Ejemplo de como realizaras tu proyecto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Maestra en EducacinReporte Final Evidencia 2Nombre:Alma Delia Prez OrdazMatrcula: AL02684452

Nombre del curso: ED09501 Educacin Social

Nombre del profesor: Beatriz E Cervantes

Mdulo IIReporte Tcnico y de Proceso

Actividad: Propuesta de solucin y factibilidad del proyecto mediante el anlisis de las funciones sociales de la institucin, la diversidad cultural y los agentes sociales.

Fecha:

Bibliografa:Desercin Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes (2011), Secretara de Seguridad Pblica, recuperado de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//archivo

Deardorff, J.,Gonzales, N., Christopher, S., Roosa, M. y Millsap, R. (2005) Early Puberty and Adolescent Pregnancy: The Influence of Alcohol Use. En ProQuest Psychology Journals, Health Module 116, vol, 6.

Daz, A. B. C., Ramrez, Y. D. C. L., Bernal, M. Y. M., Torres, T. D. J. M., Medina, A. G. N., Plata, M. D. R. A., ... & Cervantes, M. I. M. (2011). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de ingeniera civil. Psicologa y Salud, 21(2), 265-271.

Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012 Consumo de alcohol en Mxico, 2000-2012:estrategias mundiales para reducir su uso nocivo. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoAlcohol.pdf.

Martnez R. M Jose (s.f) PREVENCIN DEL CONSUMO DE ALCOHOLEL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/prevcons_alcohol.pdf

Miller, K. (2005) Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising. En American Family Physician, vol, 71, 9.

Muoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organizacin y gestin educativa: Revista del Frum Europeo de Administradores de la Educacin (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis.

Moreno, Kena (2011) Los jvenes y el alcohol en Mxico. Centros de Integracin Juvenil A.C.

Ordoez, M. A., & Ortega, L. M. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros aos de carrera universitaria. Liberabit Revista de Psicologa, 14, 49-61.

Ortega, E. J. (2005). Pedagoga social y pedagoga escolar: la educacin social en la escuela. Revista de Educacin (336). Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_07.pdf

Presenta IMJUVE informe sobre el consumo de alcohol en los jvenes (2012), Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=304Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (2012) Secretara de Educacin Pblica, Mxico 2012.

Siede, I. (2009). Los problemas sociales y la escuela. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/ps2.pdf

Valderrama Z., J.C. y Vicente M., M.P. (2000). Alcoholismo juvenil. Saludalia. Disponible en lnea: www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm , (Recuperado el 15 de octubre de 2010).

I N D I C ENombre del curso: ED095011Educacin Social1

REPORTE TCNICO41. TITULO42. ANTECEDENTES43. OBJETIVO7Objetivo General:7Objetivo especfico:8ACCIONES BASICAS:84. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (MARCO TERICO)134.1 Alcoholismo entre jvenes13Acciones17Apoye con ejemplo204.2 Desmotivacin y Abandono Escolar.214.2.1 Las causas de abandono escolar224.2.2. Conductas de Riesgo245. CONTEXTO: NOMENCLATURA26Toponimia:26Resea Histrica26Localizacin27Tradiciones28UGM (Universidad del Golfo de Mxico) Campus: Salina Cruz; Oaxaca.296. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA EN EL CONTEXTO307. PROPUESTA DE SOLUCIN INCLUYENDO LA FACTIBILIDAD348. CONCLUSIONES36

REPORTE DE PROCESO37

EXPECTATIVAS DEL CURSO37Expectativas de Yessica Leonor Prez Contreras37Expectativas de Alma Delia Prez Ordaz38Expectativas de Jos del Carmen Ramrez Antolino39

PLAN DE TRABAJO40

COLABORACIN ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO41

ASESORIA DEL PROFESOR41

CONCLUSIONES PERSONALES43Conclusiones de Yessica Leonor Prez Contreras43Conclusiones de Alma Delia Prez Ordaz43Conclusiones de Jos del Carmen Ramrez Antolino44

Bibliografa:52

REPORTE TCNICO

1. TITULO

Programa de atencin y prevencin del alcoholismo, una variable causal del desinters escolar en alumnos de la UGM campus Salina Cruz, Oaxaca.

2. ANTECEDENTES

El desarrollo del proyecto, ser aplicado a nivel profesional, daremos preferencia a los grupos de psicologa, considerando de manera general involucrar al padre de familia, dentro de la aplicacin del proyecto, de tal forma que directamente participe en su formacin, estableciendo un lazo de comunicacin fuerte entre padres, alumnos y escuela.

Atendiendo la problemtica de la diversidad cultural, e incluyendo las caractersticas de la poblacin, que nos permitan entender las variables de la diversidad que estamos presentando.

Se describe de manera general el escenario al que se refiere el tema, describiendo el aspecto fsico, sociocultural, econmico, normativo, y su entorno social, para que desde esta perspectiva podamos entender el porqu del planteamiento de dicho proyecto de intervencin.

Presentando de forma general, la situacin en donde est inmerso el problema, realizando una breve descripcin de la relacin familia, la comunidad y el alumno, y determinar la importancia de esta poderosa conjuncin , para tener beneficios en el aspecto educativo.

Consideramos que es un tema de gran inters debido a las estadsticas que se presentan:

De 2005 a 2010 se increment este indicador en un 9.9%.

En el marco del Da Internacional de la Juventud, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) present el documento Consumo de Bebidas Alcohlicas entre los Jvenes Mexicanos, y realiz una exposicin con los trabajos realizados por los asistentes a los Talleres Juveniles de Verano 2012.

En el documento presentado se encuentran los ejercicios estadsticos sobre el consumo de alcohol entre los jvenes, el cual informa que de 2005 a 2010 se increment este indicador de un 42.1% a un 52.0%.

Miguel ngel Carren Snchez, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud mencion que este incremento fue mayor en el caso de las mujeres (32.1% a 45.6%) motivado en mayor medida por los llamados ladies free o ladies night que se han generado en los establecimientos que venden bebidas alcohlicas.

Por lo que coment que desde el IMJUVE se estn implementando acciones como la campaa Conciencia 0-100, que busca evitar que los jvenes mezclen el alcohol con el volante.

Tambin pusimos en marcha el Concienciabus, que son vehculos habilitados para dar platicas a los jvenes y mostrarles mediante un simulador de choques las consecuencias que trae el abuso de alcohol continu el titular del IMJUVE.

El Distrito Federal es la entidad en la que mayor nmero de jvenes asegura haber tomado bebidas alcohlicas alguna vez. Mientras que el nivel de consumo de bebidas alcohlicas es ms elevado en estados del norte del pas (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas), donde 6 de cada 10 jvenes reporta consumo en el mes previo, reporta el informe.

En el mismo documento se establece que la edad, el nivel de escolaridad y el entorno urbano, son factores que se asocian de forma positiva con una ingesta de bebidas alcohlicas en los 30 das previos.

Esto significa que los jvenes de mayor edad, con ms altos niveles de escolaridad y que viven en entorno urbano presentan mayores ndices de consumo de alcohol.

Una tendencia al alta en el consumo de drogas como el alcohol y el tabaco en mujeres adolescentes y adultas jvenes se presenta con mayor frecuencia en el gnero femenino, al igualarse el porcentaje proporcional entre los hombres que ingieren estas sustancias. Las adolescentes ya son igualmente consumidoras de alcohol y tabaco que los hombres de su misma edad, al pasar la tendencia de 2 a 1 caos a 2 a 2 casos entre ambos gneros, es decir, por cada dos hombres hay 2 mujeres adolescentes que fuman o ingieren bebidas alcohlicas.

Segn el Centro Nueva Vida, se pudo establecer que el aumento de pacientes con problemas de alcoholismo y drogadiccin fue mayor en mujeres que en los hombres, al tratarse 13 mil 429 casos totales, de los cuales, 7 mil 486 fueron mujeres contra 5 mil 943 hombres.

La Secretara de Salud del estado de Oaxaca report que en un ao el nmero de acciones preventivas contra las adicciones en mujeres fue superior al de los hombres por ms de mil 500 casos atendidos, lo que demuestra el aumento en el consumo de sustancias nocivas en el gnero femenino.

A travs de los Centros Nueva Vida contra las adicciones, se realizaron acciones de orientacin en 538 personas, de ellas, 379 fueron en mujeres y 159 en hombres en el Istmo de Tehuantepec.

Los datos tan slo de 2011 detallan que las mujeres fueron las ms activas para la prevencin de los vicios que daan a la salud, pero fue el consumo del alcohol la adiccin ms frecuente en este gnero.

Rogelio Avendao Lpez, jefe del centro de integracin Nueva Vida, sostuvo que el consumo de alcohol en los jvenes y que los vuelve autodependientes y adictos a la bebida, muchas veces no es detectada a tiempo por los padres de familia, y esto imposibilita a prevenir una dependencia a la sustancia.

Indic que es necesario escuchar y vigilar las conductas de los hijos, detectar cambios de personalidad e informarles de los riesgos que corre el cuerpo si se genera una adiccin de este tipo, sobre todo porque en nuestra regin se observa como una conducta social, la ingesta de alcohol.

En los centros Nueva Vida durante el ao pasado se realizaron capacitaciones en Materia de Prevencin de Adicciones a mil 352 personas, de las cuales fueron 520 mujeres y 832 hombres.

Tambin se realizaron actividades de aplicacin, calificacin y anlisis de cuestionarios de tamizaje (detecciones) a 5102 personas. Las mujeres representaron un total de 2679 casos, mientras que los hombres fueron 2423, con lo que se busc prevenir adicciones en las personas.

3. OBJETIVOObjetivo General:El objetivo de este Proyecto es desarrollar un programa de atencin y prevencin que atienda a la diversidad cultural, promoviendo la atencin al alcoholismo y poder disminuir el desinters escolar, en los alumnos de UGM campus Salina Cruz, Oaxaca.

Objetivo especfico: Lograr que el alumno-maestro-comunidad, participe en el desarrollo del programa de atencin a la diversidad. Desarrollo del proyecto de trabajo en el que el maestro, alumno y padre de familia se involucren en el procedimiento. Promover las actividades que se plantean en el proyecto, dirigidas a los alumnos UGM, campus Salina Cruz; Oaxaca. La integracin de la comunidad educativa (Docentes, Directivos, Alumnos, Padres de familia y personal no docente) al proyecto de atencin al alcoholismo. Lograr que los jvenes de UGM eleven su autoestima; identifiquen cules son sus capacidades y limitaciones para que acepten sus propias caractersticas, y comprendan que la autoestima es un factor que influye en su conducta y aprendizaje.La solucin a la problemtica planteada se abordara de la siguiente manera:ACCIONES BASICAS:Construiremos un espacio en donde los participantes analizan y revaloran su papel como padres, en el cuidado y educacin de su (s) hijo (s), en su relacin como pareja y familia, as como en la identificacin del rol que desempean como miembros de la comunidad en la cual forman parte.Se denominan reuniones de aprendizaje continuo, ya que los asistentes-voluntarios-aprenden de todos a partir de la experiencia y conocimiento que cada persona tiene; se fomenta y/ o enriquecen las relaciones consigo mismo, con los dems y con el entorno, asumiendo actitudes de respeto, cooperacin y una participacin dinmica en atencin a necesidades e intereses comunes del grupo.Las reuniones presentan las siguientes caractersticas generales: El grupo se integra con 30 personas como mximo que en forma voluntaria decidan asistir a todas las reuniones si excediera se formaran dos grupos. Para la incorporacin a un grupo no es indispensable que los padres de familia cuenten con un nivel de escolaridad determinado. La asistencia de los participantes es sistmica durante un ciclo escolar, la incorporacin de nuevos integrantes puede originar descontrol en la dinmica ya establecida en el grupo. El personal directivo o docente encargado del plantel en caso de la universidad ser responsable de la conduccin y/ o por decisin conjunta algn otro docente, sin que por ello se deslinde de la responsabilidad de esta accin. Es indispensable que sea una sola persona que durante un ciclo escolar conduzca las reuniones, ya que provocaran alteraciones en la dinmica del grupo; como son inhibiciones en los participantes, u otras actividades de desconfianza e inseguridad, entre otros que ofrecen la continuidad del proceso o la disolucin del grupo. La programacin de las reuniones ser de un mnimo de 4 a un mximo de 8, durante un ciclo escolar. Los temas que se abordan se seleccionan por el mismo grupo, a partir de las necesidades de sus integrantes. Estrategias y recursos para la promocin:Para obtener una respuesta positiva hacia la propuesta de trabajo, se requiere intensificar las acciones de promocin a travs de diversas estrategias:-Informar a los padres de familia sobre la creacin de la escuela de padres, en la primera reunin de inicio del ciclo escolar.-Exponer los aspectos sobresalientes del aprendizaje grupal, apoyndose en carteles y peridico mural, o bien a travs de una pltica formal o informal, entre otras.-Los docentes que no estn a cargo de la escuela de padres pueden colaborar en la elaboracin de comunicados que motiven en los padres su ingreso al grupo.b)Eleccin del local o lugar de trabajo. (Instalaciones de la UGM)Debe considerarse en primer trmino el nmero de integrantes y asimismo:-Contar con buena iluminacin y ventilacin-Utilizar sillas cmodas y movibles para que las personas se puedan acomodar segn las necesidades de trabajo.-Procurar que siempre sea el mismo lugar de reunin.c)Programacin del tiempoEstablecer el da y horario de acuerdo con las posibilidades de los integrantes.Para fijar el da y horario de trabajo se sugiere:-Valorar la situacin de la comunidad-Tomar en cuenta las actividades de los padres-Cumplir puntualmente con el horario programado, los retardos interrumpen el proceso y la consecucin del programa.-Analizar en el grupo el problema de faltas y retardos y sensibilizar a los padres a que estos lo eviten.-La reunin no ser menor de una hora, ni mayor de tres horas.d)Contenidos temticosLa aplicacin de esta propuesta requiere como base el conocimiento real de la comunidad y a partir de esto en forma conjunta con los padres, se seleccionan los contenidos a desarrollar. (Aunque el encargado de este proyecto, ya llevara un listado de temas sugeridos)A continuacin se presenta un listado de temas como sugerencia, los cuales pueden ampliarse o elegir otros temas de acuerdo a los intereses que surjan en el grupo.e)Recursos didcticos para el desarrollo de las sesiones.Dependiendo de las caractersticas del grupo, en algunos casos los padres de familia pueden colaborar con la aportacin y / o elaboracin de materiales para el desarrollo de las sesiones; por ejemplo llevar algn libro o revista sobre el tema a tratar para comentar alguna lectura con el grupo, realizar las gestiones necesarias para que asista un mdico, psiclogo, nutrilogo que apoye alguna sesin.f)Papel del orientador del proyecto, para el desarrollo de las reuniones.La labor del orientador, consiste en dirigir y en ayudar a los integrantes a buscar sus propias soluciones, sus propias respuestas, por medio de la expresin de sus ideas. Propiciar el dialogo y la confianza los lleva a pensar, a la identificacin de uno por otro, para reconocer como individuos que afrontan dificultades en la vida diaria pero que tiene capacidad de resolverlos.La realizacin del proyecto se realizara en direccin de consultora psicolgica Ordaz:

PROCEDIMIENTO DE AFILIACIN COMO AGENTE CAPACITADOR EXTERNO, CON EL NMERO DE REGISTRO PEOA-860812- F63-0005

PLANEACIN DEL PROYECTO NOMBRE DE ACTIVIDAD, CURSO O TALLEROBJETIVOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

Alcoholismo y sus consecuencias fsicas y emocionales Generar consciencia en el adolescente de las repercusiones fsicas del alcoholismo.No requiereProyector1 horaDr. Mariano Reyna

Disciplina en el hogar Generar consciencia, de lo importante que es la disciplina, por parte de los padres.ProyectorHojas BlancasPlumones1 horaLic. En PsicologaAlma Delia Prez Ordaz

Los padres como modelos de los hijos Generar conciencia de lo que se ensea los hijos a travs de nuestras conductasProyectorHojas blancasPlumones1:30 min.Lic. en Psicologa Alma Delia Prez Ordaz

Taller de literatura mexicanaConocer y apreciar la obra literaria mexicana del siglo xix y xx.Libreta y Lpiz.Libros opcionales.Los bandidos del ro fro.( M. Payno)La navidad en las montaas.( Ignacio M. Altamirano)Cuentos del general ( Vicente Riva Palacio )20 hrsIng. Jos Ramrez Antolino.

Taller bsico de fotografaAprender tcnicas bsicas de fotografa.

Uso de equipos fotogrficos.Edicin de imgenes.Cmara SLR, DIGITAL( Canon, Sony,Lumix)Laptop y programas de edicin de fotografas ( Photoscape.etc)10 hrsIng. Jos Ramrez Antolino

Taller teatralRealizar una obra de teatro donde los alumnos dramaticen la repercusin del alcoholismo en su ambiente educativoVestuarioMsicaEscenografa20 hrsLic. Julio Cortzar

4. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (MARCO TERICO)

4.1 Alcoholismo entre jvenes

El consumo de alcohol segn Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012, est asociado con mayor riesgo de accidentes, violencia fsica, conductas sexuales riesgosas, cncer de mama, y provoca prdida de productividad, problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas.

En Mxico, el uso de alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%), que implica cirrosis heptica, lesiones intencionales y no intencionales, accidentes de vehculo de motor y homicidios.

En su libro Moreno, Kena (2011) de Centros de Integracin Juvenil A.C. muestra un panorama muy dramtico del consumo y problemtica juvenil.

Moreno, Kena (2011) Los jvenes y el alcohol en Mxico. Centros de Integracin Juvenil A.C.

Conforme a la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012, la Declaracin Poltica de la Reunin de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevencin y el Control de las Enfermedades No Transmisibles insta a los Estados Miembro, incluyendo a Mxico, a seguir haciendo frente a los factores de riesgo comunes a travs de cinco intervenciones prioritarias:

1. Control del tabaco (la prioridad ms urgente e inmediata)2. Reduccin del consumo de sal3. Mejora en la dieta y actividad fsica4. Reduccin del consumo peligroso de alcohol5. Acceso a los medicamentos esenciales y a la tecnologa

AccionesPromover la aplicacin de la Estrategia Mundial de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para reducir el uso nocivo del alcohol, reconociendo la necesidad de formular planes de accin intersectorial de nivel nacional y subnacional que consideren todas las polticas u opciones recomendadas en la EstrategiaEstas se han agrupado en 10 esferas de accin que se relacionan entre s:

1. Liderazgo, concienciacin y compromiso: fomentar un acceso amplio a la informacin y a programas eficaces de concienciacin especialmente entre los adolescentes.

2. Respuesta de los servicios de salud: ofrecer intervenciones de prevencin y tratamiento a individuos y familias en riesgo de sufrir trastornos por el consumo de alcohol y afecciones asociadas.

3. Accin comunitaria: movilizar a la comunidad para prevenir la venta y el consumo de bebidas alcohlicas entre los menores de edad, creando y apoyando entornos sin alcohol.

4. Polticas y medidas contra la conduccin bajo los efectos del alcohol: establecer medidas para la conduccin responsable de vehculos y establecer lmites de concentracin de alcohol de acuerdo con la norma internacional.

5. Disponibilidad de alcohol: reducir la disponibilidad de alcohol a travs del establecimiento de un sistema de regulacin de la produccin y venta al por mayor en puntos de venta y en servicios de bebidas alcohlicas.

6. Mercadeo de las bebidas alcohlicas: reducir la publicidad, promocin y patrocinio de bebidas alcohlicas.

7. Polticas de precios: establecer un rgimen de impuestos nacionales especficos sobre el alcohol, con la revisin peridica de precios en funcin de la inflacin y el ingreso.

8. Mitigacin de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la intoxicacin etlica: exigir el cumplimiento de las leyes que impiden servir alcohol hasta la intoxicacin del bebedor y de responsabilidad legal por las consecuencias de los daos resultantes de la intoxicacin causada por servir alcohol.

9. Reduccin del impacto en la salud pblica del alcohol ilcito y del alcohol de produccin informal: regular la venta del alcohol de produccin informal, sometindolo al rgimen impositivo vigente.

10. Seguimiento y vigilancia: creacin de un repositorio de datos nacionales basado en indicadores internacionalmente acordados y comunicacin de los datos en el formato acordado por la OMS.

Moreno, Kena (2011) Los jvenes y el alcohol en Mxico. Centros de Integracin Juvenil A.C.

Apoye con ejemplo

Los padres de familia, asegura Martnez R. M Jose (s.f) representan modelos de conducta importantes para sus hijos. Diversas investigaciones sealan que si un padre consume alcohol es probable que sus hijos hagan lo mismo. Sin embargo, an cuando el padre consuma alcohol en casa, existen maneras de disminuir la probabilidad de que su hijo lo haga en un futuro. Para ello: Consuma alcohol moderadamente No ensee a su hijo que el alcohol es una buena forma de enfrentar los problemas. Por ejemplo, si tiene un problema no comente a su hijo Esto es demasiado para mi, necesito un trago Ensee a sus hijos que existen diversas formas de enfrentar los problemas de forma saludable que no implican el consumo de alcohol, como por ejemplo, hacer ejercicio, dar un paseo, bailar, etc. Evite asociar eventos positivos con el consumo de alcohol, es decir, evite contarle a sus hijos historias o ancdotas suyas que sealen que el consumo de alcohol es divertido Nunca maneje su automvil cuando haya bebido, ni ponga en riesgo a sus hijos si el conductor del carro ha estado bebiendo Si realiza reuniones en su casa, tambin sirva bebidas sin alcohol y evite que sus conocidos beban demasiado, si esto sucede, trate de que la persona regrese a su casa de manera segura

Las amistades de un adolescente pueden llegar a ejercer una fuerte influencia sobre l ya que en la mayora de las ocasiones representan modelos a seguir para ste, de tal forma que su hijo puede realizar conductas similares a las que realizan sus amigos. Adems, dentro de un grupo social, es importante sentirse aceptado y participar en actividades conjuntas, por lo que los adolescentes recurren a hacer las conductas necesarias para sentirse aceptados en el grupo de amigos. Sin embargo, si stas amistades consumen bebidas alcohlicas es probable que las actividades que el adolescente realice con sus amigos se relacionen con el consumo de esta sustancia.

En cambio, si el grupo de amigos del joven realiza actividades saludables e invierte su tiempo libre adecuadamente, es muy probable que su hijo se involucre en actividades de ese mismo tipo.

Para evitar que sus hijos se relacionen con otros adolescentes consumidores de alcohol e inicien el consumo de estas bebidas a temprana edad, es necesario que los padres se mantengan al tanto de los grupos sociales de los que sus hijos forman parte, de esta forma podr conocer los amigos de sus hijos y sus costumbres. En caso de que los amigos de su hijo consuman alcohol, intente estimular a su hijo para que se haga amigo de otros jvenes que no beban alcohol y que constituyan una buena influencia para l. Para ello, puede invitar a aquellos jvenes que usted considera sanos a reuniones o salidas familiares y fomentar otras formas para que su hijo pase ms tiempo con ellos.

4.2 Desmotivacin y Abandono Escolar.En el transcurso de dos ciclos escolares, de acuerdo al reporte Desercin Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes (2011) de la SSP, la desercin escolar en Mxico creci hasta alcanzar en 2009, (en promedio) un 7.33% para los estudiantes de secundaria y un 19.93% para los de bachillerato. En total, un 27.26% de la poblacin entre 12 y 19 aos de edad.

Estas cifras permiten inferir que a nivel nacional, existe un amplio sector de poblacin que se encuentra en situacin de riesgo dado que comparten entre s caractersticas como:

Escasa o nula capacitacin para el trabajo, por lo que presentarn dificultades para incorporarse en el mercado laboral de manera satisfactoria, muy probablemente, su empleo ser dentro del sector informal de la economa, con lo que aumentan considerablemente las probabilidades de tener un futuro laboral y econmico incierto e inseguro.

Poca motivacin, que adems de afectar su permanencia en la escuela, permite advertir la presencia de caractersticas como el ser poco reactivos, con escasa motivacin al logro, con insuficiente compromiso, mismas que incrementan su proclividad de tener ms tiempo sin actividad productiva de ningn tipo.4.2.1 Las causas de abandono escolarEl abandono escolar, puede ser voluntario (por iniciativa del alumno) o no voluntario (por impedimento de los padres, motivos econmicos, migratorios, etc.). Asimismo, seala que el proceso de desercin escolar es pluridimensional, pues constituye un fenmeno cuya explicacin necesita un examen de aspectos mltiples (sociales, individuales o sicolgicos del alumno, del ambiente escolar, etc.) que permita un tratamiento multifactorial en su anlisis.

Fuente: Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (2012) SEP

Llama la atencin, dice el Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (2012), que a diferencia de prcticamente todos los estudios realizados posteriormente sobre este tema, el principal motivo para desertar remite a una cuestin personal, prcticamente volitiva: no quiso o no le gust estudiar (37.4%). El alto ndice alcanzado por esta respuesta da la pauta para ahondar ms en la indagacin de situaciones que influyen para que un joven quiera o no continuar sus estudios. Juntas, la razn personal y la econmica (falta de dinero o tena que trabajar, 35.7%) integran poco menos de las tres cuartas partes de las respuestas de los jvenes. Frente a este tipo de factores, la nica opcin relacionada con la situacin escolar (la escuela estaba muy lejos o no haba, 2.3%) obtiene un nmero de menciones poco significativo. Estos dos motivos, el personal y el econmico, aparecen de nueva cuenta como las principales causas de abandono escolar, segn los datos arrojados por la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 (IMJUVE, 2005). Conforme a los resultados de esta encuesta, las opciones tener que trabajar y ya no me gustaba estudiar suman ms de 70% de las respuestas para el segmento poblacional que va de los 15 a los 24 aos. Las respuestas que les siguen son, para el segmento de 15 a 19, porque acab mis estudios, para cuidar a la familia y mis padres ya no quisieron que estudiara.

Fuente: Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (2012) SEP

4.2.2. Conductas de Riesgo

Una conducta de riesgo es todo comportamiento contrario a mantener la integridad fsica, emocional o espiritual de la personas y que puede incluso atentar contra su vida. En el caso de los adolescentes, Desercin Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes (2011), estas conductas comprometen aspectos de su desarrollo psicosocial o su supervivencia, por lo que incrementan la posibilidad de sufrir algn dao o de cometer conductas infractoras15. Consumir txicos, exponerse a sufrir accidentes, deprimirse, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas, parasociales o violentas, usar inadecuadamente las redes sociales de la internet, llevar a cabo prcticas sexuales sin proteccin, etctera, son algunos ejemplos.Los adolescentes que consumen alcohol y tabaco tienen un menor desempeo acadmico; pero tambin, los que han abandonado procesos escolares presentan mayor proclividad a presentar estas pautas de consumo.

Un estudio realizado en los Centros de Integracin Juvenil en 1999, demostr que los estudiantes de educacin media bsica (secundaria) que haban abandonado la escuela tenan un riego 1.2 veces mayor de usar drogas ilegales que los que se encontraban incorporados a la escuela.

El consumo de alcohol, por parte de los adolescentes, amerita atencin especial. Entre ellos, el 3.6% de los hombres y el 2.1% de las mujeres, (el 2.9% de la poblacin), cumplen con el criterio de abuso/dependencia del alcohol y el 48.4% toman de 1 a 3 copas en un solo da. Ambos patrones de consumo permiten definir que, al menos el 51% de la poblacin adolescente del pas tiene problemas con el consumo de alcohol.Considerando que al menos el 20% de los adolescentes del pas reportaron no acudir a la escuela, resulta que de los jvenes desertores con problemas de adiccin al alcohol, son cuando menos el 10% de la poblacin adolescente a nivel nacional. Las razones para estas pautas de consumo se encuentran en la amplia oferta de bebidas alcohlicas en tiendas, en reuniones sociales, en centros con barra libre, sus propias casas, etc. en la existencia de leyes sensiblemente quebrantables que permiten la libre venta de alcohol a menores de edad, en la existencia de costumbres donde se brinda o festeja casi por cualquier cosa y en la presencia de patrones culturales que identifican la vala y el valor con el consumo desmesurado de alcohol.

Un 71% de los adolescentes expresan que consumen alcohol por convivir, lo que otorga al contacto con pares, una vez que se desert de la escuela, el carcter de factor de riesgo.

El consumo de alcohol, trastoca diferentes esferas de la vida adolescente. Bajo su influencia, el 3.3% de los jvenes ha tenido problemas con la polica; el 6.4% se ha visto involucrado en una pelea, el 9.5% ha tenido problemas con su familia y seis de cada diez jvenes comprometidos en accidentes automovilsticos en los que se encuentra involucrado el alcohol, han fallecido.

5. CONTEXTO: NOMENCLATURADenominacin: Salina Cruz

Toponimia:

Significa una Cruz en las Salinas, una versin ya aceptada, relativo a una cruz de varias encontradas en el corazn del manto salinero de las Salinas del Marques amarrada por la misma sal cristalizada.

Resea Histrica

Despus de la conquista armada y espiritual del Istmo de Tehuantepec, Hernn Cortes descubri la Ventosa y aprovechando la buena madera de sus bosques, construy sus bergantines y se lanz al Ocano Pacfico, llegando a descubrir el Golfo del mar de Cortes y de California. En funciones llegaron grupos tnicos tales como zoques, chontales, huaves y zapotecas, predominando estos ltimos.

Fue as que Salina Cruz llega a ser poblada. Hasta el ao de 1904 es elevada a la categora de nobilsima ciudad y puerto de Salina Cruz. En el ao de 1907 lleg a Salina Cruz, Porfirio Daz, el cual, seguro de la riqueza de este puerto puso en marcha la Lnea Frrea del Istmo uniendo a Salina Cruz y Puerto de Mxico; unin de dos ocanos o mares, el Pacfico y el Atlntico, para el transito comercial martimo de Mxico con las naciones hermanas del viejo mundo.

Con todo este movimiento el Puerto de Salina Cruz abarca una poca de oro, de esplendor y prosperidad; alcanzando un papel muy importante en la expropiacin petrolera.Localizacin

Se localiza en la regin del Istmo de Tehuantepec, al sureste del Estado, en las coordenadas 9512' longitud oeste, 1611' latitud norte, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Santo Domingo Tehuantepec y San Blas Atempa, al sur con el Ocano Pacifico,

Al oriente con Santo Domingo Tehuantepec y al poniente con San Mateo del Mar. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 269 kms.

Extensin

La superficie total del municipio es de 113.55 km.

Museos

La Casa de la Cultura.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

18 de marzo, la Expropiacin Petrolera. 21 de marzo, natalicio de don Benito Jurez. 21 de abril, la defensa histrica del puerto de Veracruz. 5 de mayo, Batalla de Puebla. 8 de mayo, nacimiento del padre de la patria don Miguel Hidalgo y Costilla. 10 de mayo, homenaje a la madre. 15 de mayo, da del maestro mexicano. 18 de julio, muerte de don Benito Jurez. 1 de septiembre, informe presidencial. 13 de septiembre, homenaje a los Nios Hroes de Chapultepec. 15 y 16 de septiembre, fiestas patrias. 12 de octubre, da del descubrimiento de Amrica. 20 de noviembre, da de la Revolucin Mexicana. En diciembre fiestas decembrinas.

Tradiciones

Hasta 1907 slo se conocan cuatro grandes mayordomas: San Diego de Alcal, Santa Rosa de Lima, Francisco de Ass y la fiesta titular del 12 de mayo. A partir del gobierno de vila Camacho proliferaron las mayordomas religiosas que llegan hasta el extremo, rayando en tradiciones paganas con exceso de cerveza, vinos y licores. Adems terminan con su recalentado y lavada de ollas.

Msica

La msica caracterstica son los sones regionales como La Sandunga y El Mediu Xhiga entre muchas otras particulares de la regin.

UGM (Universidad del Golfo de Mxico) Campus: Salina Cruz; Oaxaca.

UBICACIN:

Privada Guadalupe Victoria No.5 Col. Francisco I. Madero C.P. 70610

MISIN:

Ofrecer educacin de alta calidad, innovadora en todos los niveles y modalidades, accesible a los diferentes estratos sociales; mantener el compromiso de preservar valores; costumbres, tradiciones, ecologa y medio ambiente; fomentando el arraigo regional; promover y generar el cambio de mentalidad para el desarrollo del Pas.

VISIN:

Ser la mejor opcin educativa en todos los niveles y modalidades

VALORES:

Puesto que los valores son el fundamento de toda estructura social, personal, familiar y organizacional, hemos estructurado los que se constituyen como Piedra Angular del Sistema de Calidad UGM:

HumanismoExcelenciaConfianzaArmonaCompromisoServicioOrdentica profesionalPertenenciaCalidadSolidaridadInnovacin

IDEARIO UGM

UGM es una institucin educativa sin fines de lucro, laica y ajena a partidismos polticos.Es una universidad que nace con la conciencia de ser solidaria con la sociedad, ofreciendo educacin de la ms alta calidad a costos accesibles.Se promueve y motiva la realizacin humana de quienes truncaron sus estudios ofertando horarios matutino, vespertino, nocturnos y/o dominical.

6. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA EN EL CONTEXTO

Como ya se ha mencionado, para la sociedad actual el consumo de alcohol involucra aspectos legales, de salud pblica, antropolgica, psicolgica y social, debido a los altos costos en salud, en calidad de vida y en vidas humanas resultantes del consumo y abuso de esta sustancia. Los cambios culturales, sociales y econmicos tienen impacto directo en el patrn de consumo; el inicio se realiza tanto en el seno familiar como en el grupo de amigos y compaeros, a edades tempranas. Los adultos parecieran ajenos a las consecuencias del consumo de alcohol en la poblacin estudiantil.

El consumo de alcohol en jvenes y adolescentes debe considerarse como un problema de salud pblica, puesto que el incremento de la frecuencia e intensidad, adems de la edad de inicio cada vez menor, producen daos en la salud, toda vez que el abuso de bebidas alcohlicas incrementan entre otros, las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los accidentes de trnsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisin sexual por el abuso y la violencia sexual vinculados al uso excesivo de estas sustancias. A lo anterior se suman las dificultades acadmicas, familiares y sociales que causa el abuso en cuestin (Donovan y Olsen, 2007) Citado por Albarracn y Muoz (2008).

Las investigaciones y el anlisis del contexto sobre la problemtica nos arrojan importante informacin sobre el tema en escolares y la poblacin universitaria, a nivel mundial, nacional y local. Estas investigaciones dan cuenta de la problemtica y a la vez permiten encontrar constantes y entender el fenmeno desde perspectivas variadas y tipificando variables que, de alguna manera, se relacionan con la problemtica del consumo de alcohol.

Es importante conocer las circunstancias personales, familiares, sociales, polticas y legales, que facilitan y favorecen el consumo en los jvenes. Todos los factores son valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol. Estas circunstancias pueden ser analizadas como factores asociados, entendidos stos como aquellas situaciones o agentes que estn presentes o relacionados con el evento.Uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduracin biolgica (Deardorff, Gonzales, Christopher, Roosa y Millsap, 2005). Otro, es la exposicin de los jvenes a comerciales y propagandas sobre bebidas alcohlicas, en donde el alcohol es sinnimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegra (Miller, 2005). Tambin incide como factor asociado el contexto urbano, o lugar donde se permite y se tiene acceso al consumo de alcohol. En estos sitios se facilita el consumo de alcohol, de cigarrillo y otras sustancias, en encuentros sociales que los acercan a situaciones que pueden ser riesgosas para su integridad fsica y mental.El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol; los amigos, los pares ms cercanos, parejas y grupos pequeos se convierten en una influencia dominante que determina el consumo de sustancias. El consumir alcohol, hace parte de la seleccin y socializacin entre amigos, puesto que debe existir aprobacin por parte de los otros, evitando la exclusin social por parte de quienes consumen alcohol. Las actitudes de aprobacin por parte de los pares constituyen un factor asociado con el consumo de alcohol en jvenes. (Albarracn y Muoz, 2008)Se ha encontrado que tambin es influyente la relacin con los padres, en especial aquellas en las cuales el joven tiene una relacin conflictiva con estos, y cuando sus comportamientos estn ligados al consumo de sustancias. A partir de la relacin con los padres y con los pares, adquieren gran importancia los sentimientos y las emociones de los jvenes, resultado de esas interacciones. En consecuencia, los sentimientos y las emociones se pueden considerar como un factor ms de asociacin al consumo de alcohol.El uso de la droga en adolescentes y el comportamiento sexual tienen sus races en la familia, en actitudes que los presentan como un modelo a seguir. Si en la familia existen patrones de consumo de sustancias, los jvenes los seguirn; el consumo de alcohol se favorece o no de acuerdo con la percepcin que tienen los parientes de este comportamiento y con sus actitudes, bien sean de aprobacin o desaprobacin.En relacin con esta problemtica es importante destacar la investigacin de Valderrama y Vicente (2000), quienes sealan que los motivos principales del mundo juvenil o estudiantil tiene para explicar el consumo de bebidas alcohlicas son la sensacin de alegra e inhibicin que supera la vergenza, la afiliacin que se logra por la imitacin de conductas que se imponen al propio grupo de amigos y la presin social que produce la publicidad.Cox y Klinger (Citado por Daz y Cools, 2011) postularon un modelo motivacional del uso de alcohol en el que sealaron que esta conducta tiene un origen motivacional debido a que una persona decide consciente o inconscientemente consumir o no una bebida alcohlica; la motivacin para beber est estrechamente ligada a los incentivos que tenga esa persona en otras reas de su vida y a los cambios que experimenta a raz de stos, y se ha demostrado que las expectativas acerca de los efectos del alcohol estn presentes antes de que la persona lo consuma.

Y en su estudio demostraron los factores que influyen en el consumo de alcohol en los estudiantes de Ingeniera Civil de la Unidad Acadmica Multidisciplinaria Zona Media, los cuales fueron: la necesidad fsica, las emociones agradables y desagradables, la presin social y el conflicto con otros, en comparacin con otros estudios, que consideran que la predisposicin al consumo de alcohol en los universitarios est determinado por razones de independencia, afirmacin de la virilidad, creencias, estrs, factores genticos y ambientales, caractersticas evolutivas propias del grupo de edad y bsqueda de independencia e identidad, pero sobre todo por la necesidad social de pertenecer a un grupo.

Los resultados de su anlisis factorial permitieron determinar que existe un factor identificado como biosicosocial (bio=necesidad fsica; psico=emociones agradables y desagradables, y social=conflicto con otros y presin social).

Muy de la mano con las aportaciones de Albarracn y Muoz (2008) quienes en su investigacin determinaron que la situaciones que influyen en cierto momento en el riesgo para el consumo de alcohol son las personales (emociones agradables, necesidad fsica) y de grupo (emociones desagradables y presin social).

Otro factor que se ha asociado al consumo de alcohol entre los jvenes universitarios es la falta de una identificacin oportuna, pero todos estos elementos ocasionan que el estudiante universitario enfrente situaciones que ponen en un alto riesgo su estado de salud.

Concluye por lo tanto que la adecuada informacin y un buen manejo de las medidas preventivas pueden otorgar al estudiante la capacidad de llevar a cabo un autocuidado independiente y libre de riesgos. Partiendo de lo anterior, es necesaria la implementacin de programas con un enfoque preventivo y dirigido a los jvenes en los que se atienda el problema desde diversos niveles, incluyendo en ellos todos los factores biopsicosocial y estrategias que fortalezcan la prevencin, con el fin de que disminuya la incidencia del consumo de alcohol en la poblacin mexicana.

7. PROPUESTA DE SOLUCIN INCLUYENDO LA FACTIBILIDAD

En este apartado es necesario indicar que un proyecto factible es el que permite la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solucin posible, cuyo propsito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema, en este caso de forma general podemos indicar que el proyecto es factible, ya que est atendiendo la problemticas del alcoholismo de los jvenes de UGM, atiende una necesidad especfica y ofrece una solucin de manera ordenada y metdica, para la sociedad o grupo, en este caso , UGM.El Proyecto comprende las siguientes etapas generales: El diagnstico; Planeamiento y fundamentacin terica de la propuesta Procedimiento metodolgico; Actividades y recursos necesarios para su ejecucin; En base a los puntos planteados con anterioridad, y mencionando un nivel de factibilidad , se mencionara un nivel de factibilidad medio, debido a las caractersticas psicolgicas y emocionales que presentan los jvenes con la problemtica a desarrollar, anticipndonos a desarrollar resistencia y negacin a querer participar en el proyecto.

En la siguiente tabla, se describe la forma en cmo se desarrollara la atencin y solucin a la problemtica planteada:

TEMAOBJETIVOTECNICAS DIDCTICASAPOYOS DIDCTICOS

Bienvenida Darles la bienvenida a los participantesDirigida

Registro de participantes Que los participantes llenen con sus datos personales en las cdulas de registro.Dirigida-Cdulas de registro-Lpices

Dinmica de presentacin Que los participantes a travs de una dinmica se presenten, con el fin de propiciar un ambiente agradable y disminuir la tensin en el grupo e involucrarse activamente en el taller.Dinmica La telaraa-Bola de estambre

Objetivo Que los participantes conozcan el objetivo del curso e identifiquen el impacto que los temas a revisar tendrn en su mbito personal y educativo.Conferencia Informal-Proyector yPresentacin

Deteccin de expectativas Que los participantes manifiesten sus expectativas individuales acerca del curso para valorarlas e integrarlas al objetivo general favoreciendo el cumplimiento didctico en el proceso de enseanza -aprendizaje.Lluvia de ideas

-Hojas de Rota folio-Marcadores

El alcoholismo y sus repercusiones en la vida del ser humano.

Mediante la visita de expertos se discuten las repercusiones que tienen el alcohol en la vida del ser humano, abordndolo desde un modelo biopsicosocial para generar conciencia en el participante.Panel de expertosLecturasFotografas

La comunicacin en el hogar como factor decisivo en la prevencin de conductas autodestructivas.Dar a conocer a los participantes las conductas autodestructivas ms comunes en la regin y analizar el impacto de la comunicacin en el hogar como herramienta de prevencin.ExpositivaParticipativaAnlisis de casosProyectorCasos impresos

Los padres como modelos influyentes en la autoestima de los hijosReflexionar sobre los estilos de crianza y el impacto que cada uno de ellos tiene sobre la autoestima de los hijos.DebateImpresin con cada estilo de crianza

La influencia de grupo sobre las actitudes del ser humanoAnalizar la influencia que tienen sobre el ser humano los grupos, y propiciar la reflexin para que el participante identifica las decisiones que ha tomado en gran medida por la presin del grupo.ExpositivaColaborativa

ProyectorVideo sobre la influencia de las mayoras.

Cierre y conclusionesPropiciar un ambiente de apertura para que todos los participantes reflexionen sobre lo que aprendieron durante el curso y generen al menos un compromiso personal para reforzar su autoestima.Trabajo en equipo

8. CONCLUSIONES

El consumo de alcohol en jvenes y adolescentes debe considerarse como un problema de salud pblica, merced a la afectacin en el organismo de los estudiantes y a las que se suman las dificultades acadmicas, familiares y sociales que causa el abuso en cuestin.

No se debe soslayar por tanto el efecto que causa en el atraso escolar, abandono y desnimo en lo estudiantes que caen en el consumo de alcohol u otros estimulantes.

Independientemente de las costumbres locales y el arraigo en el consumo de bebidas embriagantes desde temprana edad, es necesario actuar en el mbito escolar por medio de programas de prevencin, pues la falta de una identificacin oportuna el estudiante universitario enfrenta situaciones que ponen en un alto riesgo su estado de salud.

El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol; los amigos, los pares ms cercanos, parejas y grupos pequeos se convierten en una influencia dominante que determina el consumo de sustancias. El consumir alcohol, hace parte de la seleccin y socializacin entre amigos, puesto que debe existir aprobacin por parte de los otros, evitando la exclusin social por parte de quienes consumen alcohol.

Dar a conocer no solo a los estudiantes sino a familiares, docentes y dems miembros de la comunidad, las conductas autodestructivas ms comunes en la regin y analizar el impacto de la comunicacin en el hogar como herramienta de prevencin.Sin duda este ser un primer gran paso en el mejoramiento de la salud de los jvenes estudiantes y alejarlos de este tipo de vicio social.

REPORTE DE PROCESO

EXPECTATIVAS DEL CURSO

Expectativas de Yessica Leonor Prez Contreras

Siempre que voy a iniciar un curso nuevo acostumbro echar un vistazo a las unidades de competencia, a los objetivos y a los check point de cada tema; ello me permite crear una expectativa objetiva y certera acerca de lo que voy a trabajar, a conocer, y a investigar durante el curso.

En esta ocasin durante la materia de Educacin Social, mis expectativas fueron cubiertas casi en su totalidad, puedo decir que aprend acerca de la diversidad y desigualdad social, me adentr en problemticas sociales que no haba pensado en materias anteriores.

Me gust mucho el tema de cmo se vincula la escuela y la sociedad con los diversos agentes sociales y como estos van influyendo para los cambios sociales.

Lo que ms me enriqueci fue investigar acerca de las diferentes competencias del Educador Social y sus campos de desarrollo, tenan conocimiento acerca del trmino competencias pero en estos temas descubr nuevas categoras; me llevo el compromiso de seguir investigando al respecto pues fue uno de los temas que ms dudas generaron en mi proceso de aprendizaje. Lo cual es bueno, porque nunca se termina de aprender (A esto me refera cuando escrib que mis expectativas se cumplieron casi en su totalidad, porque el tema me pareci tan interesante que el aprendizaje continua an despus del termino de la materia)

Expectativas de Alma Delia Prez Ordaz

Mis expectativas sobre la materia, primeramente eran amplias , y se relaciona mucho, con la labor que realiza un psiclogo clnico, el diagnosticar y atender la problemtica que se presenta en grupo o la sociedad en la cual, nos encontramos inmersos. Mi expectativa sobre el proyecto

Mis expectativas sobre el proyecto, cumplidas en su totalidad, debido a la asesora acerca del planteamiento y desarrollo del tema , y la participacin de los compaeros de equipo.

Expectativas de Jos del Carmen Ramrez Antolino

Me pareci un tema novedoso, por el ttulo del curso Educacin Social pero fue un poco desconcertante el saber que existe un personaje llamado Educador Social, un maestro sin grupo, pero con una capacidad tremenda para resolver difciles situaciones que afectan la actividad acadmica: drogadiccin, alcoholismo y otras adicciones, violencia intrafamiliar, atencin a grupos vulnerables y situacin de pobreza, entre otras.

Considerando a Siede (2009) vemos que: muchas veces estos problemas sociales obstruyen la concrecin de las funciones pedaggicas que la sociedad le ha asignado a la escuela. No obstante la relevancia que tienen para el funcionamiento escolar, generalmente son soslayados, mal tratados o simplemente ignorados por las propuestas de enseanza. La ausencia de encuadres institucionales, tcnicos y pedaggicos adecuados para su abordaje hace que directivos y docentes carezcan de estrategias de trabajo curricular pertinentes, que les den centralidad como temas de enseanza.Luego entonces el Educador social con su serie de competencias y habilidades para negociar, influir, concientizar, etc., se convierte en un agente de cambio.

Mis expectativas en realidad fueron sobrepasadas, al descubrir cmo un educador se convierte en un eje protagonista para la ayuda a grupos vulnerables y mediador en situaciones de ndole familiar y comunitaria. Se necesita de la intervencin de la Educacin Social como un agente mediatizador que ofrezca educacin informal y que permita al individuo y a la comunidad alcanzar mejores niveles de adaptacin y socializacin, que garanticen una mejor calidad de vida

PLAN DE TRABAJO

Para la realizacin del presente trabajo Propuesta de solucin y factibilidad del proyecto mediante el anlisis de las funciones sociales de la institucin, la diversidad cultural y los agentes sociales.. Se realiz el siguiente procedimiento:

1. Entre los tres miembros del equipo se generaron ideas acerca de los temas de inters basados en las problemticas observadas en nuestras comunidades o campos de trabajo.

2. Se compartieron los posibles temas y se discuti la factibilidad de poder desarrollarlos acorde a las indicaciones del tema.

3. En consenso se eligi el tema Programa de atencin y prevencin del alcoholismo, una variable causal del desinters escolar en alumnos de la UGM campus Salina Cruz, Oaxaca.

4. Se dividi el trabajo entre los miembros del equipo

5. Cada integrante recabo informacin, la analiz, la proceso y seleccion la ms adecuada para el propsito del proyecto.

6. Se redactaron los puntos a desarrollar y se compartieron para que todos los integrantes del equipo pudiramos estar de acuerdo y se lograra dar una secuencia lgica y comprensible para el lector considerando en todo momento los lineamientos establecidos por las rbricas, indicaciones y manual del proyecto final.7. Se uni el trabajo y se le dio formato para posteriormente subirlo a la plataforma y esperar la retroalimentacin de la instructora del curso.

8. Se recibe la retroalimentacin y se divide de nuevo la evidencia 2 para el trabajo y desarrollo individual de la misma.

9. Se junta la informacin, se le da formato, secuencia, y se sube de nuevo a la plataforma para solicitar evaluacin y retroalimentacin de la profesora.

COLABORACIN ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

La interaccin de los tres integrantes del equipo se llev a cabo por medio de: Correo electrnico Foros de chat Foro del equipo dentro de la plataforma Llamadas telefnicas WhatSapp Los archivos que se analizaron durante el trabajo se compartieron por medio del foro File Exchange

ASESORIA DEL PROFESOR

La asesora de nuestra profesora del curso Beatriz Eugenia Cervantes fue muy acertada con sus comentarios de retroalimentacin durante el tema de la Evidencia 1, en la que nos recordaba que los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relacin con los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.

Por lo tanto, como bien nos comentaba nuestra instructora es muy importante que desde la escuela se d respuesta a la problemtica social. Muchas veces estos problemas no pueden ser solucionados por una sola persona, por lo tanto se hace necesario contar con herramientas de conocimiento para un abordaje que permita poder dar una va de solucin a los diferentes problemas que se nos presenten en nuestro mbito. Considerando a Siede (2009) vemos que muchas veces los problemas sociales obstruyen la concrecin de las funciones pedaggicas que la sociedad le ha asignado a la escuela. No obstante la relevancia que tienen para el funcionamiento escolar, generalmente son soslayados, mal tratados o simplemente ignorados por las propuestas de enseanza. La ausencia de encuadres institucionales, tcnicos y pedaggicos adecuados para su abordaje hace que directivos y docentes carezcan de estrategias de trabajo curricular pertinentes, que les den centralidad como temas de enseanza.

Nos comparta tambin la cita de Perazzo (2000), la diversidad humana es muy amplia, si nos detenemos en el aspecto educativo, podemos llegar a vislumbrar una gran cantidad de variables que tienen que ver con el tema (sexo, edad, clase social, religin, etnia, raza, cultura, etc.). La aceptacin de estas variables para la integracin de todos en la escuela es fundamental, si se tiene en cuenta la diversidad humana. La escuela es el mbito multicultural por excelencia.La diversidad cultural y social, tiene su fundamentacin y razonamiento en lo humanamente necesario que es que los seres humanos puedan respetar la diferencia en los dems. Por lo tanto, el poder llegar a entender la importancia que posee en el mbito educativo el reconocer la diversidad humana y cultural a travs de proyectos educativos de vanguardia, es algo que nos debemos de poner como meta en educacin para el desarrollo de nuestros alumnos como ciudadanos de bien.

Toda esta evidencia permite aseverar que los comentarios del docente Beatriz Cervantes se efectuaron en todo momento con sustento terico bien fundamentado, adems de compartirnos su propio aprendizaje en relacin a cada una de las tareas realizadas durante la materia.

CONCLUSIONES PERSONALESConclusiones de Yessica Leonor Prez Contreras

Deseo hacer mis conclusiones personales de este curso citando a Muoz (2003) Mi derecho a no cambiar termina justo all donde comienza el derecho de mis alumnos al mejor profesor que llevo dentro.

Un profesional comprometido con la educacin deber actuar, en consecuencia a la diversidad, a la cultura, a los cambios sociales y problemticas que deriven de los mismos, preparando a las nuevas generaciones para convivir con su entorno desde una formacin que promueva la participacin y reflexin crtica en su participacin y el impacto de la misma en los cambios sociales. No podemos seguir enseando a las generaciones del futuro con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado.

Conclusiones de Alma Delia Prez Ordaz

Concluyo, que como docente , realizamos la labor de educador social todos los das , solo que a menor escala, debido las necesidades y situaciones que presenta el alumno en el aula, son totalmente distintos, y como interesado en su formacin, es inaudito pasar inadvertidas las seales que indica el alumno , que tiene alguna problemtica y requiere un seguimiento.

Desarrollando as las caractersticas del perfil que hemos estudiado a lo largo del curso, tener capacidad de comunicarte para indagar sin ofender al alumno, tener empata para poder brindar una sugerencia viable, y capacidad de escuchar lo que est sucediendo en su entorno.

Entendiendo esa diversidad como sociedad, como institucin educativa, que marcara la pauta, para ser diferentes unos de otros.Conclusiones de Jos del Carmen Ramrez Antolino

Concluyo con una reflexin de Ortega, E. J (2005):

En una institucin escolar, que debe atender mltiples demandas, la figuramediadora del educador social puede desempear un importante y trascendental cometido, y, con su presencia, facilitar la integracin de distintos entornos educativos y aproximar sus respectivos proyectos formativos y las influencias pedaggicas que provienen de diferentes ambientes. Por otra parte, adems de las tareas de mediacin, su desempeo profesional podr proyectarse hacia campos ms especficos, como la educacin familiar, la atencin a problemas de proteccin y conflicto en la infancia, la transicin de la escuela a la vida activa, la coordinacin de los temas transversales, etc.Imaginamos un educador que trabaja en equipo con el profesorado, que se responsabiliza de optimizar los recursos socioeducativos de la comunidad en un plan estratgico que pretende lograr el mximo bienestar infantil y juvenil, y el reequilibrio de los contextos en los que nios y jvenes se desarrollan.

Considero que realiza un retrato hablado del Educador Social y su mbito de desempeo.Para m l es la parte medular de la Educacin Social.

Bibliografa:

Desercin Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes (2011), Secretara de Seguridad Pblica, recuperado de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//archivo

Deardorff, J.,Gonzales, N., Christopher, S., Roosa, M. y Millsap, R. (2005) Early Puberty and Adolescent Pregnancy: The Influence of Alcohol Use. En ProQuest Psychology Journals, Health Module 116, vol, 6.

Daz, A. B. C., Ramrez, Y. D. C. L., Bernal, M. Y. M., Torres, T. D. J. M., Medina, A. G. N., Plata, M. D. R. A., ... & Cervantes, M. I. M. (2011). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de ingeniera civil. Psicologa y Salud, 21(2), 265-271.

Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012 Consumo de alcohol en Mxico, 2000-2012:estrategias mundiales para reducir su uso nocivo. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoAlcohol.pdf.

Martnez R. M Jose (s.f) PREVENCIN DEL CONSUMO DE ALCOHOLEL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/prevcons_alcohol.pdf

Miller, K. (2005) Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising. En American Family Physician, vol, 71, 9.

Muoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organizacin y gestin educativa: Revista del Frum Europeo de Administradores de la Educacin (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis.

Moreno, Kena (2011) Los jvenes y el alcohol en Mxico. Centros de Integracin Juvenil A.C.

Ordoez, M. A., & Ortega, L. M. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros aos de carrera universitaria. Liberabit Revista de Psicologa, 14, 49-61.

Ortega, E. J. (2005). Pedagoga social y pedagoga escolar: la educacin social en la escuela. Revista de Educacin (336). Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_07.pdf

Presenta IMJUVE informe sobre el consumo de alcohol en los jvenes (2012), Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=304Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (2012) Secretara de Educacin Pblica, Mxico 2012.

Siede, I. (2009). Los problemas sociales y la escuela. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/ps2.pdf

Valderrama Z., J.C. y Vicente M., M.P. (2000). Alcoholismo juvenil. Saludalia. Disponible en lnea: www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm , (Recuperado el 15 de octubre de 2010).

1