36
En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA En defensa de los Trabajadores de la Educación. Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 Rawson Chubut CP 9103 Gladys Friol (02944) 15360446 [email protected] 1 EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE UNIVERSALIZACIÓN OBLIGATORIEDAD INCLUSIÓN La Ley de Educación Nacional en su artículo 29 establece que la “Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria” y tiene la finalidad de habilitar al estudiante para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de estudios. Esta decisión de ampliar el derecho a la educación debe reafirmar nuestro compromiso con la Escuela Pública, Popular y Democrática. La escuela secundaria lejana e inaccesible para muchos/as jóvenes de nuestra provincia debe transformarse en un derecho universal que debe hacerse posible. Para esto, debemos pensar un diseño curricular, una organización laboral y escolar que respete los derechos, necesidades e intereses de los/as adolescentes y jóvenes de hoy; del mismo modo que debe pensar otra forma de organización del trabajo docente. Mirando un poco hacia atrás, vemos un Sistema Educativo concebido en el marco de la constitución del Estado Liberal, oligárquico y dependiente, que durante casi cien años demostró una creciente eficacia al otorgar algún nivel de ciudadanía desigual y segmentada a las distintas clases y sectores sociales. En este contexto, la Educación Secundaria debía formar selectivamente, los cuadros técnicos para la administración del sistema y formar a los supuestos futuros dirigentes para el ingreso a los estudios superiores. Hoy, nuestros/as estudiantes, son herederos/as de una Argentina incorporada al modelo neoliberal, que fue posible a partir del genocidio. Heredaron la cultura del miedo: a la pobreza, a la exclusión social, al desempleo. Son hijos/as de trabajadores/as sin empleo y casi sin derechos, de padres/madres de clase media embarcados/as en el inmediatismo del consumo, el exitismo y la competencia. Todos/as sin poder proteger y criar las generaciones que los suceden. Como trabajadores/as de la educación, estamos convencidos/as que nuestro trabajo de enseñar cobra sentido por ellos/as y para ellos/as. Debemos ponerlos/as en el centro de nuestras preocupaciones, hacerles saber que estamos aprendiendo juntos, respetarlos/as como sujetos de derecho, si no la comunicación con ellos/as y la enseñanza es imposible. Creemos en el conocimiento como un bien público, instrumento de comprensión y transformación de la realidad. Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza. El fracaso escolar. Altos índices de repitencia. Deserción Escolar (considerable nivel de abandono 1 ). 1 Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa. (2008) Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema Educativo. Documento 3, año 2006-2007 muestran que la mayor Tasa de Promoción Efectiva se da en el primer año de la Educación Secundaria con un 86,47% (el antiguo 7º de la EGB3), mientras que al año siguiente los alumnos que promueven 8º año no superan el 72%. Este es un año crítico en la Educación Secundaria al

EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

1

EJE Nº 1 – MARZO/2011

EL SUJETO ADOLESCENTE – UNIVERSALIZACIÓN – OBLIGATORIEDAD – INCLUSIÓN

La Ley de Educación Nacional en su artículo 29 establece que la “Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria” y tiene la finalidad de habilitar al estudiante para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de estudios. Esta decisión de ampliar el derecho a la educación debe reafirmar nuestro compromiso con la Escuela Pública, Popular y Democrática. La escuela secundaria lejana e inaccesible para muchos/as jóvenes de nuestra provincia debe transformarse en un derecho universal que debe hacerse posible. Para esto, debemos pensar un diseño curricular, una organización laboral y escolar que respete los derechos, necesidades e intereses de los/as adolescentes y jóvenes de hoy; del mismo modo que debe pensar otra forma de organización del trabajo docente. Mirando un poco hacia atrás, vemos un Sistema Educativo concebido en el marco de la constitución del Estado Liberal, oligárquico y dependiente, que durante casi cien años demostró una creciente eficacia al otorgar algún nivel de ciudadanía – desigual y segmentada – a las distintas clases y sectores sociales. En este contexto, la Educación Secundaria debía formar selectivamente, los cuadros técnicos para la administración del sistema y formar a los supuestos futuros dirigentes para el ingreso a los estudios superiores. Hoy, nuestros/as estudiantes, son herederos/as de una Argentina incorporada al modelo neoliberal, que fue posible a partir del genocidio. Heredaron la cultura del miedo: a la pobreza, a la exclusión social, al desempleo. Son hijos/as de trabajadores/as sin empleo y casi sin derechos, de padres/madres de clase media embarcados/as en el inmediatismo del consumo, el exitismo y la competencia. Todos/as sin poder proteger y criar las generaciones que los suceden. Como trabajadores/as de la educación, estamos convencidos/as que nuestro trabajo de enseñar cobra sentido por ellos/as y para ellos/as. Debemos ponerlos/as en el centro de nuestras preocupaciones, hacerles saber que estamos aprendiendo juntos, respetarlos/as como sujetos de derecho, si no la comunicación con ellos/as y la enseñanza es imposible. Creemos en el conocimiento como un bien público, instrumento de comprensión y transformación de la realidad.

Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut:

Deterioro en la calidad de la enseñanza.

El fracaso escolar.

Altos índices de repitencia.

Deserción Escolar (considerable nivel de abandono1).

1 Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa. (2008) Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema Educativo. Documento 3, año 2006-2007 muestran que la mayor Tasa de Promoción Efectiva se da en el primer año de la Educación Secundaria con un 86,47% (el antiguo 7º de la EGB3), mientras que al año siguiente los alumnos que promueven 8º año no superan el 72%. Este es un año crítico en la Educación Secundaria al

Page 2: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

2

Alto porcentaje de sobreedad.

Falta de docentes con titulo.

Fragmentación de la enseñanza.

Falta de acompañamiento familiar.

Las políticas públicas deberán: Recuperar la visibilidad del alumno/a como sujeto de derecho: El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades; Recuperar la centralidad del conocimiento: Revalorizar el trabajo con el conocimiento. Un espacio en el que la confianza y la exigencia permitan asumir la responsabilidad y el esfuerzo que implica el aprendizaje.

Revisar integralmente la problemática de la evaluación: Es necesario poner en el centro del debate el problema de la calidad y de la exigencia en los procesos de enseñanza, desde una perspectiva política. La evaluación no puede constituir una herramienta de expulsión/exclusión del sistema. Diseñar formas de evaluación que otorguen relevancia a los procesos reflexivos y críticos, superando el carácter selectivo que le imprime a la escuela actual. Alcanzar la exigencia en los procesos de enseñanza desde una política educativa inclusiva, significa poner el centro en el cuidado de los jóvenes y poner a su disposición lo mejor que la escuela puede dar. La evaluación debe dar cuenta de los procesos de apropiación de saberes de los/as alumnos/as y logros alcanzados.

1.- UNIVERSALIZAR la educación secundaria pública: El sistema educativo argentino, concebido en el marco de la constitución del Estado liberal, oligárquico y dependiente, mantuvo durante casi cien años una eficacia creciente a la hora de otorgar algún nivel de ciudadanía – desigual y segmentada – a las distintas clases y sectores sociales. Dio carácter obligatorio a la enseñanza primaria para el disciplinamiento de los sectores populares y la integración de los/as inmigrantes, con el objetivo de formar “ciudadanos/as gobernables” y “buenos/as trabajadores/as”. En tanto la educación secundaria cumplió un papel selectivo importante, formando tanto los cuadros técnicos para la administración del sistema, como preparando a quienes ejercerían funciones dirigentes para el ingreso a los estudios superiores. La masificación – que incorporó a las clases populares a la escuela pública – generó cambios en la forma de pensar y transitar la escuela secundaria: la imposición de contenidos hegemónicos se

computarse no sólo el menor porcentaje de promoción, sino que se registra, además, el mayor índice de repitencia (17,63 %) y la mayor tasa de abandono interanual que alcanza el 10,16 %. Cabría preguntarse cuáles son las variables que desencadenan esta desarticulación del sistema. Con respecto a la tasa de sobreedad el mayor porcentaje se da en los tres primeros años de la Educación Secundaria (EGB3) con un 42,55% del total de alumnos; mientras que el porcentaje disminuye en los tres restantes años sólo 1,68%. Los mayores índice de abandono se registran en el Polimodal; si bien la EGB3 mantiene a los alumnos con sobreedad dentro del sistema, estos abandonan al ingresar a 1º año de Polimodal, de todas manera la mayor tasa de abandono se registra en el último año con un 29,85%

Page 3: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

3

tensionó a partir del derecho al conocimiento instalado en la cultura popular y la aceptación rígida de la segmentación social se trastocó en expectativas de movilidad. Hablamos de otra escuela porque hoy es imprescindible refundar desde las prácticas el

sentido político de la educación secundaria, actualizar las respuestas de “para qué” transitarla y simultáneamente, disputar el mandato selectivo que caracterizó a este nivel del sistema.

Cuando decimos necesaria pensamos en una escuela inclusiva, que recupere la capacidad de convocar a los adolescentes y jóvenes, y donde tanto ellos como los educadores tengan condiciones para ejercer y disfrutar del derecho de enseñar y aprender.

Y finalmente, posible en tanto el Estado garantice políticas educativas y socio-educativas públicas para que las escuelas existan y los estudiantes puedan acceder a las mismas.

2.- ADOLESCENTES Y JÓVENES, sujetos de derecho:

“Pensar una escuela inclusiva que tenga a los/as adolescentes y jóvenes como protagonistas centrales de su propia formación, remite necesariamente a poner en el centro del debate las

características de los sujetos que la misma debe formar”.

El proceso histórico: Nuestros/as estudiantes son adolescentes y jóvenes nacidos/as en los noventa, década que consolidó el mayor saqueo material y de conciencia que en nuestro país iniciara la dictadura del 76: Un mundo que de la mano de la revolución tecnológica prometía el paraíso terrenal; que

augurando el “fin de la historia”, pretendía anular el conflicto social y la confianza en la potencialidad transformadora de la acción humana.

Una sociedad que profundizó la desigualdad en la distribución de la riqueza y el poder. Un modelo político que reconfiguró los Estados Nacionales subordinando sus políticas

públicas a los grupos concentrados de poder económico mundial. Un modelo productivo que puso en riesgo a la humanidad, jaqueó las condiciones de

posibilidad de la vida misma y la existencia del planeta. Un modelo económico y social que fraccionó, jerarquizó, discriminó y exacerbó el

individualismo.

Nuestros/as estudiantes de la escuela pública son herederos/as de treinta años de reestructuración económica, social, política y cultural del país, una Argentina incorporada al modelo neoliberal que fue posible a partir del genocidio.

Heredaron también la cultura del miedo: Miedo a desaparecer durante el terrorismo de Estado; Miedo a la pobreza e indigencia por hiperinflación y ajuste económico; Miedo a la exclusión social con el desempleo.

Son hijos/as de trabajadores/as sin empleo y casi sin derechos, o de padres/madres de clase media embarcados/as en el inmediatismo del consumo, el exitismo y la

Page 4: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

4

competencia. Unos/as y otros/as sin poder dar cuenta de su rol de protección y crianza de las generaciones que los suceden.

La subjetividad: La adolescencia implica una etapa de cambios, renovación de identificaciones, alejamiento de los ámbitos privilegiados de la niñez (familias, escuelas), cuestionamiento de los/as adultos/as referentes, que dejan de ser idealizados/as, expansión de las relaciones sociales, irrupción de la sexualidad. En este camino se encuentra con su grupo de pares y construyen sus propios espacios. Este proceso será más o menos traumático, según la historia familiar, las clases sociales, el ámbito geográfico y el hábitat cultural donde transite.

“Donde este proceso se dificulta, encontramos impulsiones, actos violentos, trastornos de alimentación, intentos de suicidio, regresiones, inhibiciones, etc. Si bien este recorrido es absolutamente singular, se requiere de un “soporte social” para realizarlo, familias e instituciones. Un cuerpo social que pueda alojar, soportar, acompañar en lugar de rechazar, judicializar o excluir”.

Mabel Ojea – 2005.

Sus posibilidades: El mercado encuentra en los/as jóvenes de las clases medias a los consumidores natos que el sistema necesita, y los convierte en modelos sociales cuya imagen física, sus códigos, sus preferencias se intentan imponer al conjunto social. Por su parte, miles de jóvenes pobres e indigentes son incitados a la violencia ante la imposibilidad de cumplir el mandato social de “consumir para ser”; al tiempo que el poder hegemónico y sus voceros construyen un discurso que homologa adolescencia pobre con delincuencia e inseguridad. Instalan, así, un mecanismo de culpabilización del/a adolescente – “el/la adolescente es peligroso/a” – por el cual se busca que la sociedad, en lugar de cuidar y proteger la adolescencia como “prole universal”, se proteja de ella. Creemos que, por el contrario, en lugar de buscar culpables entre los/as jóvenes, debemos escuchar qué nos están pidiendo. Nuestro lugar: Como trabajadores/as de la educación deberíamos reflexionar sobre el hecho de que nuestro trabajo de enseñar cobra sentido por ellos y para ellos. Nuestros/as estudiantes son el rostro, el cuerpo, las ideas, lenguajes, conflictos y carencias de los sujetos sociales junto a los cuáles construimos la educación pública. Si no los/as ponemos en el centro de nuestras preocupaciones, si no los/as respetamos como sujetos de derecho, desde su singularidad y diversidad cultural, si no les hacemos saber que

Page 5: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

5

estamos aprendiendo juntos, la comunicación con ellos/as es imposible y por lo tanto, también lo es la enseñanza.

Condiciones para una implementación democrática de la Educación Secundaria Obligatoria

Luego de haber caracterizado el proceso de exclusión y fragmentación que la Reforma de los ’90 infringió sobre la Escuela Secundaria, queremos reflexionar sobre los modos de llevarla

adelante. Consideramos que el actual proceso de transformación de la Educación Secundaria no se puede desarrollar repitiendo las fórmulas “tecnocráticas” o “desde arriba”, que tanto daño ha generado al sistema educativo, a la educación misma y a los sujetos que estamos implicados en el proceso. Por tanto los/as trabajadores/as de la educación rechazamos cualquier intento de

ser colocados/as en el lugar de la pura ejecución de lo que otros/as diseñan y definen, reclamamos el derecho de participación que hemos conquistado con nuestra lucha y nuestro

trabajo cotidiano de mantener de pie la Educación Pública.

Una estrategia democrática de implementación requiere: Que tomando la experiencia del debate de la Ley de Educación, el proceso sea sustentado

por el más amplio debate. Que los cambios en la organización del trabajo de los/as profesores/as, no deben afectar la

estabilidad de ningún trabajador/a de la educación, deben apuntar al mejoramiento integral de las condiciones para enseñar y aprender y tienen que ser definidas en Convenciones Colectivas de Trabajo.

Condiciones para iniciar el proceso de Universalización de la Educación Secundaria:

Contar con un nuevo instrumento de financiación integral del sistema educativo que incremente los montos de inversión educativa en función de las metas propuestas por la LEN y la LEP.

Definir un plan de inversión con participación del Estado Nacional y Provincial, imprescindibles para hacer realidad la Educación Secundaria Obligatoria.

Avanzar de manera gradual y simultánea en la redefinición de la estructura del Nivel Secundario y los Espacios Curriculares en todas las modalidades.

Generar propuestas de transformación curricular en simultáneo con transformaciones en las condiciones materiales sin las cuales no son posibles: los modos de organizar las escuelas y el trabajo docente.

Desarrollar un proceso continuado de formación en servicio que nos permita a los/as trabajadores/as contar con herramientas político-pedagógicas para posicionarnos frente a los cambios institucionales y curriculares.

Condiciones para iniciar el proceso de universalización de la educación secundaria: Definir un plan de inversión con participación del Estado Nacional y provinciales, para

creación del millón ciento setenta mil vacantes – con la respectiva construcción de nuevas escuelas - imprescindibles para hacer realidad la educación secundaria obligatoria.

Page 6: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

6

Avanzar de manera gradual y simultánea en la redefinición de la estructura del nivel secundario y los espacios curriculares en todas las modalidades.

Trabajar de manera articulada la transformación curricular y la de los planes de formación docente de grado.

Generar propuestas de transformación curricular en simultáneo con transformaciones en las condiciones materiales sin las cuales no son posibles: los modos de organizar las escuelas y el trabajo docente.

Que la reorganización y creación de los puestos de trabajo se definan en ámbitos de paritarias docentes y se inicien una vez concluido el proceso de titularización.

Desarrollar un proceso continuado de formación en servicio que nos permita a los trabajadores contar con herramientas político-pedagógicas para posicionarnos frente a los cambios institucionales y curriculares.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA JORNADA SOBRE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estas Jornadas Educativas, logradas en el marco de la Paritaria Abierta y Permanente son una conquista de ATECH para dar protagonismo a los/as profesores/as y docentes de Nivel Secundario, en la implementación de la “Nueva Secundaria”. Al efecto proponemos aprovechar profundamente estos espacios de trabajo para que nuestros aportes estén presentes en la elaboración del Diseño Curricular que afectará a toda la Educación Secundaria hacia el futuro. Ponemos a consideración esta propuesta de trabajo que sólo intenta facilitar la discusión promoviendo la participación de todos/as. Disponemos de amplio material de consulta para profundizar, desde el marco normativo, si tienen necesidad de recurrir a él. En Plenario ponemos a consideración la propuesta de trabajo. Es importante que nos envíen las conclusiones por mail a [email protected] PAUTAS GENERALES DE TRABAJO:

Presentación de la proyección (Power Point) sobre: “Ejes Político-Pedagógicos para una nueva Escuela Secundaria”. Se entrega además material impreso, que amplia algunos puntos.

Ejes de reflexión y análisis: o El sujeto adolescente. o Universalización, obligatoriedad, inclusión.

o Conformación de grupos de trabajo sugiriendo que se organicen según los ejes expuestos.

o Cada grupo dispondrá de preguntas o reflexiones que promuevan la discusión y los aportes de cada participante.

o Cada grupo elaborará un registro del trabajo grupal.

Plenarios para socializar los registros de los grupos.

Page 7: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

7

Elaborar conclusiones a nivel institucional. Y además, consignar temores, sugerencias, preguntas, etc.

IMPORTANTE: NO FINALIZAR LA REUNIÓN SIN VERIFICAR QUE LOS REGISTROS ESTÉN COMPLETOS. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL TENDIENTE A ECONOMIZAR TIEMPO Y APROVECHAR TODOS LOS MINUTOS PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS:

Una vez conformados los grupos elegir:

Un/a secretario/a que redacte las producciones del grupo en forma clara y completa.

Un/a moderador/a que coordine y garantice el cumplimiento de los tiempos y que provea del material a todo el grupo. Además que otorgue la palabra y facilite la comunicación.

PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN GRUPAL: SON SUGERENCIAS, PUEDEN PROPONER OTRAS: A.- EL SUJETO ADOLESCENTE:

1. ¿Qué acciones y espacios podrían implementarse para favorecer la construcción de un

clima escolar institucional que promueva y recupere las manifestaciones culturales de los adolescentes?

2. ¿Qué debilidades presenta hoy la escuela para motivar a los adolescentes y promover enseñanzas y valores que los habiliten para el trabajo, la continuación de estudios y la participación ciudadana?

B.- UNIVERSALIZACIÓN, OBLIGATORIEDAD, INCLUSIÓN:

1. ¿Qué nuevas alternativas de acompañamiento podrían implementarse para mejorar el seguimiento de la trayectoria escolar de los alumnos? ¿Qué obstáculos o dificultades lo podrían impedir?

2. ¿Qué cambios supone esa acción a nivel personal, institucional y estatal? 3. ¿Qué medidas propiciarían desde la institución escolar para atraer a los adolescentes que

abandonaron la escuela? ¿Cuáles para los que nunca asistieron a la escuela secundaria? 4. ¿Qué características debería tener un modelo institucional inclusivo? ¿Qué dinámicas

institucionales habría que revisar para avanzar hacia un modelo institucional inclusivo que atienda la diversidad y a la obligatoriedad?

Page 8: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

8

RESOLUCIONES A TENER EN CUENTA

Si bien creemos que para realizar una correcta interpretación de la Normativa vigente, se debe realizar la lectura completa de las Resoluciones del Consejo Federal de Educación, transcribimos aquí los puntos referidos al tema de esta Primer Jornada Educativa.

RESOLUCIÓN CFE Nº 47/08 ANEXO I

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL CORRESPONDIENTE A LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.1. Formación integral de los estudiantes: 9.- La educación técnico profesional introduce a los estudiantes, jóvenes y adultos, en un recorrido de profesionalización a partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les permita su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formación general, una cultura científico – tecnológica de base a la par de una formación técnica específica de carácter profesional, así como continuar aprendiendo durante toda su vida. Procura, además, responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos. 34.- Dado que, según lo establece la LEN N° 26206, cada jurisdicción educativa puede optar entre dos alternativas de estructura para los niveles de educación primaria y educación secundaria, y hasta tanto se defina la ubicación del séptimo año de escolaridad2:

El ingreso a la escuela técnica se efectuará luego de cumplido el nivel de educación primaria, tenga éste una duración de seis ó de siete años de escolaridad;

Cuando esto suponga el tránsito de un estudiante de una jurisdicción educativa a otra y dichas jurisdicciones dispongan para el nivel primario duraciones diferentes deberán considerarse las siguientes alternativas:

a) cursado de un año adicional para completar el nivel primario en la jurisdicción receptora, cuando en la jurisdicción de origen el nivel primario posea una duración de seis años.

b) ingreso directo al segundo año de la escuela técnica cuando en la jurisdicción de origen el nivel primario posea una duración de siete años. En este caso, la jurisdicción receptora deberá establecer mecanismos de integración y equivalencias para que los estudiantes en tránsito puedan desarrollar y acreditar las capacidades no desarrolladas en la jurisdicción de origen.

2 El Art. 134 de la Ley N° 26206 establece un plazo de seis años para que, a través de acuerdos entre el Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Educación, se defina la ubicación del séptimo año de escolaridad.

Page 9: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

9

Una vez definida la ubicación del séptimo año de escolaridad (octavo año de escolaridad obligatoria), corresponderá establecer una misma estructura, y su correspondiente duración en años, para cada uno de los ciclos de la escuela técnica.

En todos los casos se deberá garantizar los años de educación obligatoria conforme lo previsto en la Ley de Educación Nacional, que en la Educación Secundaria Técnico Profesional es de 14 años de escolaridad3.

En tal sentido, los marcos de referencia para la homologación de los títulos correspondientes a la educación secundaria técnico profesional establecerán, a partir de considerar los años de escolaridad obligatoria previstos en el Decreto PEN N° 144/08, los requerimientos relativos a los campos de formación y las cargas horarias mínimas a ser contempladas para cada título técnico4.

________________________________________________ RESOLUCIÓN CFE Nº 79/09

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA

3.- El Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Equidad y Calidad, proponen un Plan Nacional Trienal para la Educación Obligatoria orientado a la continuidad de acciones en marcha en todo el territorio nacional y la implementación de nuevas líneas que respondan a los objetivos que priorizan y conforman una agenda política e institucional de corto y mediano plazo. 5.- El Plan Nacional ofrece la oportunidad de una construcción conjunta que integre las políticas nacionales, provinciales y locales, las estrategias para enfrentar los desafíos de la educación obligatoria, en sus diferentes ámbitos, niveles y modalidades y la articulación con las intervenciones intersectoriales de otros ministerios. Define la acción coordinada entre los equipos nacionales y provinciales y se transforma en la base para la priorización de los objetivos y metas que expresen un acuerdo común, para cumplir con las disposiciones de la Ley. Para ello, el Plan establece metodologías de trabajo que garantizan el debate político y técnico, la consulta y elaboración al interior de las jurisdicciones que involucra a funcionarios políticos, equipos técnicos y diversos actores de los sistemas educativos provinciales en la construcción de consensos y promueven líneas de acción tendientes a incrementar los niveles de responsabilidad por los resultados de las acciones realizadas por ambos equipos gubernamentales y su impacto en relación al cumplimiento de los objetivos políticos concertados federalmente. 6.- Es necesario generar nuevos modos de intervención política que permitan gestionar la incertidumbre y reconocer la complejidad del campo educativo abordando la comprensión de los problemas desde distintas miradas y con las herramientas apropiadas a los nuevos desafíos. De allí la importancia de identificar los problemas conjuntos entre la nación y las provincias, así como los desafíos particulares de cada una de las jurisdicciones. Trabajar sobre las particularidades provinciales implica avanzar en la elaboración e implementación de estrategias diversas que se

3 Resolución CFE N° 18/07. 4 Art. 24 de la Ley N° 26058.

Page 10: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

10

concreten en asistencias específicas, técnica y financiera según corresponda, para aquellas jurisdicciones que presentan mayores dificultades para asegurar el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional.

3. Los Objetivos Políticos del Plan Nacional de Educación Obligatoria. c) Fortalecer el lugar de la escuela como el espacio público apropiado para lograr el acceso universal de niñas y niños, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad. 14.- Las dimensiones pedagógica e institucional de la escuela constituyen ejes centrales de las políticas educativas para la elaboración de propuestas de calidad y de inclusión. La presencia de más de cuarenta mil escuelas, la asistencia de más de diez millones de estudiantes y el trabajo de miles de docentes en el territorio nacional dan cuenta de la magnitud e importancia de la política pública de un estado. El Plan Nacional posiciona a las jurisdicciones, la escuela y a los docentes como partícipes de esa acción política en la medida que propone desarrollar estrategias educativas de calidad que fortalecen la centralidad de la enseñanza y mejoran las condiciones institucionales y las estrategias de igualdad e inclusión educativa para todos y conviertan el tránsito por la escuela en una experiencia enriquecida para los alumnos.

Los problemas y desafíos de la Educación Secundaria

26. Relacionados con la igualdad:

- Desafío de ampliar el acceso al nivel secundario: en el 1º ciclo la cobertura es del 78,4%, aún no acceden 98.180 adolescentes en su mayoría pertenecientes a los sectores más pobres. En el ciclo superior la cobertura alcanza al 53,6%.

- Diecisiete provincias tienen tasa neta de escolarización en el 1º ciclo inferior al promedio nacional de 78,4%, con valores mínimos de 56,4% y 58,7%.

- Necesidad de ampliar el acceso de adolescentes, jóvenes y adultos que abandonaron los estudios secundarios o están en situación de encierro, a través de acciones para el cumplimiento de la obligatoriedad, con formatos adecuados a sus condiciones.

- En el año 2007 se registraron, para todo el nivel secundario común, 16.394 estudiantes menos, que en 2003, lo que significa una variación de la matrícula de -0,5%. En el nivel secundario para adultos, se invierte la situación: hay una variación de la matrícula de 6,5%, que representa 31.178 alumnos más, en 2007 que en 2003. Si se considera la matrícula de 18 años y menos que asiste a la modalidad de adultos, se observa una variación de 41,4%, equivalente a 43.877 alumnos más en 2007, lo cual permite pensar que algunos de los estudiantes que dejaron la escuela secundaria común se trasladaron a la modalidad de adultos.

- Necesidad de generar estrategias tendientes a que los docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en las escuelas más vulnerables, tal como lo plantea la LEN.

- Desafío que implica el acceso y permanencia de las alumnas embarazadas y la necesidad de contar a mediano plazo salas de lactancia en las escuelas (Artículo 81 de la LEN).

Page 11: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

11

- Necesidad de desarrollar políticas dirigidas a superar la fragmentación de la educación secundaria expresada en la heterogeneidad de planes de estudios y en ofertas desiguales que responden a los ámbitos y las características socio-económicas de los alumnos que atienden, reproduciendo las brechas sociales en brechas educativas.

27. Relacionados con la calidad de la oferta educativa:

- Los indicadores de la trayectoria de los alumnos muestran el 4,5% de alumnos salidos sin pase en situación de abandono en el ciclo básico y el 5,6% en el ciclo superior; 13,2% de alumnos repitentes en el 1º ciclo y 8,1% en el 2ª ciclo, lo cual dificulta la ampliación de la cobertura de la educación secundaria obligatoria.

- Desafío de avanzar en las disposiciones del Artículo 32 de la LEN relacionadas con 25 horas de clase semanales, tutores y coordinadores por curso, concentración horaria; creación de espacios extracurriculares, entre otros.

- Los resultados del Operativo Nacional de Evaluación en Matemática muestran que el 54,8% de los alumnos ha tenido desempeño bajo en el ciclo básico y el 51,7% en el ciclo superior.

- Los resultados del Operativo Nacional de Evaluación en Lengua muestran que el 53,6% de los alumnos ha tenido desempeño bajo en el ciclo básico y el 38,4% en el ciclo superior.

- Mayor dificultad para transitar el nivel secundario entre los sectores de menores recursos de la sociedad.

- Necesidad de completar la provisión de equipamiento y recursos didácticos y tecnológicos a escuelas y la elaboración y distribución de materiales de apoyo para los docentes del primer ciclo en base a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para acompañar propuestas para la enseñanza.

- Desafío de fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en torno al efectivo derecho a la educación, y las políticas de enseñanza que contribuyan a lograr una educación secundaria de calidad para todos.

- Inadecuación del modelo pedagógico y organizacional vigente de la escuela secundaria para asegurar el cumplimiento progresivo de la obligatoriedad del nivel y el acompañamiento a las trayectorias educativas reales de los alumnos.

- Heterogeneidad de la oferta de la educación secundaria, caracterizada por la convivencia de diferentes modelos, algunos de ellos configurados por tradiciones y culturas institucionales diferentes, que impactan en el cotidiano escolar a través de los modos de abordar los problemas, la formas de contratación de los docentes, los estilos pedagógicos y los regímenes de evaluación, acreditación y promoción.

- Necesidad de fortalecer la formación y aprendizaje de los alumnos en relación a la prosecución de estudios superiores y a la formación para el trabajo.

- Desafío de promover recorridos de enseñanza y aprendizaje que incorporen otros formatos y escenarios de desarrollo y alternativas que los alumnos puedan considerar en la definición de sus trayectorias escolares.

28. Relacionados con el fortalecimiento de la gestión institucional:

Page 12: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

12

- Desafío de pensar el 7° de año de estudios en el contexto de la nueva estructura académica de los niveles primario y secundario que orienten la organización de propuestas equivalentes para las jurisdicciones que decidan ubicarlo en uno u otro nivel.

- Necesidad de mejorar la gestión y planificación en algunos equipos técnicos responsables del nivel.

- Dificultades para concretar acciones efectivas de coordinación y articulación del nivel secundario con el 2º ciclo del nivel primario y los estudios superiores así como con el mundo de lo social y del trabajo.

- Necesidad de desarrollar políticas institucionales de acompañamiento a las trayectorias escolares sobre todo en aquellas situaciones de invisibilidad en que se encuentran alumnos con o sin pase, en momentos de exámenes, en el pasaje entre niveles y hacia los estudios superiores.

- Desafío de revisar y actualizar las normas y procedimientos burocrático-administrativos referidos al gobierno de las instituciones y a la vinculación con las gestiones centrales del nivel.

- No todas las jurisdicciones cuentan con normas actualizadas que regulen la convivencia en las escuelas y que se adecuen a la legislación nacional vigente.

- Necesidad de pensar los formatos institucionales y la organización de los equipos docentes, en relación a los diferentes ámbitos y las trayectorias escolares de los alumnos.

Los Objetivos Estratégicos de la Educación Obligatoria.

Las políticas de igualdad e inclusión: 30.- En un contexto de desigualdad social, económica y cultural y con grupos sociales en situación de exclusión que afecta sobre todo a grupos menores de 18 años, las políticas educativas enfrentan un doble desafío: avanzar en la inclusión y retención de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que aún permanecen fuera del sistema educativo y asegurar que toda la población reciba una educación de calidad en su tránsito por los niveles educativos. En las últimas décadas, el incremento de la demanda social por educación ha derivado en un notable proceso de expansión de la oferta educativa: prácticamente todos los niños en edad de asistir a la educación primaria se encuentran escolarizados y la cobertura se amplía sensiblemente en el nivel inicial y secundario, a pesar de que aún reste incluir una importante cantidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pertenecientes a los sectores sociales más postergados. 31.- Sin embargo, mientras que el Estado ha sido capaz de ampliar la escolarización, permitiendo que cada vez más niños hagan efectivo su derecho a la educación, no ha podido todavía asegurarles una educación de calidad en igualdad de condiciones. En este sentido, además de los esfuerzos de inclusión y de igualdad surgen nuevos desafíos para el sistema educativo y para la sociedad toda, que pueden resumirse en asegurar la terminación de la educación obligatoria a todos los alumnos y reducir las brechas en la calidad de los aprendizajes. Responder a ellos no es una tarea sencilla, ya que implica mayores recursos, asegurar los mejores docentes allí donde más se los necesita y, sobre todo, una revisión profunda de las prácticas educativas para atender la expansión de la obligatoriedad.

Page 13: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

13

32.- Cuando se trata de construir una sociedad democrática con justicia social, la inclusión y la igualdad educativa son fundamentales. Son políticas y metas que se articulan porque la calidad de la propuesta educativa es complementaria con una idea de educación que sirva para la movilidad social ascendente y que supere las desigualdades de origen. Esta complementariedad está presente en el diseño del Plan y las categorías del ordenamiento de las líneas de trabajo reflejan zonas de intersección cuando una descripción pertenece a más de una política. Las políticas de calidad: 33.- Mejorar la calidad implica colocar la enseñanza en el centro de las preocupaciones y desafíos de la política educativa, a los efectos de garantizar el derecho de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a acceder a los conocimientos necesarios para la participación en la vida de manera crítica y transformadora. Esto supone desarrollar políticas que tengan como preocupación las propuestas que la escuela ofrece, no solo en términos de contenidos sino también respecto de los procesos de transmisión, las formas de organización así como las condiciones pedagógicas y materiales en que tiene lugar. Producir mejores condiciones para el cotidiano escolar tanto para alumnos como para docentes implica una preocupación por los modos en que es posible verificar la igualdad en el acceso a los conocimientos para todos los niños, jóvenes y adultos. 34.- Las políticas de calidad incluyen las acciones de carácter estatal tendientes a promover mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. En este sentido, son políticas orientadas a fortalecer los prácticas de enseñanza de manera de construir modos más pertinentes de transmisión de saberes y de organizar una experiencia escolar que les posibilite a todos los niños, jóvenes y adultos, una plena inclusión en la vida cultural, social, económica y política. A la vez se definen por una atención colectiva y continua por los aprendizajes de todos los alumnos; por el contenido de estos aprendizajes, por el vínculo entre esos contenidos y la vida social, por su efectiva apropiación por parte de todos los sujetos. En definitiva una política de calidad es aquella que permite que la comunidad perciba que sus hijos asisten a una “buena escuela”, aquella que los recibe hoy, pero que los prepara mejor para el mañana.

NIVEL SECUNDARIO Objetivo Estratégico del Plan Trienal 2009-2011

Extender y mejorar la educación secundaria en todo el país para garantizar la obligatoriedad

42. Estrategia 1: Incrementar la cobertura del nivel y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos: Esta estrategia se corresponde con las políticas de igualdad e inclusión educativa. Comprende las líneas de acción que proponen:

1. Extender la cobertura en el ciclo básico y en el ciclo orientado de la escuela secundaria. 2. Mejorar las trayectorias escolares de los alumnos y disminuir las tasas de repitencia,

sobreedad y abandono. 3. Promover la finalización de los estudios secundarios en la población de adolescentes,

jóvenes y adultos.

Page 14: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

14

43. Estrategia 2: Mejorar la calidad de la oferta educativa: Esta estrategia se corresponde con las políticas de calidad. Comprende líneas de acción que promueven:

4. Iniciar un proceso de transformación institucional y pedagógica de la educación secundaria. 5. Proveer de equipamiento y recursos pedagógicos para el nivel. 6. Acompañar la enseñanza de los núcleos prioritarios de aprendizaje (NAP) en el ciclo básico

y mejorar los resultados de la enseñanza. 7. Fortalecer el desarrollo profesional de los docentes. 8. Promover una mayor articulación entre el nivel primario y el ciclo básico y entre el ciclo

superior y los estudios superiores, así como con el mundo social y del trabajo.

44. Estrategia 3: Fortalecer la gestión institucional: Esta estrategia se corresponde con las políticas de desarrollo institucional. Comprende líneas de acción que procuran:

9. Mejorar la gestión de las escuelas secundaria. 10. Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de los equipos técnicos del nivel.

RESOLUCIÓN 79/09 Anexo II – Educación Secundaria.

NIVEL SECUNDARIO PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN

Objetivo Estratégico Extender y mejorar la educación secundaria en todo el país para garantizar la obligatoriedad

Estrategias de igualdad para incrementar la cobertura del nivel y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos

Estrategias Líneas de Acción

1

Extender la cobertura en el ciclo básico y en el ciclo orientado de la Escuela Secundaria.

Mejorar las condiciones de acceso y permanencia de los alumnos con la provisión de recursos materiales que promuevan la asistencia regular a lo largo de toda la escolaridad a través de becas, aporte a la movilidad, útiles escolares y textos de estudio.

Disponer la ampliación y construcción de salas y edificios para escuelas secundarias, priorizando las zonas más desfavorecidas.

Ampliar la cobertura y el acceso al ciclo básico del nivel secundario en contextos de interculturalidad y bilingüismo a partir de las formas de escolarización que integren las comunidades y sus organizaciones.

Proveer becas que faciliten el acceso al nivel para jóvenes

Page 15: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

15

______________________________________________________ RESOLUCIÓN CFE Nº 84/09

LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

provenientes de pueblos indígenas.

Desarrollar iniciativas que garanticen condiciones materiales y pedagógicas para el acceso y tránsito en el nivel de los alumnos con discapacidad.

Organizar dispositivos que permitan el acceso igualitario a las tecnologías de información y comunicación en las escuelas secundarias, en sus diferentes modalidades y contextos.

Generar acciones que favorezcan la inclusión social y cultural de los jóvenes a partir del acceso a una segunda lengua.

Ampliar la oferta de educación obligatoria en los contextos de encierro y centros de atención de adicciones.

2

Mejorar las trayectorias escolares de los alumnos y disminuir las tasas de repitencia, sobreedad y abandono.

Mejorar las condiciones materiales para asegurar el acceso y permanencia de los alumnos de zonas desfavorecidas a través de becas, aporte a la movilidad, útiles escolares y textos de estudio, equipamiento informático y multimedial entre otros.

Impulsar estrategias para disminuir el ausentismo, la repitencia, la sobreedad y el abandono a través de acciones de apoyo escolar, revisión de normativas de promoción y acreditación, estrategias de regularización de trayectorias escolares, proyectos de tutoría y alternativas de reinserción escolar.

Promover campañas de difusión y sensibilización de la población respecto de la centralidad de estas políticas. Desarrollar estrategias para las escuelas ubicadas en zonas desfavorecidas promoviendo el financiamiento de iniciativas pedagógicas tendientes a la inclusión y mejora de los aprendizajes, la provisión de recursos didácticos, y acciones de formación en servicio.

3

Promover la finalización de los estudios secundarios a la población de adolescentes, jóvenes y adultos.

Promover la terminalidad del nivel para aquellos jóvenes y adultos, incluidos quienes se encuentran privados de libertad, que no lo han concluido en tiempo y forma a través del Plan Fin Es u otros dispositivos provinciales.

Page 16: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

16

Introducción: El presente documento expresa acuerdos en torno de la educación secundaria obligatoria en el país, como resultado de un esfuerzo colectivo y sostenido a lo largo de estos años, y en particular, a partir de la sanción de la ley de educación nacional. La obligatoriedad de la escuela secundaria representa la promesa y apuesta histórica de la sociedad argentina, como en otros momentos lo fue la escuela primaria, para la inclusión efectiva en la sociedad y la cultura de todos los adolescentes, jóvenes y adultos. Si bien varios han sido los esfuerzos hasta aquí realizados, el Bicentenario se presenta como la oportunidad que el tiempo histórico otorga para comenzar a concretar los cambios necesarios a tales objetivos. Argentina viene recuperando al Estado como herramienta fundamental para la construcción de políticas para todos, en todos los ámbitos, en especial en el educativo como un camino para la construcción de una nación soberana. En este sentido los acuerdos federales a alcanzar resultan centrales para continuar en la reposición de la acción política estatal, como garante de las condiciones para que miles de adolescentes, jóvenes y adultos sean incluidos social y culturalmente, a partir del ejercicio efectivo del derecho a la educación. Esta construcción de carácter federal, materializado en un conjunto de acuerdos, debe orientarse a garantizar la puesta en marcha de compromisos, apuestas y sentidos comunes a todos los argentinos que deban transitar su escolaridad secundaria. Si bien los problemas de la educación secundaria no son exclusivos de nuestra sociedad y de este tiempo, la fragmentación institucional y la situación de vulnerabilidad y exclusión social en que se encuentran muchos adolescentes, jóvenes y adultos vienen a sumar complejidad a los problemas de vieja data, ligados al carácter selectivo y meritocrático de una escuela que no fue pensada para todos. Siendo la escuela el lugar privilegiado por la sociedad, para la transmisión y recreación de su herencia cultural, resulta central que las políticas a implementar contribuyan a recuperar nortes y referencias comunes que devuelvan un sentido de integración capaz de superar la fragmentación del sistema. Romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas resulta un imperativo para que nuestros adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con una propuesta educativa igualitaria, más allá de sus recorridos previos y de los lugares que habitan. La situación de vulnerabilidad social que atraviesan muchos de nuestros adolescentes y jóvenes, exige que la escuela ofrezca una propuesta formativa, en condiciones materiales y pedagógicas, que haga lugar a la experimentación de la condición adolescente y juvenil, y los acompañe en la construcción de su proyecto de futuro. La obligatoriedad pone en el centro de las preocupaciones a las trayectorias escolares de todos los adolescentes, jóvenes y adultos. Esto implica profundos cambios al interior de las instituciones y sus propuestas. Entre ellos, superar la fragmentación histórica del trabajo docente en la secundaria, así como revisar los saberes pedagógicos disponibles y las condiciones de escolarización de quienes están en la escuela, para aquellos que deben volver y también para los que aun no llegan. Qué significa ser parte del estado educador y docente de adolescentes y jóvenes que habitan un mundo en permanente movimiento, es una de las cuestiones que hace necesaria la convocatoria a todos los y las docentes de la escuela secundaria. Además de que las políticas deben proveer otras condiciones para el trabajo docente, es con ellos con quienes resulta

Page 17: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

17

necesario construir los saberes pedagógicos y las respuestas institucionales necesarias que permitan acompañar el desarrollo de trayectorias continuas de parte de nuestros alumnos. Una nueva institucionalidad para la educación secundaria debe ser consecuencia de acuerdos que definan que debe ocurrir en ella, como parte de la propuesta educativa y de la experiencia de la que queremos que nuestros jóvenes participen, en el encuentro con adultos y con los saberes necesarios para el desarrollo de una ciudadanía activa, para la continuidad de los estudios y para la vinculación con el mundo del trabajo. Finalmente, esta iniciativa debe constituirse en una convocatoria al conjunto de la sociedad para que, renovada su alianza histórica con el Estado democrático, sea ella motor, garante y el supremo contralor de los cambios que aquí se proponen. La tareas concertadas y aquellas por acordar supondrán, además, revisar las representaciones sobre los intereses, preocupaciones e inquietudes de adolescentes, jóvenes y adultos, así como sus recorridos vitales, marcados muchas veces por los procesos de exclusión. Este camino a recorrer debe permitir un acercamiento mayor a ellos, en una apertura que permita reconocer las voces y aspiraciones de estas nuevas generaciones destinatarias de nuestro trabajo y nuestros sueños de dignidad y justicia. 1. Finalidades de la educación secundaria: 1. La Ley de Educación Nacional (LEN) define para todas las modalidades y orientaciones, la

finalidad de “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”.

2. A los efectos de dar cumplimiento a la finalidad señalada, las políticas educativas para los adolescentes, jóvenes y adultos deben garantizar: 2.1. El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la

sociedad actual, en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento.

2.2. La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro.

2.3. Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos.

2.4. Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y lo general, entre lo local y lo universal.

2.5. Trayectorias escolares continuas y completas, entendidas como el recorrido a través del cual se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/os adolescentes y jóvenes de nuestro país.

2.6. Condiciones para que las instituciones de educación secundaria establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia y egreso, y articular con las universidades, institutos superiores de formación docente u otras instituciones de educación superior, con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales,

Page 18: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

18

culturales y productivas, como formas específicas de orientación escolar para la continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo global.

2. La educación secundaria obligatoria: 3. El Artículo 16 de la LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la responsabilidad

de dar cumplimiento a “la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”.

4. La educación secundaria argentina, en este tiempo, debe ofrecer una propuesta formativa, en condiciones pedagógicas y materiales necesarias para lograr formas de escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro.

5. Los procesos de desigualdad social estuvieron y están a la base de las desiguales oportunidades con que contaron y cuentan miles de adolescentes y jóvenes, para transitar este tiempo vital y ser incluidos de manera igualitaria, tanto social como educativamente. Esto hace necesario reconocer las injusticias y sus efectos, asumiendo la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos.

6. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece políticas universales de promoción de la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo, proveyendo los recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a alumnos, docentes, familias y escuelas cuyas necesidades así lo requieran.

7. En este marco, el Ministerio de Educación de la Nación y las jurisdicciones desarrollan acciones tendientes a incidir en la problemática de las desigualdades educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a la Educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica, propiciando políticas que garanticen el ingreso, reingreso, la permanencia, la promoción y el egreso del nivel secundario.

8. En este sentido, las políticas públicas deben hacer de la escuela el lugar privilegiado para la inclusión en una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisión del patrimonio cultural, la apropiación de saberes socialmente relevantes, para la construcción de una sociedad en la que todos tengan lugar y posibilidades de desarrollo.

9. Por ello, se hace necesario renovar algunos de los acuerdos establecidos en la Resolución Nº 216/04 CFCyE para lo cual se proponen las siguientes estrategias:

Hacer público el mandato político, social y cultural de la obligatoriedad, en tanto representa el reconocimiento social del tiempo vital de adolescentes, jóvenes y adultos como oportunidad para la transmisión y recreación de la herencia cultural.

Acordar federalmente la revisión de toda regulación y de aquellas prácticas que comprometan el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria.

Page 19: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

19

Acordar federalmente políticas que contribuyan a la generación progresiva de condiciones y cambios pedagógicos para el cumplimiento de la obligatoriedad.

Definir un plan de inversiones en infraestructura y equipamiento, que acompañe la progresiva ampliación de la cobertura, extendiendo la oferta en sus diferentes modalidades y ámbitos de desarrollo.

Poner en marcha políticas que contribuyan con una reorganización de las escuelas que se encuentren sobredimensionadas por la gran matrícula de alumnos, en unidades educativas de un tamaño menor a los efectos de mejorar el gobierno institucional, el trabajo colectivo de los docentes y la atención a los alumnos.

Establecer acciones de vinculación del sector educativo con otras áreas del Estado, para mejorar las condiciones de acceso a la escolaridad, tales como la provisión de servicios de transporte, salud, entre otras.

Promover el trabajo asociado entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también con distintas áreas de gobierno en la construcción de alianzas con la finalidad de articular recursos para el reingreso y la permanencia de adolescentes y jóvenes que se encuentren fuera del sistema educativo, como así también desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las trayectorias de quienes están ya escolarizados.

Definir políticas específicas que garanticen la educación obligatoria en contextos rurales y poblaciones que, a partir de la sanción de la ley de educación nacional, son reconocidos como sujetos de derecho a la educación obligatoria: indígenas, adultos, personas con discapacidades transitorias o permanentes y en contextos de encierro.

3. Gobierno y organización de la educación secundaria.

3.3.1 La propuesta educativa del nivel: 25.- Una escuela secundaria a la que los estudiantes deseen asistir, por el valor de lo que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos incierto o no controlable en exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas. 26.- El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad a la secundaria implica democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza. 27.- El currículum en su complejidad trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en ellas se incluyen, las cargas horarias, regula la escolarización de adolescentes y jóvenes, y el trabajo docente, define el ritmo y forma del trabajo escolar. 28.- Es por esto que repensar la enseñanza exige considerar los saberes a ser transmitidos en el presente, la relación que promueven esos saberes y los diferentes itinerarios entendidos como recorridos de trabajo con el conocimiento, las diferentes formas posibles de agrupamiento de los estudiantes y la evaluación, en un proceso de mejora de la enseñanza en la escuela secundaria.

Page 20: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

20

29.- Por tanto las políticas públicas orientadas a mejorar la enseñanza en el nivel secundario deberán abordar las siguientes cuestiones: Recuperar la visibilidad del alumno como sujeto de derecho

30.- El adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho a la educación. En este sentido el Estado y los adultos responsables en el sistema educativo deben otorgarle la centralidad que tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en la institución educativa, como destinatarios y protagonistas de este hecho. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades. Recuperar la centralidad del conocimiento

31.- Revalorizar el trabajo con el conocimiento en las escuelas secundarias, tanto desde la perspectiva y las prácticas de los docentes responsables de la transmisión como de una nueva vinculación de los estudiantes con el aprendizaje y el saber, constituye un imperativo y un eje sustancial de acción política. 32.- Para ello docentes y directivos, técnicos y especialistas, tendrán la misión de diseñar estrategias que logren implicar subjetivamente a los alumnos en sus aprendizajes; rompiendo vínculos de exterioridad con el conocimiento y abriendo espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes que partan desde sus propios enigmas e interrogantes y permitan poner en diálogo sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que conforman el acervo cultural social. 33.- Las formas de aproximación y vinculación con los conocimientos, en el marco de una ampliación de las expectativas sobre los alumnos y sus experiencias particulares, debe plantear a estos un espacio en el que la confianza y la exigencia permitan asumir la responsabilidad y el esfuerzo que implica el aprendizaje. Establecer un nuevo diálogo con los saberes a ser transmitidos

34.- Producir acuerdos sobre los saberes a ser transmitidos en la escuela secundaria implica la revisión del proyecto de socialización que la escuela promueve. 35.- Para ello resulta necesario que las decisiones acerca de lo que es importante transmitir, en diferentes instancias de la experiencia escolar, cumplan con el objetivo de socializar desde múltiples oportunidades. Proponiendo a los estudiantes formas de ubicarse en un mundo y en sociedades altamente diversas, desiguales y cambiantes. Enriqueciendo sus visiones y promoviendo sensibilidades capaces de reconocer el valor de los conocimientos universales, estimulando la indagación de nuevos escenarios, estrategias y alternativas a partir de formas que estén abiertas a percibir e interpretar los valores y tradiciones regionales, locales y singulares. 36.- Constituye un eje estratégico la formación para una convivencia pluralista, basada en valores tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo. Esta formación atañe a la experiencia escolar en su conjunto. No es suficiente con incorporar contenidos en la

Page 21: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

21

currícula, sino que es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se enseña y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las relaciones que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad educativa, en el modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos asumen frente a los derechos de los adolescentes, jóvenes y adultos, en los espacios que se abren a la participación, entre otros aspectos de la vida escolar. 37.- En este sentido, es impensable que esta formación se produzca al margen de un cambio de modelo institucional hacia una escuela inclusiva, comprometida con hacer efectiva la obligatoriedad o, en otros términos, con el pleno ejercicio del derecho a la educación de nuestros adolescentes, jóvenes y adultos. 38.- También requiere incluir aquellos saberes que circulan en la vida social y cultural, y que todavía no han logrado trasponer las fronteras de nuestras escuelas, o lo han hecho como respuestas muy incipientes y reflejas, pero sin suficiente articulación con los conocimientos establecidos y sobre los que hay más consenso.

_________________________________________________ RESOLUCIÓN CFE Nº 93/09

ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Parte 1. PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL NIVEL 1.1 Sentidos y orientaciones para la propuesta pedagógica 1.- Una de las aspiraciones centrales de las políticas de secundaria acordadas federalmente es generar las condiciones necesarias para que cotidianamente en toda escuela a la que asistan adolescentes y jóvenes, enseñar y aprender sean comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia. 2.- Resulta relevante renovar el compromiso de los docentes y de los alumnos con el conocimiento y con los respectivos deberes y responsabilidades de enseñar y aprender para cumplir con la función de transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberes comunes, en el marco de la construcción de una ciudadanía plena. 3.- Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para aprendizajes vitales significativos, un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros, demanda intervenciones políticas, estratégicas, regulatorias y organizativas que den sustento a un proyecto institucional acorde con el desafío de una buena educación secundaria para todos. 4.- Los proyectos institucionales se integran y cobran sentido en un proyecto político de mayor alcance, que contiene aquello que la sociedad y el Estado definen respecto de cómo educar a sus adolescentes y jóvenes. Por tanto es el Estado – nacional, jurisdiccional- quien asume la responsabilidad de conducir y generar condiciones que hagan posible que las propuestas educativas escolares se integren a una construcción común.

Page 22: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

22

5.- Una institución educativa de estas características requiere de esfuerzos convergentes destinados a renovar y fortalecer su capacidad de organizar, intervenir y regular la propuesta pedagógica en el marco de una revisión de su micropolítica. 6.- A partir de esta revisión y con las normas y herramientas que cada Jurisdicción proponga, las instituciones podrán ponderar su situación actual y proyectar su progreso hacia puntos de llegada diferentes, en favor de la construcción de un proceso de mejora sostenido que integre tradición e innovación, que supere una visión instrumental sobre los cambios necesarios, y reinstale un horizonte de mediano y largo plazo que direccione el hacer cotidiano de la escuela, sus docentes y alumnos. 7.- Un modelo escolar con este sentido implica poner en práctica una organización institucional que haga propia esta decisión colectiva de cambio. Es sin duda una construcción política que asume una posición de avance frente a los límites que plantea la escuela tradicional a la hora de educar. 8.- Esta construcción política precede a la propuesta pedagógica y condiciona sus prácticas. Es una propuesta que fortalece el protagonismo de los equipos directivos y docentes en el marco de la particularidad de cada escuela para posibilitar que todos puedan estar y crecer en ella. 9.- Por lo dicho todas las escuelas secundarias del país se abocarán a la tarea de construir progresivamente propuestas escolares que sostengan la presencia de los siguientes rasgos organizativos:

- Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de estar en la escuela secundaria. Resulta indispensable, por tanto, revisar las regulaciones que determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o la discontinuidad de los adolescentes y jóvenes en las escuelas.

- Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad.

- Garantizar una base común de saberes, a partir de la cual es posible pensar la igualdad en el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las escuelas5.

- Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Partiendo del reconocimiento de las trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo específico por parte de los equipos de enseñanza6. Estas instancias pueden incluir, entre otras propuestas, apoyos académicos y tutoriales, dedicados a la orientación sobre la experiencia escolar, o bien espacios de aprendizaje que conecten la escuela con el mundo social, cultural y productivo.

5 Sobre esta base común versan los acuerdos federales de curriculum, vigentes y por definir.

6 Cuando nos referimos a equipos de enseñanza hacemos alusión al conjunto de actores educativos que, con diferentes tareas,

funciones y perfiles, intervienen en los procesos institucionales de las escuelas de nivel secundario. En este sentido esta noción abarca a directivos, docentes, asesores, coordinadores, tutores, preceptores, entre otras figuras institucionales presentes en los planteles escolares de las diferentes jurisdicciones del país.

Page 23: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

23

- Promover el trabajo colectivo de los educadores. El trabajo colectivo supone la corresponsabilidad sobre la propuesta escolar y la trayectoria de los estudiantes. Es de construcción conjunta y requiere condiciones que habiliten espacios y tiempos de trabajo entre docentes. Posibilita la renovación permanente de la tarea, en la medida que permite producir saberes sobre la enseñanza y la escolaridad.

- Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo al mismo como ámbito educativo. El escenario extraescolar y sus dinámicas sociales y culturales posibilitan miradas diferentes, alternativas y necesarias en la propuesta escolar. Habilitan otras situaciones para pensar y aprender, otras prácticas de enseñanza, posibilitan la participación de otros actores que enseñan desde su experiencia y práctica laboral. Le otorgan legitimidad y relevancia social al trabajo educativo.

10.- La propuesta educativa del nivel secundario se despliega en múltiples concreciones, con arraigo y sentido institucional. Las orientaciones políticas y los criterios pedagógicos definen los rasgos comunes para que cada equipo institucional revise su propuesta educativa escolar. 11.- Esta tarea supone una visión del conjunto de las prácticas educativas institucionales desde diferentes abordajes. Ello implica centrar el trabajo en los modos de inclusión y acompañamiento de los estudiantes en la escuela, en los contenidos y su organización para la enseñanza, y en la conformación de los equipos de enseñanza, entre otros aspectos. 12.- La revisión de las propuestas escolares institucionales en el marco de una propuesta educativa común para el nivel secundario constituye una apuesta política que pone en el centro de la toma de decisiones los aprendizajes y las trayectorias escolares reales de los alumnos. Rearticula, a partir de ello, los grandes componentes y variables que tradicionalmente funcionaron como organizadores del planeamiento: el currículum, la organización, la gestión y los recursos, así como las variables tiempo, espacio y agrupamientos. La tarea será no replantear cada uno de estos componentes por separado, sino incorporarlos como dimensiones presentes en la construcción de una propuesta escolar integrada. 2. 2. Sentidos, orientaciones y regulaciones sobre la convivencia escolar 85.- La propuesta de mejora de la escuela secundaria argentina parte de una valoración de su historia reconociendo que, si bien originalmente recibió y cumplió el mandato fundacional de selección elitista, a partir de las primeras décadas del siglo pasado las instituciones y sus docentes han acompañado la democratización del acceso a ese nivel, promoviendo la apropiación del conocimiento socialmente significativo e impulsando acciones tendientes a la convivencia pacífica. La nueva educación secundaria obligatoria se hace cargo de establecer igualdad educativa con los más desfavorecidos, saldando una deuda social y afirmando su derecho a la educación (CFE, 5 y 7). 86.- La escuela secundaria obligatoria está convocada a renovar su institucionalidad fortaleciendo su aptitud para establecer un encuadre normativo interno, enseñar el respeto y la valoración de la ley, sustentando el rol asimétrico de los adultos pero en diálogo con los jóvenes, confiando en ellos, superando estilos verticales, distanciados y unilaterales del ejercicio de la autoridad. (CFE, Introducción, p.3). 87.- La escuela secundaria está llamada a ser un ámbito en el que se afiance el proceso socializador de los jóvenes como actores responsables de la vida democrática, sujetos de derechos

Page 24: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

24

y protagonistas de su propia educación (LPD Art.2) (CFE, 30). Este proceso socializador supone la superación del autocentramiento, el descubrimiento de la perspectiva de lo común, la adquisición de la autonomía moral y el descubrimiento de las diferencias como riqueza y no como una amenaza a la propia identidad (LEN, Art. 32; LPD, Art.15). 88.- La escuela secundaria busca ser un ámbito público dónde los jóvenes aprenden a convivir en paz. Todos, jóvenes y adultos, tienen derecho a no ser objeto de discriminación, violencia o abuso. La escuela secundaria pacífica amplía el nosotros de la igualdad (LEN, Art.8). 89.- Son necesarias nuevas formas de gobierno y de autoridad. Una nueva ”asimetría democrática” que habilite a pensar con otros la gestión institucional sin suprimir la diferencia de roles y responsabilidades entre los adultos y los jóvenes (CFE, 11, 102). 90.- Los climas sociales que se viven en la escuela son un factor fuertemente asociado a la calidad de la convivencia. El clima escolar es favorable cuando todos los actores escolares, pero de manera particular los jóvenes, cumplen su expectativa de ser reconocidos, tienen sentimiento de pertenencia a la institución y son depositarios de expectativas positivas sobre su desempeño (CFE, 30, 112). 91.- En el ámbito nacional, la Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad del nivel secundario (Art. 16, 29). Este mandato nos coloca frente al desafío de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la población. Se trata de poner en cuestión todos aquellos dispositivos, prácticas y representaciones que naturalizan, cuando no facilitan o producen, procesos de selección y exclusión (CFE, 2.1). 92.- La institución es tal cuando puede sostener lo instituido, cuando respalda lo que prescriben sus normas. Si las transgresiones a las normas no fueran sancionadas las escuelas se convertirían un lugares públicos de impunidad. No obstante, ninguna sanción deberá atentar contra el derecho a la educación en los niveles en que ésta es obligatoria. Marco legal

93.- Será necesario producir una normativa jurisdiccional sobre convivencia escolar (Resolución, Decreto o Ley) que deberá ajustarse a los principales instrumentos legales a nivel internacional y nacional de mayor alcance. Entre los referentes legales que encuadrarán las normas de convivencia escolar se destacan:

- Las Constituciones Nacional y Provinciales. - Convención sobre los Derechos del Niño7 – ONU A.G. Res. 44/25 Doc. A/44/49 (1989),

entrada en vigor 2 de septiembre de 1990. (en este documento citado como CDN). - Ley contra la discriminación Ley 23.592 “Actos Discriminatorios”. Decreto 1086/2005.

“Hacia un Plan contra la discriminación”. (en este documento citado como LD). - Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº 26.061)

(en este documento citado como LPD). - Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) (en este documento citado como LEN).

7 “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,

en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (Art. 1º)

Page 25: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

25

- “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” (CFE Nº 84/09) (en este documento citado como CFE).

Orientaciones para la elaboración de la normativa jurisdiccional

94.- La normativa jurisdiccional sobre convivencia en las escuelas secundarias constituye el marco que orienta a las instituciones educativas en la construcción de sus Acuerdos Escolares de Convivencia, en el funcionamiento de los órganos de consulta y otras instancias de participación en la vida escolar (LEN art 123, inc. i). Implica un modo democrático de concebir las prácticas institucionales en el cual todos los actores se involucran en la vida escolar. 95.- Dicha normativa debe encuadrarse en una perspectiva que considere a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y sostenga como principio rector el interés superior del niño. 96.- En virtud de lo antedicho, el marco legal jurisdiccional debe:

a) orientar las acciones de los integrantes de la comunidad educativa hacia el respeto por la vida, los derechos y responsabilidades de cada persona, la resolución no violenta de los conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias (LEN art.8, art.127, inc. d.),

b) promover relaciones pluralistas, basadas en la reciprocidad y el respeto mutuo, c) reconocer la competencia de las instituciones, establecida en la Ley de Educación Nacional,

para elaborar sus propios códigos o acuerdos de convivencia con la participación de todos sus actores (LEN, art. 123, inc. i),

d) prever y regular la conformación y funcionamiento de órganos de participación, diálogo y consulta en relación con la convivencia escolar (LEN 123, inc. b),

e) instituir un sistema de sanciones enmarcado en la normativa nacional dentro de un proceso educativo que posibilite al adolescente o joven hacerse responsable progresivamente de sus actos,

f) prever acciones de orientación y apoyo a las instituciones para la implementación progresiva de la normativa jurisdiccional. Esto implica el seguimiento de los procesos de modificación de las culturas y prácticas institucionales, de la conformación y funcionamiento de los órganos de consulta, como así también de la elaboración y revisión periódica de los acuerdos escolares de convivencia.

Acuerdos escolares de convivencia

97.- Los acuerdos escolares de convivencia regulan las relaciones entre profesores y alumnos, de estos entre sí y con los otros adultos de la institución educativa. Sólo en la medida en que obliguen a todos por igual o, en otros términos, que se les reconozca a adultos y jóvenes el mismo estatuto de igualdad ante la ley, aunque con diferentes roles y funciones, serán percibidos como legítimos por todos los actores. 98.- Los acuerdos de convivencia deberán ser plasmados por escrito en un documento que será aprobado por las autoridades del sistema educativo de la provincia previa aprobación del respectivo Rector y Supervisor, verificando su concordancia con la norma jurisdiccional y formalizando su aprobación mediante acto resolutivo.

Page 26: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

26

99.- Las normativas jurisdiccionales deberán establecer plazos para la elaboración de los acuerdos escolares de convivencia. Pasados dos años de la aprobación del presente documento todas las escuelas secundarias del país deberán tener un Acuerdo Escolar de Convivencia aprobado por las autoridades locales. Las jurisdicciones que tienen un recorrido previo en la materia lo recuperarán ajustándolo a las presentes disposiciones. 100.- Estos acuerdos serán revisados en forma periódica, en plazos establecidos por las jurisdicciones, no mayores a tres años. La revisión y modificación de los acuerdos se realizará con la participación activa de todos los sectores (docentes, alumnos y familias) que integran la comunidad educativa. 101.- Es fundamental que todos y cada uno de los estudiantes pueda acceder al sentido de cada una de las normas que regulan las relaciones en la escuela. Por ello, al inicio de cada año escolar los alumnos que ingresan a la institución y sus familias deberán ser informados y notificados por escrito. 102.- Los acuerdos escolares de convivencia se pactan, en el marco de las normas vigentes, entre todos y obligan a todos por igual pero son los adultos los que tienen la función de sostenerlos ante los adolescentes y jóvenes y de acompañarlos en el proceso que implica comenzar a hacerse responsables de sus actos. El consejo escolar de convivencia como órgano de consulta para la autoridad escolar según se prescribe más abajo, es el ámbito de reflexión pedagógica y de diálogo que, buscando el interés educativo prioritario de los/las jóvenes propondrá a la Conducción de la escuela la interpretación más justa sobre la aplicación de las normas a cada caso particular. 103.- Principios y criterios que orientan el contenido de los acuerdos:

El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza socializadora de la escuela y de su calidad como espacio público regulado por el Estado.

El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas. (LEN Art.127, inc. c)

La utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.

El rechazo explícito a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las interacciones diarias (LEN, Art.11, inc. e y f). (Art. 126, inc. d) (LD Art.1 y 2)

El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos, enmarcado en los principios y normativas de la legislación nacional.

El cuidado del edificio escolar, su equipamiento y materiales de uso común (LEN art 127, inc. g).

El análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas, basados en la profunda convicción de que los conflictos y sus modos de abordarlos constituyen una oportunidad para el aprendizaje socializador.

La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según las perspectivas de los actores, los antecedentes previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante la ley.

La garantía para el alumno de que se cumpla con su derecho de ser escuchado y a formular su descargo (LPD, Art.3).

La valoración primordial del sentido pedagógico de la sanción.

El reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas y/o bienes de la escuela o miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o grupos responsables.

Page 27: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

27

104.- Los acuerdos de convivencia no son códigos de disciplina ya que: a) Proponen valores, no sólo prohibiciones. b) Describen tipologías de conductas deseadas y conductas no admitidas sin caer en

casuísticas detalladas que pierden actualidad continuamente en su ilusión de prescribirlo todo.

c) No son un “manual de penitencias” que prevé qué sanción corresponde a cada transgresión, sino que habilitan interpretar en cada caso cuál es la sanción que mejor permite el logro de los propósitos educativos.

Sobre las sanciones

105.- Las transgresiones de los acuerdos de convivencia serán sancionadas evitando crear un clima de impunidad en la escuela y favoreciendo el aprendizaje de la responsabilidad (LEN, Art. 127 inc. e). 106.- Las sanciones deberán tener carácter educativo, ser graduales y sostener una proporcionalidad en relación con la transgresión cometida. 107.- El ser escuchado y hacer su descargo desde la propia perspectiva es un derecho que nunca pierden los alumnos/as, más allá de la gravedad de la falta cometida (LPD, Art.3). La convocatoria a los padres o tutores tendrá como propósito el comprometerlos en la problemática de convivencia que afecta a su hijo y dar espacio a la expresión de su opinión y versión sobre los hechos. 108.- La normativa jurisdiccional establecerá y explicitará los diferentes tipos de sanciones que se pueden aplicar con el propósito de otorgar coherencia y articulación a la diversidad de acuerdos de convivencia que puedan plasmarse desde las instituciones educativas. Entre las sanciones podrán incluirse: apercibimiento oral, formas de apercibimiento escrito (notificaciones, amonestaciones y otros), actividades de servicio comunitario-escolar, suspensión de uno a tres días, cambio de turno y cambio de escuela. 109.- Los apercibimientos no tendrán un carácter acumulativo que derive en una sanción más grave. La suspensión de la concurrencia a clase busca involucrar directamente a las familias en el respeto de los acuerdos de convivencia, pero no podrá ser causa de la pérdida de la regularidad del alumno, aunque sí se computará como inasistencia (LEN Art.129, d). 110.- La aplicación de una sanción grave requiere la previa convocatoria del consejo escolar de convivencia por parte de la Conducción del establecimiento, quien será última responsable de la medida que se aplique. 111.- Luego de aplicada la sanción, debe haber una instancia de seguimiento del problema por parte de los adultos de la escuela para que la medida tomada no se agote en sí misma y ratifique su sentido educativo. 112.- No pueden ser utilizadas como sanciones medidas que lleven a una pérdida de la regularidad o afecten las calificaciones académicas. 113.- No podrán aplicarse sanciones que atenten contra los derechos de los jóvenes a la educación en los niveles en que la obligatoriedad está establecida por la Ley de Educación Nacional. Si la jurisdicción optara por el cambio de establecimiento como máxima sanción, la misma institución o la autoridad superior deberán garantizar una vacante inmediata al estudiante en otro

Page 28: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

28

establecimiento. Se procurará respetar el plan de estudios (o similar, sin que requiera equivalencias) y las condiciones de accesibilidad desde su domicilio. Si estas condiciones no fueren posibles, se preverán estrategias que permitan al estudiante la continuidad de sus estudios en el nivel. 114.- En los casos en que se utilicen como sanción actividades o estrategias propias de las áreas curriculares deberá explicitarse a los estudiantes su sentido formativo, a efectos de que comprendan las razones de su aplicación y evitando que el estudio en sí sea percibido como sanción. Órganos de participación democrática sobre temas de convivencia escolar8

115.- Sin perjuicio de otras funciones que las jurisdicciones dispongan, son cometidos específicos de los consejos de convivencia:

a) Dictar el reglamento interno para su funcionamiento. b) Cumplir un rol proactivo ofreciendo a las autoridades sugerencias y propuestas para la

creación de un buen clima social en la escuela. c) Analizar y proponer estrategias de prevención de los problemas de convivencia que existan

en la misma. d) Promover la participación de todos los sectores y actores institucionales en la elaboración

y/o modificación de los acuerdos de convivencia. e) Emitir opinión o asesorar, con carácter consultivo, a la Conducción del establecimiento

cuando tenga que abordar un caso de transgresión grave a los acuerdos de convivencia. f) Difundir el acuerdo escolar de convivencia dentro y fuera de la comunidad educativa. g) Generar instancias de participación para el abordaje y resolución no violenta de los

conflictos, tales como la negociación cooperativa y la mediación. h) Promover otras formas de participación de la comunidad escolar.

116.- La normativa jurisdiccional podrá definir otras funciones además de las recientemente enumeradas, en función de sus contextos específicos. 117.- En todos los casos, se promoverá el rol proactivo, es decir, la acción de promoción y de generación de propuestas para el desarrollo de la convivencia en la escuela por sobre la intervención exclusiva ante problemas, conflictos o situaciones puntuales. 118.- La cultura democrática con sus valores impregnará crecientemente a la institución educativa. (CFE 110, 112). La concepción de los adolescentes como sujetos de derecho implica reconocer su protagonismo en la vida institucional, promoviendo su participación y consulta en aquellas cuestiones que los afecten. (LEN Art. 11, inc. c, Art. 123). 119.- Los consejos escolares de convivencia serán un órgano consultivo con representación sectorial. La normativa jurisdiccional expresará la proporción en la que los diferentes sectores institucionales se encuentran representados, prestando particular atención a no obturar la

8 En el presente documento se utiliza el término “consejo de convivencia” como nombre genérico que refiere al principal órgano

de participación democrática que las instituciones educativas deben conformar. Otros órganos pueden ser las asambleas de curso, consejos de año, etc.

Page 29: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

29

participación y la opinión de los estudiantes y sus familias a través de una representación minoritaria. Estarán presididos por un representante de la Conducción del establecimiento. (LEN Art.11 inc. i; Art.122; Art. 128, inc. b) 120.-Todos los alumnos tienen derecho a representar y ser representados. No se considera legítimo establecer requisitos de rendimiento académico para asumir la representación. 121.- Las sesiones del consejo escolar de convivencia convocadas para el tratamiento de transgresiones se desarrollarán en un clima sereno de escucha, diálogo y reflexión entre jóvenes y adultos para analizar la situación desde sus diversas perspectivas, buscando el camino pedagógico adecuado para hacer de esa transgresión una oportunidad de aprendizaje ciudadano para todos. 122.- Los consejos escolares de convivencia no son tribunales de disciplina. Constituyen un grupo de personas que, por sus diferentes roles, funciones y responsabilidades, tienen perspectivas distintas que posibilitan una escucha y una mirada integral sobre la situación o tema que los convoca y que, en función de ello, pueden recomendar acciones con potencial educativo. 123.- La normativa jurisdiccional establecerá lo atinente al número de integrantes, elección de representantes del consejo escolar de convivencia y frecuencia de convocatoria para el tratamiento de temas generales vinculados a la convivencia en la escuela, que no podrá ser inferior a cuatro reuniones por período escolar. Asimismo debe prever las situaciones en que se convocarán las reuniones extraordinarias, la duración de los mandatos -que no podrá ser superior a dos años- y los límites para la reelección de sus miembros. 124.- El registro de las sesiones del consejo de convivencia dará cuenta de su convocatoria, de sus participantes y de los temas abordados. Cada integrante debe prestar conformidad a la fidelidad del registro de su versión del caso. Debe asegurarse la comunicación y conocimiento público de lo registrado. Cuando las cuestiones abordadas se refieran a transgresiones cometidas por estudiantes, sólo se dará a publicidad el tema y las conclusiones, con el propósito de preservar el derecho a la intimidad establecido en la Ley de Educación Nacional. Otras formas de participación de los jóvenes en la experiencia escolar9

125.- La concepción de los adolescentes como sujetos de derecho implica reconocer su protagonismo en la vida institucional (LEN Art. 123). En primer lugar, como derecho reconocido en la Ley de Educación Nacional, su integración a centros, asociaciones y clubes de estudiantes para participar en el funcionamiento de las propias instituciones educativas (Art. 126, inc. h). En segundo lugar, porque la participación es un modo adecuado para la concreción de su derecho a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta. Finalmente, la Ley de Educación Nacional lo establece como un imperativo de formación ciudadana (Art. 11, inc. c). Por ello, es fundamental establecer procedimientos institucionales que den lugar a la opinión y a la participación de los estudiantes en todo lo que los afecta de la vida escolar de manera pertinente (LPD, Art. 24). 126.- Esto incluye propuestas vinculadas no sólo al ejercicio o defensa de derechos sino, también, a acciones que permitan comprender y asumir un compromiso solidario entre pares relacionado

9 Sería deseable que las jurisdicciones generen normativa para establecer la creación de órganos de participación de los

adolescentes y jóvenes tales como los Centros de Estudiantes.

Page 30: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

30

con, por ejemplo y entre otras posibles: el apoyo en el estudio; el acompañamiento de quienes debido a ausencias corren el riesgo de abandonar la escolaridad; el relevamiento de compañeros con dificultades para acceder a ciertos recursos necesarios para el aprendizaje; la cooperación con los estudiantes nuevos para su buena inserción en la escuela, ya sea como acción regular o sistemática con quienes inician su escolaridad secundaria o específica con quienes se incorporan en otros años y/o ya comenzado el año escolar. Los proyectos y propuestas de acción deberán contar con el apoyo y acompañamiento de los adultos de la comunidad educativa (docentes, preceptores, miembros de la asociación cooperadora, etc.), según las formas organizativas que cada institución defina. 127.- La normativa jurisdiccional deberá prever las formas de participación, los órganos o instancias en que la misma se concreta al interior de las escuelas, la organización y formas de la representación de los diferentes actores institucionales (LPD, Art. 23) La enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar

128.- Aprender a convivir pacíficamente con otros diferentes no es un don natural sino que implica complejos aprendizajes cognitivos, emocionales y prácticos. Estos contenidos de la socialización escolar deben incluirse en la formación docente inicial, en el curriculum de las disciplinas escolares y en una constante reflexión sobre las prácticas de interacción por parte de los educadores. Estas prácticas vienen asociadas tácitamente con representaciones sociales, estereotipias, anticipaciones de sentido y valoraciones que son el mensaje educativo actuado por la escuela y que queda inscripto en la identidad escolar de las personas de manera perdurable (LEN Art.11, inc. c; Art. 30, inc. a) (CFE, 30)

______________________________________________________ Documento Base para la Discusión del Acuerdo entre la coordinadora de centrales

sindicales del MECOSUR y los Ministerios de Educación de los países miembro (MERCOSUR EDUCATIVO)

La obligatoriedad y la universalización de la escolaridad secundaria es una meta que permite avanzar en la efectiva concreción del derecho social a la educación en los países del MERCOSUR. Constituye un compromiso indelegable de los Estados y establece un desafío y un compromiso para los Estados y la ciudadanía (educadores, estudiantes, organizaciones sociales, etc.) ya que implica cambios significativos en las políticas y en las prácticas educativas, en el marco de una profunda transformación cultural del conjunto de la sociedad. Las transformaciones requeridas son impostergables en términos del crecimiento y la integración de la Región con un sentido de justicia para todos sus habitantes. Estas transformaciones deberán operar en diferentes dimensiones involucrando la responsabilidad principal de diferentes actores:

que involucran a los Estados;

que involucran a la escuela como organización;

que involucran a los docentes y demás adultos:

a) Dimensiones que involucran a los Estados:

Page 31: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

31

Desarrollo de políticas públicas que garanticen la inclusión de todos y todas en el ingreso, la permanencia, el aprendizaje y la terminalidad del nivel; alterando la matriz selectiva fundante de este nivel del sistema educativo.

Diseño de políticas educativas tendientes al fortalecimiento material y simbólico de las condiciones en las cuales se enseña y se aprende, promoviendo prácticas pedagógicas e institucionales vinculadas a:

formas diversas de organización escolar que contemplen y fortalezcan la participación de todos los sujetos involucrados institucionales y sociales,

una organización democrática,

acciones institucionales de inclusión,

la conformación y organización de equipos docentes,

la incorporación de nuevos puestos de trabajo docente para el desarrollo de tareas de tutoría, orientación/consulta pedagógico didáctica, acompañamiento de docentes noveles, atención de la diversidad, etc. su correspondiente determinación de funciones.

la vinculación con otros ámbitos de la vida social, generando espacios de articulación con la comunidad donde representantes de la institución escolar participen con organizaciones sociales, otras instituciones educativas y/o áreas de servicio estatales en el tratamiento y resolución de las problemáticas educativas y sociales que los afectan.

la participación de adolescentes y jóvenes en las decisiones que sostienen la cotidianeidad escolar y en la organización y desarrollo de actividades de la vida escolar propias de la cultura juvenil.

Construir nuevos diseños curriculares que, avanzando en dirección a una enseñanza integrada, redefina los modos de acceder, acumular y valorar el conocimiento, democratizando sus modalidades de producción y transmisión. Dicha selección y organización curricular deberá apuntar a la formación de un sujeto autónomo, consciente y en capacidad de ejercer sus derechos y responsabilidades, críticamente situado en su realidad nacional, regional y continental, y comprometido con un horizonte de transformación individual y social.

Promoción de diversos formatos organizativos, experiencias formativas y propuestas de trabajo pedagógico que garanticen tanto una formación común como el respeto por la diversidad sin la pretensión de homogenización cultural o “normalización”, ni la segmentación en circuitos diferenciales.

Centralidad en las políticas educativas a las trayectorias estudiantiles reales tanto de adolescentes y jóvenes como de los estudiantes adultos, generando condiciones para el sostenimiento de la escolaridad y la producción de aprendizajes vitalmente significativos para ellos.

Generar condiciones materiales y simbólicas a través de políticas públicas que promuevan un reposicionamiento y revalorización de los trabajadores de la educación, frente a la sociedad y a los desafíos que el trabajo de enseñar le presentará en las aulas y las escuelas.

Garantizar políticas de formación continua y en servicio de los trabajadores de la educación que aseguren la atención y la inclusión de la diversidad de formas culturales que los jóvenes presentan como conjunto y que brinden herramientas a los docentes para:

la comprensión de las múltiples y complejas dimensiones de la práctica,

Page 32: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

32

los contextos sociales que enmarcan las decisiones cotidianas en el aula y en la escuela,

los nuevos escenarios en que se inscriben las relaciones docente-alumno, docente-familia, docente-docente.

las nuevas funciones y tareas que reclama la escuela secundaria obligatoria.

fortalecer la comprensión académica de las disciplinas y conocimientos didácticos que apoyen las decisiones de la enseñanza, el sentido o paradigma que orienta la producción académica en cada momento histórico, y los intereses vigentes en cada cultura.

b) Aspectos que involucran a la escuela como organización:

Construcción de una organización institucional renovada, que permita multiplicar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, el trabajo en espacios curriculares integradores, la utilización de tiempos y espacios variados y más adecuados a los requerimientos de la ampliación de propuestas pedagógicas que sostengan la inclusión con aprendizaje.

Desarrollar diversos formatos y propuestas de trabajo institucional que contemplen la diversidad sin generar segmentación, circuitos diferenciales y sin caer en la práctica de pedagogías homogeneizadoras.

Producir acuerdos institucionales para recrear un proceso de enseñanza inclusiva que implique expectativas positivas y compromiso de los docentes respecto de su trabajo y de los jóvenes con el aprendizaje.

Optimizar las estrategias para el aprendizaje aumentando progresivamente el tiempo de la jornada escolar, mejorando los procesos de inclusión de los estudiantes, ofreciendo talleres de estudio para aquellos estudiantes que no pudieran alcanzar los aprendizajes requeridos para la aprobación de un nivel.

Diseñando de manera colectiva y participativa estrategias de autoevaluación institucional. La obligatoriedad y la universalización de la escolaridad secundaria introducen un cambio de sentido en las formas de organizar la vida escolar para la enseñanza y en la experiencia de sus destinatarios, interpelando un rasgo selectivo. El actual contexto exige adecuar la organización institucional, revisar y modificar el modelo pedagógico, la organización de los espacios y tiempos, las formas de agrupamientos de los estudiantes, etc. Asimismo, requiere también revisar los modos de organización del trabajo para recrear un proceso de enseñanza inclusiva que implique expectativas positivas de los docentes respecto de su trabajo y del compromiso de los adolescentes y jóvenes con el aprendizaje escolar. En este sentido, también resulta imprescindible otorgar centralidad en las políticas educativas a las trayectorias escolares concretas y reales de adolescentes y jóvenes. Esta tarea supone una acción institucional colectiva y sistemática que opere sobre los obstáculos, discontinuidades y quiebres de las experiencias escolares de los estudiantes y las representaciones que de estos tienen los docentes y la sociedad.

Page 33: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

33

Acerca de la evaluación: En este marco, es necesario poner en debate el problema de la “calidad educativa” y de la exigencia en los procesos de enseñanza, desde una perspectiva política. La evaluación, por principio, no puede constituir una herramienta de expulsión/ exclusión del sistema. Existen claras evidencias de que el “fracaso escolar” no constituye una problemática individual, y que dicha distancia entre lo esperado y lo logrado no depende en exclusividad de razones extra escolares. Es por ello que planteamos que, la evaluación tiene que ser definida como un proceso propio e intrínseco al trabajo mismo de la escuela. Para lo cual, debe posicionarse en el protagonismo colectivo de docentes, estudiantes, directivos y comunidad educativa toda, para avanzar hacia un espacio más integrado que genere una conciencia reflexiva sobre la propia práctica, es decir, avanzar en la dirección de la autoevaluación institucional. Para ello, resulta necesario diseñar formas de evaluación que, en articulación con las experiencias formativas que se ofrecen, otorgue relevancia a los procesos reflexivos y críticos, superando el carácter selectivo que le imprime la escuela actual. Se requiere, entonces, de la producción de un saber pedagógico que permita delinear alternativas de evaluación que abarquen al sistema educativo de una forma integral. En este sentido, específicamente, si se toma en cuenta los diferentes trayectos educativos y aprendizajes alcanzados por los estudiantes, será necesario al mismo tiempo considerar las condiciones de la enseñanza y sus propios efectos. Acerca de la democratización del gobierno escolar: Resulta imprescindible pensar en la construcción de una escuela secundaria que se desarrolle en un proceso participativo, donde estudiantes y docentes puedan ser protagonistas de la construcción democrática de políticas públicas. Es decir, posibilitar y definir criterios comunes para avanzar en formas democráticas de gobierno escolar, que posibiliten la construcción de consensos en torno a decisiones respecto de políticas institucionales. Avanzar en la constitución de ámbitos de participación de docentes, estudiantes y padres involucrados en la definición e implementación del proyecto institucional. Para esto es necesario previamente, la redefinición de la organización escolar y del trabajo docente que contemple los tiempos y espacios para hacer posible esta construcción. La creación de ámbitos de participación (consejos institucionales, departamentales, por proyectos, de aula, etc.) donde directivos, docentes, alumnos y padres sean reconocidos como poseedores de algún saber-poder que, articulado con los de otros sujetos, sean capaces de producir un proyecto educativo sentido como propio por toda la institución. En síntesis, promover el desarrollo de una modalidad de conducción democrática y colectiva que permita construir y consolidar un proyecto educativo compartido. Al existir un proyecto construido en común se generan las condiciones para que los trabajadores de la educación profundicen su compromiso y su sentido de pertenencia a la institución escolar. Promover y fortalecer los centros de estudiantes, como espacios legítimos de organización de los mismos en la formulación de sus reivindicaciones y la defensa de sus derechos, y la participación en las definiciones institucionales.

Page 34: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

34

Acerca de la organización del trabajo docente:

El diseño de nuevos formatos pedagógicos y organizacionales que se implementen para hacer efectivo el mandato de la universalización del nivel, trae aparejado la configuración de nuevas relaciones y formas de trabajo al interior de las instituciones. Pero para ello, es necesario modificar las condiciones estructurales que producen la fragmentación del actual trabajo docente, propiciando otras condiciones de trabajo que trasciendan el aula y el propio espacio disciplinar.

Las modificaciones en la organización del trabajo que surjan de cualquier transformación curricular y/o institucional deberán ser definidas en los ámbitos de negociación colectiva correspondiente y respetar los derechos laborales adquiridos de los docentes.

Garantizar tiempos y espacios para un proceso de trabajo docente que abarque la planificación, la reflexión colectiva, la sistematización de experiencias, la investigación, la elaboración del proyecto institucional.

Considerar las características del puesto de trabajo que permita garantizar el tiempo de trabajo frente a estudiantes, la formación en servicio, el trabajo colectivo, los proyectos institucionales y la producción pedagógica, que permitan una organización del trabajo que genere condiciones para poder desarrollar las funciones que la escuela secundaria requiere y construir acuerdos en el marco de las negociaciones colectivas de trabajo para la caracterización y descripción del mismo.

Tiempos y espacios de la jornada laboral para la formación en servicio, que permita el intercambio y sistematización de experiencias, circulación de saberes y confrontación de ideas, estudio y producción de conocimiento vinculado a la práctica educativa.

Creación de nuevos puestos de trabajo en función de la nueva escuela secundaria, por ejemplo para la coordinación, el asesoramiento y la articulación de proyectos o áreas curriculares que vayan en una dirección contrapuesta a la fragmentación del conocimiento (coordinadores de áreas, jefes de departamentos, asesores pedagógicos, equipos de apoyo educativo y de orientación, etc.)

Creación de trayectos continuos, colectivos y específicos de formación docente en servicio, con encuentros de carácter presencial y que contemple como base dos formas por las cuales puedan transitar los docentes para su formación: en servicio, propiamente dicha, accediendo a su formación mientras trabaja.

Garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo de los docentes, ya que trazar políticas sobre el trabajo mismo en la escuela secundaria exige asumir una concepción amplia, sostenida por condiciones materiales y simbólicas, que promuevan un reposicionamiento de su condición de trabajador de la enseñanza y la revalorización de su trabajo frente a la sociedad y a los desafíos que la tarea de educar le presentará en las escuelas. Es preciso, entonces, tener en cuenta las variadas y particulares condiciones en que se inscribe el trabajo del docente, a los efectos de aunar criterios comunes que resalten su especificidad, su carácter público y su responsabilidad en la política de distribución cultural y del conocimiento.

Page 35: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

35

Esto requiere el logro de acuerdos regionales que:

Promuevan políticas de participación efectiva, particular y/o colectiva, de los docentes, en los debates y definiciones, respecto de los cambios en la escuela secundaria en general y del trabajo docente en particular.

Lograr acuerdos y criterios comunes para establecer normas de aplicación gradual en el corto, mediano y largo plazo sobre las condiciones de la trayectoria laboral docente, en los ámbitos específicos que correspondan, según las leyes vigentes.

Definir el puesto de trabajo con especificidad en el nivel secundario y establecer las características que requerirá en una escuela de acuerdo a su tamaño, localización y modalidad de desarrollo.

Profundizar la formación continua de los docentes en el trabajo colectivo, en la formación de adolescentes y jóvenes, en una aproximación crítica a las problemáticas sociales, políticas y culturales, y en el tratamiento didáctico de los contenidos de cada área de enseñanza.

Generar espacios de colaboración regional para el diseño, organización, acompañamiento y evaluación de las propuestas formativas.

c) Aspectos que involucran a los docentes y otros adultos:

Participación en procesos de formación continua, interpeladores de las representaciones escolarizadas sobre los adolescentes y las bases autoritarias o falsamente igualitaristas de los vínculos pedagógicos.

Planeamiento y ejecución de proyectos pedagógicos basados en prácticas y relaciones educativas que apunten a la formación de un sujeto autónomo, consiente y en capacidad de ejercer sus derechos y responsabilidades y comprometido con un horizonte de transformación individual y social.

Trabajar colectivamente en la construcción de un nuevo modelo pedagógico para una escuela atractiva, alegre, placentera y movilizadora hacia el trabajo colectivo de enseñar y aprender. Avanzar hacia una escuela para adolescentes y jóvenes, en dirección de una enseñanza integrada que redefina modos de acceder, acumular, producir y valorar el conocimiento en forma democrática.

Contando con tiempos y espacios institucionales para su formación docente continua y en servicio.

Condiciones para desarrollar el proceso de universalización y obligatoriedad de la educación secundaria

Contar con un instrumento de financiación integral del sistema educativo ya que la decisión de hacer obligatoria la secundaria significa una inversión educativa mucho mayor. Dicho instrumento deberá contar por lo menos con:

a) pautas de inversión en educación en términos de aumentos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI.)

Page 36: EJE Nº 1 MARZO/2011 EL SUJETO ADOLESCENTE ... - ChubutEJE Nº 1 – MARZO/2011 EL ... Crisis del nivel secundario en la provincia del Chubut: Deterioro en la calidad de la enseñanza

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR y DEMOCRÁTICA

En defensa de los Trabajadores de la Educación.

Secretaría de Políticas Educativas y Capacitación - Pasaje Garzón 10 – Rawson – Chubut – CP 9103 Gladys Friol – (02944) 15360446 [email protected]

36

b) tiempos y metas para el acceso gradual de las pautas de financiamiento definidas Generar propuestas de transformación curricular en simultáneo con transformaciones en las condiciones materiales sin las cuales no son posibles los modos de organizar las escuelas y el trabajo docente. Trabajar de manera articulada la transformación curricular y la de los planes de formación docente de grado. Asegurar que:

a) los cambios curriculares y de organización institucional no lesionen los derechos laborales adquiridos por los trabajadores de la educación,

b) y que la reorganización y creación de los puestos de trabajo se definan en ámbitos de negociación colectiva entre el Estado y las organizaciones sindicales docentes.

Garantizar desde el Estado un proceso continuado de formación en servicio que permita a los trabajadores contar con herramientas político-pedagógicas para posicionarse frente a los cambios institucionales y curriculares.