15
8.6. – FASES DE LA CONSTRUCCIÓN 1.- MOVIMIENTO DE TIERRA Para el relleno se ha considerado cascajo mediano, esta actividad se la desarrolla transportando en volquetas el material seleccionado que cumpla con las normas de diseño. Para el tendido y compactación se utilizara una retroexcavadora. 2.- ESTRUCTURA La cimentación, columnas, y vigas serán de hormigón armado 3.-MORTEROS, HORMIGONES Y MAMPOSTERIA El cemento a usarse será portland que cumpla con las especificaciones (ASTM-C-1500) La arena a usarse deberá ser silícica limpia de impurezas tamizada o lavada que no contenga arcilla. El agua deberá ser libre de aceites, ácidos, y sustancias orgánicas. 4.- PISOS Para circulación común y patios de comida exteriores se utilizara porcelanato nacional antideslizante. Y en los baños públicos se usara cerámica nacional. 5.- INSTALACIONES SANITARIAS Las redes de agua potable, aguas servidas, y aguas lluvias serán de PVC. 6.- INSTALACIONES ELECTRICAS La distribuidora de servicio eléctrico es CNEL, Regional El Oro. 7.- NORMAS DE SEGURIDAD UTILIZADAS Sistema hidráulico defensa contra incendios

Eia Oro Plaza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de impacto ambiental

Citation preview

8.6. FASES DE LA CONSTRUCCIN1.- MOVIMIENTO DE TIERRAPara el relleno se ha considerado cascajo mediano, esta actividad se ladesarrolla transportando en volquetas el material seleccionado que cumpla conlas normas de diseo.Para el tendido y compactacin se utilizara una retroexcavadora.2.- ESTRUCTURALa cimentacin, columnas, y vigas sern de hormign armado3.-MORTEROS, HORMIGONES Y MAMPOSTERIAEl cemento a usarse ser portland que cumpla con las especicaciones !"#$%&'&()**+La arena a usarse de,er ser sil-cica limpia de impurezas tamizada o lavadaque no contenga arcilla.El agua de,er ser li,re de aceites, cidos, y sustancias orgnicas.4.- PISOSPara circulacin com.n y patios de comida exteriores se utilizara porcelanatonacional antideslizante. / en los ,aos p.,licos se usara cermica nacional..- INSTALACIONES SANITARIAS Las redes de agua pota,le, aguas servidas, y aguas lluvias sern de P0'. 6.- INSTALACIONES ELECTRICASLa distri,uidora de servicio el1ctrico es '2EL, 3egional El 4ro.!.- NORMAS DE SEGURIDAD UTILI"ADAS#istema hidrulico de5ensa contra incendiosEl sistemadede5ensacontraincendioestarconstituidodelossiguienteselementos63eserva ,aja constante3ed de distri,ucin 7a,inetes 'onexin siamesa/ un equipo de ,om,eo con una ,om,a principal de succin de )** galonespor minuto.8.- MARCO LEGAL VIGENTE La normativa am,iental a la que se hace re5erencia esta constituida por unaseriedeleyes, normas, reglamentos, decretosyordenanzasinmersasenlapro,lemtica del proyecto.& 'onstitucin Pol-tica de la 3epu,lica del Ecuador.& Los $ratados 8nternacionales 0igentes& Leyes 4rgnicas & Leyes ordinarias & 3eglamentos & 9ecretos Ejecutivos& "cuerdos %inisteriales & 4rdenanzasCONSTITUCION POLITICA DE LA REPU#LICA DEL ECUADORC$%&'()*I, +,)*-%.&/0&%&*-1(/+$2,/'$),-,/,) A.'&0()*1&/0&-*',.0,.*, seala6 :los recursos naturales no renova,les del territorio del Estadopertenecen a su patrimonio inaliena,le, irrenuncia,le e imprescripti,le.;"rt-culo < maniesta6 son de,eres primordiales del estado6(&7arantizar sin discriminacin alguna el e5ectivo goce de los derechosesta,lecidos en la 'onstitucin en especial la educacin, la salud, laalimentacin, la seguridad social y el agua para sus ha,itantes. =& Planicar el desarrollo nacional, erradicar la po,reza, promover el desarrollosustenta,leylaredistri,ucinequitativadelosrecursosylariqueza, paraacceder al ,uen vivir.)& Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el5ortalecimiento del proceso de autonom-as y descentralizacin.>& Proteger el patrimonio natural y cultural del pa-s.C$%&'()* II D,.,03*- +,) 4(,/ 5&5&., S,00&6/ -,7(/+$ A24&,/', S$/*"rt. (=.& #e reconoce el derecho de la po,lacin a vivir en un am,iente sano yecolgicamente equili,rado, que garantice la sosteni,ilidad y el ,uen vivir.#e declara de inter1s p.,lico la preservacin de am,iente, la conservacin delosecosistemas, la,iodiversidadylaintegridaddel patrimoniogen1ticodelpa-s, laprevencindel daoam,iental ylarecuperacindelos espaciosnaturales degradados."rt. ().& El Estado promover, enel sector pu,licoy privado, el usodetecnolog-as am,ientalmente limpias y de energ-as alternativas nocontaminantes y de ,ajo impacto. La so,eran-a energ1tica no se alcanzara endetrimento de la so,eran-a alimentaria, ni a5ectara el derecho al agua.C$%&'()* II D,.,03*- +,) #(,/ V&5&. -,00&6/ %.&2,.$, A7($ 8A)&2,/'$0&6/. "rt. (?.& el derecho humano al agua es 5undamental e irrenuncia,le. El aguaconstituye patrimonio nacional estrat1gico de uso pu,lico inaliena,le,imprescripti,le, inem,arga,le y esencial para la vida.;C$%&'()* VII D,.,03*- +, )$ N$'(.$),9$"rt. > & B=,) O AA,< deci,eles.9e acuerdo al li,ro A, "nexo ) del texto unicado de legislacin "m,iental, sepuede concluir que los muestreos estn so,repasando los A) dI esta,lecidoscomo niveles mximos permisi,les en la zona comercial mixta. Por lo tanto seconsideran algunas medidas correctivas en el plan de %anejo "m,iental.A-%,0'*- %$&-$DC-'&0*-El reanopresentaunpaisajenatural quesepuedaver a5ectadopor laimplementacin del proyecto.COMPONENTE #IOTICOFLORALuego del levantamiento de in5ormacin en campo, se procedi a laidenticacin de las especies colectadas6FAUNA*./&'*1$(/$Las aves se evaluaron por o,servacin directa con respecto al rea delproyecto encontrndose tres especies la mas a,undante es :garrapatero; avecaracter-sticadezonas intervenidas ydemenor a,undanciael :azulejoy:negro no;.H,.%,'*1$(/$9entro del rea que ocupa el proyecto se detecto un an,io que es el sapo denom,re com.n.E/'*2*1$(/$ Los insectos se evaluaron por o,servacin directa la cual se determinaron tresclases deinsectos queson6 !moscas, mosquitos, zancudos+, !mariposas, ypolillas+, !avispas, a,ejas+, y hormigas.COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURALEl presente componente hace re5erencia a los aspectos demogrcos,econmicos, salud, vivienda, entre otros. En los que se ha considerado que sonmuy importantes analizar en la ejecucin del proyecto.SERVICIOS PE#LICOSSERVICIO DE AGUA POTA#LE#epuederesumir quelamayor-adelas casas delaciudadde%achalaproceden de la dotacin de una red p.,lica para el servicio de agua.SERVICIO ELFCTRICO Y TELEFNICOEl B>.< P de las viviendas de %achala poseen servicio el1ctrico y un porcentaje,ajo carece de este servicioC para el servicio tele5nico solo un ?@.>P disponedeesteservicioylosrestantescarecendeestede,idoala5altaderedesdomiciliarias de tendido tele5nico.CENTROS DE SALUDLa in5raestructura de salud de la ciudad de %achala se encuentra agrupada alcentro de la ciudad con los hospitales $elo 9vila, Qospital del #ur y QospitalEsperanza, respectivamente.ASPECTOS DEMOGRGFICOSP*4)$0&6/%achala representa el cantn de mayor importancia econmica y po,lacionaldelaprovincia, al presentarel =(Pdelapo,lacindeEl 4rocon?=)B>?ha,itantesconvirti1ndoloenel cantnprincipal enel aspectopo,lacional yeconmico de la Provincia.C$.$0',.C-'&0$- ,0*/62&0$-La po,lacin econmicamente activa presenta valores de porcentajes similaresen la Provincia y la ciudad de %achala igual 5orma en la po,lacineconmicamente inactiva al presentar una di5erencia de *.>Pdentro delcantn.%achalalamayor-adesus ha,itantes sonempleados seanp.,licos yHoprivados, luego se encuentran los tra,ajadores por cuenta propia seguidos poraquellos que estn en asocio con otras personas o son patronos.ANALISIS DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE IMPACTOSIDENTIFICACION DE RIESGS Y AMENA"AS DESDE Y HACIA EL PROYECTO#e considero importante hacer una Evaluacin de riesgos am,ientalesendgenos y exgenos a los que estn expuestos los componentesam,ientalesdentrodelasreasdeinKuenciadelaconstruccindecentrocomercial 434 PL"N".R&,-7*- ,