68
Rte. : Revista Mensaje, Cienfuegos 21, Santiago, Chile · Cód. Postal: 6500620, Casilla: 10445 · Teléfono: (+56 2) 2696 0653 Francisco, el papa de la sonrisa Ventajas y limitaciones de una AFP estatal ¿Una nueva Constitución para Chile? España atrapada en la crisis espacios virtuales EDUCAR LA FE

EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Rte. : Revista Mensaje, Cienfuegos 21, Santiago, Chile · Cód. Postal: 6500620, Casilla: 10445 · Teléfono: (+56 2) 2696 0653

Francisco, el papa de la sonrisa

Ventajas y limitaciones de una AFP estatal

¿Una nueva Constitución para Chile?

España atrapada en la crisis

espacios virtualesEDUCAR LA FE

Page 2: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología
Page 3: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

JULIO 2013nO 620 • vOL. LxII

Fundador San Alberto Hurtado, S.J. • Director Antonio Delfau, S.J. • Editor Juan Rauld • Consejo Directivo José Arteaga, S.J., Rubén Morgado, S.J., Roberto Saldías, S.J., Fernando Verdugo, S.J., José Francisco Yuraszeck, S.J., Andrés Mardones • Consejo Ampliado Claudio Agostini, Fernando Atria, Matías Bernier, Ricardo Capponi, Jorge Carey, Car-los Casale, Javier Couso, Eduardo Engel, Alber to Etchegaray, Juan Eduardo García-Huidobro, Ma-nuel Antonio Garretón, Sebastián Kaufmann, Pedro Irureta, Felipe Larraín, Guillermo Larraín, Sergio Micco, Sergio Molina, Claudio Orrego, María Luisa Pérez, Magdalena Piñera, Haydée Rojas, Andrés Solimano, Su-sana Tonda, Diana Veneros • Diseño Mercedes Lincoñir H. • Redacción y Administración Cienfuegos 21, Santiago, Chile - Cód. Postal: 6500620, Casilla: 10445 / Teléfonos: (+56 2) 2696 0653 – (+56 2) 2698 0617 - Fax: 2671 7030 / E-mail: [email protected] • Impresión GraficaAndes® (que actúa solo como impresor) • Horario continuado de atención Lunes a viernes de 9 a 18 horas.

www.mensaje.cl

30

23

12

6

MENSAJE 3 cartas

4 editorial.Perder el miedo

6 comentarionacional 6 Hacia una democracia participativa y deliberativa, José Antonio Viera-Gallo 9 Instituciones tramposas, Fernando Atria

12 comentariointernacional 12 España atrapada en la crisis, José Ramón de Espínola

18 iglesia 18 Educar en la fe en espacios virtuales, Humberto Palma CRSP 23 El papa Francisco: El caso del jesuita risueño, José María Poirier 28 Nostra Aetate y la calidad espiritual, Diego Irarrázabal, CSC 29 Por qué y para qué voy a misa, Gustavo Ferraris S.D.B. 30 Mujeres que nos sobresaltan, Dolores Aleixandre RSCJ 37 Gerardo Poblete S.D.B.: El sacerdote auténtico, Enrique García Ahumada, F.S.C.

41 sociedad 41 Ventajas y limitaciones de una AFP estatal, Jaime Ruiz-Tagle 44 Convivir entre diferentes, Eduardo J. Ruiz Vieytez 48 El fomento del buen vivir, Misión mapuche de la Compañía de Jesús

51 cultura 51 Arte. Luis Camintzer: Cinco décadas de reflexión social, Juan Rauld 52 Arte. Mensaje grabado en lo alto del cerro, Jazmín Lolas 54 Cine. En la casa: Juego de palabras, Victoria Dannemann 56 Teatro. Chéjov, por el clan Noguera, Sebastián Ramírez 57 Manuel Rojas: Un gran creador autodidacta, Eduardo Guerrero del Río 60 Libros, Erika Himmel, Tony Mifsud, S.J., Miguel González Vallejos 64 Discos. Latinos en el corazón del jazz, Fernando Berríos

“Un mensaje cristiano para el mundo de hoy”

Page 4: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Si desea promocionar sus servicios profesionales en Mensaje, solicite un promotor o envíenos sus datos. Fono: 2696 0653 - 2698 0617 · Fax: 2671 7030 · e-mail: [email protected]

jurídico estudio candia & cía ltda. > Abogado > Salinas 1373, of. 105, Edificio El Comendador, San Felipe, V Región · (56-34) 344 250 - 344 253 · [email protected]

ricardo halabí caffena > Abogado > Bandera 84, of. 305, Santiago Centro · Fax: 2672 6273 - 2672 8793 - 2699 3238 · [email protected]

pedro araya guerrero / jaime araya guerrero > Abogados > Maipú 499, of. 303, Antofagasta · (55) 222 361 - 781 022 · [email protected]

esguep, aguad & asociadosAbogados

Fundado en 1943Alfredo Esguep J.

Juan Carlos Esguep S.Ivonne Aguad F.

M. Piedad Esguep N.Teléfonos: 2698 5376 - 26989811

maría cristina lima > Abogado Lima y Asociados > PH Edificio Central, piso 4. Av. Samuel Lewis y Calle Gerardo Ortega, Apartado Postal 0819-0659 Panamá, Panamá · (507) 2269 3552 - 2264 3312 / Fax: (507) 2269 4663 · [email protected]

doncreativo consultores s.a. > Servicios Financieros, Tributarios y Contables. Family Office Advisors > Av. 11 de Septiembre 1363, Of. 304-307, Prov. · 2264 9224 – 2264 2787 · www.doncreativo.cl

estudio etcheberry y asociados ltda. > Moneda 970, piso 9, Santiago Centro · 2499 9599 / Fax: 2672 7533 · [email protected]

mateluna estudio jurídico > Esmeralda 940, piso 10, of. 104, Valparaíso · (56-32) 225 9106 - 246 9206 / Fax: 221 2876 · [email protected]

soria y asociados ltda. > Especialistas tributarios > Alonso de Córdova 5710, piso 8, Las Condes · 2202 0320 / Fax: 2202 0028

maría ondina tapia varas > Abogado > Alameda 2224, piso 2, Santiago Centro · 2697 0150 - 2695 1547

opac consultores spa > Servicios Jurídicos, Tributarios, Laborales, Negociación colectiva > Tucapel 452, of. 804, Concepción · Fono 41-322 9801 · cel 7649 2280 · www.opac.cl

arquitectura - construcciónfractales ltda. > Arquitectura y construcción

Los Conquistadores 2251, of. 34, Providencia · 2335 8466 · [email protected]

jaime starocelsky guiraldes > Arquitecto >Av. Dr. Guillermo Buhler 1655, dpto. 302, Osorno · (56-64) 234 015

robinson ferrada n. > Accov PropiedadesRoberto Guzmán 8680, Las Condes · 09 235 5051 · [email protected]

saludclínica de ortodoncia > C. Richard Ltda. > Paul Harris 10349, of. 305, Santiago · 2217 3486

dr. robert holloway melo > Especialidad Hematología > Providencia 2608, of. 21 · 2234 0789

dr. rubén nachar hidalgo > PsiquiatraAsturias 164, Las Condes · 2207 8709 - 2227 7971

dr. sergio cousiño mutis > Cirujano Dentista U. de Chile. Especialista en ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares > Padre Mariano 83 L. 1, Providencia · 2813 7714 Vicuña Mackenna Poniente 6441-A, La Florida · 22839633 · www.inprodent.cl

dr. braulio contador p. > Centro Dental Peñaflor > Alcalde Luis Araya Cereceda 4400, Peñaflor · 2812 2509 · www.dentalpenaflor.cl

isabel margarita fontecilla silva > Ps.Psicóloga Clínica U. de Chile. Terapeuta infantojuvenil y familiar. Psicoterapeuta y supervisora acreditada > Eliodoro Yáñez 2063, of. 407, Providencia · 2251 6759 - 2225 6428

dr. carlos celedón lavín > Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello > Luis Thayer Ojeda 0115, of. 705, Providencia · 2232 2758 - 2232 2763

astrid villouta seco > Psicóloga clínica. Terapeuta familiar > Napoleón 3565, of. 414 (metro Alcántara) · 2203 0283 · [email protected]

dra. maría lucía aravena cerda > Endocrinología >11 de Septiembre 1881, of. 2205, Providencia · 2244 3587 - 946 0812

rosario covarrubias m. > Psicóloga Clínica, post título en psicoterapia breve de Orientación Estratégica. Psicoterapia adultos y adolescentes. > Las Clarisas 64, Las Condes (metro Manquehue) 2933 8615 - 08 769 4954 · www.estimulo.cl

aline salas astrain > Psicopedagoga Magíster en Ed. Especial P.U.C. Profesora especialista en trastornos del aprendizaje U. de Chile > Estoril 120, of. 211 · 2954 1914 - 7 · [email protected]

jaime bermeosolo bertran > Psicólogo-dificultades de aprendizaje y adaptación escolar > Luis Thayer Ojeda 95, of. 502, metro Tobalaba · 2919 4550 - 08 830 4540 · [email protected] · www.jaimebermeosolo.cl

dr. fernando ruiz-esquide espinoza > Pediatra / Neonatólogo > Luis Thayer Ojeda 157, of. 210, Providencia · 2231 9265 - 09 448 0591 · www.doctorfernando.cl

alejandra escobar zambrano > Psicóloga Clínica, Postítulo de Especialización en Psicología Clínica Infanto-Juvenil > General Salvo 173, Metro Salvador · 08 929 4108 · [email protected]

dr. juan enrique schwarze > Obstetricia / Ginecologia / Infertilidad > La Concepción 81, oficina 112, Providencia · 2235 8178

jorge gissi bustos > Psicoterapeuta.Prof.titular U.Católica de Chile.Dr.en U.Gregoriana, Roma > La Concepción 81, of.218 (Metro P. de Valdivia), Providencia · Horas a [email protected]

enrique vicentini castillo > Neurología infantil, reingeniería energética, pediatría. > Augusto Leguía sur 79, of. 502, Las Condes · 2246 6373 · [email protected]

dr. alejandro gayán t. > Pediatría y cardiología infantil - R.C.M. 13361-2 > Guardia Vieja 181, of. 202, Providencia · 2234 0811 - 2335 0441 · Clínica Dávila 2270 2700

dr. víctor araya cárcamo > Ginecología - Obstetricia > Av. M. A. Matta 1868, edificio Pukara, of. 507, Antofagasta · (55) 256 3099 – 7 8617 766

sara llona rodríguez > Terapeuta familiar > Providencia 201, of. A · 2204 0949 - 09 837 8188 · [email protected]

otrosceyet consultores asociados > Gestión de personas, pioneros en ergonomía, incorporación e integración de personas, coaching laboral, innovación y cambio organizacional > www.ceyet.cl

madero publicidad exterior > Chañarcillo 258, Copiapó · (52) 219 120 - (52) 238 378

elena young m. > Academia Montessori Chilena, Formación Montessori > www.academiamontessori.cl

www.audiointegra.cl > Proyectos de audio para iglesias, colegios. Venta de equipos de amplificación. Servicio de mantención preventiva. > (56-2) 2638 7593 - 09 318 7185 - 08 219 0478 · [email protected]

librería verbo divino > Biblias, Teología, Filosofía, Espiritualidad, Pastoral > Román Díaz 90, Providencia · 2236 8099 · [email protected] · www.libreriaverbodivino.cl

ornamentos litúrgicos buen consejo > Casullas, estolas sacerdotales y diaconales, albas, camisas y orfebrería en metal (cálices, copones, candelabros, etc.) > Daya Fernández Saba Constantino 185, Estación Central · 2776 2085 / 9-865 5515 · www.elbuenconsejo.cl · [email protected]

montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147

phage technologies s.a. > La biotecnología al servicio de la gente. > Av. Zañartu 1482, Ñuñoa, Santiago · (56 2) 2979 0748 · www.pht.cl

colegio emaús > Gerónimo de Alderete 481, Las Condes · 2224 5957 · [email protected] · www.colegioemaus.cl

gu

ía p

ro

fesi

on

al

Page 5: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

cart

as

DERECHOS DE LOS INMIGRANTES

Sr. Director:Frente a recientes declaraciones formuladas en la

campaña electoral acerca de los inmigrantes, se hace necesario expresar algunas ideas.

Muchos tienen en Chile la sensación de que “nos estamos llenando de extranjeros”, lo cual no es cierto. Si bien la tasa de inmigrantes ha venido aumentando desde los muy bajos niveles de mediados de los años setenta del siglo XX, esta se sitúa hoy en torno al 2,04% de la población. Es muy baja comparada con la existente a nivel mundial, de 3,1%. Y está muy alejada de la pro-porción de 4,4% que existía en nuestro país en 1907.

En Chile, la visa de trabajo es entregada una vez que un extranjero tiene un contrato laboral. Lo nefasto sucede cuando un extranjero trabaja sin contrato. En-tonces sí que se introduce una distorsión en el mercado laboral. Pero quien comete un delito es el empleador, quien deja en la más completa desprotección al inmi-grante que llega a trabajar.

Se dice que la presencia de migrantes afecta el em-pleo y presiona los salarios a la baja. Pero la evidencia internacional indica que el fenómeno migratorio no tiene efecto sobre los salarios ni el desempleo, sino hasta que la proporción de migrantes supera el 10 % en una región o sector industrial, lo cual está lejos de ocurrir en nuestro país.

Por otra parte, parece que a los chilenos nos cuesta valorar aún el aporte que los extranjeros están reali-zando día a día a nuestra sociedad, en lo profesional, en lo social, en lo humano. Me preocupa que este tema se plantee en términos económicos sin ponernos en la situación de desprotección legal que tienen estos seres humanos. Los derechos a la salud y a la educa-ción deben ser garantizados por cualquier país, a cual-quier ser humano, venga de donde venga. Y debemos, por cierto, ponernos en el lugar de alguien que sale de su país en busca de mejores oportunidades. Deja a su familia, amigos, redes de contacto, con un costo afectivo enorme. En consecuencia, la gran mayoría de ellos viene con disposición a “sacarse la mugre” traba-jando, poder mantenerse él/ella acá, y su familia allá.

Finalmente, debemos señalar que se da el drama de personas sobre calificadas, extranjeras, que toman puestos de trabajo que requieren poca preparación. No pueden —¡no los dejamos!—, convalidar sus estudios. Nos perdemos su aporte.

Desde el Directorio de Ciudadano Global, al que per-tenece el Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, que-remos recordar con fuerza que nuestra patria se ha cons-truido a partir de migrantes desde hace siglos. Ellos son una riqueza humana; no se nos vaya a colar por entre los dedos. Eso sí sería perder una oportunidad.

Juan Cristóbal Beytía, S.J.

DEMOCRACIAS EN CHILE Y ARGENTINA

Sr. Director:El interesante artículo sobre la reforma judicial del

Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, presen-tado en el número de Mensaje de junio pasado, es muy oportuno para el lector en Chile, pues demuestra que la democracia se juega no solo en la dirección de la economía, sino también en la política y en torno a cuestiones fundamentales.

La mandataria argentina ha logrado que el Congreso, controlado por su colectividad, el Partido Justicialista, apruebe una reforma que limita la independencia del Po-der Judicial. Destaca la reforma del Consejo de la Magis-tratura, que fue creado por la reforma constitucional de 1994 como órgano superior del sistema judicial argenti-no: tal modificación implementa un nuevo procedimiento de elección de los miembros de este, que “acentúa su integración por representantes de los poderes políticos”. El Consejo, con mayoría absoluta, puede remover los jueces de las distintas instancias, con excepción de los de la Corte Suprema. La reforma disminuye la autoridad de esta, pues la aplicación del presupuesto del Poder Judicial y “el sistema de designación de los funcionarios y agentes de los tribunales” pasarán a ser decididos por el nuevo Consejo. En consecuencia, el máximo tribunal queda subordinado al Consejo de la Magistratura.

Es un desarrollo lamentable, porque la reforma de 1994 fue posible por el acuerdo de los dos partidos que han dominado la política desde los años cincuenta, el Radical y el Justicialista (peronista). La presidenta Fernández rompe de este modo el consenso constitu-cional y amenaza la calidad de su democracia, toda-vía frágil, establecida después de la larga y dolorosa hegemonía militar.

Este artículo de revista Mensaje se debiera leer con el otro en el mismo número, que argumenta sobre la necesidad de una nueva Constitución en Chile. Acá no estamos ante la tiranía de la mayoría, como Argentina, sino ante una tiranía de la minoría, pues la Carta Funda-mental fue impuesta por un régimen militar, siguiendo el modelo de “democracia protegida” que permite a la minoría imponer su voluntad, teniendo para ello fuer-tes recursos institucionales, como las supramayorías.

Argentina, al restablecer la democracia en 1983, res-tableció la vigencia de su Constitución democrática de 1853. Chile usó la Constitución del autoritarismo, siendo el único país de las democracias de “la tercera ola” que se rige por una Carta Fundamental heredada del régimen anterior. La vía de hacer reformas parciales ha carecido de sentido, porque subsisten indignantes recursos del modelo original, como su visión corporativista de los grupos de interés, la regulación hostil de los partidos y una visión neoliberal de la economía, entre otros.

Carlos Huneeus M.

259

Mensaje se reserva el derecho de extractar cartas de más de veinte líneas. Escríbanos a: [email protected]

3JULIO 2013

Page 6: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

PERDER EL MIEDO

260

En los últimos meses se ha intensificado el debate sobre la necesidad de impulsar una nueva Constitución. Se trata de un tema recurrente en nuestro país desde que esta fue

promulgada en 1980. Hoy, a treinta y tres años de esa fecha, es parte de los planteamientos de la mayoría de los candidatos a la Presidencia de la República, e indudablemente tendrá inci-dencia en la decisión ciudadana de noviembre próximo.

La opción por un cambio de nuestra Carta Fundamental se ha fortalecido con el transcurso de los años pese a que, en varias oportunidades, amplios consensos nacionales han permitido modificaciones significativas a su texto.

Su vigencia nunca se consolidó. Incluso, antes de iniciarse su plena aplicación, en 1989, se generó una movilización política y social transversal para adecuar su texto a las nuevas reali-dades que afrontaba el país. En julio de ese año se convocó a un plebiscito sobre 54 importantes reformas, aprobadas por el 85,7% de los votantes. Estas limitaron las facultades del Poder Ejecutivo para restringir libertades personales, fijaron el perío-do presidencial siguiente, aumentaron el número de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional y dieron mayor relevancia a los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico del país. Este conjunto de modificaciones constitucionales fue el primero en una serie sucesiva de cambios buscados, debatidos y san-cionados por el Congreso en las dos décadas siguientes. Otro gran acuerdo se concretó el año 2005, aprobado en el Congreso Pleno por 150 votos a favor, tres en contra y una abstención. Con él se logró eliminar los senadores designados, reducir el período presidencial de seis a cuatro años, aumentar las fa-cultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, apartar el sistema electoral de la Constitución e impulsar trascendentales modificaciones a la composición y los roles de importantes ins-tituciones políticas nacionales. Fue tal el alcance y variedad de esas reformas, que se proclamó entonces con marcada fuerza que ellas cerrarían el período de transición a la democracia. El presidente Ricardo Lagos, al firmar en septiembre de ese año el consiguiente texto refundido, llegó a declarar: “Chile cuenta desde hoy con una Constitución que ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido desde el cual seguir perfec-cionando nuestra democracia”. Sin embargo, tal perspectiva no se cumplió pues, incluso ese mismo año, tal como ocurrió en

cada uno de los siguientes, se manifestó con vigor la demanda por un nuevo texto constitucional.

Diversos analistas han resaltado que la actual es la Constitu-ción que más cambios ha tenido en la historia republicana de Chile. Desde el año 1989 han sido modificados 91 de sus 120 artículos. En veinte años se ha cambiado tres veces el periodo presiden-cial: en 1989 se bajó de ocho a cuatro años, en 1993 se aumentó a seis años, y el 2005 bajó nuevamente a cuatro. Y el interés por proponer cambios no disminuye, como refleja el alto número de mociones de reforma presentadas por separado —144— tras el mencionado último paquete constitucional aprobado.

ABRIRSE A LA NECESIDAD DE UN CAMBIO

Que los chilenos no se identifiquen mayoritariamente con su texto constitucional es un déficit político de consecuencias negativas relevantes. Entre ellas, el deterioro de la legitimidad institucional y el debilitamiento de la participación ciudadana, recursos que toda nación requiere para conformar una sociedad más cohesionada y justa.

La tarea mencionada puede encarnar hoy la búsqueda de una nueva Constitución. Hay buenas razones para creer que una Carta Fundamental adecuadamente elaborada, sin el pe-cado de origen que se le asigna a la actual, puede ser incluso un requisito para lograr la estabilidad de las instituciones de-mocráticas de nuestro país.

El avance a hacia esta meta, exige —hoy más que nunca— considerar la opinión de los ciudadanos, tanto como la parti-cipación de los liderazgos sociales y políticos responsables. Cualquier esquema cerrado de elaboración contendrá en sí un germen de ilegitimidad.

Esto implica también que distintos sectores asuman en con-ciencia la necesidad de un cambio y dejen de lado sus apren-siones y miedos. Algunos genuinamente temen al fantasma de la incertidumbre institucional. Pero el argumento de que el actual esquema favorece la gobernabilidad no toma en cuenta la desafección hacia la actividad política que este ha generado, factor de inmenso riesgo para la estabilidad nacional.

El miedo a perder certezas o el temor a la natural incerti-dumbre que representa aventurarse a una nueva etapa deben

4

MSJ editorial

JUlio 2013

Page 7: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

ser dejados de lado. Chile vive una etapa de su vida republica-na que exige afrontar pronto esta situación. Más adelante, las circunstancias podrían ser más acuciantes que las que hoy se viven. Y, los liderazgos políticos de nuestro país han demos-trado responsabilidad y seriedad cuando les ha correspondido asumir tareas de Estado.

La historia de Chile, por otra parte, atestigua cómo el temor a los cambios oportunos, o la inamovilidad de las estructuras pese a las necesidades de cambio, puede significar inmensos costos. Fue después de la Guerra Civil de 1829 que se forjó la Constitución de 1833. Se requirió un par de años de inestabili-dad y revueltas sociales para que los líderes políticos diseña-ran la de 1925. Una cruenta crisis política, social y ética está en el origen de la de 1980. Hoy, en cambio, tenemos la opción de hacer una reformulación constitucional con la perspectiva de evitar tensiones mayores.

CÓMO AVANZAR

Sabemos que lograr un gran cambio constitucional está seriamente dificultado por los altos cuórums exigidos para las reformas sustantivas necesarias. Reemplazar la Constitución empleando las normas escritas en ella misma parece imposi-ble en el actual escenario político-partidista, si los parlamen-tarios son elegidos por el sistema electoral binonimal. Es un camino que requiere fórmulas de acuerdo que no han sido imaginadas aún.

Se ha planteado como opción la convocatoria a una asam-blea constituyente, para lo cual se requeriría un plebiscito. Es una vía extraconstitucional que apuesta a que nadie recusará que el Presidente actúe al margen de lo que le permite la ley. A esta opción se enfrenta el argumento de que no se puede desconocer la norma constitucional vigente, sin que eso sig-nifique dar un paso al mismo voluntarismo presidencial que ha deteriorado el respeto a las instituciones en otros países latinoamericanos.

Igualmente, está la vía de hacer una reforma constitucional que permita llamar a un plebiscito en el que —específicamen-te— los chilenos se pronuncien de modo vinculante sobre la búsqueda de una nueva Constitución.

HACIA ADÓNDE

En la presente edición de Mensaje dos autores, con postu-ras divergentes, reflejan distintos caminos legítimos para esta tarea. Ese es el debate actual. Pero no hay que olvidar que de-beremos también reflexionar sobre distintas cuestiones esen-ciales para modelar el futuro proyecto constitucional. Y esa es una tarea de suma complejidad, que los chilenos haríamos bien en comenzar a asumir.

Se debe abordar el tema del régimen político. El sistema presidencial en un país históricamente multipartidista ha sido cuestionado por voces que defienden un modelo algo más par-lamentario. También se requieren definiciones que favorezcan una real descentralización, así como la inserción de nuestro país en un sistema globalizado, de un modo que considere las nue-vas obligaciones jurídicas internacionales en nuestras leyes. Y el rol del Estado, siempre desafiado por nuevos paradigmas, será otra materia crucial.

En manos de todos los chilenos podrá estar la opción de que nuevas normas constitucionales —sobre estas y otras áreas— sean abordadas con una visión desprejuiciada y moderna, acor-de a las nuevas exigencias de una sociedad democrática. Man-tener hoy en Chile el statuo quo constitucional favorece una rigidez paralizadora, incapaz de asumir la complejidad cada vez mayor de la sociedad. El estudio de una nueva Constitución puede ser, en ese contexto, un hito importante para que el país se aleje de un pasado de divisiones y se inserte en un nuevo escenario más democrático y respetuoso de los derechos de todos los chilenos.

MensajeJulio, 2013

261

El argumento de que el actual esquema favorece la gobernabilidad no toma en cuenta la desafección hacia la actividad política que este ha generado,

factor de inmenso riesgo para la estabilidad nacional.

5JUlio 2013

Page 8: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

José Antonio Viera-Gallo

AbogadoSi se elimina el sistema binominal, se reducen drásticamente los cuórums mayoritarios y se consagra el plebiscito como medio para dirimir conflictos entre el Presidente y el Congreso, cambiaría nuestro régimen político y regiría en plenitud el principio de mayoría… pero aún que-darían desafíos pendientes.

262

© Miguel Fuentes / Mik Chile

MSJ COMENTARIO NACIONAL (I)

6 JULIO 2013

cambio constitucional en chile:

Hacia una democracia participativa y deliberativa

Page 9: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

comunismo, la sociedad civil pugna por mayor participación. Ya no existen razones para que nadie le tema al adversario político. Todos han gobernado y han respetado las libertades y los derechos de los ciudadanos. En eso la alternancia en el gobierno ha tenido su lado positivo.

Ha llegado el momento para abrir paso a una democracia deliberativa y participativa. “Democracia gobernante” la lla-maría M. Duverger, para lo cual hay que hacer tres transfor-maciones básicas: 1) eliminar el sistema binominal para elegir parlamentarios, siguiendo lo que hoy ocurre en los comicios municipales y que sucederá en la forma de elegir a los conse-jeros regionales; 2) reducir drásticamente los cuórum suprama-yoritarios para aprobar y modificar ciertas leyes consideradas de mayor importancia, pues los actuales son completamente fuera de lugar, a diferencia de lo que sucede con la Constitu-ción de Francia de 1958 —de donde se tomó la idea de las le-yes orgánico constitucionales— en la que la mayoría especial máxima es de diputados y senadores en ejercicio, y, por últi-mo, 3) consagrar el plebiscito para dirimir los conflictos entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional en ciertos casos bien definidos.

Si se hicieran esos cambios, se podría en propiedad hablar de “nueva Constitución”, pues el régimen político habría deja-do de ser una “democracia consociativa” para pasar a ser una democracia deliberativa y participativa donde rija en plenitud el principio de mayoría.

Pero obviamente hay otros desafíos constitucionales que enfrentar. Señalo solo tres que me parecen los más urgentes.

En primer lugar, la descentralización política y administra-tiva del país. Los gobiernos regionales han sido un paso im-portante, que ha hecho ganar experiencia y capacidades a las regiones. El Presidente Aylwin, cuando promulgó la reforma en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, dijo que entrábamos en tierra ignota. Hoy tenemos la experiencia suficiente como para dar pasos más significativos en esa direc-ción. Esas reformas tienen que ver con lograr mayor autonomía financiera y administrativa de las regiones para manejar sus presupuestos, transformar los CORES en un verdadero Parla-mento Regional con capacidad fiscalizadora y bien delimitadas facultades normativas. No existe un modelo claro a seguir. Se habla mucho de descentralización institucional, pero no hay todavía propuestas consensuadas.

El otro punto importante es el reconocimiento del carácter pluricultural del país y de los derechos de los pueblos origina-rios. Es un tema esencial. Hay que crear el Ministerio de Asun-

263

Cualquier cambio constitucional de cierta envergadura plantea un gran desafío político. Lo primero es tener claro el objetivo: cuáles son las transformaciones que se pre-

tenden; lo segundo es diseñar una estrategia viable con una clara capacidad de conducción para concitar un amplio apoyo.

Si lo que se busca es una nueva Constitución, habría que precisar cuáles son los perfiles que ella debiera tener. En la transición política chilena ha habido varias paradojas. La Cons-titución original de 1980 nunca entró en vigencia. Luego del triunfo del plebiscito de 1988 y de una compleja negociación entre la Concertación, Renovación Nacional y el Gobierno Mi-litar, se eliminó la “democracia protegida” y se redujo el papel político de los militares. Ese acuerdo constitucional fue some-tido a plebiscito y lo aprobó casi el 90% de los ciudadanos. Los gobiernos democráticos empezaron con una “nueva Constitu-ción” respecto al diseño primitivo.

Luego se sucedieron importantes cambios constitucionales logrados en el Congreso, que democratizaron los municipios, crearon los gobiernos regionales y el Ministerio Público, cam-biaron la composición y forma de elección de la Corte Suprema, eliminaron la censura cinematográfica y el delito de difamación, consagraron el principio de transparencia y la publicidad de los actos públicos, establecieron la inscripción automática y el voto voluntario, crearon el estatuto especial de Isla de Pascua y Juan Fernández, reconocieron la plena igualdad entre hombres y mujeres y extendieron la obligatoriedad en el sistema escolar.

En el año 2005 se plasmó otro impulso transformador, que nuevamente le cambió el carácter a la Constitución al eliminar los enclaves autoritarios y establecer un estatuto de las FF.AA. fundado en principios democráticos. También se amplió el ius sanguinis como fuente de la nacionalidad, se concedieron mayo-res facultades al Congreso Nacional, tanto fiscalizadoras como legislativas, y se conformó un sistema de justicia constitucional como corresponde a derecho. Las referencias al sistema elec-toral fueron sacadas de la Constitución. El presidente Ricardo Lagos promulgó esas reformas reconociendo el carácter fun-damental del cambio y, como símbolo, el texto constitucional ya no lleva la firma del general Pinochet, sino la suya.

Chile, desde el retorno a la democracia, ha tenido en los hechos dos Constituciones: una de 1990 hasta el 2005, y otra de ese año hasta ahora.

Hoy ha resurgido con fuerza una nueva voluntad transfor-madora. Su propósito central es eliminar los mecanismos de la llamada “democracia consociativa”, que impiden que un sec-tor político le imponga al otro su visión, aunque cuente con la mayoría en el Parlamento. Ese tipo de democracia es frecuente en países que vienen saliendo de fuertes enfrentamientos so-ciales, políticos, religiosos o étnicos. Ha sido teorizado por A. Lijphart. Chile no es un caso de laboratorio. Normas análogas han existido en Holanda, Bélgica, Suiza y Austria.

LOS RETOS DE MAYOR URGENCIA

Transcurridos ya más de veinte años de paz social y en un cuadro cultural completamente diferente luego del término del

Sería conveniente revisar la forma en que están consagrados los derechos económicos y sociales: no ha avanzado la jurisprudencia constitucional sobre el derecho al trabajo, a la educación y a la

seguridad social.

JULIO 2013 7

Page 10: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

tos Indígenas y dar forma a la representación política de los diferentes pueblos. En el caso de Rapa Nui, la Constitución ya

contempla un estatuto espe-cial. Falta, sobre todo, dise-ñar un órgano representati-vo del Pueblo Mapuche y del Pueblo Aymara en el norte. Chile está muy atrasado en este asunto.

Por último, creo que sería conveniente revisar la forma en que están consagrados los derechos económicos y sociales. No porque la Cons-titución tenga plasmado un orden económico rígido. Por ejemplo, no habla de subsi-diariedad. La Constitución en esta materia admite un abanico de políticas econó-micas diferentes desde el neoliberalismo clásico has-

ta un esquema social demócrata, con menor o mayor inter-vención del Estado. La razón para hacer la revisión propues-ta, es que la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud ha avanzado mucho, pero no ha ocurrido lo mismo con el derecho al trabajo, a la educación y a la seguridad so-cial. Tarea tan relevante no debiera quedar solo en manos de los jueces.

LA ESTRATEGIA POLÍTICA

A esta altura cabe preguntarse sobre la estrategia política para realizar estos cambios.

Partamos por descartar cualquier medida que se aparte del sistema jurídico vigente. Poner en tela de juicio la vigencia de la Constitución despertaría la fuerza incontrarrestable de los poderes públicos y privados. Si una autoridad gubernamental puede hacer algo fuera del marco constitucional, ¿por qué no pueden ellos intentar lo mismo? Plantear métodos extra ins-titucionales, nos llevaría a otra discusión política, que no se puede disfrazar de debate constitucional.

La clave de las reformas está en la adhesión que esas ideas despierten en la ciudadanía, en los partidos políticos y en las instituciones. Para saberlo, el nuevo Gobierno puede convocar a una amplia y representativa comisión de expertos que, en un plazo breve, le prepare un informe con acuerdos y disensos.

Con ese insumo el Gobierno puede plantear, por sí o a tra-vés de sus parlamentarios, uno o varios proyectos de reforma constitucional en el Congreso y promover que en esa instan-cia se abra un amplio sistema de participación ciudadana. Por ejemplo, no se puede discutir el reconocimiento constitucio-nal de los Pueblos Indígenas sin consultarles previamente, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT, buscando encontrar un acuerdo leal e informado.

Me parecería igualmente impensable que una reforma que apuntara a la descentralización se pudiera debatir sin escuchar a las regiones. Para ello se podría crear un sistema de cabildos abiertos donde pudieran expresar su opinión las fuerzas vivas de cada una de las regiones.

Respecto a las reformas más estrictamente políticas —bino-minal, cuórums especiales y plebiscito— creo que la participa-ción debería abrirse a todos los partidos, movimientos y ONGs que manifiesten interés en ellas. El Parlamento tiene experien-cia en realizar ese tipo de audiencias públicas para recoger la opinión de un variado arco de personas y organizaciones. Para esto, además, se puede echar mano a las nuevas tecnologías.

¿Es posible impulsar estos cambios dentro de los marcos de la actual Constitución? La experiencia de más de veinte años así lo confirma. Salvo en un período muy breve al comienzo del gobierno de Michelle Bachelet, nunca la Concertación contó ni siquiera con mayoría simple en ambas Cámaras, y ello no fue óbice para que se despachara un sinnúmero de leyes y también reformas a la Constitución, con acuerdo de los partidos de la Alianza por Chile. No se puede hablar con rigor de obstruccio-nismo parlamentario, como tampoco lo ha habido por parte de la Concertación respecto del Gobierno actual. Es verdad, eso sí, que algunos cambios han demorado más de lo aconsejable. Pero todo eso entra dentro del juego de la política.

Conforme la sociedad evoluciona y cambian la cultura políti-ca, valores y costumbres, también se va modificando el compor-tamiento de los parlamentarios. El Congreso es sensible al sen-tir ciudadano, más allá de las diferencias doctrinarias entre las distintas fuerzas políticas. Los procesos decantan y se reflejan en las votaciones parlamenta-rias. Mucho depende de cómo se planteen los cambios. Si se hace con espíritu de diálogo y en forma abierta a la argumen-tación, hay más posibilidades de éxito que si se lo hace con ánimo de denuncia, emplazan-do a los adversarios a plegarse a la propia posición.

Al efecto, sería interesante hacer un cotejo entre las pro-puestas de cambio constitucio-nal de todas las candidaturas a la presidencia. Nos podríamos llevar más de una sorpresa al constatar que en varias materias hay opiniones concordantes a partir de las cuales se puede enhebrar una discusión fructífera. Mucho dependerá de los resultados de la elección presidencial y parlamentaria.

Todo este proceso requiere además, como dije en un co-mienzo, una hábil conducción política que, teniendo claros los propósitos, establezca una jerarquía de prioridades y vaya di-señando los distintos pasos que puedan llevar al logro de la meta. Como tantas otras veces, será este un tema que ponga a prueba el arte de gobernar. MSJ

Si se hace con espíritu de diálogo y en

forma abierta a la argumentación, hay

más posibilidades de éxito que si se lo hace

con ánimo de denuncia, emplazando a los

adversarios a plegarse a la propia posición.

Si una autoridad gubernamental puede hacer algo fuera del marco constitucional, ¿por qué no pueden otros poderes públicos y privados intentar lo mismo? Plantear métodos extra institucionales, nos llevaría a otra discusión política, que no se puede disfrazar de debate constitucional.

264

MSJ COMENTARIO NACIONAL (I)

8 JULIO 2013

Page 11: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Al promulgar la reforma constitu-cional de 2005, el presidente Ri-cardo Lagos dijo que desde en-

tonces la Constitución pasaba a ser “un piso institucional compartido”. Esta pre-tensión fracasó: hoy estamos de nuevo discutiendo no sobre reformas consti-tucionales, sino sobre nueva Constitu-ción. No es responsable hablar de una nueva sin tener una explicación para este fracaso.

El problema es que las reglas cons-titucionales vigentes, que la Ley 20050 no modificó, encierran una trampa. Esta fue explícitamente buscada por quienes

Fernando Atria L.

Abogado

¿Qué es una nueva Constitución? No lo es el reemplazo de una trampa de derecha por una trampa de izquierda, sino una Constitución sin trampa, en que ganar sea ganar y perder sea perder.

El problema constitucional: Instituciones tramposas

redactaron la Constitución de 1980. En palabras de su ideólogo principal, Jaime Guzmán, la finalidad de esas reglas era que “si llegan a gobernar los adversa-rios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque —valga la metáfora— el margen de alternativas posibles que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente re-ducido para hacer extremadamente difí-cil lo contrario” (“El camino político”, en Realidad, vol. 4, 1979, p. 19).

Es decir, se trataba de manipular las reglas para que solo la derecha pudiera

Nuestra tarea hoy debe ser buscar, creativa e imaginativamente, formas no ilegales de manifestación de la voluntad del pueblo en una institucionalidad que existe para neutralizarla.

265

© Jorge Llantén Briceño

JULIO 2013 9

Page 12: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

ganar, para que ella ganara incluso cuan-do perdiera. Es la metáfora utilizada por el propio Guzmán lo que identifica el pro-blema: un juego tramposo.

LAS TRAMPAS: TRES CERROjOS Y UN METACERROjO

Las trampas a las que me refiero son un conjunto de “cerrojos”, es decir, dis-positivos que impiden a un gobierno hacer algo distinto a lo que la derecha

anhela. Esos cerrojos han desempeñado la función que tenían y algunos de ellos se han ido quemando con el tiempo y el uso. Eso explica que desde 1989 haya habido algo que en términos constitu-cionales puede parecer “progreso”. Así, por ejemplo, los senadores designados fueron cruciales para evitar que la Con-certación tuviera, durante los años no-venta, mayoría en ambas cámaras. Pero con el correr de los años esa coalición quedaba cada vez más en posición de designar senadores afines, por lo que el cerrojo dejó de cumplir su fin y, de hecho, amenazaba en convertirse en lo contra-rio. Entonces la derecha concurrió con sus votos a eliminar los senadores de-signados, en 2005.

Otros cerrojos se habían quemado y eliminado antes: el infame Artículo 8º fue eliminado en 1989. La reforma de 2005 fracasó porque eliminó cerrojos que ya se habían quemado y dejó en pie los que estaban todavía vigentes. Estos son los que hoy impiden solucionar el problema constitucional, porque ellos son el pro-blema constitucional. Conviene identifi-carlos claramente. Se trata del sistema electoral binominal, de los cuórums su-periores a la mayoría para la aprobación de la ley y de la competencia preventiva del Tribunal Constitucional. A estas tres trampas o “cerrojos” es necesario agre-gar uno adicional, un “metacerrojo” (es decir, un cerrojo que protege los cerro-jos): los cuórums de reforma constitucio-

nal, que actualmente son de 60 o 66% de los diputados y senadores en ejerci-cio. Este es un cuórum exagerado (bajo la Constitución de 1925, el cuórum de re-forma constitucional era de mayoría ab-soluta de los senadores y diputados en ejercicio).

El problema constitucional es la exis-tencia de instituciones que contienen una trampa, que implica que lo que se mani-fiesta en las elecciones es políticamen-te indiferente: porque no importa mucho

quién gane y quién pierda, porque una mayoría parlamentaria no puede hacer reformas considerables sin la aproba-ción de la derecha, y porque si llega a lograrlo serán invalidadas por el Tribunal Constitucional (“un poder fáctico”, como dijo el senador Camilo Escalona, cuando entendía el problema constitucional). Y todo esto, cubierto por el metacerrojo de cuórums exagerados para las reformas constitucionales.

LA URGENCIA DE LA NUEvA CONSTITUCIóN (“POR LAS bUENAS O POR LAS MALAS”)

¿Qué es una “nueva Constitución”? Una nueva constitución es una Constitu-ción sin trampas. No es el reemplazo de una trampa de derecha por una trampa de izquierda, sino una Constitución sin trampa, en que ganar sea ganar y perder sea perder.

Las instituciones políticas son esta-bles cuando corresponden al grado de desarrollo político de un pueblo. La pre-gunta hoy es: ¿es compatible el grado actual de desarrollo político del pueblo chileno con una institucionalidad tram-posa? Instituciones tramposas pueden someter al pueblo, por la fuerza durante 17 años primero y después, si el trauma es suficientemente grande, por otros 20 o más. 2005 fue el año en que la pér-dida de la inocencia constitucional co-menzó, y con ella un aumento progresivo

del desajuste entre el desarrollo político del pueblo chileno y la institucionalidad tramposa. 2011, por su parte, fue el año en que se hizo políticamente explícito que los términos fundamentales de la vida común son los que quiso Pinochet o sus partidarios.

Esto explica varias cosas: en primer lugar, la llamada “crisis de legitimidad”. El desprestigio de las instituciones re-presentativas se explica porque son ellas las que reflejan la futilidad a la que queda reducida la política dadas las trampas constitucionales. Es irre-levante que el pueblo se manifieste, por ejemplo, por el fin de la educación provista con fines de lucro, porque no corresponde al pueblo, a través de la agencia política, decidir sobre eso: co-

rresponde a los herederos de Pinochet, que siempre tendrán su veto disponible para evitar esa reforma. Pero entonces la política institucional (en el Parlamen-to, etc.) es un remedo, nada realmente importante se juega en ella.

La otra dimensión de lo ocurrido du-rante 2011 es el juicio con el que ha debi-do cargar quien representa especialmen-te la decisión de aceptar las trampas: la Concertación. Ella se transformó en el símbolo de lo que en 2011 fue rechaza-do: la disposición a aceptar las trampas con la finalidad de asegurar estabilidad. Por eso lo que en su momento fue una demostración de seriedad y responsa-bilidad política, aquello de lo cual hasta 2011 la Concertación estaba orgullosa (la ampliación de la matrícula de la educa-ción superior gracias al crédito con aval del Estado y el acuerdo que hoy se ri-diculiza, llamándolo “de las manitos al-zadas”, son dos ejemplos evidentes) es hoy visto como demostración de que la Concertación traicionó el espíritu del 5 de octubre.

No importa ahora si este juicio con-tra la Concertación es justo o injusto. Lo que importa puede quizás ser expresa-do gráficamente con una metáfora física: afuera de las instituciones tramposas se está acumulando presión política, por-que ellas están cumpliendo el fin para el cual fueron creadas. Esto implica que esa presión no puede manifestarse institu-cionalmente, y queda entonces fuera de

“El problema constitucional tendrá que solucionarse por las buenas o por las malas”: esto no debe ser interpretado como una amenaza, sino

como un diagnóstico sombrío.

266

MSJ COMENTARIO NACIONAL (II)

10 JULIO 2013

Page 13: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

las formas institucionales (“en la calle”), produciendo el efecto que el agua produ-ce cuando fluye constantemente alrede-dor de algo: erosión. Mientras mayor la demanda por “cambiar el modelo”, ma-yor la presión, mayor la neutralización y mayor la erosión. Esto aparece como pueda aparecer: como baja de la parti-cipación electoral, como descrédito de las instituciones que representan la po-lítica institucional (los partidos políticos, el Parlamento), como crítica genérica a la “clase política”, etc.

La pregunta, entonces, no es si la ins-titucionalidad tramposa en algún mo-mento va a ceder. La pregunta es cuán-do, y en qué condiciones. Y qué es lo que se va a llevar por delante.

Porque no cabe duda de que las ins-tituciones pueden neutralizar la agencia política del pueblo... por algunas déca-das, hasta que el pueblo haya alcanzado un grado de desarrollo político suficien-te. Entonces, como enseña la experien-cia (especialmente la latinoamericana), pasará... lo que tenga que pasar para que esa correlación sea restablecida. “El problema constitucional tendrá que solucionarse por las buenas o por las ma-las”. Esto no debe ser interpretado como una amenaza, sino como un diagnóstico sombrío.

¿CóMO SOLUCIONAR EL PRObLEMA?

Se trata precisamente de evitar que el equilibrio entre desarrollo político e insti-tuciones se restablezca “por las malas”. Pero ¿cómo hacerlo? No es fácil pensar en una solución para el problema cons-titucional. Pero sí debemos entender el problema: la marca de una reforma que no cambiará nada, y que a los pocos años se revelará insuficiente, es que ella pue-da ser aprobada a través de los procedi-mientos de reforma constitucional con-tenidos en el capítulo XV del texto cons-titucional, porque ahí está escondida la trampa (el metacerrojo). Este es el signi-ficado político del fracaso del “piso insti-tucional compartido” que se suponía que sería la “Constitución de 2005”.

Espero que el punto pueda ser bien entendido: no estoy, por supuesto, abo-

gando por la acción “rupturista”, sino haciendo una observación que se sigue del diagnóstico anterior (por eso hacerlo era tan importante): si la “cancha” cons-triñe a los jugadores de modo que solo un equipo puede ganar, es claro que para el otro no es posible ganar jugan-

do en ella. El que dice que la solución es simplemente enviar un proyecto de reforma constitucional al Parlamento, a la busca de los 3/5 o 2/3 que el capítulo XV exige, no ha entendido la naturaleza del problema.

Si la marca de un cambio constitucio-nal —que, como el de la Ley 20050, no soluciona el problema— es que él se dé a través del procedimiento de reforma del capítulo XV, ¿debemos concluir que el proceso debe ser “extra-institucional”?

A mi juicio, este modo de plantear las cosas es errado. Lo que quiere decir es que el problema no puede ser soluciona-do por el ejercicio normal de las potes-tades constituidas (porque en ellas está contenida la trampa), no que el problema debe solucionarse a través de medios ex-tra-institucionales. La mía es una obser-vación negativa sobre los procedimien-tos normales, no una afirmación positiva sobre los procedimientos “rupturistas”.

Aquí es importante recordar que el poder constituyente no puede, por de-finición, estar sujeto a derecho, porque funda el derecho. Esta observación tan aparentemente “teórica”, “académica”, tiene una consecuencia política de pri-mera importancia: es tan absurdo decir que el poder constituyente debe ser ejer-cido a través de formas institucionales como decir que debe ejercerse contra ellas. Es tan absurdo decir que es ilegal como decir que es legal. Es un poder al que la distinción legal/ilegal no se le apli-ca, porque la funda.

Esto muestra el camino: se trata de crear un movimiento político suficiente-mente fuerte para solucionar el proble-ma constitucional, con absoluta pres-cindencia de las limitaciones institucio-nales. Un “movimiento político” aquí es una magnitud política real. La manera en que ese movimiento puede surgir y cre-cer no debe ser ilegal, porque el derecho atiende a la forma y estamos hablando de algo que no necesita asumir ninguna forma predeterminada, porque es pura substancia. Este debe ser el norte: bus-car creativa e imaginativamente formas no ilegales de manifestación de la volun-tad del pueblo en una institucionalidad que existe para neutralizarla.

EXPRESIóN DE vOLUNTAD CONSTITUYENTE

Una buena ilustración de esto es la campaña #marcatuvoto. Ella se aprove-cha de reglas que existen para evitar el cohecho y las usa para expresar una voluntad constituyente. En la misma di-rección, las reglas sobre revisabilidad de los actos del Presidente y de acceso al Tribunal Constitucional (art. 93 nº 5 y art. 93 inc. 8º) permiten al Presidente convocar a un plebiscito constitucional si cuenta con el respaldo de ambas cá-maras.

Estas dos posibilidades no son aquí mencionadas para abogar por ellas, sino para ilustrar el modo en que es posible pensar una solución para el problema constitucional: por la vía de buscar, en la institucionalidad actual, formas de expresión de una voluntad constituyente. Esto es ciertamente más responsable que abogar por la necesi-dad de un “gran consenso”, que solo se producirá, como en 2005, en la medida en que los cerrojos que están vivos no sean afectados.

El proceso de creación y manifesta-ción de esta voluntad no es un proceso ni inmediato ni rápido, porque una mag-nitud política necesita tiempo para de-sarrollarse. Pero debe tener dirección, y eso es lo que solo podrá tener en la medida en que tenga conciencia —como parece no haberla tenido el 2005— del problema al que se enfrenta. MSJ

El desprestigio de las instituciones representativas se explica porque

son ellas las que reflejan la futilidad a la que queda reducida

la política dadas las trampas constitucionales.

267JULIO 2013 11

Page 14: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

José Ramón de Espínola

Universidad de Comillas, Madrid

Este país europeo mantiene graves déficits en capital humano y tecnológico, factores funda-mentales para que el sistema productivo mejore su capacidad y competitividad, se oriente hacia actividades de alto valor añadido y productivi-dad, y cree empleo estable de calidad.

268

España atrapada en la crisis

A finales de abril de 2013, el Instituto Nacional de Estadís-tica de España publica los resultados de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de este año, entre

ellos, la cifra de cesantes: más de 6,2 millones —el 27,2% de la población activa—, la tasa de desempleo más alta de Europa. En los jóvenes entre 16 y 24 años que quieren trabajar, el 57,2% no lo consigue. Y según Eurostat, el porcentaje de población española en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 27%, uno de los niveles más altos de la Unión Europea (UE).

No exagera el Informe FOESSA-Cáritas de 2013 cuando, re-firiéndose a este país, señala que “se ha alcanzado máximos históricos en desempleo y grandes aumentos de la desigualdad, mientras que los procesos de empobrecimiento e inseguridad económica de los hogares españoles han llegado a un pun-to de difícil retorno. Los mecanismos de aseguramiento de la sociedad se han debilitado, y las políticas de austeridad han generado una mayor vulnerabilidad de la sociedad española”1.

¿Por qué todo esto? ¿Qué factores están detrás de este pa-norama lamentable tras cinco años de crisis?

En la evolución crítica de la economía española convergen dos componentes. Por un lado, uno exógeno: la crisis finan-ciera internacional que desde 2008 afecta a todos los países europeos. Por otro lado, un componente made in Spain: el cre-cimiento vulnerable e insostenible de la economía de esta na-

1 FOESSA-Cáritas. Desigualdad y derechos sociales. Análisis y Perspectivas 2013. Pág. 2. Madrid, 2013.

© P

edro

Arm

estr

e /

AFP

Ph

oto

MSJ COMENTARIO INTERNACIONAL

12 JULIO 2013

Page 15: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

miento del gasto en educación y tecnología. De modo que Es-paña sigue situada entre los países europeos deficitarios en capital humano y tecnológico, factores fundamentales para que el sistema productivo mejore su capacidad y competitividad, se oriente hacia actividades de alto valor añadido y productividad, y cree empleo estable de calidad.

LA PRODUCCIÓN: HIPERTROFIAS Y CARENCIAS

Dada la presión del gasto entre 1995 y 2007, la producción aumenta considerablemente. ¿Qué sectores son los protagonis-tas? La construcción y las ramas relacionadas con el turismo. En cambio, la industria y los servicios de alto valor añadido y productividad, que requieren mano de obra más cualificada y tecnología más avanzada, crecen mucho menos.

Este desigual crecimiento de la producción española está en concordancia con el patrón de gasto dominante, que apuesta mucho por el consumo y la especulación inmobiliaria, pero pone poco entusiasmo en la educación y la tecnología.

La vulnerabilidad y dependencia del patrón productivo se refleja nítidamente en la muy deficitaria balanza de pagos, debido no solo a la carencia de hidrocarburos (petróleo y gas natural), sino sobre todo a la insuficiencia productiva y expor-tadora de productos industriales. En cambio, los servicios liga-dos al turismo registran un notable superávit. Así las cosas, la balanza comercial en 2007 registra un descomunal déficit, de los más altos del mundo (-8,6% del PIB), al que se añade el dé-ficit de las rentas de capital (consecuencia del endeudamiento exterior) y el de transferencias corrientes (por las remesas de los inmigrantes), resultando el gran déficit de la balanza por cuenta corriente y el creciente endeudamiento exterior.

El comportamiento del mercado laboral no es ajeno al patrón de gasto y al patrón productivo. Dado el fuerte crecimiento de la construcción y el turismo, aumenta mucho el empleo. Entre 1995 y 2007 el empleo total de la economía española aumen-ta en más de 6 millones de puestos de trabajo. Pero una parte no despreciable del empleo creado es temporal (precario) y es ocupado por inmigrantes.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EMPEORA

En el periodo expansivo 1995-2007 las rentas salariales cre-cen (más por el aumento del empleo que por el crecimiento de los salarios), pero crecen todavía más las rentas del capital (intereses, dividendos, plusvalías financieras e inmobiliarias). Como consecuencia, no mejora la distribución de la renta.

269

ción entre 1995 y 2007. Es esta singularidad lo que explica el derrumbe del mercado laboral, sus escandalosas cifras, así como que este país sea uno de los de Europa con más desigual distribución de la renta.

EL PATRÓN DE CRECIMIENTO Y SUS COMPONENTES

Los componentes básicos del patrón de crecimiento son la producción de bienes y servicios, la distribución de la renta y el gasto de los agentes económicos. La economía nacional puede tener un patrón de crecimiento en el que predomina el gasto consumista y especulativo, con una producción basada en tra-bajo poco cualificado y de baja productividad. Por el contrario, la economía nacional puede seguir pautas más austeras de gasto, teniendo más énfasis en el ahorro y en la inversión productiva, con una producción basada en sectores de alto valor añadido y productividad. Y el sector público puede tener un comporta-miento más o menos eficiente y equitativo en la búsqueda de prosperidad con cohesión social.

Según sean los comportamientos dominantes, el patrón de crecimiento genera unos u otros efectos a medio-largo plazo. Hay patrones de crecimiento cortoplacistas, vulnerables e in-sostenibles, que son “pan para hoy y hambre para mañana”. Y hay patrones de crecimiento más sólidos y sostenibles, con mejores resultados a largo plazo en términos de mayor renta, más y mejor empleo, y menor desigualdad. Y —muy importan-te— detrás de los patrones de crecimiento, hay agentes (auto-ridades, bancos, empresas, familias) con conductas que res-ponden a unos valores dominantes.

EL GASTO CONSUMISTA Y ESPECULATIVO

Entre 1995 y 2007 el consumo de las familias españolas crece mucho, pero sobre todo lo hace la inversión inmobilia-ria. El boom de la vivienda es uno de los rasgos dominantes del periodo. Al comportamiento del gasto privado se une un alto crecimiento del gasto público. Por ello, el gasto nacional total desborda ampliamente la producción, por lo que crecen muchísimo las importaciones, registrando la balanza de pagos un alto y creciente déficit.

La renta generada se queda corta para hacer frente a tanto gasto. España está de fiesta: dada la insuficiencia del ahorro nacional, los bancos se endeudan mucho en el exterior para financiar el exceso de gasto.

Frente a ello, se verifica la pasividad negligente de las au-toridades, que no hacen lo debido para frenar los excesos del boom inmobiliario, pues fomentan la demanda de vivienda con desgravaciones fiscales, no usan la concesión de licencias de obra para frenar el boom (más bien, la utilizan para recaudar, por no hablar de casos de corrupción) y no controlan el com-portamiento de la banca, inmersa en una irresponsable carrera de alto endeudamiento exterior y una fuerte y arriesgada con-centración del crédito en el sector inmobiliario.

Llama la atención que este colosal esfuerzo de inversión en ladrillo no va acompañado, ni de lejos, por el deseable creci-

La vulnerabilidad y dependencia del patrón productivo se refleja nítidamente en la muy deficitaria

balanza de pagos, debido no solo a la carencia de hidrocarburos sino sobre todo a la insuficiencia

productiva y exportadora de productos industriales.

JULIO 2013 13

Page 16: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Por su parte, la corrección redistributiva del sector público mengua. Si se compara la presión fiscal y la protección social en España con la de los países de la UE, se aprecia su nivel in-ferior a la media de la UE y muy menor a las de los países del centro y norte de Europa. Concretamente, la protección social en España, además de tener un nivel que no corresponde al de su renta per cápita, es desequilibrada a favor de las presta-ciones de desempleo y en contra de capítulos importantes de la protección social, como son las políticas laborales activas (formación profesional, reciclaje y reinserción laboral, etc.), la atención a la familia y la vivienda social. Por tanto, debido a que en el periodo 1995-2007 las rentas del capital crecen más que las del trabajo y a que la redistribución se debilita, en España en esos años de prosperidad no mejora la distribución de la renta.

LA TRIPLE CRISIS

A partir de 2008, la economía española entra en crisis. Dos causas interrelacionadas concurren: la crisis financiera inter-nacional y la explosión del boom inmobiliario.

La crisis internacional (iniciada en EE.UU. con las hipotecas subprime) llega a Europa en 2008 provocando una profunda crisis bancaria y bursátil, que endurece las condiciones de fi-nanciación y restringe el crédito. Todo ello debilita mucho la economía real, reduce el empleo y aumenta el paro. Y la crisis de la economía real y la crisis bancaria generan la crisis de las finanzas públicas, pues los Estados emprenden costosas operaciones de salvamento de bancos y, al propio tiempo, cae su recaudación fiscal a la par que aumenta el gasto social (en buena medida, debido a prestaciones derivadas de las altas

tasas de desempleo). Todo ello se complica en la Eurozona, en la que al crecer el déficit y la deuda de los Estados periféricos, cada vez les resulta más difícil y costoso obtener recursos en los mercados financieros (crecen sus primas de riesgo).

La crisis de la economía española es más profunda que la de otros países de la UE debido a las peculiaridades de su patrón de crecimiento. En España, al tiempo que la crisis financiera in-ternacional restringe y encarece el crédito, explota la burbuja inmobiliaria. La demanda especulativa se desploma y comienzan a caer los precios de los activos inmobiliarios (viviendas y suelo) y se acumula un gran stock de viviendas sin vender. De modo que la producción y el empleo de la construcción de viviendas caen intensamente y ello arrastra la actividad y el empleo de ramas de la industria y los servicios relacionadas con la construcción.

Cuando explota el boom inmobiliario y se hunde la construc-ción, la banca española queda profundamente afectada. Muy endeudada fuera, la banca a lo largo de la crisis ve aumentar la morosidad de sus préstamos a familias y a empresas españolas, afrontando graves problemas de liquidez y, en algunos casos (como ocurre en varias cajas de ahorro), se dan situaciones de insolvencia que obligan al Gobierno, muy falto de dinero, a pedir rescate financiero a la UE el año 2012 a fin de proceder a la reestructuración de entidades (cierre de oficinas, reajuste de plantillas, etc.) y a concretar recapitalizaciones. Todo ello restringe el crédito a la economía real, agravando de paso la crisis de las finanzas públicas, dificultando aún más la salida de la crisis.

El sector público, que en los años de auge económico con ingresos fiscales extraordinarios había mantenido crecimientos importantes de gasto público, en la crisis no tiene más remedio que recortarlo, pues de tener en 2007 superávit público (1,9% del PIB) pasa a tener un enorme déficit en 2009 (-11,1% del PIB) que, a pesar de los recortes practicados y las subidas de im-puestos, apenas se reduce al -10,6% del PIB en 2012. Asimis-mo, la alta necesidad de recursos del sector público, en medio de la grave crisis de la Eurozona, genera desconfianza en los mercados financieros, elevando el interés exigido (la prima de riesgo), lo cual encarece el financiamiento del sector público, dificulta el ajuste de sus cuentas y le obliga a llevar a cabo muy duros planes de reajuste.

EL IMPACTO EN EL EMPLEO

Sectores protagonistas del patrón de crecimiento (construc-ción, banca, sector público) padecen una intensa crisis y alguno de ellos (la construcción) se hunde. Debido a la generalizada contracción sectorial, entre 2008 y 2013 el empleo total registra también una descomunal caída, facilitada además por las carac-terísticas del mercado laboral: su segmentación entre empleo fijo y empleo temporal, y la inoperancia de mecanismos de ajus-te laboral distintos al despido (como la flexibilidad salarial y el ajuste vía horas de trabajo). Por ello, el número de desempleados españoles crece de forma espectacular, de 1,8 millones en 2007 a 6,2 millones a principios de 2013, superando la tasa de des-empleo el 27%. Y en las actuales circunstancias, sin crecimiento

La crisis de la economía española es más profunda que la de otros países de la UE debido a las peculiaridades de su patrón de crecimiento.

270

MSJ COMENTARIO INTERNACIONAL

14 JULIO 2013

Page 17: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

en la Eurozona, factor que frena las exportaciones españolas (la única salida de la crisis, dado el alto endeudamiento privado y público), y estando en profunda crisis el patrón de crecimiento, las perspectivas no son alentadoras de que a corto y mediano plazo puedan reducirse de forma sustancial las graves cifras.

LA POLÍTICA ECONÓMICA FRENTE A LA CRISIS

La política de los gobiernos de España frente a la crisis ha es-tado muy condicionada no solo por la gravedad de los desequili-brios acumulados (el enorme endeudamiento exterior, el agujero de la banca y el alto desempleo), sino también por la pertenencia a la Eurozona, que impone importantes restricciones a la política económica nacional, pero no adopta a cambio medidas efica-ces. En la Eurozona, cada Estado nacional está imposibilitado de adoptar medidas monetarias de estímulo al crecimiento (carece de política monetaria propia, no puede devaluar su inexistente moneda y el banco central del país no puede financiar al Estado en última instancia). Además, la política presupuestaria nacional (de gastos e ingresos públicos) debe cumplir normas estrictas relativas al déficit y al endeudamiento, que limitan la capacidad de adoptar medidas de estímulo presupuestario.

En este contexto institucional, los gobiernos españoles (de distintos colores y con visión más partidista que nacional) han afrontado la triple crisis con gran dificultad y nulo éxito.

Siguiendo directrices de la Eurozona (carente de liderazgo sensato, no bien enfocado, con demasiado énfasis en la auste-ridad y en las reformas estructurales, pero ciego sobre la ne-cesidad de estímulos al crecimiento), desde mayo de 2010 se adoptan medidas de ajuste presupuestario, como recortes de gasto público y aumento de impuestos. Pero esta austeridad presupuestaria no ha sido bien gestionada. Por ejemplo, no ha respetado gastos fundamentales para el crecimiento futuro, como la educación y la Innovación y Desarrollo, ni tampoco la cohesión social; han sufrido más los más débiles. Asimismo, los gobiernos han puesto en marcha un conjunto de reformas estructurales —laboral, financiera, pensiones y otras— para me-jorar la eficiencia de la economía a largo plazo, reformas hasta ahora sin éxito, mientras la economía española se mantiene en recesión y aumenta el paro y la desigualdad.

Y es que la economía española, como otras de la Eurozona, ne-cesita estímulos al crecimiento, que no pueden venir ni de la auste-ridad presupuestaria ni de las reformas aplicadas. Puede decirse que la política económica, con las restricciones de la Eurozona se muestra impotente. España necesita que la Eurozona y los Estados del norte de Europa, con Alemania a la cabeza, se comprometan con una política de crecimiento como la practicada en EE.UU. y Japón. Sin impulsos al crecimiento, España y el resto de los paí-ses del sur de Europa muy difícilmente saldrán de su recesión y reducirán sus muy altas cifras de desempleo y desigualdad. MSJ

271JULIO 2013 15

Page 18: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

�Alberto Etchegaray Aubry Alejandro Jordán FresnoAlejandro Raúl Murúa BarbenzaAlfredo Mateluna ArestizábalÁlvaro Undurraga PereiraAna María FernándezAndrés Aylwin ChiorriniAndrés Donoso SaintAntonio Lara BravoArístides Torche Lazo�Beatrice Ávalos Davidson

Bernarda Pérez CarrilloBlas Troncoso Montegu�Carlos Massad Abud

Carlos Parraguez DeckerCarlos Paul LamasCarlos Portales GreeneCarlos Valdebenito ValdebenitoCarmen Fontova CostaCarmen S. García FigueroaCarmen López MoureCarmen Luz EsparzaCatalina Valenzuela MaureiraCentro de Estudios del DesarrolloChaves Awad Contreras SchürmannCLAPS S.A.Claudio Zamorano ValenzuelaColegio Champagnat - Villa AlemanaColegio Compañía de María SeminarioColegio de los Sagrados Corazones,

Monjas Francesas, Viña del MarColegio Institución TeresianaColegio Nuestra Señora del CaminoColegio Rubén Castro - Valparaíso

Promoción 1960.Colegio Sagrado Corazón de TalaganteColegio San Esteban Diácono Colegio Teresiano Enrique OssóCongregación Instituto Hijas de

María AuxiliadoraCongregación Misioneros ClaretianosConrado Cartes MontecinoConstructora Ahumada Ltda.Corporación Educacional UnoCorporación MolokaiCristián Cajas SilvaCristián Fierro Correa�David Ojeda Ortiz

Davor Harasic YaksicDiego Lira SilvaDionisio de la Cerda Etchevers Domingo González Carballal�Elías Arze Cyr

Enrique Araos M.Enrique Barros BourieEnzo Devoto CanessaEscuela de Periodismo PUCVEscuela San Ignacio de Loyola de Valparaíso

�Famila Flores ÁlvarezFamilia Macaya Araneda Familia Ortega ArayaFanny Henríquez VenegasFederico Willoughby-MacDonald MoyaFernando Echeverría VialFernando Escobar CáceresFernando San Martín – SMC IngenieríaFernando Sole BesoainFlavio Nervi Oddone AraqueFrancisca Castro FonesFrancisco Javier Vial HerreraFrancisco Valenzuela CornejoFraternidad Capuchina de Viña del Mar�Gabriel del Fávero Valdés

Gabriel del Río ArtigaGilda Guzmán MoebisGonzalo Soffia ContrerasGuillermo Larraín RíosGuillermo Le Fort VarelaGustavo Montaldo LorcaGustavo Serrano MahnsGustavo Soria Ventura�Helga Steffen Riedemann

Hermanos Maristas Instituto Chacabuco, Los Andes

Hugo Alejandro Cerda BrunaHugo Cifuentes Lillo Hugo Errázuriz EcheñiqueInstituto de Humanidades

Luis CampinoIsabel Vial DonosoIvo Breskovic Vivar�Jaime Jeldres Vargas

Jaime Molina VallejoJaime Ravinet de La FuenteJaime Vela RodrigoJavier Zaldívar LarraínJimena Mason LeónJohn T. Wormull GibbsJorge Alfaro SolísJorge Bustos GallardoJorge Correa ReyesJorge Orchard PintoJosé Joaquín BrunnerJosé Luis Larroucau ReitzeJosé Manuel Borgoño BarrosJosé Miguel Torres VillarroelJosé Tomás Jory GuzmánJosé Torres MuñozJoseph Ramos QuiñonesJuan C. Imboden AnwandterJuan Decombe VillalobosJuan Jaime Chiang AcostaJuan Omar Marchant PinoJuan Pablo Figueroa Soto Julio Vidaurrázaga Vodanovic�Leopoldo Arroyo Lizama

Lexy Orozco SalasLuis Ajenjo IsasiLuis Bork VegaLuis Ortiz QuirogaLuis Pedro Errázuriz FantoniLuis Teodoro Díaz Müller�Manuel Méndez Becerra

Manuel José Salinas AcuñaManuel Núñez PobleteManuela Gumucio RivasMargarita GiliMaría Elena Andonie AraqueMaría Loreto Herrera LarraínMaría Luisa Pérez WalkerMartín Hurtado CovarrubiasMatías Bernier BórquezMatías Ignacio Forno StingoMatrimonio Labbé ChiuminattoMauricio Vargas LizanaMoneda Asset Management�Nielsen de Paula Pires

Nelson Rodriguez ArratiaNorman Hansen Rosés�Olga Noemi Callejas

Orlando Valle VenegasOrompeyo InversionesÓscar Espinosa SilvaÓscar Godoy ArcayaOsvaldo Villar Sánchez�Pablo Corvalán Durán

P. Universidad Católica de la Santísima Concepción

Pablo Santa CruzPatricio Walker PrietoPaula Barrientos EstévezPedro Cristi BravoPedro Donoso Brant�Ramón Santelices Tello

Raúl Troncoso DelpianoRené Bobadilla LópezRené Corvalán LatapiaRoberto Méndez Torres Robinson Ferrada NuñezRodrigo Caro CorderoRodrigo Jordán FuchsRoberto Durán S.Rodrigo Pablo RoaRolando Medeiros Soux�Sergio Fernando Bello Silva

Sergio Melo San JuanSergio Molina Silva�Trinidad Jiménez Orrego de Izquierdo�Valentín Fuentes Rodríguez

Vicente Exequiel Valdivieso DavilaVíctor Flores DañobeytiaVíctor Irribarra Donoso Vinolab Ltda.�Waldo Ortega Matías�Zarko Luksic Sandoval

Si Ud. desea integrarse a los patrocinadores de revista Mensaje, solicite un ejecutivo o envíenos sus datos. Fono: 2696 0653 - 2698 0617 / Fax: 2671 7030 / e-mail: [email protected]

PATROCINADORES

Page 19: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

EN R

ELIE

VE

273

Con el compromiso de iniciar un período de discer-nimiento y reflexión que recoja los aportes de quienes participaron en ella, concluyó la Segunda Asamblea Eclesial Nacional, efectuada durante cuatro días en junio pasado en el Centro de Peregrinos de Schoens-tatt. La actividad tuvo como actores a unos seiscientos religiosos y laicos procedentes de diversos lugares del país y sirvió de punto de diálogo sobre la realidad de la Iglesia y su quehacer en la sociedad chilena. Una de sus motivaciones era aportar contenidos a las Orien-taciones Pastorales para los próximos años.

Las conclusiones fueron entregadas al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, y al obispo Ignacio Ducasse, presidente y secretario general de la Conferencia Epis-copal de Chile, respectivamente.

En la homilía de la misa de clausura, el arzobispo dio las gracias “por ayudarnos mutuamente a decir, con renovada esperanza, nuestro ‘yo creo’”. En este sentido, destacó que por medio de la reflexión de los signos de los tiempos, se descubrió en ellos las hue-llas de Dios, de su llamada y su presencia salvadora.

Durante las cuatro jornadas de la Asamblea, se rea-

lizaron diversas actividades para que los asistentes entregaran su visión acerca de cómo fortalecer una institución “servidora, misionera, inclusiva, acogedo-ra y misericordiosa”. Entre los énfasis necesarios se mencionó los de profundizar la espiritualidad cristiana, abrirse a nuevos tiempos y tener una palabra unida como Iglesia chilena en las diversas diócesis. Parte importante de las sesiones contemplaron un trabajo para identificar caminos de conversión “personal, pas-toral y eclesial”.

Los obispos entregaron un mensaje a los cristianos, expresando que desean invitar “a seguir dándose en-teros al Señor. Lo han hecho toda la vida y ni siquiera en las mayores tormentas han claudicado. Hoy nuestro corazón alberga una renovada esperanza. Junto a Uds., estamos dispuestos a caminar en el gozo de nuestra vo-cación cristiana, seguros de la ternura del Padre y de su misericordia. Queremos caminar juntos, ser Iglesia de comunión y participación, en la que nadie está exclui-do. Iglesia misericordiosa que ratifica su compromiso de servir a las personas, especialmente a los pobres, sufrientes, marginados, y a quienes ha ofendido”.

IGLESIA ASUME COMPROMISO TRAS ASAMBLEA ECLESIAL NACIONAL

En circulación a nivel nacional se encuen-tra la Guía de la Iglesia de Chile 2013-2014, edición actualizada de una publicación pe-riódica que desde 1996 realiza Ediciones y Comunicaciones Claretianas, ECCLA. La pu-blicación consigna los datos fundamentales

de lo que conforma la Iglesia de nuestro país, entre ellos, los referidos al episcopado, las diócesis y sus organismos, parroquias, comu-nidades religiosas y universidades. Zenteno 762, Santiago / Teléfono 26953415 / E-mail: [email protected]

NUEVA GUÍA DE LA IGLESIA DE CHILE

juLio 2013 17

Page 20: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

274

No sé si es muy pretencioso insistir hoy en la tarea de educar la fe cuando la Iglesia pareciese haber perdido, a escala mundial, toda autoridad moral para educar

y abandonado conocidos carriles del espacio-tiempo, expan-diéndose en una nueva realidad virtual de insospechados al-cances e influencias. Y, sin embargo, al igual como ocurre con toda institución y familia, su futuro depende en gran parte de hacer frente al desafío de transmitir a las sociedades presen-tes y futuras la experiencia de Dios recogida en la Escritura y Tradición, en otras palabras: educar la fe católica.

Para la juventud, Dios no es tema, no es proble-ma. Para ella la realidad es líquida, pasajera, sin memoria ni tradición. La realidad es virtual, es el presente virtual y nada más.

Para las nuevas generaciones, la tecnología no consiste en aparatos deslumbrantes, sino que es una nueva cultura tecnológica: el desafío es entonces cómo socializar la fe en un mundo vir-tual que no deja de socializar en un proceso que corre paralelo a las instituciones socializadoras tradicionales.

Humberto Palma Orellana CRSP

Religioso Barnabita, profesor de Religión y

Licenciado en Ciencias Religiosas

Educar la fe en espacios virtuales

18 JULIO 2013

MSJ IgLesIa

Page 21: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Ya el hecho mismo de querer educar se acompaña en algu-nos casos de cierto sentimiento de superioridad, que nace de creer que estamos en posesión de un conocimiento que nos hace únicos y especiales, que nos podría situar por encima del aprendiz y nos puede hacer pensar incluso que pertenecemos a cierta categoría de hombres privilegiados.

No es así. El verdadero maestro es aquel que supera tal barrera mental y, en consecuencia, está en condiciones de ponerse al servicio de una verdadera educación. Quien mire a sus discípulos “desde arriba” será in-capaz siquiera de sospechar lo que en realidad es educar.

Si educar implica vencer este y mu-chos otros obstáculos, como son las di-ferencias culturales, geográficas, idio-máticas, conceptuales, generacionales o emocionales, entre tantas otras, pensemos en cuán profundo y extenso será el desafío de educar la fe en tiempos de espa-cios virtuales.

Bien sabemos que la fe es una experiencia de Dios vivida en la intimidad del espíritu y la conciencia, pero también en la celebración comunitaria. Al igual que toda experiencia, la aproximación a Dios está mediada por la cultura y por el cúmulo de nuestras propias experiencias intelectuales y emocionales. Aquí confluye toda esa mochila que llevamos a cuestas, ha-ciendo las veces de filtro que nos facilita o dificulta el encuen-tro con Dios. No es ninguna novedad que nuestras vivencias de familia, amor, amistades, incluso nuestra relación con el mundo, el dolor, el trabajo y el ocio, todo influye en la forma en que nos aproximamos a lo divino. El hombre no solo pien-sa mediante categorías aprendidas, sino en la reelaboración personal de esas mismas categorías. Y es por ello que para algunos la relación con Dios y la comunidad (Iglesia) resulta fluida y enriquecedora, mientras que para otros una fuente de permanentes conflictos.

Por otro lado, si por fe entendemos la respuesta libre y per-sonal del hombre a la revelación de Dios, no podemos confun-dirla con los contenidos de la fe, totalmente susceptibles de enseñarse, aunque tampoco cabe prescindir de dichos conteni-dos como si esa respuesta a Dios fuese siempre absolutamente novedosa, al margen de la Tradición y la comunidad creyente. La fe nos llega de manos de quienes han respondido antes que nosotros, y nos llega en forma de afirmaciones que desafían nuestro intelecto más allá incluso de sus propias posibilidades.

¿Podemos educar la fe? La fe es perfectamente educable, es decir, se puede transmitir en un proceso de aprendizaje-enseñanza. De hecho, por siglos la Iglesia ha llevado a cabo esta tarea en la catequesis, en la reflexión teológica y la acción pastoral. El esfuerzo por responder a la pregunta por Dios y de dar razón de nuestra esperanza ante el mundo que pregun-ta y cuestiona, constituyen el ejercicio de educación de la fe. Además de ello, la respuesta personal también es educable, en el sentido de ofrecer herramientas, referentes, paradigmas y testimonios que nos ayudan a depurar y diferenciar las res-

275

puestas auténticas de aquellas que son psicopáticas. No solo Dios, sino también la fe está sujeta a la distorsión provocada por las experiencias personales anteriores, la mochila de la que hablamos antes. En este sentido, la educación de la fe nos ayuda a encontrarnos con el Dios revelado y, al mismo tiempo, a responder de la forma más libre que nos sea posible.

LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE SUPONE UNA RAZÓN

Hasta aquí queda medianamente cla-ro que el acto de fe es educable, incluso necesariamente educable. Sin embargo, todo ello es posible gracias a que la re-velación y la fe toman forma y cuerpo en lenguaje humano. Dicho de otro modo, creer supone una razón. La reflexión so-

bre la fe supone una razón. Y esto significa palabras, concep-tos, ideas, pensamiento, asentimiento, un credo, una doctrina. Pero ¿qué ocurre cuando este universo que subyace al diálo-go histórico entre Dios y el hombre pierde su consistencia? ¿Qué sucede cuando el logos se torna líquido, virtual y hasta contradictorio? ¿Es posible educar la fe cuando los conceptos educables pierden su fundamento, porque la razón misma cae y se sumerge en el descrédito?

La posmodernidad no solo ha significado el descrédito de la razón moderna y la exaltación del placer como valor supremo de la cultura, sino la sospecha de todo lo que huela a ideas duras, dogmas, verdades. Las juventudes posmodernas, las nuevas generaciones a las que debiésemos educar en la fe, son altamente refractarias a la aceptación de verdades an-teriores; más aún, ni siquiera se plantean la posibilidad de buscar la verdad. Para ella, Dios no es tema, no es proble-ma. Para ella la realidad es líquida, pasajera, sin memoria ni tradición. La realidad es virtual, es el presente virtual y nada más. Lo que no existe en Facebook, Twitter, Youtube, Goo-gle u otras plataformas semejantes, simplemente no existe o existe como expresión eventual-material de algo que exige ser reproducido al instante en el universo virtual de las redes sociales. Aunque nos parezca paradójico, es allí donde todo cobra vida de verdad, es ahí donde los hijos de Internet deba-ten, comparten, gozan y dan rienda suelta a sus sentidos. Es cierto que de vez en cuando necesitan contactos corpóreos en y con el mundo construido por los adultos, pero ello ocu-rre solo para conseguir que la realidad material responda a los intereses tejidos en el mundo virtual. ¿Cómo educar la fe en este nuevo contexto?

El problema y desafío es más complejo de lo que podemos siquiera sospechar, porque además del apetito por lo virtual y desinterés frente a la verdad, Internet está cambiando las formas en que aprenden las nuevas generaciones, como nos lo advierte Nicholas Carr en su obra Superficiales. La mente de los jóvenes es hoy capaz de estar conectada a múltiples estímulos sensoriales al mismo tiempo. Un adolescente cual-quiera puede estar leyendo, escuchando música, chateando

Si la Iglesia quiere educar la fe en estos tiempos de espacios virtuales, los cristianos católicos deberemos

estar dispuestos a revisar y replantearnos todas las estructuras

a la luz del amor.

JULIO 2013 19

Page 22: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

en Facebook, hablando con sus amigos y un gran etcétera. Todo eso que para tu mente educada en el mundo del “uno a la vez”, de lo importante, sería imposible. Pero no creamos que toda esta hiperconectividad no tiene su desventaja: quienes viven en la hiperestimulación son incapaces de concentrarse y profundizar en algo. Internet hace que nuestras mentes se

vuelvan superficiales, en permanente “surfeo”, ja-más buceo.

Y la complejidad cre-ce cuando pensamos que los intentos por educar la fe en estos tiempos de espacios virtuales se re-ducen a tímidos esfuer-zos por instalar el tema

de los recursos tecnológicos al servicio del Evangelio, por em-plear una cuenta de Twitter o, como han hecho algunos “reli-giosos cibernéticos”, creando varias y notables aplicaciones al servicio de la piedad y el Credo, para iPads, iPhones y/o smartphones con sistema Androids. Hay una debilidad en este intento. La generación de quienes bordeamos los 35 o 40, y algo más de años, que no nacimos con el chip Internet inserto en nuestro ADN, pero que sin embargo tenemos el desafío de educar a los nativos de la red, asumimos la tecnología como una herramienta que nos puede servir para tales propósitos, como si se tratase de modernos papelógrafos o sofisticados instrumentos que mágicamente nos conectarán con los jóve-nes… como si fuésemos encantadores de serpientes cuyo obje-tivo es domesticar una nueva especie nacida en el laboratorio de la ciencia tecnológica. Y, entre tanto, pocos advierten que para estas nuevas generaciones la tecnología no consiste en aparatos deslumbrantes, sino en una cultura, una nueva cul-tura tecnológica.

El problema-desafío es, entonces, cómo socializar la fe en un mundo virtual, mundo que no cesa de socializar a los jóve-nes en un proceso que corre paralelo a las instituciones socia-lizadoras tradicionales, incluyendo obviamente la Iglesia. Es un error rotundo pensar que este fenómeno solo desafía a los centros urbanos, pues la globalización se encarga de propagar esta nueva cultura tecnológica a velocidades y lugares insos-pechados, alcanzando incluso a los mismos futuros religiosos. Y es que una cultura no es optativa; se nace en ella sin consul-tarnos y, nos guste o no, se convierte en matriz del hombre.

COMPRENDER NUEVOS CÓDIGOS CULTURALES

Los desafíos futuros de la Iglesia en relación con la fe no tienen que ver, por lo tanto, solamente con políticas vaticanas o reformas estructurales al interior de la Jerarquía. Tampoco se resuelven con estrategias pastorales que apunten a una ecle-siología antioquena más que alejandrina, esto es, en mayor sintonía con el mundo, poniendo el acento en la perspectiva “desde abajo”, con fuertes matices kenóticos, renunciando al poder y las divisiones, privilegiando la esencia y el carisma por

sobre las apariencias y estructuras. Todo esto, en su conjunto y particularidad, es ya complejo y altamente problemático. La mayoría de los expertos va insistiendo en que el futuro de la Iglesia y la fe católica dependen en gran parte de que se pon-ga atención a estos temas. Sin desconocer ni la centralidad ni urgencia de cada uno, debemos insistir en que el futuro de la Iglesia está irremediablemente vinculado al modo como dialoguemos con las nuevas tierras a evangelizar: los nuevos tiempos y espacios virtuales. Si no somos capaces de ello es-taremos perdiendo un poderoso campo de significación para los habitantes del mundo venidero, quizás el mayor. Y, perdido este campo, arriesgamos perder el mundo por el cual Cristo se entregó en la Cruz.

Asumiendo el encargo de evangelizar, la primera tarea que se nos impone es la misma que han llevado a cabo los misio-neros a lo largo de los siglos, a saber, comprender los códigos culturales que están al centro, en el corazón de la vida de los pueblos, en nuestro caso: de los nativos digitales. Compren-dido esto, estaremos en condiciones de avanzar desde ese centro hacia los niveles más exteriores de la cultura tecnológi-ca: religión, valores, relaciones humanas, trabajo, educación. Pero en cada paso que demos es preciso tener presente que no estamos en un terreno que encuentre fáciles analogías en el mundo de la fe. Se corre el riesgo de terminar virtualizando a Dios, de entenderlo como una energía difusa en un mundo donde lo personal adquiere nuevos contornos. De hecho, lo personal puede tener múltiples identidades. Dios bien podría pasar por un avatar más, o la Trinidad ser experimentada como una entidad virtual tan fascinante como el mejor de los jue-gos para consolas. Haciendo el esfuerzo de conectar ambos mundos, el real y el virtual, mediante un aparato conceptual común existe el serio peligro de terminar afirmando que Dios carece de consistencia existencial. Por otra parte, conceptos como comunidad creyente o comunión de los santos, también podrían sufrir graves deformaciones si son asimilados a las comunidades que se dan cita en las redes sociales, donde los compromisos son altamente volátiles y la tradición no existe.

En el mundo virtual tampoco existe el futuro. El concepto de tiempo privilegia el presente, no existe la historia. Lo único que existe es una delgada línea de acontecimientos inconexos entre sí, unidos solamente por el vago recuerdo que dejan las sensaciones al impactar los sentidos. ¿Cómo educar conteni-dos tan fundamentales para nuestra fe, como son Historia de la salvación, Tradición, sucesión apostólica, memorial o Paru-sía? Por más difícil y complejo que nos parezca el desafío, no se justifica soslayar esfuerzos por alcanzar esa comprensión de los códigos culturales que nos posibiliten el diálogo, sin traicionar lo más profundo, veraz y precioso de la fe, la buena noticia de la salvación.

VALORAR LO INTERIOR Y NO IMPONER

En este intento de vivir el desafío, pensando y buscando posibles aproximaciones al núcleo de la cultura tecnológica, descubrimos una vez más la riqueza de tres intuiciones que me

276

El futuro de la Iglesia está irremediablemente vinculado al modo como dialoguemos con las nuevas tierras a evangelizar: los nuevos tiempos y espacios virtuales.

20 JULIO 2013

MSJ IgLesIa

Page 23: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

parecen fundamentales y claves en este proceso: 1) Maurice Blondel: Nada puede entrar en el hombre, si antes ya no está en él; 2) Ortega y Gasset: Si la verdad no existe, tampoco el hombre; 3) von Balthasar: Solo el amor es digno de fe.

La primera de estas intuiciones nos urge a aprender a es-cuchar y observar el mundo actual, para descubrir y valorar aquello que late en el corazón de las generaciones digitales y da significación a sus vidas. Si alguien piensa que nada hay de significativo en el interior de los adolescentes contemporáneos, entonces su discurso será para ellos igualmente insignificante. Más aún, se vuelve odiosamente extraño e impositivo. Lo que vale para todo proceso educativo, vale especialmente para la educación de la fe. Ahora bien, cuando aquí hablamos de sig-nificativo interior no nos estamos refiriendo a cualquier reali-dad que para una persona sea importante o placentera. Nos referimos más bien a aquello humano-humanizador y trans-versal que late en el interior del hombre actual. Por ejemplo, los anhelos de justicia social, el respeto a las minorías raciales y sexuales, la sensibilidad ecológica, el deseo de una espiri-tualidad más honesta, la conexión con el placer, entre otras realidades. En la medida en que logremos descubrir y valorar lo significativo interior del hombre, estaremos en condiciones de avanzar hacia el centro personal para recién, en ese mo-mento, establecer nexos comunicacionales de insospechadas perspectivas. Un avance lento, tal vez, pero mucho más efec-tivo y eficaz que el camino de la imposición por el argumento de la autoridad y tradición.

ASUMIR EL DESCRÉDITO DE LA VERDAD

La segunda: “Si la verdad no existe, tampoco el hombre (existe)”, se hace cargo del actual descrédito de la verdad. El tema reviste particular importancia si pensamos que el anun-cio evangélico se cimienta sobre la Verdad que nos ha sido revelada, sobre el Logos que se ha hecho carne por nosotros, los hombres, y para nuestra salvación.

Cuando la verdad no despierta ningún interés, entonces la educación de la fe no es posible. Lo primero y urgente será, en consecuencia, educar en la búsqueda y amor a la verdad, entendiendo por ella un itinerario antropológico, un tránsito hacia el hombre mismo. Buscar la verdad no significa querer instalar una nueva pregunta metafísica. El amor a la verdad va de la mano con el amor a sí mismo. En la medida en que el hombre peregrina hacia la verdad, más posibilidad tiene de encontrar sentido, así como de dar sentido a su propia exis-tencia, liberándose y liberando a sus semejantes.

Hoy el sujeto experimenta fuertes tensiones que le llevan a la angustia, al extravío, a la desesperación y falsedad. El su-jeto necesita recuperarse, necesita integrarse; pero al mismo tiempo no puede, no sabe cómo. Esta es la máxima paradoja que nos desgarra el espíritu: habernos vuelto seres contra-dictorios. El camino que nos propone Ortega y Gasset es el apetito por la verdad. En esta búsqueda constante, el sujeto se recupera y trasciende a través del diálogo, de la discusión y del intercambio de puntos de vista. Cuando buscamos afa-

nosamente la verdad, vamos comprendiendo que ella existe, que se nos devela. En la conjugación de perspectivas diver-sas nos acercamos a la verdad, y en este ejercicio constante se devela también la falsedad. Por lo tanto, educar en esta búsqueda antropológica es sentar las bases para la educa-ción de la fe, pues aquí encontramos puntos de comunión con Cristo: Camino, Verdad y Vida. Como nos lo recuerda el Con-cilio Vaticano II: lo que somos se nos devela en la persona de Jesucristo (GS, 22).

EL AMOR FRENTE AL NIHILISMO POSMODERNO

La tercera: “Solo el amor es digno de fe”, nos enfrenta con la caducidad de todo lo que es. En el mundo virtual la realidad se distorsiona y fal-sea, se construye y destruye al mismo tiempo. Entonces se nos plantea el problema de la credibilidad, del seguimiento y testimonio. También la fe y la Iglesia se ven afectadas por las fuerzas de lo posible y caduco. ¿Cómo comprometernos con algo o Alguien que sabemos mañana probablemente no esté? Las relaciones interpersonales tienden a hacerse fluctuantes, débiles, sujetas a los vaivenes de la conexión-desconexión. ¿Qué creer y a quién cuando las verdades se han vuelto incon-sistentes, cuando no visualizamos nada seguro? Para no pocos hermanos resuena con fuerza la afirmación de Milan Kundera: el ser se nos ha vuelto insoportablemente leve. El mundo y sus proyectos, las ideas y sistemas, se nos han vuelto demasiado complejos, falsos. Así, la realidad virtual pareciese hasta más consistente que las propias sociedades que habitamos. A esta sensación de abandono y deriva se suma el temor al futuro de la vida en el planeta. Por ello, resulta más cuerdo no angustiar-se por ese futuro y entregarse a los apetitos de los sentidos, al placer inmediato y presente.

277

Quienes viven en la hiperestimulación son

incapaces de concentrarse y profundizar en algo.

Internet hace que nuestras mentes se

vuelvan superficiales, en permanente “surfeo”,

jamás buceo.

JULIO 2013 21

Page 24: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Frente a este nihilismo posmoderno lo único digno de fe es el amor. El amor se mantiene en pie como esa fuerza necesa-ria y gratuita a la vez, que nos sostiene en la existencia dando sentido a cuanto somos y hace-mos, arrebatándonos de la nada. Agobiados por la multiplicidad de fracasos y frustraciones, las nuevas generaciones tienen una especial sensibilidad en relación con el amor. Cansados de prome-sas, apariencias y engaños, que muchas veces viven al interior de sus propias familias, descubren en el amor un camino de auto-redención. Desean vivir un amor verdadero, pero al mis-mo tiempo experimentan y se entregan a relaciones pasaje-ras y cargadas de pasión corporal, que al final del día generan ma-yor frustración y vacío. Educar el amor, educar en el amor, es el ca-mino más humanizador para edu-car la fe. El amor se hace creíble en la experiencia de la entrega total, con su cuota de sacrificio vicario. Pero así como se educa la fe cre-yendo, el amor se educa amando.

En otras palabras, para que nos crean debemos primero hacer lo que hace Jesús: acercarse sin cuestionar ni condenar, acoger sin miedos ni prejuicios, estrechar lazos sin preocupar-nos del prestigio social, esperar y darse gratuitamente. Esto es amar, y entonces nos hacemos creíbles. Y cuando nos hacemos creíbles, nos hacemos audibles: nos escuchan porque hemos aprendido a escuchar; ya no hablamos, sino que dialogamos. Si Dios es amor, amar es previo a creer. La educación de la fe es posible cuando hemos experimentado el amor. Esta es la diferencia fundamental entre Jesús y los maestros de la ley. Los maestros llevan la ley por delante, Jesús lleva el amor por

Para que nos crean debemos primero hacer lo que hace Jesús: acercarse sin cuestionar

ni condenar, acoger sin miedos ni prejuicios, estrechar lazos sin preocuparnos del prestigio social, esperar y darse gratuitamente. Esto es

amar, y entonces nos hacemos creíbles.

delante, y por eso sus palabras no suenan a condenación, sino a invitación a vivir en plenitud, a dejar aquello que esclaviza y obstaculiza el amor.

Si la Iglesia quiere educar la fe en estos tiempos de espacios virtuales, los cristianos católicos deberemos estar dispuestos a re-visar y replantearnos todas las es-tructuras a la luz del amor, bajo el criterio de Jesús: “El sábado es

para el hombre, y no el hombre para el sábado” (Mc 2, 23-28). Difícil tarea, pues siempre nos provoca temor revisar y cuestio-narnos aquello que, como fórmulas y recetas consabidas, nos han dado seguridad a través de los siglos. Y, sin embargo, el

mundo grita y exige precisamen-te una profunda revisión de nues-tras formas de vivir la fe.

¿Es posible educar la fe en tiempos de espacios virtuales? Por supuesto que es posible, pero depende de nuestra disposición a comprender —viviendo— la nue-va cultura tecnológica que influ-ye en los modos de ser, pensar

y sentir de niños, adolescentes y jóvenes. Una cultura no se comprende desde fuera y si no se la comprende es imposible dialogar con quienes han nacido en ella. Así lo han entendido todos los misioneros a lo largo de la historia, solo que hoy nos enfrentamos a una tierra que se define por su distancia con eso que hasta ahora llamábamos mundo real. Y depende también de la forma en que valoremos las tres intuiciones expuestas arriba, intuiciones que llevan en sí el germen para dialogar con esta nueva cultura. De todas ellas, quizás la que más nos desafía y convoca es el camino del amor como lugar en el cual y desde el cual la fe se torna posible. MSJ

Cuando la verdad no despierta ningún interés, entonces la educación de la fe no es posible. Lo primero y urgente será, en consecuencia, educar en la búsqueda y amor a la verdad,

27822 JULIO 2013

MSJ IgLesIa

Page 25: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

279

papa francisco:

El caso del jesuita risueño

José María Poirier

Director de revista Criterio, Buenos Aires1.

¿Qué doctrina filosófica o escuela literaria hay detrás de este hombre que abraza a niños y enfermos con conmovedor cariño? ¿Qué piensa o desde dónde piensa y siente Bergoglio, tan querido por algunos jesuitas y por otros tan criticado?

1 Este artículo fue publicado en el suplemento ADN, del diario La Nación, 9 de junio, 2013.

iglesia MSJ

© C

ath

olic

Chu

rch

Engl

and

and

Wal

es

JUliO 2013 23

Page 26: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Cuando fue anunciado un nuevo papa y Jorge Mario Bergo-lio se asomó al balcón de la Plaza San Pedro para saludar como obispo de Roma, su figura trajo a mi memoria el

título de una excelente novela policial del inglés Michael Burt, leída en mi adolescencia y publicada en los años sesenta por la Colección El séptimo círculo, que dirigían Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: El caso del jesuita risueño.

Rara vez había visto sonreír a nuestro adusto pastor y aho-ra se presentaba ante el mundo como un papa sonriente; y esa imagen, como sucede a menudo con las primeras impresiones, es hoy icónica para millones de personas. Aquel libro tenía un epígrafe inicial tomado del Oficio de Completas, la oración al fi-nal del día: ...Ut pro Tua Clementia sis praesul et custodia. Es una súplica al Creador: “Antes de que la luz llegue a su término”, para que nos cuide con su clemencia. La oración, además, pide que “aleje de nosotros los fantasmas nocturnos y el engaño de los

sueños”. Esa belleza de la liturgia bien podrían compartirla el poeta Francis-co Luis Bernárdez, autor de Himnos del breviario romano, y el sacerdote Bergoglio, que reza y medita todas las noches y las mañanas al alba.

Pero ¿qué doctrina filosófica o escuela literaria hay detrás de este hombre que abraza niños y enfermos con conmovedor cariño? ¿Qué piensa o desde dónde piensa y siente Bergo-glio, tan querido por algunos jesuitas y por otros tan criticado? Hay un viejo

y malicioso dicho eclesiástico que afirma que ni Dios Padre sabe lo que piensan los jesuitas. Suena exagerado, pero por algo lo acuñó la ironía popular. En efecto, no es fácil desentrañar las fuentes del pensamiento de Francisco. Por lo pronto, en cuanto pontífice, eligió un nombre tan osadamente emblemático que parecería implicar una tarea titánica. Sin embargo, con extre-ma naturalidad, como el Poverello de Asís, Bergoglio va al en-cuentro de los pobres y enfermos con ternura y vive como un verdadero asceta. Curiosamente el santo que ilumina su nuevo nombre fue además el primer poeta en lengua italiana, quien elevó con extrema dulzura el Cántico de las criaturas: “Altísi-mo y omnipotente buen Señor, / tuyas son las alabanzas, / la gloria y el honor y toda bendición. / A ti solo, Altísimo, te con-vienen / y ningún hombre es digno de nombrarte. / Alabado seas, mi Señor, / en todas tus criaturas, / especialmente en el Señor hermano sol, / por quien nos das el día y nos iluminas”.

Pocos escritores intuyeron la grandeza del santo de Asís como G. K. Chesterton, autor de una pequeña y encantadora biografía de san Francisco. Este ensayista y narrador era leído y citado por los católicos argentinos de la generación de Ber-goglio. Escribió Borges con inocultable admiración: “La obra de Chesterton es vastísima y no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad”.

La consideración de estos nombres que han surgido al con-templar la imagen del nuevo obispo de Roma hace que emerja la pregunta por su calidad de intelectual. ¿En qué sentido él lo

280

es? Avancemos poco a poco, se trata de alguien sui generis: de su sólida formación jesuita no caben dudas, como tampoco del amplio espectro de sus conocimientos, que van desde las ciencias a la literatura clásica, de la teología a la psicología, de la política a la música. Quizás sería un error ubicarlo en la modalidad funcional del intelectual, en el sentido de que se le puede adjudicar al rol, tal como podría ser un académico en artes o en ciencias. En Bergoglio se advierte más bien a al-guien que ha puesto su calidad de intelectual a la par de otras cualidades muy diversas: espiritual, pastoral, social, política. Reúne todo esto en una personalidad rica y compleja, que le permite meditar y actuar, escuchar y guiar, orar y escribir, pen-sar y resolver. Algo hace que todo esto se vea en cada una de las actitudes. Hay un cierto substrato sapiencial.

PORTEÑO DE PURA CEPA

“Porteño de pura cepa”: así lo define Mariano de Vedia en su reciente biografía Francisco, el Papa del pueblo. Y, al mismo tiempo, advierte una dificultad: si hoy el intelectual se comunica a través de los medios para llegar a vastos sectores sociales, Bergoglio nos plantea un inconveniente, porque “el obispo je-suita rehuyó desde el comienzo el protagonismo mediático y mostró que es enemigo de la notoriedad pública”. Por eso, en parte, la sorpresa de los argentinos y de los mismos habitan-tes de la ciudad de Buenos Aires cuando fue nombrado Papa: lo conocíamos y no lo conocíamos, sabíamos de su constante caminar las calles de la ciudad y de su amor preferencial por los que sufren, pero no podíamos imaginar los extremos a los que llegaba su entrega.

Es un porteño del tradicional barrio de Flores, el de Baldo-mero Fernández Moreno, autor del inolvidable soneto “Setenta balcones y ninguna flor”, médico que a su profesión prefirió el caminar nocturno, la poesía y la enseñanza de la literatura, un artista con vocación universal y hondamente nacional. También Bergoglio enseñó literatura en su juventud. Fue en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, donde sus ex alum-nos recuerdan aún las clases, la visita de Jorge Luis Borges (que luego escribiría un singular prólogo para la edición de los cuentos de los muchachos del colegio, que el mismo Bergoglio hizo publicar), y las charlas de María Esther Vázquez y María Esther de Miguel, invitadas por el jesuita.

Otro dato de su identidad ciudadana: su amor por el tango. Curiosamente, la “filosofía” de Discépolo y los dichos popu-lares parecen convivir en Bergoglio con los grandes maestros escolásticos y los filósofos europeos contemporáneos. No hay en él una exaltación impropia de lo argentino, o de lo porteño en particular, sino en todo caso un descubrimiento de ciertos elementos universales presentes en las expresiones más co-munes de la gente y del acervo de la calle. “Nos acostumbra-mos a la tracción a sangre de los chicos y las mujeres en las noches del centro, cargando lo que otros tiran”, dijo, en plena crisis de 2001. Y el mismo estilo filoso utiliza para advertir que la política debe ser servicio y que la Iglesia debe ser pobre y no autorreferencial.

En Bergoglio se advierte más bien a alguien que ha puesto su calidad de intelectual a la par de otras cualidades muy diversas: espiritual, pastoral, social, política.

24 JUliO 2013

MSJ iglesia

Page 27: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

EL TRASFONDO FILOSÓFICO

Bergoglio recibió, como todos los jesuitas de su generación, una esmerada formación clásica en letras y un marcado espíri-tu escolástico desde lo filosófico. Pero, claro, eran tiempos en que ya muchos se abrían a los pensadores contemporáneos; de manera que Tomás de Aquino convivía con los existencialis-tas franceses, como Gabriel Marcel, o con los teólogos, como Romano Guardini, y los místicos, como Teilhard de Chardin, otro jesuita genial.

“Tiene una formación firme en cultura clásica —dice el padre Ignacio Pérez del Viso— y siempre fue un gran lector; todo lo humanístico lo atrae”. Conoció profesores que marcaron huella en su pensamiento, como Ismael Quiles, admirador del Oriente y atento lector de Karl Jasper, Maurice Blondel y Martin Heide-gger; y el filósofo y maestro espiritual Miguel Ángel Fiorito. Pé-rez del Viso también recuerda que los artículos que Bergoglio publicaba “siempre tenían una originalidad, jamás se trataba de meros resúmenes”; y agrega que el nuevo papa “estuvo en todo momento en condiciones de entender los problemas complejos de las diferentes disciplinas que le interesaban, aunque no se haya dedicado a la investigación en esos campos”.

Por otro lado, muchos coinciden en señalar que se destaca como hombre de sentido práctico, de gran intuición política, capaz de marcar objetivos y alcanzarlos, y abierto a la comple-jidad de los problemas desde una perspectiva pastoral. “Tengo la impresión —confiesa Bruno Forte, el conocido teólogo ita-liano y obispo de Chieti-Vasto— de que el bagaje filosófico de Francisco es de un ‘tomismo existencial’, es decir, de un fuerte realismo con acentuada atención por la persona en su vivencia concreta”. El rabino Abraham Skorka, coautor con Bergoglio del libro Sobre el cielo y la tierra, recuerda que el actual papa “posee la virtud de decir cosas profundas en pocas y sencillas frases”. Y es esta una clave importante para indagar en la in-

telectualidad de Bergoglio y en su manera de comunicar. “No lo puedo definir a través de una única escuela filosófica deter-minada —aclara Skorka—. Lo veo, sin embargo, en algunas de sus actitudes, muy cercano a los existencialistas religiosos: Søren Kierkegaard, Martin Buber, Karl Barth…”.

UN PENSAMIENTO EN CLAVE LITERARIA

Señala Ignacio Navarro —autor del ensayo ficcional Últimas inquisiciones, donde imagina una honda relación entre el es-critor argentino Jorge Luis Borges y el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar— que “Bergoglio es universal en su calidad de porteño, desde donde incluso lee el Martín Fierro, con cierto sabor urbano”; y agrega que “así como Francisco puede citar en latín a Virgilio, en italiano a Dante o en griego a Sófocles, también conoce las mejores traducciones de Dostoievski y se detiene con particular empatía en los versos de Borges o en el poema de José Hernández”. Uno puede preguntarse por qué. Ciertamente, como bien señala Eugenio Guasta, supo encontrar en la emblemática obra gauchesca lo más hondo del corazón argentino y una lectura profunda desde la sencillez popular.

Que hay una lectura filosófica desde cierto enfoque artístico-literario también lo señala Bruno Forte: “Sé que de la literatura italiana ama a Dante y a Manzoni. A Hölderlin en la cultura ale-mana. El Quijote, Borges y Martín Fierro en el ámbito español y argentino”.

En efecto, Navarro recuerda haberlo oído recitar de memoria y con emoción aquellos versos de Borges que llevan por título Everness: “Solo una cosa no hay. Es el olvido. / Dios, que salva el metal, salva la escoria / y cifra en Su profética memoria / las lunas que serán y las que han sido. / Ya todo está. Los miles de reflejos / que entre los dos crepúsculos del día / tu rostro fue dejando en los espejos / y los que irá dejando todavía. / Y todo es una parte del diverso / cristal de esa memoria, el universo;

281

© Catholic Church England and Wales

JUliO 2013 25

Page 28: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

/ no tienen fin sus arduos corredores / y las puertas se cierran a tu paso; / solo del otro lado del ocaso / verás los Arquetipos y Esplendores”.

En la ya citada biografía sobre Bergoglio de Mariano de Ve-dia se señalan también otras lecturas: Fiódor Dostoievski, Carlo M. Martini, Alessandro Manzoni, Leon Bloy, Francois Xavier Van Thuan (a propósito del conmovedor testimonio de ese obispo vietnamita que conociera largos años de cárcel) y Leopoldo Ma-rechal. Aunque sospecho que el Marechal que más le interesó a Bergoglio no fue el de Megafón o la guerra, como quieren algunos, sino el de Adán Buenosayres, más precisamente en el “Cuaderno de tapas azules”.

Desde otra óptica, pero de alguna manera convergente, Fer-nando Ortega, decano de la Facultad de Teología de la UCA y estudioso de la obra de Mozart, observa que Begoglio “es muy conocedor y amante de Beethoven, Wagner y Richard Strauss… en versiones históricas, como la de Wilhelm Furtwängler”.

En algo Begoglio es experto: el conocimiento de la gente y la capacidad de dar algún consejo en frases sencillas y con-tundentes. Tanto su amor por las “fronteras existenciales”, a las que siempre invita a ir (“porque la Iglesia no puede esperar que la gente venga a ella sino que debe ir a donde está la gen-te”, repetía), guardan relación con la literatura popular y con el lenguaje gestual, tan universal. En efecto, escribe Antonio Spadaro, crítico literario y director de la legendaria revista je-suita La Civiltá Cattolica: “Los primeros días del papa Francisco han impactado a los fieles tocando las fibras de la sensibilidad. Sus gestos, marcados por la cercanía y simplicidad, han tenido una potencia simbólica muy fuerte, y parecen responder a exi-gencias muy requeridas por la gente y la sociedad civil. No es casualidad que en los diarios hayamos leído comentarios sobre la situación política y social de Italia, pero también sobre la si-tuación de crisis general que está viviendo Occidente. Este papa venido del finisterrae, del ‘fin del mundo’, ha movido energías adormecidas, esperanzas que parecían desilusionadas, fuerzas del imaginario de un mundo nuevo, mejor”.

EL ESPÍRITU DE IGNACIO DE LOYOLA

“Su credo, a mi entender —explica el rabino Skorka— es el que se halla en los Evangelios: la figura de Jesús y su accionar, su humildad, su cercanía a los pobres y a los marginados; eso es lo que inspiran sus actos y la esencia profunda de sus palabras y acciones. Por ello pudimos mantener un diálogo con tantas coincidencias. Jesús, especialmente en los evangelistas sinóp-ticos, se encuentra enraizado en la tradición de los Profetas de Israel y la normatividad de la Torah. Es la obra de Pablo la que permite la expansión del cristianismo y amplía su divergencia con el judaísmo rabínico. Si bien Bergoglio tiene por guía última

y decisoria de muchos de sus actos políticos y teológicos a los Evangelios, es, por otra parte, conservador de las tradiciones eclesiales. A la vez, revolucionario en su postura con respecto al diálogo interreligioso y muy especialmente con sus hermanos mayores, los judíos. Nos siente profundamente como la raíz de su credo. De los grandes maestros de la Iglesia, entiendo que tiene a Francisco de Asís como paradigma de su accionar. No solo en el compromiso con los necesitados sino también en el ámbito espiritual, místico. De Ignacio de Loyola, veo el apego al estudio, el análisis crítico y la lealtad, pero ya no al Papa o al papado, ni siquiera a la Iglesia como mera institución, sino al Pueblo de Dios”.

Bergoglio fue criticado por algunos por presentar de una manera muy personal el legado de Ignacio y no faltaron quienes lo acusaron de tergiversarlo. Ignacio Pérez del Viso, especia-lista en historia de la Iglesia, concluye: “Todo jesuita hace su san Ignacio… hubo algunas biografías más canónicas que otras según los tiempos, otras más apologéticas; la autobiografía de Loyola recién se divulgó a finales del siglo XIX y ciertamente fue censurada”. Por su parte, Bruno Forte agrega: “Se advierte la actitud ignaciana en el fuerte sentido del primado de Dios y de la oración, en el vivir constantemente en la presencia del Se-ñor y en el referirle todo a él. Además, es ignaciana la atención puesta en el discernimiento y en la escucha, como en la firmeza para llevar adelante las decisiones. Más que hablar de refor-mas, el papa Francisco escucha, evalúa frente a Dios y actúa”.

De más está repetir que Jorge Bergoglio está marcado por Ignacio de Loyola y sus Ejercicios Espirituales que, como afirma el historiador francés Michel Lemonnier, citando a Francisco de Sales, “produjeron más santos que el número de palabras en ellos contenidas”.

También con respecto a la espiritualidad ignaciana, Víctor Manuel Fernández, rector de la UCA y recientemente nombrado arzobispo por el Papa, sostiene que la formación específica de su orden lo ha signado a fondo: “Lo ignaciano no marcó solo su espiritualidad personal, sino que lo orienta también a la hora de tomar decisiones o de aconsejar a otros. Una de las cosas que los sacerdotes de Buenos Aires valoraban de su arzobis-po eran sus consejos ofrecidos en pocas palabras; cuando lo consultaban por problemas personales o pastorales, era una verdadera luz que les permitía resolver intrincadas situaciones”.

En el mismo sentido el jesuita chileno Antonio Delfau, direc-tor de revista Mensaje, observa la espiritualidad ignaciana de Bergoglio “en el amar a Dios en todas las cosas y a todas en él; también hay una cierta secularización: rompe protocolos, besa, abraza, habla con pocas citas, siente amor por ir a las fronteras… todo muy ignaciano, en la pobreza y sencillez”. Y la teóloga brasileña Maria Clara Bingemer sintetiza el espíritu que alienta a Begoglio: “Moviliza los afectos y la voluntad en la dirección del querer de Dios, que enseña a tomar decisiones en plena libertad sin la influencia de afecciones desordenadas. Entiende que el espíritu debe ejercitarse como el cuerpo a fin de encontrar agilidad y flexibilidad para responder a las invita-ciones divinas, apelando a la libertad para que esta se mueva en dirección de un mayor servicio y alabanza a Dios”.

282

Curiosamente, la “filosofía” de Discépolo y los dichos populares parecen convivir en Bergoglio con

los grandes maestros escolásticos y los filósofos europeos contemporáneos.

26 JUliO 2013

MSJ iglesia

Page 29: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

EL VALOR DE LA POLÍTICA

Cuando hasta hubo carteles que empapelaron el centro de Bue-nos Aires festejando desde ciertas agrupaciones gremiales que ha-bía llegado al Vaticano “un Papa argentino y peronista”, no pocos se preguntaron dónde se ubicaba Bergoglio en el campo político.

Antes que nada conviene recordar la particular atención que siempre le prestó a la política. Escribe en Sobre el cielo y la tie-rra: “Todos somos animales políticos, en el sentido mayúsculo de la palabra política. Todos estamos llamados a una acción política de construcción en nuestro pueblo. La predicación de los valores humanos, religiosos, tiene una connotación política. Nos guste o no, la tiene”.

Pérez del Viso afirma que el actual papa mostró simpatías peronistas cuando casi toda la Iglesia se sentía peronista. Mien-tras, Víctor Fernández señala: “Si bien muchos lo identifican como peronista, jamás escuché que él se definiera como tal. Es verdad que algunas de sus convicciones profundas tienen una especial resonancia del discurso peronista: el pueblo más que los individuos, los pobres como interlocutores con una cultura propia, la importancia de una identidad nacional… Pero estas son cuestiones que Bergoglio ha reflexionado acudiendo tam-bién a autores que no pertenecen al mundo peronista, o que son incluso anteriores al peronismo”.

Por su parte, Gustavo Irrazábal, abogado y doctor en Teo-logía, agrega: “El pensamiento de Bergoglio coincide con el de Lucio Gera, no el Gera de principios de los ‘70, sino el de Pue-bla, en 1979. La idea fundamental era que el pueblo, más que los individuos, sería el verdadero sujeto de la historia y, por lo tanto, de la liberación integral. Era el pueblo de la nación, como encarnación particular del Pueblo de Dios”. Con el documen-to de la CEA Iglesia y comunidad nacional (1981) se agregó el discurso republicano-democrático, en lo que se ve, a veces un progreso, y otras una oscilación.

Como en casi todos los demás aspectos, en lo político Ber-goglio no es clasificable de modo fácil. Sobre todo, si uno cae en la cuenta de dónde está hoy, y se pregunta si no será acaso uno de los pocos estadistas que la Argentina ha producido en las últimas décadas.

“OH, BELLEZA SIEMPRE ANTIGUA Y SIEMPRE NUEVA”

Así se refería Agustín de Hipona al Señor, y se arrepentía de haberlo amado tarde. Respecto de ese extraordinario escritor y Padre de la Iglesia, Bergoglio escribía: “Hay una frase de san Agustín (‘Señor, nos creaste para ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti’) donde lo más importante es la palabra inquieto. Cuando uno quiere ser sensato, sincero con lo que siente, manifiesta una inquietud profunda hacia lo trascendente, hacia un encuentro con Dios. Pero mientras vivi-mos el encuentro, se inicia otra búsqueda y así, sucesivamente, cada vez con mayor profundidad. Esa inquietud nos gusta des-cribirla como el hálito de Dios que llevamos dentro, la marca que dejó en nosotros. Muchas veces, incluso, aparece en per-sonas que no han oído hablar de Dios o que tuvieron en sus vidas posiciones antirreligiosas o inmanentistas y, de golpe, se encuentran con algo que los trascendió. Mientras esa inquietud exista, existirá la religión, habrá formas de religarse a Dios”.

Como gran lector de Romano Guardini, también Bergoglio prefiere no citar muchos autores y concentrarse en las ideas. A lo sumo, refiere de modo general: en la línea de los clásicos griegos, en el sentido de los profetas menores, como en el ro-manticismo alemán, a la manera de los Salmos de realeza... Su lugar evangélico más prístino siempre han sido los pobres y los sufrientes, porque insiste en que hay que estar en las fronteras. El consejo de redacción de la revista Criterio recuer-da y da testimonio de que el cardenal Bergoglio sugirió estar en las fronteras de la cultura, es decir, en diálogo con los que están aparentemente fuera de la Iglesia, o en su periferia. Por otra parte, siempre demostró un marcado apoyo para que los cristianos que saben pensar descubran las huellas de Cristo donde no aparecen con evidencia, lo cristiano donde aparen-temente no está.

Francisco, en su talante tan diferente al de Benedicto XVI, ama sin embargo con igual intensidad la forma sapiencial que todavía puede resguardar la Iglesia, tanto en figuras acadé-micas como populares. Quizá por eso los dos son tan amigos; los une la Palabra de Dios, la que en último término da forma a todas las figuras. MSJ

283JUliO 2013 27

Page 30: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

284

En el medio ambiente y el caminar humano hay elementos que —al decir de Gabriela Mistral— “gritan de Dios y gritan a Dios”1. Hay calidad teo-

lógica, expresa Nostra Aetate en “las montañas” (de la poetisa) y en cada cultura y espiritualidad contem-poránea y su “destello de la Verdad” (NA 2).

El encuentro con las religiones tiene un marco ge-neral: las constituciones de la Iglesia (Lumen Gentium) y de la Iglesia en el mundo (GS), e indicaciones espe-cíficas: el decreto ecuménico (UR), y las declaraciones sobre libertad religiosa (Dignitates Humanae) y la rela-ción de la Iglesia con religiones no cristianas (NA). La perspectiva interreligiosa une a la humanidad, respeta las diferencias y reconoce el universal amor de Dios.

Los bellos principios llenan muchos escritos. Sin embargo, persiste la distancia emocional y estructural hacia quienes tienen otras creencias. El diálogo entre religiones es marginal y está en manos de expertos. Predomina la atención a la religiosidad popular2. Lo cristiano se conjuga con otras energías simbólicas (co-lonialmente aplastadas y hoy tachadas como supers-ticiones sincréticas). Cabe pues la “conversión pasto-ral” (DA 365-372) y escuchar al Espíritu a través de los signos de los tiempos. El Resucitado nos desinstala.

La interacción con otras religiones tiene como base “lo bueno y verdadero” en los seres humanos

concilio vaticano ii:

Nostra Aetate y la calidad espiritual

Diego Irarrázaval, CSC

Escritor

(LG 16; cf NA 1 y 2). Esto es inseparable de la misión eclesial porque “Cristo es principio de salvación para todo el mundo” (LG 17; cf NA 2). La interacción no está regida por detalles religiosos, sino por cualida-des humanas.

El pequeño decreto Nostra Aetate (28/10/1965) re-salta el creciente vínculo entre los pueblos y la respues-ta religiosa a grandes interrogantes sobre lo bueno, el dolor, la felicidad, el inefable misterio (cf NA 1). Sus breves anotaciones sobre judíos y musulmanes, hin-duismo y budismo, y demás religiones, proponen una actitud dialogante, la misión eclesial de anunciar a Cris-to, y el significado universal de la creación y la salva-ción, que a nadie excluye ni discrimina (cf NA 1,2,5). Estas y otras propuestas implican cambios radi-cales. En América Latina hay “estancamiento y ti-bieza” (DA 362).

El censo del año 2012 en Chile (y muchos indi-cadores en el Continente) muestran un declive de la afiliación católica, un afianzado sector evan-gélico y el crecimiento de los sin religión. Hay que sopesar la honda crisis de la religión y el auge de lo espiritual, particu-larmente en la juventud. Lo interreligioso conlleva en-carar el catolicismo cambiante y plural (devocional, socio-cultural, doctrinal-ético, festivo). Lo más arduo es dialogar a fondo con cristianismos generados por el pueblo.

Cabe reconectarse con la obra del Espíritu de Cristo, que sobrepasa fronteras y que prefiere al pobre. Las montañas y los acontecimientos (como anotó G. Mis-tral) gritan de y a Dios. Los clamores en la creación y en la fragilidad humana manifiestan al Resucitado. MSJ

Concilio Vaticano II50 años

Hoy rebrota la espiritualidad y declinan las religiones e iglesias. ¿Qué luces

ofrece el acontecimiento conciliar? Un “coloquio abierto nos mueve a todos a recibir fielmente al Espíritu y… cooperar a la edificación del mundo” (Gaudium

et Spes 92). Esto ¿es creativamente recepcionado en América Latina?

Sus breves anotaciones sobre

judíos y musulmanes, hinduismo y budismo,

y demás religiones, proponen una

actitud dialogante, la misión eclesial de

anunciar a Cristo, y el significado universal

de la creación y la salvación, que a nadie excluye ni discrimina.

1 Gabriela Mistral. Poesía religiosa. Santiago, Procultura, 2013, p. 85 (poema “Ofertorio” en el Valle de Elqui).2 Los obispos en el CELAM en Medellín recalcaron la renovación evangélica y la importancia de considerar al pobre; en Puebla subrayaron evangelizar la cultura

y la religión (DP 385-469); en Santo Domingo se afianzó el diálogo y la inculturación (DSD 121-156, 243-262); Aparecida anotó lo ecuménico e interreligioso y la piedad popular (DA 227-239, 258-272).

28 JULIO 2013

Page 31: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Gustavo Ferraris del C., sdb

Sin amistad, el rito no tiene sentido.

Tengamos cuidado: si un adolescente ya tiene espíritu crítico y no sabe nada de un “Jesucristo hombre Dios” amigo, ¿cómo podemos pedirle o, peor, obligarle a acompañarnos a misa?

285

Por qué y para qué voy a misa

Sé que a muchos cristianos les preocupa cómo transmitir bien la fe a la nueva generación, sobre todo

el misterio central de la Eucaristía. Es un problema muy profundo de lenguaje y de contenido.

Partamos desde el “rito”.Toda amistad exige ritos. Darse la

mano, abrazarse, invitar a comer, te-ner contactos que vitalizar. Sin ritos, la amistad se pierde. Pero también todo rito exige amistad. Dar la mano es un rito, pero no tiene sentido parar a una persona desconocida en la calle y darle la mano —aunque en sí sea siempre un gesto de amistad— pues pierde el senti-do: no hay reciprocidad y la amistad dice reciprocidad.

Comprendemos también que la misa es un rito por excelencia: expresa la rela-ción humana y la relación divina en la fe.

La relación humana aparece clara: la misa es una invitación a una comida. Ima-ginamos a Jesús en la última cena; desea estar con sus amigos, los invita a comer, se sienta a la mesa y les ofrece el pan y el vino, y se despide de ellos con un gran discurso-testamento. Termina diciendo: “Haced esto en memoria mía”. Quiere ser recordado de esa manera.

Así, vamos a misa para cumplir ese deseo suyo. Pero un convite adquiere su pleno sentido si todos los invitados par-ticipan y comen de lo que le ofrecen: Yo voy a misa para comulgar, para que Él, mi amigo, esté conmigo y yo con Él. Si no soy o no me siento amigo de Él, ir a misa sin amistad con Él se transforma en un rito vacío y sin interés.

Es posible que en algún caso haya un fondo de fe infantil, tradicional, que cum-ple un “deber moral”, pues somos funcio-narios o estamos obligados por miedo. Y esa no es una actitud de “hijo”, de “ami-go” que ama, que quiere aportar algo y crecer en amor.

Si voy a un funeral, no me interesa el funeral en sí; no me interesa si hay un cura choro, o un coro estupendo, o cuánta gente amiga va, sino que voy para aliviar la pérdida de un ser querido, un drama de amor, con el mayor afecto que yo puedo expresar a los deudos.

Voy a misa porque quiero ir, decido ir, motivado por esa relación de amistad con Jesucristo, el protagonista principal del rito, que no es un rito cualquiera. Voy convencido del hecho histórico primor-dial que se repite en la misa.

Jesús dijo entonces y renueva ahora:

“Este es mi cuerpo que será entregado por vosotros”. En la cena prometió entregarse por completo por los suyos, y en la cruz, al día siguiente, realizó su inmolación total en la cruz, dándose sin condiciones.

Creo que en esta verdad histórica y no puedo no conmoverme meditando esa realidad. Participo en ese misterio divino de fe. Me incorporo, viviéndolo con mi deseo de agradecer a este Jesús, hombre verdadero, por lo que hizo por mí. Para Dios cada persona es única, y el honor y el amor que yo puedo darle no lo puede ofrecer ninguna otra persona. Yo soy im-portante para Dios; soy único porque ¡Él me creó y me cuidó como único!

Yo se lo agradezco yendo a Misa lo más a menudo posible y, naturalmente, siento la alegría de ser invitado a celebrar cada día la santa misa.

La eucaristía, que es “nuestro pan de cada día”, transforma lentamente por den-tro a la persona. Es Dios mismo que actúa. Pero Dios respeta al infinito nuestra liber-tad. Me creó capaz de ser libre y amorosa-mente, sin presión indebida; está esperan-do que yo decida expresar mi gratitud de haber sido creado de la nada y amado para ofrecerme un destino final feliz.

Tengamos cuidado: si un adolescente ya tiene espíritu crítico y no sabe nada de un “Jesucristo hombre Dios” amigo, ¿cómo podemos pedirle o, peor, obligarle a acompañarnos a misa?

Sin amistad, el rito no tiene sentido. Por otro lado, es nuestra tarea enseñar que la libertad está dada para elegir el bien —que produce alegría de vivir— y no por elegir el propio egoísmo, que deja en tristeza y soledad. La libertad puede ennoblecer y destruir. Todo depende de la gracia pedida y de mi decisión. MSJ

iglesia MSJ

JUliO 2013 29

Page 32: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

286

Mujeres que nos sobresaltan

Sus historias nos invitan a confesar que el Resucitado sigue vivo y a recordar que, a pesar de tantas pérdidas, lo que nuestra

humanidad no ha podido perder es la posibilidad de ser buscada por él, ni está destruida su capacidad de volverlo a encontrar.

Dolores Alexaindre RSCJ1

30 JULIO 2013

MSJ BIBLIA

Page 33: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

neda de sus mejores valores y al que se le están escapando sus fuerzas vitales.

Vivimos inmersos en una sociedad que entre todos hemos colaborado a crear, cuyas consecuencias podríamos temer. Cuando lo que prevalece por en-cima de todo es la capacidad de adqui-rir, hacer y promover, aliarse con todo lo que funciona, desencadenar procesos que escapan al propio control y buscar febrilmente lo que ofrece dosis de placer inmediato, estamos engendrando una es-pecie de máquina ciega, privada de me-moria, y un tipo de ciudadano que estará dispuesto a admitir lo que sea con tal de que nada le haga descender de su nivel de vida, ese dogma que está exigiendo tantas fidelidades.

La descripción de eso que llamamos “el hombre actual” (occidental, por su-puesto, de raza blanca y de nivel cultural y social medio), independientemente de lo que estamos viviendo en este momento, tendría mucho que ver con la de alguien que ha perdido el norte, que se aturde en un océano de posibilidades, que rechaza los compromisos de larga duración, que se emancipa de toda referencia trascen-dental, que renuncia de antemano a cual-quier pretensión de validez universal.

Es alguien que valora por encima de todo la verdad verificable y la eficacia, mientras que otras esferas de lo huma-no (la ética, la comunicativa...) quedan marginadas.

Ensimismado en su narcisismo y sordo a las llamadas de la alteridad, se le mue-ren las utopías a la vez que él se instala en el reino de la mediocridad. La pérdida de la solidaridad le hace vivir como normal una sociedad de los “dos tercios” en la que una mayoría puede condenar demo-cráticamente a los más débiles a la po-breza o a la marginación social. Cuando la sensibilidad está embotada, se puede contemplar desentendidamente la des-trucción y la muerte en la calle o en los medios de comunicación.

Se sabe todo sobre los medios, pero se ignoran los fines. Et propter vitam, vi-vendi, perderé causas, decía Juvenal.

Se acude al dios-dinero y a la diosa-técnica, al autoengaño en la visión de la

287

realidad, al culto del cuerpo y a la obse-sión por la imagen, a la medicina paralela de las sectas y los esoterismos.

Pero los viajes exóticos, los horósco-pos, la burbuja in-sonorizada, la macro-biótica, el aire acondicionado, el diseño italiano y la Coca-Cola light resultan tan incapaces de curar como aquellos médi-cos en los que había gastado toda su for-tuna la hemorroísa del evangelio.

Si miramos los aspectos religiosos, también los pensamos en clave de pér-dida. Nos parece que estamos en los úl-timos estertores de la pertinencia social de la religión y que hemos pasado de una presencia de influjo, a otra de irrelevancia.

Mucha gente se define aún como “reli-giosa”, pero la familia y otras estructuras sociales parecen cada vez más incapaces de proporcionar el contexto social en que pueda ser enseñada y vivida la fe. La reli-gión está cada vez más marginada y priva-tizada, y muchos la consideran una super-estructura carente de interés; ya no tiene el papel que desempeñaba en el pasado y ha dejado de ser la única fuente dadora de sentido y de valores para la sociedad.

A la Iglesia se le escapa el poder en la ciudad y en las instituciones educativas o caritativas, que le daban una imagen so-cial determinada. En un mundo occidental en situación poscristiana, el vacío espiri-tual parece ser la única alternativa a la fe y se diría que ya no existe una solución religiosa a los problemas de una sociedad pluralista y no confesional.

Muchos cristianos tienen, en el fondo, la sensación de que Dios debe de estar bastante entristecido ante la emancipa-ción y la autonomía de nuestra sociedad.

Los tres relatos de mujeres que habían perdido algo terminan en

encuentro cuando Jesús interviene en sus vidas. Y nos recuerdan

que no podemos pronunciar con rotundidad sentencias

condenatorias que entierren definitivamente en un sepulcro a

la cultura actual.

Es el Evangelio de Lucas el que nos ha conservado su recuerdo en el re-lato de los de Emaús:

“Algunas mujeres de las nuestras nos han sobresaltado: fueron muy de mañana al sepulcro y, no encon-trando su cuerpo, volvieron contan-do incluso que habían visto una aparición de ángeles que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al se-pulcro y lo encontraron tal y como lo habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron” (Lc 24, 22-24).

Ahí está la diferencia: ante un mismo dato —una tumba—, unos se atienen a la posibilidad de los hechos y se quedan en-cerrados en los límites de su conocer: “No lo hemos visto”. Otros —otras, en este caso— se abren a una palabra que tras-ciende su visión y anuncian: “Está vivo”.

Nuestro mundo y nuestra Iglesia están necesitando de ese anuncio, aunque se sobresalten. Por eso vamos a acercarnos a algunas de esas mujeres “de las nues-tras” para que nos ayuden a encontrar caminos que, aun cuando nos resulten desconcertantes, nos acerquen al Evan-gelio de Jesús.

PÉRDIDA Y BÚSQUEDA

La mujer que perdió una dracma,la que tenía un flujo de sangre, la hija de Jairo.

En primer lugar se presentan aquellas mujeres que aparecen marcadas por un dinamismo de pérdida y búsqueda: la mu-jer de la parábola de Lucas (15, 8-10) que poseía diez monedas y perdió una; aque-lla otra, la “hemorroísa” de Marcos 5, 25-34, con otra pérdida más grave, porque era la vida misma la que se le escapaba en aquel flujo de sangre que parecía in-curable, y la tercera es la hija de Jairo, una niña que estaba ya en las fronteras mismas de la muerte.

No creo que nos resulte difícil reco-nocer en ellas ciertos rasgos de nuestro mundo. Un mundo que ha perdido la mo-

1 Este texto corresponde al capítulo “Algunas mujeres de las nuestras nos han sobresaltado” del libro, de esta misma autora, Círculos en el agua, Ed. Sal Terrae.

JULIO 2013 31

Page 34: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

En su conjunto, el diagnóstico resul-ta más de muerte que de pérdida y nos sentimos tentados de levantar acta de de-función, como aquella gente que le decía a Jairo —el jefe de la sinagoga que había acudido a Jesús para que curara a su hija, que “estaba en las últimas”—: “La niña ha muerto; ¿para qué molestar al maes-tro?” (Mc 5, 35).

Y, sin embargo, Jesús tenía otra clave de lectura para lo que otros interpreta-ban como síntomas de muerte: “¿Qué alboroto y qué llantos son estos? La niña no está muerta; está dormida” (Mc 5, 39).

Esta es una afirmación que pone en cuestión la negatividad apresurada de nuestras descripciones y nos ofrece otras perspectivas, otros puntos de anclaje, a la hora de analizar la realidad. La única condición es que nos neguemos a dar por definitivamente perdido lo que, misterio-samente, Dios considera con posibilida-des de ser salvado.

UNA RESPUESTA AFIRMATIVA

Dice Porfirio Miranda que, en torno a creer o no que nuestro mundo tiene re-medio, la humanidad se escinde en dos bandos con mayor hondura divisoria que en torno a cualquier otro asunto sobre el que podamos discutir los humanos. Y, si de algo da testimonio el evangelio, es de que Jesús se pone del lado de quienes tienen una respuesta afirmativa. Y es que él se negaba a dar por irremisiblemente quebrada una caña dañada, o apagada para siempre la mecha vacilante, o a ad-mitir definitivamente bajo el poder de la muerte la vida de una niña.

Lo que ocurre es que mirar con esa es-peranza la historia, las personas e incluso el porvenir de la religión supone aceptar unos criterios diferentes. Supone salirse de esquemas de relación concurrente en-tre Dios y el hombre, y atreverse a pensar que “quizá Dios se alegre de la autonomía del hombre”; y que posiblemente sea un bien, y no un mal lamentable, el que la Iglesia haya perdido eso que podríamos llamar “el poder del Amén”, es decir, la pretensión de querer dictar la verdad para todos y de una vez por todas. Esa actitud nos permitiría, por ejemplo:

• Estar dispuestos a renunciar a la idea equivocada de que el cristianismo vivió sus mejores momentos cuando nadie cuestionaba su autoridad ni desesta-bilizaba sus funciones sociales. Bajo la superficie de un cristianismo aceptado por unanimidad, ¿no seguía la sociedad siendo pagana en su interior?

• Hacernos conscientes de las venta-jas de una progresiva imposibilidad de adoctrinar a la gente; no añorar la importancia perdida en el seno de una sociedad secular; resistir a la tentación del repliegue, del acto de blindarse, del nuevo cen tralismo, de la reafirmación de la autoridad.

• Aprender a encontrar nuestro lugar como Iglesia en una sociedad poscris-tiana, multicultural y multirreligiosa. Aceptar que el lugar que el Evangelio nos señala es siempre el de abajo, el de la diakonía, porque fue ahí donde estuvo Jesús lavando los pies de los suyos.

• Aceptar el desafío que el individualis-mo y la reivin dicación de la libertad de conciencia plantean al concepto ecle-siástico de autoridad. ¿Seguiremos aceptando pasivamente que muchos hombres y mujeres se sigan distan-ciando secretamente de la Iglesia por-que piensan que no hay sitio para ellos, dado que no pueden adherirse plena-mente a sus directrices jerárquicas?

• Celebrar como una ocasión, como un kairos, y no como un inconveniente, esta situación de pobreza, de desnu-dez, de falta de apoyos, porque quizá desde ella podamos ser testigos de nuestro Dios con menos ambigüedad.

Son muchos los que están hoy real-mente en proceso de búsqueda del Rei-no de Dios y, sin embargo, para ellos la Iglesia no es reflejo de ese Reino.

Son muchos los que vuelven hoy sus ojos a los cristianos, esperando ver qué palabra van a pronunciar, qué postura van a tomar, qué gestos van a realizar en favor de la reconciliación.

Son expectativas de las que no pode-mos huir, sino que hemos de aceptarlas como los “empujones” que este mundo en búsqueda da a la Iglesia, como los que tuvo que dar la mujer hemorroísa para

abrirse camino y poder llegar a la fuerza sanadora de Jesús. Tampoco podemos adoptar la actitud severa de quien, des-de una posición de superioridad, repro-cha a otros la pérdida de sus monedas o de sus valores.

Por eso tenemos que desear y luchar por una Iglesia que no adopte el papel de “marido que regaña”, sino el de “vecina que se alegra” ante los grandes hallazgos de nuevos valores, de nuevos sentidos, de nuevos encuentros en este mundo nuestro, tan agotado por sus pérdidas.

Los tres relatos de mujeres que ha-bían perdido algo terminan en encuentro cuando Jesús interviene en sus vidas. Y nos recuerdan que no podemos pronun-ciar con rotundidad sentencias condena-torias que entierren definitivamente en un sepulcro a la cultura actual.

Por eso el desafío está en seguir des-cubriendo las huellas de la presencia del Resucitado allí donde otros están negan-do la posibilidad de la vida.

Tendríamos que convertirnos en detec-tores certeros de esa vida, capaces de ha-llar las corrientes subterráneas que reco-rren nuestro subsuelo. Porque esta tierra, tan llena de obstáculos, tiene también lu-gares de acogida favorables al Evangelio.

El lugar privilegiado para esto es, cier-tamente, el co razón de esos que Bertold Brecht llama “la buena gente”, las masas anónimas que constituyen la mayor parte de la humanidad, los eternos perdedores en todos los conflictos, privados de dere-cho y de palabra, sedientos de una vida digna de seres humanos. Nos cruzamos cada día con ellos en nuestras calles, los encontramos en el metro y en el mercado: son la buena gente que no puede com-prender por qué ocurre lo que ocurre, y en ella sigue vivo el deseo irrefrenable de convivencia pacífica en la justicia y en la libertad.

En la dureza hermética de una cultu-ra narcisista, agnóstica e insolidaria, hay una brecha de inquietudes y de pregun-tas, una soledad desvalida de hombres y mujeres desconcertados, errantes, bus-cadores de espacios de acogida y de en-cuentro en los que poder confesar sus miedos, sus debilidades y sus heridas. Y el lado positivo de esta insatisfacción es esa capacidad de poner en cuestión

28832 JULIO 2013

MSJ BIBLIA

Page 35: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

lo adquirido que parece caracterizar el espíritu de nuestra sociedad occidental.

Otras brechas serían la búsqueda im-parable de felicidad que hoy mueve a la gente, la nostalgia de muchos de salir de las situaciones de vacío espiritual, la con-ciencia contradictoria entre lo infinito de su querer y la finitud e inacabamiento de lo alcanzado.

• Existe un interés creciente por la tota-lidad física de la creación, por el ejer-cicio de una gestión adecuada de los limitados recursos de nuestro planeta. Surgen in tentos, en muchos ámbitos, de crear nuevos modelos de desarro-llo, de difundir un modo diverso de pro-ducir y consumir, de comprometerse con las demandas de los países más pobres.

• Están las experiencias, tan descono-cidas y tan anónimas, de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que se su-mergen en el mundo de la marginación para compartir la vida de nuestro Cuarto Mundo. Entre ellas, las redes de ayuda, las plataformas de solidaridad en contra de la pobreza y la acción de trabajado-res sociales y de voluntarios silenciosos que viven al lado de los que nada tienen.

LEER EN LAS TUMBAS VACÍAS

Una vez más, los que saben leer, en las tumbas vacías de nuestro mundo, un mensaje de presencia del Viviente y acep-tan entrar en la dinámica de la resurrec-ción, resultan ser los que tienen razón frente a aquellos que solo son capaces de ver en ellas las huellas de la muerte.

Nosotros somos invitados hoy a con-fesar que el Resucitado sigue vivo y a re-cordar que, a pesar de tantas pérdidas, lo que nuestra humanidad no ha podido perder es la posibilidad de ser buscada por él, ni está destruida su capacidad de volverlo a encontrar.

MARÍA DE BETANIA Y MARÍA DE NAZARET

Dos mujeres nos ponen en relación con una actitud esencial para nosotros hoy: la de escuchar y guardar una Pala-bra recibida.

En contraste con el ajetreo y la disper-sión de su hermana Marta, María de Be-tania se erige en testigo de la necesidad absoluta del evangelio (cf. Lc 10, 38-42).

Es una llamada que se dirige a noso-tros, gentecilla distraída y atareada, a veces desesperanzada y abatida, otras veces saturada de noticias, devoradora de titulares, viajera de superficie, ambi-ciosa de ocios vacíos, deslumbrada por las nuevas tecnologías, el diseño y las ofertas sin fin del consumo. En medio de todo eso, parece decirnos: tratad de guar-dar, de reencontrar un rincón silencioso en vuestro corazón y en vuestra vida en el que podáis acoger sencillamente la Pa-labra, porque solo ahí vais a encontrar el factor unificador que equilibre y trascien-da vuestra división.

El sosiego de María, en su referencia absoluta a la Palabra, cuestiona la an-siedad con que miramos el futuro de la evangelización, como si exclusivamente de nuestras agitadas intervenciones de-pendiera que el Evangelio siga lleno de fuerza de seducción y sentido.

Precisamente ahora, María de Betania nos recuerda que es tiempo de aferrarse a una Palabra que sigue permaneciendo en pie más allá del fracaso de las nuestras, y sobre la que podemos seguir apoyando los intentos de reconstrucción que ahora hagamos.

Un acontecimiento de la vida de Je-remías nos empuja en esta misma di-rección: después de que el rey Joaquín acababa de echar al fuego el rollo que contenía todo cuanto el Señor había co-municado al profeta, vino de nuevo a él la palabra del Señor: “Vuelve a tomar otro rollo y escribe en él las palabras que es-taban en el primer rollo que quemó Joa-quín” (Jer 36, 27-32).

Una vez más, la Palabra se abre cami-no, sale adelante, permanece en pie por encima de las apariencias de destrucción y aniquilamiento.

El cristianismo dispone aún de recur-sos escondidos para las generaciones

futuras y, aún hoy, representa para los hombres y mujeres de nuestro mundo una aportación decisiva... si se deja que estos lo acojan a su modo y en un mo-mento determinado.

Quizá lo que estemos necesitando sea echar más raíces en la certidum-bre de que, en una sociedad envejecida y cansada, con su tejido de relaciones roto, el evangelio sigue siendo tremen-damente joven; y posiblemente la mejor vía de pertenencia fiel a la Iglesia sea la del agradecimiento. Un agradecimiento desbordado, porque ella ha sido y sigue siendo, por encima de todos sus fallos, el ámbito que ha conservado para noso-tros y nos ha comunicado la buena no-ticia de Jesús.

GUARDAR LA PALABRA

Y esa misión la ha aprendido la Igle-sia (y la sigue aprendiendo cada día) de otra mujer: María de Nazaret, la madre de Jesús, que aparece en los evangelios no mitificada por su maternidad, sino bendecida y declarada dichosa por ha-ber guardado la Palabra en su corazón y haber sido fiel a ella.

Todos necesitamos que alguien guar-de para nosotros la narración de nuestro origen, porque es en ese pasado referen-cial donde podemos reencontrar nuestra identidad.

Esa memoria relativiza nuestras pre-tensiones ingenuas, hijos de la moder-nidad, de fundamentar toda realidad en nosotros mismos, y nos invita a liberar-nos de la absolución de nuestro presente (esa otra constante, tan característica de la modernidad) y abrirnos a otra Palabra.

Una palabra a la que no solo podemos referirnos reconociendo su trascenden-cia, pues también “se ha hecho carne”, se ha “inculturado” en nuestras media-ciones históricas, políticas, psicológicas, culturales y artísticas.

Por eso no podemos olvidar ni des-pilfarrar la herencia que hemos recibi-

289

Una vez más, los que saben leer, en las tumbas vacías de nuestro mundo, un mensaje de presencia del Viviente y aceptan entrar en la

dinámica de la resurrección, resultan ser los que tienen razón frente a aquellos que solo son capaces de ver en ellas las huellas de la muerte.

JULIO 2013 33

Page 36: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

do: esa lengua materna con que nuestros antepasados elaboraron para nosotros palabras como “dignidad de la perso-na”, “derechos humanos”, “igualdad”, “democracia”, “libertad”... Ni podemos olvidar tampoco esos rasgos que han sido constantes en la historia de la ci-vilización europea: adaptación, incul-turación, creatividad y capacidad para pensar el mundo desde el hombre y para el hombre.

María de Nazaret nos enseña a los cristianos de hoy a escuchar la Palabra, a guardar nuestras señas de identidad y a seguir explorando los manantiales es-condidos que la dureza de la vida no ha conseguido resecarnos.

SUPERAR DISTANCIAS

La Samaritana, María Magdalena, la mujer de la levadura en la masa.

Un tercer grupo de mujeres viene a aportarnos otra experiencia evangélica

urgente para nosotros: la de superar dis-tanciamientos y restablecer contactos.

Las dos primeras —la Samaritana y María Magdalena— desempeñan un pa-pel de conjunción, de reunión. En primer lugar, de ellas mismas con Jesús, a través de un encuentro/diálogo/reconocimien-to. Pero en ningún caso termina ese en-cuentro en ellas mismas: “Muchos sama-ritanos de aquel pueblo creyeron en él por lo que les dijo la mujer. Por eso le rogaron que se quedara, y se quedó allí dos días” (Jn 4, 39).

Jesús dice a María Magdalena: “Anda, ve a decirles a mis hermanos: ‘Subo a mi Padre, que es vuestro Padre, a mi Dios, que es vuestro Dios’. Fue María y anunció a los discípulos: he visto al Señor, y me ha dicho esto y esto” (Jn 20, 17-18).

Las dos mujeres han sido mediadoras de encuentro para otros: los samaritanos acceden a la fe; los discípulos reciben la noticia de que no son solo amigos (cf. Jn 15, 15), sino hermanos e hijos.

En ambas, el impulso de ir hacia los

otros nace de una presencia que se les ha impuesto fundándolas, otorgándoles identidad, entregándoles una palabra que anunciar, haciéndoles perder el miedo a lo desacostumbrado (comunicar un men-saje de importancia —lo mismo que testi-ficar— quedaba fuera del alcance de las mujeres). El encuentro con el Resucitado las ha hecho pasar al ámbito de los vivien-tes, es decir, de aquellos que son capaces de vincularse activamente con el entorno.

Su actitud nos llama a dejarnos arras-trar por el movimiento de aproximación de Dios a los hombres, por su riesgo del don de sí mismo al mundo. Es una invi-tación a volver hacia los mismos gestos que se realizan en el umbral de la casa en que habitan otros: acercarse, llamar, es-perar... Hablar —sencilla, humana, con-fiadamente— con hombres y mujeres li-bres, en nombre de un Evangelio que les abre caminos nuevos a su libertad.

Seríamos tremendamente infieles a ese evangelio en estos momentos si volviéramos a construir nuevos muros, nuevas barreras racistas, religiosas o cul-turales; si volviéramos a los rancios dis-cursos maniqueos que convierten a los otros en enemigos y socavan entre los pueblos distancias insalvables. Estamos en tiempos de tender puentes; de intere-sarnos afectiva y efectivamente por otras culturas; de dar pasos de acercamiento al mundo islámico, por ejemplo, dejando de repetir tópicos y arriesgándonos a com-prender, a valorar lo diferente, a apren-der lo que ese mundo puede enseñarnos.

Pero en ese acercamiento hay que re-nunciar al deseo de ser invulnerables y superiores; hay que dejar atrás el talan-te desafiantemente seguro de quien se siente distante y distinto por poseer toda la verdad.

Aquella mujer de Samaria nos ofrece una lección de calidad relacional y “pas-toral”: en lugar de imponer, persuade; en lugar de dictaminar, pregunta; en lugar de emplear un lenguaje de afirmación vio-lenta, insinúa posibilidades y despierta inquietudes: “¿No será este el Mesías?”.

La tercera mujer es la de aquella pará-bola de Mateo: “Se parece el Reino de los cielos a la levadura que metió una mujer en medio del quintal de harina: todo aca-bó por fermentar” (Mt 13, 33).

María de Nazaret nos enseña a los cristianos de hoy a escuchar la Palabra, a guardar nuestras señas de identidad y a seguir explorando los manantiales escondidos que la dureza de la

vida no ha conseguido resecarnos.

29034 JULIO 2013

MSJ BIBLIA

Page 37: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Se trata de un personaje que sugiere tres actitudes de riquísima humanidad:

• una sabiduría nacida de la experiencia: la del poder de fermento de la levadura que tiene en la mano, y eso con inde-pendencia de la insignificancia de su pequeñez y de la desproporción con la cantidad de harina;

• una capacidad de riesgo en la decisión, al mezclar la levadura con la masa sin temor a perderla inútilmente;

• un respeto hacia otros ritmos diferen-tes del propio y, por lo tanto, la acep-tación de la existencia de unos dina-mismos que escapan al propio control.

Lo mismo que ella, los cristianos esta-mos llamados a redescubrir, en expresión de Javier Martínez Cortés, que “la riqueza de la Iglesia no está en sus estructuras, sino en sus fermentos”. Y por eso podemos vivir con otros sus mismas experiencias humanas y participar intensamente en las aventuras intelectuales de la modernidad y hasta en muchos de los relativismos de la posmodernidad, corriendo los mismos riesgos que la gente que nos rodea, com-partiendo sus mismas búsquedas, sus mismos tanteos, sus mismas dudas.

Porque lo que un cristiano aporta en medio de la masa no es su posesión de la verdad, sino su humilde confianza en que la esperanza de fraternidad no es in-sensata.

La mujer cananeay la viuda que clamaba pidiendo justicia.

Son dos mujeres que nos fuerzan a dar un paso más allá de nuestras fronteras.

La primera es descrita en el Evangelio de Mateo (15, 21-28) como “habitante de Tiro” y, por lo tanto, extranjera, excluida de la Alianza según la mentalidad de Is-rael. Es una personificación de todas las fronteras étnicas y religiosas, dentro de un relato atravesado por la dimensión es-pacial: el “fuera de Israel” frente al “den-tro de la casa”.

Aquella mujer consigue imponer su presencia con gritos... y con la perseve-rancia de su fe. El evangelista señala la impaciencia de los discípulos, segura-mente asombrados de que una extranjera

se esté dirigiendo a un judío —y un judío por excelencia: el hijo de Dios, pastor de Israel— en favor de su hija poseída por el demonio. La displicencia y hasta la dure-za de la respuesta de Jesús son estreme-cedoras (“no está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perros”), pero terminan siendo derretidas por la humil-de insistencia de la mujer, y a lo largo del relato asistimos a una transformación sorprendente: el pan del Reino acaba per-teneciendo a quien tiene fe, sea israelita o gentil, y la fe deja de tener “raza”.

La palabra de una mujer ha consegui-do lo insólito: convencer a Jesús —per-suadido al comienzo del relato de haber sido enviado únicamente a las ovejas per-didas de Israel— de que salga fuera del límite familiar del mundo judío y se dirija a los paganos.

La segunda mujer es un personaje de una parábola de Lucas (18, 1-18) y apare-ce caracterizada como alguien que consi-guió que se le hiciera justicia a fuerza de clamar, importunar y desesperar al juez, que intentaba inútilmente mantenerse al margen de sus demandas.

Lo que tiene en común con la cananea es que ambas se hallan en una situación de carencia y sufrimiento que desembo-can en un clamor. Y es un clamor atrevido y persistente, que no se rinde ante la falta de respuesta ni ante el aparente blindaje que encuentra en sus oponentes, a los que consigue “desquiciar” y desinstalar de su primera postura.

UN CLAMOR PERSISTENTE

Es un clamor que nos obliga también a nosotros a tomar posición, porque en él están gritando todos esos que considera-mos como “los de fuera”, “los otros”, los que no pertenecen a nuestra raza, a nues-tra cultura o a nuestro estatus social.

Es un clamor que no nos permite se-guir creyendo que nuestra cultura occi-dental es el centro del mundo; un clamor que nos descubre que ese mundo del que nos sentíamos el centro de gravedad es un mundo “policéntrico”, multirracial e interdependiente, y que otros pueblos, razas y culturas poseen, más allá de no-sotros mismos, sus propias fuentes de sentido y de valor.

Es un clamor que tiene que llegar a nuestros oídos con más nitidez y apremio ante la creciente cifra de desamparados en nuestras sociedades. Que puede man-tenernos alerta ante el renacer de nuevos totalitarismos y racismos, y ante ese siste-ma global de apartheid que justifica man-tener postergados a quienes están aleja-dos de nuestras zonas de prosperidad.

Las voces de la cananea y de la viuda tienen en común algo muy importante: ambas fueron eficaces gracias a su te-naz insistencia. Y esto debería hacernos pensar que los cristianos no somos lo su-ficientemente “incordiantes”.

Nos queda mucho que aprender de es-tas dos mujeres y de su impertinencia. Hoy tendríamos que tomar el relevo de ellas para no permitir que se olvide que los migrantes extranjeros viven su explo-tación muy cerca de nosotros, que la gen-te de las cárceles sigue en condiciones infrahumanas, que las bolsas de pobre-za en nuestros países siguen creciendo.

Aquellas dos mujeres no considera-ron “inevitable” ni “irremisible” la situa-ción en que se hallaban, y utilizaron lo único que tenían, la voz, para interferir en la conciencia de otros y transformar su actitud.

Todos sabemos hoy que la pobreza no es un destino inevitable, sino resultado de omisiones políticas y sociales; tene-mos en nuestras manos y en nuestra voz la responsabilidad de empeñarnos en in-vertir el curso de los acontecimientos. Na-die puede eximirnos de “estar presentes, sin esquivas neutralidades, allí donde las fuerzas contrarias al reino del amor y de la vida violan los derechos de los hom-bres, hermanos nuestros”.

No podemos resignarnos a que cada vez sean más las personas que se ven em-pujadas al margen o hacia abajo, porque “hay una alternativa a la pobreza (y a la riqueza), y es la comunidad: esa ayuda mutua que es el principio de la vida”. De ahí la importancia de recordar a otro gru-po de mujeres:

Las mujeres que seguían a Jesús, asistiéndole con sus bienes.

Este grupo de mujeres desempeña en el Evangelio de Lucas (8, 3) el papel de

291JULIO 2013 35

Page 38: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

una especie de contrapeso con respecto a la figura del joven rico, que no se decidió a seguir a Jesús porque no estaba dispues-to a renunciar a sus bienes (Lc 18, 22).

Estas mujeres vienen a recordarnos que, entonces como ahora, el evangelio pasa irremisiblemente por nuestras car-teras, por nuestras cuentas corrientes y por nuestro nivel de vida.

Nadie es tan ingenuo como para ig-norar el poder que tiene el dinero para corromper, para engañarnos, para ce-rrarnos a los demás... y para compro-meter nuestra vida. Las decisiones que tomamos respecto al uso de nuestro di-nero son otros tantos juicios morales a propósito de las cosas. Nuestros gastos expresan cuáles son nuestros valores y nuestros compromisos, y determinan nuestra manera de acercarnos a la vida de los demás y de estar presentes en la sociedad.

Tenía razón Ignacio de Loyola cuan-do hacía pasar todas las “elecciones” del ejercitante por el terreno económico. Las opciones en este sentido suelen ser mu-cho más elocuentes que las palabras. Por eso, finalmente, nos acercaremos a:

Las mujeres que ungieron a Jesús con perfumes.

Un mundo como el nuestro, inmuni-zado contra la palabra y que huye de los discursos míticos y de las retóricas re-petitivas, es sensible, sin embargo, a los signos que acompañan a las palabras y necesita símbolos que interpreten y den sentido a su existencia.

Por eso nuestra mirada se vuelve ha-cia las mujeres que, a lo largo de los evan-gelios, se relacionaron con Jesús, no con palabras, sino con el gesto silencioso de derramar sobre él sus perfumes:

• aquella mujer pecadora que, estando Je-sús en casa de Simón, el fariseo, “llegó con un frasco de perfume de nardo au-téntico muy caro, quebró el frasco y se lo derramó sobre la cabeza” (Mc 14, 3);

• aquella otra mujer que en Betania, seis días antes de la Pascua, “tomó una libra de perfume de nardo puro de mucho pre-cio y ungió con él los pies de Jesús, se-cándoselos con sus cabellos” (Jn 12, 3);

• las mujeres que, el primer día de la se-mana, de ma drugada, acudieron al se-pulcro con aromas para embalsamar a Jesús (Mc 16, 1).

En los tres casos se trata de gestos na-cidos más del apasionamiento que de la reflexión, y mucho menos del cálculo.

En los tres casos hay una desmesura y una ruptura de límites que desafían la mirada cicatera de quienes lo contemplan desde su pragmatismo ponderado.

¿Adónde van corriendo en medio de la noche? ¿A qué viene ese derroche?, pre-guntarán siempre los que nunca han teni-do noticia de la locura de los que aman; los ciudadanos de un mundo en el que, como dice Jeremías, “ha cesado la voz alegre y la voz gozosa, la voz del novio y la voz de la novia, la fragancia del perfume y la luz de la lámpara” (Jer 25, 10 [LXX]).

Pero es más fácil acallar voces que so-focar un aroma: “La casa entera se llenó de la fragancia del perfume”, observa Juan.

Y es que ese modo de hacerse presente recuerda las “viejas costumbres de Dios” y nos enseña algo sobre el modo de anun-ciarlo nosotros hoy. “Tu nombre es un per-fume que se derrama”, leemos en el Cantar de los Cantares (1, 3). Es decir, no es una doctrina que se impone ni la palabra que le queda a un crucigrama sin acabar. No es una obligación que estamos forzados a aceptar ni un tranquilizante que nos evi-te las preguntas e incertidumbres, ni una garantía para morir en paz.

Se hace presente en nuestra vida por caminos que ignoramos, como un “más” gratuito, como un regalo inmerecido, como una posibilidad ardiente y peligrosa: como un riesgo maravilloso. Un tesoro que se en-cuentra escondido en el campo, dirá Jesús.

Lo único que nos toca a nosotros es romper el frasco o seguir sosteniendo en nuestras manos una pequeña luz, en la

tensa espera de una noche en que la ma-drugada parece retrasarse.

Porque ese puede ser el gesto silen-ciosamente elocuente que grite, más allá de nuestras palabras, ese evangelio que funda nuestra esperanza.

Hay muchos hombres y mujeres “mi-rando desde lejos”, como aquellas que se recuerdan en los tres Sinópticos (Mt 27, 55; Mc 15, 10; Lc 23, 49) y que asistieron a la crucifixión.

Una sociedad que aplica la razón a cada esfera de la vida, que somete todo a una crítica implacable, que deriva hacia la insolidaridad y la indiferencia, que ve-geta ensimismada en su propio bienestar, que se hunde en el pesimismo y la paráli-sis, solo levantará la mirada hacia quienes intuye que, de alguna manera, están vital-mente transformados y afectados, atrave-sados, por la pasión de la alteridad y por la fuerza de la esperanza.

En tiempos de desencanto, lo que atrae y asombra es que haya gente capaz de rea-lizar gestos arriesgados nacidos del reco-nocimiento desbordado de gozo de tener una historia de relación con Dios y haber sido seducidos por Él.

Ese encuentro permite apostar, ya en el presente, por un futuro que tiene toda la fragilidad de lo que aún no existe y de lo que no es demostrable ni manipulable: esperar la llegada de un dueño que siem-pre se retrasa, negarse a dejar a nadie por imposible, aguardar con una confianza ter-ca y activa de que en uno mismo y en los otros sigue viva la semilla del Reino.

Quizá no tengamos a nuestro alcance más que gestos mínimos; pero es el poder desconocido de esos gestos tan desvali-damente humanos, tan desconcertantes e insólitos, lo que puede conseguir que en otros broten preguntas, se alumbren fuen-tes olvidadas, se vuelva a abrir la herida sangrante de una ausencia.

“Mirarán al que traspasaron”, dice Juan (19, 37) recordando la vieja sentencia de Zacarías (9,9). Y es que, tanto en tiempos del antiguo profeta como en tiempos del evangelista, en este hoy que es el nuestro y en ese futuro en el que Dios sigue viniendo en nuestra búsqueda, la marca más verda-dera de su presencia van a seguirla tenien-do aquellos que consientan dejarse tras-pasar por la utopía de su Evangelio. MSJ

Quizá lo que estemos necesitando sea echar más

raíces en la certidumbre de que, en una sociedad

envejecida y cansada, con su tejido de relaciones roto,

el evangelio sigue siendo tremendamente joven.

29236 JULIO 2013

MSJ BIBLIA

Page 39: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

293

homenaje a gerardo poblete s.d.b.:

El sacerdote auténtico

Hermano

Enrique García Ahumada, S. F. C.

A este hombre corresponde dirigirle un recuerdo agradecido a Dios por su heroica entrega religiosa después de haber sido injusta e insistentemente desacreditado.

Este año se cumplen 40 años de la muerte de esta víctima olvidada de la violencia sacrílega.

JULIO 2013 37

Page 40: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Nació el 13 de mayo de 1942 en Chu-quicamata, hijo de Francisco Po-blete Bórquez y Julia Fernández

Maldonado. Ingresó en 1955 al Oratorio Don Bosco de Santiago y en 1958 al as-pirantado salesiano de Macul, de donde pasó al Noviciado en Quilpué. Allí hizo sus primeros votos el 31 de enero de 1962. Fue educador en Concepción en 1965, en Linares en 1966 y en Iquique en 1967, año en que culminó con su profesión perpe-tua. Se tituló de profesor de filosofía. En 1968 inició los estudios teológicos y re-cibió la ordenación sacerdotal de manos del cardenal Raúl Silva Henríquez el 6 de noviembre de 1971. En Santiago, donde tuve ocasión de conocerlo en la Pastoral Juvenil de la Zona Oriente, fue uno de los iniciadores de la Semana Santa Juvenil, tratando de hacer vivir a los jóvenes la Pascua de Cristo en los sucesos actua-les. En 1972 fue catequista en el Colegio Salesiano de Valparaíso y en 1973 profe-sor en el Colegio Don Bosco de Iquique.

Según los religiosos de su entorno, era buen lector, de doctrina segura y más bien conservador, ajeno a todo partidis-mo político. En sus clases, muy aprecia-das, desarrollaba en los alumnos capa-cidad reflexiva frente a los acontecimien-tos. Algunos se enfurecieron con él por prohibir una huelga contra el Gobierno, negándose a hacer partidismo político en el colegio.

VERSIÓN PERIODÍSTICA

Poco después, al verlo mirando con prismáticos desde la terraza del colegio, fue acusado de espionaje. El 25 de oc-tubre de 1973 el Departamento de Rela-ciones Públicas de la Zona de Estado de Sitio de la Provincia de Tarapacá publi-có en La Estrella de Iquique: “El domin-go 21 de octubre de 1973 a las 17.20 ho-ras, y ante una denuncia de que existía gente en actitud sospechosa en la parte alta del Colegio Don Bosco, Carabineros procedió a revisar el lugar, haciendo a su vez un allanamiento del recinto. En el registro se encontró en el dormitorio del padre Poblete numerosa literatura marxista, armas contundentes y algu-na munición, motivo por el cual se llevó detenidos a Gerardo Francisco Poblete

Fernández y a Ricardo Francisco Salga-do Torres, empleado, ambos profesores de ese colegio. Frente a la Prefectura de Carabineros y al bajar del furgón que los conducía, el padre Poblete, que iba es-posado, resbaló en la pisadera cayendo pesadamente al pavimento sin conse-cuencias iniciales aparentes, por lo que fue conducido al interior de la Comisa-ría, donde se le mantuvo en un calabo-zo mientras se interrogaba a Salgado. A las 19.50 horas del mismo día se le fue a buscar al calabozo para ser interrogado, encontrándolo inconsciente. Fue condu-cido a la enfermería, donde se comprobó su muerte. El informe de la autopsia dice textualmente: ‘Causa de muerte, anemia aguda generalizada debido a hemorra-gias agudas por desgarros pulmonares originados estos por fracturas de arcos costales torácicos como consecuencia de accidente casual al caerse pesada-mente en el pavimento desde el furgón nº 693. La hemorragia aguda del hemis-

ferio cerebral izquierdo con inundación sanguínea del tercer ventrículo cerebral izquierdo (TEC) es consecuencia también del mismo factor traumático, vale decir, caída del Furgón 693, azotando la cabeza en el pavimento’. Ambos se declararon de tendencia socialista, afectos al Gobier-no de la UP e incluso el padre Poblete manifestó ser de ideología marxista… En consecuencia, no se vacilará en eliminar todo vestigio de esta doctrina, especial-mente cuando pueda sembrar su semilla en los niños y en la juventud a través de la educación”.

El entonces Vicario Provincial sale-siano, padre Tomás González Morales, viajó a Iquique y, después de recopilar informaciones, respondió a las acusa-ciones públicas contra el padre Gerardo Poblete declarando sobre su supuesto marxismo: “Es cierto que tenía libros de Filosofía que trataban este tema ya que él era profesor de dicho ramo. Igualmente que tenía armas y estas eran los ‘lincha-cos’ que había requisado a los alumnos, ya que algunos de ellos, por ser hijos de militares, eran de la Brigada Rolando Ma-tus. Igualmente que conservaba algunos balines de esos que se encuentran en las playas iquiqueñas”.

Con el Superior General salesiano, pa-dre Egidio Viganó, el padre González, en nombre de la congregación obtuvo au-diencia con el general Augusto Pinochet, quien nombró una comisión investigado-

Tomás González Morales viajó a Iquique y, después de recopilar informaciones, respondió a las acusaciones públicas contra el

padre Gerardo Poblete declarando sobre su supuesto marxismo.

294

MSJ IGLESIA

38 JULIO 2013

Page 41: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

ra. Esta mantuvo la versión de la autori-dad local y la jefatura prohibió informar o dar alguna noticia diferente. Infructuosas fueron las posteriores gestiones del obis-po de Iquique, monseñor José del Carmen Valle, del inspector provincial salesiano P. Sergio Cuevas, del vicario provincial Tomás González y del secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Carlos Oviedo.

En 1990, el entonces inspector pro-vincial, padre Ricardo Ezzati, presentó ante la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, presidida por el ex sena-dor Raúl Rettig, los antecedentes y tes-timonios reunidos por la Congregación Salesiana. La Comisión dictaminó: “La investigación realizada y los testimonios entregados permiten afirmar que el pa-dre Gerardo Poblete no iba esposado en el furgón de Carabineros en que fue trasladado y que no cayó al pavimento, al resbalar de la pisadera del mismo ve-hículo. Por el contrario, llegó al interior del recinto policial en condiciones físicas normales y allí se le insultó y golpeó de manos y con elementos contundentes, por parte de varios de sus custodios, sostenidamente, hasta darle muerte. Por ello, esta Comisión ha podido for-marse convicción de que el padre Ge-rardo Poblete fue víctima de violación de sus derechos humanos por parte de agentes del Estado, quienes al interior de un recinto de reclusión lo interroga-

295

ron y torturaron hasta poner término a su vida”1.

El 26 de enero de 2001 el inspector provincial, padre Bernardo Bastres, hoy obispo de Punta Arenas, en nombre de la Congregación Salesiana entabló una querella criminal ante la Corte de Ape-laciones de Santiago contra quienes re-sultaran responsables. En marzo de 2003 el ministro de fuero Daniel Calvo Flores sometió a proceso a dos coroneles de Carabineros en retiro. El 26 de junio de 2008 la Octava Sala de la Corte de Ape-laciones de Santiago, como tribunal de alzada, condenó finalmente a 10 años y un día de presidio a los carabineros en retiro Blas Barraza Quinteros, Froilán Mondaca Sáez y Enzo Meniconi Lorca por homici-dio calificado.

SuS PAlAbRAS mIENTRAS lO gOlPEAbAN

La autopsia del padre Gerardo Poble-te, requerida el día de su muerte y foto-copiada por los salesianos de su comuni-dad con su director, el padre Maximiano Ortúzar Cariola, revelaba fractura del es-ternón y de costillas, por golpes. El ahora obispo emérito de Punta Arenas, Tomás González Morales, declaró: “Los policías fueron solo la causa material… Más cul-pables que los mismos verdugos son los que ocultaron la verdad con mentiras, los que presionaron con amenazas… Escu-

ché a tantos, en esos días, y todos con emoción lo describían como profesor de-dicado, el amigo sacrificado, el sacerdote auténtico”. Uno de sus verdugos declaró más adelante: “Al padrecito lo golpeába-mos y decía: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

Estos últimos datos se recogieron en 1982 en un manual para catequistas de Confirmación en un tema donde también figuran como testigos el joven colabora-dor de Hélder Cámara, en Recife, pres-bítero Antonio Enrique Pereira Neto; el colaborador de Pedro Casaldáliga, en Sao Félix de Araguaia, Juan Bosco Peni-do Bournier, S.J.; el presbítero Juan Alsi-na, en Santiago; el obispo argentino de La Rioja, Enrique Angelelli; el salvadore-ño Rutilio Grande, S.J.; el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero; la estadounidense hermana Ita Ford, M.M. —catequista que conocimos en Santia-go— como también la teresiana Dulce Guerra y el hermano Santiago Miller, F.S.C., estadounidense en Guatema-la, para invitar a los jóvenes cristianos al heroísmo2. El padre Gerardo Poblete pertenece a la pléyade de apóstoles de América Latina víctimas de la injusticia y ejemplares por su misericordia hasta el fin. MSJ1 s/a “En memoria del doloroso martirio de un educador

inocente”, Revista de Pedagogía, nº 430 (2003), pp. 30-31.2 García, F.S.C., E. Hijos de la luz. Preparación a la comunidad

juvenil cristiana y Confirmación. Texto Guía 2. Santiago, ONAC, 1982.

JULIO 2013 39

Page 42: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

EN R

ELIE

VE

NUEVO OBISPO EN TEMUCO

El obispo Héctor Var-gas, SDB, fue nombrado obispo de Temuco tras aceptarse la renuncia que por razones de edad presentó monseñor Ma-nuel Camilo Vial.

Monseñor Vargas era desde el año 2004 obispo de Arica. Nació en Valdivia en 1951, donde estudió en el Instituto Salesiano. Luego ingresó al Seminario de la Congregación Salesiana y fue ordenado sacerdote en 1980. Se ha desempeñado en diversas obras de esa orden en nuestro país, siendo además Superior Reli-gioso y rector del colegio que esta posee en Linares y de la Gratitud Nacional en Santiago. Es profesor de Estado y magíster en Ciencias de la Educación. En Ari-ca y la zona del altiplano, desarrolló una muy extensa labor pastoral y social.

296

Un discurso en el que aludió a las consecuencias que puede traer la “crisis mundial” y un llamado a analizar la posibilidad de una “re-forma financiera internacional”, formuló el papa Francisco ante di-versos embajadores que presenta-ban sus cartas credenciales en el Vaticano.

En parte de sus palabras, expre-só: “Nuestra humanidad está vi-viendo en la actualidad un momento álgido en su propia historia, tenien-do en cuenta los avances registra-dos en diversos campos. Debemos alabar los logros positivos que con-tribuyen al auténtico bienestar de la humanidad. Sin embargo, también hay que reconocer que la mayoría de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo siguen viviendo en precariedad cotidiana (…). La crisis financiera nos hace olvidar que su primer origen se encuentra en una profunda crisis antropológica ¡en la negación de la primacía del hom-bre! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32, 15-34) ha encontrado una imagen nueva y despiadada en

el fetichismo del dinero y en la dic-tadura de la economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente hu-mano”.

“La crisis mundial que afecta las finanzas y la economía parece poner de relieve sus deformidades, y, so-bre todo, la grave falta de su orien-tación antropológica, que reduce al hombre a una sola de sus necesida-des: el consumo. Y, peor aún, el ser humano es considerado hoy como un bien en sí que se puede utilizar y luego desechar. En este contexto, la solidaridad, que es el tesoro de los pobres, se considera a menudo contraproducente, contraria a la ra-cionalidad financiera y económica (…). A todo ello se añade una corrup-ción tentacular y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensio-nes mundiales. El afán de poder y de poseer se ha vuelto sin límites”.

“Queridos Embajadores, sería conveniente realizar una reforma fi-nanciera que fuera ética y, a su vez, que comportara una reforma eco-nómica saludable para todos. Sin embargo, esto requeriría un cambio audaz de actitud de los dirigentes

políticos. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ri-cos y pobres; pero el Papa tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promo-verlos. El Papa insta a la solidari-dad desinteresada y a un retorno de la ética en favor del hombre en la realidad económica y financiera”.

“La Iglesia, por su parte, siem-pre trabaja para el desarrollo inte-gral de cada persona. En este senti-do, ella recuerda que el bien común no debe ser una simple suma, un simple esquema conceptual, de ca-lidad inferior, añadido a la agenda política. La Iglesia anima a los go-bernantes a estar verdaderamente al servicio del bien común de sus pueblos. Exhorta a los dirigentes de las realidades financieras a tomar en consideración la ética y la soli-daridad. ¿Y por qué no acudir a Dios para inspirar los propios diseños? Se formará una nueva mentalidad política y económica que ayudará a transformar la dicotomía absoluta entre lo económico y lo social en una sana convivencia”.

PAPA PROFUNDIZA LA “TOLERANCIA CERO” HACIA ABUSADORES

Su interés en que se refuerce la actitud de “Tole-rancia cero” hacia quienes cometan abusos de meno-res, expresó el papa Francisco al reunirse con Hans Zollner, S.J., responsable del Centro de Protección de la Infancia conducido por la Compañía de Jesús y organizado al interior de la Universidad Gregoria-na, en Roma.

Recibió a este último para conocer con más de-talle el desarrollo de “unidades de aprendizaje ca-nónico y teológico”, que actualmente representa un esfuerzo especial al interior de universidades jesui-tas en América Latina, África y Asia, incluyendo el establecimiento de redes compartidas por faculta-des de sicología.

El Papa le expresó que seguirá la línea de la “to-lerancia cero” planteada por Benedicto XVI con los miembros del clero abusadores sexuales, obrando “con decisión” contra ellos.

EL PAPA ADVIERTE NECESIDAD DE “REFORMA FINANCIERA”

40 juLio 2013

Page 43: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

La actual competencia no funciona bien y los

trabajadores pagan costos altos e injustificados

que permiten a las Administradoras obtener

grandes ganancias, muy por encima –proporcionalmente–

de las que logra el sistema bancario.

Jaime Ruiz-Tagle P.

Ex miembro del Consejo Asesor Presidencial

para la Reforma de la Previsión. Los sistemas de pensiones están en crisis en todo el mundo. Las causas son bien conocidas y diversas: el aumento del trabajo informal y del desempleo, el estancamiento de los salarios reales, la mayor presencia femenina en el merca-

do laboral, que se asocia a mayores lagunas previsionales. Pero, sin duda, el origen principal de la crisis ha sido, es y será el fuerte incremento de la longevidad. Cada vez es necesario financiar más años de pensiones a partir de la edad de jubilación.

La reforma de 1981 en Chile (DL 3.500) fue presentada como una respuesta origi-nal frente a los problemas del sistema de reparto. Se pensó que con la capitalización individual, aun suponiendo una tasa de interés moderada (cercana al 5% real), se obtendrían pensiones muy superiores a las que entregaba el sistema antiguo. Fue, ciertamente, una apuesta extraordinariamente optimista, sobre todo si se tiene en cuenta que los aportes se fijaron en un 10% de las remuneraciones, mientras que las de reparto bordeaban el 22%. De hecho, los estudios realizados en la última década mostraron que una proporción muy baja de los afiliados a las AFP lograrían una tasa de reemplazo cercana al promedio de sus últimos sueldos y que casi la mitad debería optar a la pensión mínima legal garantizada por el Estado.

Ante esta situación, en marzo de 2006 Michelle Bachelet, recién elegida Presidenta de la República, conformó un Consejo Asesor Presidencial, integrado por un pequeño

¿Otra reforma previsional?:

Ventajas y limitaciones de una AFP estatal

297

ECONOMÍA MSJ

JULIO 2013 41

Page 44: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

términos reales; solo tiene un reajuste anual conforme al IPC. Si esto continúa así, la desigualdad social entre los pen-sionados y los trabajadores activos se profundizará cada vez más.

Es necesario, por lo tanto, mejorar las PBS reales y el tope del APS —que desde el 1° de julio de 2012 se sitúa en $ 261.758—, a medida que el ingreso na-cional por habitante aumenta. Por otra parte, se ha planteado la conveniencia de extender el sistema solidario al cuar-to quintil de ingresos, que corresponde aproximadamente a la clase media-me-dia, asumiendo una política de orienta-ción universalista.

LA LICITACIÓN DE CARTERA

Entre los cambios establecidos por la reforma de 2008, tendientes a bajar los costos, aumentar la competencia y mejo-rar la rentabilidad del sistema de capita-lización individual, el más importante ha sido la licitación de cartera. Dado que la participación de un gran número de afi-liados es un requisito para que una AFP sea rentable y debido a que los costos de captación son elevados, se determinó que todos los trabajadores que inicien sus la-bores en un período de 24 meses deberán afiliarse a la AFP que ofrezca comisiones más bajas. El mismo monto de las comi-siones deberá extenderse a los afiliados antiguos de esta AFP, si es que los tiene.

Los detractores de esta medida argu-mentaron que no tiene en cuenta la ren-tabilidad de cada Administradora. Pero a esto se respondió que los nuevos afi-liados no tienen fondos acumulados, de manera que para ellos la variable princi-pal es el monto de la comisión.

De hecho, la primera licitación la ganó la AFP Modelo, que no tenía afiliados anti-guos. En marzo de 2013 ha llegado a tener 448.348 cotizantes (un 9,1% del total),

298

cobrando una comisión de solo 0,77% de la remuneración imponible. En cambio, la AFP Provida, la que tiene más afilia-dos (1.705.563, 34,6% del total) cobra el doble: 1,54%. No se ha logrado que la baja comisión cobrada por Modelo se ex-tienda a todo el sistema, a pesar de que esta nueva AFP ha obtenido excelentes ganancias. Incluso se da el caso extre-mo de que la AFP Planvital, que tiene la comisión más cara (2,36%) ha aumenta-do el número de afiliados en los últimos tres años.

Todo indica que la competencia no funciona bien y que los trabajadores si-guen pagando altos costos, injustifica-dos, que permiten a las Administradoras obtener grandes ganancias, muy por en-cima, proporcionalmente, de las que lo-gra el sistema bancario. Esto ha sido cri-ticado incluso por ardientes defensores del sistema de capitalización individual. Es cierto que con el correr de los años las comisiones han bajado (en 1988, la AFP más barata cobraba el 3,3% del suel-do imponible), pero su nivel medio sigue estando muy por encima de lo necesario para que las Administradoras tengan una rentabilidad adecuada.

BENEFICIOS Y CUESTIONAMIENTOS

Hace ya 37 años, en 1976, señalába-mos en Mensaje que el proyecto de re-forma de la dictadura militar pretendía que los imponentes tuvieran el control de las Administradoras, lográndose así una redistribución del poder económico (ver “La Reforma de la Previsión” Men-saje N° 246, enero-febrero del año se-ñalado). Ya entonces replicábamos que “los trabajadores aislados, atomizados, no constituyen una fuerza social, así que difícilmente se ve cómo el nuevo sistema podría contribuir a dar mayor poder eco-nómico a los asalariados. Distinta sería la

grupo de especialistas con diversas orien-taciones ideológicas al que se encargó la tarea de plantear propuestas de reforma al sistema de capitalización individual (sin afectar a los que permanecían bajo el sis-tema de reparto, como las Fuerzas Arma-das). Basándose en las recomendaciones de estos asesores, un Consejo de Minis-tros elaboró un proyecto de ley, que fue discutido y aprobado con modificaciones menores en 2007 y promulgado en marzo de 2008 (Ley Nº 20255).

EL SISTEMA SOLIDARIO

La reforma más importante estable-cida en esta ley fue la construcción de un sólido Pilar Solidario. Tiene cuatro componentes: la Pensión Básica Solida-ria (PBS), el Aporte Previsional Solidario (APS), el Bono por Hijo para las madres y el subsidio previsional para los trabaja-dores jóvenes. Los dos primeros son los más importantes.

La PBS, que se financia exclusivamen-te con recursos del Estado, reemplazó a las Pensiones Asistenciales (PASIS), au-mentando su cobertura y su monto. Mien-tras la PASIS beneficiaba al 20% de me-nores ingresos, la PBS alcanza al 60% y su monto es muy superior ($ 80.528 por persona en la actualidad). La PBS tiende a reconocer un derecho social de cada ciudadana y ciudadano a tener una vejez digna, con tal de que haya cumplido 65 años y carezca de derecho a pensión en algún régimen previsional.

El APS, que también se financia sola-mente con recursos públicos, tiene por objeto premiar a los que han hecho apor-tes previsionales pero reciben pensiones de bajo monto, con tal de que hayan cum-plido 65 años y pertenezcan al 60% de menores ingresos.

En abril de 2013, el sistema solidario contaba con 1.203.275 beneficiarios: el 62,5% mujeres y el 37,5% hombres. Si se considera los grupos familiares, los beneficiados directa o indirectamente se acercan a los cinco millones de personas. Desde este punto de vista, se trata, cier-tamente, de una política social bien lo-grada.

Sin embargo, el monto de las pensio-nes solidarias permanece congelado en

Crear una AFP estatal parece conveniente con tal de que cumpla al menos con algunas características que la diferencien de las

privadas: no tener fines de lucro, contribuir a ampliar la cobertura, atender especialmente a los sectores marginados y garantizar una

rentabilidad mínima a los fondos menos riesgosos.

42 JULIO 2013

MSJ ECONOMÍA

Page 45: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

situación si las organizaciones sindicales pudieran dirigir la Corporación donde se van a depositar los fondos de sus afilia-dos, controlando sus Directorios”. Pero los proyectos de ley para permitir la afilia-ción colectiva, presentados ya en demo-cracia, nunca han podido ser aprobados en el Parlamento.

Dada esta situación y constatando las deficiencias del mercado, se ha propues-to profundizar los cambios al sistema de capitalización individual, el que fue solo marginalmente afectado por la reforma de 2008. Más concretamente, se ha vuel-to a proponer la creación de una AFP es-tatal, de propiedad pública, con autono-mía relativa, de giro único (para evitar las ventas atadas), generada como filial del BancoEstado.

Las principales ventajas de una Ad-ministradora de este tipo serían los si-guientes:

No tendría fines de lucro, lo que per-mitiría bajar los costos.

Dada la amplia presencia nacional del BancoEstado y la confianza que genera, podría incorporar más fácilmente y a me-nor costo a los trabajadores que actual-mente no cotizan.

Podría contribuir a que los servicios previsionales lleguen en mayor medida a los sectores de ingresos más modes-tos, como ya ha sucedido en el BancoEs-tado con los créditos hipotecarios y los microcréditos.

Podría garantizar una rentabilidad mí-nima a los fondos menos riesgosos, me-diante un Fondo de Compensación.

Se limitaría la creciente concentración del poder económico en manos de muy pocos grupos de capitalistas, que con-trolan miles de millones de dólares que pertenecen a los trabajadores. Los Fon-dos de Pensiones llegaron a US$ 161.544 millones al 31 de diciembre de 2012.

Frente a esta propuesta de crear una AFP estatal, han surgido diversas críti-cas. Por ejemplo, se ha sostenido que la participación del Estado en esta industria tendría altos costos de puesta en marcha y no cambiaría la esencia del sistema de capitalización individual. Sin embargo, dado el carácter obligatorio de las co-tizaciones y la mayor facilidad que ten-dría esta AFP para captar afiliados (aun

excluyendo a los que recién se integran al mercado laboral), los costos podrían disminuir significativamente.

Se ha planteado que una AFP esta-tal podría realizar inversiones en instru-mentos estatales, aunque no fueran los más rentables, lo que perjudicaría a los afiliados. Sin embargo, si la rentabilidad

bajara con respecto a las AFP privadas, los afiliados comenzarían a trasladarse a ellas, ya que la posibilidad de elección permanecería abierta.

Se ha dicho que podrían existir in-fluencias político-partidistas en el nom-bramiento de los directores. Pero este riesgo también existe en el sector priva-do. En ambos sectores, podría superarse mediante un estatuto que fijara normas estrictas para el nombramiento de direc-tores calificados.

En síntesis, la posibilidad de crear una AFP estatal parece conveniente, con tal de que cumpla al menos con algunas ca-racterísticas que la diferencien de las pri-vadas: no tener fines de lucro, contribuir a ampliar la cobertura, atender especial-mente a los sectores marginados y garan-tizar una rentabilidad mínima a los fondos menos riesgosos.

TENER EXPECTATIVAS RAZONABLES

El tema de la rentabilidad mínima ga-rantizada ya estaba incluido en el pri-mer proyecto de reforma de la dictadu-ra, en 1976, pero no se lo incorporó en la reforma de 1981. Posteriormente, a partir de 2002, la creación de los Mul-tifondos permitió disminuir el riesgo de los afiliados que están en edad de jubi-

lar. Sin embargo, ni siquiera los fondos D y E, los menos riesgosos, garantizan que no se produzcan pérdidas en cier-tos períodos, lo que puede perjudicar a quienes están por jubilar. Y resulta éti-ca y políticamente inaceptable que los trabajadores estén obligados a colocar sus ahorros para la seguridad social en fondos inseguros.

La AFP estatal, qué duda cabe, no cambiaría la esencia del sistema de ca-pitalización individual. Pero podría con-vertirse en una “empresa testigo”, que contribuyera a regular el mercado y a prestar servicios a los postergados.

Sin embargo, no conviene hacerse ilu-siones, porque difícilmente podría obte-ner una rentabilidad mayor que las pri-vadas. De hecho, la rentabilidad real de los Fondos de Pensiones ha sido baja en los últimos años y probablemente lo será en el futuro. La afirmación de El Mercurio (13-06-2013) de que “en los más de trein-ta años que lleva operando el sistema, la rentabilidad promedio anual bordea el 9% real” es, por decir lo menos, engañosa. En realidad, según la Superintendencia de Pensiones, la rentabilidad del Fondo C (intermedio, el más significativo) fue de sólo 5,2% anual entre septiembre de 2002 y mayo de 2013. A esta cifra hay que restarle los costos de administración de las cuentas individuales, lo que reduce la rentabilidad neta a 4,6%, aproxima-damente. En los últimos tres años (junio 2010-mayo 2013) la rentabilidad neta de las cuentas en el Fondo C llega apenas a un 3,3% real anual.

Algunos actores políticos, como el Partido Comunista, se han mostrado es-cépticos frente a conveniencia de crear una AFP estatal. Proponen, más bien, volver paulatinamente a un sistema de reparto, en el que la generación activa financia las pensiones de los jubilados y que permite una mayor solidaridad inter-na. De hecho, a pesar de múltiples ajus-tes y complementos, los sistemas de re-parto siguen siendo predominantes en los países desarrollados. Sin embargo, es muy difícil imaginar cómo sería posi-ble desmontar el actual sistema de cuen-tas individuales existente sin provocar un amplio rechazo social. El caso argentino puede ser revelador en esta materia. MSJ

299

En los últimos 10 años, de 2003 a 2013 (marzo) el número de

cotizantes a las AFP ha tenido un aumento extraordinario: 73,2%

(de 2.8446.172 a 4.928.334). En el último trienio, 2010-13, el incremento fue de 18,2%; en el

trienio anterior a la crisis, 2005-2008, fue de 24,9%.”

JULIO 2013 43

Page 46: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Eduardo J. Ruiz Vieytez1

Ofrecemos una reflexión que presenta la revista jesuita española Razón y fe acerca de cómo encarar el reto de la diversidad en una

sociedad que busca respetar los derechos humanos y valorar el aporte de las minorías.

300

La construcción ideológica de nuestro modelo de sociedad se ha levantado sobre la asunción racionalista de la igual-dad, que en clave cultural ha sido asumida como uniformi-

dad. Ello ha conducido a un concepto de cohesión social que, a pesar de contar con términos aparentemente progresistas o discursos políticamente correctos, esconde el viejo paradigma de la asimilación y la idea de que una sociedad conformada por personas diferentes resulta mucho más incómoda de gestionar que una culturalmente homogénea.

Así, en pleno siglo XXI se insiste exageradamente en la ne-cesidad de encontrar elementos comunes de tipo social o iden-titario para lograr la deseada cohesión, a la vez que se entien-de la diferenciación como factor contrario a esta. Con ello, sin embargo, se afecta lo que entendemos por derechos humanos como fundamento de nuestra vida en común.

Es importante debatir acerca de la convivencia en la diver-sidad, más allá de que esta pueda derivarse del hecho de la inmigración, y teniendo en cuenta que como factores básicos en el desarrollo de las personalidades individuales y colecti-vas figuran elementos fundamentales de la identidad, como la religión, la lengua, la pertenencia a un grupo étnico o cultural, o la identidad nacional. No se ha de olvidar tampoco que este es un ámbito que afecta de pleno a los derechos humanos, a

La inserción de los inmigrantes y el respeto a nuestros pueblos originarios son temas incorporados al debate electoral en Chile,

abriéndose interrogantes que están vigentes en las sociedades modernas.

1 Este texto es una síntesis del artículo “Derechos, democracia y diversidad cultural: convivir con y entre diferentes”, que este autor publicó en Razón y fe nº 1371, enero de 2013.

Convivir entre diferentesderechos y diversidad cultural:

© Mario Téllez

MSJ sociedad

44 JULio 2013

Page 47: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

duda, una labor compleja, que afecta a elementos básicos de la cotidianidad. Así, los debates que genera la multiculturali-dad inciden en lo que entendemos por derechos humanos. En ningún caso es posible construir un marco respetuoso con los derechos humanos (es decir, un marco democrático) sin con-siderar la identidad colectiva de las personas y de los grupos, especialmente si estos son minoritarios.

Hoy en día la cohesión social no debe lograrse uniformizan-do a todos los miembros de una sociedad, sino, por el contra-rio, ofreciéndoles la posibilidad de que puedan ser miembros plenos de la comunidad sin dejar por ello de ser ellos mismos ni renunciar a la diversidad. Sin embargo, la profunda cultura asimilacionista que subyace en nuestra sociedad se expresa de múltiples maneras tanto en el ámbito privado como en la esfera pública y se condensa en convicciones de superioridad o prevalencia de la propia cultura, que condicionan nuestras relaciones con quienes pertenecen a grupos minoritarios.

Un enfoque habitual es que califiquemos lo nuestro como objetivamente mejor. Si consideramos el arraigado sentimiento de superioridad que existe en nuestras sociedades desarro-lladas respecto de las personas y culturas minoritarias (sean autóctonas o venidas de otros lugares), es lógico que nuestra intención será la de hacer que los diferentes se “integren” en nuestro modo de vida, cultura o valores. Sin embargo, la pers-

301

su interpretación y a la de conceptos tan elementales como los de ciudadanía o comunidad política.

UN FENÓMENO IRREVERSIBLE

En nuestra realidad, a pesar de la aceptación retórica de la idea de los derechos humanos, los marcos jurídicos e institucio-nales siguen categorizando el ejercicio de estos en función de la identidad de las personas. La sociedad suele legitimar pos-turas excluyentes o de preferencia para determinadas visiones que afectan a los órdenes laboral, social, cultural o político, sin mayor argumentación que la necesidad de “integración” o “co-hesión social” del conjunto de la ciudadanía, y sin dar espacio a un debate sobre cómo respetar a las diversas identidades.

Tenemos un ejemplo de esto en la formación de los Estados-nación en Europa, proceso en el que parece haberse asumido la uniformización cultural de los espacios como algo conveniente y natural. Sin embargo, las sociedades europeas actuales, que presumen de ser políticamente democráticas y socialmente de-sarrolladas, se encuentran hoy ante el considerable desafío de la creciente diversidad cultural e identitaria de sus poblaciones, lo que obliga a repensar conceptos políticos fundamentales. La diversidad cultural es un fenómeno seguramente irreversible, permanente. En el siglo XXI, las políticas públicas deben ser pensadas y aplicadas sobre sociedades diversas y cambiantes. Este es el reto fundamental al que se enfrenta hoy la Política (con mayúsculas) en cualquier sociedad democrática y desarrollada.

GESTIONAR LA DIVERSIDAD

En realidad, la condición normal y sana de una sociedad de-mocrática y libre es el pluralismo, la disidencia y las diferencias, incluso en torno a valores, creencias o prácticas que podemos intuir como fundamentales. Gestionar esta diversidad es, sin

Una idea plena de democracia exige no solo el acceso a un mecanismo de emisión de votos, sino también,

entre otras cosas, un concepto de derechos humanos que asegure la protección de los elementos de

dignidad de todas las personas.

© Mauricio Salgado

JULio 2013 45

Page 48: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

pectiva de organizarnos cambia radicalmente al entender que muchos escenarios son posibles, legítimos y convenientes.

Otro argumento alude a la temporalidad de la presencia en la comunidad política y consiste en defender que los que llevan más tiempo viviendo y formando una determinada comunidad tienen mayor derecho a decidir en ella que quienes han llegado más tarde. Desde nuestra visión cultural, el argumento resulta aplastante. Aún en el supuesto de que consideremos que las culturas, valores, comportamientos, símbolos o actitudes de los que son diferentes son también correctos y, de hecho, tan valiosos y positivos como los nuestros, a la hora de decidir

con qué elementos nos queda-mos para organizar el espacio común, aparecerá el argumento de la antigüedad. En realidad, cuando se usa este argumento se hace desde la mentalidad del invitado, del que está presente de manera provisional. Así, sir-ve para remarcar la concepción del inmigrante extranjero como un extraño, alguien ajeno a la comunidad a quien dejamos, de un modo más o menos ge-neroso, incorporarse temporal-mente a nuestro grupo. Los in-migrantes serían —en el mejor

de los casos— invitados, potencialmente abocados a convertir-se en ciudadanos, en cualquier caso tras un oportuno período de prueba. Esta lógica hace que haya unos dueños originarios de la comunidad, unos titulares fundacionales y, en consecuen-cia, relega al resto a una posición secundaria. Aún más, cuando utilizamos el argumento de la antigüedad, estamos al mismo tiempo resaltando una legitimidad colectiva poco liberal, al catalogar a los individuos en función del grupo al que perte-necían sus antecesores.

Finalmente, nos reservamos la apelación a la contundencia democrática como última razón. De este modo, aunque reco-nociéramos que otras formas de ser son correctas e igual de buenas, y aunque asumiéramos que el hecho de llevar más tiem-po en una determinada comunidad no legitima una posición de superioridad, siempre podríamos dejar las decisiones en manos del juego aparentemente democrático de mayoría y minorías, lo que para quienes figuren en el primer grupo les asegura no solo la presencia de lo suyo, sino el veto a lo diferente que no acepten. Así, para muchos (al menos para los miembros de la mayoría) la superioridad numérica cuantitativa en el marco de una democracia formal legitima una política identitaria, nacio-nal o cultural a su gusto, porque se corresponde con el mayor número de ciudadanos.

DEMOCRACIA NO ES SOLO MAYORÍA

Sin embargo, como puede fácilmente advertirse, este ar-gumento parte de una auténtica prostitución del adjetivo de-

mocrático, cuyo significado se reduce a un mero factor numé-rico. La propia idea de respeto y garantía de unos derechos humanos básicos, fundamento hoy en día de cualquier sistema democrático, consiste precisamente en establecer límites a la regla numérica de la mayoría. Es decir, que una idea plena de democracia exige no solo el acceso a un mecanismo de emisión de votos, sino también, entre otras cosas, la partici-pación equilibrada de todos los diferentes en la construcción de lo público; y un concepto de derechos humanos que ase-gure la protección de los elementos de dignidad de todas las personas, más allá de las decisiones coyunturales. Además, este argumento mayoritario se utiliza como fuente de legiti-mación dentro del limitado ámbito de una comunidad política concreta. La democracia entendida como una mera regla de decisión numérica es un mecanismo abstracto, cuya efectivi-dad podemos manejar a nuestro gusto, sobre todo alterando los límites territoriales y personales en los que en cada caso se ejercita. Es claro que por definición, una democracia enten-dida como juego numérico de mayorías, no resuelve las cues-tiones relativas al respeto de la identidad de las minorías. El argumento cuantitativo no es, por tanto, democrático, en el sentido profundo del término.

Desde el prisma de los derechos humanos, el gran reto es, por tanto, conseguir que todos los ciudadanos (lleven más o menos tiempo en la sociedad y pertenezcan a la mayoría social o a un grupo minoritario) puedan disfrutar de sus derechos hu-manos a través de su identidad, y no a pesar de ella. Para con-seguir esto, es preciso que el Estado, el aparato público, amplíe las posibilidades legítimas de ejercer esos derechos, reconozca la diversidad, la acepte y la incorpore al espacio público.

Esto exige de todos los ciudadanos una actitud abierta y responsable ante una convivencia intercultural. Para conseguir esta es preciso que no solo las instituciones públicas, sino también los ciudadanos individuales experimenten un proce-so de transformación paulatina o de apertura. Este proceso se concreta básicamente en tres pasos consecutivos, pero tam-bién simultáneos: la descentración (o autocrítica), la empatía y la negociación o diálogo con el diferente. Además, la evolu-ción histórica y social demuestra que las culturas no son cons-trucciones fijas e invariables, sino un conjunto de referentes y elementos en permanente transformación. En todo caso, las identidades existen por comparación y el proceso actual de globalización, lejos de provocar una progresiva desaparición por fusión desequilibrada de las identidades grupales, tien-de a reforzar las mismas que, simple y constantemente, se transforman y se complejizan de una manera cada vez más desterritorializada y virtual, dándose sociedades en las que cabe la convivencia desde situaciones sociales y económicas muy dispares, y ahora también desde posiciones culturales e imaginarios muy distantes.

Todo ello desemboca en la necesidad de afrontar una serie de debates y discusiones que son, en rigor, debates sobre el alcance, la flexibilidad o la maleabilidad del contenido de los derechos humanos. No tanto de derechos humanos nuevos, específicos o especiales para grupos o personas en situacio-

302

Es preciso que el Estado, el aparato público, amplíe las posibilidades legítimas de ejercer los derechos humanos, reconozca la diversidad, la acepte y la incorpore al espacio público.

MSJ sociedad

46 JULio 2013

Page 49: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

nes concretas, sino de los derechos “genéricos” que nuestro ordenamiento ya recoge y que deben filtrarse desde la inclusi-vidad y la pluralidad a través de una aplicación actualizada del derecho antidiscriminatorio.

Es en este ámbito donde se juega realmente la batalla actual y futura de los derechos humanos respecto de las personas inmigrantes o de todas aquellas que conforman minorías en una sociedad formalmente democrática, pero culturalmente pluralizada y económicamente segmentada, como la que pa-rece que afrontamos en el futuro próximo. Eso sí, hay que acla-rar que esta pluralización que aquí se está defendiendo no es un juego de suma cero ni una contienda entre identidades. El espacio público, las instituciones o el derecho no pueden ser entendidos como espacios limitados en los que o entran unos o entran otros. Al contrario, tienen una gran elasticidad, de manera que en ellos caben muchas más formas de ser de las que seguramente imaginamos. Cuando se integran y recono-cen nuevas formas de ser, no es preciso eliminar o descalificar otras. Más bien, a medida que se van ampliando las posibili-dades de expresión, se multiplican las relaciones entre ellas y se crean nuevos elementos culturales y nuevas identidades que, a su vez, transformarán progresivamente el panorama de esa sociedad.

PLURALIZACIÓN DEMOCRÁTICA

La pluralización democrática no consiste en quitar a unos para poner a otros, sino en descubrir la metodología que per-mite ampliar en muchos metros cuadrados el mismo espacio, de manera que tanto unos como otros tengan más espacio que antes. No consiste en este sentido en reconocer privilegios a las minorías, sino en entender que los mismos derechos pueden y deben ser disfrutados de muchas formas diferentes dentro de una misma sociedad.

En definitiva, es preciso asumir que la diversidad es un es-tadio definitivo, irreversible y creciente de nuestra realidad, y que la vieja aspiración de constituir sociedades homogéneas es simplemente inviable y anacrónica. La multiculturalidad se ha convertido en el paisaje definitivo de nuestra sociedad y lo más inteligente no es combatirla o menospreciarla, sino apro-vecharla como una oportunidad de ganar espacio, de ampliar visiones y capacidades, de multiplicar posibilidades. Una so-ciedad plural sin recelos, sin desconfianzas y sin exclusiones será a largo plazo, sin duda, más pacífica, más productiva y más cohesionada socialmente. MSJ

303

La pluralización democrática no consiste en quitar a unos para poner a otros, sino en descubrir la

metodología que permite ampliar en muchos metros cuadrados el mismo espacio, de manera que tanto unos como otros tengan más espacio que antes.

EN R

ELIE

VE

CIUDADANO GLOBAL PIDE LEY “SIN VACÍOS LEGALES”

Una “ley precisa, sin vacíos legales y con procedimientos claros para que los extranje-ros puedan ejercer sus derechos”, solicitó Ciu-dadano Global (Servicio Jesuita a Refugiados).

La entidad entregó una declaración en la que señala: “Después de un año de anuncios, pequeños adelantos y, sobre todo, especula-ciones, incertidumbre y opacidad en las infor-maciones, finalmente hace unas semanas el Gobierno envió al Congreso su Proyecto de Ley sobre Migración y Extranjería para modificar la ley vigente desde 1975 que está enfocada —acorde a la ideología de la época— funda-mentalmente a la defensa y seguridad del país. Se requiere una reforma con un enfoque de de-rechos humanos, no con una perspectiva eco-nomicista y utilitaria de la migración”.

“Tras una lectura pormenorizada del pro-yecto de ley, parece claro que tiende más a lo segundo que a lo primero. La legislación busca mano de obra y no personas y, aunque asegura una serie de derechos para los migrantes, en su espíritu sigue primando el peso de una vi-sión materialista frente al factor humanitario”.

“Curioso resulta también que la propuesta surja precisamente en el contexto de una cam-paña presidencial en la que uno de los mensa-jes principales de los candidatos —sin importar la vereda política— es hacer de Chile un país más justo e igualitario. No parece que ese sea un propósito real cuando se vierten declaracio-nes del tipo ‘mucho de los inmigrantes ilegales que ingresan a Chile, lo hacen perjudicando a los chilenos’, atribuidas al precandidato presi-dencial de la UDI Pablo Longueira. Con este pro-yecto, el país caminaría en el sentido contrario, acrecentando las diferencias entre migrantes de primera y segunda (según su origen o forma-ción). Esto deja de lado la diversidad y riqueza del fenómeno migratorio en nuestro país, cada vez más creciente, diverso y complejo”.

“Solo una ley precisa, sin vacíos legales y con procedimientos claros para que los extran-jeros puedan ejercer sus derechos, podrá po-ner fin a la discriminación arbitraria de la que hoy son víctimas muchos migrantes. Pese a todo esto, la propuesta del Ejecutivo supone una oportunidad para debatir un tema que tra-dicionalmente ha estado en segundo plano y que atañe a casi 400.000 personas que han llegado a Chile con el sueño de un futuro mejor abierto a oportunidades”.

JULio 2013 47

Page 50: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

304

En la edición anterior de Mensaje, presentamos el Küme Mongen, el Buen Vivir, como propuesta espiritual mapu-che para un Chile más pleno. Hoy damos un paso más

y afirmamos que es necesario un nuevo modelo económico para el territorio de ese pueblo, acorde a la sabiduría de las machi, los kimche y otras autoridades espirituales. La machi es una persona elegida por Dios o por las fuerzas espiritua-les de la naturaleza para conocer los equilibrios necesarios en una vida humana saludable. Ella sabe que existe un orden en la naturaleza que se debe respetar: los distintos seres vi-vos, los lugares y los tiempos no se relacionan de cualquier manera. Todo tiene un orden, según su diversidad, y los prin-cipios orientadores son la reciprocidad y el respeto. Esto lo saben los mapuche al decir que hay tiempos adecuados para la siembra y para la cosecha, respetando los ciclos naturales. Así como hay lugares adecuados para construir una casa —y lugares sumamente inadecuados, como nos recuerdan los te-rremotos y maremotos— también hay caminos en los montes y bosques que están reservados para las personas y para otros seres vivos; hay horas del día en que se realizan determinadas actividades y otras no, etc. Todo en el mundo mapuche es su-mamente ordenado: la relación con la naturaleza, las costum-bres, las relaciones sociales y deberes de parentesco, el modo de ser vecinos, de saludarse respetuosa y cariñosamente, de compartir la comida, de visitar y recibir a las visitas, de entrar en territorio ajeno y, principalmente, de pedir permiso tanto a las personas como a los ngen que cuidan y protegen todo lugar y toda vida. De esto el mapuche no habla de buenas a primeras con el wingka, por lo que a este le puede pasar des-apercibido, sin darse cuenta de cuál es la base espiritual con la que el mapuche valora y juzga.

Una verdadera promoción de la diversidad y riqueza biocultural mapuche solo se puede de-fender mediante el resguardo de la agricultura familiar y la biodiversidad.

Misión mapuche de la Compañía de Jesús

Cuando este orden no se respeta, es natural que nos enfer-memos, pues los seres vivos, que cohabitamos —como tam-bién el sol, el mar, los ríos, la camanchaca, los animales y el mismo ser humano—, tenemos la capacidad de dañarnos si no conocemos ni respetamos el espacio de cada cual. Cuando se rompe el orden, la machi es la persona que puede diagnos-ticar y aconsejar para restablecerlo. Como nos ha enseñado la ñaña Elba Puen, “todo, pero todo lo que vemos y hasta pi-samos, es lawen (medicina). Todo tiene un fin especial; nada está de sobra”.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

La sociedad actual valora el patrimonio biocultural que re-presenta el pueblo mapuche en su conjunto. Incluso se aprue-ban políticas públicas para fomentar y proteger este patrimo-nio. Sin embargo, en su mayor parte se trata solamente de un fomento folklórico que no aborda las raíces de su pérdida, vinculadas a la historia de colonialismo que les arrebató el te-rritorio y relacionadas con el actual modelo de mercado, es-pecialmente el modelo de fomento forestal de monocultivos exógenos, como el pino y el eucalipto.

Actualmente se discute en el Senado una nueva ley de fo-mento de estos monocultivos. Probablemente toma en cuenta los resultados económicos de las plantaciones vinculadas a la producción de celulosa. Pero se nos hace difícil imaginar que nuestros legisladores valoren igualmente el daño a la biodi-versidad que estas enormes plantaciones ya han producido en las provincias de Arauco y Malleco, y que amenazan con expandirse a Cautín y Valdivia. Difícilmente los senadores se preguntarán cómo los espíritus elegirán nuevos machi en un territorio depredado de sus fuerzas espirituales. Tampoco sabemos si analizarán los datos microeconómicos que de-muestran que los territorios forestales concentran algunas de las poblaciones más pobres de todo el país. ¿Tomarán en cuenta la desertificación ambiental y humana que provocan estas enormes plantaciones? El modelo forestal es, sin duda, expulsivo e impulsa a las familias a abandonar sus tierras. ¿Considerarán que, de cada 20 hectáreas sembradas de pino

El fomento del Buen Vivir

48 JULIO 2013

MSJ sOcIedad

Page 51: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

o eucalipto, la industria forestal y de celulosa da trabajo a una sola persona?1.

En los territorios cercanos a las comunidades mapuche ya no quedan grandes paños de terreno para nuevas plantacio-nes forestales. Por lo mismo, la nueva ley que se tramita en el Congreso incentiva la plantación de pino y eucalipto —cuyo único fin es la empresa forestal— por parte de pequeños pro-pietarios, incluyendo a los propietarios mapuche. Las contra-dicciones que genera este incentivo saltan a la vista y se oponen de lleno a una verdadera promoción, cuidado y valoración del patrimonio de la biodiversidad y de la cultura de este pueblo.

El rol del Estado no debería ser la promoción de negocios poderosos y bien posicionados, como el forestal. Un verdadero impulso a la diversidad y a la riqueza biocultural mapuche no pasa, por cierto, por incentivar plantaciones exógenas. Ella solo se puede defender mediante el resguardo y promoción de la agricultura familiar y la biodiversidad en el territorio, por el fo-mento del Buen Vivir —Küme Mongen2—, que genera y respeta el equilibrio y que requiere, a su vez, del espacio biodiverso en que habitan sus fuerzas espirituales. Un proyecto de desarro-

305

1 El territorio forestal abarca más de 2 millones de hectáreas, y el conjunto de la industria forestal y de la celulosa da empleo directo a aproximadamente 130 mil personas. Hoy Forestal Arauco y Forestal Mininco son dueñas de 1,1 millón y 700 mil hectáreas, respectivamente, la mayoría vinculadas a territorio mapuche.

2 Ver artículo en Mensaje nº 619, “Küme Mongen, propuesta espiritual del pueblo mapuche”, pp. 40 y 41.

llo para el territorio mapuche basado en el modelo forestal es una invitación abierta a nuestros hermanos y hermanas a que abandonen el territorio o bien que continúen la lucha por su recuperación. Nos cuesta creer que exista de parte de poder Legislativo una inspiración tan oscura. Sin duda, todavía hay entre nosotros mucha ignorancia respecto del mundo mapu-che. Pero tenemos exigencias que cumplir. Y no debería apro-barse una ley forestal como la descrita, si hemos de respetar los convenios internacionales de protección y promoción de los pueblos originarios. MSJ

Existe un orden en la naturaleza que se debe respetar: los distintos seres vivos, los lugares

y los tiempos no se relacionan de cualquier manera. Los principios orientadores son la

reciprocidad y el respeto.

JULIO 2013 49

Page 52: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

EN R

ELIE

VE

306

JON SOBRINO VALORA “CAMINO” DEL PAPA FRANCISCO

El conocido defensor de la Teología de la Libera-ción, el jesuita Jon Sobrino, expresó que el papa Fran-cisco sigue un camino “claro y coherente”, a la vez que consideró que todos los cristianos deben ayudarle y dejarse ayudar por el pontífice para marcar el cambio.

“Él sigue su camino de un modo claro y coheren-te”, destacó el religioso, destacando que los primeros gestos de Francisco fueron “muy personales, distintos y contrarios a los de la Curia Romana” porque “arro-dillarse ante el pueblo antes de darle su bendición no es cosa pequeña”.

Destacó que esos gestos “simpáticos, humanos”, de sencillez, se repiten cada día, contrastando con todo “aire de superioridad y apoteosis”.

Con Francisco, estima Sobrino, se respiran aires de cambio, como del Vaticano II y Juan XXIII, aunque todavía está por verse cómo hará “para enfrentar al capitalismo internacional y sus defensores, que no se arredran ante nada”, así como para “emprender de verdad la reforma de la Curia, que ya ha anunciado contra el rechazo de los curiales que -salvo milagro- no se hará esperar”.

MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES EN RANCAGUA

Una atractiva pintura al óleo con el tema de “la multiplicación de los panes” (San Juan, cap. 6) comienza a exhibir la Capilla Divino Maestro, en Rancagua. Está siendo pintada por el artista José Francisco Zañartu Cova-rrubias sobre una superficie de 6 por 2,4 metros y es realizada sobre un panel de madera entelada en lino. El trabajo fue logrado luego de que su autor ganara un proyecto Fondart.

ADOLFO NICOLÁS: “NO ME GUSTA LA EXPRESIÓN PAPA NEGRO”

El Superior de la Compañía de Jesús, Adolfo Nico-lás, S.J., fue nombrado presidente de la Unión Interna-cional de Religiosos, la entidad en la que se agrupan las diversas órdenes religiosas del mundo.

El religioso se refirió al tema en una entrevista a la publicación española Vida Nueva, expresando que ese cargo “es un servicio que alguien tiene que hacer, coordinando ideas, sugerencias e iniciativas, y que se hace sin tener mayor visibilidad en la Iglesia”.

Y a la pregunta de si le molesta el título de “Papa negro” que se le otorga habitualmente a la máxima autoridad de los jesuitas, respondió: “Eso es bastan-te reciente; viene de la Unificación de Italia. Durante un corto período de tiempo, el general de los jesui-tas tuvo que vivir fuera de Roma, cerca de Florencia, y cuando volvió a Roma le recibieron como al ‘Papa negro’. No me gusta la expresión porque se utiliza como referencia al poder. El poder no tiene ningún va-lor religioso ni cristiano. El color negro tampoco tiene valor alguno, no hay diferencia con otros colores. Por tanto, el que Ud. menciona es un título popular, pero vacío de contenido”.

50 juLio 2013

Page 53: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Referente mundial del arte conceptual, el artista uruguayo expone en el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de la Memoria.

307

Luis Camnitzer: Cinco décadas de reflexión social

Juan Rauld

“Luis Camnitzer” / Museo de la Memoria, Matucana 501, martes a domingos de 10 a 18 horas / Museo de Arte Contemporáneo, Matucana 464, martes a sábados de 11 a 19 horas, y domingos de 11 a 18 horas.

El fuerte compromiso del uruguayo Luis Camnitzer con la realidad so-cial y política queda en evidencia

en los temas que abarcan las setenta pie-zas de su autoría expuestas simultánea-mente en dos presentaciones en Santia-go. Los derechos humanos, los efectos de la globalización en nuestras sociedades, el rol educador de los artistas o diversos desafíos éticos han estado presentes en sus obras artísticas y sus escritos, de lo cual una muestra significativa se presen-ta hasta agosto próximo en el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de la Memoria.

Artista y escritor de críticas y ensa-yos, nacido en 1937 en Lübeck, Alemania, Camnitzer es considerado una figura con inmenso liderazgo en el arte conceptual latinoamericano, así como un gran pro-motor de un acercamiento crítico hacia

Luego, gracias a una beca, en 1957 inició sus estudios en München, donde pasó de la escultura a trabajar en linóleo. En 1958 obtuvo un importante premio por sus gra-bados, disciplina la que profundizó por varios años. En 1962 emigró hacia Nueva York, iniciándose la mayor producción de sus obras y experimentando con diversos soportes. Según ha declarado en diver-sas entrevistas, aborda su trabajo “pen-sando/se como uruguayo” y con la moti-vación de cuestionar no solo la profesión y el oficio del artista, sino todo el sistema de producción y promoción del arte.

La exposición en Santiago constituye la primera oportunidad en que se presen-ta en Chile un conjunto importante de sus trabajos y no solo una muestra fragmen-taria de ellos. MSJ

el arte contemporáneo. Se le describe como un precursor en la exploración de las relaciones entre visualidad y lengua-je, destacándose por la originalidad de sus instalaciones con diversos soportes, como el dibujo, el grabado, la pintura, la fotografía, la escultura o el despliegue de textos mediante diversas técnicas.

Goza de un vasto reconocimiento in-ternacional, muy marcado en Estados Unidos y Europa, pese a su reticencia a insertarse en el mercado del arte. Ha op-tado por concentrarse en la crítica y la academia, fundamentalmente en Nueva York, donde reside desde comienzos de la década de los años sesenta.

Su nacionalidad uruguaya se origina en que vivió en Montevideo desde que tenía 2 años de edad. A esa ciudad se trasladaron sus padres, judíos, poco des-pués de que Hitler asumiera el control del gobierno en Alemania. Estudió en la Fa-cultad de Bellas Artes de la Universidad de la República, de la capital uruguaya.

JULIO 2013 51

Page 54: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Jazmín Lolas E.

El fotógrafo antofagastino Gabriel Navia presenta en la Estación Mapocho una serie que pone en primer plano el paisaje cordillerano y las inscrip-ciones religiosas, políticas y amorosas que sus habitantes han hecho en él.

308

Con autorización o sin ella, Gabriel Navia se ha subido durante el último año a cualquier terraza que le permita hacer su trabajo, es decir, fotografiar los cerros del norte

chileno. Unos sesenta registros han resultado hasta ahora de pacientes búsquedas de edificios suficientemente altos y ne-gociaciones para ingresar (a la buena o a la mala, dependiendo del interlocutor) e instalarse con su cámara en el tope de esas construcciones.

Pero el propósito de Navia, antofagastino, no ha sido retra-tar los cerros de su ciudad al azar, sino de manera que salten a la vista los mensajes que la gente, con distintas motivaciones, ha dejado inscritos en el paisaje árido y despojado que ofrecen. Logos de clubes deportivos, declaraciones de amor, reivindica-ciones políticas y convicciones religiosas conviven en el archivo reunido por el autor, que será desplegado en una exposición en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Titulada “Cerro-grafía”, la muestra estará abierta hasta la primera semana de agosto. Las imágenes que la componen tie-nen en común la vista del cielo despejado y azul en el extremo superior, los conjuntos habitacionales y los caminos en la parte

Mensaje grabado en lo alto del cerro

MSJ FOTOGRAFÍA

52 JULIO 2013

Page 55: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

támenes y fue dedicándole cada vez más tiempo a la fotografía y no únicamente para obtener autorretratos. En el presente, podría decirse que las imágenes nocturnas son sus favoritas, pero aún está buscando, reconoce, un tema o personajes que justifiquen una serie en espacios a oscuras. Mientras, están su trabajo sobre los montes y otro donde muestra la religiosidad chilena (todavía en desarrollo).

“La identidad de luga-res y personas es primor-dial en mi obra. En el caso de las fotos dedicadas a los cerros, creo que mues-tran un cambio importan-te. Debido a la amenaza constante de tsunamis, la vida en altura ha adquiri-do otro valor: mucha gen-te ha decidido irse a vivir en ellos y quizás en el fu-turo exista en esas áreas de la geografía una inte-resante mezcla de ricos y pobres. No es lo que pasa en la actualidad”, comenta.

—Claro. Los cerros están asociados más bien a la vida de las clases populares.

—El arribismo abunda en Antofagasta y la ciudad está cla-ramente sectorizada: los pobres pa’ los cerros, los ricos pa’l sur y los de clase media en el centro-norte. ¿Qué es eso, sino un reflejo de la mala distribución de los ingresos? Los terrenos que se ven en estas fotos fueron tomas que se convirtieron en poblaciones formales con el esfuerzo de su gente. MSJ

309

“Entre nuestros ancestros era habitual esta

manifestación y gracias a los geoglifos es que hoy

podemos acercarnos a ellos. No se pueden comparar, por supuesto, pero los actuales

hablan de la contingencia en la región y nos dan también

sentido de pertenencia”.

inferior, y al centro los cuerpos de montes en los que se leen frases y palabras como “La educación se defiende”, “Jehová” y “Te amo”. La “U” también está presente en una foto que, ade-más, sirve de testimonio del revuelo que provocó la impresión de ese logo en el Cerro El Ancla de Antofagasta, convulsionada por la osadía de los hinchas de la Universidad de Chile al inter-venir un lugar simbólico para los lugareños.

DEFENSA DE “LOS ESCRITOS”

Navia defiende los escritos, como los define (su serie tam-bién muestra aquellos que los habitantes nortinos han dejado en cerros de Tal Tal y Tocopilla). Cree que son un indicio de nuestra búsqueda de trascendencia y que el único requisito que podría imponerse a los aficionados a performances cordi-lleranas es el uso de materiales biodegradables.

“Entre nuestros ancestros era habitual esta manifestación y gracias a los geoglifos es que hoy podemos acercarnos a ellos. No se pueden comparar, por supuesto, pero los actuales hablan de la contingencia en la región y nos dan también sentido de pertenencia”, dice Gabriel Navia, artista autodidacta que en-contró en la fotografía un medio para compensar ciertas des-igualdades de la infancia.

“Vengo de una familia muy numerosa, en la que mi hermano mayor fue el primer hombre. Un tío mío que solo tenía hijas se dedicó a retratarlo sin cesar. Eran los años setenta, cuando una cámara era un lujo de rico. Yo siempre les reclamé a mis padres por la diferencia que hacía mi tío y me prometí que algún día me tomaría muchas fotos. Estaba peleando por un lugar dentro de mi familia, la verdad”, dice.

Sus primeras cámaras salieron de un premio de concurso y de un regalo de su padre. Navia tomó talleres, participó en cer-

JULIO 2013 53

Page 56: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Victoria Dannemann

La última película de François Ozon, En la casa, es un ingenioso juego literario y cinematográfico en que se confunden ficción y realidad. Alumno y profesor se enredan en un peligroso ejercicio que compromete a sus personajes e involucra por igual al espectador.

310

Nada especial espera el señor Germain, profesor de Li-teratura, de este nuevo año escolar en el Liceo Gustav Flaubert de París. Excepto por la recién estrenada norma

que impone el uniforme, todo parece seguir como siempre. Y al corregir la primera tarea del semestre, una composición sobre el fin de semana, solo se confirman sus peores augurios. Todo versa en torno a pizzas y celulares.

Un texto, sin embargo, llama la atención de Germain des-de la primera línea. El escrito de Claude García, un joven de 16 años que se sienta en la última fila, escapa de lo habitual por la temática, la calidad de las observaciones y la buena pluma, además del enigmático final —“Continuará” —, que anuncia una especie de novela por entregas.

Germain reconoce de inmediato el talento y, aunque algu-nos fragmentos del texto lo incomodan, decide ofrecerle su ayuda a Claude y lo anima a seguir. El profesor viene de vuelta de la literatura, luego de una fallida incursión por la que carga algunas frustraciones. Entusiasmado con la idea de formar a este promisorio alumno, se empeñará en transmitirle su saber y pulir el diamante en bruto que acaba de descubrir. De alguna

Juego de palabrasmanera, es una forma de reivindicarse y de lograr, a través de su pupilo, el éxito que él no tuvo.

Por medio de correcciones, enseñanzas y lecturas adicio-nales, irá encauzando el trabajo de Claude, quien le lleva un nuevo capítulo cada clase.

CRUZANDO LOS LÍMITES

El problema es que el material de su novela es la vida privada e íntima de su compañero Rapha. Con la excusa de ayudarlo en matemáticas, Claude —de una familia con muchas necesida-des— se introduce en la familia aparentemente perfecta y de buena situación, y agudiza el oído y la vista para captar hasta los más mínimos detalles.

La descripción del estilo de vida y las costumbres del grupo se mezcla con la creciente necesidad de ser parte de este mun-do. No solo como material para la novela sino porque siente una gran atracción, especialmente hacia la bella Esther, la madre de su compañero.

Sus carencias afectivas y el deseo de pertenecer a esta fa-milia lo hacen pasar gran tiempo con ellos y de a poco va par-ticipando en los rituales diarios, como uno más. Se gana su confianza y accede a espacios privados, usando su observación como material para su escritura y, al mismo tiempo, disfrutan-do de este ejercicio de voyeurismo. A través de la lectura, el profesor también ingresa a la intimidad de la casa.

Varias veces Germain y su mujer Jeanne, a quien le lee los trabajos de Claude, quedan atrapados por la narración del jo-ven, y otras tantas reconocen que está pasando los límites en una especie de experimento morboso que se va saliendo de

MSJ CINE

54 JULIO 2013

Page 57: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

de casa desencantada, los negocios del padre de familia y la amistad entre dos jóvenes, animan la discusión y la reflexión a partir de esta película.

La cinta hace recordar algunos trabajos de Woody Allen, con esa mirada personal y los juegos entre relator y relato, así como los extraordinarios diálogos. Clave son las excelentes actuacio-nes, especialmente de Fabrice Luchini en el papel del profesor, Kristin Scott Thomas, como su mujer, y Ernst Umhauer como el enigmático y complejo Claude. Cada uno en su rol y juntos como elenco, entregan solidez y credibilidad.

El muy buen guión, basado en una obra del dramaturgo es-pañol Juan Mayorga, es ágil, ingenioso y mantiene el suspen-so. Cuenta Ozon que cuando quiso comprar los derechos y se enteró de que ya estaban adjudicados, temió que Almodóvar filmara la película. Pero finalmente los obtuvo y pudo concre-tar el proyecto.

“Lo que realmente me atrajo de la obra de Juan es que permi-tía que el espectador estuviera en el corazón del proceso creati-vo, que fuera literalmente parte del proceso; por tanto, era una obra que tocaba temas muy serios, profundos. Incluso podría decirse que difíciles, pero lo afrontaba de una forma muy lúdi-ca”, señaló Ozon en entrevista con el medio español Travelarte.

En la casa es una muy recomendable y entretenida película, que da pie a interesantes reflexiones. Una casa que va más allá de sus propios muros para convertirse en un laberinto. MSJ

control. Pero el mismo profesor está atrapado por este juego y lo fomenta, incluso de formas poco lícitas.

¿REALISMO O REALIDAD?

La pregunta cruza el filme. Este juego del profesor y el alum-no por atrapar la realidad no es solo una tarea fotográfica, sino que inevitablemente interfiere y modifica la realidad. Claude ini-cia sus relatos como un testigo y su profesor lo impulsa a escribir lo que ve, sin exagerar, caricaturizar ni emitir juicios de valor.

Pero, a medida que avanza, va involucrándose e interfiriendo en la vida de la familia, y haciendo al profesor también parte de la historia. Del realismo pasa a la fabricación. Las seducto-ras letras se convierten en una suerte de mandato o guía que determinan el accionar de Germain, en un juego que adquiere ribetes peligrosos. Ya no se sabe si la realidad crea la ficción o es al revés. Tampoco es claro si Claude escribe para sí mis-mo, si lo hace por y para el profesor o si, en último caso, solo le interesa provocar y es el director absoluto que manipula y determina el accionar de su maestro.

JUEGO PERFECTO

El director francés François Ozon ha ido creando una marca registrada con sus películas, siempre con una mirada aguda, un guión contundente, una historia original y problemáticas interesantes. Algunos ejemplos son La piscina, 8 mujeres, 5x2, Ricky y Potiche.

En la casa —mejor guión y Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián— cuenta además con la dosis justa de ironía para retratar con mucha inteligencia algunos as-pectos de la sociedad actual, desde la educación al arte. Tanto en el colegio como en la galería de Jeanne, la mujer del profe-sor, se dan situaciones tan jocosas como sintomáticas. El sis-tema educativo, la creación artística, la literatura y la sociedad, pero también la vida familiar, las problemáticas de una dueña

En la casa, Francia, 2012 / Dirección: François Ozon / In-térpretes: Fabrice Luchini , Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Denis Ménochet, Bastien Ughetto. Guion: François Ozon / Argumento: basado en la obra de teatro El chico de la última fila, de Juan Mayorga / Música: Philippe Rombi / Fotografía: Jérôme Alméras / Duración: 105 minutos / Género: Drama.

311JULIO 2013 55

Page 58: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Sebastián Ramírez

Actor

El jardín de los cerezos es “el ejercicio de dejar el prejuicio de lado, el traspaso de una época a otra, el dolor de borrar cierta historia en pos de otra generación que viene”.

312

Existe hambre en los artistas comprometidos con las cau-sas sociales por utilizar siempre la reflexión dialéctica: de la vida real se pasa al arte y del arte se cuestiona, de

vuelta, la vida. Hace más de un siglo Antón Chéjov ya cuestio-nó, estando ad portas de una revolución, un contexto deni-grante generado como preludio al desmesurado ajetreo que comenzaban a sufrir las civilizaciones entre conflictos civiles y mundiales. En Chile, lo ocurrido entre 1973 y 1990 ha sido sin duda un filtro temático que ha condensado el quehacer artístico nacional, además de marcar el distanciamiento popular hacia ciertas instituciones y el anhelo de más democracia.

En este contexto es que a Héctor Noguera le han parecido inmensas las interrogantes que se abren ante los cambios que presenciamos en el momento actual. Su motivación fue servirse del teatro en busca de discutirlos. Su plan inicial se refería a una trilogía que plasmaría las contradicciones del presente. Incluía dentro de las obras a Hedda Gabler, de Ibsen, y Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello. Pero fue precisamente el cuestionado sistema el que no le permitió obtener fondos para su realización, de manera que para montar El jardín de los ce-rezos (Chéjov, 1904) el clan Noguera se vio en la obligación de “romper el chanchito”.

Según cuenta Noguera, esta obra es “el ejercicio de dejar el prejuicio de lado; es el traspaso de una época a otra, es el dolor de borrar cierta historia en pos de otra generación que

Chejov por el clan Noguera

viene”. Se trata de uno de los trabajos teatrales más polémicos del autor ruso en términos estéticos y de interpretación, pues sus representaciones son una dualidad que puede resultar di-fícil de seguir. Posee una línea poética compleja, que usa y abusa del subtexto, en la que aparecen los verdaderos discur-sos y acciones humanas escondidas bajo una superficie que a algunos podría parecer aburrida, pero que no es más que un equilibrio precario al borde del colapso, sosteniéndose en una cotidianidad banal. La trama es sencilla. Trata de una familia aristocrática que, ignorando las deudas y la debacle financiera, se encuentra de pronto ante el remate de su preciado jardín de cerezos. A este argumento se le suma un número incontable de correlatos, así como personajes con profundidad humana —alejados de cualquier arquetipo—, elementos ambos que son característicos de la dramaturgia chejoviana.

Esta es una obra que bien vale la pena ver, considerando que junto con la calidad interpretativa se puede valorar el gran trabajo discursivo que en ella se ofrece y el rol que juegan ros-tros consagrados, integrando un proyecto independiente que les permite reafirmar su compromiso con el arte escénico. MSJ

El jardín de los cerezos / Teatro Camino, viernes y sábados a las 19.30 horas, durante julio y agosto / Autor: Antón Chéjov / Dirección: Héctor Noguera / Intérpretes: Marcelo Alonso, Carolina Arredondo, Ricardo Fernández, Rodrigo Pérez, Emilia Noguera, Amparo Noguera, Taira Court, Cris-tián Campos, Carla Casali, Mauricio Díaz, Etienne Bobenri-eth, Juan Pablo Miranda, Nelson Marchant / Asistente de dirección: Amalia Kassai / Traducción del francés: Simón Morales / Diseño sonoro y música original: Diego Noguera / Intérprete en violín: Danka Villanueva / Vestuario: Pablo Núñez / Diseño de escenografía e iluminación: Catalina Devia / Realizador: Ariel Medrano / Asesoría coreográfica y bailes: Francisca Infante / Productora general: Piedad Noguera / Productora en terreno: Alejandra Araya / Productor Ejecutivo: Alexis García.

MSJ TEATRO

56 JULIO 2013

Page 59: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Hoy lo recordamos a cuarenta años de su partida, destacando la trascendencia de su novela Hijo de ladrón, una de las más importantes de la literatura chilena del siglo XX.

Eduardo Guerrero del Río

Doctor en Literatura

Manuel Rojas Sepúlveda nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1896, en una casa situada en

la calle Combate de los Pozos. Sus pa-dres (“un poco vagabundos, como yo le he sido”) eran Manuel Rojas Córdoba y Dorotea Sepúlveda González. Sobre su progenitor, el escritor señala: “No tengo de mi padre sino dos recuerdos, dos imá-genes: en una me veo paseando con él sobre alguna parte del cuerpo de la ciu-dad de Rosario; en la otra lo veo tendido sobre una camilla, cubierto por una sába-na de hospital y muerto”. A causa de esta muerte, desde temprana edad el joven Rojas debe buscar trabajo para ayudar a su madre: “Sobrevino una crisis econó-mica y me vi en la necesidad de buscar alguna ocupación”.

Desde ese momento, múltiples fae-nas darán cuenta del “currículum labo-ral” del escritor. Por lo mismo, todas es-tas vivencias de adolescente se consti-tuirían, a la larga, en un riquísimo mate-

Manuel Rojas:

Un gran creador autodidacta

Más que en nadie, existe en este escritor una estrecha co-

nexión entre su obra y su vida, una vida errante y aventurera.

313

LITERATURA MSJ

JULIO 2013 57

Page 60: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Otro aspecto importante de la vida del escritor es su vinculación con jóve-nes anarquistas. Uno de ellos, el tipógra-fo Lauretti, le prestaba libros: “Conocí entonces a Víctor Hugo, a Vargas Vila, a Eduardo Zamacois y a otros”. El escritor Jaime Valdivieso apunta: “Perteneció a una generación que se formó en la doc-trina del anarquismo, como sus amigos José Santos González Vera, José Domingo Gómez Rojas y el peluquero Arturo Zúñi-ga (…). Todos estos anarcosindicalistas, como se llamaban, tenían una concepción individualista de la existencia, donde era preponderante la idea de que nadie más que el propio individuo es el constructor de su destino”.

A su vez, la amistad que tuvo Manuel Rojas con el poeta Domingo Gómez Rojas fue un aliciente para que este comenzara a incursionar en el mundo de las letras. Primero fue la escritura de poesías (se-gún Rojas, “las peores que se hayan escri-to en el hemisferio sur”) y luego algunos cuentos. También le atrajo el mundo del teatro, trabajando como actor, consueta y apuntador, y efectuando diversas giras con algunas de las compañías. Pero la ne-cesidad económica lo hace participar en algunos concursos de cuentos, con “La-guna” y “El hombre de los ojos azules”, respectivamente, en los cuales obtuvo el segundo lugar y, más importante aún, una recompensa económica. Entusiasma-do por ello, continúa escribiendo cuentos

314

y publica, en 1926, el volumen Hombres del Sur: “Mi entrada oficial al mundo de las letras no me procuró sino elogios”. A este conjunto de cuentos, le siguió, en 1929, El delincuente, en donde se encuen-tra uno de sus relatos más elogiados y antologados: “El vaso de leche”. Cómo olvidar las peripecias del protagonista, un joven que llega a Valparaíso sin haber comido durante tres días y que recibe la ayuda desinteresada, maternal, de una mujer que atiende en una lechería, al ofrecerle dos vasos de leche y dos pla-tos de vainilla. Una vez en el exterior, es-pecíficamente en el muelle, se tendió de espaldas “hasta que se quedó dormido con el rostro vuelto hacia el mar”. Al igual que en muchos de sus textos, el mar se transforma en un elemento simbólico (en cierta manera, le brinda paz) en contra-posición a lo que se vive en la ciudad.

VINCULACIÓN CON EL MUNDO DEL TEATRO

Esa atracción que ejerció en Manuel Rojas el mundo del teatro, no solo se vinculó a las labores mencionadas, sino que se tradujo en un texto escrito en co-laboración con Isidora Aguirre en 1959: Población Esperanza, estrenado ese año en Concepción. Al respecto, la propia dra-maturga menciona: “Fue un trabajo en total armonía. Cada uno introducía per-sonajes, que luego trabajábamos en co-mún. Tanto nos compenetramos en esa ‘promiscuidad creativa’, que los críticos le atribuían a Manuel el personaje del men-digo Filomeno, que era creación mía, y a mí la mendiga Emperatriz, que hacía reír, como si hubiera yo aprendido con él la tragicomedia y él, conmigo, la come-dia liviana”. Previo a esta experiencia en conjunto, Rojas le propuso a la escritora adaptar la novela Hijo de ladrón, lo que fue rechazado por ella por lo dificultoso de la tarea. Hay que mencionar, eso sí, que muchos años después, específica-mente en el año 2003, Hijo de ladrón fue llevado a escena por el Teatro Nacional Chileno, bajo la dirección de Raúl Oso-rio. En la crítica que entonces efectuamos en el diario La Tercera, decíamos: “Por el tipo de narración y por el entrecruza-miento de los puntos de vista narrativos,

rial autobiográfico para su obra litera-ria; en palabras de Maximino Fernández, “es posible reconstruir sus andanzas a través de fragmentos completos de sus principales novelas”. Otro escritor, José Santos González Vera, en su clásico tex-to Algunos, también hace referencia a la vida nómade de Manuel Rojas: “En Men-doza fue aprendiz de pintor. Enseguida, y por unos cuantos meses, ayudante de electricista (…). De electricista se trans-formó en acarreador de uva. Seguida-mente, partió a la cordillera de peón del Transandino”. José Miguel Varas, en el prólogo de la Antología autobiográ-fica de Manuel Rojas, complementa lo anterior: “La lista de sus ocupaciones es larga y varía según los cronistas. Se-gún Hans Ehrmann, comenzó a trabajar a los doce años y fue “aprendiz de sas-tre, mensajero, aprendiz de talabartero, carpintero, pintor, ayudante de electri-cista, acarreador de uva, cuidador de un falucho, actor, consueta, linotipis-ta, periodista, empleado de la Bibliote-ca Nacional, vendedor de cartillas en el Hipódromo Chile, tipógrafo, corrector de pruebas, director de los Anales de la Uni-versidad de Chile, profesor de la Escuela de Periodismo”.

Solo se alimentó de sus vivencias e intuiciones para dar a luz su

extraordinaria producción.

58 JULIO 2013

MSJ LITERATURA

Page 61: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

estamos frente a un montaje en donde se privilegia el decir corporal (en su indivi-dualidad como, fundamentalmente, en lo colectivo) sobre el lenguaje del habla. De alguna manera, esa propuesta actoral a partir del trabajo del cuerpo se conec-ta con la investigación que, en el último tiempo, ha estado realizando el director Raúl Osorio”. Por lo mismo, teniendo en cuenta la siempre engorrosa tarea de lle-var a escena textos narrativos (con más desaciertos que aciertos en nuestro país), valoramos la propuesta corporal indaga-toria y, en su momento, el homenaje que se le hizo a Manuel Rojas a treinta años de su muerte.

LA pRIMERA “gENERACIÓN sURREALIsTA”

A partir de sus vivencias en Valparaí-so, escribe su primera novela, con el obje-to de participar en un concurso convoca-do por el diario La Nación, siendo los ga-nadores Magdalena Petit y Manuel Rojas. Así surge Lanchas en la bahía, publicada en el año 1932 (con prólogo de Alone) y, según Cedomil Goic, “esta novela apare-ce como innovadora en la narrativa nacio-nal y en correspondencia bien definida con las tendencias poéticas de vanguar-dia”. Al respecto, hay que señalar que, por su fecha de nacimiento, Rojas per-tenece a la llamada Generación de 1927 (junto a Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Huido-bro, entre otros), considerada la primera generación surrealista y en donde, fun-damentalmente, hay una superación del naturalismo y una búsqueda de nuevas formas expresivas, traducido esto en la propuesta de un nuevo lenguaje.

Lo notable en el caso de este autor es que su formación es autodidacta y solo se alimentó de sus vivencias e in-tuiciones para dar a luz su extraordinaria producción. En lo específico, Lanchas en la bahía es un relato autobiográfico en primera persona, a través del cual tra-bamos conocimiento de las experiencias de vida de un adolescente proletario, Eu-genio Baeza.

Después de la publicación de su se-gunda novela en 1936, La ciudad de los césares, tuvieron que pasar quince años

para que saliera a la luz su obra cumbre: Hijo de ladrón, la cual fue presentada en un concurso de la Sociedad de Escritores con el título de Tiempo irremediable, sin mayor fortuna e incluso catalogada como “obra procaz”.

Respecto a su argumento, Fernando Alegría señala: “Contada en primera per-sona, Hijo de ladrón, es decir, la historia de Aniceto Hevia, sigue la forma tradi-cional de la novela picaresca española:

el héroe, un joven de diecisiete años, nos cuenta las aventuras y desventuras que le ocurren desde el día en que sale de la cárcel, donde fue a parar acusado fal-samente del robo de una joyería, hasta que encuentra a dos vagabundos, Cris-tián y el filósofo, con quienes emprende una nueva jornada en su vida”. Dentro de los múltiples escritos sobre esta novela, valoramos uno de Cedomil Goic (en La no-vela chilena), en donde destaca diversos elementos en la configuración del texto narrativo. Uno de ellos es lo referente a la estructura del narrador, considerando tres aspectos diversos: la presencia de un narrador básico, el reconocimiento de un narrador que entrega una experiencia puntual y una decena de narraciones en-marcadas. En el diario La Época, en 1996, en un artículo titulado “Releyendo una obra maestra”, el crítico Camilo Marks puntualiza que “la literatura chilena en prosa de la primera mitad de este siglo puede dividirse claramente en dos eta-pas: antes y después de la publicación de Hijo de ladrón”.

TETRALOgÍA

Un año después de haber obtenido por unanimidad del jurado el Premio Nacional de Literatura, aparece en 1958 la segunda

novela de su tetralogía (conectadas por la presencia de Aniceto Hevia), con el nom-bre de Mejor que el vino, título tomado del Cantar de los cantares (“¡Bésame, mi amado, con los besos de su boca! Porque sus caricias son mejores que el vino”) y obteniendo el Premio Mauricio Fabry de la Cámara Chilena del Libro; al respecto, el propio escritor añade: “Físicamente, la novela está dividida en cuatro partes y tiene un total de treinta y ocho capí-tulos que narran en tercera persona, de diferente modo y en diversos tiempos, la vida de Aniceto Hevia desde los veinti-cinco hasta los cuarenta y tantos años, con breves regresos al pasado”. En lo esencial, se refiere a su vida amorosa y en donde, en palabras de Matías Rafide, “el flujo de la conciencia va registrando los acontecimientos exteriores e interio-res, a la vez, de los personajes, y consti-tuye una de las características esenciales del relato”.

Posteriormente, antes de las dos úl-timas novelas de la tetralogía, en 1960 publica Punta de rieles, la historia de dos personajes fatalizados por la vida, “en-vejecidos por la noche” y, como se narra en sus últimas páginas, “estaban en las puntas de los rieles, como vagones vie-jos o averiados. Uno estuvo caído y fue levantado; podía volver a caer. El otro caía ahora”.

Posteriormente, en 1964, aparece Sombras contra el muro y, en 1971, en Buenos Aires, sale a luz su última novela, La oscura vida radiante, relato extenso que nos muestra a Aniceto Hevia como un hombre experimentado. Varas mani-fiesta: “La oscura vida radiante nos lleva de nuevo al mundo popular chileno en medio de la crisis económica que prelu-dió el gran despertar político y social de los años veinte”.

Dos años después, en 1973, muere de cáncer. El titular del diario popular Clarín señala: “De duelo el pueblo: murió uno de sus más grandes escritores, Manuel Rojas”. Sin duda, palabras certeras, ya que en su peregrinaje literario nos mostró la vida de hombres esforzados y sobre-vivientes, al borde de la marginalidad. El pueblo, con mayúsculas, se hizo presente —de comienzo a fin— en su producción literaria. MSJ

315

Múltiples faenas darán cuenta del “currículum laboral” del

escritor. Todas sus vivencias de adolescente se constituirían,

a la larga, en un riquísimo material autobiográfico para su

obra literaria.

JULIO 2013 59

Page 62: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Samuel Fernández (ed.)

Artículos de Pedagogía y Psicología de Alberto Hurtado S.J.

Ediciones Universidad Alberto Hurtado e Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2012, 253 páginas.

Solo recientemente ha comenzado a recor-darse efectivamente el inmenso aporte

de san Alberto Hurtado a la educación, en circunstancias de que fue un educador indis-cutible y dedicó gran parte de su vida a esta disciplina.

Su compromiso con ella no fue casual. Por el solo hecho de responder al llamado de Dios para consagrarse al sacerdocio, siguió las huellas de Jesús, el Maestro y, por ende, asumió la función magisterial de evangeliza-ción de la cultura. En segundo término, la edu-cación constituye parte del Ser de la Compa-ñía de Jesús en su misión evangelizadora en la Iglesia, buscando contribuir a la sociedad con un modelo educativo humano y liberador. Entonces, su formación como jesuita llevó al Padre Hurtado, durante su tercera etapa for-mativa —el “Magisterio” que exige trabajar en alguna obra que comprometa a una participa-ción activa en labores de la vida cotidiana—, a desempeñarse como profesor en el Colegio San Ignacio. Por otra parte, no puede desco-nocerse el hito que significó en su trayectoria vital la obtención del Doctorado en Pedago-gía en Lovaina. Por último, valga destacar su incorporación a la Universidad Católica como profesor de Filosofía y Pedagogía, constitu-yéndose en uno de los fundadores de la Facul-tad de Educación de la Universidad Católica, hace ya setenta años.

No es de extrañar, entonces, que escribiera en forma fecunda sobre educación—desde la parvularia a la universitaria—, abordando la psicología del desarrollo humano, la sociología y la pedagogía. El libro al que hoy nos convo-ca este santo, Artículos de Pedagogía y Psico-logía, fue antecedido por otros, como Puntos de Educación (1942), Una verdadera Educación

(2005) y Un fuego para la Universidad (2011), además de muchos escritos inéditos.

El libro consta de dos partes. La primera, denominada “Curso de Psicología Pedagógi-ca”, fue preparada por el Padre Hurtado para un “curso libre”, el que actualmente se deno-minaría como curso de capacitación para do-centes. Presenta el marco de referencia psico-lógico, sociológico y pedagógico de lo que él denomina la “educación nueva” (p. 37) y que conforma una familia de tendencias educati-vas innovadoras, desarrolladas e implementa-das en diversos países europeos, entre otros, Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra e Italia, además de Estados Unidos. Estos li-neamientos se caracterizan, como él mismo lo señala, por contener “diferentes énfasis, tales como una mayor libertad disciplinaria que reclaman para sus alumnos con el fin de desarrollar más su personalidad; otras insis-ten también en la libertad, pero solo como un elemento para permitir un trabajo personal del alumno; otras insisten en la actividad del alumno centralizada alrededor de los llama-dos centros de interés; otras en las tendencias sociales que debe fomentar en los alumnos, como la escuela del trabajo y sobre todo la escuela de Dewey” (p. 49).

Los artículos siguientes profundizan en el enfoque de Dewey, que fue el tema de su te-sis de doctorado. En cuanto a la propuesta de acciones educativas, el movimiento progre-sista en educación, conocido como Escuelas Nuevas, despertó un alto interés en el santo.

Este movimiento pone el foco del proceso educativo en el niño, en su desarrollo psicoló-gico y su potencial de inserción social, a dife-rencia del modelo imperante, no solo en Chile, sino que prácticamente en el resto del mundo,

31660 JULIO 2013

Page 63: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

que habitualmente tiene como ejes a las diferentes disciplinas y al profesor. Esta nueva visión interpela a la institución escolar para que desarrolle en el educando la capacidad de análisis, pensamiento reflexivo y resolución de problemas, y logre en él una motivación intrínseca por el aprendizaje. En suma, plan-tea que la educación tiene como misión preparar para la vida.

Asimismo, el movimiento de las Escuelas Nuevas concibió a la pedagogía como una disciplina científica que, como tal, tenía el imperativo de ser validada empíricamente. Tuvo una influencia muy importante en la década de los cuarenta del siglo pasado en Chile, entre otros, a través del Plan de Re-novación gradual de la Enseñanza Media, liderado por Irma Salas.

El padre Alberto Hurtado lamentó que en los textos de Dewey sobre “Escuelas Nuevas” se omitiera la consideración del ser humano como ser creado por Dios. Fue para él una omisión inaceptable. Por ende, el desafío que se planteó con-sistió en refutar los fundamentos formulados por este autor, impregnados de relativismo, construyendo un soporte teleo-lógico nuevo en el marco de la doctrina católica. Así, propone una concepción integradora de lo cognitivo, lo socio-afectivo, lo físico, a partir de la experiencia de Dios. La incorporación de la trascendencia a lo esencial en la formación de las personas bajo el modelo Escuelas Nuevas, constituye el mayor aporte del Padre Hurtado a la educación chilena.

El educador de juventudes, “Maestro de Nuestro Tiempo”, como lo llamó el padre Miguel Ortega, destina el resto de la primera parte del libro a las características generales y a la vida de los afectos en la adolescencia. Con Spranger considera que esta es una etapa de transición, la que se encuentra honda-mente comprometida con necesidades afectivas. Señala que los jóvenes requieren de una atención especial de la familia y los profesores. En el ensayo “los caracteres psicológicos de la adolescencia” (p.89) expresa que lo distintivo de esta etapa reside en “el descubrimiento del Yo”, lleno de contradicciones, tales como la pasividad versus la hiperactividad, la soledad versus la necesidad de compañía; asimismo, incluye la forma-ción paulatina de un plan de vida, ya que el joven comienza a sentir que su participación es observada, valorada y vivida

plenamente, y en ella se da el tránsito hacia “el ingreso dentro de las diferentes esferas de la vida” (p. 97), tránsito durante el cual hace esfuerzos por construir su propio sistema de valores religiosos o estéticos, y sus concepciones respecto al amor, la verdad o el poder, entre otros intereses. El padre Hurtado le otorga una alta importancia a la comunicación con los adultos, al soporte emocional y al desarrollo de la autorregulación del adolescente. Es un período durante el cual los padres tienen que reaprender a ser padres y, los profesores a desprenderse de su propia experiencia adolescente.

En el texto del padre Hurtado no figuran autores como Ban-dura, Erikson, Piaget o Vygotsky, por la sencilla razón de que la mayor parte de sus planteamientos no estaban aún en circu-lación. Los adolescentes de hoy, igual que los de ayer, tienen como meta construir su sistema de valores, elegir una profe-sión, un amor y un estilo de vida, solo que actualmente las explicaciones conceptuales de cómo se produce la transición de la niñez a la adolescencia son distintas y los contenidos que les animan, así como el contexto que les rodea, son diferentes.

La segunda parte del libro contiene otras reflexiones sobre la vida juvenil y una comparación entre los jóvenes de antes y después de la Segunda Guerra Mundial, problema prácti-camente contingente en ese momento. Entre los ensayos se encuentra un escrito notable sobre la enseñanza de la reli-gión en los tres últimos años de enseñanza media. De hecho, es una propuesta curricular para dicho ciclo. Es excepcional por cuanto proporciona un marco curricular que contiene los principios religiosos para su construcción y, acorde a estos, las finalidades del currículo y los criterios pedagógicos para su aplicación. El programa de cada curso explicita los objetivos, naturalmente, en el estilo pre-Bloom (quien no había publica-do aún su famosa taxonomía), pero separando claramente los objetivos académicos de los objetivos de desarrollo espiritual. Igualmente, comprende los contenidos detallados para cada curso, sin superposiciones y, si bien no se explicita la evalua-ción en cada programa, esta se encuentra abordada en los principios pedagógicos que guían la propuesta.

Erika Himmel

317JULIO 2013 61

Page 64: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

José Antonio Pagola

Jesús y el Dinero

Madrid, PPC, 2013, 96 páginas.

El conocido teólogo español José Antonio Pa-gola provoca al lector para tomar postura

frente a la actual crisis global en términos bí-blicos: “No pueden servir a Dios y al Dinero” (Lc 16, 13; Mt 6, 24).

En medio de esta situación crítica se está esquivando la interrogante clave, secuestran-do la razón, porque no se pregunta por los fi-nes y no se habla del sentido más profundo de lo humano. Por tanto, se corre el riesgo de no enfrentar la crisis actual desde sus causas. Al respecto, el evangelio puede ayudarnos a ser lúcidos en este contexto y así contribuir a construir una sociedad más centrada en las personas.

La Persona de Jesús no forma parte de la estructura política ni religiosa de su tiempo. Su referente es el Padre y desde su intimidad con Él irrumpe en la historia, llamando a vivir de ma-nera distinta. La Buena Noticia que trae es que es posible un mundo diferente, es decir, más humano y más justo, donde todos y cada uno tiene cabida digna. Pero esto requiere de una conversión profunda: cambiar la manera de pen-sar para hacerla acorde al plan de Dios Padre.

El actual sistema económico del capitalis-mo neoliberal nos ha hecho esclavos de las ansias de acumular, dominados por el poder financiero. El resultado es una gran cantidad de víctimas y marginados. El evangelio nos ofre-ce un camino distinto. Lo que define a Dios no es el poder, sino sus entrañas llenas de mise-ricordia. Por tanto, el auténtico cristiano está llamado a traducir su mirada compasiva sobre la historia en un principio de actuación, es de-cir, transformar la mirada sobre las víctimas en un grito de indignación frente al sufrimien-

to de tantos inocentes y comprometerse con ellos para restituirles su lugar en el proceso de construcción del Reino.

No se conoce el mundo desde los centros de poder sino desde las masas sin nombre ni rostro de los excluidos, porque los últimos se-rán primeros (cf. Mc 10, 31; Mt 19, 30; Lc 13, 30). Esto exige que la mirada compasiva se haga una lucha contra el olvido de las víctimas ino-centes. En otras palabras, evaluar el proceso de la historia desde su reverso, desde los ol-vidados por ella.

Esta crisis global puede llegar a ser un tiem-po de gracia y conversión, introduciendo la mi-rada compasiva, buscando el lugar junto a los últimos y asumiendo un estilo de vida más aus-tero. Obviamente, todo proceso pide tiempo, esfuerzo y una actitud llena de esperanza.

Ya existen claros signos de esperanza en la búsqueda de un sistema alternativo: el sis-tema es incapaz de auto-corregirse, crece la resistencia frente al estado actual del mundo y aumenta una auténtica preocupación por las víctimas inocentes. Aquí adquiere toda su po-tencialidad la resurrección del Crucificado que constituye la intervención definitiva de Dios, permitiendo un futuro nuevo para la historia de la humanidad.

El mérito de este escrito de Pagola es haber realizado una lectura de la crisis actual a la luz del evangelio, pero un evangelio tomado en se-rio y, por ende, asumiendo la radicalidad de las consecuencias inherentes a la fe de aquel que desea ser un auténtico discípulo de la Persona de Jesús, el Cristo.

Tony Mifsud, S.J.

31862 JULIO 2013

Page 65: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

Juan Noemí

Credibilidad del cristianismo. La fe en el horizonte de la modernidad

Ed. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2012, 194 páginas.

Una de las novedades centrales del Concilio Vaticano II radica en el llamado a “escrutar

a fondo los signos de los tiempos e interpre-tarlos a la luz del Evangelio” (GS 4). Como una respuesta a este llamado debe entenderse el presente libro del teólogo chileno Juan Noemí, perteneciente a la Colección Teología de los Tiempos, del Centro Teológico Manuel Larraín (U. Católica-U. Alberto Hurtado). El supuesto fundamental del trabajo, como señala Carlos Schickendantz en el prólogo, radica en que a partir del Concilio “la sociedad es percibida como un ‘lugar teológico’, como instancia o fuente a partir de la cual se produce un conoci-miento teológico, una profundización en la ver-dad manifestada en el Evangelio de Jesús” (p. 16). De esto se sigue que el pensamiento cató-lico no debe atribuirse un carácter a-histórico, ni transformarse en una doctrina hermética de la cual las verdades particulares se derivan de-ductivamente. Por el contrario, el pensamiento católico debe entrar en diálogo con el tiempo presente al momento de preguntar por aquello que Dios nos quiere manifestar hoy. A partir de esta idea fundamental, el autor desarrolla los siete ensayos que componen el libro.

Dentro de la unidad fundamental del traba-jo es posible distinguir dos momentos. En los primeros cinco ensayos el autor destaca que la teología, entendida como “praxis teológi-ca”, es decir, “como fe que buscando inteli-gencia se establece en testimonio de la verdad de Dios que es Jesús” (p. 27), es condición de posibilidad de toda evangelización, ya que “el ser evangelio de la persona de Jesús constitu-ye un acontecimiento histórico concreto, que, sin embargo, no se agota en el pasado ni en Palestina, sino que determina radicalmente el carácter evangélico y la evangelización que le concierne a la Iglesia en todo tiempo” (p. 26).

En este contexto el autor reflexiona acerca de “las condiciones existenciales y proexisten-ciales de credibilidad del cristianismo” (pp. 41-68), de la “absolutez y relatividad del cristia-nismo” (pp. 69-83), del “horizonte histórico-concreto y eclesial-universal de una teología de los signos de los tiempos” (pp. 85-103) y acerca de “mundo e Iglesia. Esperanza de una comunión católica” (pp. 105-127). En todos es-tos textos destaca como eje central el rechazo al dualismo entre lo sacro y lo profano (p. 75) junto con la concepción del Evangelio como

“acontecimiento histórico” y como “la fuerza del Señor resucitado (…) que se expresa de manera siempre nueva en la confesión y tes-timonio de la Iglesia, pero que no se agota en la misma” (p. 46).

De esta manera, el Evangelio sigue acon-teciendo hoy y “lo absoluto” del cristianismo, en cuanto es “la suprema verdad religiosa para nosotros” (p. 76), no se contrapone con la his-toria. La teología de los signos de los tiempos, dice el autor, “pretende hablar de Dios y de la historia no como realidades disociadas o diso-ciables, sino integralmente” (p. 90).

El segundo momento de la obra está consti-tuido por los dos ensayos finales. En el ensayo titulado “Vida y muerte: una reflexión teoló-gico-fundamental”, propone Noemi una tesis audaz: “La afirmación de fe en el Dios de Jesu-cristo no parece incompatible con afirmar un morir de Dios. Ella postula, por el contrario, una identificación de Dios con un hombre muerto, Jesús de Nazaret, a quien proclama resucita-do” (p. 129). Pienso que detrás de esta tesis está la orientación teológica más propia del autor, la cual pasa por distanciarse de la idea de Dios entendido como ser inmutable o ser mismo subsistente, y por el adoptar, en cambio, la concepción de un Dios que, “en la medida en que se identifica con Jesús de Nazaret, hombre muerto a favor de todos los hombres, se ma-nifiesta como el ser que ama infinitamente al hombre finito” (p. 148). De esta manera, por amor al hombre, Dios sacrifica la trascenden-cia, la intangibilidad y la absolutez que le co-rresponden, y expone la propia divinidad a la fuerza de la negación (p. 149). Esta tesis es co-herente con la planteada en el breve ensayo fi-nal titulado “Felicidad según la esperanza” (pp. 159-177), en el cual se propone una “teología de la felicidad” que supere el abismo abierto durante la modernidad entre el discurso acer-ca de la salvación y el discurso secularizado acerca de la felicidad. Esta disociación, señala Noemi, no tiene cabida en el decir y accionar de Jesús, ya que salvación y felicidad “se integran como momentos de una misma dinámica que tiene su principio y fundamento en Dios” (p. 169). En esta tesis se demuestra nuevamente la sintonía profunda de esta valiosa obra con el Concilio Vaticano II.

Miguel González Vallejos

319JULIO 2013 63

Page 66: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

DISC

OS

Hablemos de latinos en el corazón del jazz. Más exac-tamente, de latinos en el núcleo mismo de ese cora-

zón, la ciudad de New York. Pero no hablemos del latin jazz en particular. Observemos, más bien, que la presen-cia latina en este ámbito no se reduce a la música de fusión que sintetiza de modo explícito las sonoridades y los ritmos la-tinos con la estructura armónica de raíz afroamericana. Al respecto no han falta-do ciertos clichés. Me ha tocado conocer personas muy ilustradas del hemisferio norte que identifican lo latino con el este-reotipo de morenos sudorosos, siempre alegres bailarines de salsa y que no con-ciben la vida sin el ritmo de una conga. La desilusión de esas nórdicas personas habría sido profundísima si les hubiera presentado a algunos amigos míos de por aquí… Hay que reconocer, también, que no han faltado los latinos, incluso en el jazz, que han sabido ganarse astu-tamente la vida en los parajes del Norte alentando aquella mitología de Guanta-namera. Así que esta vez les hablaré de dos músicos de origen sudamericano que no han necesi-tado recurrir a nada de ello para insertarse en el corazón mismo de New York y plantear con toda propiedad, sin encasillamientos ni lugares comunes, nada más (y nada menos) que su propuesta de la mejor música.

***Mike Moreno: Another Way (2012). Como diría un

conocido académico centroeuropeo, el guitarrista Mike Moreno es de evidente origen latino, aunque nació en Houston, Texas, y toda su breve pero exitosa carrera se ha desarrollado en los Estados Unidos de Nortea-mérica. A los 15 años inició su formación musical en la High School for the Performing and Visual Arts, de Houston, y ya a los 18 se trasladó a New York para in-corporarse a la prestigiosa New School for Jazz and Contemporary Music. Allí comenzó a ser invitado para tocar en diversos proyectos y agrupaciones y como músico de sesión en grabaciones de connotados re-presentantes del género. Between The Line, su primer disco como líder de una banda propia, es del año 2007 y ya al año siguiente presentó su segundo álbum, Third Wish, una joya que llegó a mis manos como un don del

cielo. Prendado por la finura de su arte, me mantuve atento a la carrera de este gran guitarrista. En 2011 vino First in Mind y en 2012 esta nueva obra maestra, Another Way. ¿Qué añade Mike Moreno a lo que tantos buenos guitarristas aportan en el circuito jazzístico de New York? Algo del genio latino, sí, pero que no tiene que ver con Tito Puente, los hermanos González, Chico O’Farrill o cualquiera de los exponentes del latin jazz. Es una latinidad más subterránea; más poética, si se quiere, por su capacidad de expresarse en lo inasible y lo indefinible. “The Spinning Wheel”, el primer corte de Another Way, comienza con un arpegio sutilísimo en que se confunden la guitarra de Moreno y la mano derecha del pianista, logrando un efecto de gran ele-

gancia y belleza, mientras el resto de la base rítmica, el contrabajo y la bate-ría, sostienen el todo apoyándose a su vez en los acordes de la mano izquier-da del pianista. El efecto se repetirá en otros momentos del disco, agregándo-se la sonoridad metálica y onírica de un vibráfono que, con una discreción cercana al silencio, bosqueja atmósfe-ras. Todo esto con mucha gracia, pero sin una gota de candela.

***Edward Simon Trio: Live in New York

at Jazz Standard (2013). Como me ha pa-sado antes, a este gran músico lo conocí por casualidad. En mayo de 2010 esta-ba programado en Santiago un concierto liderado por John Patitucci, legendario contrabajista de Chick Corea. Lo acom-pañarían el percusionista peruano Alex

Acuña, famoso por su participación en el grupo Weather Report, y un pianista para muchos desconocido, Ed Si-mon (sic). Cuento corto: el editor de esta revista, gran periodista y amigo, y yo nos acomodamos en nuestras butacas para disfrutar del arte del gran Patitucci, pero la velada tuvo un vuelco profundo cuando el pianista, un moreno espigado y discreto, casi invisible, comenzó a tocar. Patitucci y Acuña habrían tenido que perdonarme por mi falta de atención, prendado como estaba de la performance ese tercer personaje. Averigüé luego que es venezolano y que desde los 15 años de edad vive y se ha formado como músico en EE. UU. Tiene varios discos (que he ido consiguiendo de a poco) y ha toca-do con músicos del mundo del latin jazz, pero también con muchos otros jazzistas. En este registro en vivo lo tenemos de nuevo con John Patitucci, junto a otro no-table baterista, Brian Blade. Cuando escuchen el disco podrán entender qué aconteció aquella noche de mayo de 2010 en el Nescafé de las Artes.

Fernando Berríos M.([email protected])

Latinos en el corazón

del jazz

32064 JUNIO 2013

Page 67: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología

TEMAS

ECOLO

GÍA

CULT

URA

ECONOMÍA

SOCIE

DAD

POLÍT

ICA

RELIG

IÓN

Mirada Global es una revista on-line,de orientación cristiana, empeñadaen dialogar y contribuir a la construcción de la justicia y armonía en la comunidad latinoamericana y del caribe.

Page 68: EDUCAR LA FE · montserrat cunill > Centre De Beauté > Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura · > (56 2) 2761 6141 - (56 9) 909 90147 phage technologies s.a. > La biotecnología