20
1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL Este trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de la empresa TELEGUADUAS teniendo en cuenta sus intereses sin poder dejar de destacar su buen programa de salud ocupacional pero enfocándonos en una parte importante como lo son los riesgos sicosociales, Para así poder prevenir que la salud de los trabajadores y de la comunidad en general se vea afectada. 1.2 ESPECIFICOS Reducir lo más posible el riesgo sicosocial para así tener un ambiente de trabajo en excelentes condiciones. Hacer posible que la relación entre trabajadores sea excelente y sin conflictos Asegurar que el panorama de riesgos., este de acuerdo con lo que necesite la empresa para su buen funcionamiento y bienestar de las personas Analizar los aspectos psicosociales con el medio que nos rodea para llegar a tener resultados decisivos en favor a la salud de los trabajadores y de la comunidad en general

edward paola teleguaduas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Este trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de la empresa TELEGUADUAS teniendo en cuenta sus intereses sin poder dejar de destacar su buen programa de salud ocupacional pero enfocndonos en una parte importante como lo son los riesgos sicosociales, Para as poder prevenir que la salud de los trabajadores y de la comunidad en general se vea afectada.

1.2 ESPECIFICOS

Reducir lo ms posible el riesgo sicosocial para as tener un ambiente de trabajo en excelentes condiciones. Hacer posible que la relacin entre trabajadores sea excelente y sin conflictos

Asegurar que el panorama de riesgos., este de acuerdo con lo que necesite la empresa para su buen funcionamiento y bienestar de las personas

Analizar los aspectos psicosociales con el medio que nos rodea para llegar a tener resultados decisivos en favor a la salud de los trabajadores y de la comunidad en general

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

2.1 GENERALIDADES

NIT:832006673-2RAZN SOCIAL:TELEGUADUASDIRECCIN: kra 2 # 1-05TELFONOS: 8417928CIUDAD:GUADUAS CUNDINAMARCA

PROCESO PRODUCTIVO: Distribucin de la seal de parablica para las personas del municipio de guaduas

La empresa se encuentra conformada en su parte administrativa por el Gerente, Administrador, Auxiliar de Oficina, HSE, mantenimiento y la Secretaria.

2.1.1 ACTIVIDAD ECONMICA

La empresa se dedica a la distribucin de la seal de parablica y al desarrollo de actividades similares como lo son la Ingeniera elctrica, ingeniera electrnica y ramas en general

2.1.2 BREVE RESEA HISTRICA

2.1.3 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Antena Decodificadores Amplificadores Terminales Espliteres cable

2.1.4 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

Maquinaria y Equipos: Propios: gra

Vehculos: Propios: motocicleta

Herramientas mecnicas: Propias: taladro, planta elctrica, ponchadora

Herramientas manuales: alicates, barra, pala draga, lasos

Equipo de oficina: Computadores, escritorios, impresora multifuncional.

2.1.5 PROCESOS DESARROLLADOS

La empresa en el cumplimiento de su objeto social, desarrolla las actividades a campo abierto, llevando a cabo la realizacin de los siguientes procesos:

PROCESODESCRIPCIN DEL PROCESO

OBRAS ELECTRICAS Y DE INSTRUMENTACION. Localizacin Encerramiento y colocacin de postes. Conexionado de generadores elctricos, tableros de sincronismo y control. Construccin de Acometidas Elctricas Soldadura.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Desplazamiento de personal al sitio de trabajo. Desarrollo de actividades de oficina. Mantenimiento de las motocicletas Mantenimiento de las antenas

2.1.6 PRODUCTOS O SERVICIOS

Realizamos obras elctricas, de instrumentacin en el conexionado de cables para la seal de parablica.

2.2 ORGANIZACIN DEL TRABAJO - CONTRATACION

2.2.1 Forma de Contratacin de los Trabajadores

La empresa cuenta con personal de planta, los cuales se constituyen en mano de obra calificada, su contratacin es a trmino indefinido.

Se tiene en cuenta por disposicin de la misma empresa, que se debe emplear personal del municipio donde se encuentre desarrollando el trabajo .

2.2.2 Distribucin del Personal

La empresa cuenta con personal de planta, generalmente solo hay turnos de trabajo diurnos.

CargoGuaduasTotalTipo VinculacinSexo

PlantaContratoMF

Gerente 1111

Jefe de proyectos1111

Administrador1111

Supervisor Elctrico2222

Coordinador H.S.E.1111

Secretaria1111

Asistente de oficina1111

Conductores22211

Almacn1111

Jefe de Mantenimiento22211

Ayudante Tcnico4 444

Celador1111

Total1818117144

2.2.3 Horarios de trabajo

ADMINISTRATIVOS GUADUAS CUNDINAMARCA7:00 a.m.- 12:00 p.m. 1:00 p.m.5:30 p.m.De lunes a viernes.

2.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESAcuadro 2.4 MISIN

Somos una empresa prestadora de servicios de televisin por cable llevando variedad de canales de entretenimiento e inters pblico a bajo costo ofreciendo calidad y mantenimiento continuo de la seal

2.5 VISIN

Alcanzar niveles de excelencia en tecnologa orientada al mejoramiento y expansin del servicio de televisin en el municipio aledaos para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios

2.6 POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

TELEGUADUAS mediante la implementacin, la mejora continua en la gestin y el desempeo del Sistema HSE, promueve la calidad de vida laboral de sus trabajadores por lo cual la alta gerencia define esta poltica teniendo en cuenta el programa de salud ocupacional y la respalda econmicamente. El Sistema de Gestin en HSE, comprometiendo sus estrategias para:Establecer los controles necesarios tendientes a la eliminacin, sustitucin, control o el uso de EPP, para la prevencin de los accidentes, lesiones y enfermedades.

-Controlar la afectacin de tipo ambiental, permitiendo el poder sentirse bien en un espacio libre de contaminacin, disponiendo los residuos generados en donde debe ser y evitando los daos a la empresa.

-Dar cumplimiento a los programas y estndares ordenados por la legislacin colombiana, los requisitos del cliente y todos aquellos suscritos por la Organizacin relacionados con HSE.-Mantener y controlar que se apliquen los estndares que se tienen en HSE.

2.6.1 POLITICAS

DROGADICCIN

El propsito de esta poltica es formar integralmente personas para el desempeo competente en funciones relacionadas a las necesidades de la empresa, la ejecucin de prcticas de trabajo seguras conformes a las normas tcnicas y legales establecidas por TELEGUADUAS y por el programa de salud ocupacional en los procedimientos para la prevencin y atencin de emergencias.

ALCOHOLISMO

El propsito de esta poltica es evitar y disminuir el consumo de bebidas alcohlicas, que puedan volverse una adiccin en los trabajadores con lo cual se pueda afectar su salud afectando los niveles de seguridad en el mbito laboral.

2.6.2 POLITICA SOCIAL

El desempeo de la empresa TELEGUADUAS mantendr en integracin con el desarrollo de las comunidades, preservando de manera excelente y exclusiva la generacin de empleo mejorando la economa en el municipio. El cumplimiento de las leyes laborales colombianas ser la base para establecer el compromiso con todo el personal que actu en la ejecucin de nuestros proyectos teniendo en cuenta el programa de salud ocupacional

2.6.3 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

La empresa responder y estar atenta a todos los accidentes de trnsito que les ocurra a nuestros empleados en los horarios de trabajo, adecundoles a ellos su mxima proteccin, y as tengan seguridad mientras prestan el servicio.

ENFERMERIAIA2.6.4 POLITICA DE PREVENCION DE ACOSO LABORAL

Tiene como objetivo primordial proteger al trabajador, y que l se sienta seguro a la hora de laborar, por lo cual la Gerencia suministrar los siguientes puntos a desarrollar:

Evitar toda conducta evidente de arbitrariedad en el orden jerrquico y subordinado. Evitar que sean tratados con indiferencia o por su color de piel o por su religin o sus mbitos sociales que realice comnmente. Evitar toda accin que detenga al trabajador de prestar sus servicios con lo que puede afectar la empresa. Asignacin de funciones acorde a las competencias del trabajador. Vigilar y controlar que el trabajador se encuentre seguro cuando este prestando sus servicios por medio de implementos de proteccin.

3. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA TELEGUADUAS

3.1 ORGANIGANIZACION DE LA SALUD OCUPACIONAL

3.1.1 Estructura Orgnica de la Salud Ocupacional

La ubicacin del coordinador y supervisor de salud ocupacional es como se describe en el organigrama de la empresa.

3.1.2 RECURSOS HUMANOS

gerente jefe de proyectos administrador Coordinador de H.S.E. Secretaria Asistente de oficina Jefe de mantenimiento Ayudante tcnico celador

Financieros

La empresa TELEGUADUAS ha destinado un presupuesto aproximado de $ 280.000.000 para el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional y Medio Ambiente durante el presente ao

Tcnicos

Se cuenta con el siguiente apoyo tcnico:Video Beam, Computador, Televisor, DVD, Elementos de Proteccin Personal, capacitaciones, Guas.

Locativos

Se cuenta con una oficina principal en GUADUAS CUND; la cual cuenta con todo lo necesario para el desarrollo de las actividades propias al programa de salud ocupacional.

3.2 Niveles de Responsabilidad

GERENTE GENERAL:

1. Supervisar y controlar el cumplimiento de las actividades del Programa de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, adems de garantizar los recursos programados en el presupuesto.2. Proporcionar el tiempo necesario, adems de los recursos para la capacitacin en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente del personal al servicio de la empresa.3. Cumplir con el cronograma de Inspecciones Gerenciales.4. Realizar las revisiones Gerenciales programadas.5. Afiliar a todos los empleados en el Sistema de Seguridad Social.6. Registrar ante el Ministerio de Proteccin Social el Comit Paritario de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.7. Atender recomendaciones de los dems niveles de direccin de la empresa, y niveles operativos.

ADMINISTRADOR:

1. Solicitar, con la debida anticipacin, al Gerente los recursos econmicos y operativos necesarios para cumplir con todas las actividades del programa de Salud Ocupacional.2. Cumplir y ayudar a difundir las disposiciones del programa de Salud Ocupacional, al igual que las normas relacionadas con esta.3. Mantener en la bodega diferentes elementos de proteccin personal (guantes, botas, cascos, etc.), verificando su buen estado.4. Efectuar las inspecciones planeadas a las motocicletas.5. Realizar las afiliaciones a Seguridad Social, del personal de la empresa.

EMPLEADOS:

1. Tener conocimiento sobre los factores de riesgo propios de su oficio y/o puesto de trabajo.2. Conocer los efectos derivados de la exposicin a riesgos, y las medidas preventivas y de proteccin.3. Cumplir las normas y reglamentos de Salud Ocupacional.4. Dar uso adecuado de los elementos de proteccin personal.5. Participar en las capacitaciones y charlas diarias relacionadas con salud ocupacional. 6. Informar oportunamente cualquier alteracin en su estado de salud, y dar un adecuado empleo de su servicio de salud.7. Participar eficazmente en las actividades de prevencin y promocin en Salud Ocupacional fomentadas por TELEGUADUAS.

COORDINADOR H.S.E.:

1. Cumplir con las polticas y el programa de Salud Ocupacional.2. Llevar a cabo campaas y divulgacin de la importancia de la Seguridad Industrial.3. Responsable directo del diseo y desarrollo del programa permanente de salud ocupacional.4. Mantener actualizada la estadstica de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales.5. Asesorar el comit paritario de salud ocupacional de la empresa TELEGUADUAS y tiene en cuenta sus recomendaciones.6. Adelantar campaas preventivas; de motivacin y divulgacin de normas de salud ocupacional.7. Efectuar charlas y capacitaciones encaminadas a la promocin de la salud, prevencin de accidentes y enfermedades laborales.

3.3 Direccin del Programa de Salud Ocupacional

La implementacin y desarrollo del programa de salud ocupacional de la empresa TELEGUADUAS, estar a cargo del coordinador de H.S.E.

RIESGO FISICO.

Ruido de impacto: taladro, martillo, etc... Ruido continuo: Producido por el desplazamiento de las motocicletas. Vibraciones: Producida por los martillos o los mismos elementos generadores de ruido que no se encuentran bien soportados y que generan vibraciones nocivas para la salud Radiaciones ionizantes:Presente en la exposicin a los rayos solares. Radiaciones no ionizantes: Radiaciones ultravioleta, rayos infrarrojos, radiofrecuencia, trabajos en computador, etc.

RIESGO BIOLOGICO

Hongos: Presentes en lugares hmedos, poco aireados y con poca presencia de sol como baos, lavaderos, botas, etc. Otra forma de adquirirlos es al sudar el personal Generados por animales: Vertebrados e invertebrados que pueden perjudicar la salud del personal al entrar en contacto por mordeduras, picaduras, etc.

RIESGO ERGONOMICO

Posiciones dinmicas o estticas: Relacionada con las lesiones que se puedan originar por realizar actividades laborales de pie, sentado, caminando, posiciones sostenidas, incomodas y prolongadas en el mismo sitio.

RIESGO PSICOSOCIAL

Sobrecarga de trabajo: Puede ser fsica o mental, respecto a la asignacin de varias responsabilidades. Contenido de la tarea: Por la monotona de las labores, riesgo que puede llegar presenta la actividad, confusin en las rdenes dadas por ser confusas, etc. Relaciones humanas:la falta de integracin como equipo de trabajo, falta de direccin participativa, falta de comunicacin, mal entendidos entre compaeros de trabajo.

RIESGO LOCATIVO

Relacionado con el mal estado de los pisos, techos, paredes, baos, falta de orden y aseo, estructuras, superficies de trabajo y todo lo relacionado con las instalaciones locativas teniendo en cuenta el programa de salud ocupacional.

RIESGO MECANICOSe presenta principalmente por no utilizar los elementos de proteccin al realizar algn trabajo ya sea emitiendo seal o al momento de iniciar el cableado.

RIESGO ELECTRICO

Presente en las instalaciones elctricas y sus partes, conexiones elctricas, elementos y equipos elctricos que puedan trasmitir energa elctrica por contacto al trabajador. Tambin a la posibilidad de descargas elctricas naturales (rayos),Niveles de corte de corriente de los dispositivos de proteccin que evitan la muerte por electrocucin de cero al ciento por ciento.

RIESGO POR ACCIDENTE DE TRANSITO

Se refiere a todas las imprudencias o condiciones inseguras que pueden provocar un accidente de trnsito, lo cual se puede observar dentro de las vas que comnmente se transitan y que puede ser debido a:

LA MOTOCICLETA: motos que circulen dentro del rea de trabajo, de cualquier traccin, forma o servicio, como bicicletas, motocicletas, automviles, etc. Estas motocicletas deben circular y tener en buenas condiciones todos sus dispositivos de seguridad.

La va: Demarcacin, sealizacin y estado de vas peatonales, vehiculares, parqueaderos, dentro del campo de trabajo.

El conductor: Su forma incorrecta conducir una motocicleta dentro del campo o reas aledaas, sea el personal trabajador de la empresa, otra empresa o visitante, etc. Violar las normas de seguridad contra accidentes impuestas por entidades reguladoras de transito.

El peatn:Personal que circula a pie dentro del campo, sea el personal trabajador de la empresa, otra empresa o visitante, etc., y la forma segura como realiza esta actividad, sin violar las normas de seguridad contra accidentes.

RIESGO POR ACCION DE LA DELINCUENCIA

Este es un riesgo de suma importancia ya que hace referencia a todos los actos de crueldad originados por enemigos de las empresas que pueden causar daos sumamente peligrosos a la salud del personal de trabajadores en los cuales se destaca: atentados, asaltos, secuestros, falsos testimonios,etc...

ACTOS INSEGUROS

Se presenta usualmente por parte del personal que se pueda encontrar presente durante las actividades cotidianas de la empresa incluyendo personal de planta o extrao por:

Incumplimiento a las normas dadas en la empresa.

Emplear con conocimiento, elementos defectuosos.

Actuar con el desconocimiento de normas.

Falta de atencin e inters al trabajar.

Omitir el uso de elementos de proteccin personal cuando le son suministrados.

Uso inapropiado de las motocicletas y equipos en general.

5. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Los riesgos presentados anteriormente permitieron levantar un panorama de riesgos. En el Panorama de Riesgos se analiza la fuente generadora, las posibles consecuencias, el nivel de exposicin, las medidas de control, los afectados, el grado del riesgo y el grado de peligrosidad.

5.1 PLAN DE ANALISIS Y PRIORIZACION

Los argumentos y el anlisis de las condiciones de trabajo, se realizo y se describe de manera breve en el informe del soporte del panorama de riesgos, lo cual permiti establecer objetivos y metas claras, precisas y adecuadas a cumplir en H.S.EDe este diagnstico se establecieron unos enfoques y metas precisas llegando a realizar actividades, las cuales van relacionadas en el desarrollo de cada uno de los subprogramas.

5.2 PLANEACION, ORGANIZACIN Y EJECUCION

El programa de Salud Ocupacional, de la empresa TELEGUADUAS, se dividi en dos subprogramas bsicos:

6. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ENFOQUE:

Mantener a los trabajadores en excelentes condiciones de salud haciendo que mantenga en equilibrio con su contorno laboral.

Prevenir enfermedades laborales o relacionadas a esta evitando que influya en su labor para poder desarrollarse en su trabajo de manera adecuada

Tener una clara visin y remediar la repercusin de los diferentes riesgos psicolgicos en la salud de los trabajadores

Dar a conocer y promover actividades de bienestar para prevenir y controlar la salud fsica y mental de los trabajadores

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Realizar y exigir exmenes mdicos para el ingreso y el egreso a todos los trabajadores que ingresen a trabajar a la empresa en este caso TELEGUADUAS

Mantener un registro de las asistencias medicas e incapacidades de cada trabajador para mantener o llevar un seguimiento sobre la morbilidad y sus causas

Adelantar campaas que puedan prevenir enfermedades al personalRealizar o tener conocimiento de primeros auxilios y mantener dotados los botiquines

Realizar charlas sobre temas de salud ocupacional del supervisor de H.S.E a los trabajadores

Realizar charlas de implementacin de la salud mental atreves de temas como el alcoholismo, la drogadiccin, la baja autoestima, etc.

RECURSOS:

Material tcnico y didctico con temas beneficiarios a la salud de los trabajadores contando con el coordinador HSE y asesora ambiental

Respaldo econmico de la empresa TELEGUADUAS y dems directivas donde se realiza el trabajo contando con el presupuesto elaborado para el ao electivo

7. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENFOQUE:

Identificar, evaluar y controlar los riesgos ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Aplicar medidas para minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades laborales.

Capacitar al trabajador.

Disminuir los ndices de accidentalidad.