19
SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 250 5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 Introducción El área de estudio está situada en la cabecera del río San Gabán, por encima de los 2,678 msnm. El área recibe los aportes de los ríos Macusani, Corani y sus tributarios. Ambos ríos confluyen a una elevación de 2,750 msnm, conformando el río San Gabán. El cual además recibe una contribución considerable de los extensos glaciales circundantes para el balance estacional de sus recursos hídricos. El esquema del aprovechamiento de los recursos hídricos para el proyecto hidroeléctrico se muestra en la Figura 1.

EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion Del Proyecto

  • Upload
    2378699

  • View
    43

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 250

5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 Introducción El área de estudio está situada en la cabecera del río San Gabán, por encima de los 2,678 msnm. El área recibe los aportes de los ríos Macusani, Corani y sus tributarios. Ambos ríos confluyen a una elevación de 2,750 msnm, conformando el río San Gabán. El cual además recibe una contribución considerable de los extensos glaciales circundantes para el balance estacional de sus recursos hídricos. El esquema del aprovechamiento de los recursos hídricos para el proyecto hidroeléctrico se muestra en la Figura 1.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 251

5.2 Ubicación del Proyecto El área del proyecto se ubica en la Región Puno, Provincia de Carabaya, distritos de Macusani, Ollachea y Corani, ver Planos IP-01 e IP-02. 5.3 Concesión del Proyecto La empresa Swiss Hydro S.A.C. obtuvo la concesión temporal para desarrollar estudios a nivel de factibilidad mediante Resolución Ministerial N° 189-2008-MEM/DM, la ubicación de los vértices se presenta en el Cuadro 1 y en el Plano IP-02.

Cuadro 1 Área de Concesión Temporal

Coordenadas UTM*

Vértices Este Norte

V1 330,186.4 8’467,721.5 V2 334,942.3 8’461,384.9 V3 338,056.1 8’461,256.1 V4 338,537.4 8’467,072.5 V5 341,180.5 8’471,552.0 V6 341,970.6 8’472,642.3 V7 339,181.8 8’475,039.7 V8 334,544.3 8’470,053.2

* Zona 19 y PSAD56. Fuente: Swiss Hydro S.A.C. Agosto del 2,009.

Asimismo, se propone una nueva área de concesión definitiva a solicitar la ubicación se muestra en el Cuadro 2, donde se incorpora todo los componentes del Proyecto.

Cuadro 2 Área de Concesión Definitiva a Solicitar

Coordenadas UTM Coordenadas UTM

Vértices Este Norte

Vértices Este Norte

V1 330,186.4 8’467,721.5 P7 342,669.8 8’454,668.5 P1 325,642.8 8’468,390.6 P8 338,630.8 8’461,164.3 P2 325,339.7 8’465,824.5 P9 338,810.9 8’465,854.2 P3 329,677.8 8’465,152.5 P10 343,396.9 8’472,926.6 P4 333,457.7 8’458,919.9 P11 340,016.8 8’475,979.6 P5 341,970.6 8’472,642.3 V7 339,181.8 8’475,039.7 P6 340,018.0 8’452,745.5

V8 334,544.3 8’470,053.2 * Zona 19 y PSAD56. Fuente: Swiss Hydro S.A.C. Agosto del 2,009.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 252

5.4 Acceso al Área del Proyecto El acceso al área del proyecto se realiza por vía terrestre desde la ciudad de Juliaca, por la carretera Juliaca – San Gabán, hasta la localidad de Ollachea (279 km), aguas arriba a esta localidad se ubicarán las obras de cabecera de San Gabán IV. El recorrido total desde Juliaca hasta las obras de cabecera es de 294 km. La carretera que va de Juliaca a San Gabán es parte de la Carretera Interoceánica Sur, que permitirá la unión vial entre el Perú y Brasil. Por otro lado, la ciudad de Juliaca cuenta con un aeropuerto principal que recibe diariamente vuelos nacionales con itinerarios regulares desde las ciudades de Lima, Cusco, y Arequipa. Asimismo, Juliaca cuenta con una estación del ferrocarril perteneciente al sistema ferroviario del Sur del Perú, que enlaza el puerto Matarani y las ciudades de Arequipa, Puno, Juliaca y Cusco. A Juliaca se puede acceder por carretera, tanto desde el puerto Matarani pasando por Arequipa (477 km) como desde el puerto de Ilo, pasando por Moquegua y Puno (430 km). La mayoría de las estructuras proyectadas son accesibles a través de caminos existentes, los cuales deben ser mejorados. Sólo algunos kilómetros de caminos nuevos han sido construidos. La carretera principal hacia el proyecto será la Carretera Interoceánica la cual está en construcción a la fecha. Esta carretera pasa por el áreas de toma y casa de maquinas del proyecto. En los Planos IP-01 y SD-01, SD-03, SD-04 y SD-07, se muestran los accesos a los diferentes componentes del proyecto. 5.5 Esquema General del Proyecto El Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV, esta conformado por dos centrales hidroeléctricas en cascada, la primera denominada Corani y la segunda, Ollachea. Para la primera central, las aguas del río Macusani son captadas mediante una bocatoma en la cota 3,954 m.s.n.m. Después de pasar por el desarenador, el agua es conducida mediante un túnel hacia la cámara de carga con un nivel normal de operación de 3,946.6 msnm. En total, se puede derivar un caudal de hasta 14 m³/s desde el río Macusani. Por su parte, las aguas del río Corani son captadas por una bocatoma, en una cota similar a la bocatoma Macusani. Después de pasar por el desarenador, las aguas son conducidas a mediante un túnel a la misma cámara de carga que almacena las aguas del río Macusani. Una bocatoma complementaria se ubica en el río Jarapampa, un tributario del Corani. En total es posible captar 18 m³/s desde del río Corani y su tributario.. La cámara de carga reúne las aguas captadas de los ríos Macusani y Corani, antes de ser conducidas hacia la casa de maquinas de la Central Hidroeléctrica Corani. Esta central opera normalmente a un nivel de 3,946.6 msnm. El agua turbinada en Corani es descargada mediante un túnel hacia la casa de maquinas de la Central Hidroeléctrica Ollachea, ubicada aproximadamente 1.0 km aguas arriba de la localidad Ollachea. Esta Central operará normalmente a un nivel de 2,676.5 msnm.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 253

5.6 Resumen de Datos Técnicos del Proyecto En el Cuadro 3 se presenta un resumen de la descripción y las especificaciones más importantes de los componentes del proyecto.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 254

Cuadro 3 Datos Técnicos del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV

Descripción Condiciones para el diseño

A. Esquema Corani A.1 Tramo Corani i. Barraje Estructura de rebose convencional de concreto Avenida de diseño = 300 m³/s (T = 500 años)

02 compuertas radiales + 01 para descargar el caudal ecológico ii. Bocatoma Vertedero lateral convencional Caudal de diseño = 16 m³/s

Nivel máximo de operación: 3956.4 msnm Nivel normal de operación: 3955.6 msnm Rejillas para basuras (trash rack) dispositivos para la limpieza

iii. Bocatoma de Alta Montaña Toma de concreto,tipo sumidero, con vertedero y desarenador convencional de concreto (de 02 naves)

Caudal de diseño= 2.0 m³/s Nivel normal de operación: 3983.70 msnm

iv. Desarenador Estructura superficial convencional de concreto con 02 naves

Caudal de diseño = 16 m³/s Sección de las naves: B = 8 m, H = 10 m Longitud = 54 m.

v. Canal de empalme Canal rectangular de concreto Caudal de diseño = 16 m³/s Sección: B = 2.8m, H = 3.65 m Longitud= 92 m.

vi. Túnel de aducción Sección rectangular excavada con TBM Caudal de diseño = 16 m³/s Sección = 12.6 m² (D = 4.0m) Longitud = 7,629.25 m.

A.2 Tramo Macusani i. Barraje Estructura de rebose convencional de concreto Avenida de diseño = 300m³/s (T = 500 años)

02 compuertas radiales + 01 para descargar el caudal ecológico

ii. Bocatoma Vertedero lateral convencional Caudal de diseño = 14 m³/s Nivel máximo de operación: 3956.4 msnm Nivel normal de operación: 3955.6 msnm Rejillas para basuras (trash rack) dispositivos para la limpieza

iii. Desarenador Estructura subterránea en caverna con 02 naves Caudal de diseño = 14 m³/s Sección de las naves: B = 6.6m, H = 8.6m Longitud= 68 m.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 255

iv. Túnel de aducción Sección rectangular excavada con TBM Caudal de diseño = 16 m³/s Sección = 12.6 m² (D = 4.0m) Longitud = 6,458.55 m.

Descripción Condiciones para el diseño

A.3 Unificación del Tramo Corani y Macusani i. Cámara de carga Nº 1 Estructura subterránea en caverna con túnel de

demasías y ducto de purga Nivel máximo de operación: 3954.2 msnm Nivel normal de operación: 3946.6 msnm Nivel mínimo de operación: 3945.6 msnm Sección: B = 14 m, H = 15.5 m Longitud= 2.4m

ii. Túnel de demasías Caudal de diseño = 32 m³/s Sección = 8.03 m² Longitud = 286 m.

iii. Ducto de purga Caudal de diseño = 6.0 m³/s Sección = 1.95 m² Longitud = 121 m.

iv. Tubería forzada * Tubería de acero dentro de túnel, con sección forma-D

Área de sección de túnel = 21.1 m² Área de sección de la tubería = 5.31 m² Longitud = 102 m

* Conducto forzado superficial Área de sección de la tubería = 5.31 m² Longitud = 518.6 m

* Conducto forzado vertical subterráneo Tipo pique vertical Área de sección de túnel = 12.56 m² Área de sección de la tubería = 5.31 m² Diámetro del túnel = 4.0m Diámetro de la tubería = 2.6 m Longitud = 116.2 m

* Conducto forzado subterráneo- tubería de acero dentro de túnel, con sección forma-D

Área de sección de túnel = 21.2 m² Área de sección de la tubería = 5.31 m² Diámetro de la tubería = 2.6 m Longitud= 174.55 m

v. Cámara de válvulas Tipo convencional, estructura de concreto al aire libre

Diámetro de la válvula = 2.6 m. válvula mariposa

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 256

vi. Casa de Máquinas Corani Tipo convencional al aire libre Caudal de descarga = 32 m³/s Nivel de operación: 3946.6 msnm Caída bruta = 397 m Caída neta = 390 m. Producción principal de energía: 615 GWh Energía firme (95%): 390.16 GWh Capacidad neta: 109.1 MW

Descripción Condiciones para el diseño

* Equipamiento Hidromecánico Turbinas: 2x56.8 MW unid. Pelton c/ 300 rpm Generadores: 2x66.8 MVA gen. Sincrónicos Transformadores: 2x66.8 MVA Válvula esférica: 2 (D =1.5m) Compuertas deslizantes: 2 (3.5x5.5m)

vii. Túnel de descarga canal a pelo libre, forma-D Caudal de diseño: 32 m³/s Sección: 5.0x5.0 m Longitud = 42 m

B. ESQUEMA OLLACHEA i. Cámara de carga Nº 2 Estructura subterránea en caverna, con túnel de

demasías Nivel máximo de operación: 3,547.1 msnm Nivel mínimo de operación: 3,538.2 msnm Nivel normal de operación: 3,546.0 msnm Sección: B = 14 m, H = 19 m Longitud = 250 m

Túnel de demasías sección circular excavado con TBM Caudal de diseño: 32 m³/s Área de la sección: 12.56 m² Longitud: 8,406.65 m

ii.

* Trampa para rocas

Numero de cámaras: 4 Sección: 2.6x1.2 m Longitud = 40 m

iii. Chimenea de equilibrio vertical con cámara de válvulas en la parte superior

Diámetro: 3.0/6.0 m Longitud: 138.7/30.0 m Máxima elevación del nivel superior: 3561.8 msnm Mínima elevación en el nivel inferior: 3461.8 msnm Cámara superior: tanque aire libre Diámetro de cámara: 10 m Altura de cámara: 14.0 m

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 257

iv. Tubería forzada tubería de acero Caudal de diseño = 32 m³/s * Tubería de acero dentro de túnel, con sección forma-D

Área de sección de túnel = 21.1 m² Diámetro del conducto: 2.60 m Longitud: 496.25 m

* Conducto forzado superficial

Área de sección de la tubería = 5.31 m² Longitud = 664.30 m

Descripción Condiciones para el diseño * Conducto forzado vertical subterráneo Tipo pique vertical Área de sección de túnel = 12.56 m²

Área de sección de la tubería = 5.31 m² Diámetro del túnel = 4.0 m Diámetro de la tubería = 2.6 m Longitud = 174.45 m

* Conducto forzado subterráneo- tubería de acero dentro de túnel, con sección forma-D

Área de sección de túnel = 21.2 m² Área de sección de la tubería = 5.31 m² Diámetro de la tubería = 2.6 m Longitud = 721.46 m

v. Cámara de válvulas convencional, estructura de concreto al aire libre equipada con válvula mariposa

Diámetro de la válvula: 2.6 m

vi. Casa de Máquinas Ollachea subterránea en caverna Caudal de descarga: 32 m³/s Nivel de operación: 3,546.0 msnm Caída bruta: 868 m Caída neta : 843.4 m Producción principal anual de energía: 1,332.72 GWh Energía firme (95%) : 849.48 GWh Capacidad firme: 235.4 MW Capacidad neta: 235.4 MW

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 258

* Equipamiento Hidromecánico

Turbinas: 2x62.2 MW unid. Pelton de eje horizontal Generadores: 2x73.2 MVA gen. Sincrónicos Transformadores: 2x73.2 MVA, tres fases 220/13.8 Kv Válvula esférica: 2 (D = 1.5 m) Compuertas aspirantes: 2 (3.2x5.3 m)

vii. Túnel de descarga túnel a pelo libre, forma-D revestido de concreto

Caudal de diseño: 32 m³/s Sección: 25 m² Longitud: 214.16 m

viii. Canal de descarga canal de concreto rectangular a pelo libre Caudal de diseño: 32 m³/s Sección: 16.2 m² Longitud: 34 m

Fuente: Swiss Hydro S.A.C.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 259

5.7 Descripción de los Componentes cel Proyecto El esquema general de las obras en los tramos Corani y Macusani, se presentan en los Planos OC-01 y OC-02. A) Bocatomas El proyecto cuenta con dos captaciones ubicadas, cada una, en los ríos Corani y Macusani. A una altitud de 3,954 m.s.n.m. La bocatoma Corani puede captar hasta 16 m³/s, ver Plano OC-03. Mientras su similar en el río Macusani captará hasta 14 m³/s desde el río Macusani, ver Plano OC-04. Estas estructuras incluyen todas las obras y dispositivos necesarios para el control efectivo del caudal captado y del caudal ecológico. Las bocatomas contarán con suministro de energía eléctrica para el correcto funcionamiento de las instalaciones y de los equipos. Las áreas expuestas a altas velocidades de flujo, con una alta carga de sedimentos, serán protegidas con los dispositivos adecuados (i.e. planchas de acero) para limitar la erosión y el daño al concreto, con un mínimo requerimiento del mantenimiento. La infraestructura para los desvíos estará debidamente dimensionada y protegida para garantizar que el cauce del río aguas abajo mantenga su régimen de flujo durante las inundaciones, pudiendo soportar una alta carga de material en suspensión. Se han dispuesto ataguías y estructuras de desvío aguas arriba de las compuertas. B) Bocatoma de Alta Montaña Aguas abajo de la toma convencional en el río Corani se ha dispuesto una toma de alta montaña, cuyo caudal de diseño es de 2.0 m³/s. La captación se efectúa por medio de una rejilla de fondo cuyos barrotes se disponen en la dirección del flujo (ver plano OC-14). Inmediatamente debajo de la rejilla se dispone una cámara decantadora en la que el material sólido captado se deposita y es luego eliminado accionando una compuerta de purga. El agua, libre de sedimentos, se capta por medio de un vertedero para llevarla hacia el túnel de aducción. C) Desarenadores Después de las captaciones, se han dispuesto dos desarenadores, una en cada bocatoma (ver Planos OC-03 y OC-04), para prevenir la entrada de sedimentos al sistema de conducción. En cada desarenador se ha dispuesto un estanque de perfil rectangular para obtener una constante y uniforme circulación del flujo, el cual ingresará en régimen subcrítico, gracias al uso de rejillas.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 260

Los sedimentos serán conducidos por un canal tipo embudo hacia los canales de remoción de sedimentos. Debido a las medidas de seguridad, estos canales serán permanentemente lavados con pequeñas cantidades de agua. D) Canales Abiertos Una vez captada, y limpiada de sedimentos, el agua será conducida - desde el río Corani -por un canal abierto hacia el portal del túnel de conducción (ver Plano OC-03). En el lado del río Macusani, el agua será conducida directamente desde el desarenador hacia el túnel a presión, ver Plano OC-04. E) Trabajos en Subterráneo Los trabajos en subterráneo están divididos en: portales de túneles, sistemas de desagüe, y construcción de túneles. PORTALES DE TÚNELES El sistema de túneles consiste en cuatro portales, los que serán, principalmente, excavados en roca. No se espera grandes problemas de estabilidad. De cualquier modo, será necesario instalar soportes ligeros mediante pernos anclados a la roca, mallas de acero y shotcrete, ver Planos OC-01 y OC-02. SISTEMA DE DESAGÜE Este sistema facilitará el acceso a las cámaras de carga y al túnel a presión. Los trabajos en subterráneo del sistema de desagüe serán ejecutados, en su totalidad, mediante perforación y voladura durante el periodo previsto de la construcción (ver Planos OC-05, OC-06, OC-07 y OC-08). CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL Se ha previsto la construcción del sistema de túneles con TBM, excepto la parte desde la cámara de válvulas de Corani hasta la cámara de carga, la cual se construirá con perforación y voladura, ver Planos OC-01 y OC-02. Para evaluar el comportamiento de los diferentes tipos de roca, se ha realizado un inspección mecánico de las rocas. El esfuerzo axial de las rocas, medido en ensayos de esfuerzo axial, varía entre los 50 Mpa y 200 Mpa, para una sobrecarga predeterminada de 900 m. La conducción en túnel no será revestida en su mayor parte. Aun así, se usará concreto como revestimiento cuando la roca sea de clase menor a IV, y cuando la cobertura sea menor de 50 m. En algunas partes podría ser necesario cruzar milonitas, material altamente erosionado, roca descompuesta o expansiva. En tales casos y cuando se encuentren durante la construcción, la distribución de la clasificación de las rocas a lo largo del túnel se modificará, introduciendo una situación de especial riesgo que debe ser manejada en conjunto por el contratista y el contratante. El contratista deberá tomar las medidas de soporte necesarias y el contratante, por su parte, deberá acepta la incertidumbre de encontrar este tipo de roca a lo largo del túnel.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 261

La fluctuación de la presión interna dentro del túnel está estimada en promedio en 2 m/min. Por lo tanto, los agujeros de drenaje están previstos en secciones de túneles con soporte de shotcrete. También está prevista solera de concreto, independientemente de la clasificación de la roca, a lo largo del túnel para facilitar la inspección y vaciado de los túneles. F) Cámara de Carga Dos cámaras de carga han sido dispuestas en el esquema. La primera está localizada aguas arriba de la tubería forzada de la Central Corani, y juntará las aguas provenientes de Macusani y Corani, ver Plano OC-06. El acceso a esta estructura es desde la cámara de válvulas y desde el túnel de rebose. La segunda cámara de carga está localizada aguas arriba de la casa de máquinas de Corani y se alcanza desde la casa de máquinas, ver Plano Nº OC-08. Ambas estructuras han sido dispuestas en subterráneo, y cumplen los siguientes propósitos: Transición del flujo a pelo libre hacia el sistema de túneles a presión Ollachea. Sincronización de la operación del esquema situado aguas abajo. Arreglo del oleaje para operación de transitorios. Ensamble del TBM.

En la etapa de construcción, la conformación geológica deberá ser investigada con más precisión mediante perforaciones. La distribución natural de esfuerzos será determinada por la toma de muestras y ensayos. Las investigaciones hidrogeológicas tendrán como objetivo la determinación de medidas para manejar adecuadamente las aguas subterráneas durante la construcción y operación. G) Cámara de Válvulas Se ha dispuesto su localización aguas arriba, al inicio de la tubería forzada. Albergará una válvula mariposa de emergencia diseñada para aislar el conducto a presión de la casa de máquinas. Cuenta también con dispositivos de entrada y salida de aire para controlar el vaciado de los conductos a presión aguas abajo, ver Planos OC-09 y OC-11. H) Conducto a Presión Las tuberías forzadas empiezan desde la plataforma de la cámara de válvulas y conducen el agua hacia la casa de máquinas. El conducto forzado en Corani corre parcialmente en superficie (ver Plano OC-09), mientras que el de Ollachea se desarrolla completamente en subterráneo (ver Plano OC-11). Las tuberías forzadas en subterráneo consisten de una tubería de acero embebida en concreto, instalada en un pique subterráneo vertical seguido de un túnel vertical sin recubrimiento de concreto. Los conductos a presión conectan la cámara de válvulas con la bifurcación inmediatamente aguas arriba de las válvulas de entrada de las turbinas. Ver Planos OC-10 y OC-12.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 262

Los conductos forzados deben mantenerse presurizados por encima de todas las condiciones de operación: inicio, cierre y un escenario de rechazo de carga total. Los conductos están diseñados para condiciones normales y extremas de presión. I) Casa de Máquinas La casa de máquinas Coranii está diseñada al exterior, localizada en la margen izquierda del río Macusani, y cuenta con dos turbinas Pelton de eje vertical. Ver Plano OC-10. Sobre la base de investigaciones de las condiciones geológicas en superficie de la ubicación prevista, se concluye que las condiciones para la cimentación de la estructura son buenas. Sin embargo, el panorama real de las condiciones geotécnicas será precisado durante la construcción. La casa de máquinas Ollachea es una estructura subterránea tipo caverna y está equipada con dos turbinas Pelton, ver Plano OC-13. Las investigaciones geotécnicas han concluido que el emplazamiento escogido ofrece las mejores condiciones para la fundación. Las investigaciones hidrogeológicas determinarán en detalle las medidas necesarias para el manejo adecuado de las aguas subterráneas durante la construcción y la operación de ambas estructuras. En esta etapa de estudio no pueden preverse mayores problemas. Además ambas casas de maquinas estarán equipadas con todas el equipamiento auxiliar necesario. Tomando en cuenta la alta caída, el tiempo requerido para la impulsión y la menor sensibilidad de las turbinas Pelton con respecto a la carga de sedimentos, estas unidades son recomendadas para las casas de maquinas Corani y Ollachea. Estas presentan las siguientes ventajas en comparación con las turbinas Francis: Más eficiencia balanceada. Menor sensibilidad con respecto a la carga de sedimentos. Pausas mínimas debido a cambios en la impulsión. Seguridad adicional durante oscilaciones en la operación debido a la instalación

de deflectores. Finalmente, un canal de descarga, con una capacidad de 32 m³/s, conducirá el flujo desde la casa de maquinas de la Central Ollachea hacia las obras de toma de del Proyecto San Gabán I. 5.8 Campamentos Los campamentos comprenden la instalación de todas las actividades necesarias para la construcción de los servicios para el personal técnico, obrero y administrativo del Contratista y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la construcción de la obra. Los campamentos tendrán como mínimo las siguientes instalaciones: Viviendas para el personal. Oficinas administrativas.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 263

Laboratorio de concreto y de mecánica de suelos. Almacenes para depósitos de materiales, repuestos y herramientas. Comedor para el personal. Talleres electromecánicos y de carpintería. Posta médica. Servicios recreacionales y campo deportivo. Suministro de agua, desagüe y energía eléctrica para el campamento y áreas de

servicios. Servicio de radio y teléfono.

La ubicación de los campamentos proyectados es la siguiente: Campamento Corani: ubicado muy cerca del pueblo de Corani, en la margen

derecha del río Corani, en las coordenadas UTM siguientes: 326,217 m Este y 8’466,860 m Norte. Altitud promedio de 4,019 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

Campamento Isibilla: ubicado muy cerca del pueblo de Isibilla, en la margen

izquierda del río Isibilla, en las coordenadas UTM siguientes: 333,169 m Este y 8’461,402 m Norte. Altitud promedio de 4,357 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

En los cuadros que sigue, se muestra información de, consumo de combustible, lubricantes y aceites, en cada unos de los dos campamentos.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 264

5.9 Depósitos de Material Excedente Los depósitos de material excedente almacenaràn el material extraído, principalmente, de los túneles de aducción, caverna de las casas de máquinas de Corani y Ollachea, bocatomas y accesos a las bocatomas, son materiales inertes, como se demuestra con la determinación del potencial de neutralización de rocas que se presenta en el Anexo H. Los depósitos se alzarán mediante el acopio sucesivo del material proveniente de excedentes de excavación, los que se extenderán y compactarán formando terrazas de altura de 10 m y con las bermas entre terrazas de 5 m de ancho. Talud de terrazas es H/V : 2/1. Ver plano SD-10. Al pie del botadero, y en todo su perímetro inferior, se construirá un terraplen de pie como contención para evitar posibles deslizamientos fuera del área destinada para el mismo. Para canalizar la evacuación del agua proveniente de las lluvias al pie del botadero y de las terrazas, se proyectó la construcción de un dren perimetral conjunto al terraplen de pie y un dren ubicado al pie de cada terraza, que recoja y conduzca el agua hacia drenes verticales (que siguen la pendiente del talud del botadero), los que finalmente descargan al dren principal construido al pie del botadero. La ubicación de los depósitos de desmontes es la siguiente:

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 265

Depósito 1: ubicado a la altura de la progresiva 223+280 km de la carretera interoceánica, en las coordenadas UTM siguientes: 337,264 m Este y 8’464,500 m Norte. Altitud promedio de 3,935 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. tendrá una capacidad de 105,924 m3.

Depósito 2: ubicado a la altura de la progresiva 204+060 km de la carretera

interoceánica, en las coordenadas UTM siguientes: 338,600 m Este y 8’459,790 m Norte. Altitud promedio de 4,180 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. tendrá una capacidad de 81,378 m3.

Depósito 3: ubicado a 4 km al este del pueblo de Corani. en las coordenadas UTM

siguientes: 330,264 m Este y 8’466,230 m Norte. Altitud promedio de 4,080 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. tendrá juna capacidad de 96,129 m3.

5.10 Cantera Se han identificado áreas de préstamo de agregados y de finos en el área próxima a las áreas del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV. La ubicación del área de la cantera en coordenadas UTM es la siguiente: 340,787 m Este y 8’454,265 m Norte. Altitud promedio de 4,175 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. Área de la cantera es de 5.0 hectáreas, el volumen explotable estimado es de 100,000 m3. Se ha proyectado utilizar como material de cantera al material extraído de la excavación de los túneles de aducción y casas de máquinas. 5.11 Mano de Obra La demanda de mano de obra a lo largo del tiempo de ejecución del proyecto se muestra en el siguiente cuadro. Se ha considerado que la mano de obra no calificada sea, en su totalidad, proveniente de las comunidades campesinas involucradas; y además que la cantidad de personas contratadas sea proporcional al tamaño del componente del proyecto que se encuentra en sus territorios (casa de máquinas, bocatomas, campamentos y DEM’s). De esta forma le corresponde a cada comunidad: C.C Ollachea … 26% C.C Isibilla … 20% C.C Pacaje …22% C.C Tantamaco ...11% C.C Corani-Accosanya…21%

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 266

La figura superior muestra la distribución de la demanda de mano de obra en el tiempo. La figura inferior, muestra, la cantidad de mano de obra y su distribución en los 4 años que durará la etapa de construcción.

5.12 Costo del Proyecto La inversión requerida es de Cuatrocientos cuarenta y uno millones de dólares (US$ 441’000,000) que incluye los costos de ingeniería, equipamiento y construcción (EPC).

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 267

5.13 Cronograma Se ha previsto culminar la obra en un plazo de 48 meses. En el Cuadro qie sigue se muestra el cronograma previsto para la construcción.

SWISS HYDRO S.A.C. Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán IV Estudio de Impacto Ambiental

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 5 - Descripcion del proyecto.doc 268

 Fuente: Swiss Hydro S.A.C. Agosto del 2,009.