, sin que haya efectos adversos.2 Factor de difusión: designa la magnitud de la difusión aceptable con respecto al VLU.3 Límite MTP (Media del tiempo ponderado): designa la concentración máxima permi-tida para una exposición. Límite MTP = VLU x Factor de difusión.

* Cantidad expresada en Kg/plaza/año.

* Cantidad expresada en Kg/plaza/año.

Tipo de suelo BREF (2003) Steenvoorden y cols.

(1999) Vander Peet-Schwering y cols., (1999)

Enrejillado total 1,35-3,3* 3 2,5

Enrejillado parcial 0,9-2,4 2,3-2,7 3

Suelo compacto con cama 2,1-4,0

Tabla 2.- Influencia del tipo de suelo sobre las emi-siones de amoniaco durante la fase de cebo (Fuen-te: varios autores).

Categoría animal Emisiones de amoniaco

Cerdas gestantes 0,4-4,2*

Cerdas en lactación 0,8-9,0

Lechones en transición 0,06-0,8

Cerdos de cebo

Enrejillado total 1,35-3,0

Enrejillado parcial 0,9-2,4

Suelo compacto con cama 2,1-4,0

Tabla 3.- Emisiones de amoniaco en las granjas por-cinas en función de la categoría animal (BREF,2003).

Gas VLU 1 ppm Factor de difusión 2 Límite MTP 3 ppm

SH2 10 2 20

NH3 25 1,5 37,5

CO2 5000 1,25 6250

Page 19: EDIPORC100

EEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO

Durante el proceso de almacenamiento de los purines laliberación de estos gases suele ser baja, sin embargo,cuando se lleva a cabo la manipulación del mismo, sepueden alcanzar altas concentraciones, superándoseclaramente las concentraciones de seguridad (Tabla 2),lo que genera situaciones de alto riesgo por provocaraccidentes por asfixia y muerte de los operarios. El gasprotagonista en estos accidentes suele ser el sulfuro dehidrógeno, el cual puede llegar a multiplicar su concen-tración por 15; si bien no podemos olvidarnos del restode los gases, de tal manera que las muertes detectadasdurante la limpieza de las fosas de purines, pozos oestercoleros es el resultado de las altas concentracio-nes del conjunto de gases tóxicos desprendidos por lamasa de estiércol.

En los estudios de siniestralidad laboral efectuados enalgún accidente mortal se ha podido comprobar que lamuerte se ha producido después de realizar alguna delas siguientes operaciones: romper la capa seca supe-rior de la masa de estiércol, remover manualmente elcontenido de la fosa, por entrar en la fosa o depósitoinmediatamente después de su vaciado, por hacer unareparación o llevar a cabo una inspección del estado dela fosa.

Entre las medidas para evitar estos accidentes mortalesy a su vez para mejorar el ambiente en las granjaspodemos citar: retirada frecuente de los purines, infor-mación a los operarios del peligro que conlleva accedery manipular el estiércol en espacios cerrados y confina-dos, revisar los sistemas de ventilación, contar con sis-temas de respiración autónoma en la zona, disponer dealgún dispositivo de alarma frente a gases tóxicos y norealizar nunca trabajos en solitario, siendo necesarioque la persona de apoyo esté en una zona segura.

Page 20: EDIPORC100

Durante el proceso de almacenamiento de lospurines la liberación de estos gases suele serbaja, sin embargo, cuando se lleva a cabo lamanipulación del mismo, se pueden alcanzaraltas concentraciones, superándose claramentelas concentraciones de seguridad (Tabla 2), loque genera situaciones de alto riesgo por provo-car accidentes por asfixia y muerte de los ope-rarios. El gas protagonista en estos accidentessuele ser el sulfuro de hidrógeno, el cual puedellegar a multiplicar su concentración por 15; sibien no podemos olvidarnos del resto de losgases, de tal manera que las muertes detecta-das durante la limpieza de las fosas de purines,pozos o estercoleros es el resultado de las altasconcentraciones del conjunto de gases tóxicosdesprendidos por la masa de estiércol.

En los estudios de siniestralidad laboral efectua-dos en algún accidente mortal se ha podidocomprobar que la muerte se ha producido des-pués de realizar alguna de las siguientes opera-ciones: romper la capa seca superior de lamasa de estiércol, remover manualmente elcontenido de la fosa, por entrar en la fosa odepósito inmediatamente después de su vacia-do, por hacer una reparación o llevar a cabo unainspección del estado de la fosa.

Entre las medidas para evitar estos accidentesmortales y a su vez para mejorar el ambiente enlas granjas podemos citar: retirada frecuente delos purines, información a los operarios del peli-gro que conlleva acceder y manipular el estiér-col en espacios cerrados y confinados, revisarlos sistemas de ventilación, contar con sistemasde respiración autónoma en la zona, disponerde algún dispositivo de alarma frente a gasestóxicos y no realizar nunca trabajos en solitario,siendo necesario que la persona de apoyo estéen una zona segura.

Contaminación atmosférica.

El efecto invernadero es un proceso en el quelos gases de nuestra atmósfera absorben elcalor irradiado por la tierra y lo reflejan, evitan-do que la tierra desprenda su calor hacia elespacio.

La producción animal implica la producción dedióxido de carbono (CO2) por el uso de energíade combustibles fósiles, la emisión de óxidonitroso (N2O) por el uso de fertilizantes inorgá-nicos y la emisión de metano (CH4) por ladigestión y el estiércol de los animales. Estosgases junto con otros emitidos por el hombre(clorofluorocarbonados, ozono y otros) contribu-yen al efecto invernadero.

artíc

ulo

ediporc | 18

Page 21: EDIPORC100

EEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO

Con el objeto de determinar que porcentaje del cambioclimático (calentamiento global) es debido a las emi-siones de gases realizadas por la ganadería intensivael Institut de Recherche et de Développment en Agro-environnment de Québec (IRDA), el Prairie SwineCentre Inc. (PSCI) y las Universidades de Laval y Sas-katchewan iniciaron en el año 2001 un estudio paramedir las emisiones de estos gases en las explotacio-nes porcinas, incluyendo tanto las naves de produc-ción como el almacenamiento y tratamiento de lospurines.

Las conclusiones que se obtuvieron de dicho estudioafirman que la actividad porcina no puede considerar-se como una importante fuente antropomórfica degases (Tabla 3).

No obstante se pueden adoptar una serie de actuacio-nes para reducir el impacto ambiental sobre el efectoinvernadero, con medidas como la eliminación fre-cuente de los purines de las naves de producción parareducir la emisión de CH4 y N2O y aumentar los pro-cesos de biodigestión anaeróbica capaz de transfor-mar el CH4 en CO2 cuando se utiliza para generarenergía. Recordemos que 1 kg de CH4 tiene el mismoefecto de calentamiento sobre la atmósfera que 21 kgde CO2 , por lo tanto este proceso que convierte elCH4 en CO2 permite reducir el efecto invernadero.

En el caso concreto del amoniaco, la eliminación delmismo a la atmósfera se ha convertido en un verdade-ro problema para muchas explotaciones porcinas de laUnión Europea, sobre todo en aquellas que seencuentran próximas a zonas de especial protecciónmedioambiental. En este sentido, la Directiva IPPC dela U.E. (Integrated Pollution Prevention Control) inten-ta reducir la contaminación por amoniaco, ya que sonmiles de toneladas de este gas las que se producen enlas granjas de cerdos; de manera que si no se tienenen cuenta estas emisiones, pueden suponer un frenopara la actividad del sector. Una vez el amoniaco esemitido a la atmósfera, puede tener una deposiciónseca (cercana) o húmeda (lejana) en suelo y plantas,pudiendo causar fenómenos de eutrofización y acidifi-cación. Para reducir este impacto, se pueden llevar acabo actuaciones directamente sobre las propias gran-jas mediante tratamientos químicos (uso de ácidos,inhibidores enzimáticos, sustancias adsorbentes yotras que se aplican en superficie impidiendo la libera-ción de amoniaco) o bien mediante tratamiento físicos(separación sólido-líquido, refrigeración, etc).

Por otra parte, sería conveniente reducir la dosis defertilizantes nitrogenados aplicados a la agricultura. Elporcentaje emitido de nitrógeno en forma de amoniacotras el abono del campo con purines, puede llegar al80% del nitrógeno amónico contenido en el purín.

Page 22: EDIPORC100

ediporc | 20

artíc

ulo

Control del amoniaco: recomendacionesprácticas.

Entre las prácticas de manejo que podemos lle-var a cabo para controlar la presencia de amo-niaco y mantener un ambiente saludable en elinterior de las explotaciones porcinas recomen-damos las siguientes:

- Disminuir la cantidad de urea y proteínas de ladeyecciones, a partir de las cuales se origina elamoniaco. Ello lo conseguiremos reduciendo laproteína bruta de la ración y mejorando sudigestibilidad y valor biológico.- Retirada periódica y frecuente de las deyec-ciones de los fosos, evitando la descomposi-ción del estiércol en los mismos. La frecuenciade evacuación de los fosos debería aumentar-se en los meses más calurosos, ya que lasaltas temperaturas aceleran el proceso de des-composición.- Es conveniente mantener un cierto nivel deagua en los fosos de deyecciones para neutra-lizar los gases solubles como el amoniaco, aúna expensas de incrementar el porcentaje dehumedad relativa del ambiente y de dificultar lamanipulación y almacenamiento de los purines.- Diseñar un sistema de ventilación acorde conla densidad animal y las condiciones climáticasde la zona (temperaturas extremas, vientosdominantes, etc). Así mismo, es convenientellevar a cabo un plan de mantenimiento y revi-

sión del mismo. Si fuese posible recomenda-mos tener un grupo electrógeno para situacio-nes de corte de fluido eléctrico, de tal maneraque los ventiladores puedan seguir funcionan-do.- Extremar las precauciones cuando se vacíanlos fosos de deyecciones, sobre todo cuandollevan muchos días acumuladas y su consisten-cia es muy sólida, como consecuencia de lacostra que se ha formado en la superficie.- Poner cortinas rompevientos alrededor de lagranja, reduciendo o redireccionando lascorrientes de aire, lo que ayuda a reducir o con-tener los olores. Los árboles además filtran elaire y colectan partículas en sus hojas.- Finalmente, recomendamos la retirada diariade las deyecciones, compatible con los moder-nos sistemas de limpieza hídricos a presión, sibien somos conscientes del incremento degasto de agua para determinadas zonas, dondeel agua es un bien escaso y caro. Ello unido alempleo de suelos con enrejillado parcial.

NH3

Características proteicas del pienso:

% P.B., digestibilidad, valor biológico

Categoría y densidad

animal.

Tipo de suelo

Sistema de ventilación

Condiciones ambientales: Tª,

humedad y velocidad del aire

Características del purín: Tª,

pH y materias seca

Sistema de almacenamiento

de las deyecciones.

Condiciones en la aplicación

de los purines al campo: inyectado,

enterramiento, etc

Factores que condicionan la emisión de amoniaco en las explotaciones porcinas.

Page 23: EDIPORC100

EEMMIISSIIÓÓNN DDEE AAMMOONNIIAACCOO

BIBLIOGRAFÍA.Baumgartner, G. 1987. The environmental aspects of respiratory disease in intensive pig and poultry houses including the implication forhuman health. Comicion de la CEE, Luxenburgo, 1987.BREF (Best Reference Available Techniques). En IPPC, Integrated Pollution Prevention and Control. 2003. Directiva 96/61/CE.Day, D. L., Hansen, E.L.y Scott, A. 1965. Gases and Odors in Confinement Swine Buildings. ASAE Trans. 8:118-121. Doig, P.A. y Willougby, D.V.M. 1971. Response of swine to atmospheric ammonia and organic dust. J.A.V.M.A., vol. 159 (11): 47-53.Gaspar San Martin, P.; Bascuas, J.A.; Rodriguez, A. y Tarrafeta, L. 1991. Medio ambiental: calidad del aire y agua en explotaciones porci-nas. Anaporc, 98: 35-37.Hartung, J. y Phillips, V.R. 1994. Control of gaseous emissions from livestock buildings and manure stores. Journal of AgriculturalEngineering Research 57:173-189. Jones, J.B.; Burgess, L.R.; Webster, A.J.F. y Wathes, C.M. 1996. Behavioural responses of pigs to atmospheric ammonia in a chronic choi-ce test. Animal Science, 63: 437-445.Klooster, C.E. van 't,; Roelofs, P.F.M.M y den Hartog, L.A. 1991. Effects of some methods to reduce aerosol levels in pig houses. 42ndannual meeting of EAAP. Berlin.Klooster, C.E. van 't y Heitlager, B.P. 1993. Measurement of ammonia and other gasses at the Research Institute for Pig Husbandry. Proc.Gasme FE Seminar. Quickborn, Germany. Klooster, C.E. van 't, Roelofs, P.F.M.M y den Hartog, L.A. 1993. Methods to reduce aerosol levels in pig houses. Livestock ProductionScience 33:171-182.Liu, Q., Bundy, D.S. y Hoff, S.J. 1993. Utilizing ammonia concentrations as an odor threshold indicator for swine facilities. In: Proceedingsof the Fourth International Livestock Environment Symposium. ASAE, St. Joseph, MI, as cited by Miner, 1995.Merkel, J. A., Hazen, T.E. y Miner, J.R. 1969. Identification of Gases in a Confinement Swine Building Atmosphere. ASAE Trans. 12:310-313. Miner, J. R., y Hazen, T.E. 1969. Ammonia and Amines: Components of Swine-Building Odor. ASAE Trans. 12:772-774. Muehling, A.J. 1970. Gases and odors from stored swine waste. Journal of Animal Science, 30: 526-530. Mullenax, C.H. y Dougherty, P.H. 1963. Physiologic responses of swine to high concentrations of inhaled carbon dioxide. Am. J. Vet. Res.,24 (99): 329-333.Ni, J., Hendrics, J.; Berckmans, D. y Vinckier, C. 1996. Carbon dioxide from pig respiration and from manure in commercial pig house. In:Advances in Agricultural and Biological Environmental Engineering (Eds. S. Zhang and Y. Wang). Proceedings of International. Conferenceon Agricultural and Biological Environment Engineering. Beijing, August 15 - 19. China Agricultural University Press, Beijing, China. pp.IV28-IV33. Pedrazuela, L. 1995. Influencia del medio ambiente en las producciones intensivas del ganado porcino. Anaporc, 150: 14-23.Steenvoorden, J.H.; Bruñís, W.J.; Van Eerdt, M.M.; Hoogeveen, M.W.; Hoogervorst, N.; Huijsmans, J.F.M.; Leneman, H.; Van der Meer,H.G.; Monteney, G.J. y Ruiter, F.J. 1999. Monitoring Van Nationale Ammoniakemissies unit de landbouw. Reeks Milieuplanning 6. DienstLandbouwkunding Onderzoek, DLO-Stanring Centrum, Wageningen, The Netherlands.Van der Peet-Schwering, C.M.C.; Aarnink, A.J.A.; Rom, H.B. y Dourmad, J.Y. 1999. Ammonia emissions from pig housee in TheNetherlands, Denmark and France. Livestock Production Science, 58: 265-269.

Page 24: EDIPORC100

e

ediporc | 22

repor

reporttaje

aje

CCOOMMOO OOPPTTIIMMIIZZAARR

En un mercado cada día más competitivo inmer-so en un proceso de constante evolución y quecada día tiene que hacer frente a muchas situa-ciones adversas, es necesario que todos dispon-gamos de la máxima información para rentabilizarnuestras áreas de negocio.

En el mercado de la lubricación hay muchos factoresa tener en cuenta y que nos pueden ayudar a econo-mizar los ciclos productivos, mediante reducción deparadas por averías, menos recambios, aplicaciónracional de los lubricantes, gestión de residuos, etc.

Nuestro trabajo explicativo se centra en la lubricaciónde las granuladoras, unos equipos donde el consumode grasa implica un coste directo sobre el precio delproducto elaborado y que al mismo tiempo, su correc-to funcionamiento es vital para el proceso de produc-ción de las plantas de pienso.

Hay dos factores principales que están directamentevinculados al desgaste de los equipos: las altas tem-peraturas y las fuertes cargas que se generan en losprocesos de granulación. Una grasa es un productoformulado a partir de un aceite de base que le propor-ciona las propiedades lubricantes y un jabón que dala consistencia. La correcta elección de estos dosingredientes determina el éxito del lubricante, debidoa que un buen poder lubricante ayuda a disminuir eldesgaste de rodamientos pero una consistenciademasiado elevada impide la homogénea lubricaciónde los componentes.

Si a esto le añadimos que la temperatura modificatodas estas propiedades nos podemos dar cuentaque estamos delante de un tema complejo y al mismotiempo muy interesante de analizar.

Actualmente se diferencian 2 familias muy grandesde grasas, las grasas no alimentarias y las grasas ali-mentarias. De momento no hay ningún organismoque obligue a utilizar un producto u otro excepto enempresas donde se posea algún tipo de certificadotipo ISO. Una grasa alimentaria es un producto elcual esta formulado según los productos listados porla FDA (Food and Drug Administration, autoridadnorte-americana competente en la materia) y homo-logado por el organismo NSF con el símbolo H1.Todo esto significa que este producto puede estar encontacto con los alimentos que se granulan de formafortuita, es decir, en el momento que se lubrican losrodamientos, cuando el producto sobrepasa los nive-les y entra en contacto con las materias primas, estono repercute directamente en la calidad de los mis-mos, pero si el contacto es accidental, por ejemplouna avería en la cual se mezcla una gran cantidad dela misma, automáticamente es producto se tiene quedesechar.

En la familia de grasas estándares, es decir “no ali-mentarias” para granulaciones no muy duras, porejemplo las destinadas a alimentos para los sectoresovino, aves de corral, bovino, etc., podemos encon-trar de forma muy generalizada grasas de composi-ción lítica, como nuestras EXTRASTABIL EP2, lascuales se caracterizan por buena adherencia, unaestabilidad mecánica muy buena que le permite man-tener sus propiedades frente a las grandes cargas alas que esta sometida en el interior de los rodamien-tos; otro factor importante son sus propiedades anti-corrosión para favorecer la no degradación de losequipos. Este producto permite trabajar perfectamen-te a la temperatura de 100ºC que es aproximadamen-te el valor medio que hay en el interior de los roda-mientos de los rodillos. En el siguiente punto dedica-remos un poco mas de espacio, debido a que es unode los factores mas relacionado con el desgaste delos rodamientos y al mismo tiempo el que nos influirámas en el número de cambios que tengamos quehacer de los mismos, este punto es el ensayo de lamáquina de 4 bolas, en la cual determinamos 2 pro-piedades de la grasa: el punto de soldadura y el des-gaste.

LLAA LLUUBBRRIICCAACCIIÓÓNN

Page 25: EDIPORC100

ediporc | 23

El ensayo consiste en poner 3 bolas de aceroen forma de triángulo y una cuarta encima deellas, en medio de las cuales añadimos 10mlde grasa.

En este momento hacemos girar las 4 bolas yaplicamos peso en la de arriba (el estándar demedida es aplicar 40 kg. durante una hora).Pasado el tiempo medimos el desgaste quese ha producido entre ellas, lo cual nos permi-te ver hasta que punto nuestro lubricante estaproporcionando una buena lubricación paraevitar el desgaste entre 2 metales (simulacióndel funcionamiento de un rodamiento) y llama-do coeficiente de fricción, a partir de aquí seprosigue con un segundo ensayo en el cualaumentamos el peso aplicado sobre la cuartade forma gradual en intervalos de 10 kg, hastael punto en el cual esta misma queda soldadaencima de las otras 3 por temperatura y des-gaste, este valor nos indica hasta que presiónnos permite trabajar nuestra grasa. En una denuestras grasas líticas estos valores están en350 kg de punto de soldadura y 0,5mm dedesgaste.

Volviendo a las familias de grasas, ahorapasaríamos a las grasas alimentarias, en lascuales se reducen las posibilidades ya que suformulación no puede salir de los parámetrosque marca la FDA. Nuestra experiencia nosha demostrado que nuestra grasa NUTRI-GREASE HP compuesta con un espesante abase de aluminio complejo nos permite obte-ner las mismas características mecánicas quelas grasas no alimentarias, propiedades lascuales en muchas ocasiones se ha dudado deellas. Otro factor mejorado en este tipo de pro-ducto es su consistencia, de la cual al estaracostumbrados a grados 00, 0, 1, 2 y 3 eneste caso se ha buscado un término medio(1,5) ya que es el compromiso entre un buenrendimiento y unas muy buenas propiedadesde ser bombeada, teniendo en cuenta que enmuchas ocasiones algunas fábricas tieneninstalados sistemas de engrase centralizado,de los cuales de un solo bidón salen canaliza-ciones a cada una de las granuladoras y queincluso estas pueden sobrepasar los 50metros de longitud. Estos sistemas requierenun producto capaz de recorrer este camino yademás evitar uno de los problemas mascomunes, que es la separación del aceite debase del jabón en el interior de las tuberías, locual provoca la obturación de las mismashaciendo que la grasa no llegue a los roda-mientos y se gripan. La solución para evitaresto es utilizar un producto con una elabora-ción muy esmerada, es por este motivo que

nuestras grasas están hasta 3 días en proce-so de fabricación, pasando por diversas fasesde mezcla y así obtenemos un productohomogéneo.

Con la limitación de las 2 familias nos damoscuenta de que el mercado no está preparadopara afrontar granulaciones duras (alfalfa,paja, minerales, madera, etc.) en las cualeslos niveles de temperatura y cargas se dispa-ran espectacularmente, lo cual conlleva unosconsumos muy grandes en recambios derodamientos y lubricantes. Muchos años deinvestigación nos han permitido desarrollar unproducto específico para granulaciones durasdenominado CONDAT MILLENIUM, basadoen un jabón a base de sulfonato de calcio y unaceite de base mineral. El sulfonato de calcioes un producto que tiene propiedades deextrema presión por naturaleza y una estabili-dad mecánica muy por encima de los produc-tos más comunes, lo cual nos permite llegar aobtener espectaculares resultados como porejemplo 500 kg. en el test de 4 bolas y unpunto de gota superior a los 300 ºC. Este pro-ducto permite un menor desgaste de roda-mientos así como su punto NLGI de 1,5 lefacilita el bombeo, todo ello nos permite obte-ner una mayor rentabilidad en el sector.

Como obtener un consumo óptimo de pro-ducto?

Esta pregunta siempre ha venido precedidade muchas incógnitas pero es posible llegar aello a través de un proceso, el cual empiezapor determinar el tipo de grasa mas adecuadopara la aplicación y tener en cuenta las venta-jas que de ella se puedan obtener, en segun-do lugar observar la cantidad de la misma quese ponía antes en cada rodamiento y al ejecentral y ahora con la nueva observar si conmenos podemos obtener la misma calidadde lubricación, ya que si el producto tieneunas propiedades mayores necesitaremosmenos para el mismo rendimiento y porúltimo observar que la calidad/precio dellubricante se adapta a las necesidades dela planta.

Para más información:

Ramon Ferré Rovira;Técnico comercial enEspaña del mercado de las grasas de proceso

www.condatlubricantes.comCONDAT LUBRICANTES HISPANIA, S.A.Avda. Estrella 4B, 43712 Llorenç del PenedèsTARRAGONATel: 977 698 940 / Fax: 977 677 360

CCOONNDDAATT

DDEE SSUUSS GGRRAANNUULLAADDOORRAASS

Page 26: EDIPORC100

m

ediporc | 24

SSEE RR EE AA LL II ZZ ÓÓ CC OO NN ÉÉ XX II TT OO LL AA 11 00 11 ªªSSEE RR EE AA LL II ZZ ÓÓ CC OO NN ÉÉ XX II TT OO LL AA 11 00 11 ªªEEXXPPOOIINNTTEERR DDEE CCAAMMPPEEOONNAATTOOSS DDEEEEXXPPOOIINNTTEERR DDEE CCAAMMPPEEOONNAATTOOSS DDEEGGAANNAADDEERRÍÍAA DDEE LLAA RRUURRAALL DDEELL PPRRAADDOOGGAANNAADDEERRÍÍAA DDEE LLAA RRUURRAALL DDEELL PPRRAADDOOee nn MM OO NN TT EE VV II DD EE OO –– UU RR UU GG UU AA YYee nn MM OO NN TT EE VV II DD EE OO –– UU RR UU GG UU AA YY

reportaje Esta muestra que contó con 1700 animales puros de pedigree, de 40 razas, se ha constitui-

do en una de las mayores reservas genéticas de América y en muchos casos del Mundo.

Más de 500.000 visitantes colmaron las instalaciones delPRADO, en un marco de fiesta, del trabajo rural, la pro-ducción y la cultura. Pero en realidad el motivo del viajede nuestra REVISTA EDIPORC, fue de la designacióncomo juez de porcinos morfológico, de nuestro compañe-ro y colaborador Luis Pedro Elhordoy, y la gran recepciónque esta teniendo, la revista EDIPORC en Hispanoamé-rica.

Por cierto a su regreso, nos contó de la experiencia vivi-da y nos decía:

Vengo gratamente sorprendido, encontré una muestranumerosa, y de calidad; varios animales me sorprendie-ron en todas sus líneas, y destaco por sobre todo al mejoranimal de la muestra, sin distinción de Raza y Sexo, quefue el Gran Campeón Macho Landrace, de cabaña “LaVirgen” de la Suc. Lodeiro, un verraco de 217 ks. Con 720grs. De ganancia diaria, que se movía como un lechón enla pista que luego en la subasta, fuera precio record de lamuestra, adquirido, por el Ser. Veterinario de Remontadel Ejército.

La tarea de juzgamiento comenzó próximo a las 9 de lamañana, finalizando para las 18 hs. Poniéndose difícil porla cantidad y homogeneidad de los animales expuestos.Quiero también destacar el enorme esfuerzo realizadopor la Cabaña Uruguaya, esta vez, representada porpocos Expositores, que estoicamente han soportado lacrisis de los últimos años, debido a falta de políticas cla-ras, y las importaciones desmedidas desde Países veci-nos.

Sin duda, se ve un futuro de cambios en este sector de laganadería; gratamente nos hemos enterado, de varios eimportantes proyectos de inversión, como también laimportación de semen congelado porcino desde España,al igual que ganado de selección elevada, también delViejo Continente.

Nos hemos enterado que el INIA (similar del IRTA) estállevando a cabo nuevas investigaciones en el sector, y queha firmado acuerdos con similares de otros Países. Erahora que Uruguay el País con mayor Status sanitario deAmérica, se moviera en materia de producción porcina.

Page 27: EDIPORC100

EEXXPPOO PPRRAADDOO ‘‘0066

Observamos que países como Argentina, Brasil yUruguay, debido a las fuertes ventas fuera de laregión de carne vacuna y ovina, deberán buscaruna carne alternativa, de bajo coste y alta calidad,para consumo interno; y la pregunta, ¿POR QUÉEL PORCINO? Por varios factores a saber :

1) Es el único animal capaz de producir 3100 ks.De cerdo X cerda al año. Unos 1440 ks. De carnesin hueso X cerda/año.

2) Es un creador de trabajo importante, afinca a lafamilia en el medio rural, y es un creador nato defuentes laborales indirectas.

3) El porcino es el 100% aprovechable, y su carnees la de mayor digestibilidad para el humano.

Volviendo a la Expo Prado, luego del jurado, serealizaron las ventas, mediante subasta pública,las mismas fueron un éxito, colocándose, la totali-dad de la oferta, y superando en un 144 % las ven-tas del año anterior.

En la foto vemos al Presidente de la Soc. Urugua-ya Criadores de Cerdos, Don Martín Lodeiro,haciendo entrega de una medalla recordatoria porsu labor, a nuestro compañero Elhordoy. Desde ladirección de la REVISTA EDIPORC queremosagradecer, la cantidad de cartas que nos han llega-do, por la gestión realizada, como también a laAsociación Rural del Uruguay y a la Soc. Urugua-ya Criadores de Cerdos, a la revista “La Propagan-da Rural” en la persona de Diego Rosmarino,como también al programa “Americando” y su con-ductor Juan Carlos Lopez, del Canal 12 de Monte-video. A todos gracias.

Para más información:[email protected]

Page 28: EDIPORC100

ediporc | 26

artíc

ulo GGRRAANNJJAA MMAASS VVIICCEENNSSGGRRAANNJJAA MMAASS VVIICCEENNSS

GRANJA MAS VICENS, localizada en el pueblo de Cornella de Terri, y perteneciente a laADS del Plà del Estany , está integrada por Girona Integracions. Cuenta con 7000 anima-les y con 1 cuidador. Granja con destete, con genética tetra-pietrain.

Consta de 5 naves en total.

Fernando Escartín (Director Ediporc),Sr. Antoni Codina (Agrogi), MiquelLlauger (Cuidador) y Josep Roca deGirona Integracions

Agrogi aporta un novedoso sistema de construc-ción de naves para la cría de porcino, con materia-les de última generación los cuales proporcionanlas ventajas descritas a continuación.

Las ventajas principales de este tipo de nave sonlas siguientes:

- Mejor aislamiento respecto a las demás construc-ciones tradicionales, ya que el panel sándwich de50 Mm. de poliuretano tiene un coeficiente detransmisión térmica (0,39 W/m2-k) la mitad queuna pared de 29 cm. de termo arcilla (0,84 W/m2-k) para poner un ejemplo.- No existen puentes térmicos, además de ser unanave estanca.- Al tener superficies lisas mejor flujo de la ventila-ción.- Mayor facilidad de limpieza y desinfección, conlas mejoras que esto conlleva de ahorro de tiempo,agua, coste y evitar problemas de salud a los ani-males.

Page 29: EDIPORC100

ediporc | 27

MMAASS VVIICCEENNSS

- Rapidez en la construcción.- Posibilidad de desmontar yconstruir esta nave en otrolugar.- Trampilla de entrada de aireKan Air de la firma TUFFIGOque con su diseño permiteuna perfecta entrada y direc-cionamiento del flujo de aireademás de una aspiración delaire de debajo de trampilla,que unido con la extraccióncon mariposa motorizada ycon el regulador TUFFIGO,conseguimos una perfecta cli-matización de la sala, con unambiente ideal para los ani-males, con un fácil manejo ybajo coste.

Nave con ventanas con doblecristal para entrada de luz yde seguridad en las salas, ypara la entrada de aire soloen el pasillo de manejo.

Suelos de slat de plástico.Separadores de PVC y tubo galvanizado.Estructura metálica, cubierta de fibrocemento, falso techo de pural, cerramientos exteriores de panel sándwichde poliuretano y divisiones interiores con panel de plástico inyectado de 53 Mm.(este panel es una de las nove-dades presentadas en Expoaviga por Agrogi.)

Page 30: EDIPORC100

ediporc | 28

artíc

ulo

CARACTERISTICAS DEL PANEL DE PLASTICO INYECTADO DE 53 Mm y 28 Mm. de gro-sor, para realizar todo tipo de paredes, divisiones de salas, vallas separadoras para la forma-ción de los corrales y protección de paredes.

Disponible en color blanco, gris, azul o verde.Principales ventajas del panel de plástico inyectado de 53 Mm.: - Mayor facilidad de limpieza y desinfección, con las mejoras que esto conlleva de ahorro detiempo, agua, coste y evitar problemas de salud a los animales.- Rapidez en la construcción.- Mayor luminosidad interior.- Muy resistente.- Duradero.- Al tener superficies lisas mejor flujo de la ventilación.- Acabados impecables.

Sistema de climatización forzada por depresión de la firma Tuffigo, con entradas de aire de dise-ño especial tipo Kan Air y extracción por chimeneas con ventiladores Zhiel con mariposa motori-zada para controlar el caudal de salida.

Calefacción con agua caliente con tubos por debajo del slat.Alimentación liquida, con dosificación por válvula y peso. No hay lactancia artificial. Los comede-ros son de acero inoxidable y además hay bebederos tipo cazoleta.

Hay 3 silos de inoxidable para alimentos líquidos, 1 silo de poliéster para alimentos sólidos y 2silos de chapa para alimentos sólidos.

Page 31: EDIPORC100

MMAASS VVIICCEENNSS

Los purines son almacenadosen una balsa para posterior-mente recogerlos y esparcir-los en los campos de cultivo.

En referencia a bioseguridaddisponen de vado sin arco dedesinfección, con vestidores,ropa de trabajo y elementosde protección, como tambiénmaquinaria de desinfección.Tienen un contenedor decadáveres normal, con recogi-da de cadáveres.

Los objetivos para AGROGI, eran conseguir naves con menor coste, más rápidas de construcción, masaisladas, con menos consumo de energía, con una ventilación impecable, muy fáciles de limpiar y des-infectar, y todo ello comporta un mayor bienestar de los animales y una mayor productividad. Sin olvi-dar una mayor facilidad de manejo y cuidado de las instalaciones.Y es lo que realmente hemos conseguido.

CON AGROGI GARANTIZARA EL BIENESTAR DE SUS ANIMALES Y LARENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION.

www.agrogi.com

Page 32: EDIPORC100

e

ediporc | 30

ar

artíc

ulo

tíc

ulo

sssseeee

ppppoooo

rrrr ‘‘‘‘ 0000

6666EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN YY PPEERRSSPPEECCTTIIVVAASSEE NN LL AA PP RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NNPP OO RR CC II NN AA DD EE CC HH II NN AA

Dr. Jia ShangangEmbajada de la República Popular de China en España. Madrid, 28043

Patrocinado por DSM. Jose Angel López;

Introducción

En el año 2005, China obtuvo notableslogros y su economía se desarrolló deforma estable y relativamente acelerada. Elproducto interno bruto (PIB) alcanzó los18.23 billones de yuanes (10 yuanes equi-valen un euro), con un aumento del 9.9%respecto al año precedente y ocupó el cuar-to lugar mundial.China es el país más grande del mundo envías de desarrollo; tiene 1.300 millones dehabitantes, pero la tierra cultivable per cápi-ta y los recursos hídricos por persona delpaís representan tan sólo un tercio y uncuarto respectivamente de la media delmundo. Gracias a los esfuerzos incansa-bles del gobierno chino y de su pueblo, enlos últimos 28 años China ha logrado éxitosen la agricultura y en el desarrollo de la eco-nomía rural que llaman la atención de todoel mundo.El rápido desarrollo de la agricultura chinase inició en 1978 cuando comenzó la refor-ma en las zonas rurales. Las medidas prin-cipales de esta reforma consistieron en:impulsar el sistema de responsabilidad quetiene como punto clave la contratación de laproducción sobre la base de la familia,haciendo que los campesinos recuperaranel derecho al uso de la tierra, dispusieranvoluntariamente de las labores agrícolas ydecidieran el destino de los productos porellos mismos obtenidos; eliminar el mono-polio en la adquisición y la venta de los mis-mos, liberizando la mayor parte de los pre-cios de los productos agrícolas y ocupacio-nes secundarias; anular numerosas medi-das políticas restrictivas anteriores, permi-tiendo a los campesinos desarrollar activi-dades diversificadas, establecer empresasa nivel de cantón y de población, movilizan-do la iniciativa productiva de los campesi-nos. Esta reforma ha liberado y desarrolla-

do las fuerzas productivas de las zonasrurales, ha impulsado un acelerado aumen-to de la producción agrícola, en especial delos cereales, y una optimizaciónincesante de la composición de la agricultu-ra, lo que ha permitido a ésta alcanzar nota-bles éxitos.

En la década de los 90 del siglo XX, la agri-cultura y la economía rural en su conjuntotropezaron con enormes dificultades yserios desafíos. Sin embargo, continuarondesarrollándose a buen ritmo. Entre 1996 y2000, en el PIB, el monto global del valorañadido de la agricultura alcanzó 7.129.180millones de yuanes, con una media de cre-cimiento anual de 3.5%, a precio cotejable.La producción de cereales tuvo buenos ren-dimientos durante varios años consecuti-vos. Actualmente China ocupa el primerlugar mundial en la producción de cereales,algodón, semillas de colza, maní, carnes, yfrutas.Gracias al incremento de la producción, laposesión per cápita de productos agrícolasha aumentado de manera notable, llegandoen 2003 a 334kg de cereales, 42,7kg decarne, 13,6kg de leche y 36,5kg de produc-tos acuáticos, superior a la media mundial.En la actualidad, en la mayoría de los pro-ductos agrícolas se ha pasado de la esca-sez en el suministro durante largo tiempo alequilibrio en términos generales, inclusocon excedentes en años de buena cosecha.China es el mayor productor de carne en elmundo, con una producción de 77,7 millo-nes de toneladas en 2005 que representa el29% de la mundial. La posesión per cápitade carnes ha aumentado de manera nota-ble, legando en 2005 a 58kg, superior a lamedia mundial, 40kg. La ocupación de por-centajes de carne porcina, aviar, bovino yovino son el 64%, 20% y 6% respectiva-mente.

Page 33: EDIPORC100

ediporc | 31

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORRCCIINNAA DDEE CCHHIINNAA

PRODUCCIÓN PORCINA

China es el mayor productor porcino del mundo. Laexplotación porcina ocupa muy importante lugar en laganadería de China. En 205, el número de cerdosvivos y sacrificios fueron 490 millones y 651 millonesrespectivamente. La producción de carne porcinaalcanzó a 50,1 millones de toneladas con un creci-miento de 340% y 119% frente al año 1980 y 1990.Vea la tabla 2.Durante 26 años transcurridos, la producción porcinade China ha logrado un aumento notable, su tasa decomercialización ha elevado a 132.6% que refleja unaumento de 70.5% en comparación con el año 1980.Sin embargo, la comercialización y el peso promediode cerdos se encuentran en un nivel relativo bajo com-parando con EEUU, Dinamarca y Alemania.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

China ejerce un sistema mixto en la explotación de cer-dos, a saber, la extensiva e intensiva, con tres tipossegún sus formas de cría:- Explotación de familia: es la principal que ocupa50% de la producción total. En general, una familia cría3 a 5 cerdos, como la labor secundaria de su ingresoauxilia, utilizando principalmente subproductos agríco-las como piensos, pero su productividad es baja.- Explotación de familia especializada: empezó adesarrollar desde la década 70, que se dedica princi-palmente a la cría de cerdos con una cantidad mediade 40 cabezas, utilizando razas mejoradas y piensoscompuestos.- Explotación intensiva: son las granjas de cerdosque comenzaron su auge de establecimiento a ladécada 80 en las afueras de ciudades grandes ymedianas, cuyas instalaciones y tecnología son avan-zadas con un rendi-miento estable y con-trol sanitario. En 2003,existían 4329 granjasde cerdos con una pro-ducción promedia de3000 cabezas al año,entre ellas 941 grandesque producían 10 milcabezas al año.Con el desarrollo de laeconomía rural deChina, ha aparecido elcambio en la estructuray magnitud de explota-ción porcina, por ejem-plo, está disminuyendola cría de cerdos demanera diversaza yaumentando sucesiva-mente las grandesplantas de faenas con

motivo de elevar la eficiencia productiva. Las caracte-rísticas de producción porcina constituyan los siguien-tes:- El cambio notable de la estructura de carnes:Desde 2001 a 2005 el crecimiento de la producciónporcina ha mostrado una ritmo reducido, al 4.9% y4.8%, el crecimiento durante 1996 a 2000 fue 7.8% y5.5%. El porcentaje de carne porcina en la total pre-senta cada vez menos por 6.9% en 1996, 65.8% en200 y 64.7% en 2005, mientras la producción de car-nes bovina, ovina y aviar ha aumentado rápidamente.- El aumento sucesivo del nivel de producción por-cina con magnitud adecuada: En 2005, la produc-ción de las granjas con capacidad de más de 50 sacri-ficadas alcanzó al 38% que significa una producciónde 234 millones de cabeza.- La aceleración de mejoramiento del modo de pro-ducción y la formación de una cinta geográfica deproducción porcina del país: A medida que incre-menta el nivel de explotación con magnitud de produc-ción adecuada, ha formado una cinta de producciónporcina al curso mediano e inferior del río Yangzí y lazona norte de China cuya producción de cerdos vivos,sacrificados y de carne que ocupan 63.9%, 65.2% y64.2% respectivamente.

COSTO DE PRODUCCIÓN

En China, el costo de producción está incluido por gas-tos de material y personal y se varía según el tamañode la explotación y tipos de pienso usados.Vea tabla 3.Analizando el costo de producción, las granjas cadavez grandes muestran menos gastos de mano de obray más de materiales. Las granjas de tamaño de menosde 50 cabezas de cerdos cuestan más y las de 50-100cabezas cuestan menos y son más rentables.

Page 34: EDIPORC100

ediporc | 32

ar

artíc

ulo

tíc

ulo

sssseeee

ppppoooo

rrrr ‘‘‘‘ 0000

6666TABLA 1. RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. (Unidad: mil toneladas)

PRODUCTO 1978 1990 2000 2003 2004 Cereales 304.770 446.240 462.180 430.700 469.470 Algodón 2.167 4.508 4.417 4.860 6.324 Oleaginosas 5.218 16.132 29.548 28.110 30.659 Caña de azúcar 21.116 57.620 68.280 90.235 89.849 Remolacha 2.702 14.525 8.073 6.182 5.857 Tabaco 1.052 2.259 2.238 2.015 2.163 Té 268 540 683 768 835 Frutas 6.570 18.744 62.251 145.174 153.409 Carnes 8.563 25.135 61.254 69.329 72.448 Productos acuáticos 4.654 12.370 42.785 47.045 49.018

TABLA 2. LA PRODUCCIÓN PORCINA EN 26 AÑOS RECIENTES AÑO Cerdos Vivos

(1000 cabezas) Sacrificado

(1000 cabezas) Producción de carne (1000

Ton)

Tasa de Comercialización

(%)

Peso Promedio de cuerpo (kg)

1980 305.430 198.607 11.341 62.1 57.1 1985 331.396 238.750 16.547 77.8 69.3 1990 362.410 309.910 22.808 87.8 73.6 1995 441.690 480.510 36.484 115.9 75.9 2000 422.563 519.772 40.314 122.4 77.6 2001 457.430 549.367 41.845 123.0 76.2 2002 462.915 566.840 43.266 123.9 76.3 2003 466.017 592.005 45.186 127.9 76.3 2004 481.891 618.007 47.016 128.2 76.1 2005 490.000 651.000 50.106 132.6 77.0

Fuente: China Statistical Yearbook 2005

TABLA 3. PORCENTAJE DEL MERCADO OCUPADO Y NÚMERO DE GRANJAS SEGÚN SU MAGITUD (2003) Magnitudes (cabezas)

Ocupación de Mercado

Número de Granjas

Número de cerdos (1000 cabezas)

<50 71.25% 106779375 468675.8 50˜99 8.97% 851429 58998.5 100˜499 9.07% 2490116 59639.3 500˜2999 5.55% 33844 36477.0 3000˜9999 2.65% 3388 17419.7 10000˜50000 2.16% 911 14181.2 >50000 0.36% 30 2358.4

Fuente: Wang Lixian and Liu Jiafeng

TABLA 4. COMPARACIÓN DE INGRESO/COSTO ENTRE DIFERENTES TAMAÑOS DE PRODUCCIÓN KG., YUAN Cabezas <50 50˜100 100˜3000 >3000 Promedio Peso promedio 107.60 100.30 98.90 96.60 102.90 Costo material 483.90 494.81 528.20 558.42 505.63 Costo personal 140.40 55.08 38.52 24.57 93.24 Otros costos 8.15 10.33 11.70 22.14 11.80 Costo total 632.45 560.22 578.42 605.13 610.67 Ingreso total 662.19 630.92 631.20 634.96 646.22 Ingreso neto 29.74 70.70 52.78 30.10 35.55 Ingreso neto/50Kg. 13.82 35.24 26.68 15.58 17.27

Fuente: Wang Lixian and Liu Jiafeng

Page 35: EDIPORC100

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORRCCIINNAA DDEE CCHHIINNAA

CONSUMO Y COMERCIO

China es el mayor país productor porcino, mientrastambién el mayor consumidor de la carne de cerdo. En2005 la cantidad de carne porcina consumida llegó a48.570 miles de toneladas res con hueso que ocupa lamitad mundial. Vea la tabla 5.Aproximadamente el 85% del cerdo en China es veni-do como carne fresca (no refrigerado), porque un por-centaje alto de la población suelen consumir carnefresca, no tienen refrigerador o congelador (menos el20%), compran la carne cerdo recién sacrificado y loconsumen ese mismo día. Esto hace poco factiblepara importar cerdo fresco enfriado o congelado.Después de la entrada a la WTO, China bajó la tasa deimpuestos aduanas de productos pecuarios al 12%, elcomercio de los productos pecuarios incrementóanualmente e impactaba cada vez más al mercadointernacional de carnes. En 2005, la explotación repre-sentó 5580 millones de dólares, con un aumento de60,3% y 42% respectivamente del año 2000. La explo-tación de carne porcina llegó a 400 mil toneladas rescon hueso, con un aumento de 287% respeto del año2001. China es exportador importante de porcino en elmundo con tres tipos de productos destinados a dife-rentes pases: Cerdos vivos: En 2003 China exportó 1.89 millones decabezas de cerdos. Hong Kong u Macao, las regiones

administrativas especiales, son los mayores compra-dores de cerdos vivos que representan el 99% deltotal.Carne porcina: En 2005 al explotación de carne porci-na llegó a 400 miles de toneladas. Los principalescompradores fueron Hong Kong, Rusia, Corea delNorte, Singapur, Macao, Albania.Envasadas de carne porcina: China exporta cada año45.000 toneladas a Rusia, que es el mayor compradorDE EST EPRODUCTO. Otros compradores son Ale-mania, Holanda, Checoslovaquia, Hungría, Inglaterra,Corea, etc.Los países de Asia son el destino tradicional de suexportación, Rusia será un gran mercado potencialpara China.

Page 36: EDIPORC100

ediporc | 34

ar

artíc

ulo

tíc

ulo

sssseeee

ppppoooo

rrrr ‘‘‘‘ 0000

6666

TABLA 5. PRINCIPALES CONSUMIDORES (en miles de toneladas res con hueso) Consumo 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(e) %Part.06 China 41.829 43.238 45.098 46.725 48.570 50.535 54% UE 19.317 19.746 20.043 19.459 19.310 19.470 21% EEUU 8.389 8.685 8.816 8.817 8.619 8.763 9% Rusia 2.076 2.453 2.420 2.337 2.434 2.574 3% Japón 2.268 2.377 2.373 2.561 2.531 2.485 3% Total 83.459 86.387 88.812 90.237 91.605 94.207 100%

Fuente: Elaborado con datos del USDA

TABLA 6. PRINCIPALES EXPORTADORES (en miles de toneladas res con hueso) Exportaciones 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(e) %Part.06 UE 1.135 1.158 1.234 1.436 1.430 1.450 28% Canadá 728 864 975 972 1.075 1.100 22% EEUU 707 731 779 989 1.229 1.263 25% Brasil 337 590 603 621 745 725 14% China 139 216 282 383 400 415 8% Australia 67 78 74 59 55 58 1% Méjico 61 61 48 52 55 65 1% Otros 59 30 44 40 14 24 0% Total 3.233 3.728 4.039 4.552 5.003 5.100 100%

TABLA 7. EXPORTACIONES PORCINAS (en miles de toneladas res con hueso) Exportaciones 2006(e) %Part.06 2001 %Part.01 Var. Participación UE 1.450 28% 1.135 35% -7% EEUU 1.263 25% 728 23% 2% Canadá 1.100 22% 707 22% 0% Brasil 725 14% 337 10% 4% China 415 8% 139 4% 4% Otros 147 3% 187 6% -3% Total 5.100 100% 3.233 100%

Fuente: Elaborado con datos del USDA

PERSPECTIVAS DEL FUTURO Y CONCLU-SIONES

1- China sigue siendo el los próximos añosel mayor productor y consumidor de la carneporcina en el mundo.China es el primer productor mundial de carneporcina, y el USDA estima que este año su pro-ducto alcanzará los 52 millones de toneladas,por lo que su participación en la producciónmundial sería del 53.5%. El volumen de produc-ción previsto es un 5% superior al del año 2005.Los principales factores que impactarán en elcontinuo crecimiento de la producción y el con-sumo porcino son los siguientes:

El favorable ambiente económico pronosticadopromoverá la inversión en la producción y capa-cidad de procesamiento de carne China, al igualque las inversiones extranjeras, mediante “joinventures”, lo que impulsará a la producción y laeficiencia.. El alto porcentaje de madres en elstock total se producirá en una producción sos-tenida durante este año y el próximo. Los cam-pesinos mantienen alta iniciativa de cría de cer-

dos, porque de la cual pueden obtener mejoringreso.Por su parte, el consumo también aumentaríaen los principales países consumidores decarne porcina. En el mismo aumentaría en un4%. China es el primer consumidor mundial,con una participación del 54% y con un volumenestimado para el 2006 de 50,5 millones de tone-ladas res con hueso. Esto se debe a la popula-ridad de esta carne en la dieta china, el incre-mento de ingresos disponibles y la mayordemanda de carne porcina como sustituto delpollo debido a la Influenza Aviar (IA).

2- El sistema de producción porcina se vamejorando.China continua invirtiendo en la producción por-cina tales como modernización y construcciónde grandes plantas de faena. Con el desarrollode la economía rural de China. Siguen mejoran-do la estructura y la magnitud de explotaciónporcina, por ejemplo, se va disminuyendo lacría de cerdos de manera diversaza y aumen-tando sucesivamente las grandes granjas porci-nas.

Page 37: EDIPORC100

ediporc | 35

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORRCCIINNAA DDEE CCHHIINNAA

3- Sigue incrementándose el nivel de produc-ción por medio de la ciencia y la tecnología.China presta mucha atención a la extensión detecnología en la explotación porcina, tales comogenética, alimentación, manejo y procesado conel fin de bajar el costo de producción y mejorar lacalidad de los productos y la eficiencia producti-va. Por otro lado, hará todos los esfuerzos para laprevención y control de las enfermedades y lagarantía de la seguridad alimentaria.

4- Se aumentarán la exportación e importa-ción de productos porcinos.Los incrementos en el PIB mundial per cápitaseguirán fomentando el aumento del consumo deganado y carnes y en consecuencia también dela producción y comercio internacional.China contiene ventajas y potencial en el comer-cio internacional de cerdos vivos, debido a subajo costo productivo y ricos en recursos, porejemplo, en China se puede lograr ganancias sila proporción de precio de cereales y cerdos llegaal 1:6, en EEUU este porcentaje siempre mantie-ne 1:13.En el siguiente cuadro puede observarse comovariaron las participaciones en el total de expor-taciones mundiales de carne porcina, de los prin-cipales países exportadores, entre el año 2001 yel 2006.Vea tabla 7.Como podemos observar, los países que máshan incrementado su participación en estos cincoaños han siso Brasil y China con un incrementodel 4% cada uno, seguidos por EEUU con unaumento del 2%. La participación de la UE ha dis-minuido un 7%.También presenta una tendencia de aumento deimportación de carne porcina en el futuro, debidoa la costumbre de consumo dominante de carneporcina con una gran diferencia con la de europe-os y americanos, por eso se forma una relaciónde oferta mutua y recíproca.

5- Los desafíos sostenibles que China enfren-ta en la producción porcinaLa escasez de recursos de piensos, sobre todopiensos de proteína u de alta calidad, será unfacto importante que limitaría el desarrollo de laganadería porcina durante largo tiempo. Por otrolado, China posee restricciones de genética,agua y energía, factores que son determinantespara sus posibilidades de expansión de su pro-ducción. Es necesario mejorar la situación higié-nica y sanitaria de los animales, controlar lasenfermedades y fortalecer el sistema de seguri-dad y calidad de productos porcinos. Tambiéncarencia la capacidad de procesamiento de pro-ductos animales, la tasa de procesado solo llegaa 35%, en los países desarrollados esa cifraalcanza a 80%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

China Statistical Yearbook 2005.

“Livestock and Poultry: World Markets and Trade” USDA,Noviembre de 2005.

Wang Lixian and Liu Jianfeng, Pig Production in China, Ins-titute of Animal Science, CAAS, Beijing, P.R. China, 2004.

Zhang Xiwu, La Aplicación de la Legislación de Ganaderíay la Promoción de la Producción porcina de China, Ministe-rio de Agricultura de China, http://www.aweb.com.cn, Mayode 2006 (en chino).

Zhang Zhibiao, La Situación actual y Perspectivas de Futu-ro de la Explotación de Carnes en China,http://www.aweb.com.cn, Mayo de 2006 (en chino).

Page 38: EDIPORC100

ediporc | 36

premio

s p

orc d

’or PPOORRCC DD`̀OORRPPOORRCC DD`̀OORR

LLAA GGRRAANN CCIITTAA AANNUUAALL DDEE LLAALLAA GGRRAANN CCIITTAA AANNUUAALL DDEE LLAAPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORRCCIINNAA CCUUMMPPLLEEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPOORRCCIINNAA CCUUMMPPLLEE

TTRREECCEE AAÑÑOOSSTTRREECCEE AAÑÑOOSSEntrega al premio a la máxima productividad. De Entrega al premio a la máxima productividad. De Agropecuaria El Escobar nª 2Agropecuaria El Escobar nª 2

Desde su creación en 1994, estos premiosreconocen la profesionalidad de los ganaderosespañoles dedicados al porcino. Por lo queestos premios, son el referente de la marcha deun sector que afronta cada día nuevos retos enla mejora de la sanidad, el bienestar animal y elrespeto al medioambiente sin perder de vista laproductividad.

Un año más, IRTA junto a Pfizer Salud Animal,y, en esta edición, con EXPOAVIGA, coorgani-zaron los Premios Porc d’Or en Barcelona.Además esta edición a contado con el patroci-nio de ANPS, ANPROGAPOR, INFORPORC,ANCOPORC, Grup de Sanejament Porcí GSP-

Lledia, IFR Group, Complementos de PiensosCompuestos, COPICO, MERCOLLEIDA,SERECA, BANASEGUR y BDporc.

Las explotaciones que optan a los premios sonaquellas adheridas al BDporc : banco de datosde referencia del porcino español. En estosmomentos, más de 900 explotaciones son eva-luadas permanentemente por los criterios esta-blecidos en la base de datos. La nominación seobtiene en base a los parámetros de producti-vidad y rendimiento de las explotaciones ycada año, éstos son mejores dado el esfuerzocontinuo que lleva a cabo la industria del porci-no español.

Page 39: EDIPORC100

ediporc | 37

PPOORRCC DD’’OORR

Los premios Porc d’Ornacen por iniciativa delIRTA para reconocer losesfuerzos de una indus-tria que afrontaba retos ytransformaciones impor-tantes. Las nuevasdemandas productivas, lalegislación medioambien-tal, los cambios en loshábitos alimenticios ynumerosas crisis, hanretado a la industria porci-na española con obstácu-los que ha sabido superarcon creces a través de laprofesionalidad, el esfuer-zo y la utilización de lasmejores técnicas de pro-ducción.

Las categorías premiadas están definidas según el tamaño de la explotación:

1ª categoría: Explotaciones de 10 a 125 cerdas.2ª categoría: Explotaciones de 126 a 375 cerdas.3ª categoría: Explotaciones de 376 a 750 cerdas.4ª categoría: Explotaciones de 751 a 1.500 cerdas.5ª categoría: Explotaciones de más de 1.500 cerdas.

En cada una de las cinco categorías, las explotaciones se han seleccionado enfunción de los resultados obtenidos para cada uno de los tres siguientes crite-rios:

PN: Productividad numérica, definida como el número de lechones destetadospor cerda en producción y año.NV: Lechones nacidos vivos por camada.TP: Tasa de partos o índice de partos, definidos como el porcentaje de las cubri-ciones realizadas que dan lugar a una gestación que finaliza con parto.

Desde la pasada edición se exige que las explotaciones nominadas sean supe-riores a la media de España en un conjunto de índices productivos principalesademás de la Productividad Numérica: Intervalo Destete-Cubrición Fértil, Fertili-dad, Nacidos Vivos y Lechones Destetados.

MIEMBROS DEL JURADO:

• Doña Esperanza Orellana. Subdirectora General de Porcino, Avicultura y otras Producciones Ganaderas delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Presidenta del Jurado.• D. José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal, Centre UdL-IRTA. Secretario del Jurado.• D. Ramón Jové Miró. Subdirector General de Ganadería. “Concelleria d’Agricultura, Ramderia i Pesca”.• D. Carles Buxadé. Catedrático del Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.• D. José Antonio del Barrio Martín. Director de ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores deGanado Porcino).• D. José María Vilalta. Director de ANPS (Asociación Nacional de Porcino Selecto).• D. Heleni Mañé. Veterinario. Asesor de Empresas de Porcino. • D. Joan Sanmartín Suñer. Veterinario. Asesor de Empresas de Porcino.• D. Vicens Enrique-Tarancón. Director del “Grup de Sanejament Torcí GPS. Lleida.”• D. Llorenç Planasdemunt. Veterinario. Asesor de Empresas de Porcino.• D. Daniel Babot. Profesor del Departamento de Producción Animal, ETSA. Universidad de Lleida.• D. Manuel Lainez. Jefe de Centro. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (AVIA).• D. Juan Antonio Agüero. Jefe de Servicio de la Subdirección General de Porcino, Avicultura y otras Produc-ciones Ganaderas Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

PREMIADOS

De Derecha a Izquierda: PREMIO ESPECIAL a la Máxima ProductividadEmpresa Agroturia - Vall Companys Grup, Granja Agropecuaria El Escobarnº 2 (Fuente Álamo, Murcia) 27,92 y Premio Porc d’Or de Diamante a lamejor explotación entre categorias.Empresa Pinsos Baucells, GranjaCararac (Santa María de Corcó, Barcelona).

1ª Categoría PN: Productividad NuméricaORO- Copaga Sccl / Pedro Tobeña de Binéfar (Huesca)PLATA- Copaga Sccl / Salvador Revés de Sarroca de Lleida (Lleida)BRONCE- Gitxezel / Lesmes Belaunzaran de Berrobi (Guipúzcoa)

Page 40: EDIPORC100

ediporc | 38

premio

s p

orc d

’or

1ª Categoría NV: Lechones nacidos vivos por camada

ORO- Copaga Sccl / Josep Pascual de Vallfogona de Balaguer (Lleida)PLATA- Copaga Sccl / Pedro Tobeña de Binéfar (Huesca)BRONCE- I.T.G. Ganadero / Begoña Sanzberro de Almandoz (Navarra)

1ª Categoría TP: Tasa de partos

ORO- I.T.G. Ganadero / Begoña Sanzberro de Almandoz (Navarra)PLATA- I.T.G. Ganadero Copaga SCCL / Luis Albéniz de Iruñela (Navarra)BRONCE- Copaga Sccl / Salvador Revés de Sarroca de Lleida (Lleida)

2ª Categoría PN: Productividad Numérica

ORO- Coop. Ganadera De Caspe /Vallespí Antolín S.C. de Fabara (Zaragoza)PLATA- I.T.G Ganadero / J. Saez de Jauregui de Larraona (Navarra)BRONCE Pinsos Baucells Alimentació / El Vilar de Tona (Barcelona)

2ª Categoría NV: Lechones nacidos vivos por camada

ORO- I.T.G Ganadero / Etxalde Kaldias de Bargota (Navarra)PLATA - Pinsos Sant Antoni, S.A. / Granja El Castell de Sant Pere Torrelló(Barcelona)BRONCE- I.T.G Ganadero / SAT Zarrapea de Iza (Navarra)

2ª Categoría TP: Tasa de partos

ORO- Nanta Valencia / Hnos. Bertomeu Fayos de Rafelguaraf (Valencia)PLATA- Nanta Valencia / Granja Los Sarriones de Ontur (Albacete)BRONCE- Pinsos Baucells Alimentació / Corminons de Tona (Barcelona)

3ª Categoría PN: Productividad Numérica

ORO- Pinsos Baucells Alimentació / Cararac de St. Mª Corco (Barcelona)PLATA- Pinsos Grau S.A / Granja Sant Marti de Sant Marti Centelles (Barcelona)BRONCE- Granja Clop / Joaquín Clop Choy de Lleida (Lleida)

3ª Categoría NV: Lechones nacidos vivos por camada

ORO- Granja Pujolar S.L. / Granja Pujolar de Vic (Barcelona)PLATA- Vall Companys Group / Lisma Porci S.L. de Tauste (Zaragoza)BRONCE- Pinsos Sant Antoni S.A. / Granja Espadaler de Sant Quirze deBesora (Barcelona)

3ª Categoría TP: Tasa de partos

ORO- Cincaporc / Hnos. Vicente de Caspe (Zaragoza)PLATA- Pinsos Grau S.A. / Granja Sant Marti de Sant Marti Centelles (Barcelona)BRONCE- Coop. Ganadera de Caspe / Gallinat e Hijos S.L. de Fabara (Zara-goza)

Page 41: EDIPORC100

ediporc | 39

PPOORRCC DD’’OORR

4ª Categoría PN: Productividad Numérica

ORO- Agroturia Vall Companys Grup / Agropecuaria El Escobar N-2 de Fuente Álamo (Murcia)PLATA- Agroturia Vall Companys Grup / Daniel Pellicer de Valderrobres (Teruel)BRONCE- Pinsos Balcés Alimentació / Can Marçal de Masies Voltregá (Barcelona)

4ª Categoría NV: Lechones nacidos vivos por camada

ORO- Vall Companys – Agroturia / Agrop. El Escobar N-2 de Fuente Alamo (Murcia)PLATA- Agroturia Vall Companys Grup / Agrop. El Escobar N-3. de Fuente Álamo (Murcia)BRONCE- Vall Companys Grup / Agrimon de Fraga (Huesca)

4ª Categoría TP: Tasa de partos

ORO- Cuarte S.A. / Lomas Tajadas de Tauste (Zaragoza)PLATA- Cuarte S.A. / Las Bardenas de Tauste (Zaragoza)BRONCE- Pinsos Baucells Alimentació / Can Marçal. de Masies Voltregá (Barcelona)

5ª Categoría PN: Productividad Numérica

ORO- Cincaporc / Monreal 1 de Fraga (Huesca)PLATA- Agroturia Vall Companys / Agrop. El Escobar N-1 de Fuente Álamo (Murcia)BRONCE- Agroturia- Vall Companys Grup / Agropecuaria La Fontana S.L .de Totana (Murcia)

5ª Categoría NV: Lechones nacidos vivos por camada

ORO- Rampeira / Sensui de Sensui (Lleida)PLATA- Vall Companys Grup / Hermanos Ribas. de Robres (Huesca)BRONCE- Cincaporc / Adell-Ibañez de Altorricon (Huesca)

5ª Categoría TP: Tasa de partos

ORO- Pinsos Baucells Alimentació / Llagostera de Llagostera (Girona)PLATA- Cincaporc / SAT El Pico de Caspe (Zaragoza)BRONCE- Vall Companys – Grup / SAT La Vall de Soses (Lleida)

1 El reconocimiento a la máxima productividad se estableció en el año 2000

Page 42: EDIPORC100

ediporc | 40

PIC OFRECE UN NUEVO SERVICIO EN SUCENTRO DE TESTAJE DE VERRACOS EN HUESCA

El nuevo centro de testaje que PIC Espa-ña dispone en Villanueva de Sigena(Huesca) ya ha quedado totalmente aca-bado y adecuado. Aquellos clientes queestén interesados en adquirir un VerracoPIC, lo pueden escoger conociendo deantemano toda la información genética yde testaje del animal, además de obser-varlo in situ.

Una de las principales comodidades yventajas para el cliente, es la cercanía conla que se puede ver a los verracos, sinponer en compromiso la bioseguridad delcentro, ya que los animales desfilan en el“ring” una vez los clientes están dentro deuna cabina acondicionada con grandesventanales, lo que permite observar alverraco seleccionado con todo tipo dedetalle, pero sin contacto directo.

En la imagen se aprecia un verracoPIC430 (Pietrain Alemán) mostrado porJosé Luís Nogués, dueño del centro detestaje y a un cliente observando al animalcon sus datos de testaje e índice genético.

Este nuevo centro de testaje es el resulta-do de escuchar y atender la demanda denuestros clientes, que nos solicitaban elpoder ver y escoger los animales antes decomprarlos.

Para más información:

PIC ESPAÑA, S.A.

Teléfono: 935 890 360Fax: 935 890 792

EMail: [email protected]

www.pic.com

NO

TIC

IAS

Page 43: EDIPORC100

árnicasárnicas

®

Page 44: EDIPORC100

ediporc | 42

cárnic

as

T R A Z A B I L I D A D P I E Z A A P I E Z AJAMÓN CURADO LONCHEADO ESPUÑA

El pasado 24 octubre dentro del módulo “Trazabilidad en la Industria Cárnica” del V CursoInternacional en Tecnología de Productos Cárnicos, del Irta, se presentó de la mano de M.Dolors Guàrdia (IRTA-Monells) y de Stefan Zilken (Gerente de CSB-System España), una“Jornada Técnica: Soluciones, Tecnologías de la Información para la Industria Alimenta-ria”.

De estas Jornadas, donde ediporc estuvo presente, hemos querido destacar, la presentadapor el Sr. Albert Bassols de Esteban Espuña, S.A, que nos presentó un ejemplo práctico detrazabilidad completa “de la granja a la mesa” y de la comunicación al consumidor a tra-vés de Internet, de uno de sus productos: El Jamón curado loncheado de Espuña.

TRAZABILIDAD FASE I (LOTE A LOTE)

Reglamento: Ley CE178/2002 del ParlamentoEuropeo y del Consejo.

La trazabilidad según elReglamento europeo CE178/2002 es la posibili-dad de encontrar yseguir el rastro, a travésde todas las etapas deproducción, transforma-ción y distribución, de unalimento, un pienso, unanimal destinado a laproducción de alimentoso una sustancia destina-dos a ser incorporadosen alimentos o piensos ocon probabilidad deserlo.”.

Todos los agentes impli-cados en la producción,distribución y venta dealimentos deberán sercapaces de localizar yrastrear todos los pro-ductos que estén bajo sucustodia, siendo obliga-toria así la trazabilidadhasta el nivel de eslabónhacia atrás y eslabónhacia delante respecto ala actividad de la indus-tria agroalimentaria.

* Una industria agroalimentaria debe cumplir con tres tipos de traza-bilidad: trazabilidad hacia delante, trazabilidad interna y trazabilidadhacia atrás que le permitirán:

> Identificar a los proveedores y clientes.> Conocer los pasos seguidos en todo momentopor un producto durante el proceso de elaboración.

Estos tres tipos de trazabilidad permiten realizar a lo largo de lacadena alimentaria dos circuitos de trazabilidad: la trazabilidad des-cendente y la trazabilidad ascendente.

Page 45: EDIPORC100

ediporc | 43

EESSPPUUÑÑAA

La trazabilidad ascendente

* El Objetivo global del proyecto trazabilidad es la ges-tión e implantación de un sistema de trazabilidad a nivelde lote.

Objetivos adicionales:

> Estoc on-line de cualquier producto.> Coste de cada proceso.> Coste de cada producto en cada proceso.> Actividades asociadas por proceso.> Actividades asociadas por producto en cada proceso.> Diseño diagramas de Flujo de Trazabilidad.> Control materia primera.> Control materia auxiliar.> Control producto intermedio.> Control producto final.> Costes por proceso.

PUNTOS CLAVE IMPLANTACION

> Trazar cada materia prima y sustancias que entren encontacto con el alimento.> dentificar y etiquetar cada unidad, lote o contenedor.> Registrar cada entrada con su identidad y origen.> Registrar cada movimiento y proceso.> Registrar cada salida con su identidad y destino.> Automatizar la generación, captura y recuperación dedatos.> Correlacionar toda información en una base de datos.> Probar con regularidad los sistemas y procedimientos.> Intercambiar información con otras partes de la cadena.> Aprovechar los datos de trazabilidad para mejorasempresariales.

CONCLUSIONES

> La trazabilidad a nivel de lotes cumple con la normati-va legal.> Coste de la herramienta informática compensado porlas ventajas que comporta.> Estoc on-line de cualquier producto.> Coste de cada proceso.> Coste de cada producto en cada proceso.> Actividades asociadas por proceso.> Actividades asociadas por producto en cada proceso.

TRAZABILIDAD FASE II (JAMÓN CURADO PIEZA A PIEZA )

El consumidor de nuestros productos tiene el derechode estar 100% informado sobre la trazabilidad de losmismos, por lo que Espuña afianza el compromiso decalidad y transparencia desde siempre mantenido connuestros consumidores, y nos situamos como unaempresa pionera en este campo a nivel nacional.

La Entidad Certificadora de alimentos de España, S.A.(ECAL) ha certificado el sistema de trazabilidad de losJamones Curados Espuña, garantizando su identifica-ción desde el origen hasta su envasado.

Diagrama de flujo de elaboración del jamón curado lon-cheado:

A. Jamón curado para lonchear.

Page 46: EDIPORC100

ediporc | 44

cárnic

as

Para conseguir una trazabilidad total pieza a pieza enel jamón curado debemos de conseguir: 1.TRAZABILI-DAD PROVEEDOR, 2. TRAZABILIDAD INTERNAESPUÑA, y 3.COMUNICACIÓN AL CONSUMIDORDE LA TRAZABILIDAD JAMÓN CURADO.

1. TRAZABILIDAD PROVEEDOR: Cada proveedor enlas entregas de género a Esteban Espuña deberá pro-porcionar la siguiente información: Identificación de losdistintos lotes de producto entregadas en cada albarán.

> Para cada una de los lotes se deberá proporcionar lasiguiente información: > Trazabilidad de los animales por partida.> Trazabilidad de la alimentación por partida.> Medicación autorizada por granja.

Granja de engorde:

- Datos granja- Datos genética- Fecha entrada- Fecha salida- Número de animales

Granjas procedencialechones

- Datos granja- Fecha entrada- Número de animales

Partidas de pienso:

-Código del producto-Partida del producto-Fecha Entrada-Kilos-Número de albarán-Matrícula transporte-Componentes

Page 47: EDIPORC100

EESSPPUUÑÑAA

Identificación jamón:

- Cada jamón llegará identificado con el día de matan-za dentro del año y con un número de canal dentro deldía.- Mediante soporte informático se dará la relación de lalista de jamones enviados con el número de partida a laque pertenecen.

RECEPCIÓN:

NÚMERO CANAL DENTRO DEL DÍA

AÑO JULIANO

- NOMBRE MATADERO- PESO- PH- IMPEDANCIA- CLASIFICACIÓN DE PESO- NÚMERO SEMANA ENTRADA

Page 48: EDIPORC100

ediporc | 46

cárnic

as

SALADO- FECHA ENTRADA- FECHA SALIDA

CURACIÓN:

IDENTIFICACIÓN SECADERO- FECHA DE ENTRADA- FECHA DE SALIDA- PESO

DESHUESADO: - NOMBRE DESHUESADOR- PESO- MERMA DEL JAMÓN- RENDIMIENTO

ENVASADO- LINEA/TURNO PRENSADO Y ENVASADO

- POR CADA PIEZA DE JAMÓN A LONCHE-AR IDENTIFICAMOS EL NÚMERO DEINTERLEAVER INICIAL Y EL NÚMERO DEINTERLEAVER FINAL

- CADA PIEZA DE JAMÓN ES IDENTIFICADAANTES DE PROCEDER A SU LONCHEADO

- NÚMERO JAMÓN: 2005488561

- LEEMOS MEDIANTE OCR EL PRIMERNÚMERO DE INTERLEAVER QUE CORRES-PONDE AL JAMÓN.

- PRIMER NÚMERO INTERLEAVER:007003803

- CUANDO EL JAMÓN HA SIDO LONCHEA-DO LEEMOS NUEVAMENTE EL NÚMERODE INTERLEAVER

- ÚLTIMO NÚMERO INTERLEAVER:007004018

LONCHEADO

- LINEA/TURNO LONCHEADOS

- NOMBRE OPERARIO

- RESPONSABLE LINEA

- INTERLEAVER CON CÓDIGO SECUENCIAL

Page 49: EDIPORC100

EESSPPUUÑÑAA

- TODOS LOS INTERLEAVER ENTRE EL 007003803Y EL 007004018 CORRESPONDEN AL JAMÓN2005488561

3. COMUNICACIÓN AL CONSUMIDOR DE LA TRA-ZABILIDAD JAMÓN CURADO.

> http://www.espuna.es/

>Convertir a nuestro cliente final en nuestro principalauditor de proceso.

Para más información, Sr. Albert Bassols Mas, Respon-sable Sistemas Información

Esteban Espuña, [email protected]

www.espuna.es

Page 50: EDIPORC100

EEMMBBUUTTIIDDOOSS TTUURROONN SS..AA..EMBUTIDOS TURON S.A. empezó laactividad en 1959 y se especializó enproducir diversos productos cárnicos dealta calidad. Especializados en la fabri-cación de embutidos curados como elsalchichón, chorizo, fuet, espetec, longa-niza de pages, lomo y Bayona con altovalor de calidad por la materia prima uti-lizada y la experiencia de más de cin-cuenta años en la elaboración de estosproductos.

La organización dispone de unas instala-ciones de 14000m2 completamenteautomatizada y equipada con maquina-ria de primera línea (están consideradaslas mejores de Europa), que les permiteproducir de 5 a 9 millones de kilos anual-mente.

La tecnología de Embutidos Turon estáadecuada y regulada para asegurar elmantenimiento del nivel de calidad de losproductos. Para garantizar la seguridadde nuestros clientes y ofrecer un servicioglobal de calidad disponen de los certifi-cados BRC e IFS.

Disponen de una amplia cartera de clien-tes que ha crecido con nuestra organiza-ción y con las formas tradicionales deventa de embutidos mantienen a nivelnacional, un mayoritario número declientes de tamaño pequeño y medianoque son distribuidores a charcuterías, detamaño familiar, que valoran el serviciode entrega ágil con una calidad del pro-ducto media alta y un trato franco ydirecto; distribuidores de hostelería ypara el canal fabricante, un tipo decliente muy importante en el extranjero.

“EL OBJETIVO DE TURÓN es ofrecera sus clientes, de forma diferenciada,un rencuentro con el sabor tradicionaly nuestra cultura en el arte de elaborarlos embutidos curados garantizandola calidad con la elección de la mejormateria prima e innovando con mejo-ras constantes en el proceso de pro-ducción y comercialización paraadaptarse a los cambios del canal dedistribución actual.”

repor

reporttaje

aje

ediporc | 48

Page 51: EDIPORC100

EEMMBBUUTTIIDDOOSS TTUURROONN

ediporc | 49

EMBUTIDOS TURON, S.A. DISPONE DE TRES MARCAS:

• Turon, la principal, especia-lista elaboradora de embuti-dos curados de media y altacalidad. La marca Turon hatenido en los últimos tiemposla voluntad y el convencimien-to de introducirnos y mante-nernos dentro a las nuevasformas comerciales con unamejora y una actualización hacia los consumidoresque visitan las grandes superficies y que disponende menos tiempo para la elección del producto con loque buscamos una mejor identificación y reconoci-miento de nuestro producto en el lineal. La marcaTuron fabricará y comercializará Salchichón, Cho-rizo, Salami, Bayona, Lomo y cabecera de lomo,fuet y langoniza de pages.

• La marca, Anmar: de losproductos delicatessen, unaexperta selección nacional deplaceres de carne curada conlo que quiere ofrecer a susclientes o “chefs” caseros,amantes de los productos úni-cos y las degustaciones, conunos productos transforma-dos en arte, por su tiempo ypersonalidad, en la elabora-ción en cada uno de ellos. Iradirigido al canal charcuteríasque son visitadas por un tipode consumidor que busca lo más exquisito, artísticoe innovador en el embutido curado ofreciendo lomejor en su gama de productos para los más exigen-tes; a las tiendas delicatessen y distribuidores dehostelería (Los chef´s de los restaurantes de calidad).La marca Anmar comercializará: ibéricos, patés yotros productos delicatessen.

• La marca Fluvia, unamarca que se diferenciarácompletamente de las otrasdos Anmar y Turon y se defi-ne en el mercado como lagama de productos que porsu origen industrial, a travésde unas innovaciones tecno-lógicas punteras en Europa, garantizando la seguridadal cliente y al usuario final; propone un surtido de pro-ducto especializado capacitado para hacer frente unademanda industrial de producto en cuanto a medidas,

cantidad y packaging. Esta marca va destinada a losdistribuidores de charcutería que necesitan unagran cantidad de producto, con una relación calidadprecio muy razonable para poder competir en sectorde la charcutería de nivel medio y bajo; el canal fabri-cante que necesitan esta gama de producto, en grancantidad pero para un uso de subproducto tipo pepe-roni para pizzas con lo que necesitan una cantidadindustrial de producto y el valor que buscan es la segu-ridad en sus procesos y un servicio de entrega pun-tual. Para este tipo de clientes les ofrecen, a través delas certificaciones como el TÜV, BRC e IFS un servicioy una seguridad de alto valor añadido. Por otro lado,esta marca va dirigida también a los distribuidores dehostelería que disponen de una cartera de clientes dealto consumo, cadenas fast food (son empresas quebuscan el producto como parte de un producto global)a un precio reducido con lo que la competitividad enprecios y un servicio de entrega es más importanteque la propia calidad en la elaboración de producto. Lamarca Fluvia fabricará salchichón, chorizo, fuet yespetec y prestará diferentes servicios como loncha-dos y fabricación de piezas industriales.

Page 52: EDIPORC100

repor

reporttaje

aje

ediporc | 50

MM EE YY HH OO FF MM AA NN NN gg rr aa nn ff ii cc hh aa jj ee dd ee llddeeppaarrttaammeennttoo II++DD++II,, ddee EEmmbbuuttiiddooss TTuurroonn,,pp aa rr aa ee ll ss ee cc tt oo rr cc áá rr nn ii cc ooEl pasado 9 de noviembre, ediporc estuvo pre-sente en la presentación de la nueva etapa dela empresa gironina Embutidos Turon,S.A,donde se celebró la primera convención anualde distribuidores, representantes y colaborado-res en el prestigioso Palau Moxó de Barcelona.

Esta primera convención empezó por la maña-na con varias reuniones técnicas y de productoexplicando la nueva filosofía empresarial, a tra-vés del Director General de la organizaciónJoan Traveria, en el Hotel Don Jaime de Cas-telldefels, en Barcelona.

Por la tarde, todos los asistentes se desplaza-ron al Palau Moxó de Barcelona; un palaciogótico del siglo XVIII, elegido por la coherenciacon la nueva línea de imagen, presentando losnuevos packagings y el relanzamiento de lamarca Anmar.

En el palau Moxó se inició con la presentaciónoficial a Distribuidores, Representantes y Cola-boradores del patrocinio para los tres próximosaños, en exclusiva para el sector cárnico y pla-tos preparados, de la mejor deportista españo-la 2005 Gemma Mengual y las nadadoras delequipo de sincronizada española.

Se aprovechó este primer acto para presentarel nuevo Catálogo General de la marca Turón

con todas las novedades en el envase para lacampaña 2007.

Después de la presentación del nuevo catálogoy los formatos de loncheados, los invitados sedirigieron a la Primera Sala del Palau donde semostraron los nuevos formatos, en flowpack,de la secallona tradicional, la secallona dúo, lalonganiza de “pages” y longaniza imperial.

Durante el transcurso de la presentación delcatálogo, se presentó el acuerdo de colabora-ción en exclusiva para el sector cárnico y deplatos preparados, con una duración de tresaños, con la Chef de prestigio internacionalMey Hofmann y su escuela de hosteleria.

En el transcurso del acto se presentó, en laSala San Mori, la nueva marca Anmar , selec-ción de origen, con la primera línea de produc-tos Ibéricos que a partir del 15 de Enero de2007 estará en el portafolio de productos de laempresa Embutidos Turon,S.A.

La nueva línea de productos ibéricos se centra-rá en las D.O. de Guijuelo y D.O. Huelva conuna selección de los mejores productos como:la pata, paleta, salchichón, chorizo y Lomo Ibé-rico de Bellota. Estos productos estarán selec-cionados y garantizados por la Chef Mey Hof-mann y su escuela de Hostelería.

“EMBUTIDOS TURÓN: EMPRESA INNOVA-DORA formada por una dirección joven, seATREVE a romper con el tópico de presentarlos embutidos "colgados de una pared", ypara su consumo en aperitivos y/o cenas.En esta convención, se presentaron los "pos-tres de curados". Estos postres representanuna gran alternativa para los amantes delembutido”.

“INNOVACIÓN EN ALIMENTACIÓN del pac-kaging de la tradicional Longaniza de "pagès"y los productos Ibéricos con la TecnologíaLenticular: UNA CAJA HECHA CON LENTESQUE CON LA VISTA CAMBIA DE ASPECTO.ACTUALMENTE, NO HAY NADIE EN ESPA-ÑA QUE LO UTILICE.”

Page 53: EDIPORC100

ediporc | 51

En esta presentación se presentaron los nuevosenvases o packagings de las piezas de Ibéricosbasados en una novedad a nivel nacional por suinnovación tecnológica y exclusividad a través suefecto Lenticular.

La tecnología Lenticular se ha introducido en elcampo del marketing convirtiéndose definitivamenteen una herramienta indispensable para su campañapublicitaria. La técnica se puede aplicar a una granvariedad de soportes, lo que garantiza su utilizaciónen la vida cotidiana.

Las imágenes lenticulares permiten transmitir hasta3 veces más información que un soporte publicitarionormal, atrayendo la atención y forzando a dirigir lavista hacia ellos.

Cualquier artículo o envase con estos efectos consi-gue captar la visión del público gracias a su granatractivo visual. Las imágenes hablan por sí solas,ofreciendo una gran variedad de efectos especiales,todos ellos en una única superficie.

El tipo de material utilizado es el “PET” que se extru-siona produciendo las lentículas y posteriormentepermiten realizar los diferentes efectos. Este tipo dematerial es reciclable y con una alta resistencia alcalor.

Este tipo de envase está diseñado para los produc-tos de más alta calidad y están dirigidos a los merca-dos tradicionales, delicatessen, tiendas de conve-niencia y charcuterías de alta Calidad.

Después la presentación de estos envases exclusi-vos, en la Sala San Mori y en la Sala Montcortès delPalau Moxó, se elaboró para todos los invitados uncóctel-cena diseñado por la Escuela de HosteleriaHofmann y la Chef Mey Hofmann.

Al finalizar la cena, continuando con el espíritu inno-vador de la nueva etapa de Embutidos Turón,S.A. sepresentó los “postres de curados” con la muestra deuna variedad de postres realizados con productoscurados de cerdo blanco de la marca Turón con lagarantía de elaboración de Mey Hofmann.

Las recetas de los postres elaborados y presentadosen la Sala Rocaberti del Palau, estarán disponiblesen la nueva página web: www.eturon.com.

Después de la presentación de los “ postres de cura-dos” se celebró, como clausura de la convención, enla gran Terraza del Palau, el acto de presentación dela nueva marca “ Placeres Mediterraneos” destinadoa la elaboración , con la garantía de Mey Hofmann yla escuela de Hosteleria, de platos refrigerados.

EEMMBBUUTTIIDDOOSS TTUURROONN

Page 54: EDIPORC100

e

ediporc | 52

sem

inario

csb

sem

inario

csb

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL CCEENNTTRROOTTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO CCEENNTTAA

Mª Dolors Guardia Investigadora IRTA MoneéisJornadas Técnicas organiza-das por CSB-System

En relación al Seminario organizado por CSB-System, el pasado 28 de Septiembre, publica-do en nuestro número de ediporc 99, sigue acontinuación, tal y cómo nos comprometimos,la ampliación de algunos de los temas de vitalimportancia que se expusieron en el mencio-nado Seminario.

En este caso, detallaremos, a través de MªDolors Guardia, el nuevo centro tecnológicoCENTA; unas instalaciones completas para eluso industrial de tecnologías emergentes parael proceso industrial del alimento, y de cómoCSB-System, elaboró un sistema para contro-lar todos los datos de investigación.

Pero antes vamos hablar del IRTA.

IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agro-alimentàries): “Elaborando el presenteacercando el futuro”.

Es una Empresa pública de la Generalitat deCatalunya, creada por Ley 23/1985 del 28 denoviembre, del Parlamento de Catalunya, quecentra su actividad en la investigación científi-ca y la transferencia tecnológica en el ámbitode la agricultura, acuicultura y la industriaagroalimentaria y que ajusta su funcionamien-to a la ordenanza jurídica privada.

IRTA nació como la expresión de la voluntadde configurar un instrumento eficiente en lapolítica de impulso de la innovación tecnológi-ca basada en el avance científico, y contribuira la modernización y al desarrollo económicodel sector agroalimentario del país.

Servicios y Productos relacionados con elsector porcino.

• INFOGEN: INFOGEN es un servicio de infor-mación sobre el ganado porcino selecto regis-trado en los libros genealógicos que disponende resultados productivos obtenidos en prue-bas oficiales de valoración de reproductores. El objetivo de INFOGEN es dar a conocer sis-temáticamente de forma objetiva e indepen-diente las características de los reproductoresporcinos, así como el resultado de las empre-sas de selección que forman parte de la ACPSy la ANPS.

¿QUÉ CONTIENE INFOGEN?

• Las listas actualizadas de los mejo-res animales testados en el IRTA-Centro deControl Porcino (IRTA-CCP)

• Información general de las empresasde selección porcina que participan en laspruebas oficiales de valoración de reproducto-res porcinos.

• Anualmente las listas de los mejoresreproductores de granjas de selección.

• Los resultados anuales de las prue-bas realizadas en granja y estación.

Este servicio está a disposición de las empre-sas de selección, multiplicación, producción ycentros de inseminación artificial porcinos quenecesiten reproductores de calidad, así comoa las empresas y profesionales relacionadoscon la producción porcina.

Page 55: EDIPORC100

ediporc | 53

• IRTAGEN SERVICIO DE ANÁLISIS GENÉTICOS

Servicio de detección de OMGs en materias primas yalimentos procesados, a fin de comprobar si sus pro-ductos están libres o no de material transgénico paracumplir con la normativa de etiquetaje de la UniónEuropea (CE núm. 49/2000 y 50/2000).

• Detección básicaDeterminación de la presencia de OMGs.Certificación de que la muestra analizada SÍ que con-tiene o NO contiene OMGs. • Detección específicaDetección de la presencia de la soja Roundrup Readyy de los maíces Bt-176, Bt11, Mon 810 y T25.• Detección cuantitativaDeterminación de intervalos porcentuales (desde<0,01 hasta >5%) de contenido de OMGs. Servicio de marcadores moleculares

Con la ayuda de los marcadores moleculares (izo enzi-mas, RFLPs, RAPDs, microsatélites y otros) IRTAGenofrece una serie de servicios que pueden ser muy úti-les para su empresa. • Identificación varietal y análisis de pedigríes. • Test de pureza híbrida y control de calidad de semi-llas y plantas. • Consultoría en biotecnología vegetal.

• OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON ELSECTOR: Genética y mejora, Nutrición y alimentación,Gestión y manejo, Sanidad, Transporte y sacrificio,Calidad de la canal y de la carne, Transformación yelaboración de productos Cárnicos, Evaluación senso-rial y pruebas de consumidores, Certificación de cali-dad.

Concretamente, IRTA Monells, cuenta con:

1. Laboratorios totalmente equipados para el estudiode: Composición alimentos, Propiedades de Textura,Análisis microbiológicos, Detección de componentestóxicos, etc.

2. Un Matadero Industrial de cerdos, planta pilotoindustrial para la elaboración de carne y productos cár-nicos (cocidos, curados).

3. Planta piloto industrial para la elaboración de comi-das preparadas y comidas “ready-to-ear”.

4. Instalaciones ISO, de Análisis sensorial, con perso-nal entrenado y cualificado para la ejecución de laspruebas o tests y para el análisis estadístico de losresultados obtenidos.

5. Sala polivalente para docencia y demostracionesenmarcadas en el Campus Agroalimentario de Gironay anexada del Centro de Tecnología de la Carne:

Consta de una grada ascendiente (90 personas) concabinas de traducción simultanea; Disposición de unaplanta piloto, a partir de un gran ventanal panorámicode cristal más una pantalla gigante con imágenes de laplanta piloto, en general o al detalle, a partir de lacámara de video ubicada en el interior de la planta pilo-to.

CENTA

CENTA, se ha creado a través de dos edificios, unoCENTA UdG-IRTA (Girona), donde se estudian las Tec-nologías emergentes de procesado para alimentoslíquidos y tecnologías de conservación basadas enmicroorganismos, y CENTA (IRTA-UdG (Moneéis),donde se estudias las Tecnologías emergentes de pro-cesado para alimentos sólidos, de rápida aplicaciónindustrial.

OBJETIVOS:

Desarrollo de “know-how” en nuevas tecnologías deprocesado con aplicación industrial.Investigación en la combinación de nuevas tecnologí-as de procesado y en otros sistemas de conservaciónDesarrollo de nuevos productos alimentarios medianteel uso de nuevas tecnologías de procesado.Pruebas industriales para el lanzamiento de nuevosproductos.Formación en nuevas tecnologías de procesado ali-mentario.Alquiler de las instalaciones para el tratamiento de pro-ductos comerciales.

Todo esto con la finalidad de disminuir las modificacio-nes nutritivas y organolépticas de los tratamientos tér-micos; posibilitar la aplicación de tratamientos de con-servación a productos altamente sensibles al calor yestudiar el uso de tecnología no-invasiva para determi-nar la calidad de la materia prima.

SSEEMMIINNAARRIIOO CCSSBB

Page 56: EDIPORC100

ediporc | 54

sem

inario

csb

sem

inario

csb

CCSSBB--SSyysstteemm EEssppaaññaa,, eemmpprreessaa pprroovveeeeddoorraa ddeessooffttwwaarree EERRPP eessppeeccííffiiccoo ddeell sseeccttoorr ppaarraa llaa iinndduuss--ttrriiaa aalliimmeennttaarriiaa iimmpplleemmeennttaarráá ssuu ssiisstteemmaa ddee ggeess--ttiióónn yy aapprroovviissiioonnaarráá ddee eeqquuiippooss tteeccnnoollóóggiiccooss aallnnuueevvoo cceennttrroo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn ((CCEENNTTAA)) qquuee eell IINNSS--TTIITTUUTT DDEE RREECCEERRCCAA II TTEECCNNOOLLOOGGIIAA AAGGRROOAALLIIMMEENNTTÀÀ--RRIIEESS ((IIRRTTAA)) ttiieennee eenn MMoonneellllss.. LLaa iinnaauugguurraacciióónn ddeeeessttaa ppllaannttaa eessttáá pprreevviissttaa ppaarraa llooss pprróóxxiimmoossmmeesseess..

La empresa CSB-System ha consoli-dado un nuevo proyecto con IRTA, elcual servirá para potenciar la investiga-ción, el desarrollo y la innovación desoluciones tecnológicas para el sectoralimentario. CSB-System participaráde forma activa aportando su ampliaexperiencia de más de 25 años obteni-da en los diferentes proyectos que hansido llevados a cabo en industrias detodo el mundo.

El Centro de nuevas Tecnologías Ali-mentarias, ubicado en Monells (Giro-na), cuenta también con una zona deoficinas, una zona de recepción dematerias primas, salas de pre-trata-mientos, salas de tratamientos, salablanca, sala de envasado, paletizado yuna zona de expedición del productotratado. Dentro de los servicios queofrece a las empresas destacan el tra-tamiento “a maquila” de todo tipo deproductos.

La decisión tomada por el INSTITUTDE RECERCA I TECNOLOGIA AGRO-ALIMENTÀRIES (IRTA) se fundamen-tó principalmente en el grado de espe-cialización que ofrece el sistema. A tra-vés de los módulos integrados delCSB-System se puede lograr una solu-ción completa de trazabilidad indivi-dual y por lotes, cumpliendo así todoslos requerimientos legales impuestospor la UE.

La implementación se desarrollará pro-gresivamente en todas las áreas de laplanta, como son la gestión de mer-cancías de CSB, Compras, Comunica-ciones (EDI), Almacenes, Producción,

Ventas, incluyendo la integración deletiquetado homologado por AECOC,Gestión de calidad, Seguridad Alimen-taria y el concepto CIM (ComputerIntegrated Manufacturing) con cone-xión online a básculas, además conta-rá con las etiquetadoras Sato y lecto-res de la empresa MD Soluciones deIdentificación.Con el CSB-System los usuarios dis-ponen de un software empresarialespecífico con aplicación en Internetenfocado a la optimización integradade los procesos, asimismo como siste-ma de información gerencial con lascaracterísticas de prestación siguien-tes:

– Enterprise Resource Planning (ERP)con Gestión de recursos, Compras,Almacén, Producción, Ventas, Gestiónde calidad, Sistema de gestión e infor-mación de datos de laboratorio(QLS/LIMS)– Planificación y Control de Producción(PPS)– Registro de Datos de Empresa(BDE) y registro de datos a través determinales de radiofrecuencia, produc-ción por lotes y ordenador de flujo dematerial (OFM)– Computer Integrated ManufacturingExecution System (MES)– Contabilidad y Finanzas (C y F)– Recursos humanos (RRHH)– Customer Relationship Managementintegrado (iCRM) y Supply ChainManagement integrado (iSCM)– Management y Controlling (MIS yBIS)– Gestión de archivos– Gestión de workflow

Page 57: EDIPORC100

1. Equipo alta presión piloto - 2. Equipo microondas industrial - 3. Equipo radiofrecuencia

4. Equipo alta pre-sión industrial

5. Equipo micro-ondas piloto

SSEEMMIINNAARRIIOO CCSSBB

Page 58: EDIPORC100

ediporc | 56

recursos h

um

anos

recursos h

um

anos

La trazabilidad de la Selección de personal“Somos lo que hacemos cada día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”

Aristóteles

Dentro de las actividades de trazabilidad de los recursos humanos en una organización figurade forma predominante, la selección del personal. Pero, cuando nos planteamos contratar auna persona siempre surgen interrogantes cuantitativos y cualitativos, que es preciso respon-der para tener claros nuestros objetivos:

- ¿Por qué es necesario contratar nuevas competencias ?.- ¿Para qué actividad ?.- ¿Por cuánto tiempo ?.- ¿Qué tipo de contrato ?.- ¿Será responsable, tenaz, sólido y fiable ?- ¿Qué valoraremos más: la experiencia en el sector, competencias técnicas o competenciasgenéricas ?- ¿Qué aportará a la empresa la nueva incorporación ?- ¿Tengo tanta rotación por la poca responsabilidad de las personas ?- ¿Disponemos de potencial interno para cubrir la solicitud ?…

El presente artículo pretende informar a lasempresas sobre la trazabilidad del reclutamien-to, selección y acogida, basado en conceptosy experiencias adquiridas a lo largo de 22 añosde profesión. Obviamente la intuición en el pro-ceso de selección, radica en el binomio razón ysensación. “Creo que este chico funcionará”.El tiempo muchas veces nos da la razón, perodebemos de ir pasando de sistemas de contra-tación “entre colegas” a sistemas de selecciónprofesionales.

No olvidemos que la Selección de Personal esla actividad estructurada y planificada que per-mite atraer, evaluar e identificar, con carácterpredictivo, las características personales de loshombres y mujeres que deseamos incorporar anuestra empresa, diferentes de otros y másidóneos, más aptos o más cercanos al conjun-to de competencias que se requieren para eldesempeño excelente de una actividad profe-sional.

El éxito de las empresas depende de que laspersonas estén en los puestos adecuados y en

el momento adecuado. Del acierto en la elec-ción de las personas competentes para elcorrecto desempeño y desarrollo de las tareasy deberes que se deben cubrir. Así como lacapacidad de las personas de saber comuni-car. Profesionales con grandes capacidadestécnicas, fracasan en organizaciones por suescasa capacidad de relacionarse.

El objetivo primordial del proceso de selección,está encaminado a captar e incorporar colabo-radores, para lograr adecuar las personas a lascompetencias requeridas por cada puesto detrabajo. Intentando centralizar el proceso deSelección en profesionales competentes dentrodel Área de Recursos Humanos.

Desde la Dirección de la empresa y concreta-mente, desde la Dirección de Recursos Huma-nos, se debe concienciar a todo el personal ymás a los responsables de cada área, de queel proceso de Captación, Selección y Acogida,es el punto de partida para una buena gestiónde los RR.HH.

Page 59: EDIPORC100

ediporc | 57

SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE PPEERRSSOONNAALL

Sin personal competente, sin talento, es difícil quenuestra empresa mantenga y desarrolle competenciasque den lugar a ventajas competitivas sostenidas queaseguren el suficiente nivel de liderazgo en su sector ymercado.

Distinguimos dentro del Proceso, una fase previa deCaptación, entendiendo como tal el conjunto de activi-dades encaminadas a la atracción de candidatospotencialmente válidos para un determinado puesto detrabajo, y una etapa posterior de Selección, entendidacomo el análisis y comparación de los datos obtenidoscon el perfil de competencias buscado, para pasar a unintercambio de información que permita la evaluaciónde los candidatos y la decisión de incorporación de laspersonas más adecuadas a nuestra cultura, valores yactividades, de acuerdo a su currículum de competen-cias.

Por tanto, se hace imprescindible identificar aquellascompetencias que actualmente son detentadoras deventajas competitivas (competencias esencialesclave), así como aquellas que es necesario incorporarpara asegurar el desarrollo estratégico establecido pornuestra empresa.

Y eso, en un mercado de competencias en el que laoferta de ciertos profesionales es superior a la deman-da, por tanto el proceso de captación y selección decompetencias hay que situarlo en un mercado deescasez, lo que hace más relevante la estrategia deRecursos Humanos en concreto y la captación detalento y competencias.

Debemos captar y retener a los mejores profesionalesdel Sector para disponer en cada momento de lascompetencias más adecuadas a los roles y perfilesdefinidos y requeridos por nuestra empresa.

El Sistema de Captación, Selección y acogidatiene por objeto:

- Homogeneizar los procesos de Selección de los can-didatos

- Proporcionar un soporte técnico a los Responsablesdel proceso de Selección de Personal, garantizando

así un método profesional efectivo, objetivo, riguroso ytransparente de gestión de los RR.HH.

- Dotar a la organización de personas con unas com-petencias predictivas adecuadas a la cultura, valores ycaracterísticas de desempeño de sus diferentes activi-dades.

El proceso de Captación, Selección y acogida sebasa en unos principios a tener presentes en todoel proceso, desde la Fase Previa de planificación,hasta la incorporación y acogida del candidato anuestra empresa. Estos son:

- Principio de eficacia: el proceso de selección debecumplir los objetivos para los que se articula en elámbito de la máxima calidad.

- Principio de igualdad: todos los candidatos debentener las mismas oportunidades, derechos u obligacio-nes.

- Principio de imparcialidad: todos los candidatosdeben ser tratados con los mismos principios y crite-rios.

- Principio de objetividad: los procesos de seleccióndeben ajustarse a pruebas y criterios lo más objetivosposibles.

- Principio de mérito y capacidad: debe evaluarse acada uno según sus méritos y su capacidad.

- Principio dep u b l i c i d a d :derecho ainformación alo largo detodo el proce-so para apo-yar la transpa-rencia delmismo.

Ilustraciones: E.Casado

Page 60: EDIPORC100

ediporc | 58

recursos h

um

anos

recursos h

um

anos

FASES DE LA TRAZABILIDAD DE LA SELECCION

Identificar la necesidad de captación

Identificar el perfil deseado del puesto a cubrir

Elaborar el perfil del candidato

Determinar las fuentes de candidaturas

Política de captación

Selección basada en competencias

Entrevistas y pruebasElección de las pruebas para la Evaluación de las CompetenciasGenéricas de Aptitudes y Capacidad. Personalidad (DISC…), proyectivas,situacionales, entrevistas focalizadas…

Selección del candidatoLa decisión final sobre el candidato deberá ser consensuado entre laDirección de RR.HH. y la Dirección peticionaria.

Fase de acogida e integración en las políticas de RRHH8

7

6

5

4.1

4

3

2

1

Page 61: EDIPORC100

SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE PPEERRSSOONNAALL

Tras la decisión de contratar al candidato más ade-cuado al puesto, se le comunicará personalmente ladecisión para proceder a la formalización del contratolaboral estipulado.

Una vez realizada la contratación del candidato y suintegración en la empresa y superado la evaluacióndel período de prueba, este se integra y adapta a laempresa y al área correspondiente pasando a formarparte de su plantilla y de su política de RecursosHumanos.

Estos sub-procesos son, sin duda alguna, los aspec-tos necesarios para que las organizaciones humanassean excelentes y protagonistas claves en su sector.

Enric CampañáDirector Grupo [email protected]

Page 62: EDIPORC100

Próxim

o N

úmero

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A M O X I C I L I N AA M O X I C I L I N A E N E LE N E LC O N T R O LC O N T R O L D ED EE N F E R M E D A D E SE N F E R M E D A D E SP O R C I N A S P O R C I N A S D E O R I G E ND E O R I G E NS T R E P TS T R E P T O C O C I C OO C O C I C O

E S P E C I A LE S P E C I A L C A D Á V E R E SC A D Á V E R E S

MMOORRTTAALLIIDDAADD EENNLLEECCHHOONNEESS LLAACCTTAANNTTEESSDD UU RR AA NN TT EE LL AAPP RR II MM EE RR AA SS EE MM AA NN AA

Page 63: EDIPORC100
Page 64: EDIPORC100