8
EJEMPLO DE UN ANALISIS DE RIESGOS (METODO MOSLER) Metodología El método empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación del riesgo, con la finalidad de que con la información obtenida se pueda evaluar la clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo. El método tiene cuatro fases y es de tipo secuencial, apoyándose cada una de las fases en los datos obtenidos en la fase que le preceden. El desarrollo del mismo es el siguiente: 1ª fase: Definición del riesgo 2ª fase: Análisis del riesgo 3ª fase: Evaluación del riesgo 4ª fase: Cálculo de la clase de riesgo 1ª.Fase. Definición del riesgo. Su objetivo es la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. El procedimiento es la identificación del bien (entendido como la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias que lo definen), y del daño (variación real o supuesta que sufre un bien, al tener una disminución del valor o precio del que era objeto).

Ejemplo de Un Analisis de Riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo paso a paso de un análisis de riesgo dentro de una empresa.

Citation preview

EJEMPLO DE UN ANALISIS DE RIESGOS (METODO MOSLER)

Metodologa

El mtodo empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificacin, anlisis y evaluacin de los factores que pueden influir en la manifestacin del riesgo, con la finalidad de que con la informacin obtenida se pueda evaluar la clase y dimensin de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo. El mtodo tiene cuatro fases y es de tipo secuencial, apoyndose cada una de las fases en los datos obtenidos en la fase que le preceden. El desarrollo del mismo es el siguiente:1 fase: Definicin del riesgo2 fase: Anlisis del riesgo3 fase: Evaluacin del riesgo4 fase: Clculo de la clase de riesgo

1.Fase. Definicin del riesgo. Su objetivo es la identificacin del riesgo, delimitando su objeto y alcance. El procedimiento es la identificacin del bien (entendido como la cosa valiosa, la cualidad benfica y las circunstancias que lo definen), y del dao (variacin real o supuesta que sufre un bien, al tener una disminucin del valor o precio del que era objeto).

2 Fase. Anlisis del riesgo.Anlisis y evaluacin de riesgos de la naturaleza

El mtodo empleado es el Mosler, el cual tiene por objeto la identificacin, anlisis y evaluacin de los factores que pueden influir en la manifestacin del riesgo, con la finalidad de que con la informacin obtenida se pueda evaluar la clase y dimensin de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.

MTODO MOSLER PARA ANLISIS Y EVALUACIN DE RIESGOS Esta fase tiene por objeto, una vez definidos los riesgos, la determinacin y clculo de los criterios que posteriormente nos darn la evaluacin del riesgo. El procedimiento a seguir consiste en:a) La identificacin de las variables, yb) El anlisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qu medida influyen en el criterio considerado, cuantificando dichos resultados segn la escala Mosler.Los criterios utilizados en esta fase son los siguientes:F Criterio de Funcin: Se valoran las consecuencias negativas o daos que pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad normal del edificio, su escala de valoracin es la siguiente: -Muy gravemente (5) -Gravemente (4) -Medianamente (3) -Levemente (2) -Muy levemente (1)S Criterio de Sustitucin: Referido al grado de dificultad para sustituir los bienes. Su escala de valoracin es la siguiente:-Muy difcilmente (5)-Difcilmente (4)-Sin muchas dificultades (3)-Fcilmente (2)-Muy fcilmente (1)

P Criterio de Profundidad: Se valora la perturbacin y los efectos psicolgicos que se pueden producir en la propia imagen del Grupo y en las empresas ubicadas en el edificio. Se valora segn la siguiente escala:-Perturbaciones muy graves (5)-Graves perturbaciones (4)-Perturbaciones limitadas (3)-Perturbaciones leves (2)-Perturbaciones muy leves (1)E Criterio de Extensin: Referido al alcance que los daos o prdidas pueden causar. Su escala de valoracin es la siguiente:-De carcter internacional (5)-De carcter nacional (4)-De carcter regional (3)-De carcter local (2)-De carcter individual (1)

A Criterio de Agresin: Se valora la probabilidad de que el riesgo se manifiesta, siendo la escala de valoracin:-Muy alta (5)-Alta (4)-Normal (3)-Baja (2)-Muy baja (1)

V Criterio de Vulnerabilidad: Se valora la probabilidad de que se produzcan daos si el riesgo se manifiesta. Su escala de valoracin es la siguiente:-Muy alta (5)-Alta (4)-Normal (3)-Baja (2)-Muy baja (1)

3 Fase. Evaluacin del riesgo. Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez que ste ha sido definido y analizado. El procedimiento a seguir consta de:

Clculo del carcter del riesgo C:Se parte de los datos obtenidas en la 3 fase, aplicando:I. Importancia del suceso I= F x SD. Daos ocasionados D= P x EC. Siendo C= I + D

Clculo de la Probabilidad PR:Se parte de los datos obtenidos en la 2 fase, aplicando:A. Criterio de agresinV. Criterio de vulnerabilidadPR. Siendo PR= A x V

Cuantificacin del riesgo considerado ER:Se obtendr multiplicando los valores de C y PR.

ER = C x PR

4 Fase. Clculo de la clase de riesgo. Riesgos Naturales ms comunes. El objeto de esta fase es clasificar el riesgo en funcin del valor obtenido en la evaluacin del mismo, tabulando dicho valor que estar comprendido entre 2 y 1.250, con la siguiente escala:

Valor ERClase de Riesgo

1 200Bajo

200 600Medio

A partir de 600Alto

RIESGOS EDIFICIO HispaniaANLISIS RIESGOEVALUACIN RIESGOCLCULO CLASE DE RIESGO

IDCPRER

FSPEAVFxSPxEI+DAxVC*PR

Inundaciones4222228412448Bajo

Tormenta/rayos2232234610660Bajo

Nieves/heladas311232325420Bajo

Granizo221232426636Bajo

Viento2122432461272Bajo

Valor ERClase de Riesgo

1 200BAJO

200 600MEDIO

A partir de 600ALTO

Valoracin y resultados En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, stos podran ocasionar daos de baja magnitud, ya que no est alojado en un ncleo urbano si no en zona industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos que se describen en el procedimiento del mtodo Mosler.

Anlisis y evaluacin de Riesgos Antisociales. Al igual que en el apartado anterior de Evaluacin y Anlisis de Riesgos de la naturaleza, el mtodo empleado es el MoslerRIESGOSANLISIS RIESGOEVALUACIN RIESGOCLCULO CLASE DE RIESGO

IDCPRER

FSPEAVFxSPxEI+DAxVC*PR

Robo/hurto4333551292125525Media

Atraco3433441292116336Media

Fraude/Estafa3433351292115315Media

Atentado/Agresin3233236915690Bajo

Vandalismo42332389176102Bajo

Secuestro434413121628384Bajo

Amenaza de bomba222214448432Bajo

Sabotaje/Manipulac.3232236612672Bajo

Disturbios pblicos212223246636Bajo

Espionaje industrial22342341216696Bajo

Chantaje/Extorsin33332399186108Bajo

Manipulacin Datos43433412122412288Media

Trfico Datos423334891712204Media

Valor ERClase de Riesgo

1 200BAJO

200 600MEDIO

A partir de 600ALTO

Valoracin y resultados. En cuanto a los riesgos de carcter antisocial, como se puede observar en el grfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia ms elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.En los ltimos tres aos se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de oficina, sobre todo informtico. Esto puede ser debido a la modernizacin de las oficinas con equipos informticos y del uso habitual de estos equipos.En los talleres y almacenes se est apreciando un robo sistemtico de componentes elctricos de tamao pequeo y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de la fabricas y el resto debe, al menos en parte , al personal ajeno que trabaja en las obras de remodelacin que en los ltimos tiempos se est efectuando.