39
Trabajo Final de Grado: Proyecto de Intervención EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL. Intervención para niños de cinco años, en un Jardín Público de Montevideo. Estudiante: Silvana Foti. C.I. 1.887.315-2 Tutor: Prof. Adj. Mag. Darío De León. Montevideo, Octubre del 2016.

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

Trabajo Final de Grado:

Proyecto de Intervención

EDUCACIÓN EMOCIONAL

EN EL NIVEL INICIAL. Intervención para niños de cinco años, en un Jardín Público de Montevideo.

Estudiante: Silvana Foti.

C.I. 1.887.315-2

Tutor: Prof. Adj. Mag. Darío De León.

Montevideo, Octubre del 2016.

Page 2: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

1

Page 3: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

2

Índice

1. Resumen………………………………………………...…………..……………………….3

2. Fundamentación.………………………………………..……..….…..……………………..4

3. - Marco teórico…..………………………………..…….……….…………...…………..…5

3.1-Prevención y promoción en salud…..……………………..………..…….……………….6

3.2- Las emociones………………………………………..……....………..….……………….8

3.3- Inteligencia emocional…..…………………………………….………………………….11

3.4- Educación emocional…………………………………….….……………………………12

3.5- Educación en el nivel inicial………….………………….…….…………………....……13

3.6 -Características de la edad. …………………………….……….……………………...…14

3.7- Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos

desde el nacimiento a los seis años……………………………………………………………16

4.- Objetivo general. …………………………………………….……………………………17

4.1-Objetivos específicos……………………………………………………….……….……..17

5.- Metodología.…………………………………………………………………………..…...17

5.1 - Programa de intervención..………………………………………………….………..…..19

6.- Consideraciones éticas………………………………………………..…………….….…..25

7. Implementación…………..………….………………………………………………......…..25

7.1 Evaluación………………………………………………………………………………..…26

8.- Referencias bibliográficas………………………………………….…………..……….…...27

ANEXOS…………………………………………………………………………..….……..…32

Page 4: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

3

1.- Resumen

El proyecto de intervención aquí elaborado, se encuentra enmarcado en la realización del Trabajo final

de Grado (TFG), para la obtención del Título “Licenciatura en Psicología”, de la Universidad de la

República (UdelaR).

El tema principal es la educación emocional en el nivel inicial, más específicamente, la realización de

un proyecto de intervención, que apunte al desarrollo de las competencias emocionales, en un grupo de

niños de 5 años, de un “Jardín de Infantes” de Montevideo, Uruguay. Articulando la educación

emocional y el Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el

nacimiento a los seis años.

Se entiende que un proyecto de intervención es un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas,

basadas en necesidades identificadas y orientadas a metas, como respuesta a esas necesidades, con una

teoría que lo sustente (Rodríguez Espinar y col., 1990).

“El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia

emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y

bienestar…”. (Bisquerra, 2003, p.7)

Es pertinente la realización de esta intervención en niños con 5 años, ya que en esta edad se realizan

grandes procesos en el desarrollo psicológico, como ser conciencia del yo, autoconocimiento,

manifestación y experimentación de nuevas emociones, como por ejemplo la vergüenza.

La realización de una intervención oportuna, mediante un proyecto en educación emocional, favorecerá

el despliegue de competencias emocionales y sociales del niño, propiciando la integridad en el

desarrollo.

Page 5: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

4

2.- Fundamentación

A lo largo de la historia, en el espacio educativo, las emociones se han tenido muy poco en

cuenta, como proceso importante para el desarrollo integral del niño. Siendo los aspectos intelectuales

y cognitivos los de importancia para el ámbito educativo.

La realidad sociocultural de las familias y los niños de hoy en día requiere un cambio en la

educación, donde no solo la institución educativa y el docente, enseñen conocimientos académicos,

sino que sean un sostén emocional. Entendiendo, que es la familia, el primer lugar para el desarrollo de

dichas competencias emocionales.

Las investigaciones científicas coinciden en afirmar que las emociones positivas, influyen en el

desarrollo y enriquecimiento de características y competencias personales, que son de gran utilidad

para afrontar la vida cotidiana y sobreponerse a la adversidad, potencian de este modo la salud y la

resiliencia psicológica (Fredrickson, 2000; Vera Poseck, 2004).

La educación emocional, busca el desarrollo de competencias emocionales, ayudando a mejorar

el bienestar personal y social. La palabra clave de la educación emocional es emoción. Es pertinente

fundamentar un marco conceptual de las emociones y las teorías de las emociones, así como también

de la inteligencia emocional, llegando al constructo de competencia emocional, siendo esta esencial

para la prevención, el desarrollo personal y social. (Bisquerra, 2003)

“La educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no

quedan suficientemente atendidas en la educación formal”. (Bisquerra, 2003, p.9)

El proyecto aquí realizado, busca, en forma experimental, promover la educación emocional, en

el contexto escolar. Intervención que apunte a la prevención y promoción de Salud; incorporando

conocimientos, prácticas que permitan el fortalecimiento, manejo y regulación de las emociones;

pretendiendo el desarrollo integral del niño.

Page 6: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

5

3.- Marco teórico

El desarrollo teórico e investigativo, que ha dominado a la psicología a lo largo del tiempo, ha

estado centrado en las emociones negativas, y en la debilidad humana en general, dando lugar a

un marco disciplinar sesgado hacia lo patogénico, aspecto que ha incidido en que la psicología

sea identificada como psicopatología o psicoterapia (Strumpfer, 2004; Vera, 2006). (Contreras,

2006, p.312)

Se ha producido un cambio en la investigación en psicología, que evidencia una tendencia a

abordar las variables positivas y preventivas en lugar de los aspectos negativos y patológicos que

tradicionalmente se estudian (Guerrero & Vera, 2003; Simonton & Baumeister, 2005).

El objetivo de la Psicología Positiva es dirigir este cambio de la psicología, hacia el desarrollo

de las fortalezas de las personas. La principal tarea, será estudiar y entender como se adoptan esas

fortalezas y virtudes en niños y jóvenes, siendo este el elemento fundamental para la prevención de

los llamados desórdenes mentales. (Seligman & Christopher, 2000). (Contreras, 2006)

Martin Seligman, el cual dedicó la mayor parte de su carrera a la psicopatología y la indefensión

aprendida, realizó un cambio en su carrera hacia el estudio de las fortalezas y virtudes humanas, él es

quien propone el término psicología positiva. (Contreras, 2006)

Este proyecto de intervención, se encuentra enmarcado desde la psicología positiva, definiendo

ésta, como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las

instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los

individuos, previniendo o reduciendo la incidencia de la psicopatología. (Seligman 2005; Seligman y

Csikszentmihalyi, 2000) (Contreras, 2006)

Desde esta perspectiva positiva, la psicología educativa centra su atención en las fortalezas o

atributos positivos de las personas. (Contreras, 2006)

Page 7: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

6

El estudio de las virtudes y fortalezas humanas, la comprensión de los mecanismos

relacionados con la mejora del bienestar subjetivo, tiene un nexo de unión teórico con el mundo

emocional. El éxito o la felicidad del ser humano está unido a la aparición de estados de ánimo o

emociones particulares, que a su vez pueden conllevar un mejor rendimiento individual; la Psicología

Positiva y la Inteligencia Emocional comparten este interés. (Fernández-Berrocal, 2009)

Para la Inteligencia Emocional, el estudio de las emociones, es el elemento primordial, visto

como proceso y no solamente como resultado final. La interacción emoción cognición, su

procesamiento conjunto, ayuda al individuo a tener un funcionamiento personal y social más

adaptativo, obteniendo un mayor bienestar. (Fernández-Berrocal, 2009)

3.1.- Prevención y promoción en salud

El proyecto de intervención que aquí se propone, apunta a la promoción y prevención en salud.

Entendiendo la promoción de salud, como el proceso que proporciona, a los individuos y

comunidades, los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder

mejorarla, estrategia establecida en Ottawa, en 1986. Está ligada íntimamente a la salud, involucra la

vida cotidiana; la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente. (Vignolo, et al, 2011)

Prevención son las medidas destinadas, no solo a prevenir la aparición de la enfermedad, la

reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez

establecida. (OMS, 1998) (Vignolo, et al, 2011)

Cuando se habla de prevención, se refiere al control de las enfermedades, poniendo énfasis en

los factores y poblaciones de riesgo, la promoción se centra en la salud, pone su acento en los

determinantes de la salud, en los determinantes sociales de la misma. (Vignolo, et al, 2011)

La higiene mental surge como una rama de la salud pública dirigida a promover y

mantener la salud mental. Sus objetivos fueron evolucionando históricamente desde el hacer

algo por el enfermo mental, al diagnóstico precoz, la prevención, la rehabilitación y más

Page 8: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

7

posteriormente a la promoción. La Psicohigiene se centra en la promoción de pautas de vida

más saludables, para lo cual el psicólogo, debe salir al encuentro de la gente en el curso de su

quehacer cotidiano y actuar como agente de cambio, desde su función social. (Echebehere , et

al., 2008, p.107)

Prevención en salud mental, sería el empleo de recursos psicológicos, que apuntan a prevenir

enfermedades, utilizando recursos para generar salud. Elevando, así, el nivel de la población,

fomentando el pleno desarrollo de los individuos, promoviendo pautas de vida más saludables.

(Echebehere , et al., 2008)

La inserción y trabajo del psicólogo, dentro del ámbito educativo, se concibe desde una

modalidad preventiva; incorporado al equipo institucional, acompañando el trabajo docente.

(Echebehere , et al., 2008)

“Al respecto, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) sostienen que promover competencias

en los niños es más que arreglar lo que esta mal en ellos; es identificar y fortalecer sus

cualidades predominantes, y ayudarles a encontrar los espacios en los que puedan expresarlas.

Promover las fortalezas de los niños y jóvenes puede incrementar cambios que favorecen el

manejo exitoso de las dificultades actuales y las que deberán afrontar en el futuro (Terjesen,

Jacofsky, Froh & DiGiuseppe, 2004)”. (Contreras, 2006, P. 316).

La educación emocional propone optimizar el desarrollo humano, personal y social; el

desarrollo de la personalidad integral del individuo. Es una forma de prevención primaria inespecífica,

que pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones o prevenir su

ocurrencia. Proponiendo el desarrollo de competencias básicas para la vida. (Bisquerra, 2003)

Page 9: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

8

3.2.- Las emociones

Una de las palabras claves, de esta intervención, es la emoción. Las emociones, sin bien han

estado presentes a lo largo de la historia, su protagonismo ha ido cambiando. A mediados de siglo, la

psicología humanista, representada por Carl Rogers, presta una atención especial a las emociones. Han

llegado aportes filosóficos como las de Aristóteles, Kant, Hume, Dewey, también científicas como las

de Lazarus (1991), Lewis y Haviland (1993), Strongman (1991-1992), Goleman (1995),

Csiksentmihalyi (1997), entre otros. Estos aportes han dado lugar a redefinir las emociones y a

estructurar toda la temática. (López Cassà, 2005)

La emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una energía codificada en ciertos

circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro (en el sistema

límbico) que nos mueve y nos empuja “a vivir”, a querer estar vivos en iteración constante

con el mundo y con nosotros mismos. (Cuadernos Faros, Mora (2012), p. 14)

El diccionario de Neurociencia de Mora y Sanguinetti (2004) define emoción como: una

reacción conductual y subjetiva, producida por una información, proveniente del mundo externo o

interno (memoria), acompañado de fenómenos neurovegetativos.

Al respecto Bisquerra (2003) nos dice que la emoción se produce de la siguiente manera:

primeramente llegan informaciones sensoriales a los centros emocionales del cerebro, en consecuencia

se produce una respuesta neurofisiológica y es el neocortex que interpreta la información. Define la

emoción como un estado complejo del organismo, que se caracteriza por una excitación o perturbación,

que predispone a dar una respuesta organizada; respuesta a un acontecimiento externo o interno.

La mayor parte de lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción, se realiza de forma

automática, la mayoría de las emociones se generan inconscientemente. Podemos distinguir entre

reacciones emocionales innatas y reacciones emocionales voluntarias, estas últimas serían los

sentimientos (Bisquerra, 2003,)

Page 10: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

9

La emoción produce un cambio afectivo específico, es un proceso generado por un suceso

externo o interno, con duración reducida y una alta intensidad afectiva. Existen emociones más

primarias, y otras secundarias. Las primarias, se producen como respuesta a un cambio específico en

las condiciones, son de duración breve, ya que duran mientras se encuentra presente el

desencadenante, en cambio, las emociones secundarias, se producen por la anticipación o recuerdo de

tales condiciones, no tiene porque llegar producirse, presentan una duración temporal mucho mayor.

(Fernández-Berrocal, Extremera. 2009)

En una emoción, hay tres componentes: neurofisiológico, conductual, cognitivo.

Lo neurofisiológico, se observan respuestas como taquicardia, sudoración, sequedad en la boca,

respiración, etc., siendo respuestas involuntarias, que el sujeto no puede controlar, si se pueden

prevenir.

Lo conductual, vemos en la persona un comportamiento, que permite darnos cuenta qué tipo de

emociones está experimentando; por ejemplo expresiones faciales, el tono de voz, volumen,

movimientos del cuerpo, etc. Si bien el control voluntario no es fácil, se puede disimular.

Lo cognitivo o vivencia subjetiva, lo podemos denominar sentimiento. Se emplea el término emoción,

para describir el estado corporal y el término sentimiento para aludir a la sensación consciente

(cognitiva). La componente cognitiva, hace que califiquemos un estado emocional y le demos un

nombre. (Bisquerra, 2003)

Mora (2008) plantea siete pilares básicos de las emociones.

1.- Sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarnos a estímulos placenteros, para

mantener la supervivencia.

2.- Hacen que las repuestas del organismo (conducta) sean polivalentes y flexibles.

3.- Alertan al individuo, como un todo único, ante el estímulo específico.

4.- Mantienen la curiosidad, el interés por el descubrimiento de lo nuevo.

Page 11: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

10

5.- Sirven para comunicarse unos individuos con otros.

6.- Sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva.

7.- Juegan un papel importante en el proceso de razonamiento, son pilares básicos sobre los que

descansan casi todas las funciones del cerebro.

La emoción prepara para una acción, cambiando el curso del proceso que estemos realizando.

El estado de ánimo, la emoción y personalidad interactúan entre sí. La respuesta emocional nos

prepara, para analizar futuros acontecimientos, conformando nuestro estado de ánimo. Éste modifica la

forma de analizar el entorno y la posibilidad de que se desencadene un tipo de emoción en particular.

De esta forma las emociones y el estado de ánimo van modelando la personalidad. (Fernández-

Berrocal, Extremera. 2009)

Las emociones positivas y negativas tienen roles diferentes, las dos son imprescindibles, se

complementan, ambas tienen una función adaptativa para la interacción con el entorno, siendo

necesarias para responder a las demandas y necesidades de la vida. Las emociones positivas poseen

muchos efectos beneficiosos, que van, desde los efectos bioquímicos y las sensaciones de bienestar

que le acompañan, hasta los efectos sociales, cognitivos, de mantenimiento de la salud y en la

regulación del comportamiento y de las propias emociones. Es importante aclarar que, las emociones

en los seres humanos no son exclusivamente positivas o negativas, en general son la suma de ambas,

tienen elementos tanto positivos como negativos, son emociones compuestas. (Fernández-Berrocal,

Extremera. 2009)

Los seres humanos, podemos mostrar cientos de matices de emociones, pero lo que nos

diferencia de otros animales, es la capacidad de reconocerlas y de pensar en ellas. (Shapiro,1997)

Page 12: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

11

3.3- Inteligencia emocional

Diversos estudios están descubriendo que las capacidades sociales y emocionales pueden ser

fundamentales para el éxito en la vida, más que la capacidad intelectual. (Shapiro,1997)

El término “inteligencia emocional” fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos

Peter Salovey y John Mayer. Se lo empleó para describir las cualidades emocionales, que parecen tener

importancia para el éxito. (Shapiro,1997)

En 1995 Goleman contrasta la inteligencia emocional con la inteligencia general, llegando a

afirmar que la primera puede ser tan poderosa o más que la segunda, y que las competencias

emocionales se pueden aprender. Presentó su obra en un momento en que el antagonismo entre razón y

emoción empezaba a ser superado. Tradicionalmente lo racional, se ha considerado de un nivel superior

a lo emocional; plantea la clásica discusión entre cognición y emoción de un modo novedoso.

(Bisquerra, 2003)

Por otro lado, Gardner (1995) en su libro: “Inteligencias Múltiples" distingue siete inteligencias:

musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. En

2001 añade dos más: inteligencia existencial e inteligencia naturalista. También sugiere la posibilidad

de otras inteligencias. (Bisquerra, 2003)

“De todas estas inteligencias, son la inteligencia interpersonal y la intrapersonal las que nos

interesan particularmente, ya que son las que tienen que ver con la inteligencia emocional.” (Bisquerra,

2003, p.15)

Se entiende la inteligencia emocional como “un subconjunto de la inteligencia social que

comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás,

de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras

acciones”. (Shapiro,1997,p.10)

Page 13: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

12

De este constructo, de inteligencia emocional, deriva el desarrollo de competencias

emocionales.

Se entiende, por competencia, el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes necesarias para realizar actividades diversas, con un cierto nivel de calidad y eficacia.

(Bisquerra , Pérez Escoda, 2007)

“En el concepto de competencia se integra el saber, saber hacer y saber ser”.

(Bisquerra,2003,p.21)

La competencia emocional, es el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos

emocionales. Podemos observar dos bloques, por un lado, las capacidades de autorreflexión

(inteligencia intrapersonal), poder identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada; y

por otro, la habilidad de reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo (inteligencia

interpersonal), sería las habilidades sociales, empatía, captar la comunicación no verbal, etc.

(Bisquerra, 2003)

La competencia emocional, estaría en función de las experiencias vitales que uno ha tenido: las

relaciones familiares, los compañeros, las escolares, etc.

Se entiende la competencia emocional, como competencias básicas para la vida, siendo

necesarias para el desarrollo integral del individuo.

3.4 Educación emocional

“La educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no

quedaron suficientemente atendidas en la educación formal.”.(Bisquerra, 2009, p.9)

Supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. La dimensión afectiva en

educación, se ha entendido como educar poniendo afecto en el proceso educativo, se trata de educar el

afecto; es decir, de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. (Bisquerra, 2003)

Page 14: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

13

La educación emocional, es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, siendo un elemento esencial, del desarrollo

integral de la persona, con objetivo de capacitarla para la vida. Teniendo como finalidad aumentar el

bienestar personal y social. (Bisquerra, 2003)

Es un proceso educativo continuo y permanente, que debe estar presente a lo largo de todo el

currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. (Bisquerra, 2003)

La fundamentación teórica de la educación emocional desemboca en la selección de

contenidos del programa de intervención. Criterios a tener en cuenta en la selección de

contenidos son: 1) los contenidos deben adecuarse al nivel educativo del alumnado al que

va dirigido el programa; 2) los contenidos deben ser aplicables a todo el grupo clase; 3) deben

favorecer procesos de reflexión sobre las propias emociones y las emociones de los demás.

(Bisquerra, 2003, p. 29)

3.5 Educación en el nivel inicial

En las últimas décadas, se ha incrementado la importancia y la continuidad de las políticas

educativas, dirigidas a la primera infancia. Este proceso, de creciente expansión y consolidación de la

Educación Inicial del Uruguay, está precedido de pensamientos y acciones que nos ubican entre los

pioneros de la educación inicial latinoamericana. (Ivaldi, 2014)

Victoria Peralta (2002) identificó postulados esenciales, que nacieron del ideario y de la práctica

de los educadores fundantes de la educación de la primera infancia. Estos son: la necesidad y el

derecho del niño a una educación oportuna, ajustada a sus necesidades y características. Revalorización

de los primeros años de vida, considerados fundamentales para el desarrollo humano. El niño

considerado como sujeto que aprende, que tiene características propias. La importancia de la

especificidad de esta etapa educativa, considerando a la educación, un proceso de formación integral.

La complementariedad entre educación inicial y la familia. (Ivaldi, 2014)

Page 15: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

14

También, en el correr de los años, hubo aportes muy importantes en los aspectos metodológicos.

La importancia de generar experiencias de aprendizaje significativas, vivenciales, acordes al nivel de

desarrollo de los niños. Implementación de ambientes humanos comprometidos, acogedores, con

capacidad de escucha. Flexibilidad en las propuestas, adecuándolas a los intereses de los niños,

propiciando autonomía. La importancia del juego como recurso metodológico, esencial en esta etapa

educativa. (Ivaldi, 2014)

Se concibe a la educación inicial, como un espacio para favorecer y potenciar el pleno

desarrollo de las capacidades afectivas, cognitivas y sociales del sujeto. Donde se brinde un servicio

educativo, que respete y comprenda las peculiaridades de cada niño. (Etchebehere. et. al. 2008).

Un ambiente donde se prioricen los vínculos afectivos y la solidaridad entre pares, así como

también el descubrimiento de sí mismo y del entorno. Una acción educativa que promueva el

compartir con placer, en donde el niño pueda escuchar y comprender a los otros y a su vez sea

escuchado y comprendido. Una intervención oportuna en los conflictos, favoreciendo el

distanciamiento de reacciones afectivas inmediatas, promoviendo un progresivo análisis y

reelaboración. (ANEP, CEIP, 2008)

3.6 Características de la edad.

La forma de reconocer y comprender las facultades en evolución de los niños, se diferencian

de una época a otra, como también de un lugar a otro. ( Lansdown, 2005).

El niño en su desarrollo (desarrollo cerebral), es como una especie de esponja capaz de

absorber todo estímulo e información de su entorno y transformarlo en física y química, en

rearborización y creación de nuevas ramas de las neuronas (dendritas) y la creación y nueva

configuración de las sinapsis. . .Es como resultado de ese entorno que en el cerebro del niño

se puede “encender” pero también “apagar” la emoción… mecanismos… como son la

curiosidad y los procesos atencionales. (Cuadernos Faros, Mora, 2012, p.20)

Page 16: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

15

Gerison Lansdown aclara que no existe una definición universal de la infancia, y que si bien

todas las teorías, toman como punto de partida el reconocimiento de que las facultades del niño

evolucionan, se diferencian en cuándo y cómo lo hacen y qué provoca el proceso. (2005)

… una concepción universal, prescriptiva y determinista, según la cual el desarrollo infantil es

un proceso lineal y aplicable a todos los niños, resulta inadecuada para reflejar las complejas

realidades relacionadas con la adquisición de competencias por parte de los niños. En efecto,

el concepto de desarrollo infantil, como igualmente el de la misma infancia, es, en gran medida,

una noción social más que biológica. (Lansdown, 2005,p. 29).

En cuanto a la vida afectiva del niño en la primera infancia (de los 2 a los 7 años) aparece el

desarrollo de los sentimientos interindividuales (afectos, simpatías, antipatías), así como también los

sentimientos morales y las regulaciones de intereses y valores. A los intereses y valores relativos a la

actividad propia, están ligados los sentimientos de autovaloración (sentimientos de inferioridad o

superioridad). (Piaget, 1964, 1993)

En la constitución de los sentimientos morales, Freud estudia para la formación de la

conciencia moral, la génesis del super-yo, la introyección de la autoridad parental; fijaciones,

identificaciones y transferencias explicarían la constitución y las metamorfosis de los diversos

sentimientos morales. Para él, la afectividad está muy tempranamente centrada en la madre y el padre,

con sentimientos que refuerzan los intercambios y comportamientos sociales, afectivos y cognitivos a

la vez. El niño que entra a la institución educativa reaccionará, en función de su propio carácter y el de

su maestro, pero también, lo hará en función al carácter de su padre, su actitud (positiva o negativa)

con respecto a su familia, será transferida a la situación escolar. Los fenómenos transferenciales

constantes, influyen en toda su vida. (Piaget, 1954, 2005).

La afectividad, es el mecanismo que origina la acción y el pensamiento, la motivación primera

del acto de conocer. (Carretero, 2005)

Page 17: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

16

Los avances de las teorías de la psicología evolutiva, han dejado atrás los modelos prescriptivos

tradicionales, adoptando una nueva concepción, centrándose en el aspecto cultural, social y contextual

de cómo crecen los niños (Lansdown, 2005).

El desarrollo infantil como un proceso cultural, la infancia como el producto de determinados

procesos económicos, sociales y culturales, deriva la concepción de “nichos evolutivos”, se identifica

dentro de los ambientes, tres elementos que influyen en el desarrollo del niño: los entornos físicos y

sociales en que viven; las costumbres reglamentadas por la cultura y las prácticas de crianza; las

convicciones de los padres. (Lansdown, 2005).

Es importante combinar los límites de edad fijos, con el derecho de demostrar competencia a

una edad inferior. Es decir la estipulación de límites de edad fijos que conceden, a los niños, la

posibilidad de ejercer ciertos derechos, admitiendo que un niño pueda ejercer algunos derechos antes

de alcanzar la edad estipulada, demostrando poseer las capacidades necesarias. (Lansdown, 2005).

3.7 Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos

desde el nacimiento a los seis años.

En la implementación del programa de intervención, se seleccionarán competencias del Marco

curricular, específicamente aquellas relacionadas con los objetivos específicos de esta intervención, así

como también con los contenidos seleccionados. Estando, objetivos, competencias y contenidos en

estrecha relación.

Los destinatarios del Marco Curricular, son todos los representantes de la sociedad uruguaya

en su conjunto, a saber: familias, agentes comunitarios, educadores, maestros, técnicos, profesionales,

comunicadores, tomadores de decisiones para la atención y educación de la primera infancia. (Marco

Curricular, 2014).

Pretende ser un referente, propiciando mejorar la calidad en las acciones dirigidas a la infancia,

procura la igualdad de posibilidades para todos los niños. Es una propuesta flexible, orienta los

Page 18: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

17

aspectos específicos de la etapa, sin parcializar, ni por ciclos, ni por edades. Con un enfoque integrador,

evitando la fragmentación del conocimiento, incluyendo los diferentes campos del saber. (Marco

Curricular, 2014).

La organización curricular es por áreas, dentro de ellas, se establecen competencias generales y

específicas, válidas para todos los espacios, modalidades o programas de atención y educación. Las

competencias específicas, están redactadas en grado de progresividad creciente. Necesitan para su

concreción, la adaptación al contexto y ámbito de aplicación. (Marco Curricular, 2014).

4.- Objetivo general.

Favorecer el desarrollo de competencias emocionales, contribuyendo al desarrollo integral del

niño.

4.1 Objetivos específicos.

Identificar y reconocer las emociones propias, favoreciendo el autoconocimiento.

Identificar y reconocer las emociones ajenas, favoreciendo una mayor empatía.

Favorecer la expresión y comunicación de las emociones.

Estimular la habilidad para regular las emociones propias y ajenas.

5- . Metodología.

La metodología de trabajo con los niños será el juego, se pretende potenciar la adquisición de

competencias emocionales mediante estrategias vivenciales, utilizando para ello, cuentos,

dramatizaciones, recursos de la vida cotidiana (por ejemplo: anécdotas), canciones, entre otros.

“la educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica (dinámica de grupos,

autoreflexión, razón dialógica, juegos…) con objeto de favorecer el desarrollo de competencias

emocionales.” (Biquerra,2012, p.28)

En esta etapa de la vida, lo más importante que tiene que hacer un niño es jugar. Éste le implica

cumplir con determinados propósitos que se impone y acepta libremente, que puede cambiar y negociar

Page 19: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

18

desarrollando la autonomía y la confianza en sí mismo. El juego, constituye para el niño, una función

totalizadora, favorece su control físico y mental y promueve su equilibrio emocional; ayuda a

potenciar el desarrollo y promover aprendizajes ya que se produce por motivación intrínseca,

resultando una actividad gratificante, significativa y funcional. (Marco Curricular, 2014)

A través de él, el niño, aprende habilidades y capacidades, de un modo eficiente. Siendo un proceso en

donde realiza casi todos los aprendizajes positivos posibles. (Cuadernos Faros, Mora, 2012)

“… el niño juega porque le produce placer aun sin el “saber” de que es el mecanismo diseñado

por la naturaleza para empujarle a aprender.” (Cuadernos Faros, Mora, 2012, p.20)

Los juegos, son una forma muy buena de enseñar capacidades relacionadas con las emociones,

por medio de ellos, damos oportunidades de aprender y practicar nuevas formas de pensar, sentir y

actuar. (Shapiro, 1997)

“Los niños llevan dentro de sí mismos las dotes potenciales necesarias para su propio

desarrollo, pero sólo llegan a realizarlas en ambientes donde puedan florecer plenamente sus

capacidades”. (Lansdown, 2005, p. 40).

Al respecto, Vygotsky nos dice, que los niños aprenden mejor cuando se une a ellos un “socio

experimentado” para realizar la actividad; los psicólogos Brunner y Word, complementan la idea

diciendo que el adulto proporciona un marco suficiente para que el niño intente superarse, esta

relación, adulto y niño, no puede ser muy estrecha, como para impedirle que adquiera las capacidades

necesarias. La relación que se da, cuando el niño aprende, es la de “andamiaje”; el adulto primeramente

proporciona la estructura para la resolución de problemas, y luego va limitando gradualmente su

orientación hasta que, el niño, sea capaz de resolver el problema por sí solo” (Shapiro ,1997)

Los niños tienen un papel clave que desempeñar en la evolución de sus propias facultades,

siendo de vital importancia las oportunidades que se les brinden (Lansdown, 2005).

Page 20: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

19

Otro recurso metodológico a utilizar, será la narración de cuentos. En él, se juega el placer de la

representación ante lo no representable. El ámbito del cuento es el ámbito de las creencias y la ilusión,

es una realización y puesta en escena de fantasías que se producen ante otro y con el otro. (Casas de

Pereda, 1999)

También se trabajará con diferente música y canciones. La música es considerada como el

lenguaje universal de la humanidad. Es una manifestación artística, que requiere de la participación del

ser humano en su totalidad, en lo dinámico, sensorial, afectivo, mental y espiritual; favorece el

desarrollo intelectual, físico y social, así como también permite la expresión de lo más profundo del

ser humano. (ANEP, CEIP, 2008)

5.1 Programa de intervención.

Selección de competencias y contenidos.

Actividades

En esta primera instancia, la intervención se llevará a cabo en tres meses, se realizará un

encuentro por semana, de 45 minutos de duración aproximadamente.

Las competencias necesarias, para desarrollar los objetivos propuestos de esta intervención, se

seleccionarán del Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el

nacimiento a los seis años.

También se seleccionarán algunos de los contenidos propuestos por López Cassà (2005). La

autora plantea distintos contenidos de la educación emocional infantil, aclara que todos ellos se

interrelacionan, se trabajan en forma conjunta, con una visión holística-globalizada, aunque por fines

prácticos se presentan por separado.

De esta manera, para cada objetivo específico, propuesto en esta intervención, se seleccionarán

las competencias y contenidos acordes; con estos insumos, se crearán las actividades (intervenciones)

secuenciadas para el psicólogo, y algunas actividades o sugerencias propuestas para el docente.

Page 21: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

20

Es de destacar, que las actividades propuestas, están sujetas a ser contextualizadas, a las

características de la institución, del grupo y el momento mismo de la intervención; es decir al aquí y

ahora. Así como también, los encuentros, darán lugar a nuevas actividades, no previstas o imaginadas.

Cada encuentro tendrá tres momentos: momento de apertura, momento de desarrollo

propiamente dicho y momento de culminación o cierre.

Se trabajará con el docente del grupo, proponiendo la integración del mismo, en las propuestas,

en el entendido que, el docente es el referente del grupo y uno de los nexos, del interventor, tanto con el

grupo, como con la familia.

El papel del educador, es muy importante y más en la educación inicial, es el mediador del

aprendizaje. Constantemente proporciona modelos de actuación, que los niños, imitan e interiorizan en

sus conductas habituales. El educador debería proporcionar seguridad y confianza al niño, creando

contextos de comunicación y afecto donde se sientan queridos y valorados. (López Cassà, 2005)

Se intentará que el docente se involucre con la propuesta, se le sugerirán algunas actividades,

que pueda realizar con el grupo, con el fin de continuar profundizando la temática.

Sin olvidar que el psicólogo, tendrá como objetivo, favorecer el proceso de individuación del

niño, basándose en una red de relaciones interpersonales adecuadas, que sean un modelo estructurante

para el niño, ayudándolo a delimitar su lugar y a introyectar adecuados patrones de relación social.

(Echebehere , et al., 2008)

Page 22: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

21

Objetivo:

Identificar y reconocer

las emociones propias,

favoreciendo el

autoconocimiento.

Competencias seleccionadas (Marco Curricular)

-Expresar sentimientos, opiniones y sugerencias en

situaciones de diversa índole, evidenciando una

progresiva autonomía de pensamiento

- Representar situaciones, acciones, deseos y

sentimientos reales o imaginarios mediante la

imitación, la creación y la recreación.

- Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en

forma grafico-plástica explorando las posibilidades

que le ofrecen los diferentes recursos.

- Desarrollar fortalezas y estrategias personales que

le posibiliten resolver situaciones de la vida

cotidiana.

Contenido (López Cassà)

Conciencia emocional:

Tomar conciencia del

propio estado emocional y

manifestarlo mediante el

lenguaje verbal y/o no

verbal, así como reconocer

los sentimientos y

emociones de los demás.

Actividades

Actividad 1.- Conociéndonos.

Actividad 2.-“El monstruo de los colores”.

Actividad 3.- Gira el dado.

Actividad 4.- Me siento…

VER Anexo 1.

Propuestas para el docente.

Sugerencias de Actividades.

+ Expresión plástica con dactilopintura.

Me siento….

+ Registro: dibujar vivencias que me hicieron

sentir: tristeza, alegría, enojo, miedo, vergüenza.

+ Narración de cuentos: “Estoy triste”, “Tengo

miedo”, “Me da vergüenza”, “Tengo celos”.

Page 23: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

22

Objetivo: Identificar y

reconocer las emociones

ajenas, favoreciendo una

mayor empatía.

Competencias seleccionadas (marco

curricular)

- Construcción de vínculos afectivos, que

favorezcan la interacción con diferentes

personas y grupos, valorando y respetando la

diversidad.

- Interesarse por las personas adultas, niños y

niñas ampliando su red vincular.

- Desarrollar comprensión hacia otros y

empatía en diversas situaciones cotidianas.

Contenido (López Cassà)

Conciencia emocional:

Habilidades socio-

emocionales. Reconocer los

sentimientos y las emociones de

los demás, ayudar a otras

personas a sentirse bien,

desarrollar la empatía, mantener

Actividades

Actividad 1.- “Por cuatro esquinitas de nada”.

Actividad 2.- Dígalo con mímica.

Actividad 3.- “Grito y pataleo, porque quiero, quiero”.

Actividad 4.- Juego de Roles.

Ver Anexo 2

Propuestas para el docente.

Sugerencias de Actividades.

+ Jornada de juegos, en familia.

+ Creación de un cuento, donde estén

representadas algunas emociones.

Page 24: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

23

.

.

Objetivo: Favorecer la

expresión y

comunicación de las

emociones.

Competencias seleccionadas (marco

curricular)

- Capacidad de sentir, expresarse y

comunicarse mediante distintos lenguajes,

disfrutando de situaciones lúdico-creativas.

- Comunicar, mediante diferentes formas de

expresión sus estados de ánimos, sus

emociones y descubrimientos.

Contenido (López Cassà)

Conciencia emocional:

Habilidades de vida.

Experimentar bienestar, en

las cosas que se realizan

diariamente en la escuela, en

el tiempo libre, con los

amigos, en la familia y en las

actividades sociales.

Actividades

Actividad 1. - Mensaje positivo.

Actividad 2.- Adivina quién soy.

Actividad 3.- La ducha.

Ver Anexo 3

Propuesta para el docente.

Sugerencia de Actividad.

+ Creación de un cuaderno que visite a las

familias de los niños. “El cuaderno de las

emociones”. Las familias deberán compartir

alguna situación que los haga sentir esa

emoción. Por ejemplo: Nos alegra. . .

Page 25: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

24

Objetivo: Estimular la

habilidad para regular las

emociones propias y ajenas.

Competencias seleccionadas (marco

curricular)

- Desarrollar gradualmente, en interacción con

otros, estrategias auto reguladoras que le

permitan desenvolverse en las diversas

situaciones que se producen en la vida cotidiana.

- Autorregular progresivamente sus acciones,

alternando momentos de mayor y menor

intensidad en situaciones individuales y

colectivas.

Contenido (López Cassà)

Conciencia emocional:

Regulación emocional. Capacidad

de regular los impulsos y las

emociones desagradables, de

tolerar la frustración y de saber

esperar las gratificaciones.

Actividades

Actividad 1.- Modelando juntos.

Actividad 2.- La música y las emociones.

Actividad 3.- “Fernando Furioso”.

Ver Anexo 4

Propuestas para el docente.

Sugerencias de Actividades.

+ Creación de un dibujo colectivo.

+ Realizar diferentes juegos de mesa. Leer las

reglas del juego. Los niños deben jugar

respetando las reglas y haciéndolas respetar.

Page 26: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

25

6. Consideraciones éticas.

La práctica psicológica y su dimensión analítica, son prácticas, casi institucionalizadas, que con

el uso regularizado del conocimiento teórico y técnico, se configuran en sistemas, donde los sujetos se

reconocen y se significan. De esta manera las prácticas psicológicas, permiten el despliegue de la

reflexión ética; es imposible desconocer los sentidos sociales de la intervención psicológica, así como

también, desconocer el requerimiento de analizar la implicación, con las lógicas de sentido en las que

se articulan los actores de una intervención concreta. (RAGGIO, 2000)

Atento a la ley 18.331, relativo a la protección de datos personales, decreto N° 414/009. (2008).

Capitulo III. Consentimiento y el Código de ética profesional de psicólogo (2001), capítulo X, artículo

62 y 64; se pedirá, la autorización institucional del Jardín de Infantes a intervenir, así como también el

aval del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP-ANEP). A las familias de los niños

involucrados se les pedirá consentimiento voluntario e informado y a los niños se les pedirá su

asentimiento informando de manera oportuna, clara y precisa del proyecto.

7. Implementación del programa.

En la implementación de esta intervención es necesaria la participación, en este proceso, de

todos los involucrados en la educación del niño; los docentes, las familias y los niños de 5 años de la

institución.

Luego del aval de las autoridades pertinentes, primeramente se visitará el jardín de infantes,

con el objetivo de conocer la institución y el personal (docentes y no docentes).

La siguiente instancia, será una entrevista con la docente del grupo asignado; el objetivo será

intercambiar inquietudes y explicar la propuesta de intervención. Posteriormente se realizará una

reunión con las familias del grupo, con el mismo objetivo. En esta instancia se les pedirá el

consentimiento informado, así como también, dejar abierta la propuesta, para realizar algunos

encuentros con padres.

Page 27: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

26

Luego se comenzará a desarrollar las actividades previstas en el programa, tanto estas

actividades, como las sugeridas al docente, estarán sujetas a cambios, según las características

específicas del grupo y el momento puntual de la intervención.

7.1 Evaluación.

Es pertinente, en la implementación de esta intervención, contar con adecuadas herramientas

de evaluación, que permitan medir el grado de aprendizaje y desarrollo de los objetivos propuestos.

Dicha evaluación se realizará previa al comienzo de la primera actividad y posteriormente al finalizar

las actividades previstas.

Para la realización de esta evaluación, se utilizará, una evaluación estandarizada creada por

Susanne Denham: Prueba de Conocimiento afectivo (Affective Knowledge Test ,AKT, 1986).

Diseñada para niños entre 30 y 60 meses de edad.

Dicha prueba utiliza tres tipos de tarea: etiquetado lingüístico, identificación de la expresión

emocional y de comprensión de la causalidad emocional. La aplicación consiste en la presentación de

historias en soporte visual, utilizando tres marionetas con las caras desmontables que representan

expresiones felices, tristes, enfadadas, y con miedo. Primero, se pregunta verbalmente el nombre las

emociones representadas sobre estas caras, luego, no verbalmente, deben identificar la expresión y

señalarla. Este procedimiento permite evaluar la capacidad de reconocer las expresiones de emoción.

Luego , en dos subpruebas de conocimiento de situación de emoción, el titiritero hace las expresiones

estándar faciales y vocales de emociones, relatando historias cargadas por emoción, como el miedo

durante una pesadilla, la felicidad en la adquisición de algún helado, y la cólera por una torre de bloque

destruida. Los niños colocan sobre la marioneta la cara que representa el sentimiento en cada situación.

Son ocho situaciones, donde la marioneta siente las emociones que serían comunes a la mayoría de la

gente. Finalmente, se pide a los niños hacer las inferencias de emociones en situaciones ambiguas.

Esta subprueba mide como los niños identifican sentimientos de otros en distintas situaciones. Todas

Page 28: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

27

las situaciones que el titiritero representa durante esta sección, podrían resolverse con diferentes

emociones; como el sentimiento de feliz o con miedo de entrar en una piscina. Denham (2010)

8.- Referencias bibliográficas.

ANEP (1997) Programa de educación inicial para 3, 4 y 5 años. Montevideo.

ANEP y CEIP. (2013). Programa de educación inicial y primaria. Año 2008. Montevideo. Recuperado

de: http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/programaescolar.pdf

ANEP y CEIP (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños. Montevideo.

Arias Odon, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas.

Editorial Episteme

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de

Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43. Recuperado de :

http://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra, R., Martínez , F., Obiols , M., Pérez , N. (2006) Evaluación de 360º: Una aplicación a la

educación emocional. Revista de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 1, 2006, p. 187-203.

Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Murcia, España. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886010

Bisquerra, R., Pérez Escoda, N.(2007) Las competencias emocionales. Educación XX1. 10, 2007, p. 61-

82. Facultad de Educación. UNED . ISSN: 1139-613X

Bisquerra, R. (coord..), Punset,E., Mora, F., García Navarro, E, López Cassà, E., Pérez-González, J.

(…) Planells, O. (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la

adolescencia. Cuadernos Faros Nº 6 .Recuperado de:

http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

Buxarrais, Mª R. & Martínez, M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para

la acción pedagógica. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la

Page 29: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

28

Sociedad de la Información. Vol.10 Nº2. Recuperado de:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/n10_02_buxarrais_martinez.pdf

Contreras, F., Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología

emocional. Revista Diversitas – Perspectivas en psicología - vol. 2, no. 2. P. 311 – 319.

Denham,S., Ji, P., Hamre, B. (2010) Compendium of Preschool Through Elementary School Social‐

Emotional Learning and Associated Assessment Measures. Deliverable for “Assessments for Social,

Emotional, and Academic Learning with Preschool /Elementary‐School Children” Funded by the

Bill & Melinda Gates Foundation, the Kirlin Charitable Foundation, the NoVo Foundation, the

Rauner Family Foundation, and the University of Illinois at Chicago. Recuperado de:

http://denhamlab.gmu.edu/Publications%20PDFs/Denham,%20Ji,%20&%20Hamre%202010.pdf

Denham,S., Bassett , H., Brown, CH., Way , E., Steed, J. (2015)“I Know How You Feel”:

Preschoolers’ emotion knowledge contributes to early school success. Journal of Early Childhood

Research.. Vol. 13(3) 252– 262. Recuperado de:

http://library.bsl.org.au/jspui/bitstream/1/7101/1/DenhamSA_I-know-how-you-feel_JECR-2015.pdf

Etchebehere, G., Cambón, V., De León, D., Zeballos, Y., Silva, P., y Fraga, S. (2008). La Educación

Inicial. Perspectivas, desafíos y acciones. Montevideo: Psicolibros.

Extremera, N., Fernández- Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en contexto educativo:

Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación. Nº 332; p 97-116. Recuperado

de: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-

Berrocal/publication/39207918_La_inteligencia_emocional_en_el_contexto_educativo_Hallazgos_c

ientificos_de_sus_efectos_en_el_aula/links/0912f50a3e6ffc966e000000.pdf

Fernández-Abascal, E. Emociones positivas, psicología positiva y bienestar. Facultad de Psicología,

UNED. Recuperado de:

Page 30: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

29

https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/677323/Emociones+positivas,%20psicolog%C

3%ADa+positiva+y+bienestar.+Enrique+G++Fern%C3%A1ndez-Abascal.pdf/cb3932cb-f340-40ef-

861f-40ffc42d6c25

Fernández-Berrocal, P.; Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad.

ISSN 0213-8646 . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), pp. 85-108.

Fernández Berrocal, P. Inteligencia Emocional y Social. (2015). Recuperado

de:http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/IE%20modelos%20y%20medidas%202015.pdf

Goleman, D. (1997) La inteligencia Emocional. Kairós.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

Ivalvi, E. (2014). La Educación Inicial del Uruguay. De la casa cuna a la escuela elemental.

Ministerio de Relaciones Exteriores. CEIP. Consejo de Educación Técnico profesional.

Montevideo. ISBN: 978-9974-711-33-4.

Lansdown, G. ( 2005). La evolución de las facultades del niño. UNICEF. Centro de Investigaciones

Innocenti. ISBN: 88-89129-18-2.

Leonardi, J. (2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de

conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes Público de

Montevideo. Trabajo Final de Grado. UdelaR. Facultad de Psicología. Recuperado de

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-

julieta_leonardi_2015-.pdf

LEY 18.331. Decreto N° 414/009 . (2009) Recuperado de:

http://www.impo.com.uy/bases/decretos/414-2009

Page 31: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

30

López Cassà, E. (2005). La Educación emocional en la escuela infantil. Revista Interuniversitaria de

formación del profesorado, 19(3), p.153-167. Universidad de Zaragoza , España Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009

López Cassà, E (coord.)(2007). Educación emocional: Programa para 3-6 años. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xkhhffON8yMC&oi=fnd&pg=PA5&dq=educaci%C3

%B3n+emocional&ots=5VGbZphjGa&sig=dcwGgGIQ1sjSOxrK8oqNxQZImFs#v=onepage&q=ed

ucaci%C3%B3n%20emocional&f=false

López Sánchez, L., Bisquerra Alzina, R. (2013). Orientación, tutoría y educación emocional. ISBN:

978-84-995892-5-1.Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 25, núm. 3, p.134-

135.Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, España. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338233061013

Moreta, R. (2012). Metodología cuasi-experimental en las ciencias psicológicas. Implicaciones

teóricas, metodológicas y éticas. Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de:

http://www.puce.edu.ec/sitios/investigacion/ponencias-simposio/pdf/PON-

Moreta, R. Metodología experimental ciencias psicológicas. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos10/ante/ante.shtml

Muslera, M. (2016) Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. Recuperado de:

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/educacion_emocional_

final_2016.pdf

Piaget, J. (1993) Seis estudios de psicología. Barcelona. Planeta- Agostini. ISBN 84-395-2201- 0

Piaget, J. (1954, 2005). Inteligencia y afectividad. Bs. As. Aique .ISBN 950-701-779-8

Raggio, A. (2000). Intervención y campo de intervención. VIII Encontro Regional Sul Associação

Brasileira de Psicología Social - ABRAPSO. Universidade Federal de Santa María .Publicado en:

N. Rivero, Ed. Psicología social: estrategias, políticas e implicações.

Page 32: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

31

Shapiro, Lawrence E. (1997) La inteligencia emocional de los niños. México.Vergara Editor, S.A.

Shapiro, Lawrence E. (2006) La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestros.

Bs. As. ,B,S.A. ISBN: 978-84-9872-148-5.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., Sosa, A. (2011) Niveles de atención, de prevención y atención

primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14 11

Prensa Médica Latinoamericana. Uruguay. ISSN 0250-3816

Page 33: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

32

ANEXOS

Anexo 1

Actividad 1.- Conociéndonos.

Momento de apertura: -+ Presentación de la psicóloga encargada en la implementación del proyecto

de intervención.

+ Canción de saludo inicial. Patatín patatán patatero hola…. ¿Cómo te va? .

Momento de desarrollo: + Juego con pelota de tela. Sentados en ronda se tira la pelota a un niño y

ese niño debe “hacer una cara” o gesto que desee expresar. Luego le tira la pelota a otro niño y así hasta

que todos los niños participen. Antes de tirar la pelota a otro niño, puede expresar verbalmente, si lo

desea, lo que quiso expresar con su gesto.

+ Conversación a cerca de las caras que hicieron, ¿qué expresaban?, ¿cómo se sintieron?.

Momento de culminación: + Dibujo una cara haciendo un gesto.

Actividad 2.-“El monstruo de los colores”.

Momento de apertura: + Saludo inicial. Propuesta: decir algo importante que quieran comentar a los

compañeros y coordinadora.

Momento de desarrollo: + Narración del cuento “El monstruo de los colores”.

+ Conversación dirigida: ¿qué le paso al monstruo?, ¿les pasa, a veces, esto a ustedes? Las emociones.

¿Qué son? ¿Cuáles son?

+ Observación de una lámina con diferentes emociones (Miedo, tristeza, enojo, alegría, sorpresa,

vergüenza).

+Luego de observar la lámina, se les pedirá que imiten las distintas emociones delante de un espejo, y

observen sus gestos faciales de cada emoción.

Momento de culminación: + Audición. Canción: “El monstruo de los colores”

Page 34: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

33

Actividad 3.- Gira el dado.

Momento de apertura: +Saludo inicial. Audición canción: Estoy muy contento…

Momento de desarrollo: +Se les presentará a los niños un dado con 6 emociones (Miedo, tristeza,

enojo, alegría, sorpresa, vergüenza). El juego consiste en tirar el dado y según la emoción que salga

tendrá que decir una situación en donde se sintieron así.

Momento de culminación: + Realizar un dibujo, de la emoción que más les gusto. La guardamos en

una caja secreta, del grupo.

Actividad 4.- Me siento…

Momento de apertura: + Saludo inicial.

Momento de desarrollo: + Propuesta: Elige una tarjeta que exprese como te sientes hoy. Fundamenta

el porque de la elección. Los niños van pasando uno por vez y realizan la consigna.

+Conversación. Situaciones hipotéticas. Por ejemplo: ¿cómo te sentirías, si se pone a llover, justo

cuando ibas a salir a pasear?. Me siento triste cuando…, tengo miedo de… ¿qué cosas me hacen

enojar?, qué alegría cuando…, siento vergüenza cuando… ¿cómo te sentirías si se te rompe un juguete?

Momento de culminación: +Elegir una tarjeta de la emoción que más te guste, para compartir en

familia.

Anexo 2

Actividad 1.- “Por cuatro esquinitas de nada”.

Momento de apertura: Saludo inicial.

Momento de desarrollo: + Narración del cuento: “Por cuatro esquinitas de nada”.

+ Conversación: ¿Qué le paso a cuadrado?, ¿Cómo se sentiría?, ¿Y sus amigos círculos?

Page 35: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

34

+ Juego de la silla cooperativo. Se juega como el tradicional juego de la silla, pero nadie queda afuera,

la idea es que se compartan las sillas de tal manera que todos tengan su lugar. Después de jugar,

conversar sobre ¿cómo se sintieron en el juego?

Momento de culminación: + Audición, canción: “Compañero” Susana Bosh.

Actividad 2.- Dígalo con mímica

Momento de apertura:+ Saludo inicial. Intercambiar alguna noticia relevante para los niños.

Momento de desarrollo: + Observación de tarjetas con emociones (Miedo, tristeza, enojo, alegría,

sorpresa, vergüenza). Juego el niño saca una tarjeta y debe representar la emoción que saco. Los otros

niños deben adivinar. El que adivina, saca una nueva tarjeta, y así sucesivamente. (Serán 3 tarjetas de

cada emoción completando 18 tarjetas mezcladas)

Momento de culminación: + Dibujo la representación que más me gusto, lo guardamos en la caja

secreta.

Actividad 3.- “Grito y pataleo, porque quiero, quiero”.

Momento de apertura: + Saludo inicial.

Momento de desarrollo: + Narración del cuento: “Grito y pataleo, porque quiero, quiero”.

Luego de la narración del cuento, se hablará con los niños sobre como se sentiría la mamá de la niña,

con sus actitudes, su abuelo, el papá, los compañeros del jardín. ¿Qué le pasaría a Carla?, ¿cómo se

sentiría?, opinión acerca del cambio de actitudes de los adultos y compañeros y la reacción de Carla.

¿Qué pasaría si lo que pasa en el cuento ocurre aquí?

Momento de culminación: + Con una pelota de tela, se va tirando y al niño que le toque deberá decir

la situación que más le gusto del cuento.

Actividad 4.- Juego de Roles

Momento de apertura: + Saludo Inicial

Page 36: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

35

Momento de desarrollo:+ Propuesta: jugar a ser otras personas (mamá, papá, hermano, etc.)

Dramatización, hablar, moverse y hacer las cosas que la persona haría. Luego de Jugar durante unos

minutos a ser ese personaje, se irán proponiendo distintas situaciones, que deberán dramatizar, con ese

rol. En el juego se realizarán distintas preguntas. Por ejemplo: ¿cómo crees que siente…? ¿Por qué

crees que se siente así?, ¿Cómo podemos ayudarlo?

+ Conversación sobre lo dramatizado. Reflexión sobre como nos sentimos nosotros y los otros frente a

una misma situación.

Momento de culminación: + Dibujo una de las situaciones planteadas. Lo guardamos en la caja

secreta.

Anexo 3

Actividad 1. - Mensaje positivo.

Momento de apertura: + Saludo Inicial. Audición: Canción: “El monstruo de los colores”.

Momento de desarrollo: +Propuesta: en parejas, mirar al compañero que le toco y decirle un mensaje

positivo (“algo lindo” de él). El niño escucha y agradece de la forma que más le guste. Luego cambian

de rol. Posteriormente se cambian las parejas.

+Conversación: ¿cómo se sintieron?, ¿Qué fue lo que más les gusto?

Momento de culminación:+ Realizar una tarjeta. Cada niño dibuja un mensaje positivo, en la tarjeta,

para la familia.

Actividad 2.- Adivina quién soy.

Momento de apertura: + Saludo inicial. Contar anécdotas que les hayan sucedido y las emociones

que sintieron.

Momento de desarrollo: +Propuesta: A un niño se le tapa los ojos y otro niño le demuestra su afecto

de manera corporal. Por ejemplo con un abrazo, un beso, tocándole la mano, etc. El otro niño tocando

al compañero tendrá que adivinar quién es.

Page 37: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

36

+ Conversación sobre el lenguaje corporal. Reflexionar como nos expresamos a través del cuerpo.

+ Audición. Canción: Abrazo Universal (Encanto al Alma).

+Bailamos al compás de la música. Ronda. Abrazo entre todos.

Momento de culminación: + Dibujo a una persona dando una muestra de afecto. Lo guardo en la caja

secreta.

Actividad 3.- La ducha.

Momento de apertura: + Saludo inicial.

Momento de desarrollo: + Propuesta: reproducir distintos masajes, como si se estuvieran bañando,

primero practicarlo para sí mismo, y luego realizarlo a un compañero. Pasos a reproducir: me mojo, los

dedos de la mano se mueven por todo el cuerpo como si fueran gotas de agua; me enjabono, realizar

masajes circulares con la palma de la mano; me enjuago, realizar las gotas de agua; me seco, las manos

abiertas tocando todo el cuerpo como si fuera una toalla; me pongo crema, las manos abiertas

realizando movimientos ascendente y descendentes, por último me doy una abrazo.

+ Conversación ¿cómo se sintieron?, ¿qué les gusto más?

Momento de culminación: + propuesta de realizar la actividad con la familia.

(Idea de actividad: López Cassà, 2012, p51)

Anexo 4

Actividad 1.- Modelando juntos.

Momento de apertura: + Saludo inicial.

Momento de desarrollo: +Audición. Canción: Comparte (Encanto al Alma).

+ Conversación a cerca de lo que dice la canción.

+Propuesta: en parejas, modelar con masa. Acordar anteriormente que es lo que van a realizar, sin

imponer, sino creando una idea en conjunto. Luego realizar la misma actividad formando grupos de 4

niños.

Page 38: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

37

+Conversación sobre ¿qué fue lo que más le gusto de la actividad?, ¿qué fue lo que más difícil?

Momento de culminación:+ Dibujo como me sentí haciendo la actividad. Lo guardo en la caja secreta.

Actividad 2.- La música y las emociones

Momento de apertura:+ Saludo inicial. Contar alguna noticia importante.

Momento de desarrollo:+ Propuesta: escuchar varios tipos de música, unas que generen tranquilidad,

calma, como por ejemplo música de Enya. Desplazarse por el espacio escuchando la música, buscar un

lugar para sentarse, cerrar los ojos, poder conectarse con lo que están escuchando, la emoción que

trasmite la música. Luego escuchar música de suspenso, otra que trasmita alegría, realizar lo mismo

que con la música anterior. Culminar escuchando nuevamente la música calma.

+Conversación: ¿qué emoción me transmitieron los diferentes tipos de música? ¿Cómo me sentí?

Momento de culminación:+ Nos despedimos nombrando una emoción.

Actividad 3.- “Fernando Furioso”.

Momento de apertura: + Saludo inicial

Momento de desarrollo: + Narración del cuento: “Fernando Furioso”.

+ Conversación: ¿Qué cosas que, a veces haces tú, le producen enojo a las personas que viven

contigo?, ¿Qué haces cuando te enojas?

+ Observación de una lámina. ¿En cuál situación los niños están resolviendo mejor sus

diferencias?, ¿Por qué?

+ Juego la mancha hielo. Un niño es el que atrapa a los otros niños y estos deben quedar quietos en el

lugar, otro niño los toca y desmancha. Luego se van cambiando los que manchan.

Momento de culminación: + Audición. Canción: “El monstruo de los colores”.

Page 39: EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

38

Anexo 5

Actividad: Nos despedimos

Momento de apertura:+ Saludo inicial. Conversación sobre que es la última actividad.

Momento de desarrollo:+ Aparece una carta de invitación, al cine del jardín. Película “Intensamente”

+ Conversación sobre la película, las emociones que están presentes.

+ En el transcurso de la intervención los niños fueron haciendo dibujos y los guardaron en la caja

secreta. Cada niño, al azar, ira sacando un dibujo, comentará que es lo que hay allí, etc. Si lo desea el

dueño del dibujo, puede decir que fue él quien lo hizo y explicar también. Así iremos recordando los

momentos y emociones vividas. Los niños decidirán que hacer con los dibujos, si quedan en la caja en

el jardín, lo comparten en casa, etc.

Momento de culminación: + Despedida. Baile con las diferentes canciones y música trabajadas.