3
28/10/2015 Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b) | Apuntes de demografía http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9c-fecundidad-y-reproduccion-b/ 1/3 Apuntes de demografía Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b) I RATE THIS Cálcular la tasa neta de reproducción R de las mujeres suecas de los años 1850-1854 si hubiesen tenido la mortalidad de la generación española 1856-1860 *** Se trata de una ficción, por la cual pretendemos averiguar con qué intensidad se hubiesen reproducido las mujeres suecas del Ejercicio 9b (http://apuntesdedemografia.wordpress.com/ejercicio-9b-fecundidad-y-reproduccion/) si su mortalidad hubiese sido diferente a la que tuvieron. En este caso usamos la mortalidad de unas generaciones, las nacidas en 1856-60 en España, que vivian sus años fecundos bastantes años después, ya a finales del siglo (su tabla de mortalidad se proporciona en el Ejercicio 4 (http://apuntesdedemografia.wordpress.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-4-tabla-de-mortalidad/)). Esta ficción sólo requiere repetir el cálculo de la R que ya se ha hecho en el Ejercicio 9b 0

Ejercicio 9c_ Fecundidad y Reproducción (b) _ Apuntes de Demografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fecundidad y reproducción

Citation preview

28/10/2015 Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b) | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9c-fecundidad-y-reproduccion-b/ 1/3

Apuntes de demografía

Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b)

IRATE THIS

Cálcular la tasa neta de reproducción R de las mujeres suecas de los años 1850-1854 si hubiesen tenido la mortalidad de lageneración española 1856-1860

***

Se trata de una ficción, por la cual pretendemos averiguar con qué intensidad se hubiesen reproducido las mujeres suecas del Ejercicio 9b

(http://apuntesdedemografia.wordpress.com/ejercicio-9b-fecundidad-y-reproduccion/) si su mortalidad hubiese sido diferente a la quetuvieron. En este caso usamos la mortalidad de unas generaciones, las nacidas en 1856-60 en España, que vivian sus años fecundosbastantes años después, ya a finales del siglo (su tabla de mortalidad se proporciona en el Ejercicio 4

(http://apuntesdedemografia.wordpress.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-4-tabla-de-mortalidad/)).

Esta ficción sólo requiere repetir el cálculo de la R que ya se ha hecho en el Ejercicio 9b

0

28/10/2015 Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b) | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9c-fecundidad-y-reproduccion-b/ 2/3

Esta ficción sólo requiere repetir el cálculo de la R que ya se ha hecho en el Ejercicio 9b

(http://apuntesdedemografia.wordpress.com/ejercicio-9b-fecundidad-y-reproduccion/), pero sustituyendo la probabilidad de sobrevivirhasta los 32,8 años (la EMM) con la que se obtiene utilizando la tabla de mortalidad española. Debemos, por tanto, repetir los pasos para

obtener EMMpo.

En este caso, tenemos valores en las edades exactas 30 y 35 (ver datos en el Ejercicio 4

(http://apuntesdedemografia.wordpress.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-4-tabla-de-mortalidad/))

Edad–>Supervivientes (lx)30 —-> 44.162

35 —-> 41.873

En ese intervalo se han producido 2.289 defunciones (basta restar). Con estos datos, podemos hacer una simple regla de tres: si a un

intervalo de 5 años le corresponden esas defunciones, a uno de 2,8 años, ¿cuantas le corresponderán? (es la diferencia entre 30, el límiteinferior del intervalo, y los 32,8 años de la EMM)

5 —> 2.289

2,8 –> ¿ ( d )

Despejando así, las defunciones resultan

d = 2.289 * (2,8/5) = 1.291

Si ese es el número de defunciones ocurridos en los 2,8 años posteriores a la edad 30, los supervivientes a los 32,8 años se obtienen así:

l = l = l – d = 44.162 – 1.291 = 42.871

Ya sólo nos falta dividirlos por los supervivientes iniciales

p = l / l = 42.871 / 100.000 ————-> p = 0,429

De nuevo, ya estamos en disposición de calcular la tasa neta de reproducción, esta vez hipotética:

R = R * p = 2,09 * 0,429 ————> R = 0,898 (nótese que es inferior a 1, insuficiente incluso para la mera reposición)

***

COMENTARIO: Si se compara este indicador con el 1,39 real (el que calculamos en el ejercicio 9b), podrá comprobarse que la sobrada

0

2,8 30

2,8 30

EMM 32,8 30 2,8 30

EMM 0 EMM 0 EMM 0

0 EMM 0 0

28/10/2015 Ejercicio 9c: Fecundidad y reproducción (b) | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9c-fecundidad-y-reproduccion-b/ 3/3

COMENTARIO: Si se compara este indicador con el 1,39 real (el que calculamos en el ejercicio 9b), podrá comprobarse que la sobradareproducción femenina de Suecia al empezar la segunda mitad del siglo XIX no hubiese sido posible (ni siquiera se hubiese conseguido la

reposición de efectivos) con la mortalidad de las mujeres españolas que estaban naciendo en esos años y que tendrían la mayor parte de

sus hijos de dos a tres décadas después. El ejemplo ilustra de forma excelente la gran relevancia de la mortalidad en la reproducción, pese

a que el discurso y los debates sobre este tema se limitan a manejar los meros indicadores de fecundidad. En este caso, una fecundidad demás de 4 hijos por mujer hubiese conducido, pese a todo, a la pérdida de población.

(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/06/firmamini.gif)

Seguir

Seguir “Apuntes de demografía”

Construye un sitio web con WordPress.com