97
Educación no formal en el medio natural y transmisión de estereotipos de género: una investigación sobre el área de técnicas de aire libre en cursos de monitores de tiempo libre Autores: Juan E. Sánchez Igual y Emilia Fernández García

Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

Educación no formal en el medionatural y transmisiónde estereotipos de género:una investigación sobre el área de técnicas de aire libre en cursosde monitores de tiempo libre

Autores: Juan E. Sánchez Igual y Emilia Fernández García

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página 1

Page 2: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

Juan Enrique Sánchez Igual es Licenciado en Educación Física, Técnico en Deportes de Montaña yCoordinador de Tiempo Libre. Actualmente compagina sus estudios de doctorado en el INEF de Madridcon su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio yen la Escuela de Animación y Educación en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil Iniziativa.

Emilia Fernández García es Licenciada en Educación Física, Doctora en Ciencias de la Educación.Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su líneade investigación en relación con la temática de género en la actividad física, la educación física y eldeporte.

Los Cuadernos de Formación quieren favorecer la participación, el respeto y la valoración de lasdiferentes experiencias formativas como punto de partida para el aprendizaje y la mejora de nuestrapráctica sociocultural. En este sentido, las opiniones que se recogen en estos documentos no soncompartidas necesariamente por la entidad editora.

Edición: Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.Diseño y Maquetación: ADERALOctubre de 2004Deposito Legal: M - Imprime: B.O.C.M.

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página 2

Page 3: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

ÍNDICE / EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO NATURAL Y TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO I

PRÓLOGO ................................................................................................................................................................................................................ V

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................ IX

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................................................................... 111.1. Monitores, monitoras, tiempo libre y ocio en el medio natural ................................................................ 121.2. Estereotipos de género y actividades físico deportivas

en el medio natural .................................................................................................................................................................... 151.3. Mujer y actividades físico-deportivas en el medio natural .......................................................................... 18

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS .................................................................................................................................................................. 25

EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO NATURAL Y TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:

una investigación sobre el área de técnicas de aire libre en cursos de monitores de tiempo libre

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página I

Page 4: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

ÍNDICE / EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO NATURAL Y TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNEROII

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................................................... 313.1. Enfoque de la investigación ................................................................................................................................................ 323.2. Población y muestra .................................................................................................................................................................. 323.3. Procedimiento para la recogida de información .................................................................................................... 333.4. Variables analizadas .................................................................................................................................................................. 333.5. Instrumento de recolección de datos ............................................................................................................................ 353.6. Tratamiento de los datos ........................................................................................................................................................ 35

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................................................... 374.1. Participación en actividades físico deportivas ...................................................................................................... 404.2. Participación en actividades físico deportivas

en el medio natural .................................................................................................................................................................... 434.3. Posibilidades que ofrece el medio natural como escenario educativo .................................................. 454.4. Estereotipos de género que condicionan la presencia

y el papel de la mujer en la realización de actividades físico deportivas en el medio natural .......................................................................................................................... 51

4.5. Motivos que llevan a realizar actividades físico deportivas en el medio natural .................................................................................................................................................................... 57

4.6. Imagen que poseen mujeres y hombres sobre las actividades físico deportivas en el medio natural .......................................................................................................................... 58

4.7. Influencias en la realización de actividades físico deportivas en el medio natural .................................................................................................................................................................... 63

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página II

Page 5: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

ÍNDICE / EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO NATURAL Y TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO III

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................................ 65

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................ 71

APÉNDICES ........................................................................................................................................................................................................ 75I) Tablas de recodificación de variables ................................................................................................................................ 75II) Cuestionario definitivo empleado ...................................................................................................................................... 81

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página III

Page 6: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página IV

Page 7: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

V

La educación infantil y juvenil, tanto la formal como lano formal, sigue estando principalmente en manosde mujeres. Por ejemplo, en la Escuela Pública deAnimación y Educación en el Tiempo Libre Infantil yJuvenil de la Comunidad de Madrid, que edita estecuaderno que presentamos, entre el 80% y el 85%de quienes solicitan las actividades de formación, sonmujeres. Este hecho no es por azar y en las últimasdécadas, a través de los estudios de las mujeres, seha tratado de buscar las causas en la tradición deexclusión y de discriminación que ha mantenido a lasmujeres durante siglos al margen de otros ámbitosdistintos de la familia y la educación. Estasexplicaciones suelen coincidir en señalar la influenciade los estereotipos sexistas en las preferencias de lasmujeres, insistiendo en que, a pesar de los cambiosque ha habido en sus vidas, la fuerza de la tradiciónes lo que tiene más peso en sus elecciones. En estosmismos términos se han explicado también otrasdiferencias entre chicos y chicas, como es el caso dela educación no formal en el medio natural, de la quese ocupa este cuaderno.

Mi experiencia en la formación de educadores y larelación que mantengo con mujeres sabias de lasque he aprendido casi todo lo que sé sobre laeducación, me hicieron darme cuenta de que,aunque el sexismo, la discriminación y losestereotipos no han desaparecido del todo, elpatriarcado nunca ha ocupado la totalidad denuestras vidas, ni de las mujeres de hoy, ni tampocode nuestras antepasadas1. Por eso es necesaria unanueva mirada, aquella que resulta de situarnos nodentro del patriarcado o en contra de él, sino másallá de él. Y, con esta mirada, hacer visible lo queya ha cambiado gracias al movimiento de lasmujeres en todo el mundo y al feminismocontemporáneo, que durante el siglo XX dio comoresultado lo que ha sido calificado como revoluciónsilenciosa o también revolución sin sangre.

PRÓLOGO

1. Esto lo aprendí gracias a Ana Mañeru cuando conocí a través de ella el libro "Nombrar el mundo enFemenino" (1994, ed. Icaria, Barcelona) y a su autoraMª Milagros Rivera Garretas.

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página V

Page 8: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

VI

Muchos de estos cambios son hoy conocidos por lamayoría de la gente (la participación de las mujeresen el trabajo remunerado, la conquista de losderechos, el acceso a la educación y la cultura, lamaternidad elegida...)2; algunos de ellos tanarraigados ya, que las nuevas generaciones creenque siempre fue así y no salen de su asombro cuandoles hablamos de cómo era la vida de nuestrasantepasadas más cercanas, por ejemplo, nuestrasabuelas, incluso nuestras madres. El más significativode todos estos cambios, no es quizá el más visibleporque es de tipo simbólico.

Me refiero a la posibilidad que hoy tiene una mujerde dar un significado libre y propio a su ser mujer, sinesperar a que otros lo hagan por ella o se lo impongan.Había un eslogan feminista en los años setenta quedecía "las niñas buenas van al cielo, las malas a todaspartes"; pues bien, hoy, las niñas, las chicas y lasmujeres no tienen que ser malas para ir a todas partes3.Este cambio simbólico ha propiciado que las chicasy las jóvenes se tomen cada vez más en serio a símismas y entre ellas, así como sus proyectos, susdeseos, sus ideas, sus pretensiones; sus formas de sery de estar en el mundo. De modo que cada vez somosmás capaces de ver en ellas y en sus decisionesmuestras de libertad y de originalidad; porque muchasno están utilizando su libertad simplemente para imitaro repetir patrones ya conocidos, sino que estáncreando realidades nuevas, están haciendo mundo.Y todo ello tiene trascendencia no sólo en el mundode las mujeres, sino en el mundo común quecompartimos, porque esta libertad y originalidadpone en evidencia que no hay un único patrón omodelo (el masculino) con el que medirse o al cualaspirar.

2. Librería de Mujeres de Milán (1996): El final delpatriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad, LlibreriaPròleg, Barcelona, trad. de Mª Milagros Rivera.

3. Hace unos años, hablando con Paco Rodríguez de mi descubrimiento de este cambio simbólico que había sucedido en la vida de las mujeres, él me recordó este dicho que fue tan significativo en su momento, haciéndome notar con mucho humor que teníamos que cambiarlo por otro, porque,afortunadamente, ya se ha quedado viejo al igual que esa mirada a la que antes me referí.

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página VI

Page 9: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

VII

A la luz de estas reflexiones cabe pensar que lapresencia de las chicas en la educación y másconcretamente en la educación no formal tiene unsignificado y un sentido propios que van más allá delllamado "mandato del género". En esta presencia yoveo un deseo y un empeño por civilizar la civilización;por mantener y hacer valer todas aquellas actividadesque crean, recrean y sostienen la vida humana y quesiempre hicieron las mujeres. Entre esas actividades,que aún hoy muchos ni siquiera consideran comotrabajo, está el relacionarse con niñas, niños yadolescentes a través de la educación no formal. Estapresencia señala también su preferencia por un tipode educación en la que importa mucho más lasustancia, es decir la relación y la participación, quela forma, es decir los programas o los contenidos.Una educación basada en la autoridad y no en elpoder4, en la que la disparidad entre quienesparticipan en los procesos educativos no se resuelvecon jerarquías, sino con relaciones de intercambio.

A pesar de que el mercado, los poderes públicos ygran parte de la sociedad -especialmente la partemasculina de la sociedad, aunque no sólo- minimizancon frecuencia la educación no formal (por ejemploreduciendo los recursos dedicados a ella, o pagandosueldos bajos y reconociendo escasamente a los

educadores), las chicas, muy acertadamente, sabenque la educación no formal es un ámbito educativode primer orden y que no puede dejarse en manosde cualquiera. Por eso su deseo de seguir estandoahí y por eso también sus ganas y su interés por sabermás y por hacer mejor su trabajo a través de laformación que demandan constantemente a lasEscuelas de Tiempo libre.

Por último, en todo este contexto de cambios, estamosasistiendo en los últimos años también a laincorporación de las educadoras y monitoras detiempo libre a las actividades en el medio natural,ámbito que, como señala la investigación quepresentamos en este cuaderno, ha sidotradicionalmente más masculino que femenino. Sinduda, ya pueden verse los efectos de esta presenciaen muchos aspectos, el más profundo sea quizá elempeño en dotar de sentido educativo a estasactividades, excesivamente limitadas con frecuenciaa objetivos meramente deportivos o lúdicos.

Concepción Jaramillo Guijarro.

4. La distinción entre poder y autoridad en la prácticaeducativa la explica muy bien Clara Jourdan en suartículo "Las relaciones en la escuela" en AA.VV. (1998):Educar en relación, Instituto de la Mujer, Madrid.

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página VII

Page 10: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página VIII

Page 11: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

IX

Durante el curso 2001-02, con motivo de mis estudiosde doctorado en el INEF de Madrid, tuve que realizaruna investigación con la ayuda de un departamentouniversitario, por lo que solicité la colaboración de laDra. Emilia Fernández García, especialista eninvestigación social sobre género, para la realizaciónde una investigación social sobre actividades físicodeportivas en el medio natural, género, y monitoresde Tiempo Libre. Este cuaderno es el resultado deltrabajo de investigación realizado durante ese curso.

El eje central del trabajo fue el de encontrardiferencias de género en aspectos referidos a lapráctica de actividades físico-deportivas en elmedio natural y a técnicas de aire libre de aquellaspersonas que comenzasen un curso de monitor detiempo libre en la Comunidad de Madrid. Con laelección de este tema pretendíamos cubrir un vacíoen cuanto a investigaciones centradas en monitoresde tiempo libre y comprobar hasta qué punto, quienesinician un curso de estas características están almargen de la influencia de los estereotipos y prejuiciosque por razón del sexo, hacen de las actividadesfísico deportivas en el medio natural un campomayoritariamente masculino.

PRESENTACIÓN

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página IX

Page 12: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

X

Persiguiendo el objetivo arriba mencionado,obtuvimos una serie de "información colateral" acercadel perfil de quienes inician un curso de estascaracterísticas (edad, sexo, intención del curso,vinculación con las actividades físico deportivas en elmedio natural...), informaciones que pueden resultarútiles para quienes trabajen en escuelas de animacióny tiempo libre.

La estructura de este cuaderno será la propia de todotrabajo de investigación; primeramente, se presentaráel marco teórico para extraer de éste los objetivos ehipótesis de trabajo, a continuación se hablará de lametodología empleada y finalmente se presentaránlos datos obtenidos y las conclusiones.

El cuaderno concluirá con una serie de reflexionessobre las consecuencias de lo descubierto, ya que losresultados de este estudio nos hacen reflexionarsobre la necesidad de una intervención coeducativaactiva en los cursos de Monitores de tiempo librepara lograr que este colectivo, el cual desempeña unpapel significativo dentro de la educación no formal,contribuya eficazmente a la educación para laigualdad entre los sexos en sus lugares de trabajo, yasean urbanos o naturales.

00_Cre_Ind_Pre_C10.qxd 6/9/06 08:30 Página X

Page 13: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

1. Marco teórico

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 11

Page 14: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

12

Hoy en día, el diploma de Monitor de Tiempo Libre esel único requisito exigido a la hora de realizaractividades en el medio natural de una cierta duracióncon la infancia y juventud como campamentos ycolonias; de hecho, una buena parte de niños yjóvenes tiene su primera toma de contacto con elmedio natural a través de monitores de Tiempo Libre.Pero estos profesionales son ante todo educadorescuyos campos de actuación no se restringen únicamenteal medio natural, ya que también podemos encontrara estos individuos en medios urbanos como ludotecas,asociaciones juveniles, poblaciones marginales, etc.…

Los cursos de Monitor de Tiempo Libre no sonenseñanzas regladas. El programa y contenidos dedichas titulaciones se encuentran reguladas en laComunidad de Madrid por la Orden 2245/1998,de 24 de septiembre, del Consejero de Educación yCultura sobre programas para la formación deescuelas de animación y educación infantil y juvenilen el tiempo libre. Según dicho programa, "El cursode monitor de tiempo libre (...) se orienta a la formaciónde personas jóvenes capaces de realizar actividadessocioculturales específicas para la infancia y lajuventud, tanto en el tiempo libre como en la naturaleza"(BOCM Nº 238, 7/10/1998,Pág. 3).

1.1 MONITORES, MONITORAS, TIEMPO LIBRE Y OCIO EN EL MEDIO NATURAL

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 12

Page 15: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

13

Según el decreto 57/1998, de 16 de abril, sobreregulación de las escuelas de animación y educacióninfantil y juvenil en el tiempo libre. (B.O.C.M. Nº 104,4 de mayo de 1998), para acceder a un curso demonitor de tiempo libre, se debe estar en posesión,al menos del titulo de Graduado Escolar o Graduadoen E.S.O y tener como mínimo 17 años cumplidos aliniciar el curso y no menos de 18 años al recibir eldiploma.

Las escuelas de animación y educación infantil yjuvenil en el tiempo libre son las encargadas dedesarrollar, previa conformidad con la direccióngeneral de juventud estos cursos, los cuales constande dos fases que deben superar: una teórico prácticay una fase de prácticas.

La fase teórico práctica tiene una duración mínimade 150 horas. El 80% de los contenidos están fijadospor la legislación vigente que sugiere se repartan delsiguiente modo: un 40% al área educativa, un 20%al área sociocultural y un 40% al área de técnicas deanimación infantil y juvenil. El 20% de los contenidostotales del curso son de temática libre para serempleados por cada escuela en función de susespeciales características. En esta fase teóricopráctica, es obligatorio realizar un mínimo de unasalida al medio natural de dos días de duración.

La fase de prácticas tiene una duración mínima de120 horas; estas prácticas pueden realizarse encampamento, colonias, campamentos urbanos,granjas - escuela o entidades que desarrollen de formapermanente tareas con niños y jóvenes.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 13

Page 16: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

14

La evaluación de los programas que se impartenactualmente en la Comunidad de Madrid constituyeun tema complejo que se sale por completo de losobjetivos del presente cuaderno; no obstante, resultaevidente que desarrollar y consolidar todos loscontenidos del programa mínimo requiere mucho másdel número de horas mínimas a las que se ciñen lamayor parte de escuelas, por lo que algunos de loscontenidos mínimos se tratan escasamente o seeliminan de los programas.

Dos de los contenidos del programa obligatoriomínimo están relacionados directamente con latemática de este trabajo: la coeducación y las técnicasde animación físico - recreativas en el medio natural.No todas las escuelas hablan de coeducación ensus cursosy respecto a las técnicas de animación físico- recreativas en el medio natural podemos encontrardos extremos, que van desde no proporcionar alalumnado las suficientes técnicas básicas paradesenvolverse con grupos en medios naturales de bajamontaña, hasta pretender enseñar técnicas complejascuya aplicación se sale completamente del perfilsociocultural propio de un monitor de tiempo libre, alresultar más propias de las nuevas titulaciones oficialesen montaña recientemente reguladas.

La figura del monitor de tiempo libre constituyen untema poco estudiado, las causas de esta falta deinvestigaciones se alejan de los objetivos de estetrabajo y requerirían un estudio laborioso, aunqueprobablemente sean las siguientes:

- Desconocimiento de esta figura dentro de losámbitos universitarios o incluso rechazo porconsiderar su trabajo intrusismo por parte dealgunas profesiones.

- Vacío legal que hace de la educación en el tiempolibre un cajón de sastre a la hora de delimitar susfunciones (educación en el contexto no formal,simple animador, cuidador de niños, monitordeportivo…).

- Ámbito de actuación dentro de la educación noformal.

- Perfil joven y trabajo de carácter temporal duranteun corto periodo de edad.

- Inexistencia de organismos que representen alprofesional del tiempo libre.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 14

Page 17: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

15

¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?

Los estereotipos son un conjunto de rasgosatribuidos a un grupo que suelen ser compartidospor una gran cantidad de personas, éstos son muyresistentes al cambio, se recuerdan con facilidad yconllevan una simplificación y generalización dela realidad que suele recordarse fácilmente. Losestereotipos orientan inconscientemente en muchoscasos las expectativas que nos formamos de unapersona simplemente por pertenecer a un gruposocial, racial, económico etc.

En el caso concreto de los estereotipos de género,García Ferrando (1993) afirma que lo masculino ylo femenino son estereotipos muy resistentes al cambiocultural, especialmente en lo relativo al deporte. Losestereotipos de género han pasado del medio urbanoal medio natural, lo cual ha limitado la presencia yactuación de las mujeres en el deporte en general yen las actividades físico deportivas en el medio naturalen particular.

Los estereotipos de género, al igual que otrosestereotipos, tienen tendencia a desaparecer, peroesta desaparición, lograda ya en aspectos legales yformales no lo ha sido tanto en la realidad cotidiana,ya que los estereotipos siguen influyendo en laspersonas de un modo invisible y en muchos casosinconsciente.

1.2 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 15

Page 18: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

16

ORIGEN Y TRANSMISIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

Desde el momento del nacimiento, las personascomienzan a aprender aquellos aspectos culturalesexistentes a nuestro alrededor que van modelandonuestro proceso de socialización; algunos de estosaspectos son los referidos al trato diferente quereciben los niños de las niñas, primero por lospadres y luego por la sociedad en general(educadores, medios de comunicación etcétera).De ese modo, las personas aprenden y suelenasimilar como propios los diferentes roles de géneroasignados por la sociedad, pasando aautoperpetuar inconscientemente ese estereotipo,ya sea comportándose en función de éste, sipertenecen al grupo estereotipado, o prefijandode antemano las expectativas que nos hacemos deuna persona por el mero hecho de pertenecer adicho grupo.

La actuación de quienes educan a los niños y jóvenes

Page 19: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

17

¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL?

Tres factores explican el que la participación de la mujeren actividades físico deportivas en el medio natural seadiferente a la del hombre, estos son: ciertos estereotiposde género, la doble jornada y los medios decomunicación.

De todos los estereotipos de género, los que más hancondicionado la participación de las mujeres enactividades físico deportivas en el medio natural son lossiguientes:• Considerar a los chicos físicamente activos y a las

chicas más sedentarias.• Pensar que la capacidad física de las mujeres es

menor que la de los hombres.• Creer que los chicos son independientes y toman

decisiones firmes mientras que las mujeres sonemocionalmente expresivas y dependen del hombre.

• Opinar que los chicos suelen poner a prueba suvalentía asumiendo riesgos y tomando decisionesfirmes mientras que a las mujeres no les gusta correrriesgos, estando mal visto socialmente que las mujeresasuman riesgos, sobretodo tras la maternidad cuandotienen hijos que cuidar (Buchanan, 1998).

• Suponer los espacios abiertos, públicos y de ociocomo masculinos, mientras que los espaciosprivados y cerrados son femeninos (Buñuel Heras,1999 y Acuña & Hernández & Parrón, 1993).

Las mujeres que trabajan fuera de casa deben añadira su trabajo remunerado las tareas resultantes de lasresponsabilidades familiares y domésticas quetradicionalmente les tiene asignada la sociedad; estoes la llamada doble jornada (trabajo en el hogar yfuera del hogar) que impone una serie de limitacionesa la mujer que, entre otras, afectan a su práctica deactividades físico deportivas.

Los medios de comunicación dan una imagenincompleta y masculinizada de las actividades físicodeportivas en el medio natural, fomentando laconsideración del medio natural como escenario dedesafío, peligro, conquista, sometimiento, dominio ycompetición; imagen masculina que dista de la quebuscan muchas mujeres como fuente de equilibriointerior, relajación y aumento de la autoestima. SegúnSantolaria & García & García (1997), los medios decomunicación no fomentan la práctica de actividadesfísico deportivas en el medio natural entre los hombresy mucho menos entre las mujeres.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 17

Page 20: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

18

El análisis de la vinculación femenina con lasactividades físico deportivas en el medio natural semuestra necesario, ya que este medio es uno de loslugares tradicionales propios de trabajo del monitorde tiempo libre. La vinculación y experiencia previade las alumnas con estos entornos naturalescondicionará el interés que muestren hacia lastécnicas de aire libre que desarrollarán en los cursos,así como el grado de conocimientos con los quecontarán cuando trabajen con jóvenes.

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA VINCULACIÓN FEMENINA CONLAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

Hasta hace pocos siglos, la práctica de actividadesfísicas en el medio natural por parte de la mujer fuealgo habitual, pero esta práctica ha quedadoensombrecida por los triunfos sobre el medio naturaldel hombre en sociedades androcéntricas en las queeste medio ha sido considerada como algo a dominary vencer (Bialeschki, 1992). Este estudio de Bialeschki,al igual que otros que llegan a conclusiones similares,está basado en la lectura de diarios de mujeres, loscuales han mostrado personas que a pesar de laconsideración social de éstas como débilesfísicamente, inestables emocionalmente, pasivas ypoco capacitadas para el entorno natural, se hanmostrado igual de fuertes y resistentes que los hombresa la hora de rechazar el confort de las ciudades. Estasmujeres describieron sus experiencias en el medionatural como un viaje interior más que como undesafío exterior más propio de la concepciónmasculina de este tipo de actividades.

1.3 MUJER Y ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 18

Page 21: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

19

Los estudios biográficos basados en los diarios demujeres que a lo largo de la historia realizaronactividades en el medio natural dando pasos haciala independencia e igualdad ha dado lugar enEspaña a una novela narrativa que está teniendo unagran acogida por su gran sensibilidad, profundidady realismo.

"A principios de este siglo se pone de moda el viajecomo actividad lúdica y cultural accesible solo paraunos pocos privilegiados. (...) Pronto habrá algunasmujeres dispuestas a entrar a formar parte de este selectogrupo. Son mujeres con una posición superior al resto,que descubren en esta actividad una herramienta deprogreso personal y escriben sobre ello. A partir deentonces el viaje se convierte en una aventura, no sólofísica, sino también espiritual. (...) Pero el viaje no sóloes una terapia contra padecimientos médicos; estambién un vehículo de conocimiento personal. En lamayoría de los relatos de viajes escritos por mujeresaparecen abundantes referencias a estados de ánimo,emociones y cambios sobre los que se percibe larealidad que se está viviendo."

(López, 2001: Pág. 18-19.)

LAS VIVENCIAS FEMENINAS DEL MEDIONATURAL Y LAS VIVENCIASMASCULINAS. EL ECOFEMINISMO.

El vínculo entre naturaleza y mujer que parecehaber acompañado a esta última a lo largo de lahistoria ha constituido una línea de investigaciónque sostiene que la mujer tiene unos lazos con elmedio natural más fuertes que los hombres a causade su biología. Según dichas teorías, la mujer tiendea una participación y una vivencia del medio naturalcomo un viaje interior de desarrollo personal dondelo importante es el proceso experimental que lepermite conocerse a sí misma y al medio ambiente yconseguir además independencia, equilibrio interior,relajación, aumento de la autoestima y capacidadde decisión mientras que los hombres viven el medionatural desde un punto de vista orientado hacia eldesafío, la conquista y el sometimiento del medionatural o como competición con los otros participantes(Acuña & Hernández & Parrón, 1993; Henderson,1992; Humberstone, 1998 y Jordan, 1992).

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 19

Page 22: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

20

"(...) Subiendo a la laguna Peñalara, nos cruzamoscon un hombre que nos alentó diciendo:–– Ánimo, chicas, os queda poco para llegar a la

cima del Peñalara.–– Sólo vamos hasta la laguna...–– No, No. ¡Hay que llegar a lo más alto, dan un

premio al que llegue a la meta!–– Nuestra meta nos la ponemos nosotras mismas,

sólo llegamos hasta donde nos apetece llegar.El hombre se quedó un tanto desconcertado, ynosotras tuvimos un claro ejemplo de la diferenteforma de afrontar una actividad según si se eshombre o mujer, si han sido educados para el desafíofísico, la combatividad, la competitividad... o no."(Acuña & Hernández & Parrón, 1993: Pág. 107)

La vinculación de la mujer con el medio natural, segúnciertos planteamientos feministas, provoca en lasmujeres una solidaridad con este medio, al existir unparalelismo entre el daño y sometimiento que lasociedad impone a las mujeres (denunciado pormovimientos feministas) y a la naturaleza (reprochadopor ecologistas) debido en ambos casos a la naturalezabiológica de ambas. Estos sentimientos crean la nociónde ecofeminismo, el cual presenta la dualidad hombres- cultura (degradación, dominio e imposición) frente amujeres - naturaleza y sostiene la necesidad de

transformar el modo tradicional de pensar para acabarcon ambas formas de dominación.

APLICACIONES PRÁCTICAS DEL VÍNCULOMUJER - NATURALEZA: TERAPIA,COEDUCACIÓN, FORMACIÓN.

La posible conexión mujer - naturaleza ha sidoaprovechada para desarrollar diferentes programaspara mujeres cuyos objetivos van desde lacoeducación hasta la formación de guías de gruposen el medio natural, pasando por terapias paraaumentar la autoestima de mujeres en situacionesdesfavorecidas.

Autoras como Mitten (1992) utilizan actividadesfísicas en el medio natural, con grupos compuestosúnicamente por mujeres, como terapia para aumentarla autoestima y la confianza en sí misma de personasque han sufrido situaciones de malos tratos o abusos.Mediante estos programas en entornos naturales, lasmujeres, además de convivir estrechamente con otrascompañeras, aprenden a confiar en sus propiascapacidades y expanden su autoimagen.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 20

Page 23: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

21

Jordan (1992), apuesta por cubrir la necesidad debuenos modelos femeninos de responsables degrupos que desarrollen actividades físicas en el medionatural, lo que pasa por formar a buenas monitoras,guías y responsables de grupo. Como afirma dichaautora, las mujeres, a causa de su socialización,presentan ventajas a la hora de llevar grupos por sermás emocionalmente expresivas y, por tanto, máscompetentes en el campo de las relaciones humanas,lo cual es clave a la hora de liderar un grupo.

En Madrid, destacan los cursos sobre coeducación enel tiempo libre realizados anualmente por la EscuelaPública de Animación y Educación Infantil y Juvenil en elTiempo Libre. En la documentación del curso de 1993(Acuña, Hernández y Parrón, 1993) se cuestiona el quelos modelos de desarrollo de actividades de tiempo libresean mayoritariamente masculinos, lo que deja a lasmujeres en un segundo plano adoptando éstas un papeldependiente y pasivo cediendo el liderazgo por miedoa la no-aceptación social. Todo esto inhibe en éstas lacapacidad para probar y satisfacer sus propiasnecesidades e inquietudes reforzándose la culturamasculina, lo que crea en ellas un rechazo hacia un tipode actividades virilizadoras que ven como algo ajeno,(Acuña, Hernández y Parrón, 1993; DiputaciónTerritorial de Aragón, 1997 y Jordan, 1992).

SITUACIÓN CUANTITATIVA DE LA PRÁCTICA FEMENINA Y TENDENCIAS FUTURAS.

Resulta difícil conseguir datos sobre la práctica realde actividades físico deportivas en el medio naturalpor parte de las mujeres, ya que al ser este tipo depráctica, sobretodo en las mujeres, una prácticapredominantemente no competitiva, el simple análisisde los datos provenientes de las afiliaciones afederaciones deportivas no resulta suficiente, siendonecesario para ello una toma de datos que excederíacon creces los objetivos de este trabajo.

Considerando los datos federativos con cautela, sianalizamos el número de licencias federativascorrespondientes al año 2002, disponible en lapágina web del Consejo Superior de Deportes, delas 24 federaciones que según Algar utilizan el medionatural (Algar, 2000) podemos observar que de las1.098.360 licencias de ese año, un 77% sonmasculinas mientras que un 11% pertenecen a mujeres(el 12% restante no están desglosadas por sexos).Según estos datos, es evidente que la prácticafemenina de actividades físico deportivas en elmedio natural es mucho menos numerosa que lamasculina. Estos datos sólo hacen alusión a una

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 21

Page 24: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

22

modalidad concreta de práctica (federada) que noes la más habitual en las mujeres, dentro de unconjunto de prácticas donde sólo un 17% de laspersonas están federadas (García Ferrando, 1993).

Desde el año 1995, García Ferrando ha tratado depaliar la ausencia de estadísticas nacionales fiablessobre práctica no federada de actividades físicodeportivas en el medio natural; para ello introducedesde ese año, en sus encuestas nacionales sobrehábitos deportivos de la población española, unapregunta que se interesa por la realización de "algúntipo de actividad física de aventura en la naturalezacomo ciclismo todo terreno, ala delta, puenting,descenso de aguas rápidas, etc." (García Ferrando,2001, página 110). Este autor, en su encuesta delaño 2000 ha encontrado que el 19% de la poblaciónmasculina mayor de 15 años afirma practicar estetipo de actividades mientras que en la poblaciónfemenina el porcentaje es del 10%. Se observa queestas diferencias de género no son tan grandes comolas registradas en el deporte tradicional federado,por lo que García Ferrando (2001) llega a laconclusión de que las mujeres practican actividadesfísico deportivas en el medio natural en proporciónsuperior al deporte tradicional federado decompetición.

A pesar de los estereotipos, la doble jornada y elescaso apoyo de los medios de comunicación,podemos comprobar como la práctica femenina deactividades físico deportivas en el medio naturalva aumentando de un modo más rápido que lapráctica masculina y estas tendencias van acontinuar (Henderson, 1992 & Jordan, 1992). Amodo de ejemplo, una revisión de las licencias de laFederación Española de Deportes de Montaña yEscalada, desde los años 1994 a 1999, nos muestraque, exceptuando las comunidades con una tradiciónmontañera ya consolidada (Cataluña, País Vasco yAragón), el incremento de afiliación de las mujereses más del doble que los hombres, lo que muestracomo las mujeres, a pesar de practicar en menornúmero, tienden a asociarse más y comienzan apracticar este tipo de actividades de un modo máscomprometido y regular.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 22

Page 25: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

23

SITUACIÓN CUALITATIVA DE LA PRÁCTICA FEMENINA DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

Durante el curso 1994-95, se llevó a cabo en Aragónuna investigación con mujeres practicantes deactividades físico deportivas en el medio natural que,utilizando una combinación de entrevistas yencuestas, llegó a las siguientes conclusiones(Diputación territorial de Aragón, 1997).

- Las actividades de fácil acceso como las marchas yacampadas son las más practicadas por lapoblación femenina.

- Las mujeres de edades entre 15 y 25 años salen almedio natural sobretodo con sus amigos de formalibre o a través de un club o asociación.

- Las motivaciones principales de las practicantes deentre 15 y 25 años son la diversión y el estar encontacto con el medio natural.

- Entre las mujeres solteras existe tendencia a practicarregularmente cuando se realiza la actividad encompañía del novio.

- Para las practicantes más asiduas, ha sido relevantela figura del padre a la hora de iniciarse en entornosnaturales, reforzándose ésta con excursiones delcolegio, asociaciones o clubes.

- La mayoría de las practicantes que se acercan almedio natural, lo hacen muy ligadas a su iniciadormasculino (padre, marido, amigo, hermano o novio)y se encuentran muy ligadas o incluso dependientesde éste.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 23

Page 26: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 24

Page 27: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

2. Objetivos e hipótesis

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 25

Page 28: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

26

A partir de la revisión bibliográfica, se establecieronlos siguientes objetivos con sus respectivas hipótesis:

OBJETIVO 1HALLAR DIFERENCIAS DE GÉNERO EN CUANTO A PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS.

Esperamos encontrar diferencias de género en cuantoal tipo de deportes practicados, predominando en loshombres las actividades en espacios abiertos y públicosy en las mujeres las actividades de espacios cerradosy privados. La existencia de estas diferencias en cuantoal tipo de actividades practicadas ya ha sidoconstatada por los estudios, entre otros, de BuñuelHeras, (1999) y Acuña & Hernández & Parrón, (1993).

Además del tipo de actividades practicadas,esperamos encontrar diferencias en cuanto a lafrecuencia de práctica deportiva, en forma de unamayor participación masculina que femenina.

OBJETIVO 2ENCONTRAR DIFERENCIAS DE GÉNERO EN CUANTO A PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADESFÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

Esperamos observar que los alumnos practicanactividades de difícil accesibilidad en mayorproporción que las alumnas, que optan por lasactividades de fácil accesibilidad.

Se espera una abundante práctica vacacional oesporádica de actividades físico deportivas en elmedio natural tanto en hombres como en mujeres. Aligual que en la frecuencia de práctica de actividadesfísico deportivas, esperamos una frecuencia depráctica femenina de actividades físico deportivas enel medio natural menos numerosa que la masculina.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 26

Page 29: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

27

OBJETIVO 3IDENTIFICAR DIFERENCIAS DE GÉNERO EN CUANTO A LA OPINIÓN SOBRE LASPOSIBILIDADES QUE OFRECE EL MEDIONATURAL COMO ESCENARIO EDUCATIVO.

El alumnado, en general, debería estar concienciadode las oportunidades que ofrece el medio natural paraeducar en el tiempo libre, en ese sentido esperamosencontrar una relativamente cuantiosa experienciaprevia en el trabajo con menores en entornos naturales,experiencia que, al igual que la participación enactividades físico deportivas en el medio natural serámayor en los chicos.

Al igual que la experiencia previa, esperamosconstatar que las salidas profesionales preferidas porlos chicos estarán mayoritariamente orientadas haciael medio natural, mientras que las de las chicas estaránorientadas hacia el medio urbano en mayor medida.

No esperamos encontrar grandes diferencias degénero en cuanto a opiniones sobre las posibilidadeseducativas que ofrece el medio natural. Peroesperamos encontrar diferencias de género encuando al grado de acogida esperado por parte delos niños y las niñas hacia las actividades físicodeportivas en el medio natural.

OBJETIVO 4DETECTAR LA PRESENCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO QUE CONDICIONEN LA PRESENCIA Y EL PAPEL DE LA MUJER EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

Aunque el hecho de estar trabajando con una muestrade población joven nos hace esperar una menorpersistencia de estereotipos que en poblaciones demayor edad, se espera encontrar una relevantediferencia de opiniones entre los hombres y las mujeressobre la presencia y el papel de la mujer en el medionatural.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 27

Page 30: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

28

OBJETIVO 5COMPARAR LOS MOTIVOS QUE LLEVAN A LAS MUJERES Y A LOS HOMBRES A REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVASEN EL MEDIO NATURAL.

Se espera encontrar un mayor interés por parte de lasmujeres por practicar actividades físico deportivas enel medio natural, lo cual, unido a su previsible menorfrecuencia de práctica demostrará que éstas lo tienenmás difícil que los hombres.

Dentro del grupo de los practicantes habituales, seespera encontrar diferencias de género en cuanto alos motivos que llevan a la práctica, predominandoen las mujeres la búsqueda de equilibrio interior yarmonía mientras que en los hombres primará lacompetición y el esfuerzo en mayor medida que enlas mujeres.

OBJETIVO 6ANALIZAR LA IMAGEN QUE TIENEN MUJERES Y HOMBRES DE LAS ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

La sociedad y los medios de comunicación transmitenuna imagen masculinizada de las actividades físicodeportivas en el medio natural, lo cual va acondicionar la imagen de la muestra hacia éstas. Seespera encontrar diferencias de género en cuanto ala imagen que cada sexo tiene de las exigencias deestas actividades.

La mayor presencia masculina en la realización deactividades físico deportivas en el medio natural serála causa de que los chicos tengan una opinión sobreel propio nivel de conocimientos y capacidades másalto que las mujeres.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 28

Page 31: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

29

OBJETIVO 7ENCONTRAR DIFERENCIAS DE GÉNERO DENTRO DE LA INFLUENCIA QUEDETERMINADAS INSTITUCIONES HAN TENIDOY TIENEN EN LA REALIZACIÓN DE ESTASACTIVIDADES, DENTRO DE LOS PRACTICANTESHABITUALES Y EN LOS PRACTICANTESÚNICAMENTE VACACIONALES.

Analizando a los practicantes habituales, esperamosuna relevante influencia en la iniciación en las mujeresde instituciones como la familia y la pareja, mientrasque en el caso de los hombres habrán tenido mayorrelevancia las asociaciones y los grupos de amigos.Estas diferencias en la iniciación condicionarán elque las mujeres practicantes habituales hayan sidoiniciadas a una edad más temprana que los hombres,debido sobretodo a la influencia de la familia.

Las influencias de las instituciones mencionadasanteriormente en cada sexo seguirán manteniéndosetras la iniciación en los participantes habituales, porlo que esperamos encontrar diferencias de género enel modo de práctica habitual (mujeres: familia y parejay hombres: asociaciones y grupos de amigos).También esperamos detectar diferencias de géneroen el modo de obtención de conocimientos de lospracticantes habituales.

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 29

Page 32: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

01_02_C10.qxd 6/9/06 08:32 Página 30

Page 33: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

3. Metodología

03_04_C10.qxd 6/9/06 08:33 Página 31

Page 34: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

32

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo es un estudio descriptivo y comparativorespecto a la variable sexo de una serie de datosobtenidos a través de un cuestionario cuyainterpretación de las respuestas permite determinar laexistencia o inexistencia de diferencias de género conrespecto a la vinculación con las actividades físicodeportivas de las personas encuestadas.

Los estudios cuantitativos que utilizan encuestas paradescribir a la población (García Ferrando, 1993) odetectar además diferencias de género (Vázquez,1993) se muestran más útiles cuando se utilizancomplementariamente a los cualitativos. Comoejemplo de la idoneidad de combinar ambosmétodos para estudiar aspectos de género y prácticade actividades físico deportivas en el medio natural,tenemos el excelente trabajo pionero realizado en1995 por investigadores del INEF de Lleida, que laDiputación Territorial de Aragón publicó en 1997.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra muestra estuvo constituida por quienescomenzaron alguno de los cursos de monitor omonitora de tiempo libre entre los meses de marzo yjulio de 2003 dentro de la Comunidad de Madrid.Se recogieron un total de 508 cuestionarios, lo cualconstituye aproximadamente el 85% del total de laspersonas que comenzaron un curso en este periodo.

METODOLOGÍA

03_04_C10.qxd 6/9/06 08:33 Página 32

Page 35: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

33

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDADE LA INFORMACIÓN

Para la recogida de información contamos con laayuda del Programa de Escuelas de Tiempo Libre quenos mantuvo informados de los cursos que seautorizaron en el periodo indicado, además deproporcionarnos una carta de presentación solicitandola colaboración de las escuelas.

Los cuestionarios fueron entregados a la personaresponsable de cada curso, que recibió las instruccionesnecesarias para su cumplimentación. Se tuvo especialcuidado en que el alumnado cumplimentase laspreguntas antes de la salida al medio natural y deposibles clases de coeducación, con el fin de evitarque lo aprendido en dichas sesiones influyese en lasrespuestas.

3.4 VARIABLES ANALIZADAS

Las variables analizadas se agruparon en cincocategorías que fueron:

1) PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS Y EN ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

• Tipo de actividades físico deportivas practicadasen función del espacio utilizado. (Véase Tabla 1,Apéndice II).

• Frecuencia de práctica de actividades físicodeportivas.

• Tipo de actividad físico deportiva en el medionatural practicada según su accesibilidad. (VéaseTabla 2, Apéndice II).

• Existencia de hábitos regulares de práctica deactividades físico deportivas en el medio natural.

• Edad de comienzo a salir al medio natural.• Influencias en la realización de actividades físico

deportivas en el medio natural.• Modo de práctica habitual de actividades físico

deportivas en el medio natural.

03_04_C10.qxd 6/9/06 08:33 Página 33

Page 36: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

34

2) IDONEIDAD O POSIBILIDADES EDUCATIVASDE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVASEN EL MEDIO NATURAL.

• Experiencia previa en el trabajo con jóvenes segúnel entorno. (Tabla 3, Apéndice II).

• Expectativas laborales del curso en función delentorno. (Tabla 4, Apéndice II).

• Concienciación del potencial educativo del medionatural.

• Grado de acogida esperado por parte de los niñosy niñas hacia las actividades físico deportivas en elmedio natural.

3) EXISTENCIA DE ESTEREOTIPOS DE GÉNEROEN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

• Grado de acuerdo / desacuerdo con estereotiposde género.

4) INTERÉS Y MOTIVACIÓN HACIA LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

• Motivación hacia las actividades físico deportivasen el medio natural.

• Interés por realizar actividades físico deportivas enel medio natural.

5) PERCEPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVASEN EL MEDIO NATURAL.

• Percepción de las exigencias de las actividadesfísico deportivas en el medio natural.

• Modo de obtención de conocimientos.• Opinión sobre el propio nivel de conocimientos y

capacidades.

03_04_C10.qxd 6/9/06 08:33 Página 34

Page 37: Educación no formal en el medio natural y transmisión … · con su trabajo de profesor de Actividades en el Medio Natural en la Universidad Alfonso X el Sabio y ... Este cambio

35

3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las variables anteriormente mencionadas fueronconvertidas en los ítems, los cuales, tras evaluar elcuestionario piloto, formaron el cuestionario definitivosituado en el Anexo II.

3.6 TRATAMIENTO DE LOS DATOS

El almacenamiento, el procesamiento y el análisisestadístico de los datos se realizaron con el programaStatistical Package for Social Sciences (SPSS) versión10.1.

El cuestionario piloto quedó validado con una muestrade 200 casos equilibrada en cuanto a sexos. Lafiabilidad de las escalas fue determinada medianteel coeficiente alfa