3
Lic.Educacion Basica Con Enfasis En Informatica– Año 2012 Universidad Del Magdalena – Unimag NOMBRE DEL ESTUDIANTE (Estudiante) ASIGNATURA: Tecnología e Informática PROFESOR: Fabio Ignacio Munevar FECHA: Martes , 13 de febrero de 2.012 LUGAR: Ciénaga grande sur 206. HORA: 05:30 p.m. a 08:00 p.m. ASISTENTES: 20. Así: 19 estudiantes y 1 docente PREPARÓ: Beatriz Elena Arango Castrillón y Jorge Isaac López López OBSERVACIONES: Está electiva era un seminario preparado para ser orientado a algunos estudiantes, pero decidimos en grupo verla todos al tiempo que aprovechábamos también la otra electiva de la mañana. Introducción (Momento 1) El profesor Fabio Ignacio se presenta e inicia la clase planteándonos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el proceso de gestión de un Ambiente Virtual de Aprendizaje? Y nos comenta que ésta es su tarea actual como docente y la nuestra a la vez. Continúa hablándonos acerca del sujeto conectado acompañado del interrogante ¿A cuál mundo conectarse? Desarrollo de Clase (Momento 2) El docente nos comienza a aclarar y a profundizar un poco acerca de las preguntas planteadas; nos lleva al concepto de Diálogo Sinérgico, que hace referencia a toda relación que existe entre lo tecnológico y la didáctica de las ciencias. Luego sugiere la siguiente búsqueda en el sitio de internet de Google Books: Pierre Lévy y su aporte a la caracterización de un ambiente cibernético.

Ejemplo relatoria ambientes_virtuales_de_aprendizaje_edumatica_beatriz_elena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo relatoria ambientes_virtuales_de_aprendizaje_edumatica_beatriz_elena

Lic.Educacion Basica Con Enfasis En Informatica– Año 2012Universidad Del Magdalena – Unimag

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (Estudiante)

ASIGNATURA: Tecnología e InformáticaPROFESOR: Fabio Ignacio Munevar FECHA: Martes , 13 de febrero de 2.012LUGAR: Ciénaga grande sur 206.HORA: 05:30 p.m. a 08:00 p.m.ASISTENTES: 20. Así: 19 estudiantes y 1 docentePREPARÓ: Beatriz Elena Arango Castrillón y Jorge Isaac López LópezOBSERVACIONES:

Está electiva era un seminario preparado para ser orientado a algunos estudiantes, pero decidimos en grupo verla todos al tiempo que aprovechábamos también la otra electiva de la mañana.

Introducción (Momento 1)

El profesor Fabio Ignacio se presenta e inicia la clase planteándonos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el proceso de gestión de un Ambiente Virtual de Aprendizaje? Y nos comenta que ésta es su tarea actual como docente y la nuestra a la vez. Continúa hablándonos acerca del sujeto conectado acompañado del interrogante ¿A cuál mundo conectarse?

Desarrollo de Clase (Momento 2)

El docente nos comienza a aclarar y a profundizar un poco acerca de las preguntas planteadas; nos lleva al concepto de Diálogo Sinérgico, que hace referencia a toda relación que existe entre lo tecnológico y la didáctica de las ciencias. Luego sugiere la siguiente búsqueda en el sitio de internet de Google Books: Pierre Lévy y su aporte a la caracterización de un ambiente cibernético.

De igual manera nos plantea que existen variados ambientes de aprendizaje, por ejemplo un Sistema Informático, el cual se compone de los siguientes elementos: Un Software, Un Hardware y unos Estudiantes.

El profesor defiende la importancia del uso de la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y expone un método para diseñar un libro didáctico multimedia. Nos ejemplifica a través del diseño de un ambiente mediador didáctico denominado micromundos interactivos, entendiendo éstos como la representación de un mundo real complejo en un mundo pequeño. En este apartado el profesor nos comparte un micromundo interactivo creado en una institución educativa rural.

Así mismo, nos presenta los pasos para la creación de un micromundo interactivo: Primero. Análisis del Contexto; es decir, a quiénes va orientado, qué grados cursan, quién los dirige, quiénes interactúan con ellos, etc. También es importante, dice

Page 2: Ejemplo relatoria ambientes_virtuales_de_aprendizaje_edumatica_beatriz_elena

Lic.Educacion Basica Con Enfasis En Informatica– Año 2012Universidad Del Magdalena – Unimag

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (Estudiante)

el profesor, la integración o vinculación de varios docentes de otras disciplinas, pues esto enriquece el material multimedial. Segundo. Área Problémica; o sea, la disciplina o aspecto del conocimiento que será el tema central del desarrollo del micromundo o mediador didáctico. Y los demás pasos son referidos en el material anexo por el docente en la plataforma educativa Moodle, donde él nos invita a revisar el material para aprender a elaborar un libro didáctico multimedia entre otras cosas.

Tareas y Compromisos

Para tod@s:

1. Construir una clase en nuestro portal educativo de Edu 2.0 siguiendo el guión planteado en la clase, así:

a. Título de la Unidadb. Presentaciónc. Objetivos Problema (ver Taxonomía de Bloom)d. Evaluación Diagnóstica (cuyos componentes son las ideas

previas, recreación del conocimiento y un test o pre-test)2. Enviar el archivo plano del guión anterior anexo al correo electrónico del

profesor ([email protected]) con la siguiente estructura:Asunto: Mi nombre – Edumática – AVASUsuario: xxxxxxxxContraseña: xxxxxxx

CONCLUSIÓN

La creación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) requiere del concurso especial de profesionales en distintas áreas y disciplinas del conocimiento e implica la integración de variados temas y de una lectura seria de la realidad o de los contextos en los cuales va a ser expuesto, presentado o utilizado el AVA. Así mismo, cabe anotar que cualesquiera sea el AVA creado, tendrá necesariamente que contar con las distintas estrategias didácticas, empleadas hasta hoy en otros escenarios, pero asignándole a éstas una nueva significación que permita distinguirla de aquéllas.