1
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E S I A 9AM7 P R O F E S O R G O N Z Á L E Z G A R C Í A J A I M E A L U M N O H E R R E R A C O S M E S A L D O CRONOLOGÍA. 1) IMPERIO ANTIGUO (3100-2134 a.C.). Dinastías I a VI. La capital se establece en Menfis. Destaca la IV dinastía con los faraones Keops, Kefren y Mikerinos. 2) PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2134-1040 a.C.). Dinastías VI a XI. Es un periodo de desórdenes internos en el que disminuye el poder de los faraones. 3) IMPERIO MEDIO (2040-1640 a.C.). Dinastías XI a XVII. La capital se traslada a Tebas. Periodo de grandes éxitos militares entre los que destaca la conquista de Nubia. 4) SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1640-1550 a.C.). Dinastía XVIII. Egipto es invadido por los hicsos. 5) IMPERIO NUEVO (1550-1080 a.C.). Dinastías XVIII a XX. Periodo de gran esplendor en el que el faraón Akhenaton traslada la capital a Tel-el- Amarna. 6) TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-663). Dinastías XXI a XXV. Ocupación asiria. 7) ÉPOCA BAJA (333-30 a.C.). Dinastías XXVI a XXX. Egipto acrecienta su decadencia, primero con la ocupación del país por Alejandro Magno, después con la conquista por los romanos en el 30 a.C. Templo exento Es un templo de planta longitudinal dividido es salas por muros. Consta de tres partes: 1ª Patio porticado, cuyo pórtico esta sostenido por columnas y techo adintelado; 2ª Sala hipóstila; 3ª Cámara del Dios o Cella. La entrada al templo se hace a través de una entrada monumental formada por grandes pilonos de forma trapezoidal. Templo semiespeo Un ejemplo de este estilo es el Templo funerario de la reina Haptsepsut en Deir-el-Bakair (en torno a 1500 a. C.) Speo El más conocido es el Speo de Ramsés II. Contiene una sala hipetra. antes de penetrar al templo, el visitante ha de recorrer la avenida de las esfinges o dromos. Al fondo de la avenida se levanta un obelisco cubierto de inscripciones. Tras él se erige la gran fachada del templo exterior del templo llamada pilono, que es un enorme muro construido en talud, de forma trapezoidal, en el que se abre la puerta. En dos hendiduras del pilono se colocaban los mástiles de las banderas del dios y del faraón reinante. Después se accede a una sala con columnas por los lados que se llama sala hípetra. A continuación encontramos la sala hipóstila que es una sala de columnas totalmente cubierta. La sala hipóstila tenía la nave central más alta que el resto y se abrían unos óculos que iluminaban tenuemente la estancia: así se conseguía marcar el sentido procesional del eje axial sobre el que se ordena el templo. Al fondo se encuentra la sala sagrada donde se alberga la estatua del dios. T E M P L O E X E N T O

Egipto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Egipto

HISTORIA DE LAARQUITECTURA

E

S

I

A

9AM7

PROFESOR

GONZÁLEZ

GARCÍA

JAIME

ALUMNO

HERRERA

COSMES

ALDO

CRONOLOGÍA.

1) IMPERIO ANTIGUO (3100-2134 a.C.). Dinastías Ia VI. La capital se establece en Menfis. Destaca laIV dinastía con los faraones Keops, Kefren yMikerinos.

2) PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2134-1040a.C.). Dinastías VI a XI. Es un periodo dedesórdenes internos en el que disminuye el poderde los faraones.

3) IMPERIO MEDIO (2040-1640 a.C.). Dinastías XI aXVII. La capital se traslada a Tebas. Periodo degrandes éxitos militares entre los que destaca laconquista de Nubia.

4) SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1640-1550a.C.). Dinastía XVIII. Egipto es invadido por loshicsos.

5) IMPERIO NUEVO (1550-1080 a.C.). DinastíasXVIII a XX. Periodo de gran esplendor en el que elfaraón Akhenaton traslada la capital a Tel-el-Amarna.

6) TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-663).Dinastías XXI a XXV. Ocupación asiria.

7) ÉPOCA BAJA (333-30 a.C.). Dinastías XXVI a XXX.Egipto acrecienta su decadencia, primero con laocupación del país por Alejandro Magno, despuéscon la conquista por los romanos en el 30 a.C.

Templo exentoEs un templo de plantalongitudinal dividido essalas por muros. Consta detres partes: 1ª Patioporticado, cuyo pórticoesta sostenido porcolumnas y techoadintelado; 2ª Salahipóstila; 3ª Cámara delDios o Cella.

La entrada al templo se hace a travésde una entrada monumental formadapor grandes pilonos de formatrapezoidal.Templo semiespeoUn ejemplo de este estilo es el Templofunerario de la reina Haptsepsut enDeir-el-Bakair (en torno a 1500 a. C.)

SpeoEl más conocido es el Speo deRamsés II. Contiene una salahipetra.

antes de penetrar al templo, el visitante ha de recorrer la avenida de las esfinges o dromos. Al fondo de la avenida se levanta unobelisco cubierto de inscripciones. Tras él se erige la gran fachada del templo exterior del templo llamada pilono, que es un enormemuro construido en talud, de forma trapezoidal, en el que se abre la puerta. En dos hendiduras del pilono se colocaban los mástilesde las banderas del dios y del faraón reinante. Después se accede a una sala con columnas por los lados que se llama sala hípetra. Acontinuación encontramos la sala hipóstila que es una sala de columnas totalmente cubierta. La sala hipóstila tenía la nave centralmás alta que el resto y se abrían unos óculos que iluminaban tenuemente la estancia: así se conseguía marcar el sentido procesionaldel eje axial sobre el que se ordena el templo. Al fondo se encuentra la sala sagrada donde se alberga la estatua del dios.

TEMPLO

EXENTO