4

Click here to load reader

EDPO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDPO

EDPO es un instrumento de autoevaluación y dirección deproyectos. Ha nacido de la cooperación con proyectos. Se hacomprobado su eficacia en la práctica.

El instrumento ha sido elaborado originalmente en francés y lasigla SEPO significa

S uccès/ ExitosE checs/ DeficienciasP otentialités/ PotencialidadesO bstacles/ Obstáculos

Evaluarse a sí mismo resulta un acto diario y poco conciente:siempre miramos hacia atrás, hacia las experiencias delpasado, las juzgamos, las analizamos y adaptamos nuestrocomportamiento.

Evaluar significa sacar toda una serie de enseñanzas delpasado afin de dirigir sus acciones en el futuro: recogemosinformaciones accesibles basándonos en indicadores espe-cíficos (� monitoreo). Después analizamos la informaciónsegún criterios más o menos obvios (� evaluación). Un grannúmero de esfuerzos en este sentido dependen deobservaciones realizadas desde el exterior, carecen dedinamismo y dependen de conocimientos periciales. Por lotanto, apenas reflejan los valores y el juicio de las personasconcernidas.

Una evaluación conjunta es muy exigente: en común nosqueremos pronunciar sobre lo que juntos realizamos.Necesitamos medios que faciliten un trabajo participativo, esdecir instrumentos que, dentro de un grupo, permitanintercambiar experiencias, apreciaciones e ilusiones, asícomo acceptar el proceso de aprendizaje y debatir lasconclusiones de ese diálogo. Se podría definir EDPO comoun método que permite delinear un mapa de experiencias yde esperanzas.

El procedimiento EDPO es sencillo y presenta la ventaja de sercomprensible independientemente de la cultura.

1. Autoevaluación

En la práctica, el método EDPO se muestra muy propenso a laadaptabilidad y a la flexibilidad. Se pueden recibir diversosimpulsos y el procedimiento capta la atención hacia la accióncomún. EDPO favorece:

• La presentación de experiencias diferentes a cargo devarios grupos de actores.

• El trabajo participativo en el análisis de experiencias yobservaciones.

• El respeto mutuo de experiencias, opiniones y apreciacionesque provienen de los más desfavorecidos a nivel social.

• La elaboración de un “lenguaje” común y la búsquedade soluciones paso a paso.

• El comienzo de la autoevaluación y la construcción de unsistema de evaluación integrado que refuerze el papel delos participantes en la dirección autónoma.

• La combinación de la evaluación (mirada retrospectiva)con la reorientación de objetivos y la planificación.

En resumen: con EDPO los afectados se convierten enparticipantes activos. ¿Qué más se puede pedir de unaautoevaluación participativa?

2. Fomento de la autonomía

El discurso sobre el método de evaluación se desarrolla entorno a los indicadores (miras) y al tratamiento de lainformación.

En la autoevaluación, estas cuestiones tienen mucho sentido.Sin embargo, la preocupación principal es de ver nacer unamayor motivación como resultado de la autoevaluación de un equipo de proyecto o una organización de apoyo. Elautoanálisis debe convertirse en un método de aprendizajeplanificado que fomente la autonomía y, por consiguiente,contribuya a la viabilidad del proyecto.

Es obvio que el procedimiento EDPO por sí solo no puedealcanzar tal meta, tiene sus límites evidentes. Sin embargo,puede iniciar un tal proceso y convertirse en la clave para unadirección de proyectos participativa. La utilización del métodoEDPO radica en los significados siguientes:

• Edificamos sobre lo que los actores saben y realizan.Enlazamos con la capacidad de los actores y el interésque muestran en monitorear y evaluar su trabajo por símismos.

• Creamos oportunidades para que los actores constatenlos efectos de sus esfuerzos en la realización de losobjetivos.

• Les dejamos descubrir si el volumen de trabajo y losmedios empleados se revelan eficaces y rentables.

• Damos a los actores la oportunidad de observar elproyecto dentro de un amplio marco en el espacio y enel tiempo.

• Desarrollamos y fortalecemos la conciencia de unaresponsabilidad común.

Los significados arriba esbozados no se limitan en absoluto alprocedimiento EDPO; dentro del proyecto estos creangeneralmente un clima en torno a una cooperación que radicaen relaciones productivas.

3. Planificación

En la planificación, el procedimiento EDPO también puederevelarse útil:

• Facilita el inicio de la planificación porque pone de relieveexperiencias, frustraciones, esperanzas y temores de losafectados con vistas a cambios en el futuro.

• Saca a la luz las diferentes visiones de diversos actoresy revela su sentido.

• Favorece la búsqueda de intereses y valores comunes.• Permite combinar la mirada hacia atrás con una visión

del futuro de modo que se puede iniciar una acciónconjunta.

ED

PO ¿Qué significa EDPO? ¿Para qué sirve EDPO?

HERRAMIENTA

Page 2: EDPO

E P

D O

E P

D O

El módulo se basa en la capacidad fundamental que poseemosde reactualizar el pasado de modo permanente y anticipar elfuturo. Además añade cuatro preguntas fundamentales a estasdos dimensiones.

1. El eje del tiempo

En primer lugar el módulo EDPO invita a esclarezer una ex-periencia o actividad anclada en el pasado. Posiciona laexperiencia sobre el eje del tiempo.

2. La ventana EDPO

Tanto la retrospectiva como la proyección en el futuro secompletan después gracias a un criterio de valoración sencillo(positivo/negativo). Aparece entonces la ventana EDPO decuatro cuadros.

Según la estimación efectuada, las experiencias se apuntanen los cuadros de la ventana. Por ejemplo:

Exitos: cualitativos y cuantitativos objetivos alcan-zados, puntos fuertes, satisfacción, diverti-miento.

Deficiencias: fallos, puntos débiles, dificultades, emba-razos, inquietudes, agobio.

Potencialidades: oportunidades, ideas, deseos, tendencias,capacidades sin explotar.

Obstáculos: estorbos, oposiciones, contexto adverso.

Es primordial respetar el orden 1-4 de la ventana EDPO y em-pezar con los éxitos alentadores.

3. Un ejemplo

Un grupo de campesinos en el altiplano de Guatemala haoptado por comprar semillas en común y comercializar,también en común, los excedentes. Algunos gruposindividuales son responsables de las actividades que se hande desarrollar en este sentido. Los grupos se reunen conregularidad y un(a) animador(a) dirige los debates. Parapresentar y resumir sus experiencias los participantes utilizanun formulario sencillo con ventana EDPO.

Una reunión de animadores tiene lugar cada mes. Lasexperiencias de los actores se materializan bajo la forma decartulinas aplicadas sobre un tablero. El métode EDPOadoptado por todos en poco tiempo atrae la atención generalsobre las diversas observaciones y experiencias, permiteresolver los problemas paso a paso y favorece la aparición deun consenso.

1. Visualización

Resulta ventajoso acompañar el método EDPO de mediosvisuales de apoyo: tableros y cartulinas, hojas de papel de grantamaño, pero también un suelo arenoso y varios símbolospueden revelarse útiles. En la mayor parte de los casos bastacon explicar las reglas de visualización al presentar el métodoEDPO.

2. Introducción

Expliquen a los utilizadores del método EDPO como quedaestructurada la ventana EDPO.• En un primer tiempo utilícelo sólo para una actividad en la

que participen varios actores.• Empiece siempre con una retrospectiva (ventana de la

izquierda) y con los éxitos. Esta progresión suele estimular yllama la atención sobre el potencial de desarrollo.

• Mande determinar el alcance temporal de la retrospectivay de la proyección en el futuro.

• Cada actor ha de presentar sus propias experiencias yobervaciones.

• Tome en cuenta que todas las experiencias deben caber enel marco del EDPO y se han de tomar en serio.

• Deje cada uno de los actores comentar sus propiasexperiencias y aclare todo problema de comprensión.

• Aténgase primero a lo general (consenso) y aborde despuéslos temas discutidos (disensión).

• Facilite la transformación del EDPO en etapas de plani-ficación: origen de los problemas, debate sobre diversasopciones de solución, definición de objetivos, planificaciónde las acividades y previsión de los medios necesarios(véase más adelante: Amplificación).

3. Amplificación

Existen diversas maneras de utilizar, de transformar el móduloEDPO y combinar sus opciones. La situación y las necesidadesdeterminan qué aspectos anexos se han de tener en cuenta.He aquí tres ejemplos:

• La ventana de convergencia: consenso/disensión

• Lo poderoso y lo exacto

• Causas externas/internas

El módulo EDPO Aplicaciones

E P

D O

Disensión

Consenso:...en este caso

quedamos deacuerdo!

Disensión

Lo exacto:lo que se puede medir

y abordardirectamente

Lo poderoso: lo que apenas se puede medir y abordar soloindirectamente

Causas internas

autoinducidas

Causas externas, inducidas del exterior

Retrospectiva

Pasado

Proyección

Futuro

Ahorat

1 3

2 4

SuccèsExitos

EchecsDeficiencias

PotentialitésPotencialidades

ObstaclesObstáculos

POSITIVO

NEGATIVO

Retrospectiva Proyección

Page 3: EDPO

E P

E O

E P

E O

E P

E O

Amplificaciones posibles

¡Si se tiene solamente un martillo, cada problema tiende aconvertirse en clavo! La herramienta nunca puede reemplazarla reflexión y la búsqueda de soluciones propias adaptadas auna situación local. En lo que sigue se presentan algunasideas en este sentido:

1. La linea temporal

Varios análisis EDPO pueden formar una fila en el eje deltiempo. El lado del futuro (ventana de la derecha) deberíareflejarse en el lado del pasado (izquierda) en el EDPOsiguiente. De este modo los miembros de los grupos puedenpresentar fórmulas independientes para compilarlas despuésde forma continua en ventanas de mayor dimensión(�Monitoreo) y analizarlas periódicamente (�Evaluación). Através de esta repetición continua, el EDPO se convierte en uninstrumento de planificación, evaluación y realizaciónaltamente desarrollado.

2. Grupos de actores: comparación

En la práctica puede resultar ventajoso que los diversosactores de un proyecto establezcan su propio cuadro EDPO sinconcertarse. La comparación de los trabajos individuales daorigen a un debate fructífero sobre las experiencias de cadauno y las posibilidades abiertas.

Una diferenciación entre los diversos grupos de actores sueleser necesaria en situaciones caracterizadas por la existencia deuna jerarquía acentuada en las relaciones sociales y alto gradode división del trabajo. En el caso contrario, la discusión acercade los problemas encontrados y los reproches recíprocosimpedirían cualquier forma de conversación. La realizaciónindividual de EDPOs revela que no existen unas apreciacionesválidas y otras erróneas, sono que cada una es la expresión deroles y experiencias diferentes dentro de una organización.

3. Integración de indicadores

Para poder medir el alcance final de los proyectos definidos sepueden integrar indicadores (miras) sencillos y plausibles en laparte izquierda de la ventana EDOP. De este modo el debatesobre las potencialidades y los obstáculos se vincula aún máscon las experiencias del pasado.

Al formular los indicadores se debe considerar que hay quelograr un equilibrio entre los factores mensurables (p.e. lastonelades de semillas producidas o los kilómetros decarreteras mantenidas) y los factores indefinidos (p.e.re-quisitos, calidad de la cooperación, claridad de los objetivoscomunes).

En este tipo de aplicación práctica, el EDPO aparece como unmétodo sumamente eficaz. Se pueden elaborar unos cuantosindicadores plausibles a partir de los resultados obtenidos através de su utilización.

t1 t2 t3

t

t1

t

E P

D O

E P

D O

E P

D O

E P

D O

Comparación

Fase de observación

� � � Objetivo

EDPOs elaboradosindividualmente por cuatrogrupos de actores. Conregularidad se prepara unEDPO de síntesis. ¿En quéradican nuestras similitudes?

Page 4: EDPO

La serie PEMA de la COSUDE

El instrumento de trabajo EDPO se sitúa en elcontexto más amplio de las Herramientas de laCOSUDE para la Planificación, el Monitoreo, laEvaluación y la Aplicación. El Servicio de evaluaciónrecomienda su utlilización sectorial como herramienta(entre varias otras) para fomentar el desarrollo deproyectos y programas. La temática de su utilizaciónse incorpora a la serie de cuadernos y a ladocumentación publicada en el pasado. La temáticaabordada de la viabilidad y especialmente laautoevaluación, encontrará un apoyo en el métodoEDPO.

En la serie de presentación de instrumentosmetodológicos aplicados con frecuencia se preparanactualmente los siguientes documentos de apoyo:

• Rapid/Participatory Rural Appraisal (RRA/PRA)• Planificación por objetivos• Introducción de la autoevaluación en las• organizaciones de base• Técnicas de visualización

Los conultores de KEK/CDC han elaborado elmétodo EDPO y, en colaboración con la COSUDE, lohan adaptado a las necesidades de la cooperación aldesarrollo. Se publica simultáneamente en la serieHERRAMIENTA de los consultores KED/CDC.

KEK/CDC Consultants

El grupo de consultores CULTURA-DESARROLLO-COMUNICACION KEK/CDC fue creado en 1983 porvarios especialistas de ciencias sociales porque laspreguntas y los problemas que se plantean requierenuna forma interdisciplinaria de pensar y actuar.KEK/CDC lleva a cabo sus actividades en Suiza y en el

extranjero. Investigamos, aconsejamos, desarol-lamos proyectos y organizamos manifestacionessobre los temas y actividades siguientes:

• Formación y educación• Planificación y evaluación de proyectos• Asesoramiento de organización• Comunicación intercultural• Seguimiento y dirección de proyectos en el• marco de la cooperación internacional

La serie HOJAS PRACTICAS

Estos mismos instrumentos de trabajo permitenresponder a varias preguntas que surgen de lapráctica. Diseñan un arco que radica en laexperiencia y que pasa por la teoría. Luego vuel-ven a nutrir la práctica de la que surgió.

El EDPO es una herramienta modesta que nació enSuiza al introducir sitemas de autoevaluación y demonitoreo y evaluación (M&E), tanto en lacooperación al desarrollo como en el asesoramientoen el campo de la formación. Son consabidas lasdificultades que lleva consigo esta estrategia engeneral: se crean sistemas complicados accesiblessólo a los expertos y que, en el curso de los años,producen montañas de informaciones no explotadas.

No tenemos nada en contra de la teoría, al contrario.Creemos mucho en la teoría cuando encuentra unaaplicación en la práctica. Como se sabe, ¡nadaresulta más práctico que una buena teoría! Losconceptos globales son necesarios porque crean uncuadro sinóptico, clasifican lo singular y favorecen lacoordinación. La utilización de las herramienta aquípresentadas también se puede justificar en partetéoricamente y enriquecerse a través de la teoríamisma de evaluación, la exploración de atribuciones,

etc. Sin embargo, un tal procedimiento no sólosobrepasaría el marco difinido, sino que tambiénlimitaría inútilmente los esfuerzos de todo aquelque desee hacer un intento. Es decir, eso mismoa lo que invitamos.

Queda por completar la serie HOJAS PRACTICAS.Actualmente se van preparando varias publicacio-nes sobre los siguientes temas:

• Sistema de aprendizaje y desarrollo de curriculum• Análisis y asesoramiento de organizaciónes• Práctica de la comunicación intercultural

Ilustraciones: varios mapas geográficos relacionanun gran volumen de informaciones. Se trata dedescripciones de caminos o vías. Expresan lo quenos imaginamos y lo que ya sabemos. Reflejan unavisión paricular del mundo. - Por su afinidad consistemas M&E hemos escogido el siguiente libro deLeo Weiss: Die Schweiz auf alten Karten, Zurich1945.

© K E K / C D C Consultants

Universitätstrasse 69 B CH-8006 Zürichtel. ++41 1 368 58 58, fax ++41 1 368 58 00e-mail: [email protected] homepage: www.kek.ch

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

COSUDE

Freiburgstrasse 130, CH-3003 Bernatel. ++41 31 325 92 77, fax ++41 31 323 08 49e-mail: [email protected] homepage: www.cosude.admin.ch