4
Gaceta de Comunicación Interna Página 1 de 4 EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO 2014 Julio nº 10 Objetivo General: - Adquisición de hábitos de vida saludables desde la primera infancia Objetivos Específicos: - Fomentar el hábito del desayuno sano - Fomentar la adquisición de hábitos saludables relacionados con la higiene y descanso - Fomentar la actividad física “En el Centro de Salud de Barrio Atlántico, se comenzaron las actividades de educación para la salud en el Ámbito Escolar, en los Centro de Educación Infantil y Primaria, con los alumnos de 3 a 5 años. El primer taller fue en el mes de junio (curso escolar 2010/2011), en el C.E.I.P. José Pérez y Pérez, con todas las clases de los alumnos de 3 años, en total un grupo de 56 alumnos. El eje de la actividad era SANITO, personaje diseñado por los profesionales que planificaron la actividad de educación para la salud, Carmina Moneva Valido, DUE de la Unidad de Pediatría, y Carmen Rosa Macías Sánchez, Trabajadora Social. En el curso 2012/2013, se sumó a la realización del taller Yazmina Hernández Rodríguez , DUE de la Unidad de Pediatría. Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona Básica de Salud: C.E.I.P. José Pérez y Pérez, C.E.I.P. Boliche, C.E.I.P. Las Torres y C.E.I.P. César Manrique. Se impartieron para todas las clases de 3, 4 y 5 años, 19 clases en el año escolar 2011/2012: 383 alumnos, y 326 alumnos, en el 2012/2013. Para la organización de los talleres, se contactó con los responsables de actividades en los centros escolares para explicar el contenido y acordar fechas. La metodología de los talleres se centraba en un power point, donde se explicaba a los menores lo que realizaba Sanito para tener una salud adecuada. Se aplicó según la edad, variantes en la metodología, tanto en el contenido (horas de descanso, desayuno y alimentos para el recreo, ejercicio físico, higiene postural, protección solar, tareas compartidas, T.V. y videos juegos, golosinas y uso perjudicial del tabaco), así como variantes en las dinámicas que se realizaba en el taller (el saco del desayuno, teatralización, relajación, otras). Además se le entregó las diapositivas a algunos centros y fotocopias a otros, para realizar actividades complementarias en cada clase. En el C.E.I.P. César Manrique solicitaron el material de SANITO, para ponerlo en la página web del centro. Se está planificando realizar la actividad para el próximo curso escolar. Autora: Carmen Rosa Macías Sánchez Trabajadora Social

EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO€¦ · Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO€¦ · Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona

Gaceta de Comunicación Interna Página 1 de 4

EDUCACIÓN PARA LA SALUD – C.S. BARRIO ATLÁNTICO

2014 Julio

nº 10

Objetivo General:

- Adquisición de hábitos de vida saludables desde la primera infancia

Objetivos Específicos:

- Fomentar el hábito del desayuno sano

- Fomentar la adquisición de hábitos saludables relacionados con la higiene y descanso

- Fomentar la actividad física

“En el Centro de Salud de Barrio Atlántico, se comenzaron las actividades de

educación para la salud en el Ámbito Escolar, en los Centro de Educación

Infantil y Primaria, con los alumnos de 3 a 5 años.

El primer taller fue en el mes de junio (curso escolar 2010/2011), en el

C.E.I.P. José Pérez y Pérez, con todas las clases de los alumnos de 3 años, en

total un grupo de 56 alumnos. El eje de la actividad era SANITO, personaje

diseñado por los profesionales que planificaron la actividad de educación

para la salud, Carmina Moneva Valido, DUE de la Unidad de Pediatría, y

Carmen Rosa Macías Sánchez, Trabajadora Social.

En el curso 2012/2013, se sumó a la realización del taller Yazmina Hernández Rodríguez , DUE de la Unidad

de Pediatría. Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013,

en todos los centros de la Zona Básica de Salud: C.E.I.P. José Pérez y Pérez, C.E.I.P. Boliche, C.E.I.P. Las

Torres y C.E.I.P. César Manrique. Se impartieron para todas las clases de 3, 4 y 5 años, 19 clases en el año

escolar 2011/2012: 383 alumnos, y 326 alumnos, en el 2012/2013.

Para la organización de los talleres, se contactó con los responsables de actividades en los centros escolares

para explicar el contenido y acordar fechas. La metodología de los talleres se centraba en un power point,

donde se explicaba a los menores lo que realizaba Sanito para tener una salud adecuada. Se aplicó según la

edad, variantes en la metodología, tanto en el contenido (horas de descanso, desayuno y alimentos para el

recreo, ejercicio físico, higiene postural, protección solar, tareas compartidas, T.V. y videos juegos,

golosinas y uso perjudicial del tabaco), así como variantes en las dinámicas que se realizaba en el taller (el

saco del desayuno, teatralización, relajación, otras). Además se le entregó las diapositivas a algunos centros

y fotocopias a otros, para realizar actividades complementarias en cada clase. En el C.E.I.P. César Manrique

solicitaron el material de SANITO, para ponerlo en la página web del centro.

Se está planificando realizar la actividad para el próximo curso escolar”.

Autora: Carmen Rosa Macías Sánchez – Trabajadora Social

Page 2: EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO€¦ · Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona

Gaceta de Comunicación Interna Página 2 de 4

DESPEDIDA A BLANCA VALENCIAGA

APP PRIMEROS AUXILIOS ESPACIO CULTURAL

Nombre y Apellidos: Manuel Sánchez Rivero

Categoría Profesional: Auxiliar Administrativo

Centro: Dpto. Personal de la Gerencia AP

De interés: “Tartas de manzana”

Motivo: Nuestro compañero Manuel nos recomienda que

probemos las tartas elaboradas por el Centro Ocupacional de

Valleseco: periodísticamente se comenta que “Lo que al principio

era un simple taller de cocina ha pasado a ser un negocio que da a

un grupo de 12 personas con discapacidad, la oportunidad de

incorporarse al mundo laboral”, concretamente a través de la

repostería. “De hecho ha aumentado tanto su carta de productos

debido a la demanda de los hosteleros de la zona”. (Para más

información: http://www.vallesecograncanaria.com/islas-

canarias/restaurantes/productos-t-picos-de-valleseco.html)

Un encuentro con alguien a quien ya se echa de menos en esta casa tuvo lugar

el pasado 27 de junio. Blanca Valenciaga Seminario, quien durante tantos años

formó parte del Equipo Directivo de la Gerencia de Atención Primaria

(Coordinación, Dirección de Enfermería, Atención al Usuario, etc.), se jubiló a

finales del año 2013, y lo hizo sin que apenas nos diéramos cuenta, tal como a

ella le gusta, discretamente, aprovechando que todos andábamos planificando o disfrutando

de esos días libres que nos guardamos para Navidad.

Todos los que nos preciamos de conocerla algo sabemos de su poco apego a los homenajes-

despedidas, pero las ganas de disfrutar de su presencia y de demostrarle el afecto que a través

de tantos años ha cosechado en muchos compañeros de esta empresa pudieron más, así que

un grupo de ellos se puso manos a la obra, y el resultado fue un encuentro, que resultó

entrañable y en el que hubo un poco de todo: risas, recuerdos, anécdotas, y por qué no

decirlo, envidia (muy sana, eso sí), de verla tan radiante y feliz en esa etapa a la que todos

aspiramos a llegar con la misma vitalidad con la que ella lo ha hecho . ¡FELIZ ANDADURA!

Autor: Comité de redacción

Esta APP tiene como objetivo la comprensión de los casos

y actuaciones de primeros auxilios más comunes. Es una

aplicación de fácil uso y diseño llamativo.

Consta de una serie de videos interactivos con personajes

en 2 y 3D a través de los cuales se van explicando las

distintas actuaciones. Al final de cada situación el usuario

dispondrá de un guión con los pasos más importantes.

La aplicación está pensada no sólo como aprendizaje de las maniobras básicas

de primeros auxilios sino como apoyo a la formación práctica y como

reciclaje/recordatorio. Dirigida para todos, niños, jóvenes y adultos, las

actuaciones explicadas ayudarán a evitar peligros e, incluso, a salvar vidas.

Autor: Comité de redacción

Page 3: EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO€¦ · Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona

Gaceta de Comunicación Interna Página 3 de 4

LAS REMUDAS: 10 AÑOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL MARCO DEL TRABAJO COMUNITARIO

“El EAP de Las Remudas participa desde 2003 en un proceso de intervención comunitaria para la promoción de la salud y la mejora

de la calidad de vida de los barrios de Las Remudas y La Pardilla. Conscientes de la multicausalidad de los problemas de salud, los

profesionales y técnicos de los diferentes recursos presentes en el territorio, educativos, sociales, sanitarios y ONGs, se propusieron

nuevas formas de intervención coordinada para generar respuestas reales, colectivas e intentar superar aquellas únicamente

asistenciales que, sin visión preventiva o promocional, solo actúan sobre las consecuencias. En 2005 este Grupo Técnico de Coordinación (GTC) promueve la

realización de un Diagnóstico Comunitario (DC) a través de una investigación participativa que recogió la opinión de más de 300 personas en el libro “Dos

barrios hablan”.

Tras su debate comunitario y la priorización de necesidades, en 2006 se consensúa una programación

común que propone líneas de acción que comprometen a los participantes en el DC: ciudadanía,

profesionales y administraciones. Este es un resumen de todo este proceso:

Entre 2007 y 2014 hemos desarrollado estas líneas de acción. Algunas las trabajamos aún los profesionales del Grupo Técnico, otras se desarrollaron con la

colaboración de las administraciones y muchas con la participación vecinal, de asociaciones y colectivos de los barrios:

(1) Educación para la salud en la calle, en los centros educativos, en asociaciones…

(2) Mapa de recursos comunitarios (3) Estudio sobre los hábitos de salud (4) Acciones para el embellecimiento de los espacios públicos

Son muchos avances logrados en estos años y así ha sido reconocido por la SEMFyC en dos ocasiones otorgando el Primer Premio PACAP en 2003 y 2008.

También el 2008, el proceso recibió el Premio Reina Sofía que los vecinos recogieron en Madrid de manos de la

propia reina. Por otra parte, a lo largo de estos años, hemos participado en varios foros profesionales, invitados

a exponer nuestro trabajo, y somos referente del trabajo comunitario por la salud y el bienestar en ámbitos

sanitarios y no sanitarios. La prensa, radio y televisión locales y autonómicas también se han hecho eco de

nuestra tarea en varias ocasiones. También es de destacar la creación del periódico “Dos barrios hablan” que,

desde 2010, es elaborado por miembros del Grupo Técnico y vecinos. Su contenido incluye entrevistas a gente

de los barrios sobre temas de actualidad, secciones de salud, informaciones de los centros educativos, evolución

del proceso comunitario, etc. Se publican 2-3 números al año con la colaboración de los pequeños comercios de los barrios. Cuando hay temas importantes

que difundir editamos un número extraordinario como el del pasado mes de Junio que puedes ver aquí:

https://www.dropbox.com/s/67fykd6sy2aoq62/periodico8.pdf.

Vecinos recogiendo el Premio Reina Sofía

Page 4: EDUCACIÓN PARA LA SALUD C.S. BARRIO ATLÁNTICO€¦ · Se continuó con el programa de educación para la salud en los cursos 2011/2012 y 2012/2013, en todos los centros de la Zona

Gaceta de Comunicación Interna Página 4 de 4

Para los técnicos y profesionales el proceso ha supuesto una nueva forma de enfrentar su labor de forma coordinada, sintiendo el apoyo del resto de

sectores, optimizando los recursos materiales y humanos disponibles, que les permite trabajar realmente en prevención, sobre “las causas de las causas”. El

espacio de coordinación técnica es estable y cada vez más eficaz: relaciones y comunicación directas y fluidas entre los recursos de los barrios que facilitan a

todos las tareas cotidianas o puntuales, aún con la disminución de recursos sufridos por todos. Mantenemos reuniones mensuales desde 2002 con un

promedio de asistencia más que aceptable. Se redactan actas de cada una de ellas. Dentro del propio GTC se ha formado un grupo de trabajo para elaborar

un “Protocolo de atención/intervención con las familias” que favorezca la coordinación en este ámbito. Lo componen la trabajadora social del centro de

salud, profesionales de servicios específicos municipales, la Fundación Canaria Yrichen, Aldeas Infantiles, Centro del Profesorado de Telde y los cuatro

centros educativos de la zona. Además proporcionan formación continuada interna sobre intervención con familias y parentalidad positiva. Las relaciones

con las administraciones son fluidas y bastante ágiles; desde luego mucho más cercanas y coordinadas que hace 10 años. También las relaciones de

profesionales y técnicos con la vecindad son mucho más horizontales, “naturales”, y existe cierto movimiento ciudadano con ganas e iniciativas, dispuesto a

no retroceder en lo conseguido hasta ahora en cuanto a la calidad de vida de su barrio. Saben que se les escucha, que cuentan con el apoyo y asesoramiento

de los que trabajamos en los diferentes servicios del barrio.

Actualmente se está trabajando de forma especialmente cercana con el Ayuntamiento de Telde. Tras la desaparición por los recortes sociales de la

Fundación Canaria El Patio, impulsor fundamental de este trabajo, queremos garantizar la sostenibilidad del proceso y, como mínimo, mantener los avances

logrados.

Es conocido que la crisis económica castiga con especial dureza a barrios como los nuestros, que acumulan desventajas estructurales. Los informes de

organizaciones internacionales como UNICEF o Save The Children; Cáritas-FOESSA o la propia SESPAS, en su informe 2014, señalan el impacto de la crisis en

la salud y, de forma especialmente grave, en la infancia y en los grupos poblacionales más desfavorecidos.

Coincidiendo con sus planteamientos, consideramos que la promoción de la salud es más necesaria que nunca y proponemos llevar a cabo un nuevo

diagnóstico comunitario que nos permita actualizar los planes de acción colectivos, centrados en la infancia y la familia. Contamos de nuevo, como en los

inicios, con el apoyo técnico-científico de Marco Marchioni, trabajador e investigador social con amplia experiencia en el asesoramiento de procesos

similares por todo el país. Se ha propuesto al Ayuntamiento de Telde que impulse y se comprometa con el proceso y reconozca formalmente el espacio de

relación técnica. La implicación municipal y la intersectorialidad cobran más sentido que nunca si se pretende actuar sobre las actuales y futuras

consecuencias de la crisis; se precisa la participación y el compromiso de toda la comunidad para la protección de la salud, especialmente la de los niños y

niñas.

En la actualidad no existe ningún espacio común ni ofertas de ocio en el barrio de Las Remudas. El GTC ha solicitado al Ayuntamiento que proceda a la

apertura de los locales sociales del barrio, en desuso desde hace años, para que, convertidos en un centro cívico, se constituyan en un espacio de usos

múltiples donde desarrollar actividades educativas y culturales, sociales y de tiempo libre. Ofreciendo nuestra colaboración para su dinamización y gestión,

consideramos que, además, puede ser el punto de encuentro necesario para poder trabajar todos los temas de interés colectivo.

El EAP conoce y apoya la participación del centro de salud en este proceso. La implicación directa de enfermería es mayor, pero el resto de profesionales

también participa puntualmente y colabora cuando se le solicita. El equipo de enfermería se organiza de forma que una de las enfermeras dedica un 60% de

su tiempo a esta tarea, siendo el referente comunitario del sector sanitario. Desde la desaparición de la Fundación El Patio, el centro de salud sostiene el

proceso y coordina las relaciones entre profesionales, con las administraciones y con la ciudadanía de los barrios.

El apoyo recibido de la DZBS y de la propia Gerencia ha sido clave en este trabajo. Lo

valoramos, además, porque supone “preservar” el papel de la AP como elemento

fundamental en la prevención y promoción de la salud, tan erróneamente relegadas

siempre”.

Subdirectora ZBS Las Remudas, Ana Sosa

EAP del C.S. de Las Remudas