9
EJERCICIO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA A medida que se vayan completando las fichas, según las consignas dadas, se irán colocando las mismas sobre la mesa una junto a otra. Al finalizar tendrán un cuadro de programación. Este es sólo un ejercicio simulado y sólo tiene valor como tal. CONSIGNA 1 ¿CUAL ES LA SITUACION DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LA ACCIÓN DE LA FILIAL? Se trata de conocer o revisar y describir algunas características particulares de los diversos colectivos o grupos de personas que son o serán destinatarias de la acción de la filial: Sólo así podremos planear una solución eficaz PARA DEFINIR Y DELIMITAR EL PROBLEMA O SITUACION DEBEN HACER LO SIGUIENTE Cada compañero debe escribir o decir la situación de la mejor manera poniendo: - Ubicación geográfica. (FICHA 1) - Cantidad de personas. (FICHA 2) - Edades / Situación Socioeconómica (FICHA 3) Cada compañero debe escribir o decir la situación problema de la mejor manera describiendo todas las características que puedan aclararnos el problema o la situación. (FICHA 4) Una vez que todos hayan terminado, lean en voz alta lo que cada compañero escribió o dijo. Redacten entre todos la situación y la descripción del problema de la manera más exacta posible. Cuando todos queden satisfechos de la manera que quedó redactado escríbanlo en las fichas definitivas (1,2,3 y 4). Identificar otros actores involucrados en relación al problema y describir brevemente sus intereses en relación al mismo. UBICACIÓN 1

Ejercicio de planificacion participativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio de planificacion participativa

EJERCICIO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA

A medida que se vayan completando las fichas, según las consignas dadas, se irán colocando las mismas sobre la mesa una junto a otra.Al finalizar tendrán un cuadro de programación.

Este es sólo un ejercicio simulado y sólo tiene valor como tal.

CONSIGNA 1

¿CUAL ES LA SITUACION DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LA ACCIÓN DE LA FILIAL?

Se trata de conocer o revisar y describir algunas características particulares de los diversos colectivos o grupos de personas que son o serán destinatarias de la acción de la filial:

Sólo así podremos planear una solución eficaz

PARA DEFINIR Y DELIMITAR EL PROBLEMA O SITUACION DEBEN HACER LO SIGUIENTE

•Cada compañero debe escribir o decir la situación de la mejor manera poniendo:

- Ubicación geográfica. (FICHA 1)

- Cantidad de personas. (FICHA 2)

- Edades / Situación Socioeconómica (FICHA 3)

• Cada compañero debe escribir o decir la situación problema de la mejor manera describiendo todas las características que puedan aclararnos el problema o la situación. (FICHA 4)

• Una vez que todos hayan terminado, lean en voz alta lo que cada compañero escribió o dijo.

• Redacten entre todos la situación y la descripción del problema de la manera más exacta posible.

• Cuando todos queden satisfechos de la manera que quedó redactado escríbanlo en las fichas definitivas (1,2,3 y 4).

• Identificar otros actores involucrados en relación al problema y describir brevemente sus intereses en relación al mismo.

UBICACIÓN

1

Page 2: Ejercicio de planificacion participativa

FICHA1

CANTIDAD DE PERSONAS

FICHA 2

EDADES / SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

FICHA 3

EL PROBLEMA

FICHA 4

OTROS ACTORES INVOLUCRADOS

FICHA 5

CONSIGNA 2

2

Page 3: Ejercicio de planificacion participativa

LA SOLUCION

¿CUALES SON LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA ESE PROBLEMA Y CUAL ES LA MEJOR?

Un problema o situación puede tener varias soluciones, es necesario examinar cada una de ellas para buscar la más eficaz y la que está más de acuerdo con nuestras posibilidades,

PARA BUSCAR LA MEJOR SOLUCION HAGAN LO SIGUIENTE:

• Cada miembro del grupo va diciendo una posible solución, la cual es apuntada en una hoja sin discutirla (Traten de anotar el mayor número posible de soluciones aunque algunas parezcan que no sirven)

• Una vez que han terminado eso analicen una por una todas las soluciones sugeridas y piensen en las ventajas y desventajas de cada solución.

• Al final escojan una en la cual estén de acuerdo.

• Anotar en una hoja todas las soluciones sugeridas y por último la que escogieron en el recuadro inferior.

• Una vez elegida la solución sugerida anotar en la ficha Nº 6 cual es el objetivo que se propone lograr la filial en relación al problema. (FICHA 6)

LA SOLUCION

POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA SON

Y HEMOS ELEGIDO ESTA

3

Page 4: Ejercicio de planificacion participativa

OBJETIVO: (que pretende lograr la filial en relación al problema con la solución elegida).

FICHA 6

CONSIGNA 3

LAS ACTIVIDADES

¿CUALES SON LOS PASOS O ACTIVIDADES NECESARIAS PARA CUMPLIR CON EL OBJETIVO QUE NOS PROPONEMOS?

Todas las cosas hay que hacerlas por partes, unos pasos primero y luego otros, a cada paso lo vamos a llamar actividad.

Escribamos entonces las actividades necesarias para lograr objetivo que nos proponemos; para eso podemos ayudarnos con una red de actividades que nos indique qué actividades van primero y cuáles después.

PARA TENER TODA LA LISTA DE ACTIVIDADES HAGA LO SIGUIENTE:

• Cada persona escriba la lista de pasos que hay que seguir para alcanzar el objetivo.

4

Page 5: Ejercicio de planificacion participativa

• Después, entre todos, vayan poniéndose de acuerdo en una sola lista que contenga todas las actividades necesarias, tratando de guardar el orden en que deben hacerse.

• Al final escriban las actividades trascribiendo cada actividad en una ficha en blanco. La sumatoria de las fichas que describe cada actividad conformará a efectos prácticos la FICHA Nº 7.

LAS ACTIVIDADES

LAS ACTIVIDADES QUE LLEVAREMOS A CABO PARA LOGRAR LA SOLUCION SON

FICHA 7

CONSIGNA 4

INDICADORES DE ÉXITO

¿CUALES SON LOS PRODUCTOS FINALES ESPERADOS DE CADA ACTIVIDAD QUE NOS INDICAN EL ÉXITO DE ESTA?

Para poder ir evaluando el cumplimiento de las actividades como se van ejecutando es necesario definir antes, cuál es el resultado esperado de cada actividad.

O sea cada paso tiene que darnos un producto final que nos indique si la actividad tuvo éxito o no.

PARA DEFINIR LOS INDICADORES DE ÉXITO DEBEMOS HACER LO SIGUIENTE:

• Piensen de qué manera pueden averiguar el éxito de cada una de las actividades.

• Cada actividad debe tener un producto final indicador de éxito.

5

Page 6: Ejercicio de planificacion participativa

• Cuando hayan terminado anoten los productos finales de tal modo que correspondan a cada ficha en que la están las actividades. El resultante de los productos conformarán la FICHA 8.

INDICADORES DE ÉXITO

LOS PRODUCTOS FINALES INDICADORES DE ÉXITO PARA LAS ACTIVIDADES QUE HEMOS DEFINIDO SON

FICHA 8

CONSIGNA 5

SUPUESTOS

¿DE QUE DEPENDE QUE LAS ACTIVIDADES TENGAN ÉXITO O NO?

Muchas veces sucede que el éxito de una actividad depende de algunos factores que nosotros no podemos controlar.

Nosotros suponemos que van a darse ciertas condiciones para que la actividad pueda realizarse. Por ejemplo: la actividad es un partido de fútbol al que deben asistir 200 personas; si el día del partido se viene un aguacero, esas 200 personas difícilmente van a llegar a la cancha.

Por eso es importante saber de antemano cuáles son los supuestos que tenemos para cada actividad.

6

Page 7: Ejercicio de planificacion participativa

PARA DEFINIR LOS SUPUESTOS HAGAMOS LO SIGUIENTE:

• Examine la actividad y determine si existen supuestos importantes que puedan afectar el éxito de ellas.

• Es posible que para algunas actividades no existan supuestos.

• Tengan cuidado porque a veces algunos supuestos pueden eliminarse definiendo nuevas actividades.

• Cuando tengan escritos todos los supuestos en borrador pásenlos a una ficha de modo que se correspondan con cada actividad. La sumatoria de supuestos conformarán la FICHA 9.

SUPUESTOS

LOS SUPUESTOS DE QUE DEPENDEN LAS ACTIVIDADES SON

FICHA 9

CONSIGNA 6

RECURSOS NECESARIOS

¿QUE RECURSOS SE NECESITAN PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD Y QUE COSTOS TIENEN?

Para hacer un banco se necesita un martillo, serrucho, lápiz, escuadra, metro, clavos y madera. Puede ser que necesiten también aprender a hacerlo…

De la misma manera cualquier tipo de actividad va a necesitar algunos materiales que hay que conseguir antes. Asimismo debemos cuantificar en costos económicos los fondos que se invierten en la acción, como así también tener en claro el origen de la fuente de donde se obtendrán dichos recursos.

PARA DEFINIR LOS RECURSOS MATERIALES HAGAMOS LO SIGUIENTE:

• Hagan una lista de los materiales que van a necesitar para llevar a cabo cada una de las actividades, a la par pongan el costo correspondiente y el origen de donde se obtendrán esos fondos

7

Page 8: Ejercicio de planificacion participativa

• Escriban una tarjeta correspondiente a cada actividad con los recursos, costos necesarios y origen de los fondos.

• Además de recursos materiales puede ser que hayan detectado que se necesitan otros recursos (humanos, tecnología, capacitación…) Si las actividades planeadas lo requieren inclúyanlos también.

• La sumatoria de fichas con recursos, costos y origen de fondos conformarán la FICHA 10.

RECURSOS NECESARIOS

LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LAS ACTIVIDADES SON:

ACTIVIDAD:Recursos materiales Costos ($) Origen de los Fondos

FICHA 10

CONSIGNA 7

DURACION Y FECHAS

¿CUAL ES EL TIEMPO QUE OCUPA LA ACTIVIDAD DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FINAL Y EN QUE FECHA SE VA A HACER?

Las actividades ocupan tiempo y es necesario hacer una estimación previa para saber cuánto tardaremos para lograr nuestro objetivo.

También es importante determinar la fecha (día, mes y año) en que se va a empezar y terminar la actividad

PARA DETERMINAR EL TIEMPO Y LA FECHA HAGAMOSLO ASI:

• Imagínate cada actividad como si la estuvieran haciendo y piensen cuánto tiempo puede durar.

8

Page 9: Ejercicio de planificacion participativa

• Saquen la cuenta de cuándo deben empezar y terminar cada actividad y anoten la fecha.

• En fichas en blanco pasar los datos sacados correspondientes a cada una de las actividades. La sumatoria de fichas con recursos, costos y origen de fondos conformarán la FICHA 11.

DURACION FECHAS

LAS ACTIVIDADES DURARAN Y SE EJECUTARAN

FICHA 11

AL FINALIZAR EL TRABAJO SOBRE LA MESA DEBEN QUEDAR ASI: LAS TARJETAS UBICADAS UNA JUNTO A LA OTRA ALINEADA DE MANERA TAL QUE SE CORRESPONDAN ENTRE SÍ SEGÚN LA LOGICA DE LOS PASOS QUE SE HAN SEGUIDO PARA SU ELABORACIÓN.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

UNA VEZ CONCLUIDA LA DINÁMICA SE PROPONE PASAR TODA LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA ACCIÓN A LA PLANILLA DE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE LOS PLANES OPERATIVOS LOCALES. (VER DOCUMENTO ANEXO)

9