Eia Ri0301o Juntas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    1/78

    Estudio de Impacto Ambiental

    del Proyecto Construccin de

    Viviendas y reas Recreativas

    para la Comunidad Agrcola

    Ecolgica Ro Juntas

    Consultor: Santiago Moreno Bravo

    Abril de 2011

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    2/78

    I. Informacin General del Proyecto.

    Ficha Tcnica de Informacin General del Proyecto

    Nombre del Proyecto:Construccin de viviendas y reas Recreativas para la ComunidadAgrcola y Ecolgica Ro Juntas

    Tipo de Actividad: Viviendas Ecolgicas y reas de Recreacin

    Localizacin del Proyecto:Sector de Tuncay bajo, de la Parroquia Tomebamba del CantnPaute, Provincia del Azuay

    CoordenadasX 761897E

    Y 9700209N Datum WGS 84 zona 17 sur.

    Correo Electrnico [email protected]

    Nombre o Razn Socialdel Promotor Michael Edwards

    Telef: 089955536

    Nombre del Consultor Santiago Moreno Bravo

    Datos del ConsultorTelef: 099632192

    e-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    3/78

    II. Ficha de Ingreso para la Evaluacin de Impactos Ambientales

    mailto:[email protected]
  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    4/78

    Contenido

    Ficha de Ingreso para evaluacin de estudio de Impacto Ambiental

    3.1. Generalidades del Proyecto................................................................................................... 6

    3.1.1. Antecedentes del Estudio................................................................................................6

    3.1.2. Estado Actual del Proyecto..............................................................................................8

    3.1.3. Construccin y Logstica del Proyecto. ...........................................................................9

    3.1.5. Alcance del Estudio........................................................................................................20

    3.1.5.1. Determinacin de reas de Influencia. .................................................................. 20

    b. rea de Influencia Indirecta ........................................................................................20

    3.1.5.2. Lmites del rea del proyecto.................................................................................21

    3.1.6. Marco Legal y Administrativo Aplicable........................................................................23

    4.1. Sistema Abitico...................................................................................................................37

    4.1.1. Sistema Hidrolgico y Calidad de Agua. ........................................................................37

    4.1.2. Edafologa ......................................................................................................................40

    4.1.3. Geologa.........................................................................................................................43

    4.1.4. Clima..............................................................................................................................43

    Grfico 1. Precipitacin registrada en la estacin meteorolgica de Paute. ..........................43

    4.1.5. Ruido..............................................................................................................................43

    4.2.1. Flora...............................................................................................................................44

    4.2.2. Fauna. ............................................................................................................................ 45

    4.2.3. Paisaje............................................................................................................................46

    4.2.4. Sistema Socio-Econmico..............................................................................................47

    4.2.5. Definicin de las reas de Influencia.............................................................................49

    4.2.6. Definicin de Actores. ...................................................................................................49

    5.1.1. Relacin de acciones y factores Impactados.................................................................50

    5.1.2. Obras y Actividades del Proyecto Definidas como Agentes Generadores de Impactos.

    .................................................................................................................................................52

    5.1.3. Lmites del Proyecto. .....................................................................................................54

    5.1.3. Elaboracin de Matriz de Interacciones en etapa de construccin y mantenimiento..55

    5.1.4. Matriz de Calificacin. ...................................................................................................57

    5.1.5. Matriz de Leopold Modificada......................................................................................58

    5.1.5. Descripcin de los Impactos Positivos y negativos del Proyecto. .................................60

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    5/78

    6.1.1 Programa de Prevencin ................................................................................................62

    6.1.2. Programa de Manejo de Desechos................................................................................66

    6.1.3. Programa de Monitoreo Ambiental ..............................................................................68

    6.1.4. Programa de Participacin Ciudadana ..........................................................................71

    6.1.5. Plan de Contingencias....................................................................................................72

    6.1.4. Programa de Participacin Ciudadana ..........................................................................73

    6.1.6. Auditoras Ambientales ................................................................................................74

    6.1.7. Cronograma y Presupuesto. ..........................................................................................74

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    6/78

    III. Generalidades

    3.1. Generalidades del Proyecto.

    3.1.1. Antecedentes del Estudio.

    Ecuador se encuentra entre los pases ms ricos en biodiversidad del mundo, sin embargo

    esta riqueza biolgica se ve en peligro por las muchas actividades que desempea el hombre

    en su cotidiano vivir, un ejemplo de esto es lo que ocurre con el crecimiento de las ciudades y

    desarrollo de infraestructura que han fomentado en las ltimas dcadas un fuerte deterioro

    en los ecosistemas en trminos de destruccin de bosques, fragmentacin de ecosistemas y

    perdidas de biodiversidad (Marino, 2007).

    En el cantn Paute, en el sector de Tuncay especficamente, en la actualidad el uso del suelo

    de se encuentra dominado por reas de cultivos y pastizales o potreros pues la agricultura y la

    ganadera son las principales actividades productivas de la zona, existen pequeos vestigios de

    la vegetacin nativa dispersa en pequeos remanentes de difcil acceso o en bosques de

    galera. Sin embargo estas reas guardan muchos aspectos del paisaje que llaman la atencin

    del turismo local y extranjero, sin que hasta la actualidad se realicen proyectos encaminados a

    potencializar este recurso.

    Con estos antecedentes y respetando las importante riqueza biolgica de nuestros

    ecosistemas y las leyes ambientales que regulan las actividades de Ecuador se pretende llevar

    a cabo el proyecto Construccin de Viviendas y reas Recreativas para la Comunidad Agrcola

    Ecolgica Ro Juntas, el mismo que pretende reducir en la mayor cantidad posible los

    impactos que se puedan producir al ecosistema.

    El Proyecto consiste de dos parcelas con un total de 10 hectreas atravesado por el ro Juntas

    en donde se pretende construir 24 viviendas unifamiliares y una casa comunal, las cualesestarn distribuidas a los cuatro extremos de los lmites de la propiedad perteneciente al seor

    Michael Edwards.

    Dentro de esta rea se ha planteado la creacin de 8 lagunas, como motivos de distraccin,

    adems las reas antes destinadas a potreros sern forestadas con especies nativas de la zona,

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    7/78

    el uso de prcticas agrcolas de permacultura eliminar el uso de qumicos en la granja, se

    disearan eficientes sistemas de riego que evitaran desperdicio de agua y erosin del suelo.

    El proyecto Viviendas y reas Recreativas para la Comunidad Agrcola Ecolgica Ro Juntas se

    encuentra ubicado en el sector de Tuncay de la Parroquia Tomebamba del Catn Paute.

    La figura 1 muestra la ubicacin del proyecto.

    Figura 1. Ubicacin del rea del Proyecto

    Dado que el presente proyecto presenta la construccin de 20 viviendas, adems de obras

    sanitarias e infraestructura, el Gobierno Provincial en su departamento de Gestin Ambiental y

    como AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIN RESPONSABLE del Azuay (AAAr) ha ubicado al

    mismo en Categora III, por tanto corresponde realizar un estudio de Impacto Ambiental, con

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    8/78

    la finalidad de prevenir, controlar o mitigar los posibles daos que se puedan generar en el

    ambiente.

    Dentro de los documentos habilitantes que se han gestionado hasta la actualidad para poder

    encaminar el proyecto tenemos los siguientes:

    Aprobacin de Uso de Suelo.

    Certificado de Interseccin.

    Los objetivos que persigue el presente estudio son los siguientes:

    Objetivo General.

    Realizar un anlisis tcnico, cientfico y sistemtico de las actividades que se producirn

    durante el proyecto, con la finalidad de determinar los impactos positivos/negativos que

    puedan producirse sobre el medio ambiente, permitiendo hacer un manejo adecuado de los

    mismos.

    Objetivos Especficos.

    Caracterizar el medio fsico y social del rea de influencia del proyecto.

    Evaluar mediante el uso de una metodologa estandarizada los potenciales Impactos

    del Proyecto sobre los elementos ambientales y sociales caracterizados.

    Proponer medidas tendientes a minimizar, mitigar o compensar los impactos

    ambientales negativos detectados para el Proyecto.

    3.1.2. Estado Actual del Proyecto

    El rea donde se plantea el proyecto presenta una topografa ondulada, sin fuertes pendientes,

    el uso de suelo actual de la zona es de potreros con una pequea cantidad de rboles

    dispersos, la mayora de estos son especies exticas. Al ser propiedad privada la circulacin

    peatonal es casi nula. La mayor cantidad de fauna nativa que se puede avistar en la zona son

    aves, lo que podra deberse a la poca vegetacin natural que aqu existe y al gran nmero de

    animales domsticos (perros, gatos, aves de corral, ganado, etc.) que habitan estos

    ecosistemas.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    9/78

    Foto 1. Panormica del rea antes de obras

    3.1.3. Construccin y Logstica del Proyecto.

    Las viviendas se caracterizarn por estar situadas bajo la superficie de la tierra. Al estar bajo

    tierra, la casa tiene aislamiento natural, por lo que es energticamente eficiente y de bajo

    costo para calentar y enfriar. La mayora de estas casas estn ubicadas en una ladera con buen

    drenaje. Para proporcionar ms luz, las ventanas pueden ser orientadas en una direccin al sur

    o se puede aadir un tragaluz.

    Las principales actividades que se realizarn durante la construccin del proyecto se resumen a

    continuacin:

    Tareas Tcnicas: Replanteo del Proyecto, excavacin para construccin de las

    viviendas, obras hidrosanitarias, construccin del sistema vial interno, construccin de

    obras de drenaje, construccin de sistema de mejoramiento de la calidad de agua para

    recreacin, excavacin para construccin de laguas para recreacin, obras la

    estructura de las viviendas se la realizara con ferrocemento.

    Mano de Obra: Se procurar contratar mano de obra local, el personal que se

    necesitara contratar es el siguiente: Ingeniero residente, Maestro Principal, albailes,

    soldadores, Topgrafo, electricista, etc.

    Equipos y herramientas: Los equipos y herramientas que se utilizaran son los

    siguientes:

    Equipos = seguridad, herramienta menor (amoladora, cizalla).

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    10/78

    Maquinaria = retroexcavadora, volqueta, bobcat, gra.

    Herramientas = herramienta manual.

    Gestin: Cronogramas, informes de avances, Control de calidad.

    Operacin del Proyecto.

    Enfocado al mantenimiento peridico de las obras del proyecto, se puede hacer un

    seguimiento para determinar las necesidades que durante su vida til presente. Estas

    actividades constan de sealizacin, limpieza de sumideros, constante cuidado de la

    vegetacin, mantenimiento vial y la frecuente recoleccin de desechos.

    PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS.

    LIMPIEZA DEL TERRENO

    Antes de empezar con la ejecucin de la obra, se procede a la limpieza de la cobertura

    vegetal del lugar, desalojo de escombros, con el fin de tener una superficie de trabajo

    plana y limpia.

    TRAZADO DE NIVELES

    Se ejecuta el replanteo de la vivienda, determinndose ejes y niveles en base a los

    antecedentes del proyecto. Se debe garantizar que los cimientos queden a una

    profundidad conveniente con respecto al suelo de fundacin y a la no infiltracin de

    aguas lluvias.

    EXCAVACIONES

    El vaciamiento del terreno se puede realizar manualmente y en las dimensiones

    establecidas para albergar los cimientos del permetro e interior de la vivienda.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    11/78

    COMPACTACIN DEL SUELO DE FUNDICIN

    El nivel del suelo debe quedar al menos 20 cm bajo el nivel del terreno. Lacompactacin se la puede realizar con un pisn mecnico, se puede colocar una capa

    de 10 cm de material granular compactado con el fin de mejorar la capacidad

    resistente del suelo.

    MOLDAJES

    Provisin y confeccin de los moldes que permitan manipular el hormign y el

    mortero de acuerdo a la geometra especificada en los planos, stos pueden ser de

    madera contrachapada o planchas metlicas, interiormente sern tratados con

    agentes desmoldantes que aseguren el fcil desmontaje de los moldes sindeteriorarlos ni causar dao al hormign colocado.

    CIMIENTO DE HORMIGN

    Se utiliza hormign simple premezclado de seccin 60 cm de ancho y 50 cm de alto

    tomando precauciones para el paso de los servicios bsicos.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    12/78

    ARMADO Y FUNDICIN

    Debern ser corridas es decir un solo cuerpo y construidas en base a un hormign de

    170 Kg/cm2, cuya forma y dimensiones son indicadas en el proyecto.

    En el interior de la fundicin llevar una armadura de 12, empleado para dar forma a

    la estructura, sobre ella se colocan capas de malla de alambre o refuerzo colocadas en

    direccin longitudinal y transversal, con sus respectivos anclajes.

    El mortero deber ser colocado en dos etapas, una capa por un lado, una vez

    endurecida se procede a aplicar la segunda capa por el otro lado, evitando la

    formacin de fallas o fisuras y se sella con una lechada de cemento gruesa para lograr

    una mejor adherencia de las capas con ste recubrimiento, finalmente el acabado se lo

    da con una esponja ligeramente hmeda

    El curado del hormign se lo debe hacer durante 15 das de forma constante

    manteniendo la humedad y cubiertas dichas superficies con el fin de que se retenga la

    humedad

    RECUBRIMIENTO DE LA ARMADURA:

    En mallas el recubrimiento mnimo debe ser de 3 a 6 mm dependiendo del ambiente.

    POCESO DE MANEJO DE AGUAS

    El manejo de las aguas residuales es de primordial importancia en el proyecto, en ningn

    momento estas debern ser descargadas en los afluentes naturales sin tratamiento adecuado

    y oportuno, pues de la quebrada Juntas se sirve una gran cantidad de personas para

    desarrollar sus actividades productivas.

    El Ri Juntas ser utilizado nicamente dentro del proyecto para actividades recreacionales,

    en este caso para abastecer de agua a las lagunas artificiales que se han creado.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    13/78

    El agua del ro Juntas que ingresar a las inmediaciones del proyecto ser previamente tratada

    por medio de un canal en el cual se sembrarn especies vegetales las cuales cumplirn con el

    papel de mejorar hasta cierto punto la calidad de la misma.

    Foto 4. Canal de tratamiento de agua hacia lagunas artificiales.

    El agua que saldr de las lagunas artificiales tendr mejores caractersticas que al momento de

    ingreso a las mismas.

    Para uso de los futuros pobladores de la Urbanizacin ecolgica se ha previsto el

    aprovechamiento de agua subterrnea, los estudios pertinentes sern realizados al inicio deactividades planificadas para el presente proyecto.

    Otra opcin de aprovechamiento ser el uso de agua potable de la que dispone el sector de

    Tuncay.

    El proceso de manejo de agua residual ser el siguiente:

    Recoleccin de las aguas residuales.

    Los sistemas de recoleccin de aguas residuales van desde aquellos convencionales por

    gravedad hasta los que operan a presin o a vaco. Estos sistemas transportan los residuoslquidos desde la zona en que se genera hasta el punto donde se realiza su tratamiento. La

    eleccin del sistema ms apropiado depender nicamente de las propiedades y

    caractersticas propias de la comunidad servida.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    14/78

    Tratamiento preliminar.

    El objetivo principal del tratamiento preliminar es eliminar todos los slidos gruesos y/o

    visibles que transporta el agua residual. Si pasan a etapas posteriores de la lnea de depuracin

    se generan problemas y un deficiente funcionamiento de los procesos.

    Tratamiento primario.

    Esta etapa se encarga de la remocin de parte de los slidos y materia orgnica suspendida

    presentes en el agua residual. El tratamiento primario persigue la reduccin de slidos

    disueltos SS, se reduce la turbidez, DBO debido a que parte de los SS son materia orgnica MO.

    Se eliminara tambin algo de contaminacin bacteriolgica (coliformes, estreptococos, etc.).

    De los SS se tratar de eliminar especficamente los sedimentables.

    Pueden usarse tanques Imhoff en muchas formas rectangulares y hasta circulares, pero

    siempre proporcionan una cmara o cmaras superiores por las cuales pasan las aguas negras

    en su perodo de sedimentacin, adems de otra cmara inferior donde la materia recibida por

    gravedad permanece en condiciones tranquilas para su digestin anaerbica. De la forma del

    tanque se obtienen varias ventajas: 1) los slidos sedimentables alcanzan la cmara inferior en

    menor tiempo; 2) la forma de la ranura y de las paredes inclinadas que tiene la cmara

    acanalada de sedimentacin, fuerza a los gases de la digestin a tomar un camino hacia arriba

    que no perturba la accin sedimentadora.

    Alrededor de 1925, la digestin separada con calefaccin ya haba demostrado ser

    conveniente y econmica, y en la actualidad sta se emplea en todas las grandes plantas junto

    con tanques de sedimentacin, con remocin continua de los lodos para la digestin. A pesar

    de esto, los tanques Imhoff todava tienen su propio lugar en el tratamiento primario de las

    aguas negras, especialmente debido a su simplicidad de operacin. En algunas situaciones

    locales, esta ventaja solo puede pesar ms que cualquier otra.

    Como todo dispositivo para un tratamiento primario, el tanque Imhoff puede ser una parte de

    una planta para el tratamiento completo, y en tal caso su comportamiento de digestin debe

    tener una capacidad tanto para los lodos secundarios como para los que recibir de la

    sobrepuesta cmara de sedimentacin.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    15/78

    Tratamiento avanzado.

    El tratamiento avanzado se encarga de la remocin de materiales disueltos o en suspensin

    que permanecen despus del tratamiento biolgico convencional. Este nivel se aplica en casos

    donde se requiere reutilizar el agua tratada o en el control de eutrofizacin de fuentes

    receptoras.

    TRATAMIENTO AVANZADO MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

    Los humedales artificiales suelen consistir en estanques o canales de poca profundidad,

    normalmente de menos de un metro, donde se ubican las especies vegetales acuticas

    encargadas de los procesos naturales de depuracin. Estas instalaciones cuentan adems con

    canalizaciones y sistemas de aislamiento del suelo para no contaminar los ecosistemas

    adyacentes.

    COMPONENTES DEL HUMEDAL

    Agua.

    La hidrologa es uno de los factores ms importantes en un humedal ya que rene todas las

    funciones del humedal y porque es a menudo el factor primario en el xito o fracaso del

    mismo.

    Substrato.

    Los substratos en los humedales construidos incluyen suelo, arena, grava, roca y materiales

    orgnicos como el compost.

    Vegetacin.

    El principal beneficio de las plantas es la transferencia de oxgeno a la zona de la raz. Su

    presencia fsica en el sistema (tallos, races y rizomas) permite la penetracin a la tierra o

    medio de apoyo y transporta el oxgeno de manera ms profunda, de lo que llegara

    naturalmente a travs de la sola difusin.

    HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO LIBRE

    Son aquellos en que generalmente el agua est expuesta a la atmsfera. Los humedales HAFL

    requieren un rea relativamente extensa, especialmente si se requiere la remocin del

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    16/78

    nitrgeno o el fsforo. El tratamiento es efectivo y requiere muy poco en cuanto a equipos

    mecnicos, electricidad o la atencin de operadores adiestrados.

    Consisten normalmente de una o ms cuencas o canales de poca profundidad

    (0.45m

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    17/78

    VENTAJAS

    Los humedales HAFL proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y minimizan la

    necesidad de equipos mecnicos, electricidad y monitoreo por parte de operadores

    adiestrados.

    Los humedales HAFL pueden ser menos costosos de construir, operar y mantener, que los

    procesos mecnicos de tratamiento.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    18/78

    TANQUESPTICO

    V=292m3FILTROANAEROBIO

    V=182m3

    PLANTA

    A A

    Figura de un modelo HAFL.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    19/78

    Tanque sptico para pre tratamiento

    Esquema Humedal de Flujo superficial

    Mecanismo de Remocin

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    20/78

    3.1.5. Alcance del Estudio

    El presente informe tiene como objeto realizar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

    Construccin de Viviendas y reas Recreativas para la Comunidad Agrcola Ecolgica Ro

    Juntas, con la base de los Trminos de Referencia presentados y aprobados por la Autoridad

    Ambiental de Aplicacin Responsable, en este caso el Ilustre Consejo Provincial del Azuay

    adems el correspondiente Plan de Manejo Ambiental de los posibles impactos ambientales

    que pudieran afectar al ecosistema acorde a la legislacin y normativas ambientales vigentes

    en el pas.

    Con la aprobacin del presente estudio se pretende obtener la licencia ambiental necesaria

    para iniciar las actividades de construccin del proyecto.

    A continuacin se hace referencia a las reas de Influencia identificados.

    3.1.5.1. Determinacin de reas de Influencia.

    a. rea de Influencia Directa

    Se refiere al espacio de territorio donde se manifiestan los impactos ambientales directos, es

    decir, aquellos que se presentan como resultado directo de la accin realizada y que ocurren

    en EL MISMO SITIO (o muy cercano) y en el mismo tiempo (o poco tiempo despus), a loscorrespondientes de la accin provocadora del Impacto.

    b. rea de Influencia Indirecta

    Se refiere al espacio del territorio donde se manifiestan los impactos ambientales indirectos,

    es decir, aquellos que se presentan como resultado indirecto de la accin realizada y que

    generalmente ocurre en un sitio diferente y luego de transcurrido un tiempo significativo a los

    correspondientes de la accin provocadora del impacto.

    Tomando en cuenta estos parmetros las visitas de campo a la zona de estudio del proyecto

    sirvieron para determinar las reas de influencia.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    21/78

    3.1.5.2. Lmites del rea del proyecto.

    Ubicacin: El proyecto Viviendas y reas Recreativas para la Comunidad Agrcola Ecolgica

    Ro Juntas se encuentran ubicadas en el sector de Tucay Bajo (conocido as por los pobladores

    locales) de la Parroquia Tomebamba del Cantn Paute, sector que hidrolgicamente pertenece

    a la Cueca Hidrogrfica del Ro Santiago, y la Sub Cuenca del Ro Paute.

    El rea se encuentra limitada de la siguiente forma:

    Norte: Con la Propiedad del doctor Elio Trelles, Homero Trelles.

    Sur: Luis Guillermo Medina, Enrique Trelles, Enrique Medina, Zoila Palacios.

    Este: Naun Trelles, Flavio Trelles.

    Oeste: Rosa Astudillo, Blgica Trelles

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    22/78

    Figura 2. Croquis del rea de estudio y sus lmites.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    23/78

    3.1.6. Marco Legal, Administrativo e Institucional Aplicable.

    A continuacin se pone a consideracin la legislacin que enmarca el presente estudio.

    a.1 Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador.

    TTULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Art.3.-

    Son deberes primordiales del Estado:

    3. Defender el patrimonio natural y cultural del pas y proteger el medio ambiente.

    4. Preservar el crecimiento sustentable de la economa, y el desarrollo equilibrado y equitativo

    en beneficio colectivo.

    TTULO III. DE LOS DERECHOS, GARANTAS Y DEBERES

    CAPTULO 2. DE LOS DERECHOS CIVILES

    Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitucin y en los instrumentos

    internacionales vigentes, el Estado reconocer y garantizar a las personas los siguientes:

    6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de

    contaminacin. La ley establecer las restricciones al ejercicio de determinados derechos y

    libertades, para proteger el medio ambiente. 20. El derecho a una calidad de vida que asegure

    la salud, alimentacin y nutricin, agua potable, saneamiento ambiental; educacin, trabajo,

    empleo, recreacin, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.

    CAPTULO 4. DE LOS DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES SECCIN PRIMERA.

    DE LA PROPIEDAD. Art. 32.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la conservacin del

    medio ambiente, las municipalidades podrn expropiar, reservar y controlar reas para el

    desarrollo futuro, de conformidad con la ley.

    SECCIN CUARTA. DE LA SALUD. Art. 42.- Estado garantizar el derecho a la salud, su

    promocin y proteccin, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisin de

    agua potable y saneamiento bsico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral

    y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud,

    conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

    CAPTULO 5. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS. SECCIN SEGUNDA. DEL MEDIO AMBIENTE.

    Art. 86.- El Estado proteger el derecho de la poblacin a vivir en un medio ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velar para que este

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    24/78

    derecho no sea afectado y garantizar la preservacin de la naturaleza.

    2. La prevencin de la contaminacin ambiental, la recuperacin de los espacios naturales

    degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos

    fines debern cumplir las actividades pblicas y privadas.

    Art. 87.- La ley tipificar las infracciones y determinar los procedimientos para establecer

    responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas naturales

    o jurdicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de

    proteccin al medio ambiente.

    Art. 88.- Toda decisin estatal que pueda afectar al medio ambiente, deber contar

    previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual sta ser debidamente informada.

    La ley garantizar su participacin.Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, sern responsables por los daos

    ambientales, en los trminos sealados en el Art. 20 de esta Constitucin.

    SECCIN TERCERA DE LOS CONSUMIDORES Art. 92.- La ley establecer los mecanismos de

    control de calidad, los procedimientos de defensa del consumidor, la reparacin e

    indemnizacin por deficiencias, daos y mala calidad de bienes y servicios, y por la

    interrupcin de los servicios pblicos no ocasionados por catstrofes, caso fortuito o fuerza

    mayor, y las sanciones por la violacin de estos derechos.

    2. El Estado y las entidades seccionales autnomas respondern civilmente por los daos y

    perjuicios causados a los habitantes, por su negligencia y descuido en la atencin de los

    servicios pblicos que estn a su cargo y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

    SECCIN CUARTA CAPTULO 7. DE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES Art. 97.- Todos los

    ciudadanos tendrn los siguientes deberes y responsabilidades, sin perjuicio de otros previstos

    en esta Constitucin y la ley:

    16. Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable.

    19. Conservar el patrimonio cultural y natural del pas, y cuidar y mantener los bienesPblicos, tanto los de uso general, como aquellos que le hayan sido expresamente confiados.

    a.2 Tratados Internacionales. A partir de la Constitucin Poltica del Ecuador:

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    25/78

    TTULO VI.

    CAPTULO 6. DE LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. Art. 163.- Las normas

    contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro

    Oficial, formarn parte del ordenamiento jurdico de la Repblica y prevalecern sobre leyes y

    otras normas de menor jerarqua.

    a.3 Leyes Ecuatorianas. Segn la Constitucin Poltica del Ecuador:

    CAPTULO 5. DE LAS LEYES SECCIN PRIMERA. DE LAS CLASES DE LEYES Art. 140.- El

    Congreso Nacional, de conformidad con las disposiciones de esta seccin, aprobar como

    leyes, las normas generalmente obligatorias de inters comn.

    DECRETO N 1040

    TITULO III: DE LA PARTICIPACION SOCIAL

    Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participacin social tiene por objeto el

    conocimiento, la integracin y la iniciativa de la ciudadana para fortalecer la aplicacin de un

    proceso de evaluacin de impacto ambiental y disminuir sus mrgenes de riesgo e impacto

    ambiental.

    Art. 7.- AMBITO: La participacin social se desarrolla en el marco del procedimiento De la

    Evaluacin de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, del Captulo II, Ttulo III de la Ley

    de Gestin Ambiental.

    Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitucin

    Poltica y en la ley, se reconocen como mecanismos de participacin social en la gestin

    ambiental, los siguientes:

    a) Audiencias, presentaciones pblicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas

    y foros pblicos de dilogo;

    b) Talleres de informacin, capacitacin y socializacin ambiental;

    c) Campaas de difusin y sensibilizacin ambiental a travs de los medios de comunicacin;

    d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veeduras de la gestin ambiental;

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    26/78

    e) Participacin a travs de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

    Especial de Descentralizacin y Participacin Social, y en especial mediante los

    mecanismos previstos en la Ley Orgnica de las Juntas Parroquiales;

    f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la informacin disponible

    sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

    g) Mecanismos de informacin pblica;

    h) Reparto de documentacin informativa sobre el proyecto;

    i) Pgina web;

    j) Centro de informacin pblica; y,

    k) Los dems mecanismos que se establezcan para el efecto.

    Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participacin social es un elemento

    transversal y trascendental de la gestin ambiental. En consecuencia, se integrar

    principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las

    relacionadas con la revisin y evaluacin de impacto ambiental.

    La participacin social en la gestin ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los

    criterios y las observaciones de la ciudadana, especialmente la poblacin directamente

    afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de

    impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea tcnica y

    econmicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos

    ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos

    impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realizacin de la actividad o

    proyecto propuesto en todas sus fases.

    La participacin social en la gestin ambiental se rige por los principios de legitimidad y

    representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

    a) Las instituciones del Estado;

    b) La ciudadana; y,

    c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    27/78

    La informacin a proporcionarse a la comunidad del rea de influencia en funcin de las

    caractersticas socio-culturales deber responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y

    didctico, informacin completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurar un alto

    nivel de participacin.

    Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participacin social se efectuar de

    manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicacin responsable, en coordinacin

    con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobacin del estudio de

    impacto ambiental.

    Art. 11.- Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del

    Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, dentro del mbito de sus

    competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participacin social

    para la gestin ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad.

    Art. 12.- AUTORIDAD COMPETENTE: Las instituciones y empresas del Estado, en el rea de sus

    respectivas competencias, son las autoridades competentes para la organizacin, desarrollo y

    aplicacin de los mecanismos de participacin social, a travs de la dependencia tcnica

    correspondiente.

    En el caso de actividades o proyectos que afecten al conjunto o parte del Sistema Nacional de

    reas Protegidas, Bosques y Vegetacin Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, la

    autoridad competente ser el Ministerio del Ambiente.

    Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participacin

    social ser cubierto por la autoridad ambiental de aplicacin responsable que deba aprobar el

    Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos

    ambientales.

    Cdigo Penal. Libro III. Capitulo II. Contravenciones de II Clase.

    Art. 605.- 5 y 34 Captulo X. Delitos contra el Medio Ambiente.

    Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,

    comercialice, tenga en posesin, o use desechos txicos peligrosos, sustancias radioactivas, u

    otras similares, que por sus caractersticas constituyan peligro para la salud humana o

    degraden y contaminen el medio ambiente sern sancionados con prisin de dos a cuatro

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    28/78

    aos. Igual pena se aplicar a quien produzca, tenga en posesin, comercialice, introduzca

    armas qumicas o biolgicas.

    Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre proteccin del ambiente, vertiendo residuos

    de cualquier naturaleza, por encima de los lmites fijados de conformidad con la ley, si tal

    accin causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial

    gentico, los recursos hidrobiolgicos o la biodiversidad, ser reprimido con prisin de uno o

    tres aos, si el hecho no constituyera un delito ms severamente reprimido.

    Art. 437 C.- La pena ser de tres a cinco aos de prisin, cuando: a) Los actos previstos en el

    artculo anterior ocasionen daos a la salud de las personas o a sus bienes;

    b) El perjuicio o alteracin ocasionados tengan carcter irreversible; c) El acto sea parte de

    actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

    d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

    actividad econmica.

    Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una

    persona, se aplicar la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye

    un delito ms grave.

    En caso de que consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondr

    las penas previstas en los artculos 463 a 467 del Cdigo Penal.

    Art. 437 E.- Se aplicar la pena de uno a tres aos de prisin, si el hecho no constituyera un

    delito ms severamente reprimido, al funcionario o empleado pblico que actuando por s

    mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se

    viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los lmites fijados de

    conformidad con la ley; as como el funcionario o empleado cuyo informe u opinin haya

    conducido al mismo resultado.

    Art. 437 K.- El juez penal podr ordenar, como medida cautelar, la suspensin inmediata de la

    actividad contaminante, as como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que

    se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia

    ambiental.". (L 99-49. Registro Oficial No. 2 / 25 de enero de 2000)

    LEY ORGANICA DE SALUD.

    CAPITULO III: Derechos y deberes de las personas y del Estado en relacin con la salud

    c) Vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin;

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    29/78

    Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relacin con la salud:

    a) Cumplir con las medidas de prevencin y control establecidas por las autoridades de

    salud;

    LIBRO II: Salud y seguridad ambiental

    Disposicin comn

    Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinacin con el

    Ministerio de Ambiente, establecer las normas bsicas para la preservacin del ambiente en

    materias relacionadas con la salud humana, las mismas que sern de cumplimiento obligatorio

    para todas las personas naturales, entidades pblicas, privadas y comunitarias.

    El Estado a travs de los organismos competentes y el sector privado est obligado a

    proporcionar a la poblacin, informacin adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y

    sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

    CAPITULO V: Salud y seguridad en el trabajo

    Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con el

    Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecer las

    normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

    Art. 118.- Los empleadores protegern la salud de sus trabajadores, dotndoles de

    informacin suficiente, equipos de proteccin, vestimenta apropiada, ambientes seguros de

    trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparicin de

    enfermedades laborales.

    Art. 119.- Los empleadores tienen la obligacin de notificar a las autoridades competentes,

    los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten

    tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

    CDIGO DE TRABAJO.

    Art. 416.- Los empleadores estn obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones que no

    presenten peligro para su salud y vida. Trabajadores obligados a acatar medidas de prevencin,

    seguridad e higiene.

    Art. 418 6. Provisin de implementos de Seguridad.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    30/78

    Art. 411.- Reglamento de higiene y seguridad: Obligatoriedad de elaborar y someter a

    aprobacin de la Direccin del Trabajo el reglamento de Seguridad e higiene.

    Ley de Gestin Ambiental (Ley No. 99- 37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30

    JUL-1999) establece: Art. 5: Se establece el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental

    como un mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin entre los

    distintos mbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestin de recursos

    naturales.

    Art. 13: Los consejos provinciales y los municipios, dictarn polticas ambientales seccionales

    con sujecin a la Constitucin Poltica de la Repblica y a la presente Ley.

    Art. 19: Las obras pblicas y privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privadosque puedan acusar impactos ambientales, deben previamente a su ejecucin ser calificados

    por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema nico de Manejo

    Ambiental SUMA.

    Art. 20: Para el inicio de cualquier actividad que suponga riesgo ambiental, debe contarse con

    la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE).

    Art. 28: Toda persona natural o jurdica tiene derecho a participar en la gestin ambiental, a

    travs de los mecanismos de participacin social, entre los cuales se incluirn consultas,

    audiencias pblicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociacin entre el sector

    pblico y el privado.

    Art. 29: Toda persona natural o jurdica tiene derecho a ser informada oportuna y

    suficientemente sobre cualquier actividad de las Instituciones del Estado, que pueda producir

    impactos ambientales.

    LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE CONTAMINACIN AMBIENTAL. CAPITULO VII. De la

    Prevencin y Control de la Contaminacin de los Suelos. Art. 20.- Queda prohibido descargar,

    sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y relaciones, cualquier tipo de

    contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la

    fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, sern

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    31/78

    considerados como fuentes potenciales de contaminacin, las substancias radioactivas y los

    derechos slidos, lquidos, o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o

    domstica.

    a.4 Decretos.

    POLTICAS BSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR. Decreto N 1802, RO/ 456 del 7 de Junio

    de 1994 Art. 1.- Establcense las siguientes Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador:

    2.- Reconociendo que el desarrollo sustentable slo puede alcanzarse cuando sus tres

    elementos: lo social, lo econmico y lo ambiental, son tratados armnica y equilibradamente en

    cada instante y para cada accin. Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y

    organizaciones pblicas y privadas debern realizar cada accin, en cada instante, de manera que

    propenda en forma simultnea a ser socialmente justa, econmicamente rentable

    ambientalmente sustentable.

    6.- Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y

    sistematizaciones jurdicas e institucionales, existen suficientes leyes e instituciones en el

    Ecuador para realizar y mantener una adecuada gestin ambiental, pero que las leyes y

    regulaciones se cumplen slo parcialmente y que muchas instituciones atraviesan por crisis en

    varios rdenes: Deber efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y

    eficientemente las leyes y regulaciones existentes, as como para aprovechar las capacidades

    institucionales del pas, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a

    garantizar la adecuada gestin ambiental que el pas requiere.

    11.- Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurdicas deben afrontarse de forma

    integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevencin y control con la finalidad de evitar

    la ocurrencia de daos ambientales: Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma

    integral, incluyendo sus regulaciones jurdicas, se dar especial prioridad a la prevencin y

    control a fin de evitar daos ambientales provenientes de la degradacin del ambiente y de la

    contaminacin, poniendo atencin en la obtencin de permisos previos, lmites de tolerancia

    para cada sustancia, ejercicio de la supervisin y control por parte del estado en las actividades

    potencialmente degradantes y/o contaminantes. La degradacin y la contaminacin como

    ilcitos (una vez que sobrepasen los lmites de tolerancia) sern merecedoras de sanciones para

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    32/78

    los infractores, a la vez que su obligacin de reparacin de los daos causados y de

    restauracin del medio ambiente o recurso afectado.

    13.- Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevencin del dao ambiental es la

    obligacin, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y de la propuesta

    del Programa de Mitigacin Ambiental (PMA), para cada caso, acompaando a las solicitudes de

    autorizacin para realizar actividades susceptibles de degradar o contaminar al ambiente, que

    deben someterse a la revisin y decisin de las autoridades competentes: El Estado Ecuatoriano

    establece como instrumento obligatorio previamente a la realizacin de actividades susceptibles

    de degradar o contaminar el ambiente, la preparacin, por parte de los interesados a efectuar

    estas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y del respectivo Programa de

    Mitigacin Ambiental (PMA) y la presentacin de stos junto a solicitudes de autorizacin ante

    las autoridades competentes, las cuales tienen la obligacin de decidir al respecto y de controlar

    el cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la degradacin

    y la contaminacin, asegurando, adems la gestin ambiental adecuada y sostenible. El Estudio

    de Impacto Ambiental y el Programa de Mitigacin Ambiental debern basarse en el principio de

    lograr el nivel de actuacin ms adecuado al respectivo espacio o curso a proteger, a travs de la

    accin ms eficaz.

    a.5 Decretos Leyes.

    a.5.1 TULAS.

    LIBRO VI. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL Seccin I. Estudios Ambientales

    Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

    ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o

    jurdica, pblicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminacin, deber

    presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluir un plan de manejo ambiental, de

    acuerdo a lo establecido en el Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deber

    demostrar que la actividad estar en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad

    Ambiental y sus normas tcnicas, previa a la construccin y a la puesta en funcionamiento del

    proyecto o inicio de la actividad.

    Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental El plan de manejo ambiental incluir entre otros un

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    33/78

    programa de monitoreo y seguimiento que ejecutar el regulado, el programa establecer los

    aspectos ambientales, impactos y parmetros de la organizacin, a ser monitoreados, la

    periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la

    entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas

    tendrn el mismo efecto legal para la actividad que las normas tcnicas dictadas bajo el

    amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

    ANEXO 2. Norma de Uso del recurso Suelo. A este texto se referirn todas las caractersticas

    del suelo, obtenidas en las inspecciones de campo y anlisis de laboratorio.

    a.6 Reglamentos.

    REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL

    MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

    Art. 164-171.- Sealizacin de seguridad.

    Art. 11.- Los empleadores protegern la salud de sus trabajadores, dotndoles de informacin

    suficiente, equipo de proteccin, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de

    prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y apariciones de enfermedades laborales.

    Art. 11 # 2.- Adoptar las medidas necesarias para prevencin de los riesgos que puedan afectar a

    la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

    REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL SOBRE PARTICIPACIN CIUDADANA Y

    CONSULTA PREVIA.

    ART. 3.-OBJETO.- El presente instrumento regula la aplicacin del artculo 28 de la Ley de

    Gestin Ambiental, referido a la participacin ciudadana y consulta previa. En consecuencia, sus

    disposiciones sern los parmetros bsicos que deban acatar todas las instituciones del Estado

    que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sus delegatarios y

    concesionarios.

    ART. 4. FINES.- El fin principal de este instrumento es contribuir a garantizar el respeto al

    derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y

    libre de contaminacin. En este cometido, son fines complementarios:

    1) Precisar los mecanismos a ser utilizados en la aplicacin de los procedimientos de

    participacin ciudadana y consulta previa establecidos por la ley;

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    34/78

    2) Permitir a la autoridad pblica que tomar una decisin de riesgo ambiental, conocer de

    manera fidedigna los criterios de la comunidad;

    3) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la

    gestin ambiental; y,

    4) Transparentar las actuaciones y decisiones que puedan afectar al ambiente, asegurando a la

    comunidad el acceso a la informacin disponible.

    ART. 5.- DEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE.- Acorde a las funciones

    previstas en la ley y en el Libro II del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria,

    establecer las directrices generales sobre los procedimientos de participacin ciudadana y

    consulta previa, que deban ser acogidas por las instituciones del Estado que conforman el

    Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental. ART. 6.- DEL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE GESTIN AMBIENTAL.- Con sujecin a lo establecido por el Ttulo II de

    la Ley de Gestin Ambiental, todas las autoridades pblicas que integran el Sistema Nacional

    Descentralizado de Gestin Ambiental, debern coordinar sus acciones a fin de evitar la

    duplicidad o fraccionamiento de los procedimientos de participacin ciudadana y consulta

    previa, y facilitar a la comunidad el acceso oportuno a la informacin disponible.

    La Comisin Nacional de Coordinacin del Sistema ser la responsable de apoyar al Ministerio

    del Ambiente en dar seguimiento a la adopcin de los mecanismos establecidos en el presenteinstrumento.

    ART. 7.- DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE.- Como Autoridad Ambiental Nacional y rectora del

    Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental, le corresponde velar por el cumplimiento de

    los procedimientos previstos en este instrumento. Especialmente le corresponde:

    1. Ejecutar los procedimientos de participacin y consulta previa en el mbito de su

    competencia y velar por el cumplimiento de los mismos por parte de los rganos y entidades

    de la Funcin Ejecutiva que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin

    Ambiental.

    2. Velar y coordinar el cumplimiento de los procedimientos de participacin ciudadana y de

    consulta previa establecidos en la Ley de Gestin Ambiental y especialmente en este

    reglamento, a cargo de los rganos u organismos del Sistema Nacional Descentralizado de

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    35/78

    Gestin Ambiental pertenecientes al rgimen seccional autnomo.

    3. Asesorar y capacitar a las instituciones del Estado que integran el Sistema Nacional

    Descentralizado de Gestin Ambiental, sobre la operacin de los procedimientos regulados en

    este reglamento.

    4. Desarrollar foros y programas de difusin y educacin ciudadana, sobre los procedimientos

    de participacin ciudadana y consulta previa en materia ambiental.

    5. Evaluar, en coordinacin con la Contralora General del Estado, los procedimientos de

    participacin ciudadana y consulta previa en materia ambiental, llevados a cabo por las

    instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental.

    6. Las dems que le correspondan en esta materia, acorde con la Ley de Gestin Ambiental.

    ART. 8.- DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO

    DE GESTIN AMBIENTAL.- Las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado

    de Gestin Ambiental aplicarn los procedimientos aqu regulados a travs de una

    dependencia tcnica competente.

    CODIFICACIN DE LA LEY DE AGUAS (SENAGUA)

    CAPTULO I DE LA CONSERVACIN

    Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de

    Recursos Hdricos, prevendr, en lo posible, la disminucin de ellas, protegiendo y

    desarrollando las cuencas hidrogrficas y efectuando los estudios de investigacin a fin de

    lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de Recursos Hdricos,

    prevendr, en lo posible, la disminucin de ellas, protegiendo y desarrollando las cuencas

    hidrogrficas y efectuando los estudios de investigacin correspondientes. Las concesiones y

    planes de manejo de las fuentes y cuencas hdricas deben contemplar los aspectos culturales

    relacionados a ellas, de las poblaciones indgenas y locales.

    Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizar las agua eficiencia y

    economa, debiendo contribuir a la conservacin y mantenimiento de las obras e instalaciones

    de que dispone para su ejercicio.

    CAPTULO II DE LA CONTAMINACIN

    Art. 22. Prohbase toda contaminacin de las aguas que afecte a la salud humana o al

    desarrollo de la flora o de la fauna.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    36/78

    El Consejo Nacional de Recursos Hdricos, en colaboracin con el Ministerio de Salud Pblica y

    las dems entidades estatales, aplicar la poltica que permita el cumplimiento de esta accin

    popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminacin de agua. La denuncia

    se presentar en la Defensora del Pueblo.

    Ttulo III. De la Adquisicin de Derechos de Aprovechamiento

    TTULO V De Las Concesiones Del Derecho De Aprovechamiento De Aguas Para Uso

    Domstico Y De Saneamiento

    Art. 39.- Las concesiones de agua para consumo humano, usos domsticos y saneamientos de

    poblaciones, se otorgarn a los Municipios, Consejos Provinciales, Organismos de Derecho

    Pblico o Privado y particulares, de acuerdo a las disposiciones de esta Ley.

    Marco Institucional

    De acuerdo a las leyes vigentes, las instituciones que tendran Facultad legal para Intervenir en

    el Proyecto seran:

    Gobierno Provincial del Azuay, por medio de su departamento de Gestin Ambiental

    como Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable.

    La municipalidad del Cantn Paute, que est en la capacidad de crear el marco jurdico

    para regular actividades de construccin, para controlar la contaminacin.

    El SENAGUA, como Organismo Rector en la gestin y administracin de los recursos

    hdricos.

    El Ministerio del Ambiente, como la mxima autoridad Ambiental, para la aplicacin de

    Reglamentos de los Recursos Naturales.

    Ministerio de Salud, para el control de la calidad de agua, aire, salud y seguridad de los

    habitantes y trabajadores.

    La Junta Parroquial de Tomebamba.

    La Junta de agua.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    37/78

    IV. Resultados

    4.1. Sistema Abitico.

    4.1.1. Sistema Hidrolgico y Calidad de Agua.

    Por el rea de estudio cruza la Quebrada Juntas, el mismo que aguas abajo desemboca en el

    Ro Paute. Sin embargo la zona presenta un gran nmero de pequeos causes que aportan una

    importante cantidad de humedad al suelo.

    Figura. 3 Red Hdrica de la Zona de Estudio.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    38/78

    Como se propuso en los Trminos de Referencia se tomaron muestras de agua en puntos antes

    de la zona del proyecto y despus de la misma. Los resultados fueron los siguientes:

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    39/78

    Los resultados de los anlisis de calidad de agua del Ro Juntas sern analizados a a

    continuacin tomando en cuenta los lmites permisibles por la ley.

    Tabla 1. Parmetros permisibles por el TULAS en cuanto a calidad de agua.

    Los resultados muestran una considerable cantidad de coliformes en las aguas del ro Juntas,

    excediendo lo establecido en el TULAS en todos los sitios de muestreo. De conformidad con los

    resultados observados se puede evidenciar que la calidad de agua del ro juntas no se

    encuentra dentro de los parmetros establecidos en la Legislacin ecuatoriana, incluso para

    actividades de recreacin, por lo que se deber realizar actividades de manejo de ests aguas

    para destinarlas a este fin.

    En cuanto a los parmetros de monitoreo bitico de macroinvertebrados se determin la

    presencia de las siguientes especies en los puntos de muestreo (inicio y final del proyecto):

    Sitio 1. Inicio de Proyecto

    Fanilia # indiv

    Beatidae 7

    libellulidae 7

    Elmidae 4

    Hidropsychidae 5

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    40/78

    Anelidae 5

    Chironomidae 12

    Leptophlebidae 6

    Sitio 2. Final del Proyecto.

    Fanilia # indiv

    beatidae 3

    libellulidae 3

    elmidae 5

    hidropsychidae 5

    anelidae 5

    chironomidae 3

    En los dos sitios de muestreo encontramos especies similares a excepcin de Leptophlebidae,

    que la encontramos en la zona de inicio del proyecto, estas especies habitan en aguas con

    carga orgnica, esto puede deberse al ganado que existe en la zona o los asentamientos

    humanos, el factor que ms afecta es la falta de vegetacin riparia, adems la homogenizacin

    del lecho es otro indicador de que el ro posee una considerable carga de slidos.

    4.1.2. Edafologa

    Segn la informacin Cartogrfica de Odeplan y la base de datos electrnica de Ecuador en la

    zona de estudio encontramos Alfisoles e Inceptisoles, los primeros presentan la caracterstica

    de que son Suelos formados en superficies jvenes. Tienen un horizonte subsuperficial con un

    enriquecimiento secundario de arcillas desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad

    sdica. Se los asocia a un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgnica

    y de poco espesor. La mayora de los Alfisoles se forman bajo vegetacin forestal. Presentan

    una alta saturacin con bases en todo el perfil, los segundos son suelos de las regionessubhmedas y hmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnsticos de otros

    rdenes. Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan acumulaciones de arcilla

    significativa. Muestran horizontes alterados que han sufrido prdida de bases, hierro y

    aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un

    horizonte pobre en materia orgnica, adems el suelo del rea de inters presenta textura

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    41/78

    fina, la dominancia de fracciones finas en el suelo determina que tienda a retrasarse el

    movimiento del agua y aire siendo altamente plstico y fuertemente adhesivo cuando est

    demasiado mojado. La contraccin y expansin suele ser importante al mojarse y secarse

    alternativamente y su capacidad de retener agua es alta

    (http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf).

    Tunkay Presenta pendientes que van desde el 10 al 25 %.

    No se realizaron anlisis de suelo debido a que el proyecto no presenta actividades que

    pudieran contaminar o afectar el suelo.

    Figura 4. Mapa de suelos de Tunkay

    http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdfhttp://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf
  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    42/78

    Los suelos de la zona son producto de material arcilloso proveniente del terciario, con un alto

    contenido de montmorillonita, poseen tambin un porcentaje relativamente alta de materia

    orgnica; sufren de erosin hdrica que puede ir de moderada a severa, tienen una

    profundidad moderada de 50 hasta 150 m, tienen una coloracin obscura.

    Un anlisis de suelo nos muestra un perfil Hstico en la zona de estudio es un Horizonte que

    ocurre a poca profundidad, consiste de material orgnico y limos, pobremente aireado, se

    dificulta la determinacin del horizonte B, lo que se debe entender es que no todos los perfiles

    de suelos deben tener ms de dos horizontes (Villena, 2003).

    Este suelo tiene un horizonte humfero (A) tiene un espesor que vara de 7-27 cm, color

    oscuro, textura limosa, estructura masiva, el contenido de la materia orgnica es muy alta, la

    temperatura del suelo entre 7 8,5C, el contenido nitrgeno disponible para las plantas es

    muy alto, presencia de poca cantidad de races gruesas. El horizonte B tiene un espesor de 54

    85 cm, color negro.

    Como se muestra en la fotografa 3 se puede observar que no existe variacin de los perfiles

    del suelo, lo que indica que es un suelo nativo sin alteracin alguna, este suelo es ideal para

    cimentacin teniendo en cuenta como recomendacin hacer una compactacin y/o

    mejoramiento del mismo en caso de ser necesario, lo que asegurara que las viviendas no

    sufran asentamientos u otro tipo de contratiempos. El contratista y promotor debern

    analizar la manera ms efectiva de realizar esta actividad.

    Horizonte A Hojarasca

    Horizonte A

    Horizonte B Horizonte B

    Foto 3. Perfil de suelo Tunkay.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    43/78

    4.1.3. Geologa

    Tunkay pertenece a la Unidad Geolgica el Plan, presenta una litologa con esquistos verdes y

    negros, la geomorfologa determina que el sector podemos encontrar pendientes cncavas y

    vertientes irregulares, cimas agudas sub redondeadas, con erosin moderada, y cobertura

    vegetal en complejos Pastizal-cultivos y pastizal- bosque abierto, segn la informacin

    cartogrfica de Odeplan en la zona misma del proyecto no se observan riesgos a

    deslizamientos.

    4.1.4. Clima.

    En la zona de estudio se ha monitoreado una temperatura promedio de 17,3 C, con mximasde 19,3 y mnimas de 14.5 grados centgrados, en cuanto a la precipitacin esta va desde los

    976 a los 502 mm, siendo el promedio 729 mm.

    Grfico 1. Precipitacin registrada en la estacin meteorolgica de Paute.

    4.1.5. Ruido.

    Por tratarse de un rea de campo abierto sin fuentes fijas ni mviles de ruido, no se realizaron

    mediciones en el presente estudio, sin embargo durante la fase de construccin del proyecto

    la maquinaria y equipos que se van a utilizar afectaran los niveles normales de ruido de la

    zona, por esta razn en el plan de manejo se propondrn medidas para controlar este efecto.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    44/78

    4.2. Sistema Bitico.

    4.2.1. Flora.

    Segn la Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificacin de Vegetacin para el Ecuador

    Continental (Sierra, 1999), nuestra rea de estudio pertenece a un Bosque de Neblina

    Montano, el mismo que se distribuye desde los 1.800 hasta los 2.800 m.s.n.m. Tpicamente es

    un bosque cuyos rboles estn cargados de abundante musgo. En esta franja las epfitas,

    especialmente las orqudeas, helechos y bromelias, son numerosas en especies e individuos

    registrando probablemente su ms alta diversidad. Si bien el bosque de neblina se encuentra

    tpicamente en el rango propuesto, en algunas localidades puede encontrarse fuera de este

    rango altitudinal y se sugiere que probablemente es una mezcla de elementos que pueden

    corresponder a otro tipo de bosque nublado. Los lmites del bosque nublado y su

    caracterizacin florstica deben estudiarse mejor para establecer una clasificacin ms fina y

    precisa. Sin embargo en el sitio mismo de estudio las actividades de deforestacin y cambio de

    uso del suelo muestran un paisaje totalmente diferente, encontrando actualmente potreros,

    reas de cultivo, etc.

    Entre la flora caracterstica de estos ecosistemas tenemos:: Bomarea spp. (Amaryllidaceae);

    Anthurium corrugatum y A. spp. (Araceae); Oreopanax andreanus (Araliaceae); Ceroxylon

    parvifrons, C. vogelianum, Geonoma lindeniana, Wettinia aequatorialis (Arecaceae); Ageratinadendroides (Asteraceae); Begonia spp. (Begoniaceae); Berberis sp. (Berberidaceae); Alnus

    acuminata (Betulaceae); Brunellia zamorensis (Brunelliaceae); Centropogon comosus, C.

    heteropilis (Campanulaceae); Cecropia angelica, C. villosa (Cecropiaceae); Hedyosmum

    translucidum y H. spp. (Chloranthaceae); Weinmannia spp. (Cunoniaceae); Dicksonia stuebelii

    (Dicksoniaceae); Dennstaedtia macrosora (Dennstaedtiaceae); Ceratostema alatum

    (Ericaceae); Escallonia paniculata (Escalloniaceae); Sticherus pennigerus (Gleicheniaceae);

    Gunnera spp. (Gunneraceae); Aiouea dubia, Ocotea benthamiana, O. arnotiana (Lauraceae);

    Huperzia austroecuadorica, H. campiana, H. kuesteri, H. loxensis (Lycopodiaceae); Axinaea

    sclerophylla, Brachyotum spp., Miconia caseariata, M. zamorensis, M. dodsonii, M. examera y

    M. spp. (Melastomataceae); Fuchsia spp. (Onagraceae); Brachionidium loxense y B. spp.

    (Orchidaceae); Passiflora spp. (Passifloraceae); Piper spp., Peperomia spp. (Piperaceae);

    Chusquea falcata (Poaceae); Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae);

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    45/78

    Foto 3. Panormica del rea de estudio.

    Adems de las especies citadas, en los recorridos de campo se determin la presencia de

    especies como: Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze (Luma); Rubus peruvianus Fritsch

    (Mora); Guarea kunthiana A.Juss; Inga sp. (Guaba); Passiflora mixta L. f. (Gulln de Monte);

    Alnus acuminata Kunth (Aliso); Juglans neotropica Diels (Nogal); Persea americana Mill

    (aguacate); Baccharis obtusifolia Kunth; Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (Chilca);

    Erythrina edulis Triana ex Micheli (Kaaro).

    Especies exticas o introducidas como: Pinus sp. (Pino); Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto);

    Cupressus sp. (Cipre); Salixsp (Sauce).

    Como se observa en la fotografa 3, los rboles encontrados se encuentran dispersos dentro de

    la propiedad que va hacer intervenida, y en donde los individuos con mayor tamao y

    dimetro son las especies introducidas o exticas.

    4.2.2. Fauna.

    No se registraron especies en ninguna categora de conservacin, ni sitios ecolgicos que

    pudieran ser importantes para la conservacin de la vida faunstica, Aunque estos ecosistemas

    presentaban una gran riqueza de flora y fauna, en la actualidad debido a la intervencin

    antrpica la diversidad y abundancia ha disminuido considerablemente. El terreno donde se

    pretende realizar el proyecto no presenta refugios apropiados para la fauna, a excepcin de la

    cobertura vegetal que se encuentra a orillas de la Quebrada Juntas, utilizado preferentemente

    por aves y posiblemente anfibios, cabe sealar que esta vegetacin no ser tocada dentro delproyecto.

    Las especies determinadas en la zona de estudio se ponen a consideracin a continuacin:

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    46/78

    Anfibios

    Gastrotheca litonedis

    Gastrotheca pseustes

    Pristimantis sp.

    4.2.3. Paisaje.

    El paisaje Rural actual es el resultado de la interaccin entre hombre y naturaleza, en algunos

    lugares de la Parroquia Tomebamba y en este caso de Tunkay existen paisajes naturales con

    cierto grado de intervencin, pero la mayora lgicamente denotan la accin humana.

    El sector de Tunkay es eminentemente agropecuario, el paisaje se encuentra dominado por

    potreros con rboles dispersos de pocas especies nativas y exticas. El proyecto pretende

    Reptiles

    Stenocercus festae

    Phollidobollus sp.

    Aves

    Turdus chiguanco

    Zonotrichia capensis

    Carduellius magellanica

    Notiochellidon cyanoleuca

    Notiochelidon murina

    Phirrocephalus rubinus

    Sayornis nigricans

    Colibri corruscans

    Patagona gigas

    Mitys fanny

    Lesbia nuna

    Lesbia victorae

    Pheuticus chrysogaster

    Zenaida auriculata

    Columbina cruzianaActitis macularia

    Trhaupis episcopus

    T. bonariensis

    Turdus fuscater

    Mamiferos

    Silvilagus brasiliensis

    Mustela frenata

    Didelphis pernigra

    Conepatus semistriatus

    Akodon sp.

    Desmodus rotundus

    Histiotus montanus

    Anoura geofrogyii

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    47/78

    mejorar el paisaje del rea propuesta, mediante la reforestacin de los potreros con especies

    nativas.

    4.2.4. Sistema Socio-Econmico.

    Para el levantamiento de la informacin socio-econmica se realizaron entrevistas semi

    estructuradas con la poblacin aledaa al rea de Proyecto.

    Se pregunt temas como:

    Actividad productiva que realiza

    Nivel de educacin

    Religin

    Lugar de residencia.

    a. Medio Humano.

    El proyecto Viviendas y reas Recreativas para la Comunidad Agrcola Ecolgica Ro Juntas, se

    encuentra Ubicado en el sector de Tuncay, en la Parroquia Tomebamba, donde existe una

    pequea poblacin. El rea del proyecto se encuentra en lo que se conoce por los pobladores

    como Tuncay bajo, encontrndose al margen derecho de la carretera Paute Tunkay.

    Como es caracterstico en zonas rurales, las viviendas se encuentran dispersas, el proyecto se

    realizara en terrenos pertenecientes al seor Michael Edwards, aledao a esta propiedad

    habitan de forma espordica aproximadamente 10 personas y 2 a 3 familias habitan

    permanentemente.

    b. Productividad.

    Como se ha hecho referencia en acpites anteriores, ests reas son utilizadas en el mayor de

    los casos para realizar actividades agropecuarias, y en otros cultivos de ciclo corto. El ndice depobreza del cantn Paute se encuentra en un 75 %.

    En lo concerniente al rea de proyecto est anteriormente se usaba para actividades

    pecuarias, sin embargo el actual dueo, hace la propuesta de construir viviendas ecolgicas, en

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    48/78

    donde se realizaran actividades de produccin de cultivos de manera sana (agroecologa), y

    reforestacin con especies nativas.

    c. Patrimonio Cultural.

    No existen indicadores de asentamientos humanos prehispnicos en dicha rea, existiendo un

    bajo riesgo de ocurrencia de hallazgos arqueolgicos no previstos. No existen monumentos

    declarados en el rea de Proyecto, como tampoco se observan restos con valor patrimonial.

    d. Educacin.

    Segn las entrevistas realizadas a las personas de la zona, la mayor parte de la poblacin

    cuenta con educacin por lo menos escolar, en muchos de los casos cuentan con formacin

    secundaria y superior.

    La zona de estudio cuenta con una escuela, la misma que se encuentra a pocos metros del rea

    del proyecto. En Paute la tasa de Alfabetismo alcanza el 82 %.

    e. Religin.

    La totalidad de las personas del sector profesan la religin Catlica, existe una iglesia en la

    zona pero el padre acude a la misma nicamente dos o tres veces al ao.

    Se festejan dos fiestas de Carcter religioso: Fiesta de la Virgen de la nube el 12 de febrero y

    San Jos el 19 de Marzo.

    f. Servicios

    En cuanto a servicios, segn informacin del INEC, en Paute el 40 % de los Hogares posee

    Saneamiento Bsico, notndose la falta de infraestructura elemental en los hogares, en cuanto

    al servicio de agua potable, Tunkay cuenta con este servicio, en general el Cantn Paute

    cuenta con una red de servicio que alcanza el 45 % del territorio.

    En cuanto al servicio de recoleccin de basura el sector de Tunkay no est beneficiado con el

    servicio, por lo que los promotores del Proyecto debern analizar la forma ms adecuada de

    manejar los residuos que produzcan.

    En cuanto al servicio elctrico toda el rea de Tunkay se encuentra abastecida de este servicio,

    en general el Cantn Paute con un 92 % de viviendas que cuentan con electricidad.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    49/78

    4.2.5. Definicin de las reas de Influencia

    a. rea de Influencia Directa (AID)

    En el Caso del presente estudio se refiere a la propiedad perteneciente al seor Michael

    Edwards lugar donde se realizar el proyecto, es decir las 10 ha de terreno de su posesin.

    b. rea de Influencia Indirecta (AII)

    En el caso del proyecto se refiere se circunscribe a 200 m a la redonda del rea fsica total que

    ocupar el proyecto, pues ests reas podran presentar cambios en la calidad de agua

    especialmente aguas abajo del proyecto.

    En cuanto a los Aspectos socioeconmicos el AII trasciende localmente hasta los pobladores deTuncay, Tomebamba y Paute que recibirn el efecto positivo de la generacin de empleo

    durante la fase de construccin del Proyecto.

    4.2.6. Definicin de Actores.

    Los actores identificados en el proyecto fueron:

    c. Involucrados Directos

    Vecinos del rea del Proyecto

    Comunidad de Tuncay

    Organizaciones Barriales

    d. Involucrados Indirectos

    Comunidad de Tomebamba

    Municipio de Paute

    Poblacin de Paute

    Poblacin de Cuenca.

    Consejo Provincial

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    50/78

    5.1. Identificacin de Interacciones del Proyecto

    Se desarrollar la identificacin de acciones y los factores que sern impactados; mediante la

    utilizacin de matrices de Leopold posteriormente se efectuar su valoracin, evaluacin y

    una jerarquizacin de los impactos ambientales existentes definiendo los elementos

    ambientales considerados: fsico, bitico y socioeconmico.

    5.1.1. Relacin de acciones y factores Impactados

    Cada proyecto objeto de un Estudio de Impacto Ambiental presenta un conjunto de

    operaciones, actuaciones y servidumbres que directa o indirectamente y bajo el nombre

    accin del proyecto, las acciones y factores impactados previstos en el proyecto se resumen en

    el cuadro 1.

    Cuadro 1. Relacin de acciones y factores Impactados

    Acciones Impactantes Factores Impactados

    Calidad de Aire

    Desbroce y limpieza de la vegetacinAfectacin a vas respiratorias a la poblacin poremanacin de gases, humo y polvo

    Instalacin de bodegas Afectacin del sistema auditivo de trabajadores

    Excavacin y movimiento de tierra Presencia de polvo en la zona

    Presencia y circulacin de maquinaria Empolvamiento de vegetacin y cultivos

    Transporte de equipos y materiales Ahuyentamiento de fauna silvestre (aves)

    Eliminacin de material sobrante y desecho

    Mantenimiento vas de acceso

    Mantenimiento de Obras

    Pintura de tuberas y tramos vistos.

    Calidad de Agua

    Desbroce y limpieza de la vegetacin Incremento de la turbiedad de agua por solidos

    Excavacin y movimiento de tierra Disminucin de oxgeno disuelto.

    Presencia y circulacin de maquinaria Mejoramiento de la calidad de agua

    Mantenimiento de Obras

    Construccin de canal para mantenimiento de obras de recreacin

    Siembra de especies vegetales en canal

    Calidad de Suelo

    Desbroce y limpieza de la vegetacin Daos a la vegetacin

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    51/78

    Instalacin de bodegas Compactacin de suelo

    Excavacin y movimiento de tierra Alteracin de Propiedades fsicas del suelo

    Presencia y circulacin de maquinaria

    Transporte de equipos y materialesConstruccin de vas de acceso

    Mantenimiento de vas de acceso

    Alteracin de la topografa del lugar

    Alteracin de Flora y Fauna

    Desbroce y limpieza de la vegetacin Remocin de la capa vegetal

    Instalacin de bodegas Ahuyentamiento de fauna

    Excavacin y movimiento de tierra Disminucin de alimento de aves.

    Presencia y circulacin de maquinaria

    Transporte de equipos y materiales

    Eliminacin de material sobrante y desecho

    Mantenimiento de vas de acceso

    Reforestacin con especies nativas Incremento de diversidad de flora y fauna

    Paisaje

    Desbroce y limpieza de la vegetacin Remocin de la capa vegetal

    Instalacin de bodegas Erosin

    Excavacin y movimiento de tierra Aumento de circulacin vehicular

    Presencia y circulacin de maquinaria Cambio del paisaje actual

    Transporte de equipos y materiales

    Eliminacin de material sobrante y desecho

    Reforestacin con especies nativas

    Socioeconmico

    Desbroce y limpieza de la vegetacin Generacin de empleo local

    Instalacin de bodegas Mejoramiento de ingreso familiar

    Excavacin y movimiento de tierra Aumento de precio de los terrenos

    Presencia y circulacin de maquinaria Aumento de la demanda de servicios e insumos

    Transporte de equipos y materiales Aumento de circulacin vehicular

    Eliminacin de material sobrante y desecho

    Mantenimiento de vas de acceso

    Mantenimiento de ObrasPintura de tuberas y tramos vistos.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    52/78

    5.1.2. Obras y Actividades del Proyecto Definidas como Agentes Generadores deImpactos.

    a. Instalacin y Operacin de Campamentos y Bodegas.

    La instalacin y operacin de campamentos, bodegas y talleres son locaciones temporales que

    se ubicarn preferentemente cerca de los frentes de obra para optimizar recorridos y tiempo

    de viaje de todos los servicios auxiliares que demanda la obra. Se ha previsto instalar, un

    campamento.

    b. Replanteo, desbroce, desbosque y limpieza de la vegetacin.

    Esta condicin de diseo exige desbrozar y limpiar la vegetacin completamente en las reas

    correspondientes al sitio de implantacin de las viviendas y reas destinadas a la recreacin,en los portales de entrada y salida, incluyendo los caminos y accesos hacia las obras. Incluye

    tambin la remocin de todo tipo de instalaciones, si las hubiere, que formen parte de la

    infraestructura predial como viviendas, cercas, accesos, corrales u otros.

    c. Desvo del ro para lagunas artificiales.

    Para la construccin de la obra es necesario desviar el cauce del ro, para esto se tomara una

    pequea cantidad de agua del ro Juntas desde el inicio del rea del proyecto mediante

    tubera, adems para purificar el agua se abrir una zanja por donde recorrer la misma y en

    donde se sembrarn especies vegetales como arroz, hasta que se deposite est en las lagunas

    artificiales que servirn para distraccin. Actualmente el Permiso de concesin de Agua se

    encuentra en Trmite en el SENAGUA.

    d. Excavacin y movimiento de tierras

    Este trabajo incluye la excavacin, almacenamiento, transporte, desecho, colocacin,

    manipuleo, humedecimiento y compactacin del material necesario a remover en zonas de

    cimentacin e instalacin de las obras y colocarlo como material de relleno una vez concluido

    o con destino a botadero.

    Se incluye el movimiento de tierras necesario para la construccin de cunetas laterales,

    instalacin de tubera, taludes, la excavacin y acarreo de material designado para uso como

    suelo seleccionado, la remocin de desprendimientos, desplazamiento y desecho de todo

    material excedente.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    53/78

    e. Construccin de obras civiles

    La construccin de obras civiles significa el transporte de materiales de construccin, la

    utilizacin de maquinaria para su mezcla y su edificacin, as como la eliminacin de desechos

    y material sobrante, por lo tanto implica una generacin de impactos que pueden ser

    mitigados o reducidos en su magnitud, con un control y un manejo adecuado.

    La generacin de ruido y polvo debido principalmente a la operacin de maquinaria,

    concreteras, vibradores, etc., y al acopio de material para la construccin, se dar en la medida

    que no cause un impacto grave al ecosistema asentado en los alrededores del rea donde se

    construirn las obras civiles.

    f. Presencia y circulacin de maquinarias

    La presencia y la circulacin de maquinaria son importantes puesto que son instrumentos

    necesarios para el transporte de materiales y para la construccin misma de las obras civiles.

    g. Transporte de equipo y materiales de construccin

    La construccin de las viviendas requiere necesariamente la utilizacin de equipo y maquinaria

    tales como volquetes, retroexcavadoras, concreteras de hormign, y vehculos en general

    para la movilizacin del personal y transporte de herramientas pequeas y dems

    implementos de obra.

    La presencia de este tipo de fuentes mviles (vehculos) incrementar temporalmente el

    trfico diario, lo que supone un aumento de los niveles de riesgo de accidentes y de alteracin

    de la calidad del aire-ambiente por la presencia de polvo, gases y ruido.

    h. Eliminacin de material sobrante y desechos

    Se denominan escombreras a los sitios seleccionados para la acumulacin tcnica y segura de

    los materiales de desecho que resultan de la excavacin de las diferentes obras civiles en un

    proyecto que generalmente no tienen uno posterior. Por lo general estos sitios deben tener

    condiciones ptimas tales como: morfologa plana, accesos fciles y estar resguardados de

    agentes erosivos, adems deben ser determinados en funcin de su volumen y sus

    afectaciones ambientales, sociales y econmicas.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    54/78

    La ubicacin de las escombreras pueden generar impacto debido a que se incrementa el

    trfico de vehculos que llevan el material sobrante hasta ellas, el transporte y la ubicacin de

    este material adems generar polvo y ruido. En caso de no haber otra opcin pueden ser

    utilizadas como escombreras tierras productivas, a las cuales se les restablecer luego de la

    construccin su condicin de productivas.

    5.1.3. Lmites del Proyecto.

    El sistema socioeconmico, cultural y ambiental actual de la zona de estudio, obedece a

    permanentes intervenciones de campesinos locales y ajenos a la zona que han usufructuado

    las potencialidades que les ofrece estos ecosistemas, muchas de estas actividades realizadas

    con ninguna compatibilidad con el entorno ambiental, impactando de manera de manera

    continua el entorno natural.

    Como resultado de la forma de produccin agrcola ganadera predominante en la zona, esta se

    convierte en su principal fuente de ingreso, esto sin duda limita en gran medida los diferentes

    usos que se puede obtener de estos ecosistemas, el aprovechar los diferentes paisajes los

    cuales llaman la atencin de propios y extraos es una alternativa que los gestores locales y

    provinciales deberan tener en cuenta para fomentar el desarrollo de Tunkay, el Cantn Paute

    y en General de la Provincia del Azuay.

    El presente Proyecto pretende intervenir de forma racional y equilibrada los diferentes

    recursos naturales de la parte baja de Tunkay, el mismo que aunque afectado notablemente

    por la intervencin antrpica (potreros y zonas de cultivo), an conserva ciertos atractivos en

    el paisaje que se pretende aprovechar y potencializar, construyendo viviendas que en ningn

    momento desentonarn con el ambiente natural, recuperando vegetacin nativa, y realizando

    actividades productivas con enfoques ecolgicos, convirtindose en un modelo sustentable de

    desarrollo para loa zona, aplicable a ms sectores no solo de la zona si no de la provincia.

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    55/78

    5.1.3. Elaboracin de Matriz de Interacciones en etapa de construccin y mantenimiento.

    TIPO DE CONSTRUCCIN ACCIONES

    RECURSOS AMBIENTALES DEL ENTORNO

    Aire

    Ruido

    Suelo

    Agua

    Paisaje

    Vegetacinribere

    a

    Florayfauna

    Circulacinvehicular

    Empleo

    Seguridad

    Bienestar

    Construccin de viviendas

    Replanteo, desbroce, desbosque y limpieza de la vegetacin x x x x X x x x

    Excavacin y movimiento de tierras x x x x X X x x x

    Relleno x x x x

    Compactacin del suelo x x x

    Cimentacin X X X X X X

    Armado y fundicin X X X X X X

    Transporte de equipo y materiales x x

    Eliminacin de material sobrante y desecho x x x x

    Obras Hidrosanitarias de

    Produccin y Mantenimiento

    Instalacin y operacin de campamentos, bodegas y talleres x x x x x X x x x

    Replanteo, desbroce, desbosque y limpieza de la vegetacin x x x x x x x x

    Excavacin y movimiento de tierras x x x x x x x

    Presencia y circulacin de maquinaria x x x x x x xTransporte de equipo y materiales x x x x x x

    Explotacin de fuentes de materiales x x x x x

    Eliminacin de material sobrante y desechos x x x x x x x

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    56/78

    REAS DEMANTENIMIENTO

    ACCIONES

    RECURSOS AMBEINTALES DEL ENTORNO

    Aire

    Ruido

    Agua

    Suelo

    Paisaje

    Florayfauna

    Empleo

    VIVIENDAS

    Mantenimiento de obras x x x x

    Limpieza de obras de viviendas y reas en general x x

    Daos inesperados x x

    Mantenimiento emergente x

    OBRASCOMPLEMENTARIAS

    Limpieza de canales x x x

    Reposicin de componentes en mal estado x x x x

  • 7/28/2019 Eia Ri0301o Juntas

    57/78

    5.1.4. Matriz de Calificacin.

    RECURSOSAMBIENTALES DEL

    ENTORNO

    VARIABLES

    ACCIONES

    CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS Y OBRAS ADICIONALES

    Replanteo,desbroce,desbosqueylimpiezadelavegetacin

    Construccindeobrasciviles

    Transportedeequipo

    ymateriales

    Eliminacindematerialsobranteydesecho

    Eliminacindematerialsobranteydesecho

    Excavacinymovimientodetierras

    Tendidodetubera

    Rellenos

    Instalacinyoperacindecampamentos,bodegasytalleres