112
1 EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ, EN DOCENTES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ARLI SOFIA SALCEDO GUZMAN KELLY VANESA NIETO ULLOQUE JAVIER ENRIQUE MUÑOZ SOTO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA CARTAGENA DE INDIAS 2017

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

1

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ, EN

DOCENTES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

ARLI SOFIA SALCEDO GUZMAN

KELLY VANESA NIETO ULLOQUE

JAVIER ENRIQUE MUÑOZ SOTO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

CARTAGENA DE INDIAS

2017

Page 2: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

2

EFECTIVIDAD DE UN PRGRAMA DE CUIDAD Y MANEJO DE LA VOZ, EN DOCENTES

DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

ARLI SOFIA SALCEDO GUZMAN

KELLY VANESSA NIETO ULLOQUE

JAVIER ENRIQUE MUÑOZ SOTO

ROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

SANDRA PAOLA MONDRAGON BOHORQUEZ

FONOAUDIÓLOGA, MAGISTER EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL HABLA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

CARTAGENA DE INDIAS

2017

Page 3: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Glosario 8

Introducción 11

1. Planteamiento del problema………………………………………………… 14

2. Justificación…………………………………………………………………… 17

3. Objetivos………………………………………………………………………. 20

3.1. Objetivo general……………………………………………………… 20

3.2. Objetivos específicos………………………………………………… 20

4. Marco Referencial……………………………………………………………. 21

4.1. Marco de antecedentes……………………………………………... 21

4.2. Marco Teórico………………………………………………………… 30

4.3. Marco Legal…………………………………………………………… 35

4.4. Marco ético…………………………………………………………… 39

5. Metodología…………………………………………………………………… 40

5.1. Tipo de investigación………………………………………………… 40

5.2. Población...…………………………………………………………… 40

5.3. Muestra……………………………………………………………….. 40

5.4. Criterios e inclusión…………………………………………………... 41

5.5. Criterios de exclusión……………………………………………….. 41

5.6. Variables………………………………………………... 42

5.7. Fases de la investigación………………………………………….. 33

5.7.1. FASE 1: Acercamiento a la institución…………………… 45

5.7.2. FASE 2: Acercamiento a la población…………………… 45

5.7.3. FASE 3: Aplicación prueba piloto…………………………. 45

5.7.4. FASE 4: Aplicación del Instrumento de recolección…… 46

5.7.5. FASE 5: Tabulación y análisis de datos…………………. 46

5.7.6.

6. Resultados 47

7. Discusión 57

8. Conclusión 60

Page 4: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

4

9. Recomendaciones 61

10. Administración del proyecto……………….………………………………... 62

10.1. Presupuesto……………………………………………….………… 62

10.2. Cronograma………………………………………………………….. 63

11. Bibliografía…………………………………………………………………… 65

Page 5: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

5

LISTA DE GRAFICOS

Grafico1. Variables

Grafico 2. Distribución de los docentes por edad

Grafico 3. Distribución de los docentes por género

Grafico 4. Distribución de los docentes según las horas laborales al día

Grafico 5. Distribución de los docentes según la sensación durante el trabajo

Grafico 6. Distribución de los docentes según los hábitos personales

Grafico 7. Distribución de los docentes según los antecedentes médicos

Grafico 8. Distribución de los docentes según el nivel educativo en el cual enseña

Grafico 9. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson pre intervención (grupo

control)

Grafico 10. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson pre intervención

(grupo Experimental)

Grafico 11. Distribución de la Caracterización perfil vocal de Wilson post intervención (grupo

control)

Grafico 12. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson post intervención

(grupo experimental)

Page 6: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 13. Distribución del grupo control (wilconxon)

Tabla 14. Comparación de medianas para grupos independiente (U Mann Whitney)

Tabla 15. Presupuesto

Tabla 16. Cronograma

Page 7: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

7

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Consentimiento informado

ANEXO 2. Derecho de imágenes

ANEXO 3. Programa de promoción y prevención

ANEXO 4. Perfil vocal de Wilson

ANEXO 5. Encuesta sociodemográfica

Page 8: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

8

GLOSARIO

Abuso vocal: Se produce por un mal uso vocal, desencadenando traumatismo de la mucosa

laríngea. Las conductas abusivas pueden ser, tos excesiva, carraspeo, uso excesivo de la

voz durante periodos inflamatorios, gritar y producir ruidos. (1)

Alteración de la voz: Existen factores muy dañinos como el tabaquismo, el alcoholismo, la

ingestión excesiva de café o cola que provocan irritación de las cuerdas vocales. Así mismo,

los accidentes y otras circunstancias pueden producir trastornos del hablo, pero nuestras

negligencias, descuidos y en algunos casos desconocimientos afectan directa e

indirectamente nuestro organismo y nos llevan a hacer uso incorrecto de la voz o

simplemente a no cuidarla. (2)

Aparato fonador: se entiende como aparato fonador, al conjunto de órganos con una

actividad independiente propia, el cuerpo humano no dispones de un aparato exclusivo para

la producción de sonidos que han sido adaptados por el hombre para cumplir con esta súper

función lingüística de comunicación. (3)

Condiciones ambientales:se refiere a aquellos factores que están inmersos en el ambiente

físico en donde la persona desempeña su jornada laboral, el cual puede causar afecciones

directas o indirectas con la salud de la población (4)

Coordinación fono respiratoria: La coordinación fono respiratoria resulta del equilibrio

entre las fuerzas espiratorias, fonatorias y articulatoria. Se vincula con la administración y el

control del aire al hablar. Una coordinación fono respiratoria adecuada produce un sonido

estable y dominio de la fonación. (5)

Cuerdas vocales: las cuerdas vocales vistas de frente y en un corte de laringe, se ven como

cuatro pliegues de las paredes laterales de la glotis que dejan entre si un espacio que se

abre o se cierra en función de la constricción de los músculos que dan forma a dichas

cuerdas vocales, vista por arriba las cuerdas vocales dejan ver entre ellas un espacio

alargado de adelante hacia atrás en forma de ¨v¨, la abertura y la tensión de las cuerdas

vocales dan paso al flujo de aire para que se produzca el sonido. (6)

Edema vocal: los edemas se producen por causas infecciosas o irritativas, el edema o

eritema vocal suele estar causado por el abuso vocal, cuyo primer síntoma es la disfonía. El

edema puede ser la primera fase de la formación de nódulos vocales, y suele asociarse al

desarrollo de un comportamiento de sobresfuerzo vocal porque las cuerdas edematosas

exigen un mayor esfuerzo para producir la voz. (7)

Page 9: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

9

Factores asociados: se entiende por factores a aquellos elementos que pueden condicionar

una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos. Un

factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer sobre él la

responsabilidad de la variación o de los cambios. (8)

Fatiga vocal: este síntoma lo definimos como una asinergia en la coordinación fina y precisa

de los órganos que intervienen en la fonación, además de sentir un cansancio vocal varían

también las características tímbricas de la voz. (9)

Intervención: Para la realización de una intervención fonoaudiológica es necesario situarse

desde una mirada analítica que concibe a la persona y sus necesidades y de esta manera

guiar el proceso de habilitación/rehabilitación, plantear/diseñar los objetivos o metas por

alcanzar y las acciones a ejecutar. (10)

Mal uso vocal: Es la conducta que distorsiona los mecanismos fonatorios, que son normales

en forma efectiva y eficiente su característica principal es el ataque vocal brusco, hablar

excesivamente, y el aumento en la tensión y el esfuerzo. (1)

Nódulos vocales: Son las lesiones orgánicas y funcionales más comunes su causa principal

es la disfonía. (11)

Pólipos: Los pólipos son lesiones comunes de las cuerdas vocales. Pueden tener milímetros

de largo u ocupar casi la totalidad de la glotis. Pueden ser sencillos, de mediano y gran

tamaño. (12)

Prevalencia: Es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en

un momento, o en un periodo de tiempo determinado. (13)

Promoción y prevención:son aquellas actividades basadas en el cuidado y autocontrol

para las personas que están propensas a padecer algún tipo de alteración, la prevención es

aquella que enmarca un proceso político y social global que engloba no solamente las

acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,

sino también a cuidar, proteger y mejorar calidad de vida. La promoción de la salud es el

proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la

salud y en consecuencia, mejorarla. (14)

Técnica vocal: El calentamiento vocal está constituido por una serie de ejercicios

corporales, respiratorios y vocales, con la finalidad de calentar la musculatura de los pliegues

vocales, la musculatura respiratoria y articulatoria y a su vez permite que la resonancia sea

Page 10: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

10

menor antes de una actividad más intensa, para evitar la sobrecarga, el uso inadecuado o

un cuadro de fatiga vocal. (15)

Page 11: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

11

RESUMEN

OBJETIVO: evaluar la efectividad de un programa de promoción y prevención para evitar

las alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de dos instituciones educativas de

la ciudad de Cartagena

METODOLOGIA: Esta investigación es de tipo experimental debido a que se implementó un

programa de promoción para el cuidado de la salud vocal y prevención de las alteraciones

en las cualidades de la voz.

RESULTADOS: La edad más frecuente en la población fue comprendida entre 25 y 75 años,

siendo más frecuente la edad de 35 a 40 años con un 33,33%. El género predominante fue

el femenino con un 83,33% a diferencia del género masculino con un 16,67%, en cuanto a

distribución de los docentes según la sensación durante el trabajo se obtuvo que La

sensación durante el trabajo que más predomino fue otros referente a: uso excesivo de la

voz, ruido en el ambiente que le dificulta hablar, dificultad para respirar, carraspeo y dolor y

ardor en garganta, con un 90,00% en comparación del 1,33% que no presentó ninguna

sensación de molestia durante el trabajo.

No se evidencio cambios significativos a nivel estadísticos en las cualidades de la voz de los

docentes posterior a la aplicación del programa, sin embargo se observó una variación en el

grado de severidad de la alteración en las cualidades de la voz

CONCLUSION: Se pudo concluir que es necesario aumentar la implementación de

programas de manejo y cuidados de la voz a la población docente para poder brindarle las

pautas y guía necesaria para prevenir cualquier dificultad y brindarles un mejor rendimiento

laboral ya que la voz es su principal herramienta de trabajo, si bien el programa no evidenció

cambios significativos a nivel estadístico se resalta que se obtuvieron cambios en el grado

de severidad de las alteraciones en las cualidades de la voz.

PALABRA CLAVE: voz, cualidades de la voz, programa de promoción y prevención

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Page 12: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

12

ABSTRACT

OBJECTIVE: To measure the effectiveness a program of promotion and prevention to avoid

the alterations in qualities of voice in teachers of two educational institutions from Cartagena

METHODOLOGY: This investigation is experimental type because we made a program of

promotion was implemented for the care of the vocal health and prevention of the alterations

in qualities of the voice.

RESULTS:The most frequent age in the population was between 25 and 75 years old, being

more frequent the age from 35 to 40 years old with 33,33 %. The predominant gender was

the female with 83,33 % unlike the male with 16,67 %, as for distribution of the teachers

according to the sensation during the work there were obtained the sensation during the

work over more predominate were different relating to: excessive use of the voice, noise in

the environment that it impedes to speak, difficult to breathe, pain and sorethroat, with 90,00

% in comparison of 1,33 % who did not present any sensation of inconvenience during the

work.

The data analysis demonstrated low significant changes to level in the qualities of the voice

of teachers later to the application of the program, nevertheless a variation was observed in

the degree of severity of the alteration in the qualities of the voice

CONCLUSION: We were possible to conclude that it is necessary to increase the

implementation of programs of managing and taken care of the voice to the educational

population the guidelines and necessary guide to be able to drink to him to anticipate any

difficulty and offer to them a better labor performance since the voice is his principal tool of

work, though the program did not demonstrate significant changes to statistical level there is

changes were obtained in the degree of severity of the alterations in the qualities of the voice.

KEY WORD: voice, qualities of the voice, program of promotion and prevention

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Page 13: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

13

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, como aquella condición de un

adecuado bienestar completo, físico, mental, social y no simplemente la ausencia de

enfermedad sino también otros factores que pueden causar alteraciones de salud, el

concepto recientemente fue adoptado para incluir la calidad de vida de la población, la cual

está involucrada en otros aspectos como lo son los determinantes sociales en salud

definidos como la autopercepción del individuo. (16)

La voz es el mecanismo de comunicación más utilizado entre las personas y uno de los

medios esenciales para expresar y comunicar los conocimientos, los pensamientos y los

sentimientos propios.

Es una herramienta de trabajo en muchas profesiones tales como: docentes, cantantes,

actores, presentadores, locutores entre otros. La voz humana tiene una estructura

neuroanatomía las cuales actúan para su producción, El aparato fonador, el cual está

constituido por órganos los cuales son utilizados para respirar, estos órganos están dividos

de la siguiente forma (la tráquea, los bronquios y los pulmones), aquéllos determinados para

la fonación (la laringe, la faringe, las cuerdas vocales) y los que utilizamos para la articulación

(la lengua, los labios, el paladar, los dientes).

El aire contenido en los pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo

transversal que regula la respiración. Es conducido por los bronquios hacia la tráquea, en

cuyo extremo está la laringe. La laringe presenta un estrechamiento a cada lado que son las

cuerdas vocales.

Entre las cuerdas vocales hay un espacio el cual se cierra y se abre para dejar pasar el aire.

Se trata de la glotis, las vibraciones de las cuerdas vocales realizan un proceso de apertura

y cierre haciendo que la glotis produzca la voz, que se realiza como un sonido neutro.

El estudio de la voz se ha basado en cualidades, las cuales son fundamentales, ya que

permiten dar un significado más preciso a la hora de la comunicación oral, dentro de estas

se encuentra: el tono o altura el cual depende de la tensión de las cuerdas; el volumen o

intensidad, depende de la cantidad de aire que se expulsa de los pulmones y por último el

timbre que se determina por la resonancia del sonido (17)

Las patologías que afectan el adecuado funcionamiento de la voz se clasifican en patologías

orgánicas (tumores malignos y benignos, nódulos, infecciones, parálisis de la cuerda vocal,

laringitis) y funcionales (mal uso y abuso vocal), las cuales afectan a la voz en sus cualidades

Page 14: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

14

y producen lesiones en los órganos de fonación, afectan primero al timbre, seguido de la

intensidad y la altura.

Estas patologías pueden ser ocasionadas por fatiga vocal, la fatiga vocal es una sensación

de agotamiento o dificultad al realizar actividades físicas o intelectuales sin la recuperación

posterior, puede ser clasificada en tres tipos: según el tiempo de evolución: reciente (1 mes),

prolongado (1-6 meses), y crónico (más de 6 meses)

Así, diversos síntomas clínicos relacionados con la disfunción sistémica pueden ser el

fenómeno concomitante con la fatiga crónica, está a su vez puede generarse por factores

emocionales, orgánicos (tales como la tensión, la viscosidad, y el grosor del tejido muscular

y no muscular de la laringe, la lengua, y labios). (18)

Los factores laborales tienden a causar afecciones en las cualidades acústico perceptivas

de la voz, debido a que existen diversos causas conocidas como las largas jornadas de

clases, exposiciones a cambios bruscos de temperatura, el ruido inmerso en las aulas de

clases y el número de estudiantes por aula parecen estar asociados o relacionados de

manera exclusiva para que existan afecciones en las cualidades de voz tales como el tono,

el timbre y la intensidad.

Por lo tanto se hacen necesarias estrategias que permitan promover estándares que

permitan disminuir los riesgos que pueden generar diversas condiciones de salud debido a

al trabajo que desempeñan los individuos, también se hace necesario bajar la tasa de

aparición de alteraciones de la salud de origen profesional las cuales pueden interferir en el

desarrollo a cabalidad de las diferentes funciones asignadas a nivel laboral, y que a su vez

pueden afectar el entorno familiar y social; a partir de la consolidación de esta propuesta se

pretende generar mejoras en la calidad de vida en los docentes mediante la optimización de

sus condiciones de salud vocal.

Dentro de las funciones del Fonoaudiólogo se encuentra la realización de actividades de

promoción y prevención de posibles alteraciones causadas por hábitos fonatorios

inadecuados, además se implementanestrategias y técnicas que permitan el cuidado

necesario de las estructuras implicadas en la producción de la voz.

Tras la realización de diferentes proyectos en promoción y prevención vocal, se identificó la

necesidad de estructurar un programa de promoción y prevención que dé respuesta a la

normatividad en salud y seguridad en el trabajo, involucrando todos los factores del contexto

universitario. (19)

Page 15: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

15

Con este estudio se buscó dar pautas de cuidado y manejo para prevenir las alteraciones

en las cualidades de la voz, en los docentes de dos instituciones de la ciudad de Cartagena,

y la presentación de los mismos a través de un programa de promoción y prevención con el

fin de poderlos intervenir de manera eficiente, el cual tuvo como objetivo evaluar la

efectividad de un programa de promoción y prevención para evitar las alteraciones en las

cualidades de la voz en docentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Cartagena.

El documento que se presenta a continuación se estructura en el siguiente orden,

introducción en donde se busca contextualizar al lector sobre el tema central de esta

investigación, planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco referencial y

metodología, resultados, discusión, conclusión y recomendaciones.

Page 16: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores tienen altas demandas de voz que tienden a influir en la aparición de

alteraciones en la fonación, la carga de la voz es tanto ambiental como individual, los

cambios en las cualidades de la voz van de acuerdo a las condiciones ambientales y

al uso de voz en su lugar de trabajo.

Se estima que la prevalencia de las alteraciones de la voz es del 3% al 10% de la

población general, las condiciones que regulan este rango de prevalencia variable

son: la edad, el género y la ocupación.

Una investigación realizada en Brasil en el 2015 considero pertinente centrar su

estudio en la población docente ya que estos son los profesionales que tienen mayor

posibilidad de padecer una alteración de la voz, en este estudio se encontró que el

predominio de alteraciones de la voz es más frecuente en docentes, en un 81.0%

comparada con otros estudios realizados en el mismo país donde se encontró que

los límites de alteraciones de la voz eran del 36.1%.

La prevalencia más alta de alteraciones vocales generalmente se asocia al empleo

agravado y de largo plazo de la voz, y a los entornos ruidosos que generan mal uso

del mecanismo vocal. Los docentes poseen una alta demanda de voz al no utilizar

de forma adecuada su mecanismo fonatorio. Debido a estas causas los docentes son

más propensos a padecer alteraciones vocales tales como: afonía, edema, pólipos y

nódulos comparados con profesionales que no utilizan su voz como medio

profesional. (20)

Otro estudio realizado en la ciudad de Brasil, en el año 2014 con una población total

de 226 docentes encontró que el 38.9% no reporto ningún desorden de voz, el 35.4%

relato un desorden de voz agudo, y el 25.7% relato un desorden crónico.

Entre los factores que afectan a esta población podemos encontrar las largas

jornadas de uso vocal en el periodo de clases, además el número de estudiantes por

aula, el ruido dentro de aula de clases y la ventilación, también se han detectado

otros factores que influyen, como los hábitos de alcoholismo y tabaquismo.

Page 17: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

17

Se han relacionado los riesgos de alteraciones de la voz con el mal uso del

mecanismo vocal, que requiere la tarea propia del docente. Relacionado a

condiciones como el alto nivel de estrés, aulas con deficiente ventilación, limpieza y

mala acústica de los salones, que dificultan la comunicación del docente y genera

incremento en su intensidad vocal, La salud vocal de los docentes se ve determinada

por aspectos individuales, como lo es el consumo de alcohol y tabaco, y los extra

individuales, dentro de estos últimos se incluyen todos aquellos relacionados con el

proceso de trabajo docente y sus características. (21)

En Colombia se reportan investigaciones en la Corporación Universitaria

Iberoamericana en el cual se viene abordando este tema desde la salud ocupacional

donde se han implementado programas de promoción y prevención de las

alteraciones en las cualidades de la voz en docentes.

Esta investigación fue realizada en Bogotá en el año 2013, este estudio abordo la

construcción de programas de promoción y prevención construidos a partir de dos

procesos de diagnóstico, en el cual se identificaban los de antecedentes en el campo

de estudio, en segundo lugar se tomó en cuenta la percepción de los docentes sobre

los riesgos que se presentaban a nivel laboral y que podían alterar su mecanismo

fonatorio.

Los resultados obtenidos se tuvieron en cuenta para el desarrollo de un programa de

prevención de riesgos vocales que constaba de 5 talleres teóricos y prácticos, con

actividades, instrumentos y estrategias mediante los cuales se generó evidencio un

cambio positivo para la población de estudio mediante la concientización a los

docentes sobre el uso óptimo de la voz a nivel laboral. (22)

La voz como herramienta fundamental para el desarrollo del trabajo en los docentes

experimenta diversas alteraciones que pueden desencadenar enfermedades

irreversibles, no se encontraron estudios publicados en la ciudad de Cartagena, que

prueben programas de promoción y prevención que sean efectivos para las

alteraciones en las cualidades de la voz en los docentes, es por esto que se desea

desarrollar un programa de promoción y prevención que permita prevenir factores de

riesgo y promover cuidados adecuados para evitar alteraciones en las cualidades de

la voz. (23)

Page 18: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

18

A través de las prácticas formativas se ha identificado que los docentes presentan

alteraciones en las cualidades de la voz, Por tal motivo este estudio busco diseñar y

probar el efecto de un programa de promoción y prevención de las alteraciones en

las cualidades de la voz en Docentes de instituciones educativas de básica primaria

y secundaria.

Es por esto que surge la siguiente pregunta ¿Cuál es la efectividad del programa de

promoción de la salud vocal y prevención de las alteraciones en las cualidades de la

voz en docentes de dos instituciones de la ciudad de Cartagena?

Page 19: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

19

2. JUSTIFICACION

Con este estudio se buscó evaluar la efectividad de un programa de promoción y

prevención para evitar las alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de

dos instituciones educativas de la ciudad de Cartagena y la presentación de los

mismos a través de un programa de promoción y prevención con el fin de poderlos

intervenir de manera eficiente.

Se trae a citación la ley estatutaria 1751 de 2015 la cual en su artículo número dos

habla sobre la Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud, en este

apartado se dice que el derecho a la salud es autónomo e intransferible para una sola

para y para varias. Este apartado cumple el fácil acceso a los servicios de salud para

que sean brindados de manera segura, y efectiva y sobre todo con mucha calidad

para así lograr un mejoramiento en la calidad de la salud.

Esta misma ley dicta que el estado debe direccionar políticas que contribuyan a la

igualdad y atención primaria en salud facilitando el acceso a las actividades de

promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para aquellas

personas que padezcan alteraciones en su mecanismo vocal, teniendo en cuenta el

artículo 49 de la Constitución Política, el cual nos habla sobre la prestación de

servicios públicos esenciales y obligatorios.

El artículo 9° el cual nos habla sobre los determinantes sociales de salud, nos dice

que el estado colombiano debe buscar políticas públicas las cuales estén dirigidas a

lograr un porcentaje reducido de desigualdades presentes en los determinantes

sociales en salud, los cuales deben incidir en el pleno goce del derecho a la salud.(24)

Proporcionar asistencia a las secretarias de educación información sobre programas

de prevención y promoción de riesgos laborales.

Diseño de programas para el fomento de estilos de vida saludable en los educadores.

Implementación del perfil de riesgo laboral de los docentes a través de evaluaciones

realizadas por profesionales de la salud, teniendo en cuenta los aspectos;

psicosocial, de la voz y músculo esquelético.

Page 20: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

20

También hace referencia al desarrollo de programas de prevención y atención a la

salud individual y colectiva de los docentes, mediante la formulación e

implementación de actividades integrales para lograr condiciones óptimas de calidad

del ambiente laboral disminuyendo e identificando los riesgos ergonómicos, físicos y

psicosociales, a los cuales se encuentran expuestos los docentes con el objetivo de

prevenir y proporcionar atención integral frente a enfermedades laborales y

accidentes de trabajo. (26)

Continuando con lo reglamentado por el decreto 1655 plantea que los programas de

medicina preventiva tienen como meta la prevención y control de las alteraciones

ocasionadas por el estilo de vida de los educadores y el entorno laboral, a través de

acciones que tienen como meta, promover hábitos de autocuidado y de estilos de

vida saludable a través de actividades que fomenten la vida saludable y una

adecuada salud física y mental, además del diseño y ejecución de actividades de

prevención y promoción sobre riesgo laborales relacionados con la voz.

Los resultados que se obtendrán (la efectividad del programa de promoción y

prevención) serán entregados a las directivas de las instituciones y a los docentes

supervisores del escenario de práctica, con el fin de que lo sigan implementando para

que más adelante velen por la mejora de los docentes y que sigan continúen con el

programa de promoción y prevención de las alteraciones en las cualidades de la voz.

(25)

Teniendo en cuenta la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la

Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la siguiente carta la

cual va dirigida a cumplir con el objetivo "Salud para Todos en el año 2.000". Esta

conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva

concepción de la salud pública en el mundo., se tuvieron también en cuenta los

problemas que afectan a las demás regiones.

Esta conferencia tomo como aspecto inicial lo que se alcanzó como resultado de la

declaración de alma ata, la cual habla sobre la atención oportuna en su ciclo primario,

en el documento “Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial

de la Salud, y el debate sobre la acción entre sectores para la salud abordado en la

Asamblea Mundial de la Salud.

Page 21: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

21

Mediante esta investigación se espera medir las cualidades de la voz y el efecto de

un programa de promoción y prevención de las alteraciones en las cualidades, lo cual

permitirá prevenir alteraciones de la voz y promover una buena salud vocal en los

docentes de las dos Instituciones educativas. (27)

Esta investigación se sujeta a los principios establecidos en el Proyecto Educativo

Bonaventurianos (PEB), promoviendo el liderazgo al servicio de la comunidad,

mediante las actividades de proyección social; así mismo se cumple con las

funciones sustantivas de investigación. La investigación se desarrolla a través de dos

modalidades. (28)

Page 22: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

22

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la efectividad de un programa de promoción y prevención para evitar las

alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de dos instituciones educativas

de la ciudad de Cartagena

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar socio demográficamente la población objeto de estudio

Determinar las alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de dos

instituciones de la ciudad de Cartagena antes de aplicar el programa de

promoción y prevención

Evaluar si se ha presentado algún cambio en las cualidades de la voz de los

docentes después de aplicar el programa de promoción y prevención.

Page 23: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

23

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Dentro de los diferentes estudios que se han llevado a cabo a nivel internacional e

internacional de las alteraciones de las cualidades de la voz en la labor docente se

evidencia que esta problemática se produce por el mal uso y abuso de la voz de los

docentes, y los factores ambientales y personales.

Esta situación se convierte en un problema de salud pública que va en constante

aumento, mediante la sensibilización al cuerpo docente se puede lograr

concientización para evitar estos desordenes a tiempo ya que por medio de prácticas

se puede promover el auto cuidado en la población a su vez por medio de los comités

paritarios de seguridad y salud en el trabajo de las instituciones deben buscar

estrategias que promuevan la enseñanza a los docentes del manejo y cuidado de su

voz.

A través de los procesos de promoción y prevención que pueden ser implementados

se puede mitigar a tiempo para enfermedades que lleven a estos profesionales a

incapacitarse por largos periodos, bajar su rendimiento laboral y exponer su principal

herramienta de trabajo que es la voz. A continuación se presenta una revisión de

investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional sobre este aspecto. (29)

CASTILLO A CASANOVA. PREVALENCIA DE DISFONÍA EN PROFESORES DE

COLEGIOS DE LA COMUNA DE SANTIAGO Y FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS. FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. 2014; 2: 1-39.

En el año 2013 en Chile se realizó un estudio que busco determinar la prevalencia

de las disfonías y los factores asociados a estas en docentes, esta evidenció que las

mujeres presentaban un 61,3% de disfonía, en comparación con los hombres. La

muestra de profesores estuvo conformada por 402 personas, de las cuales el 80,5%

eran Mujeres y el 19,5% eran Hombres.

Page 24: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

24

La Prevalencia de disfonía encontrada para el grupo en estudio correspondió al

75.5%, el 87,8% presentaba una alteración de grado leve y un 12,2% presentaba una

alteración de grado moderado.

Los profesores con disfonía en grado Leve, tenían un promedio de edad mayor que

el de los profesores sin disfonía. Este estudio concluyo que tanto en Mujeres como

en Hombres la aparición de la disfonía en cuanto al grado de severidad era

proporcional al aumento de la edad del grupo.

Este estudio al final encontró que los factores de riesgo asociados a la disfonía fueron

el Reflujo Gastroesofágico (RGE), con un 40%, el tiempo de uso de la voz (docentes

que usan su voz por más de 5 horas continuas) y hábitos nocivos como el

tabaquismo. (29)

CASANOVA M. ALTERACIONES DE LA SALUD Y DE LA VOZ DE LOS

PROFESORES. ELSEVIER. 2010; 2: 1-7.

Citando otro estudio relacionado con los factores que afectan la voz de los docentes

encontramos que en Brasil en el año 2010 se realizó un estudio que llevo como título

alteraciones de la salud y de la voz del profesor, un asunto de salud del

trabajador,encontrando que los patólogos del lenguaje de discurso deberían analizar

y considerar condiciones de trabajo y organización relacionada con las actividades

desarrolladas por varios trabajadores que habitualmente usan sus voces, incluyendo

a profesores, porque los entorno físicos del aula y agentes como el ruido, el polvo,

el polvo de tiza, y la iluminación pobre, pueden influir negativamente con las voces

de los docentes.

Es necesario observar los contextos de las verdaderas situaciones del entorno de

trabajo de los trabajadores, observar a estos trabajadores en ocasiones y en

situaciones diferente a la pedagógica, investigando como ellos realizan sus tareas y

su comportamiento como emplean su voz en el aula, los profesores son los

trabajadores que frecuentemente son sujetos de mucho tiempo trabajar horas y tener

la responsabilidad de transmitir el conocimiento a los estudiantes, los profesores

tienen que tratar y colocar, los intervalos para descansar y comer podrían ser cortos,

y generalmente, los salarios no son compatibles con la carga de trabajo.

Page 25: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

25

Dentro de los factores que los docentes mencionaron se destacan, el clima dentro

del aula (mal ventilada), polvoriento y sucio, ruido interno y externo (gritos de los

estudiantes, falta de disciplina), la falta de respeto y violencia de los estudiantes.

Estas condiciones, adversas a la salud general y vocal, pueden predisponer

individualmente a los docentes a cometer abuzo de voz o mal uso llegando a padecer

una irritación laríngea, todo lo cual conduce a los desórdenes de voz.

Situaciones agotadoras pueden contribuir al abuso de voz y el mal uso, generando

el esfuerzo suplementario y forzando adaptaciones en la producción fonética,

haciendo al profesional más vulnerable al desarrollo de disfonía.

Así, allí podrían existir varias situaciones vinculadas a la tensión de los profesores en

un argumento de salud profesional, miedo de perder su trabajo y falta de logro

económico y profesional es algunos factores indicados como las causas del

problema, demás, el hostigamiento intimidante también influye en los casos de

tensión profesional, los desórdenes de voz pueden tener varios efectos sobre las

voces de los profesionales, que limitan la expresión vocal y emocional, causando la

tensión y la ansiedad, y planteando riesgos a su funcionamiento.

Este estudio llego a la conclusión final que, apuntado para analizar estudios que

enfocan desórdenes de voz profesionales, que revelaron que hay pocos estudios en

la biblioteca estudiada.

Expresamente enfocamos la salud de voz profesional, considerando que la voz es

esencial para la comunicación oral y relaciones interpersonales, es importantes para

la promoción de salud y la calidad de vida, y también que los problemas relacionados

con ello pueden interferir en estos asuntos.

Para reducir al mínimo tales situaciones, pueden ofrecer el trabajo de un patólogo de

lengua de discurso en talleres y foros sobre el empleo de voz, las remisiones a

exámenes específico.

El cuidado para la voz requiere prestar atención a la producción fonética y también

la observación si los profesores usan las formas correctas de comunicación

enseñando en clases o dirigiendo a estudiantes, estos profesionales pueden

Page 26: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

26

beneficiarse, mientras el patólogo del lenguaje está dirigido a la salud la calidad de

la promoción y mejorada de vida para estos trabajadores. (30)

ESCUELA DE SAO PAULO, ALTERACIONES DE LA SALUD Y DE LA VOZ

DEL PROFESOR, UN ASUNTO DE SALUD DEL TRABAJADOR, AÑO 2010

Citando otro estudio relacionado con los factores que afectan la voz de los docentes

encontramos que en Brasil en el año 2010 se realizó un estudio que llevo como título

alteraciones de la salud y de la voz del profesor, un asunto de salud del

trabajador,encontrando que los patólogos del lenguaje de discurso deberían analizar

y considerar condiciones de trabajo y organización relacionada con las actividades

desarrolladas por varios trabajadores que habitualmente usan sus voces, incluyendo

a profesores, porque los entorno físicos del aula y agentes como el ruido, el polvo,

el polvo de tiza, y la iluminación pobre, pueden influir negativamente con las voces

de los docentes.

Es necesario observar los contextos de las verdaderas situaciones del entorno de

trabajo de los trabajadores, observar a estos trabajadores en ocasiones y en

situaciones diferente a la pedagógica, investigando como ellos realizan sus tareas y

su comportamiento como emplean su voz en el aula, los profesores son los

trabajadores que frecuentemente son sujetos de mucho tiempo trabajar horas y tener

la responsabilidad de transmitir el conocimiento a los estudiantes, los profesores

tienen que tratar y colocar, los intervalos para descansar y comer podrían ser cortos,

y generalmente, los salarios no son compatibles con la carga de trabajo.

Dentro de los factores que los docentes mencionaron se destacan, el clima dentro

del aula (mal ventilada), polvoriento y sucio, ruido interno y externo (gritos de los

estudiantes, falta de disciplina), la falta de respeto y violencia de los estudiantes.

Estas condiciones, adversas a la salud general y vocal, pueden predisponer

individualmente a los docentes a cometer abuzo de voz o mal uso llegando a padecer

una irritación laríngea, todo lo cual conduce a los desórdenes de voz.

Situaciones agotadoras pueden contribuir al abuso de voz y el mal uso, generando

el esfuerzo suplementario y forzando adaptaciones en la producción fonética,

haciendo al profesional más vulnerable al desarrollo de disfonía.

Page 27: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

27

Así, allí podrían existir varias situaciones vinculadas a la tensión de los profesores en

un argumento de salud profesional, miedo de perder su trabajo y falta de logro

económico y profesional es algunos factores indicados como las causas del

problema, demás, el hostigamiento intimidante también influye en los casos de

tensión profesional, los desórdenes de voz pueden tener varios efectos sobre las

voces de los profesionales, que limitan la expresión vocal y emocional, causando la

tensión y la ansiedad, y planteando riesgos a su funcionamiento.

Este estudio llego a la conclusión final que, apuntado para analizar estudios que

enfocan desórdenes de voz profesionales, que revelaron que hay pocos estudios en

la biblioteca estudiada.

Expresamente enfocamos la salud de voz profesional, considerando que la voz es

esencial para la comunicación oral y relaciones interpersonales, es importantes para

la promoción de salud y la calidad de vida, y también que los problemas relacionados

con ello pueden interferir en estos asuntos.

Para reducir al mínimo tales situaciones, pueden ofrecer el trabajo de un patólogo de

lengua de discurso en talleres y foros sobre el empleo de voz, las remisiones a

exámenes específico.

El cuidado para la voz requiere prestar atención a la producción fonética y también

la observación si los profesores usan las formas correctas de comunicación

enseñando en clases o dirigiendo a estudiantes, estos profesionales pueden

beneficiarse, mientras el patólogo del lenguaje está dirigido a la salud la calidad de

la promoción y mejorada de vida para estos trabajadores. (31)

REYES GUTIERREZ M. PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DE VOZ

OCUPACIONALES EN LOS DOCENTES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DE NIVEL SUPERIOR EN COLOMBIA EN EL AÑO 2013-2014; 1: 1-19

En Bogotá en el año 2014 un estudio abordo la prevalencia de los trastornos de voz

ocupacionales en los docentes de dos instituciones de educación superior. Este

evidencio queel 57,05% correspondieron al género masculino.

Page 28: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

28

El rango etario más frecuente estuvo entre los 36 y 45 años de edad (34,89%) A

nivel de los factores de riesgo laboral se reportó que el número de estudiantes influía

en la aparición de disfonía, el número de horas de clase al día (4 horas diarias).

Este estudio tuvo en cuenta 9 características para el desarrollo de la investigación

las cuales fueron divididas así, características de los hábitos de voz, características

Ambientales, características y antecedentes personales, cansancio Laríngeo,

disminución del volumen de voz.

La prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales, encontraron que el 94,4%

refirió necesidad de carraspear y toser para aclarar la garganta, el 69,0% respondió

afirmativamente en relación a la sensación de falta de aire al finalizar una frase y el

72,13% reportó que al hablar adopta posturas que implican esfuerzo, el 81,96%

reportó haber estado expuesto al ruido mientras dictaba clases; en segundo lugar el

72,95% permanecía en ambientes con polvo, húmedos o poca ventilación, y por

último el 95,08% refirió haber estado sometido a cambios bruscos de temperatura.

El 16,9% de los docentes reportaron tener antecedentes patológicos de nariz

(sinusitis), el (39,8%) rinitis; y/o de los cornetes nasales con un (16,0%), otros

factores reportaron que el 53,8% el consumo de menos de un litro de agua al día, el

16,9% vivía en ambiente de fumadores, 8,5% eran fumadores, un 58,8% tomaban

bebidas oscuras y el 24.4% consumían bebida alcohólicas, el 43,7% refirieron

sintomatología de reflujo gástrico, con enfermedad pulmonar (15,6%) y con

enfermedades del oído (4,1%), 76,8% sensación de cansancio laríngeo con el tiempo

de exposición, 57,3 % se evidencio una correlación directa significativa con hablar

sin hacer pausas, con el esfuerzo cervical para hablar, La prevalencia de alteración

de voz fue del 63,4%, de disminución en el volumen de su voz de 57,3% y cansancio

laríngeo en el 76,8%. (32)

LAVERDE D. PREVALENCIA VOCAL EN DOCENTES DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA JULIO CESAR TURBAY. ARETE. 2014. 3:

En ejerció de la profesión fonoaudiológica cuyo fin es prevenir los desórdenes de la

comunicación humana surge la necesidad de desarrollar programas que vallan

Page 29: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

29

encaminados a promocionar la salud vocal y prevenir enfermedades que la afecten

la voz.

A su vez articulando con lo propuesto por el ministerio de educación nacional, donde

hace referencia la implementación de estrategias a nivel ocupacional para intervenir

las alteraciones de la voz de los docentes como una necesidad de salud laboral.

Teniendo en cuenta que los desórdenes de voz en los docentes es un factor de riesgo

que va en aumento viendo esta necesidad se han desarrollados programas de

promoción y prevención de la salud vocal, los cuales se detallan a continuación.

En el año 2014 en la ciudad de Bogotá de desarrollo una investigación cuyo objetivo

fue prevenir la aparición de patologías vocales en los docentes, esta investigación

abordo 4 fases a través de las cuales se caracterizó la población, se implementó un

programa de intervención, se monitoreo y por último se evalúo el impacto del mismo.

Este estudio concluyo que los docentes presentaban alto riesgo de desarrollar

alteraciones de la voz, debido factores ambientales, físicos y emocionales existentes

en el entorno laboral..

Finalmente el estudio recomienda que acciones de promoción y prevención

oportunas para disminuir los riesgos presentes en el entorno laboral. (33)

CALBACHE C. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCION DE RIEZGOS

VOCALES PARSA DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA. ARETE. 2013; 2:

En la ciudad de Bogotá en el 2013, sedesarrolló cuyo objetivo fue el diseño de un

programa de prevención de riesgos vocales para docentes, para este se analizaron

los hábitosy los factores de riesgo vocal desde la percepción de los docentes.

Este estudio diseño tres instrumentos de análisis, una matriz de análisis; una

encuesta de percepción de riesgo vocal y una matriz de análisis mixto de dicha

encuesta.

Page 30: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

30

Posteriormente se aplicó el programa teniendo en cuenta los factores de riesgo:

físico, biológico, químico, de carga física y psicosocial, medio ambiente físico y social.

(34)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SALUD Y TRABAJO DE

DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES DE LA

LOCALIDAD UNO DE BOGOTÁ.; 2013;

Esta investigación se basó en otro estudio previamente realizado en Colombia sobre

programas de promoción de la salud vocal citamos el siguiente estudio que se realizó

en el año del 2013 en la ciudad de Bogotá que tuvo como título Salud y trabajo de

docentes de instituciones educativas distritales, este estudio tomo diversas

condiciones que influyen en su ambiente de trabajo tales como el ambiente físico,

individuales, biopsicosociales del trabajador, así como condiciones de la

organización del trabajo y de la tarea, además, se incluyen aspectos extra laborales,

como la familia, la recreación y el transporte, entre otros.

Durante el desarrollo de la investigación encontró que, a pesar de la importancia del

rol del docente, la promoción de la salud en sus lugares de trabajo no ha alcanzado

su desarrollo. Se destaca que la investigación en salud y seguridad en el trabajo es

fundamental para la planeación y desarrollo de programas de promoción y

prevención en el ambiente de trabajo, la cual debe ser coherente con las necesidades

reales de este sector labora, por último los resultados obtenidos fueron.

Es necesario continuar trabajando en esta área para fortalecer las estrategias para

la intervención y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud de los

docentes, vistas como una oportunidad de mejora continua en el proceso de trabajo,

y como un valor agregado para generar bienestar en la población docente. (35)

CONSTANZA M. SALUD Y TRABAJO DE DOCENTES DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DISTRITALES DE LA LOCALIDAD UNO DE BOGOTÁ. SCIELO.

2013; 2: 1-4:

Abordando diferentes investigaciones que se han llevado a cabo en Colombia sobre

programas de promoción de la salud vocal citamos el siguiente estudio que se realizó

Page 31: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

31

en el año del 2013 en la ciudad de Bogotá que tuvo como título Salud y trabajo de

docentes de instituciones educativas distritales, este estudio tomo diversas

condiciones que influyen en su ambiente de trabajo tales como el ambiente físico,

individuales, biopsicosociales del trabajador, así como condiciones de la

organización del trabajo y de la tarea, además, se incluyen aspectos extra laborales,

como la familia, la recreación y el transporte, entre otros.

Este estudio durante el desarrollo de la investigación encontró que, a pesar de la

importancia del rol del docente, la promoción de la salud en sus lugares de trabajo

no ha alcanzado su desarrollo. Se destaca que la investigación en salud y seguridad

en el trabajo es fundamental para la planeación y desarrollo de programas de

promoción y prevención en el ambiente de trabajo, la cual debe ser coherente con

las necesidades reales de este sector labora, por último los resultados obtenidos

fueron.

Es necesario continuar trabajando en esta área para fortalecer las estrategias para

la intervención y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud de los

docentes, vistas como una oportunidad de mejora continua en el proceso de trabajo,

y como un valor agregado para generar bienestar en la población docente. (36)

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VOCAL EN

DOCENTES UNIVERSITARIOS; 2014

Por último se cita un estudio realizado en la ciudad de Bogotá en el año 2014 que

abordó el tema de Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en

docentes universitarios.

En la Universidad Nacional de Colombia se han realizado estudios sobre la temática

en los años 1990 y 2010; donde se caracterizó esta población, estableciendo que

existen factores determinantes en los docentes para presentar una patología vocal,

en la actualidad la universidad se ha incrementado gradualmente la cantidad de días

e individuos con alguna incapacidad de índole vocal; dichos inconvenientes de salud

contraen impactos que para este caso son negativos sobre la calidad de vida de la

población trabajadora.

Page 32: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

32

Las consecuencias económicas y los impactos sociales sobre la calidad de

educación que componen la necesidad de estos periodos tan prolongados de

incapacidad permiten sugerir la implementación de acciones de promoción y

prevención y en la medida de las posibilidades el mejoramiento de las locaciones de

trabajo, dentro de las condiciones laborales están el uso de ayudas para aumentar la

intensidad del tono de la voz como micrófonos, control de la postura y ejercicios de

fortalecimiento de los músculos accesorios de la voz que permitan la disminución de

este problema.

Por último se presentan los resultados arrojados de la investigación, En el presente

estudio se diseñó una herramienta virtual para el cuidado de la voz en los docentes

universitarios. En primera instancia se indagó e identificó bibliográficamente

procesos de rehabilitación terapéutico fonoaudiológico bajo la aplicación de ejercicios

para los sistemas respiratorio, fonatorio y de resonancia, seleccionados según las

características identificadas perceptualmente por los participantes, cuyos ejercicios

fueron animados por secuencias con su propia descripción para una mejor la

ejecución y comprensión de los mismos.

El manejo de la información por medio virtual tiene gran acogida y está en la

vanguardia de medio masivos de comunicación pero los programas educativos

deben mantener mayor control y supervisión no es recomendable dejarla a voluntad

del profesional, se sugiere implementar programas de salud vocal por parte del área

de salud y seguridad en el trabajo de la Universidad Nacional, al igual que contar con

medios de difusión más cercanos a las necesidades de los docentes. (37)

Page 33: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

33

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 VOZ

La voz es el mecanismo de comunicación más utilizado entre las personas y uno de los

medios esenciales para expresar y comunicar los conocimientos, los pensamientos y los

sentimientos propios. (17)

Se considera a la voz como una manifestación expresiva de los individuos ya que a través

de esta se logra la expresión y comunicación con las diferentes diadas comunicativas de

manera singular y única. La voz permite al receptor identificar aspectos psíquicos y

emocionales del emisor, para lograr la producción de la voz se hace necesaria una compleja

acción de nervios, huesos cartílagos y músculos.

La fonación permite la emisión de la voz la cual a su vez da cualidades sonoras de las

palabras, permitiendo así intercambiar o compartir nuestras emociones e ideas. La

efectividad de nuestra calidad comunicativa depende en gran medida de la calidad de

nuestra voz.

La voz, es también, el vehículo que traduce nuestro estado de ánimo y nuestras emociones;

es el instrumento de comunicación más utilizado por los cantantes, cuyo timbre único y

singular permite identificar sin lugar a dudas al protagonista; es la carta de presentación de

quienes usan la voz como herramienta de trabajo tales como: maestros, locutores,

cantantes, oradores, actores, vendedores etc.

Se reconocen por ello dos ámbitos en la personalidad en que las afectaciones de la voz

repercutirán sensiblemente en nuestra capacidad comunicativa interpersonal y en el

desempeño satisfactorio de nuestra profesión. (38)

4.2.2 ANATOMOFISIOLOGIA DE LA VOZ

La voz es producida a través del aparato fonador, este se ubica en la laringe la cual contiene

las cuerdas vocales, entre estas existe un espacio que permite la aducción y abducción de

estas para dejar pasar el aire. Este espacio se denomina glotis, el paso del aire a través de

Page 34: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

34

las cuerdas vocales permite que se estas vibren produciendo la voz, que se realiza como un

sonido neutro.

4.2.3 PRODUCCION DE LA VOZ

La voz es un sonido emitido por las personas para comunicarse, en su producción

intervienen varias estructuras importantes tales como los pulmones, el diafragma y las

cuerdas vocales, las cuerdas vocales juegan un papel fundamental en la producción de la

voz ya que estas cuando se encuentran en fonación ósea en el mecanismo de apertura y

cierre dan como resultado la producción de la voz. (39)

4.2.4 ALTERACIONES ORGANICAS Y FUNCIONALES DE LA VOZ

En cuanto a las alteraciones orgánicas más comunes se encuentran los nódulos los cuales

son lesiones orgánicas. Entre las alteraciones funcionales tenemos aquellas que se

presentan por abuso y mal uso vocal y su síntoma principal es la disfonía. (40)

De forma tradicional, se define el concepto de disfonía como toda perturbación que afecta a

las cualidades acústicas de la voz: el tono o la altura, el timbre y la intensidad. Además la

disfonía también se define como un desorden caracterizado por presentar pérdida parcial de

la voz que perjudica la comunicación y reduce la calidad de vida en la persona. (41)

Las disfonías se clasifican en funcionales y orgánicas, las funcionales se caracterizan por la

alteración de la voz en uno o varios de sus parámetros acústicos (intensidad, tono o timbre)

por defectuosa utilización de los mecanismos que permiten la función vocal, esta puede ser

causada por infecciones, hábitos tóxicos, alteraciones posturales, hábitos inadecuados etc.

Las disfonías orgánicas son causadas por afectaciones a nivel de la estructura laríngea

además de malformaciones congénitas de la laringe, laringitis agudas y crónicas,

traumatismos laríngeos, parálisis laríngea etc.

La afonía es la perdida de la voz que surge como consecuencia de un estado agudo

generalmente inflamatorio (gripa, laringitis, laringo-faringitis, etc.)

Dentro de las cualidades de la voz encontramos, el tono que se define como la altura de la

voz que depende directamente de la cantidad de estímulos que llegan a los repliegues

Page 35: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

35

vocales por la acción del nervio recurrente, lo cual determinara la frecuencia con la que

vibrara el musculo tiroaritenoideo o cuerda vocal.

4.2.5 INTERVENCION EN LAS CUALIDADES DE LA VOZ.

El tono representa la altura o elevación de la voz que resulta de las frecuencias vibratorias

de las cuerdas vocales

El timbre vocal se determina en las cavidades supra glóticas, en donde el tono fundamental

laríngeo se ve enriquecido por los armónicos que se le agregan en las cavidades de

resonancia. El timbre de una voz es totalmente individual, único y particular, volviéndose

generalmente opaco, sordo y sin brillo cuando existe una alteración de la voz.

La intensidad de la voz está dada por la mayor o menor presión subglotica espiratoria; es

decir, que una mayor contracción de los músculos abdominales en el momento de emitir la

voz, después de un adecuado movimiento del diafragma durante la inspiración, significaría

un aumento del volumen o intensidad vocal. (42)

4.2.6 ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION

Los niveles de atención, son aquellos que se definen como la forma ordenada y estratificada

de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población, este nivel está

conformado por tres sub niveles en el cual se encuentra el primer nivel, es el más cercano a

la población, en cual este nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la

organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y

más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud,

prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se

prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia,

cirugía general y psiquiatría.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se

refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados

y de alta tecnología.

Los niveles de complejidad, se entiende como número de tareas diferenciadas o

procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado

de desarrollo alcanzado por ella, este nivel está conformado por tres subniveles en el cual

se encuentra el primer nivel el primer nivel de complejidad se refiere a policlínicas, centros

Page 36: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

36

de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y

Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.

En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los

hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía

General, Psiquiatría, etc.

El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones

médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por

un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos

complejos y uso de alta tecnología.

Los niveles de Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir

la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también

a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) está

conformado por tres subniveles en el cual se encuentra nivel de prevención primaria, son

“medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante

el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS,

1998, Colimón, 1978)

Prevención Secundaria Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente

(sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” 6 de

enfermedades lo más precozmente posible.

Prevención Terciaria Se refiere a acciones encaminadas a la recuperación de la salud del

individuo, cuando clínicamente se manifiesta una enfermedad, mediante un correcto

diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez

o secuelas buscando reducir las secuelas que pueda dejar esta.

Cuando se presentan alteraciones en la voz, se hace necesario crear programas de

promoción y prevención los cuales son aquellos que tienen como papel principal brindar un

tratamiento oportuno y directo a las personas que padecen algún tipo de enfermedad, en

este caso el programa de promoción y prevención es aquel proceso que busca proporcionar

a las poblaciones, las estrategias necesarias para mejorar la salud y tener un control sobre

la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la

inequidad. Sus características suponen una acción intersectorial sólida.

Los programas de promoción y prevención para la salud vocal van estructurados por

estrategias, las cuales se definen de la siguiente forma: detección de desórdenes de voz que

es la valoración perceptual de la voz en el ambiente de trabajo (aplicación del perfil vocal de

Page 37: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

37

Wilson) y diseño de un programa de promoción y prevención que se ajuste a las necesidades

encontradas en los resultados.

Además se realizan talleres de promoción de la salud vocal los cuales se realizan a los

docentes que como resultado de la primera estrategia se encuentren en riesgo inminente de

presentar algún desorden de voz. Una vez se realizan estas dos estrategias se procede a la

medición pos tratamiento, es esta estrategia es donde se aplicara una medición con el perfil

vocal de Wilson, para evaluar de nuevo las cualidades de la voz y comprobar si fue efectivo

el programa de prevención y promoción aplicado a los docentes. (43)

4.2.7 PERFIL VOCAL DE WILSON

El perfil vocal de Wilson esta validado a población colombiana por Cuervos C, tiene amplia

aplicación a nivel mundial. Este permite evaluar el comportamiento vocal del sujeto y

observar la presencia de desórdenes; es un examen que permite escuchar sistemáticamente

la producción de la voz e identificar sus componentes; es decir, se basa en un análisis

perceptual de la producción vocal del sujeto evaluado.

Para realizar el examen es necesario grabar la voz del sujeto, quien emitirá en voz alta;

vocalizaciones largar, variaciones tonales y de intensidad, seriaciones y la lectura de párrafo,

donde figuran los componentes más importantes de los sonidos vocales. Para la grabación

se requiere que la muestra de habla sea tomada en un lugar-sitio donde no haya interferencia

de ruidos, para que posteriormente el análisis del comportamiento vocal sea más exacto y

confiable.

El sistema de calificación utilizado en el “Perfil Vocal de Wilson” es el siguiente: la severidad

del problema de voz es calificado con intervalo de 1 a 7: lo hace desde el punto de vista

social, si está de acuerdo con edad, sexo y condiciones fonatorias, Wilson refiere que 1

corresponde a una producción vocal normal y 7 una severidad máxima con desviación social

grave.

Las calificaciones se rigen por las siguientes condiciones:

1= Condiciones fonatorias normales para edad y sexo.

2= Leve. Requiere del conocimiento y manejo de estrategias o condiciones de higiene vocal,

para asegurar un desempeño laboral alargado en el tiempo.

3= Leve tendiente ha moderado: Presencia de una dificultad mayor, en donde el sujeto es

consciente de esa situación aunque no conoce las estrategias, para mejorarlas, se apropia

Page 38: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

38

de otras (aclaración de voz). Requiere de información para adquirir las estrategias vocales

adecuadas para su desempeño laboral.

4= Moderado tendiente a grave: Dificultad mayor viéndose comprometido su desempeño

laboral.

5= Grave: Desviación severa en los aspectos principales de la producción vocal,

implicaciones sociales, educativas, laborales.

6= Grave tendiente a severo: No se realiza producción sonora debido a parálisis de cuerdas

vocales, siendo comunicativamente afectada la persona.

7= severo: Corresponde a la laringotomía, la cual repercute nocivamente, obstaculizando

totalmente el desempeño vocal funcionalmente, a nivel social y laboral.

Los diferentes parámetros contemplados en este examen perceptual de la voz son:

1.-identificacion: Se toma edad, nombre, sexo. El dato referente a la edad se considera

importante debido a la estrecha relación entre esta y las variaciones de la laringe.

2.-cavidad laríngea: Se refiere al ciclo vibratorio. Esta cavidad posee dos vectores: la

dimensión horizontal corresponde al comportamiento vibratorio de las cuerdas vocales en

sus aspectos abierto-cerrado. La dimensión abierta se refiere al estado de las cuerdas

vocales cuando están en abducción, para dar salida a la columna de aire. Si las cuerdas

permanecen más tiempo en la fase abierta, entonces no hay producción sonora: se puede

tener la seguridad de que exista una patología vocal que impide el funcionamiento de las

cuerdas.

4.3 MARCO LEGAL

Para garantizar la legalidad y transparencia de la información aquí contenida en esta

investigación en desarrollo por estudiantes del programa de fonoaudiología de la

Universidad San Buenaventura Cartagena, y lograr la ejecución del proyecto planteado en

esta investigación debe estar acorde con los requisitos legales y normativos para dar

Page 39: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

39

sustancian a las leyes que tomamos como referencia y así poder brindar información acorde

a lo que se está desarrollando. Dentro de estas contamos con las siguientes leyes.

Ley estatutaria 1751 de 2015, que tiene como objetivo reglamentar derecho a la salud, el

cual es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Esta a su vez vela por que los ciudadanos tengan un acceso a los servicios de salud de

manera oportuna, eficaz y con calidad para la conservar, mejorar y promover la salud. De

conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, que asume la atención en salud

como un servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección,

supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado.

Así mismo en el artículo 6°. Se abordan los elementos y principios del derecho fundamental

a la salud, el cual incluye los elementos que se mencionan a continuación:

Disponibilidad. Se debe garantizar la existencia de servicios y tecnologías e instituciones de

salud, así como de programas de salud que favorezcan a la población.

Aceptabilidad. Los diferentes miembros del equipo sanitario deberán ser respetuosos de la

ética médica, deben respetar las características individuales y colectivas socioculturales

relacionadas con la salud, permitiendo la participación de los individuos en las decisiones

del sistema de salud que les afecten.

Accesibilidad. Este define que los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a

toda la comunidad en condiciones de igualdad, respetando a las diferentes culturas, etnias

y grupos sociales.

Calidad e idoneidad profesional. Define que los establecimientos que prestan de servicios y

tecnologías de salud deben estar centrados en el usuario, y se adaptarse a los mismos desde

una visión integral biopsicosocial, para responder a estándares de calidad aceptados por las

comunidades científicas. Se debe contar con personal competente y capacitado. (24)

El Decreto 1655 de 2015 "Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el artículo 21 de la Ley 1562 de 2012

sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional

de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones (25)

Además se debe tener presente el artículo 1 de la Ley 1562 del 2012 que cambia la

denominación de la salud ocupacional por seguridad y salud en el trabajo, y la define como

una disciplina que se busca prevenir las lesiones y enfermedades causadas por condiciones

de trabajo a través de actividades que busquen la promoción de la salud de los trabajadores.

Page 40: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

40

La seguridad y salud en el trabajo para los docentes pertenecientes al fondo nacional de

prestaciones sociales del magisterio, estará orientada a mejorar la calidad de vida de los

mismos, promoviendo una cultura de vida saludable para favorecer el bienestar laboral y

contribuir a reducir ausencias laborales por incapacidad médica.

En el artículo 2, aborda el programa de medicina preventiva, el cual tiene como objetivo el

diseño y ejecución de actividades orientadas a la prevención y control de patologías como

consecuencia del estilo de vida de los educadores activos y su entorno laboral. (26)

Por su parte el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) define a través de la resolución

429 de 2016 (1), la política de Atención Integral en Salud, que tiene como meta generar

mejores condiciones de salud para la población a través de la intervención sectorial e

intersectorial.

Este modelo dicta que se debe tener cuenta los siguientes componentes:

Caracterización de la Población: se debe tener en cuenta las características específicas de

las poblaciones de acuerdo al curso de vida y los grupos de riesgo que influyen en la salud

de las personas.

Por último se apoya en el la Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud-

GIRS, el cual busca la coordinación, el monitoreo y el ajuste de todas las acciones

intencionales y planificadas dentro de los diferentes grupos de riesgo.

Así mismo se debe tener en cuenta la delimitación Territorial, la cual reconoce tres tipos de

ámbitos territoriales: urbanos; con alta ruralidad y grupos dispersos. Este modelo debe

adaptarse a las condiciones y características específicas de cada territorio y a la población

en su contexto. (45)

Dimensiones prioritarias: Dimensión Salud y ámbito laboral conjunto de políticas e

intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección de la salud

y el fomento de las intervenciones que modifiquen positivamente la situaciones y condiciones

de salud de los trabajadores del sector formal e informal de la economía. (46)

Además la Ley 1562 de 2012 que aborda la Seguridad y Salud en el Trabajo para los

docentes pertenecientes al Magisterio. Además esta ley reglamenta que los prestadores de

servicios de salud, son los encargados de implementar el sistema de gestión de riesgo para

los trabajadores del magisterio en las entidades territoriales certificadas, mediante el

cumplimiento de diversas acciones. Proporcionar asistencia a las secretarias de educación

información sobre programas de prevención y promoción de riesgos laborales. (25)

Page 41: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

41

4.4 MARCO ETICO

Esta investigación es considerada sin riesgo para los individuos que participan en el estudio.

Al momento de aplicar el perfil de Wilson se tendrá en cuenta todas las técnicas, métodos,

normas científicas y administrativas para la investigación en salud, por la resolución 008430

del 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.

Estas normas permiten realizar una investigación, teniendo en cuenta los derechos humanos

y la protección de la salud de los individuos.

Page 42: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

42

De acuerdo a la resolución 008430 esta investigación se considera como un estudio de

riesgo mínimo para los participantes, ya que realizará la implementación del perfil vocal de

Wilson que es una prueba que evalúa, subjetivamente el estado de las cualidades

perceptuales de la voz y no es invasiva y su vez se implementó un programa de promoción

y prevención, el cual conto con unas estrategias mediante talleres teórico/prácticos que se

desarrollaron. (47)

La declaración Helsinki tiene como objeto promover y velar por la salud de los usuarios, es

importante tener en cuenta el bienestar de las personas que participen en la investigación

ya que esto predomina sobre todo los otros intereses.

Unos de los propósitos principales de esta investigación es determinar si existe o no

alteraciones en las cualidades de la voz en los docentes de dos instituciones de la ciudad

de Cartagena. Esta propuesta se somete a normas éticas promoviendo el respeto a todos

los seres humanos, protegiendo la salud y los derechos individuales. (48)

El actual proyecto es respaldado por el comité de investigación de la facultad de Ciencias de

la Salud de la universidad de San Buenaventura, y comité de bioética. Previamente a la

aplicación de cualquier prueba a la población estudio se realizara un consentimiento

informado que deberá ser firmado por los participantes donde autorizan la ejecución de los

procedimientos establecidos por los profesionales de la investigación. El manejo de la

investigación será utilizado exclusivamente con fines académicos.

5. MARCO METODOLOGICO

5.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

Esta investigación es de tipo experimental debido a que se implementó un programa de

promoción para el cuidado de la salud vocal y prevención de las alteraciones en las

cualidades de la voz.

Page 43: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

43

5.2 POBLACIÓN:

Participan en la investigación docentes, los cuales pertenecen a dos instituciones educativas

de la ciudad de Cartagena Institución Educativa Crisanto Luque, sede Bonanza con una

población total de 16 docentes y la Institución Educativa Ciudad de Tunja con una población

total de 29 docentes para el desarrollo de la investigación.

5.3 MUESTRA:

Se realizó un muestreo aleatorio simple para tomar la población, esto nos permitió realizar

la asignación a los dos grupos (grupo control y grupo experimental) por medio del método

tómbola, el grupo experimental recibió el tratamiento y posterior a ello se capacitara a los

estudiantes que integren el grupo de prácticas formativas para que sigan aplicando el

tratamiento al grupo control.

Para realizar el cálculo muestral se tomó una prevalencia de 50% teniendo como resultado

una muestra de 30 docentes, los cuales fueron distribuidos 15 docentes al grupo control y

15 docentes al grupo experimental

𝑛 =𝑧2(𝑝 ∗ 𝑞)

𝑒2 +𝑧2(𝑝∗𝑞)

𝑁

𝑛 =(0,95)2(0,50 ∗ 0,50)

(0,05)2 +(0,95)2∗(0,50∗0,50)

45

𝑛 = 30,02

5.4 Criterio de inclusión

Serán considerados los docentes de las instituciones educativas que laboren medio tiempo

o tiempo completo y que además tengan laborando en la institución como mínimo un año

5.5 Criterio de exclusión

Serán excluidos de la investigación los docentes que presenten patología vocal

diagnosticada por otorrinolaringología o que trabajen por horas

Page 44: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

44

Page 45: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

45

5.6 CUADRO DE VARIABLES

FUENTES DE LA INVESTIGACION

Fuentes primarias: Encuesta Sociodemográfica , Perfil Vocal de Wilson

Page 46: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

46

VARIABLES DEFINICION INDICADOR FUENTE TIPO DE

ESCAL

A

SEXO

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Primaria

Encuesta

sociodemográfic

a

Nominal

EDAD

Los años

cumplidos

Los años

cumplidos

Primaria

Encuesta

sociodemográfic

a

razón

CUALIDADES

DE LA VOZ

Alteraciones

en tono,

timbre e

intensidad

Tono

Timbre

intensidad

Primaria

Encuesta

sociodemográfic

a

Razón

MEDICION DE

LAS

CUALIDADES

DE LA VOZ

ANTERIOR AL

TRATAMIENTO

Medición del

estado del

tono, timbre e

intensidad

antes del

tratamiento

Perfil vocal de

Wilson

Primaria

Perfil vocal de

Wilson

De

intervalo

PROGRAMA DE

PROMOCION Y

PREVENCION

Capacitacione

s realizadas a

los docentes

tratamiento

tratamiento

nominal

Page 47: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

47

DE LAS

ALTERACIONE

S EN LAS

CUALIDADES

DE LA VOZ

sobre

alteraciones

en las

cualidades de

la voz

Capacitacione

s sobre

alteraciones

de cualidades

de acústicas

de la voz

MEDICION DE

LAS

CUALIDADES

DE LA VOZ

POSTERIOR AL

TRATAMIENTO

Medición del

estado del

tono, timbre e

intensidad

posterior al

tratamiento

Perfil vocal de

Wilson

Primaria

Perfil vocal de

Wilson

De

intervalo

Page 48: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

48

FASES DE LA INVESTIGACION

8.1 FASE 1: acercamiento a la institución

Se gestionaron los permisos con las instituciones educativas Ciudad de Tunja y Crisanto

Luque sede Bonanza con el cual se tiene convenio de Relación Docencia Servicio con el fin

de contar con el aval para realizar la investigación

Acercamiento a la población

A través de un consentimiento informado se les explico a las docentes en qué consiste el

proyecto, mostrando la intención y finalidad del mismo, dicho consentimiento deberá ser

diligenciado para informarse del paso a paso de la investigación y de esta manera contar

con su aprobación de realizar las mediciones y la aplicación del programa de promoción y

prevención a los docentes

8.2 FASE 2: aplicación de prueba piloto

Se realizó la prueba piloto con el fin de identificar si el instrumento utilizado era comprendido

por los investigadores y la calibración de los mismos, la prueba piloto se realizó con 15

docentes los cuales corresponden a una institución educativa diferente a las utilizadas en la

investigación pero con las mismas características, sociodemográficas. Durante esta los

docentes manifestaron comprender en su totalidad las instrucciones y realizaron los

ejercicios vocales que exige el test sin dificultad.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: PERFIL VOCAL DE WILSON

Este proyecto de investigación hizo uso de un instrumento ya elaborado que muestra niveles

aceptables de confiabilidad y se encuentran estandarizados internacionalmente. Este

instrumento corresponde al perfil vocal de Wilson el cual permite evaluar el comportamiento

vocal del usuario y observar la presencia de alteraciones; se basa en un análisis perceptual

de la producción vocal del usuario evaluado de tal manera que se evidencie

sistemáticamente la producción de su voz para identificar sus componentes sonoros (24)

Este perfil cuenta con los siguientes parámetros de valoración:

a. Cavidad laríngea, que hace referencia al ciclo vibratorio en dos dimensiones:

Horizontal (analiza la existencia de apertura y cierre glótico, escape de aire o voz con

tensión), y vertical (el tono realizado)

b. Cavidad de resonancia en la que se identifica la existencia de hipo o hipernasalidad.

c. Intensidad, en la que se identifica la fuerza de emisión de la voz

Page 49: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

49

d. Rango vocal que identifica la extensión tonal por la cual se verifica la calidad de la

voz

e. Aspectos audibles o compromisos asociados para identificar quiebres tonales,

inspiraciones audibles o disfonía

luego de ser evaluados con el perfil vocal de Wilson, se aplicara el programa de

promoción y prevención, luego se realizara la segunda medición para mirar la

efectividad del programa, en la cual se aplicarán técnicas y ejercicios de relajación

y se llevara a cabo en una frecuencia de

Dos veces por semana

En un tiempo de dos horas

Con una duración de dos meses.

8.3 FASE 3: evaluación pre-tratamiento: se aplicó el test y la encuesta en un periodo de

una semana, teniendo una duración de 20 minutos por docente, obteniendo

antecedentes de los docentes (médicos, laborales, personales etc.) y el estado de sus

cualidades de la voz

8.4 FASE 4: aplicación del tratamiento: se implementó el programa de promoción y

prevención de forma teórico-práctico, realizando capacitaciones en un periodo de dos

meses, inicialmente el tiempo que se tenía estipulado era de 4 meses sin embargo no se

pudo realizar debido al paro nacional de docentes, por lo cual las instituciones solo

autorizaron el proceso de aplicación del tratamiento durante dos meses. Se dictaron 3

sesiones por semana con una duración de una hora por sesión.

Este programa estuvo diseñado por unas estrategias guiadas a cumplir un objetivo con

el fin de mejorar las alteraciones encontradas en los docentes, estas estrategias fueron:

Taller sobre la concientización de abuso y mal uso de la voz (Sensibilizar, informar y

educar a la comunidad docentes sobre la importancia de la prevención primaria de la

enfermedad de la voz y de los factores de riesgo asociados), cambio y modificación

de conductas.

Taller de control postural durante y después de la fonación ( Reducir el uso muscular

inadecuado que repercute directamente sobre la respiración, articulación y emisión

vocal)

Taller de relajación para la producción de la voz ( Conseguir la disminución de la

tensión del cuello, de la laringe durante y después de la fonación

Page 50: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

50

Taller de respiración (Concientizar al docente de una respiración relajada sin poner

tensión la zona de la cintura escapular y pecho centrando el trabajo respiratorio en la

zona diafragmática y abdominal, manejo de ejercicios para modificar malos hábitos

respiratorios).

8.5 FASE 5: EVALUACION POST TRATAMIENTO: se aplicó el test por segunda vez

teniendo como resultado cambios significativos en el grado de severidad en las

alteraciones de las cualidades de la voz

8.6 FASE 6: Se tabulo y analizó los datos de (comparación de medianas para grupos

dependiente e independiente)

Se tabularon los datos recogidos con Microsoft Excel y el análisis se realizó con

el programa estadístico SPSS.

Se obtuvieron las medidas de tendencia central. Media. Mediana y moda de las

variables sociodemográficas edad y sexo.

Se realizó comparación de medias para grupos dependientes y grupos

independientes.

9. RESULTADOS

A Continuación se presenta los resultados de acuerdo al objetivo general planteado, el cual

es; Medir el efecto de un programa de promoción y prevención para evitar las alteraciones

en las cualidades de la voz en docentes de dos instituciones educativas de la ciudad de

Page 51: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

51

Cartagena, mediante la aplicación del perfil vocal de Wilson, se encontraron los siguientes

resultados:

Grafica 1. Distribución de los docentes por edad

La edad más frecuente en la población fue comprendida entre 25 y 75 años, siendo más

frecuente la edad de 35 a 40 años con un 33,33%.

Grafica 2. Distribución de los docentes por género

El género predominante fue el femenino con un 83,33% a diferencia del género masculino

con un 16,67%

Grafica 3. Distribución de los docentes según sus años de labor

0

10

20

30

40

25 A30

AÑOS

30 A35

AÑOS

35 A40

AÑOS

40 A45

AÑOS

45 A50

AÑOS

50 A55

AÑOS

55 A60

AÑOS

60 A65

AÑOS

70 A75

AÑOS

Total

3,33%16,67%

33,33%13,33%13,33%3,33% 3,33%10,00%3,33%

100,00%

EDAD

Frequency Percent

83,33% 16,67% 100,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

FEMENINO MASCULINO Total

GENERO

Frequency Percent

Page 52: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

52

Se encontró que la mayor parte de la población lleva entre 10 a 15 años de labor con un

porcentaje de 36,67% y la que menos predomino son los docentes que llevan de 45 a 50

años de labor con un porcentaje de 3,33%

Grafica 4. Distribución de los docentes según las horas laborales al día

Se encontró que la mayor parte de la población tiene entre 5 a 7 horas laborales al día con

un porcentaje de70, 00% y el porcentaje que menos predomino son los docentes que laboran

de 7 a 9 horas al día con un porcentaje de 3, 33%

Grafico 5.Distribución de los docentes según el nivel educativo en el cual enseña

10,00% 36,67% 10,00% 20,00% 10,00% 10,00% 3,33% 100,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

5 A 10AÑOS

10 A 15AÑOS

15 A 20AÑOS

20 A 25AÑOS

25 A 30AÑOS

40 A 45AÑOS

45 A 50AÑOS

Total

AÑOS DE LABOR

Frequency Percent

26,67% 70,00% 3,33% 100,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

2 A 5 HORAS 5 A 7 HORAS 7 A 9 HORAS Total

HORAS LABORALES AL DIA

Frequency Percent

Page 53: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

53

Según la investigación el nivel educativo en el cual enseña que más predomino fue primaria

con un porcentaje de 73,33% comparado con preescolar que presento menos

predominancia con un porcentaje de 10,00%

Grafico 6. Distribución de los docentes según la sensación durante el trabajo

La sensación durante el trabajo que más predomino fue otros referente a: uso excesivo de

la voz, sensación de ruido que le dificulta hablar, dificultad para respirar, carraspeo y dolor y

ardor en garganta, con un 90,00% en comparación del 1,33% que no presentó ninguna

sensación de molestia durante el trabajo.

Grafica 7. Distribución de los docentes según los hábitos personales

10,00% 73,33% 16,67% 100,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Total

NIVEL EDUCATIVO EN EN CUAL ENSEÑA

Frequency Percent

3,33% 3,33% 90,00% 3,33% 100,00%05

101520253035

NOTA CAMBIOSEN EL TONO DE

LA VOZ

RUIDO EN ELAMBIENTE QUE

LE DIFICULTAHABLAR

OTROS NINGUNO Total

SENSACION PERCIBIDA POR EL DOCENTE DURANTE EL TRABAJO

Frequency Percent

SENSACION DE RUIDO QUE LE DIFICULTA HABLAR

Page 54: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

54

Los hábitos personales que más predominaron en la población fueron otros (fumar, cambios

de temperaturas) con un porcentaje de 30,00% y el que menos predomino fue el consumo

de alcohol con un porcentaje de 10,00%

Grafica 8. Distribución de los docentes según los antecedentes médicos

En la mayor parte de la población se reportó que el 43,33% reporto otros antecedentes

médicos (disfonía y reflujo) comparado con el 3,33% que reporto proceso canceroso, cabe

resaltar que no involucra este, cáncer de cabeza y cuello, o cáncer pulmonar.

Cumpliendo con el segundo objetivo el cual busco Determinar las alteraciones en las

cualidades de la voz en docentes de dos instituciones de la ciudad de Cartagena antes de

aplicar el programa de promoción y prevención

10,00% 3,33% 30,00% 30,00% 56,67% 100,00%05

101520253035

CONSUMO DEALCOHOL

FUERZA LAVOZ DURANTE

EL FIN DESEMANA

ARDOR OQUEMAZONQUE LE SUBE

DESDE ELESTOMAGO

OTROS NINGUNO Total

HABITOS PERSONALES

Frequency Percent

NO SABE NO RESPONDE

20,00% 10,00% 3,33% 43,33% 23,33% 100,00%

0

5

10

15

20

25

30

35

DISFONIA REFLUJO PROCESOCANCEROSO

OTROS NINGUNO Total

ANTECEDENTES MEDICOS

Frequency Percent

Page 55: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

55

Tabla 9. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson pre intervención (grupo

control),

Al analizar los datos a la luz del objetivo numero dos que buscadeterminar las alteraciones

en las cualidades de la voz en docentes de dos instituciones de la ciudad de Cartagena antes

de aplicar el programa de promoción y prevención se encuentro:

Que las alteraciones más frecuente en la población presentaba un tono horizontal alto y una

nasalidad vertical alta, el tono horizontal hace referencia al comportamiento vibratorio de las

cuerdas vocales en sus aspectos abierto-cerrado y la nasalidad vertical hace referencia y la

nasalidad vertical hace referencia a una nasalidad excesiva.

Se encontró que la menor parte de la población reporto una intensidad de tipo 1 (normal), la

intensidad es aquella que se obtiene por una mayor presión subglotica del aire espirado y

por una adecuada colocación de las cavidades de resonancia, para que no absorban energía

sonora. La intensidad puede ser fuerte, normal o suave.

Tabla 10. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson pre-tratamiento(grupo

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSON

TONO

TONO HORIZONTAL 1 TONO VERTICAL 1

NASALIDAD HORIZONTAL 1 NASALIDAD VERTICAL 1

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSONINTENSIDAD

INTENSIDAD 1

CARACTERISTICAS ACUSTICAS 1

CLASIFICACION DE VOZ 1

Page 56: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

56

Experimental)

las alteraciones más frecuente en la población presentaba un tono horizontal alto y una

nasalidad vertical alta, el tono horizontal hace referencia al comportamiento vibratorio de las

cuerdas vocales en sus aspectos abierto-cerrado y la nasalidad vertical hace referencia y la

nasalidad vertical hace referencia a una nasalidad excesiva.

Se encontró que la menor parte de la población reporto una intensidad de tipo 1 (normal), la

intensidad es aquella que se obtiene por una mayor presión subglotica del aire espirado y

por una adecuada colocación de las cavidades de resonancia, para que no absorban energía

sonora. La intensidad puede ser fuerte, normal o suave.

Al comparar la primera y segunda medición de la cualidades acústico perceptuales de la voz

(grupo control) no hubo una diferencia significativa, en la primera medición la cualidad que

mayor predomino fue características acústicas 1 (quiebres del tono) comparado con la

segunda medición la cual reporta que características acústicas 2 (quiebres del tono)

presento mayor predominancia.

Tabla 11. Distribución del grupo control (wilconxon)

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSON

TONO HORIZONTAL 2 TONO VERTICAL 2

NASALIDAD HORIZONTAL 2 NASALIDAD VERTICAL 2

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSON

INTENSIDAD 2

CARACTERISTICAS ACUSTICAS 2

CLASIFICACION DE VOZ 2

Page 57: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

57

Debido a que se quiere Medir si se ha presentado algún cambio en las cualidades de la voz

de los docentes después de aplicar el programa de promoción y prevención, se realizó la

prueba de wilconxon para mirar si se presentaron cambios obteniéndose los siguientes

resultados

Tabla 12. Distribución de la caracterización del perfil vocal de Wilson post-tratamiento (grupo

experimental) cumpliendo con el objetivo 3 el cual busca Evaluar si se ha presentado algún

Page 58: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

58

cambio en las cualidades de la voz de los docentes después de aplicar el programa de

promoción y prevención.

2da medición

Al analizar los datos a la luz del objetivo número tres que buscaba medir si se presentó algún

cambio en las cualidades de la voz en docentes de dos instituciones después de aplicar el

programa de promoción y prevención se encuentro:

En el grupo experimental se presentó un cambio discreto en las cualidades acústico

perceptuales de la voz en la población objeto de estudio, encontrándose que la que más

predomino en la primera medición fue características acústicas 1 que indica que las

condiciones fonatorias son normales para edad y sexo y en la segunda medición la que

menos predominó fue clasificación de voz 2 (Leve) esta indica que requiere del conocimiento

y manejo de estrategias o condiciones de higiene vocal, para asegurar un desempeño laboral

alargado en el tie

Si bien no hubo cambios en la eliminación de la alteración de las cualidades de la voz, se

logró cambios en el grado de severidad de alteraciones de las cualidades de la voz en

docentes

13. Distribución del grupo experimental (wilconxon)

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSON

TONO HORIZONTAL 2 TONO VERTICAL 2

NASALIDAD HORIZONTAL 2 NASALIDAD VERTICAL 2

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CARACTERIZACION PERFIL VOCAL DE WILSON

INTENSIDAD 2 CARACTERISTICAS ACUSTICAS 2

CLASIFICACION DE VOZ 2

Page 59: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

59

Page 60: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

60

Tabla 14. Comparación de medianas para grupos independiente (U Mann Whitney)

Se procedió a analizar la comparación de medianas para grupos independientes mediante

el estadístico U de Mann Whitney, este nos arroja que no hubo cambios significativos, entre

la segunda medición del grupo control y grupo experimental, por lo tanto se corrobora la

hipótesis nula el programa de promoción y prevención estadísticamente no genero cambios

significativos en la población objeto de estudio, el cual buscaba mirar el efecto de un

programa de cuidado y manejo de la voz en docentes.

Page 61: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

61

10. DISCUSION

Las alteraciones de la voz en los docentes y sus causas han sido objeto de estudio,

continuamente se menciona que entre la población docente existe un alto porcentaje de

docentes que presentan alteraciones en su salud vocal, a su vez, que las alteraciones están

relacionados con factores sociodemográficos hábitos personales, un mal uso vocal, sumado

a las condiciones laborales.

En la adultez las características de la voz se van modificando llegando así a una variación

en las cualidades acústico perceptuales; sin embargo en la medida que avanza el tiempo los

pliegues vocales van perdiendo elasticidad. En el hombre la voz tiende a conservarse mejor

que en la mujer, igualmente se reportan algunos mecanismos compensatorios como la

contracción supraglótica: a mayor edad mayor hipertensión en el mecanismo fonatorio, este

hecho a su vez es más frecuente en el género femenino con respecto al masculino (49)

Esta investigación tuvo como propósito evaluar la efectividad de un programa de promoción

y prevención para evitar las alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de dos

instituciones educativas de la ciudad de Cartagena.

Entre los resultados del presente estudio la edad más frecuente en la población fue

comprendida entre 35 a 40 años con un 33,33%, similar a resultados encontrados en un

estudio de investigación realizado en la ciudad de Bucaramanga en el año 2014 que reporto

que la edad que más se repite es de 52 años con 9 docentes. En promedio, los docentes

tienen 50 años y el 50% de ellos, están ubicados por encima de 52 años. Todo lo anterior

indica que los docentes están ubicados en adultez media (45-65 años) (49)

De igual forma se mostró que el género predominante fue el femenino con un 83,33%, a

diferencia del género masculino con un 16,66%. Comparado con un estudio realizado en la

ciudad de Bucaramanga en el año 2014, reporto que en la variable género el 87,8%

pertenecen al género femenino y el 12,2% restante son de género masculino en

comparación al estudio encontrado y nuestra investigación se observó que el género que

más afectación tiene en las cualidades de la voz es el femenino debido a que las mujeres

tienen un proceso hormonal más acelerado que los hombre ocasionando esto diversos

cambios en su voz.

En los años de labor ejercido por la población arrojo que el porcentaje que más predomino

es de 36,67% que son los docentes que llevan más años laborando (de 10 a 15 años) y la

que menos predomino son los docentes que llevan menos años ejerciendo la labor docente

con un porcentaje de 3,33%, comparando con un estudio realizado en la ciudad de

Page 62: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

62

Bucaramanga en el años 2014 reporto que en la antigüedad laboral el valor que más se

repite es 15 años con 6 docentes. En promeio, los docentes tienen 10 años de antigüedad y

el 50% de ellos están ubicados por encima de 15 años de antigüedad en la profesión

docente. La relación de ambos estudios coincide que los docentes con menos años

ejerciendo la labor presentan más dificultades en la voz, uno de los factores de riesgo que

más afectan este mecanismo son los hábitos personales inadecuados (consumo de alcohol,

fumar, etc), y estos a estos son más expuestos los docentes másjóvenes, por lo cual

presentan más alteraciones en la voz.

El tiempo de labor que más predominio en la investigación arrojo que Las horas de labor

ejercidas por los docentes van entre 5 a 7 horas al día con un porcentaje 70,00% y la que

menos predomino fueron los docentes que laboran de 7 a 9 horas con un porcentaje de 3,

33% comparado con otro estudio que se realizó en la ciudad Bucaramanga en el año 2014

el 74.7% dicta clases por más de 15 horas a la semana. 53.3%.

La sensación durante el trabajo que más predomino fueron otros (uso excesivo de la voz,

sensación de ruido en el ambienteque le dificulta hablar, dificultad para respirar, carraspeo

y dolor y ardor en garganta) con un 90% en comparación del 1,33% que no presentó ninguna

sensación durante el trabajo. Comparado con un estudio realizado en la ciudad de Panamá

con una población total de docentes de un instituto educativo, reportó que los docentes luego

de someterse a largas jornadas laborales, presentan alteraciones vocales en cuanto a

carraspeo y una leve irritación en la garganta que les dificulta poder continuar con el uso

adecuado de la voz (49).

Los hábitos personales que más predominaron en la población fueron ardor que le sube

desde el estómago con un porcentaje de 30,00% y otros ( fumar) con un porcentaje de

30,00% comparado con un estudio realizado en la ciudad de Bucaramanga en el año 2014

reporto que un 26,6% de los docentes eran fumadores. Un 22,5% consumían alcohol a

diario, Un 21,9% tenían alergia de tipo estacional y un 11,8% aficiones que requieren el uso

de la voz. (50).

Continuando con los antecedentes médicos se encontró que en la mayor parte de la

población se reportó que el 43,33%otros antecedentes médicos ( disfonía y reflujo)

comparado con el 3,33% que dio como resultado proceso canceroso, comparado con un

estudio el cual reporta que los antecedentes otorrinolaringológicos 48,9 % presentan

laringitis; 3,3% refieren que han sido diagnosticados con nódulos vocales y 2,2% con pólipos

vocales, El 48,9 % presentan o han presentado disfonía; el 13,3 % otitis. En los antecedentes

Page 63: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

63

respiratorios: 16,7% presentan sinusitis, el 6,7% presentan asma, el 30 % presentan rinitis.

(49)

El nivel educativo en el cual enseña que más predomino fue primaria con un porcentaje de

73,33% comparado con preescolar que presento menos predominancia con un porcentaje

de 10,00%, comparado con un estudio realizado en Colombia el cual reporta que el nivel

educativo en que trabajaban los docentes, un 10,1% eran de Educación Infantil, un 33,7%

de Primaria y un 56,2% de Secundaria. (50). Al relacionar los resultados encontrados en

ambos estudios se puede observar que los docentes que dictan clase en básica primaria son

más expuestos a tener afectación en la voz debido a que esta población obliga al docente a

tener una mayor proyección vocal la cual provoca un mal uso y abuso vocal y esto trae como

consecuencia alteraciones en la voz.

En un principio la investigación estuvo diseñada para ser desarrollada en un periodo de 4

meses, no se pudo desarrollar en ese tiempo ya que las instituciones nos proporcionaron un

tiempo de dos meses donde se procedió a desarrollar una pre intervención evaluando los

antecedentes de los docentes y sus condiciones en las cualidades de la voz, posterior a esto

se realizó la intervención con el programa utilizando diferentes estrategias de una forma

teorico-practico, por último se evaluo de nuevo las cualidades de la voz obteniendo como

resultado cambios significativos en el grado de severidad de la voz, no siendo efectivo el

programa debido al poco tiempo en el que fue aplicado.

.

Page 64: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

64

11. CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados anteriores, en la población evaluada la edad más frecuente

fue la comprendida entre los 35 a 40 años, con un porcentaje del 33,33%

El género predominante fue el femenino con un 83,33%; la mayor parte de la población lleva

entre 10 a 15 años ejerciendo su labor con un porcentaje de 36,67%

Los docentes en su mayoría emplean entre 5 y 7 horas laborales al día con un porcentaje

del 70,00%

Las sensaciones durante el trabajo más frecuente en el docente fueron uso excesivo de la

voz, ruido en el ambiente que le dificulta hablar, dificultad para respirar, carraspeo y dolor y

ardor en garganta con un porcentaje del 90,00%

Los hábitos personales que más predominaron en la población fueron ardor o quemazón

que le sube desde el estómago con un porcentaje de 30,00%

En los docentes los antecedentes médicos que más predominaron fueron disfonía y reflujo

con un 43,33%; y que el nivel educativo en el cual enseña que más predomino fue primaria

con un 73,33%

En cuanto a las cualidades de la voz, se evidencio que la cualidad de la voz con más

alteración dentro de la población fue el tono.

Con respecto al programa implementado sobre el cuidado y manejo de la voz se

pudoobservar que no hubo cambios significativos, entre la segunda medición del grupo

control y grupo experimental, por lo tanto se corrobora la hipótesis nula el programa de

promoción y prevención estadísticamente no genero cambios significativos en la población

objeto de estudio, el cual buscaba mirar el efecto de un programa de cuidado y manejo de

la voz en docentes.

Se pudo concluir que es necesario aumentar la implementación de programas de manejo y

cuidados de la voz a la población docente para poder brindarle las pautas y guía necesaria

para prevenir cualquier dificultad y brindarles un mejor rendimiento laboral ya que la voz es

su principal herramienta de trabajo.

Page 65: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

65

12. RECOMENDACIONES

Con el desarrollo de este proyecto, se buscó mejorar las alteraciones en las cualidades de

la voz de los docentes, sin embargo se recomienda para futuros estudios complementar, el

programa de promoción y prevención con las estrategias de sensibilización de mal uso y

abuso vocal y actualizar el programa de acuerdo a las normas y nuevas prácticas que a

futuro se desarrollen.

Es necesario reforzar la aplicación de programas de promoción y prevención para mejorar

las condiciones de salud que puedan presentar alteración.

Es importante que se sigan desarrollando programas de promoción y prevención, teniendo

en cuenta los niveles de atención primaria en salud, para mejorar las condiciones y lograr un

bienestar comunicativo y una mejor calidad de vida para los docentes.

Se comprobó que mediante las prácticas formativas se realizó seguimiento a los talleres y

capacitaciones realizadas a los docentes de las dos instituciones educativos de la ciudad de

Cartagena.

Es necesario que los docentes realicen todas y cada una de las actividades y talleres que

se les fueron proporcionados por los estudiantes.

Es de gran importancia que se continúe implementando el programa de cuidado y manejo

de la voz en docentes, pero que se tenga en cuenta el tiempo suficiente en meses para

lograr cambios significativos en los hábitos que puedan modificarse en las cualidades de la

voz.

Se recomienda aumentar el número de docentes al momento de implementar programas de

promoción y prevención

Page 66: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

66

13. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

13.1 PRESUPUESTO

INVESTIGADORES

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

HONORARIOS

PRINCIPALES 1 500.000 500.000

AUXILIARES DE

APOYO 3 150.000 450.000

ADQUISICION DE EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

COMPUTADOR 4 1.500.000 6.000.000

VIDEOBEAM 1X6H 60.000 360.000

MATERIALES E INSUMOS

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

IMPRESIONES 40 200 8.000

FOTOCOPIAS 2000 50 100.000

HUELLERO 3 5.000 15.000

BOLIGRAFOS 6 1.000 6.000

LAPICES 6 800 4.800

BORRADORES 4 300 1.200

SACAPUNTAS 4 500 2.000

FOLDER

ACORDEON 1 12.000 12.000

SALIDAS DE CAMPO

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

TRANSPORTE 180 2.100 378.000

OTROS 1 50.000 50.000

SUBTOTAL 7.887.000

Page 67: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

67

IMPREVISTO

(10%) 788.700

TOTAL 8.675.700

13.2 CRONOGRAMA

ACTVIDAD OBJETIVO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

REVISIONES

BIBIOGRFICAS

ESTRUCTURACION

DE PROYECTO

DISEÑO DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN

DE LA

INFORMACION

SUMINISTRADA

POR LAS

REVISIONES

BIBLIOGRAFICAS

PRESENTACION DEL

PROYECTO

DAR ACONOCER

EL PROYECTO

CAPACITACION DE LOS

ESTUDIANTES PARA LA

APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

CAPACITAR A LOS

ESTUDIANTES DE

PREGRADO PARA

APLICAR

CORRECTAMENTE

LA ENCUESTA

APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

ESTABLECER LA

RELACION ENTRE

LOS

DETERMINANTES

SOCIALES

INTRINSECOS Y

EXTRINSECOS

CON LA

FRECUENCIA DE

Page 68: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

68

APARICION

DEDISFONIA

RECOLECCION DE LA

INFORMACION

EXTRAER POR

MEDIO DE LA

ENCUESTA TODA

LA INFORMACION

PERTINENTE

ANALISIS DE LOS

DATOS

REGISTRAR LOS

DATOS

OBTENIDOS

DURANTE LA

RECOLECCIÓN

PARA QUE SEAN

ANALIZADOS

INFORME FINAL ENTREGA DEL

INFORME FINAL

Page 69: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

69

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Jackson M. La voz patológica, mal uso y abuso vocal. 2002; Edición Médica

Panamericana [Internet]. [Citado el 25 de Mayo de 2016] Disponible en:

https://books.google.com.pr/books?id=75Fe3nAN_2QC&pg=PA77&hl=es&so

urce=gbs_selected_pages&cad=2#v=snippet&q=mal%20uso%20vocal&f=fal

se

2. Gracias L. Alteraciones de la voz. 2011; [Internet]. [Citado el 23 de Enero de

2018] Disponible en:

https://www.mindmeister.com/es/89202872/alteraciones-de-la-voz

3. Cobeta I, Nuñez F, Patología de la voz, 2013; Primera edición; [Internet],

[Citado el 23 de 2018] Disponible en:

http://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20

de%20la%20voz.pdf

4. Condiciones Ambientales, 2011, [Internet]; [Citado el 23 de enero de 2018]

Disponible en: http://uprl.unizar.es/seguridad/lugaresdoc/cambientales.pdf

5. Revista habanera de ciencias médicas, El cuidado de la voz en la actividad

docente, 2013; [Internet]. [Citado 25 de Mayo de 2016] Disponible en:

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab

6. Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 2013

[Internet]. [Citado 25 de Mayo de 2016] Disponible en

http://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20

de%20la%20voz.pdf

Page 70: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

70

7. Megias L, Unidad de Voz Hospital de poniente, diagnóstico y tratamiento de

patologías que afectan la voz, 2011; [Internet] [Citado el 23 de enero de

2018] Disponible en: http://vozponiente.blogspot.com.co/p/hablamos-de-

edema-cuando-existe-un_12.html

8. Revista habanera de ciencias médicas, 2013; [Citado 25 de mayo de 2016]

Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2013000500010.

9. Departamento de prevención de mutualia, 2011; [Internet]. [Citado 25 de

Mayo de 2016] Disponible en :

https://www.ehu.eus/documents/1821432/4556295/Manual-Nodulos-

Mutualia.pdf

10. Areté, enfoques de intervención fonoaudiológica en las universidades del

suroccidente Colombian, 204, Vol. 14; (pag)[Internet]. [Citado el 25 de Mayo

de 2016] Disponible en:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/709/619

11. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 2016; [Internet]. [Citado el 25 de

mayo de 2016]. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460315000704

12. Jornal of otoralyngology, 2012; [Internet]. [Citado el 25 de Mayo de 2016]

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

72992004000600004&lang=pt

13. Hospital universitario ramón y cajal. 2011; [Internet]. [Citado 25 de Mayo de

2016] Disponible en http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_2.html

Page 71: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

71

14. Ministerio de salud y protección social, 2013; [internet] [citado el 24 de enero

de 2018] disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Promoci%C3%B3nyPrevenci%C

3%B3n.aspx

15. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 2010; [Internet]. [Citado el 25

de Mayo de 2016] Disponible en : http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-calentamiento-vocal-

profesionales-voz-13153489

16. Organización mundial de la salud, 2013; [Internet]. [Citado el 20 de octubre

de 2016] disponible en:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es.

17. Departamento de prevención de mutualia, 2011; [Internet]. [Citado 25 de

Mayo de 2016] Disponible en :

https://www.ehu.eus/documents/1821432/4556295/Manual-Nodulos-

Mutualia.pdf

18. Journals of communication disorders, 2014; [Internet]. [Citado 26 de Mayo de

2016] Disponible en:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2057/science/article/pii/S002199241400039

2

19. Revista arete, issn: 1657-2513 2013, vol. 13 N° 1. 166-174 [internet]. [citado

24 de enero de 2018]. Disponible en:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/92/66

Page 72: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

72

20. Indian journal of otology, 2015; [Internet]. [Citado 25 de Mayo de 2016

Disponible en:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2072/ehost/detail/detail?vid=6&sid=37de55f

d

70a14b7a048a663f76e5264%40sessionmgr4005&hid=4204&bdata=Jmxhbm

c9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=102366860

21. Voice disorders in teachers, 2014; [Internet]. [Citado 25 de Mayo de 2016

Disponible en:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2057/science/article/pii/S089219971400043

5

22. Revista Iberoamericana, vol. 13 N° 1. 166-174, 2013; [internet] [citado el día

24 de enero de 2018] disponible en:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/92/66

23. Programa de manejo y conservación de la voz, 2012; [Internet]. [Citado 25

de Mayo de 2016] Disponible en:

http://www.serocupacional.com/html/index.php?module=pagemaster&PAGE

_user_op=view_page&PAGE_id=3

24. Ley 1751 de 2015, derecho fundamental a la salud, 2015; [Internet]. [Citado

26 de Mayo de 2016], Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202

015.pdf

25. Decreto 1655 del 20 de agosto de 2015; [Internet]. [Citado el 23 de octubre

de 2016]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

354000.html

Page 73: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

73

26. ey 1562 de 2012 Seguridad y salud en el trabajo para docentes

pertenecientes al magisterio, 2012; [internet] [citado el 24 de enero de 2018]

disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365

27. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. [Internet]. [Citado 1986

ginebra] Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/gl

osario.pdf.

28. 28. Proyecto educativo bonaventuriano, segunda edición, 2010; [Internet].

[Citado 26 de Mayo de 2016] Disponible en:

http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/USB-

Institucionales/Proyecto_Educativo_Bonaventuriano.pdf

29. Castillo Casanova A. Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la

comuna de Santiago y factores de riesgo asociados, 2014; [Internet]. [Citado

el 22 de octubre de 20016] disponible en:

http://www.cienciaytrabajo.cl/cyt/Paginas/Prevalencia-de-Disfonia-en-

Profesores-de-Colegios-de-la-Comuna-de-Santiago-y-Factores-de-Riesgo-

Asociados.aspx

30. Casanova M. Alteraciones de la salud y de la voz de los profesores; 2010;

[Internet]; [Citado el 22 de octubre de 2016]. DISPONIBLE en :

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2093/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid

=48d10189-b20c-4f03-b8d4-557f418058a2%40sessionmgr1

31. Escuela de Sao Paulo, alteraciones de la salud y de la voz del profesor, un

asunto de salud del trabajador, Año 2010, [internet], [citado el 24 de enero

de 2018], disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_20.pdf

Page 74: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

74

32. Reyes Gutiérrez M. Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en

los docentes de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia;

2013-2014; [Internet]. [Citado el 22 de octubre de 2016] disponible en:

http://asofono.co/wp-content/uploads/2016/09/ICOV_p58-

63_Reyes_Prevalencia.pdf

33. Laverde D. Prevención vocal en docentes de la institución educativa Julio

César Turbay; 2014; [Internet]. [Citado el 22 octubre de 2016] disponible en:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/715/624

34. Calbache C. Diseño de un programa de prevención de riesgos vocales para

docentes de la corporación universitaria iberoamericana; 2013; [Internet].

[Citado el 22 de octubre de 2016]. Disponibleen:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/92/66

35. Universidad Nacional de Colombia, Salud y trabajo de docentes de

instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá.Volumen

31; Número 2; p. 30-42, 2013. [internet] [citado el día 24 de enero de 2018]

disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690/60811

36. Constanza M. Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas

distritales de la localidad uno de Bogotá; 2013; [Internet]. [Citado el 22 de

octubre de 2016]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf

37. Cortez A. Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en

docentes universitarios; 2014; [Internet]; [Citado el 22 de octubre de 2016].

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47150/1/1015404027-2014.pdf

Page 75: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

75

38. Tratamiento de los problemas de la voz (nuevos enfoques). pag:25-26-27

; [Citado el 21 de octubre de 2016] disponible en: biblioteca universidad de

san buenaventura Cartagena,

39. Jornal of otoralyngology, 2012; [Internet]. [Citado el 25 de Mayo de 2016]

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

72992004000600004&lang=pt

40. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 2016; [Internet]. [Citado el 25 de

mayo de 2016]. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460315000704

41. Clinical practice guideline: hoarseness (DYSPHONIA), 2015; [Internet].

[Citado el 21 de octubre de 2016].

42. Tratamiento de los problemas de la voz (nuevos enfoques) ; [Citado el 21 de

octubre de 2016] disponible en: biblioteca universidad de san buenaventura

Cartagena, pag:59-62

43. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud (Levels of

care, prevention and primary health care); [citado el 31 de julio de 2017]

disponible en: Prensa Médica Latinoamericana. 2011 ISSN 0250-3816 -

Printed in Uruguay - All rights reserved, pag: 11-1

44. Perfil vocal de Wilson, 2011; [Internet]. [Citado 26 de Mayo de 2016]

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/304/30421294002.pdf

Page 76: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

76

45. El nuevo modelo de atención integral en salud –mías- para Colombia. ¿la

solución a los problemas del sistema?; 2015; [Internet]; [Citado el 23 de

octubre de 2016]. Disponible en:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/12711/8681

46. Plan decenal de salud pública, 2012- 2021; [internet] [citado el 24 de enero

de 2014] disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS

P/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf

47. República de Colombia, ministerio de salud. resolución N° 008430 DE 1993,

4 de Octubre. [Internet]. [Citado 24 de Septiembre de 2015] Disponible en:

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-

affff4374bb7.pdf

48. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos

para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet].

[Citado 24 de Septiembre de 2015] Disponible en:

http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

49. Incapacidad vocal en docentes de la provincia de Huelva; Marzo de 2010;

[Internet]; [ Citado 24 de septiembre de 2017]; Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2010000100004

50. Areté, enfoques de intervención fonoaudiológica en las universidades del

suroccidente colombian, 204, Vol. 14; (pag) [Internet]. [Citado el 25 de Mayo

de 2017] Disponible en:

http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/709/619

Page 77: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

77

15. ANEXOS

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

EFECTO DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ, EN DOCENTES

DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

Director Trabajo de Grado: Sandra Paola Mondragón Bohórquez, Investigadores

Principales:Arli Sofía Salcedo Guzmán – Kelly Vanessa Nieto Ulloque – Javier Enrique

Muñoz Soto. Estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Facultad de ciencias de la

salud de la Universidad de San Buenaventura Cartagena

Descripción breve del proyecto: Este proyecto va orientado a la aplicación de un Programa

de promoción y prevención del cuidado y manejo de la voz, dirigido a docentes de dos

colegios de la ciudad de Cartagena. Se realizará una evaluación inicial de los docentes para

determinar cómo están las cualidades de la voz, posteriormente se aplicará el programa por

un periodo de dos meses, dos veces por semana durante 45 minutos, una vez finalizada la

aplicación del programa se realizará una nueva medición.

1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El objetivo del proyecto es medir el efecto de un programa de promoción y prevención

para prevenir alteraciones en las cualidades de la voz en docentes de dos

instituciones de la ciudad de Cartagena

2. ¿Qué pasará durante el proyecto?

Los pasos que se llevaran a cabo en este proyecto son:

2.1 Se le aplicara un consentimiento informado que contiene toda la información de la

investigación.

Page 78: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

78

2.2 Se aplicará el perfil Vocal de Wilson, una encuesta diseñada para evaluar las condiciones

de las cualidades de la voz. La encuesta consta de preguntas cerradas referentes a la

existencia de alteraciones en las cualidades de la voz y ejercicios de fonación (soplo,

variación tonal, Tiempo Máximo de Fonación).

2.3 Posterior a la aplicación de la encuesta se implementará por un periodo de dos meses,

en encuentros que se realizaran dos veces por semana con una duración de 45 minutos

por encuentro, un programa encaminado a la Promoción y Prevención de las cualidades

de la voz mediante talleres prácticos, capacitaciones, ejercicios y técnicas para optimizar

las cualidades de la voz.

2.4 Al finalizar la implementación del programa de promoción y prevención se aplicará

nuevamente el perfil vocal de Wilson para evaluar las cualidades de la voz y determinar

si se presentó alguna variación.

3. ¿Qué daños podrían ocurrirle al sujeto de investigación que forma parte del estudio?

Esta investigación presenta un riesgo mínimo ya que se considera un estudio

prospectivo, que solo emplea el registro de datos a través de procedimientos

comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o

tratamientos rutinarios, el programa, el registro y la toma de datos será a través de

procedimiento común, no invasivo. El riesgo que corren los investigadores es mínimo

ya que no van a estar expuestos a procesos que impliquen una lesión o alteración en

el proceso en el desempeño del programa.

4. ¿Beneficio que se espera obtener con las pruebas?

El beneficio que se espera con esta investigación, es medición de las cualidades de

la voz y el efecto de un programa de promoción y prevención de las alteraciones en

las cualidades, lo cual permitirá prevenir alteraciones vocales y promover una buena

salud vocal en los docentes de las dos Instituciones educativas.

5. Confidencialidad y uso de la información obtenida.

Se guardará en completa confidencialidad de la identidad de cada uno de los sujetos

que participen en la investigación. Los resultados de esta investigación serán

consolidados en documentos académicos con fines educativos.

Page 79: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

79

6. Costos de la participación.

No se otorgará beneficio económico por la participación en la investigación (programa

de promoción y prevención y la evaluación del perfil vocal de Wilson).

7. Derechos de los participantes.

La participación en esta investigación es voluntaria y los usuarios tendrán la libertad

de retirarse si lo desean, en cualquier momento sin que exista ninguna repercusión.

8. Principios Bonaventurianos

Esta investigación es acorde con los principios de la Universidad de San

Buenaventura, de integridad, bienestar social y de carácter franciscanos que buscan

proteger los animales y el medio ambiente.

9. Comunicación de los resultados.

El resultado del proyecto se socializará a las directivas de las instituciones las cuales

se encargarán de seguir implementando estos programas de promoción y

prevención.

En caso de inquietudes se podrán comunicar con la directora responsable del

proyecto, Sandra Paola Mondragón Bohórquez, o a los integrantes del mismo Arli

Sofía Salcedo Guzmán – Kelly Vanessa Nieto Ulloque – Javier Enrique Muñoz Soto.

Al número telefónico 6535555 Ext.135 o al correo electrónico

[email protected].

Con su firma usted acepta que ha leído o alguien le ha leído este documento, que se le ha

respondido satisfactoriamente a sus preguntas y aclarado las posibles dudas, y que acepta

participar voluntariamente en el presente estudio.

______________________________ ______________________

Nombre del participante firma

Cedula

______________________________ ______________________

Page 80: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

80

Nombre del testigo firma

Cedula

______________________________ ______________________

Nombre del testigo firma

Cedula

______________________________ ______________________

Nombre del investigador firma

Cedula

MODELO DE DERECHO DE IMAGENES

Page 81: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

81

Yo, _________________________________________ mayor de edad, identificado con C.C

N° ___________________ de ____________________ en mi calidad de persona natural

suscribo el presente documento de autorización de uso de derechos de imagen sobre

fotografía y procedimientos análogos y/o digitales a la fotografía, o producción audiovisual

(video), así como los patrimoniales de autor y derechos conexos, el cual se regirá por las

normas legales aplicables y en particular por las siguientes cláusulas: PRIMERA -

AUTORIZACIÓN: mediante el presente documento autorizo la utilización de los derechos

de imagen sobre fotografías o procedimientos análogos y/o digitales a la fotografía, o

producciones audiovisuales (videos), así como los derechos patrimoniales de autor

(reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) y derechos conexos, a

Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena para incluirlos en fotografías o

procedimientos análogos y/o digitales a la fotografía, o producciones audiovisuales (videos).

SEGUNDA - OBJETO: por medio del presente escrito, autorizo a

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXpara que, de conformidad con las normas internacionales que

sobre propiedad intelectual sean aplicables, así como bajo las normas vigentes en Colombia,

use los derechos de imagen sobre fotografías o procedimientos análogos y/o digitales a la

fotografía, o producciones audiovisuales (videos), así como los derechos de propiedad

intelectual y sobre derechos conexos que le puedan pertenecer para ser utilizados por

Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena . PARÁGRAFO - ALCANCE DEL

OBJETO: la presente autorización de uso se otorga a Universidad de San Buenaventura

seccional Cartagena, para ser utilizada en Universidad de San Buenaventura seccional

Cartagena. PARÁGRAFO: tal uso se realizará por parte de Universidad de San

Buenaventura seccional Cartagena,para efectos de su publicación de manera directa, o a

través de un tercero que se designe para tal fin. TERCERA - TERRITORIO: los derechos

aquí autorizados se dan sin limitación geográfica o territorial alguna. CUARTA - ALCANCE:

la presente autorización se da para formato o soporte material, y se extiende a la utilización

en medio óptica, magnética, electrónica, en red, mensajes de datos o similar conocido o por

conocer en el futuro. QUINTA - EXCLUSIVIDAD: la autorización de uso aquí establecida no

implica exclusividad en favor de Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena. Por

lo tanto me reservo y conservaré el derecho de otorgar directamente, u otorgar a cualquier

tercero, autorizaciones de uso similares o en los mismos términos aquí acordados. SEXTA

- DERECHOS MORALES (Créditos y mención): la autorización de los derechos antes

mencionados no implica la cesión de los derechos morales sobre los mismos por cuanto en

Page 82: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

82

conformidad con lo establecido en el artículo 6 Bis del Convenio de Berna para la protección

de las obras literarias, artísticas y científicas; artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y artículo 11

de la Decisión Andina 351 de 1993, Ley 1581 de 2012 (Ley de Protección de Datos

Personales). Estos derechos son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e

inalienables. Por lo tanto los mencionados derechos seguirán radicados en cabeza mía.

EFECTO DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ EN DOCENTES DE

DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA-BOLIVAR

Page 83: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

83

INTEGRANTES

KELLY NIETO ULLOQUE

JAVIER MUÑOZ SOTO

ARLIS SALCEDO GUZMAN

SANDRA PAOLA MONDRAGON BOHORQUEZ

DIRECTORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

2017

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Page 84: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

84

CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ EN DOCENTES

Voz

La Voz es el sonido que se produce por la vibración de las Cuerdas Vocales mediante el aire

que es expulsado por los pulmones y sale a través de la Laringe.

El aparato fonador del ser humano, que permite la generación de la Voz, está formado por:los

órganos que utilizamos para respirar (la tráquea, los bronquios y los pulmones). Es necesario

conseguir una presión Subglotica para la mucosa de las Cuerdas Vocales pueda “vibrar”

Órganos destinados a la fonación (la laringe, las Cuerdas Vocales)

Tracto Vocal: Está constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe. A través de

la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos articulatorios, el tracto vocal

tendrá variadas formas o configuraciones que actuaran como diferentes filtros acústicos para

el sonido producido en la laringe. Son los responsables de la creación de armónicos y

formantes tan importantes para la inteligibilidad de la palabra.

Guzmán (2013) expone que la voz es el resultado de la vibración de los pliegues vocales,

una estructura muy delicada; de hecho, los vasos sanguíneos de esa zona se pueden romper

si se grita o se chilla por un lapso de tiempo extenso, o si se utiliza la voz sin calentamiento

vocal previo.

Por ello hay que hacer un buen uso de la voz para evitar el:

ABUSO VOCAL

Es la ejecución de cualquier estímulo que produzca un efecto dañino sobre las cuerdas

vocales. Entre estos estímulos están:

Gritar y chillar.

Uso de bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Comidas muy calientes o muy frías.

Cambios bruscos de temperatura.

Vocalizaciones forzadas.

Hablar excesivamente.

Aclarar constantemente la voz y toser.

Inhalar sustancias químicas.

Page 85: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

85

MAL USO VOCAL

El mal uso de la voz se define como uso inadecuado de la intensidad, tono y timbre de la

voz.

Intensidad: Es el volumen de la voz. Puede ser fuerte, normal o débil. Podemos hacer mal

uso cuando hablamos:

En un vehículo automotor ruidoso.

Cuando se monta en moto o en bicicleta.

Escuchando música a un alto volumen o utilizando audífonos. Cerca de una máquina ruidosa

en funcionamiento

Tono: Es la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales. Puede ser grave o agudo. Se

hace mal uso de éste cuando hay tensión emocional.

Timbre: Es la característica individual de la voz. Está determinada por la anatomía y

contextura física de la persona, hacemos mal uso de éste cuando imitamos la voz de otra

persona, ya sea de un niño, un adulto o un anciano

CUALIDADES DE VOZ

Los aspectos perceptuales de la voz son aquellas características percibidas por el humano

a través de la psicoacústica. Las cuales se definen como tono, timbre e intensidad, en la

edad adulta se estabilizan, aunque van variando desde la infancia hasta la vejez.

EL TONO es la cantidad de vibraciones por segundo de los pliegues vocales y se

clasifican según las sensaciones auditivas en graves y agudas.

Las frecuencias bajas (aperturas rítmicas lentas de la glotis) dan la sensación grave y a

medida que la frecuencia adquiere velocidad proporciona la sensación aguda.

LA INTENSIDAD se relaciona al volumen, que puede ser fuerte o débil y se encuentra

regulado por el nivel su glótico: que comprende la energía aerodinámica de entrada

y el flujo aéreo traqueal; nivel glótico: directamente proporcional a la presión

transglótica, es decir que a menor presión, mayor es la diferencia de presiones que

impulsa el paso del aire a través de la glotis y el nivel supra glótico: como efecto en

la distribución espectral de la energía acústica.

Page 86: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

86

TIMBRE: Características individuales de voz depende del volumen y abertura de las

cavidades de resonancia

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Page 87: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

87

Según el ministerio de salud y protección social promoción de la salud y prevención de la

enfermedad es Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para

mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los

determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla

fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política pública,

creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación

comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios

de salud; por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial

sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las

condiciones de salud.

El Ministerio de Salud de Colombia, hoy Ministerio de la Protección Social, expidió en el año

2000 la resolución 412 con el propósito de dotar al sistema de salud de indicaciones claras

para enfrentar los problemas de salud más relevantes en el momento y ha sido

complementada con decretos reglamentarios y con disposiciones que se ocupaban de

verificar su cumplimiento.

LA VOZ EN DOCENTES

Los docentes son el grupo de profesionales que requieren usar su voz por períodos

prolongados de tiempo por lo que están más expuestos a padecer desórdenes vocales. En

el año 1966 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional

de la Salud (OMS), sugieren reconocer las alteraciones de la voz como enfermedad

profesional, la cual a fines del siglo XX es considerada dentro de los trastornos

ocupacionales al vincularse la disfonía con el tipo de trabajo realizado (Farías, 2012). Los

docentes presentan agravantes y factores de riesgo en su quehacer laboral que favorecen

la aparición de alteración en las cualidades de la voz ya que deben aumentar el tono de su

voz, hablar por períodos prolongados, competir con el ruido ambiental, postura inadecuada,

tensión de la musculatura cervical, no poseer hábitos de higiene vocal y enfrentar situaciones

de angustia, ansiedad y estrés por la labor que desempeñan.

Los síntomas más frecuentes son la ronquera y la fatiga vocal aunque también se presentan

otros síntomas como: dolor al hablar, esfuerzo para hablar, afonía y carraspeo. El

diagnóstico más habitual en docentes es la disfonía funcional provocada por conductas de

abuso y mal uso vocal por no utilizarse adecuadamente la voz

Page 88: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

88

En Colombia se cuenta con la GATISST (Guía de atención Integral de Seguridad y Salud en

el Trabajo) la cual es que tienen como fin orientar a los diferentes actores del Sistema de

Riesgos Laborales, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, pacientes y

ciudadanos para realizar actividades generales de prevención, vigilancia, diagnóstico e

intervención ocupacional. Teniendo en cuenta esto, las alteraciones de las cualidades de la

voz en docentes del magisterio no clasifican en esta guía nacional, dado que el sistema de

seguridad social en salud para el cuerpo docente magisterial es de régimen especial, por lo

cual no nos podemos acoger a esta guía. El magisterio en su ley estatutaria 1751 del 2015

habla en 2° artículo sobre la Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud, en

el cual hace referencia a la adopción de programas de promoción y prevención.

A su vez el decreto 1655 "Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el artículo 21 de la Ley 1562 de 2012

sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo para los educadores del Magisterio. En el cual hace

referencia implementar programas de promoción y prevención de manejo de voz y sus

cuidados para evitar riesgos a futuro.

Teniendo en cuenta que hoy en día en Cartagena aún no se evidencia programas dirigidos

a esta comunidad, se diseñó el proyecto de investigación que busca diseñar y mirara el

efecto de un PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE CUIDADO Y MANEJO

DE LA VOZ, EN DOCENTES.

El abordaje terapéutico de los docentes exige la adopción de medidas preventivas, precisas

y concretas además de unas estrategias adecuadas. Es necesario que los factores de riesgo

sean identificados para así realizar un abordaje y brindarle pautas y estrategias a los

docentes que puedan ellos mismos implementar.

PATRONES INDICADORES DE MAL USO Y ABUSO VOCAL

Page 89: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

89

Las vocalizaciones incorrectas y abusivas pueden caracterizarse por tres etapas, que van

desde una sintomatología leve hasta la más grave. De tipo sensorial, auditivo y visual.

Etapa 1:

Leve dolor o irritación tras el empleo prolongado de la voz.

Tensión laríngea.

Secreción de moco aunque poco abundante.

Sensación raspante o pruriginosa en la laringe o faringe.

Carraspera y dolor de garganta ocasional.

Etapa 2:

Frecuente carraspera.

Irritación laríngea.

Dolor de garganta.

Sensación de que cuesta hablar.

Fatiga vocal después de un uso prolongado de la voz.

Etapa 3:

Rápida fatiga vocal tras el breve uso de la voz.

Sensación de cuerpo extraño o bulto en la garganta.

Constante carraspera.

Dificultad para hablar.

Excesiva secreción de moco.

Dolores de garganta a repetición.

Ruidos en el pecho.

Gran tensión en la garganta.

Etapa 1 Auditiva:

Ligera ronquera.

Laringitis leve.

Cierta reducción en el volumen de la voz.

Page 90: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

90

Debilitamiento de la voz a medida que avanza el día

Etapa 2 Auditivo:

Interrupciones de la voz.

Trastornos más pronunciados durante el día.

Moderada ronquera.

Etapa 3 Auditivo:

Ronquera y/o laringitis recurrente.

Saltos de la voz constante.

Reducción de la producción vocal.

Pérdida de la voz.

Dificultades para hacerse entender.

Falta de intensidad vocal.

Insuficiencia vocal desde la mañana.

Page 91: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

91

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALTERACIÓN DE LA VOZ

Clima de trabajo

Ruido ambiental.

Temperaturas externas.

Ventilación artificial.

Número de estudiantes por aula

Factores personales

Abuso vocal.

Consumo de alcohol

Fumar

Page 92: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

92

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

TALLER DE VOZ

TEÓRICO /PRACTICO

TALLER SOBRE LA

CONCIENTIZACION

DE ABUSO Y MAL USO DE LA VOZ

TEÓRICO / PRACTICO

TALLER DE RESPIRACIÓN TEÓRICO /PRACTICO

TALLER DE COORDINACIÓN FONO

RESPIRATORIA

TEÓRICO / PRACTICO

TALLER DE CONTROL DE LA

POSTURA DURANTE Y DESPUES

DE LA FONACION

TEÓRICO / PRACTICO

PAUTAS DE HIGIENE VOCAL TEÓRICO / PRACTICO

TALLER DE EDUCACION VOCAL TEÓRICO / PRACTICO

TALLER DE RELAJACIÓN TEÓRICO / PRACTICO

TALLER DE TÉCNICA VOCAL TEÓRICO / PRACTICO

IMPOSTACIÓN VOCAL TEÓRICO / PRACTICO

Page 93: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

93

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ EN DOCENTES

1° Temas a Desarrollar

Fecha:

Población participante: Docentes.

Número:

Duración: 2 horas.

Nombre: Taller sobre la concientización de Abuso y Mal uso de la voz

Actividades propuestas: Taller, ejercicios dinámicos

Objetivos específicos:

Sensibilizar, informar y educar a la comunidad docente sobre la importancia de

la prevención primaria de la enfermedad de la voz y de los factores de riesgo

asociados.

Proporcionar los recursos y habilidades necesarias para el buen uso de la voz.

Identificar la utilización de la propia voz y reconocer patrones o usos.

inadecuados y/o abusivos de la misma.

Materiales: video, presentación, lista de chequeo de voz, proyector.

Procedimiento:

ACTIVIDAD #1 Se iniciara el taller con una introducción de la voz y el proceso que conlleva

su producción posterior a ello, se abordará las alteraciones funcionales de la voz, donde se

explicara ´´Que es´´, ´´Como se produce´´, ´´A quienes afectan´´,

1. Se les hará entrega de una breve lista de chequeo de voz la cual cada uno llenara

de acuerdo a su propia percepción de su salud vocal, la cual se socializara y de

acuerdo a sus propios resultados ellos se calificaran con la escala del semáforo la

cual consiste en 3 colores ( rojo: su salud vocal está en riesgo necesita intervención

vital) – ( amarillo: su salud vocal es regular requiere medidas terapéuticas) – ( verde:

goza de una buena salud vocal cuídela para que pueda seguir gozando de ella sin

dificultad).

Page 94: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

94

2. Se realizara la charla de concientización de mal uso y abuso vocal donde se

abordaran temas de mitos y verdades sobre el cuidado de la voz, para finalizar el

taller se darán pautas de cuidado para evitar el mal uso y abuso de la voz.

Responsable: Estudiantes responsables de la investigación.

ACTIVIDAD # 2 (hagamos conciencia) a través de imágenes ilustradas en las cuales se

colocara cada una de estas frases se procederá a preguntar a cada docente si realizan ese

tipo de abuso y mal uso vocal dentro o fuera de su jornada laboral

¿Hablas o gritas a grandes distancias o en ambientes ruidosos?

¿Hablas excesivamente o te reís muy fuerte?

¿Carraspeas o toses continuamente?

¿Estás en contacto con factores irritativos tales como el humo del cigarrillo, aerosoles,

polvo?

¿Te sentís tenso muscularmente?

¿Sentís alguna molestia o dolor en la garganta?

¿Sentís que hubo algún cambio en tu voz?

¿Llegas al final del día sin voz?

Page 95: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

95

2° Tema

Fecha:

Población participante: Docentes.

Duración: 2 horas.

Nombre: Taller de control postural durante y después de la fonación

Actividades propuestas: taller teórico, taller práctico (aplicación de técnicas)

Objetivos específicos:

Lograr que los docentes tengan un mayor control postural para favorecer una

correcta respiración y fonación.

Reducir el uso muscular inadecuado que repercute directamente sobre la

respiración, la articulación y la emisión.

Materiales: presentación, proyector, ropa y calzado cómodo (participantes)

Procedimiento:

ACTIVIDAD #1 La postura y la respiración tienen una gran importancia en la emisión de la

voz, la postura influye en la respiración por la disposición relativa de los órganos y la

influencia en su movilidad. La postura y la respiración tienen gran importancia en la emisión

de la voz, pues la columna es el eje de nuestro esqueleto, el centro hacia y desde el que se

irradian todas las fuerzas y energías, y el aparato respiratorio está unido a ella. Su papel,

por tanto, es esencial en la dinámica corporal, ya que todos los movimientos del cuerpo se

relacionan con la eficacia del eje central.

Para la emisión de una voz fisiológicamente correcta, el cuerpo debe mantener una

buena verticalidad, guardando la alineación en posición erguida con respecto al eje

vertical, ya que cualquier alejamiento del eje del cuerpo supone una inadecuada

acción de la musculatura, generalmente por exceso de tensión (por ejemplo, si

tendemos a inclinar nuestros hombros hacia delante, la musculatura de la parte

anterior de nuestro cuerpo actuará de distinta manera a la musculatura de la parte

posterior: la espalda). Además, existen zonas especialmente sensibles a la acción

inadecuada de la musculatura y que se deforman con más facilidad, como pueden

ser la musculatura cervical y la lumbar. Ambas son de gran importancia en la emisión

de la voz, pues alteran la postura de la laringe.

Page 96: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

96

ACTIVIDAD #2 luego se le mostraran unas imágenes al paciente sobre posturas

inadecuadas que pueden causar una recuperación más lenta.

Luego se procederá a brindarle una charla en donde se procederá a brindar pautas

sobre los patrones posturales adecuados que se deben tener en cuenta al momento

de realizar el proceso de intervención.

MATERIALES: video e imágenes

Page 97: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

97

3° Tema

Fecha:

Población participante: Docentes.

Duración: 2 horas.

Nombre: Taller de relajación para la producción de la voz

Actividades propuestas:

Objetivos específicos:

Conseguir la disminución de la tensión del cuello, de la laringe durante y después

de la fonación.

Mejor uso de las cavidades de resonanciales, consiguiendo la liberación de

tensión de la cavidad laríngea y faríngea.

ACTIVIDAD #1

Materiales: ropa y zapatos cómodo (participantes), presentación, proyector.

Procedimiento: La relajación empleada en la terapia vocal apunta a la disminución de la

tensión muscular excesiva e innecesaria durante la fonación de forma consciente Durante el

entrenamiento se suelen utilizar técnicas activas que persiguen la relajación a través del

movimiento, en aquellas zonas vinculadas a la función vocal. Se trata de una relajación

dinámica y diferenciada por segmentos o zonas corporales que van a facilitar el control

postural y muscular.

Esta relajación local consta de una serie de movimientos que se efectúan con el cuello,

hombros y los órganos que participan del proceso fonatorio: labios, lengua, paladar y

mandíbula. También se utiliza el masaje superficial o profundo (maso terapia) en la

musculatura contracturada visiblemente y que al tacto genera molestia o dolor. La maso

terapia se aplicará especialmente en zona cervical, hombros y en área supra e infrahioidea,

es decir, los músculos situados por encima y debajo del hueso hioides (músculos extrínsecos

de la laringe).

Responsable: Estudiantes responsables de la investigación.

ACTIVIDAD #2 (TECNICA JACOBSON)En esta ocasión se procederá a realizar en el

usuario la técnica Jacobson, la cual está dividida en tres fases, la primera lleva como nombre

Page 98: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

98

tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en

todo el cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado

de tensión muscular y otro de relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de

relajación muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar

varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.

MATERIALES: Guantes y aceite

Responsable: Estudiantes responsables de la investigación.

Page 99: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

99

4° Tema

Fecha:

Población participante: Docentes.

Duración: 2 horas.

Nombre: Taller de respiración.

Actividades propuestas: Taller y aplicación de técnicas

Objetivos específicos:

Conciencia de una respiración relajada sin poner tensión en la zona de la cintura

escapular y pecho, centrando el trabajo respiratorio en la zona costal baja,

diafragmática y abdominal.

conseguir un eje corporal vertical adecuado que favorezcan los movimientos de la

musculatura que interviene en la respiración y fonación.

Materiales: Presentación, video, proyector.

Procedimiento: La respiración es una de las funciones vitales más importantes, la cual no

todo el mundo maneja correctamente por las condiciones de vida actuales, al respirar se

suele hacer de forma acelerada y superficial.El taller tendrá varios tiempos en los cuales se

iniciara con la presentación del mecanismo respiratorio, para contextualizar a los

participantes, el segundo momento será dinámico puesto que en este se busca que los

docentes se auto evalúen para que identificar el tipo y el modo respiratorio, luego de esto se

continuara el taller donde se retomara la temática de la respiración relacionándolo con el tipo

y el modo respiratorio adecuado durante y después de la fonación y por último el 3 tiempo

esta relacionando con técnicas de respiración y coordinación fono respiratoria

Responsable:

Estudiantes responsables de la investigación.

Page 100: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

100

5° Tema

Fecha:

Población participante: Docentes

Duración: 1 hora.

Nombre: Taller de pautas de higiene vocal.

Actividades propuestas: Taller.

Objetivos específicos:

mantener la salud vocal potenciando hábitos positivos e intentando evitar los que

son desfavorables para la voz.

promover en los participantes conductas adecuadas y sanas para la voz

Materiales: Folletos, video, presentación, proyector.

Procedimiento:

La higiene vocal debe observarse siempre, tanto como prevención cuando no hay problemas

de voz, especialmente por aquellos colectivos de riesgo como también prevención una vez

iniciado el tratamiento, a fin de facilitarlo y no obstaculizarlo, y de evitar los efectos nocivos

de los malos hábitos vocales. La higiene vocal es en esencia medicina preventiva. Higiene

vocal significa práctica vocal que resulta saludable con conductas vocales que no dañen la

laringe (Jackson-Menaldi, 1992), en este taller se busca brindar estrategias al cuerpo

docente para mejorar su calidad de voz y así disminuir que aparezcan patologías vocales.

En el taller se brindaran pautas las cuales pueden ser aplicadas en cualquier momento del

día.

Estas actividades se realizarán dentro de la escuela en un lugar que los directivos dispongan

para tal fin, los fonoaudiólogos expondrá en forma sencilla los siguientes contenidos:

Revisión del aparato fono- respiratorio.

Pautas de higiene vocal, tales como control del tabaquismo, consumo de café,

incidencia del estrés, consecuencias del reflujo gastro-esofágico.

Consejos de buenos hábitos tales como: beber abundante agua

Responsable:

Estudiantes responsables de la investigación.

1. ACTIVIDADES #1 REVISION DEL APARATO FONO-RESPIRATORIO

Page 101: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

101

IMAGEN #1

CONCIENTIZACION: la voz es un sonido emitido por las personas para comunicarse, en su

producción intervienen varias estructuras muy importantes (imagen 1) las cuerdas vocales,

una estructura muy importante para la producción de la voz ya que estas cuando se

encuentra en movimiento ósea en el mecanismo de apertura y cierre dan como resultado la

producción de la voz (fonación)

ACTIVIDAD #2: (Actividades basadas en la promoción y prevención a través de pautas de

higiene vocal que faciliten la recuperación del usuario)

Evitar hablar en ambientes muy ruidos, utilizar un humidificador (agua); al viajar en

avión hay que hidratarse mejor y hablar poco, pues el ambiente es muy seco y hay

más ruido.

Evitar los cambios bruscos de temperatura: todo lo que afecte al sistema respiratorio

afectará a la laringe. Debe evitarse utilizar la voz (especialmente la profesional)

durante procesos catarrales o infecciosos.

No inhalar productos químicos u olores fuertes, que irritan y secan la mucosa.

ACTIVIDADE #3 (Actividades basadas en la promoción y prevención a través de pautas de

higiene vocal que faciliten la recuperación del usuario)

No hablar en ambientes ruidosos: ante un ruido ambiental intenso, la voz siempre

sufrirá. El ruido hace que se pierda el control auditivo de nuestra voz, obligándonos

a realizar esfuerzos para oírnos. Debe controlarse el sonido de la voz en todo

momento.

Page 102: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

102

No chillar ni habla gritando: es el comportamiento de esfuerzo más dañino para la

salud vocal.

No carraspear ni toser fuerte: son comportamientos traumáticos para las cuerdas

vocales. Se carraspea porque se tiene sensación de cuerpo extraño, de mucosidad

adherida en las cuerdas vocales que incomoda. Para evitarlo puede tragarse saliva,

beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda o vahos.

No hablar en exceso. es un comportamiento de abuso vocal. Hay que hablar teniendo

en cuenta las posibilidades de cada sujeto. Debemos descansar la voz haciendo

períodos de 15-20 minutos de silencio dos o tres veces al día, y limitar el uso del

teléfono. No se debe hablar más de cuatro horas, ni cantar más de dos horas, al día.

Por cada hora de habla hay que descansar al menos un par de minutos.

ACTIVIDAD #3 Guía para cuidar la voz: (Pautas de Higiene Vocal)

Elimina el carraspeo el choque fuerte y repetido de las cuerdas vocales da lugar a

su inflamación.

No respires por la boca, favorece la entrada de aire frío.

No aprietes los dientes ni tenses la mandíbula o la lengua

mantén una postura corporal correcta: espalda, hombros y caderas bien alineados

son fundamentales para amplificar la voz y no forzar la garganta.

Si por tu profesión tienes que hablar mucho, utiliza la regla 60/10: tras 60 minutos

hablando, 10 minutos de silencio.

Toma agua con frecuencia, te ayudarán a mantener las cuerdas vocales hidratadas.

Evita las cenas copiosas, éstas favorecen el reflujo del jugo gástrico hacia la laringe

lo que produce irritación de la zona y provoca edema.

No abuses de alimentos ricos en grasas, favorecen la sequedad de boca.

Intenta no hablar en ambientes muy ruidosos.

No tomes bebidas estimulantes como la cafeína, café o té porque son irritantes. Las

personas que consumen por encima de tres tazas (o botellas en el caso de las

bebidas con cola) son el doble de propensas a los trastornos de voz.

El aire acondicionado y la calefacción muy alta resecan mucho el ambiente y la

mucosa de la garganta.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION:

Evaluación de voz: “perfil vocal de Wilson”

Page 103: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

103

El perfil vocal de Wilson, permite evaluar el comportamiento vocal del sujeto y observar la

presencia de desórdenes; es un examen que permite escuchar sistemáticamente la

producción de la voz e identificar sus componentes; es decir, se basa en un análisis

perceptual de la producción vocal del sujeto evaluado.

Para realizar el examen es necesario grabar la voz del sujeto, quien emitirá en voz alta;

vocalizaciones largar, variaciones tonales y de intensidad, seriaciones y la lectura de párrafo,

donde figuran los componentes más importantes de los sonidos vocales. Para la grabación

se requiere que la muestra de habla sea tomada en un lugar-sitio donde no haya interferencia

de ruidos, para que posteriormente el análisis del comportamiento vocal sea más exacto y

confiable.

El sistema de calificación utilizado en el “Perfil Vocal de Wilson” es el siguiente: la severidad

del problema de voz es calificado con intervalo de 1 a 7: lo hace desde el punto de vista

social, si está de acuerdo con edad, sexo y condiciones fonatorias, Wilson refiere que 1

corresponde a una producción vocal normal y 7 una severidad máxima con desviación social

grave.

Las calificaciones se rigen por las siguientes condiciones:

1= Condiciones fonatorias normales para edad y sexo.

2= Leve. Requiere del conocimiento y manejo de estrategias o condiciones de higiene vocal,

para asegurar un desempeño laboral alargado en el tiempo.

3= Leve tendiente a moderado: Presencia de una dificultad mayor, en donde el sujeto es

consciente de esa situación aunque no conoce las estrategias, para mejorarlas, se apropia

de otras (aclaración de voz). Requiere de información para adquirir las estrategias vocales

adecuadas para su desempeño laboral.

4= Moderado tendiente a grave: Dificultad mayor viéndose comprometido su desempeño

laboral.

Page 104: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

104

5= Grave: Desviación severa en los aspectos principales de la producción vocal,

implicaciones sociales, educativas, laborales.

6= Grave tendiente a severo: No se realiza producción sonora debido a parálisis de cuerdas

vocales, siendo comunicativamente afectada la persona.

7= severo: Corresponde a la laringectomia, la cual repercute nocivamente, obstaculizando

totalmente el desempeño vocal funcionalmente, a nivel social y laboral.

Los diferentes parámetros contemplados en este examen perceptual de la voz son:

1.-identificacion: Se toma edad, nombre, sexo. El dato referente a la edad se considera

importante debido a la estrecha relación entre esta y las variaciones de la laringe.

2.-cavidad laríngea: Se refiere al ciclo vibratorio. Esta cavidad posee dos vectores: la

dimensión horizontal corresponde al comportamiento vibratorio de las cuerdas vocales en

sus aspectos abierto-cerrado. La dimensión abierta se refiere al estado de las cuerdas

vocales cuando están en abducción, para dar salida a la columna de aire. Si las cuerdas

permanecen más tiempo en la fase abierta, entonces no hay producción sonora: se puede

tener la seguridad de que exista una patología vocal que impide el funcionamiento de las

cuerdas.

En este aspecto se pueden clasificar las hipotonías.

La dimensión cerrada se refiere al estado de aducción de las cuerdas, para recibir la columna

de aire que la hará entrar en vibración. Pueden permanecer mayor tiempo en fase cerrada.

En este momento tampoco hay producción sonora, por causa de alguna patología que

impide el buen funcionamiento. En este aspecto se clasifican las hipertonías.

La calificación se interpreta de la siguiente forma:

Dimensión horizontal:

Page 105: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

105

(-4) se analiza auditivamente si hay glotis abierta o no, comportamiento de las cuerdas

vocales; es decir ausencia total de voz.

(-3) las cuerdas vocales se van cerrando, corresponde a la voz cuchicheada o en

susurro, comúnmente rotulada: hipotonía. Las cuerdas de aproximan un poco hacia la

línea media, se produce un sonido de fricción de aire.

(-2) las cuerdas se mantienen por mayor tiempo en la fase de apertura, con subsecuente

disminución de la fase de cierre, hay escape de aire, voz cansada.

(1) voz normal.

(+2) hay cierto grado de tensión pero no hay vibración errática, hay aumento en la fase

de cierre percibiéndose un aumento en la intensidad y tono agudo.

(+3) las cuerdas vocales se encuentran tensas y con vibración errática, presentando

aumento en la fase de cierre.

Dimensión vertical:

Se refiere al tono con que la persona está realizando la emisión sonora en condiciones

normales. Cuando se realiza en registros agudos se habla de tono alto y cuando la

producción se registra en los graves, se denomina tono bajo.

El tono se clasifica en la siguiente forma:

(+3) tono social inaceptable, es difícil determinar la edad y el sexo del sujeto, pudiéndose

confundir la voz de un hombre con la de una mujer, por ser inadecuadamente alta, esto

se denomina voz de falsete.

(+2) tono inapropiadamente alto sin que exista desviación social. Conlleva más

problemas para el hombre.

(1) Tono normal, apropiado para la edad y sexo del sujeto.

(-2) tono inadecuadamente bajo sin desviación social, conlleva problemas para la mujer.

Se debe relacionar con la edad.

Page 106: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

106

(-3) tono socialmente inapropiado; demasiado bajo, siendo difícil determinar la edad y

sexo del sujeto pudiéndose confundir con una voz exclusivamente masculina.

3.- Cavidad de Resonancia: Esta cavidad también posee dos vectores: horizontal, que

va de lo posterior a lo frontal y se refiere al sistema de resonancia. Dicho sistema da a la

voz el timbre, el color, la riqueza y la amplitud. La frontal es cuando se acentúa más hacia

la cavidad nasal y oral. La posterior es cuando la resonancia se efectúa hacia la región

faríngea, laríngea y pectoral, esta se da con los registros graves, la resonancia adecuada

es la que aprovecha cada uno de los órganos que integran el aparato resonador.

Se califica e interpreta así:

(-2) resonancia gutural posterior, correspondiente a la voz de caverna.

(+2) resonancia inmadura, frontal, corresponde al timbre de adolescente, hombre

afeminado, voz delgada y suave.

El vector vertical es la relación existente entre la resonancia oral y nasal, va de hipo

nasalidad a hipernasalidad, dichas características están íntimamente relacionadas con

la resonancia frontal.

La Hipernasalidad es el carácter de aumento en la nasalidad de la producción vocal,

producido por el descenso más o menos acentuado del velo del paladar. Dicho descenso

nunca es completo y puede que haya nasalidad en las vocales, consonantes;

presentando ciertas dificultades para realizar el paso de la voz; la nasalización es una

causa frecuente de perdida de la voz.

La Hipo nasalidad se presenta de forma contraria, bien sea por el ascenso más o menos

acentuado del velo del paladar o por cualquier obstrucción nasal impidiendo que aquellas

consonantes que son nasales sean producidas de forma correcta.

Se califica e interpreta así:

Page 107: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

107

(+4) Nasalización excesiva en vocales o consonantes, hay presencia de defectos

articulatorios.

(+3) Nasalización de todas las vocales, haya o no sonidos nasales en el contexto. No

hay distorsión de la articulación.

(+2) Nasalización por asimilación, se nasaliza las vocales adyacentes a fonemas

nasales.

(1) Normal, resonancia nasal adecuada.

(-2) Falta de nasalidad adecuada.

4.- Intensidad: Una buena intensidad se obtiene por una mayor presión subglotica del

aire espirado y por una adecuada colocación de las cavidades de resonancia, para que

no absorban energía sonora. La intensidad puede ser fuerte, normal o suave.

La calificación e interpretación es la siguiente:

(-2) Intensidad suave o baja, se realiza con una voz débil.

(1) Normal

(+2) Intensidad fuerte o alta, está relacionada con los aspectos psicofísico de la persona,

con auto imagen y percepción de distancia.

5.- Rango vocal: Se refiere al aspecto de la calidad de la voz y a los cambios sutiles del

tono dentro de la expresión hablada, que es la que le da musicalidad y melodía al

lenguaje.

Se califica de la siguiente manera:

(-2) Monótona, no hay inflexión en el discurso.

(1) Rango vocal normal.

(+2) Tono variable, no hay secuencia en la gama tonal.

Page 108: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

108

6.- Aspectos audibles o compromisos asociados:

Diplofonia: Se presentan dos tonos simultáneamente, generalmente uno bajo y uno alto

en discordancia con la gama tonal, pudiendo ser intermitente o permanente.

Inspiraciones audibles: Son escapes de aire que el sujeto pierde a través de la glotis.

Estas inspiraciones se refieren al sonido escuchado al realizar la toma de aire.

Quiebres de tono: Llamados comúnmente “gallos” o golpes glóticos fuertes.

Fraseo desordenado: Se presenta cuando hay escapes de aire y se hacen pausas

fisiológicas inapropiadas.

Resonancia inmadura: Generalmente se dan en voces femeninas y está relacionada con

la cualidad frontal y con la constitución anatómica de la laringe.

Convenciones utilizadas para la anotación:

X características primarias.

/ característica secundaria.

Int. Características intermitentes.

Prueba 1 (entrevista conversación espontanea)

Prueba 2

Vocalizaciones largas:

A………………………………………………

E……………………………………………...

I………………………………………………

O……………………………………………….

Page 109: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

109

U…………………………………………….…

A, e, i, o, u, a…………………………………………………………..

Variaciones de tono

A E I O U

Variaciones de intensidad:

a á á á a

e e’ e’ e’ e

i i’ i’ i’ i

o o’ o’ o’ o

Seriaciones:

1 2 3 4………………………….

Lunes martes……… domingo, lunes……………………..

Enero, febrero…………..diciembre, enero, febrero………………….

Prueba 3

Habla conecta: lectura del texto el arco iris

El arco iris

Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de lluvia en el aire, estas actúan como un prisma y

forman un arco iris. El arco iris es una división de luz blanca creando muchos colores

hermosos. Estos toman la forma de un arco alto y glorioso con sus dos extremos

Page 110: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

110

aparentemente más alta del horizonte. Hay de acuerdo a las últimas leyendas, la posible

existencia de una olla hirviente en uno de los dos extremos. La gente la busca pero fracasa

porque nadie la encuentra. Cuando un hombre busca algo más allá de su alcance, sus

compañeros dicen que está buscando la olla de oro justo al final del arco iris.

Con el trascurrir de los siglos varios grupos de hombres han descrito el arco iris en muchas

formas. Algunos lo han aceptado como un milagro de un ser supremo. Para los hebreos era

una señal de que no habría más inundaciones universales. O inclementes desastres, otros

consideraban el arco iris como un puente de claridad sobre el cual pasaban los dioses desde

la tierra hasta el cielo. Otros hombres han explicado el fenómeno físicamente, Aristóteles

pensó que el arco iris se debía a la reflexión de los rayos de sol en la lluvia.

Perfil vocal

(Wilson Fvoice disorders Austin: learning concepts 1977 traduccion cuervo,c 1979)

Sistema de anotación:

Características primaria X Características secundaria / p.e -2

Características intermitente (inf) características notada * p.e -2

Clasificación de voz: 1 2 3 4 5 6 7

Page 111: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

111

Cavidad laríngea Cavidad de resonancia

TONO: alto

-3

-2

Abierto -4 -3 -2 1 +2 +3 cerrado

+2

+3

Bajo

INTENSIDAD

Suave -2 1 +2

NASALIDAD hipernasal

+4

+3

+2

Posterior -2 1 +2 frontal

-2

hiponasal

Indique la presencia o ausencia de características acústica con (V)

SI NO

Diplofonia intermitente

Diplofonia

Inspiración audible

Quiebres del tono

Fraseo desordenado

Resonancia inmadura

Page 112: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CUIDADO Y MANEJO DE LA …

112