30
N°572 - ENERO 2016 • El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G. Bermudez • Mercado laboral: análisis del ultimo año. N. Susmel • Cambia el fisco, cambia. C. Moskovits • Actividad Industrial: oportunidades y desafíos. G. Bermudez Conociendo el programa económico

El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

N°572 - ENERO 2016

• Elagrovuelveamirarellargoplazo. M.CristiniyG.Bermudez

• Mercadolaboral:análisisdelultimoaño. N.Susmel

• Cambiaelfisco,cambia. C.Moskovits

• ActividadIndustrial:oportunidadesydesafíos. G.Bermudez

Conociendo el programa económico

Page 2: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A. BOLLAND

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

DUKE ENERGY

HLB PHARMA GROUP

BAYER

CERVECERÍA ARGENTINA ISENBECK

ENAP SIPETROL

BANCO HIPOTECARIO S.A.

INVECQ CONSULTING S.A.

Page 3: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

1Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial frente a un escenario de oportunidades y desafíosGuillermo Bermúdez

16

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 572 - ENERO DE 2016Sumario

SITUACIóN geNeRAL

4

03 EditorialEl programa se revela (de a poco)Juan Luis Bour

10 Mercado de TrabajoEl último añoNuria Susmel

12 Sector ExternoEl agro argentino vuelve a mirar al largo plazoMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

28 Panorama Político• Balance político de 2015• América Latina al finalizar 2015Rosendo Fraga

29 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Enero 2016

Conociendo el programa económicoDaniel Artana

PANoRAmA FISCAL

Cambia el fisco, cambia (paulatinamente)Daniel Artana y Cynthia Moskovits

6

SUSCRIPCIoNeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 520Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

Page 4: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20162

eNeRo 2016 - N° 572

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Oscar Natale, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez. / Asistentes de Estadísticas: J. Christensen, B. Filomía, L. Martos, E. Raposo, B. Santángelo, A. Sicouri.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis Ribaya

Vocales: Guillermo E. Alchourón, Juan Aranguren (en uso de licencia), Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Rogelio Frigerio (en uso de licencia), Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Daniel Pelegrina, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Luis Blasco Bosqued, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martín del Nido, Daniel Di Salvo, Julio Figueroa, Jorge Goulu, Jorge A. Irigoin, Teófilo Lacroze, Eduardo Mignaquy, Juan Luis Mingo, Guillermo Oliva, Javier Ortiz, Juan Manuel Rubio, Osvaldo J. Schütz, Mariana Shoua, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo Vázquez, José María Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

33Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

eDIToRIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

El programa se revela (de a poco)

Para quienes recuerdan la habitual presentación de un “programa económico” en décadas pasadas, los anuncios de la actual gestión distan mucho de caracterizar un programa integral. No se trata de la ausencia de ideas que caracterizó al gobierno de los Kirchner (siempre centrado en algo más de represión, algún control adicional, alguna prohibición nueva, y un poco de financiamiento forzoso). Sin embargo, el proceso de ir reconociendo el programa mantiene una genuina ansiedad de cómo irán resolviéndose algunos problemas que aún están presentes.

Los primeros movimientos en el plano económico fueron sin duda auspiciosos: desmantelamiento de buena parte del cúmulo de restricciones que existían para operar en comercio exterior, reducción de impuestos al comercio, eliminación de restricciones sobre la mayoría de las operaciones cambiarias, política monetaria consistente con un programa que pretende –en el mediano plazo- bajar la inflación.

Queda pendiente, sin embargo, la cuestión del elevado déficit fiscal que, tras las primeras medidas, creció aún más para superar probablemente el equivalente del 8% del PIB (sin computar el déficit del Banco Central). Corregir el déficit está en la base de cualquier intento por reducir en forma sostenible la inflación. Es posible financiar con deuda un déficit enorme, lo que permite transitoriamente evitar los efectos del ajuste. Sin embargo, tarde o temprano se requieren correcciones, a riesgo de tener que pagar tasas de interés que, al final, resultan impagables. Grecia experimentó con la magia de la deuda para financiar un gran déficit primario (y luego de servicios) y no le fue bien. Más cerca, Brasil es el ejemplo de un país con servicios de deuda que escalaron hasta un nivel que linda con el default.

Los próximos pasos del programa serán seguidos con no poca ansiedad. Desarmar el “paquete” de los holdouts y los juicios en el CIADI llevará tiempo, mucho esfuerzo en acuerdos políticos, y terminará haciendo explícito un nivel inicial de deuda pública que no es bajo para un país que entra en default cada diez años. Emitir más deuda para postergar ajustes es muy tentador, pero podría ser riesgoso.

Las notas de este número reflejan en parte la herencia recibida, en parte los caminos nuevos que se empiezan a transitar.

Disfruten la lectura de Indicadores,

Juan Luis Bour

Page 6: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20164

SITUACIoN geNeRAL

*Economista de FIEL

Política monetaria dura, pero fiscal blanda parece ser la elección del gobierno. Al respecto, hay dos cuestiones a definir: la magnitud del déficit fiscal del año 2016 y cómo se financiará. Cuanto mayor sea el peso del componente inflacionario, debería esperarse un tipo de cambio nominal (y real) más depreciado que en el caso en que se opte por un mayor financiamiento externo. La segunda opción es más tentadora para el corto plazo, pero genera mayores riesgos de mediano plazo.

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20164

por Daniel Artana*

Conociendo el programa económico

Page 7: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

5Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 5

SITUACION GENERAL

L os primeros pasos de la administración del Presidente Macri muestran el cumplimiento de varias promesas de campaña, algunas reformas radicales respecto de

las decisiones económicas de la gestión anterior y la con-tinuidad de otras. La pesada herencia económica recibida del kirchnerismo, con problemas en todos los frentes (en-tre los más importantes, escasez de reservas, atraso cam-biario y tarifario, alto déficit fiscal financiado con emisión monetaria) requería de cambios importantes.

El gobierno entrante ordenó las reformas empezando por la eliminación del cepo cambiario para nuevas operaciones, lo cual produjo una depreciación del peso algo menor a la esperada. El BCRA acompañó esta decisión con un aumento de las tasas de interés que han pasado a ser positivas en tér-minos reales. Por su parte, el cumplimiento de varias pro-mesas de campaña como la eliminación de retenciones a las exportaciones (excepto las de soja, que se beneficiaron de una reducción de 5 puntos), más la asistencia a provincias con dificultades financieras y algunos paliativos para las fa-milias de menores ingresos aumentarán el déficit fiscal en el corto plazo, al menos hasta que se conozca el programa de reducción de subsidios a la energía que entraría en vigencia a partir del mes de enero.

Por ahora, parecería que se ha elegido un tipo de cam-bio algo más fuerte, con una política monetaria más dura y cierta laxitud fiscal. La al-ternativa habría sido tolerar una mayor depreciación del tipo de cambio, dar señales más contundentes de mayor dureza fiscal y elegir una política monetaria más blanda. La primera opción puede ayudar a morigerar el traslado inicial a precios y salarios y evitar agregar malas noticias en un mes de diciembre casti-gado por los problemas energéticos; la segunda, habría sido mejor para la actividad económica en la medida en que se pudiese sortear con éxito la negociación salarial.

El gobierno ha mantenido algunas políticas heterodoxas, sea por convicción o para evitar sumar nuevos desafíos. Por ejemplo, se anunció que continuará el programa de Precios Cuidados, aunque con una menor cantidad de productos, y se mantendrá el comercio internacional administrado vol-viendo al esquema de licencias de importación que funcio-naba hace unos tres o cuatro años atrás.

Pero, además, la política económica parece orientada ha-cia un acuerdo de precios y salarios que permita acotar el traslado de la depreciación del peso a ambas variables. Para que esa negociación sea exitosa se requiere antes conocer el programa fiscal y monetario para el año 2016. Si los que acuerdan precios y salarios esperan que continúe la cata-rata de emisión de pesos que se utilizó durante 2015 para financiar al Tesoro, descontarán que la inflación continuará elevada más allá del impacto inicial sobre los precios de diciembre y enero; un programa fiscal y monetario creíble que cierre con una inflación en descenso desde marzo en adelante es indispensable para lograr que las variables no-minales sean consistentes con ese objetivo.

Al respecto, hay dos cuestiones a definir. Primero, la magni-tud del déficit fiscal del año 2016 y segundo, cómo se finan-ciará. Más allá de los ahorros que puedan lograrse respecto

del desmanejo presupuestario de la administración kirch-nerista, la clave en el corto plazo pasa por la reducción de los subsidios a la energía. El problema es que la deprecia-ción del peso aumentó el monto de los subsidios (sobre todo para el gas natural, cuyo costo económico está totalmente dolarizado) y, además, se requiere que parte del gasto adi-cional que hagan los consumidores se destine a inversiones en distribución. Dada la decisión política de proteger a los usuarios de menores recursos, parece inevitable que la quita de subsidios sea completa para los consumidores no residenciales que explican aproximadamente la mitad del sacrificio fiscal.

Cualquiera sea la decisión que finalmente se adopte respec-to de los subsidios, el déficit fiscal del año 2016 será muy elevado. Por ello, es importante conocer cómo el gobierno piensa financiarlo. Hay dos opciones diferentes suponiendo que hay un espacio acotado para emitir deuda en el merca-do local en pesos: utilizar al BCRA o colocar deuda exter-na. Cuanto mayor sea el peso del componente inflacionario, debería esperarse un tipo de cambio nominal (y real) más depreciado.

Dada la importancia de la elección de medio término de 2017, es posible que el gobierno se tiente con la segunda alternativa. En la medida en que el financia-miento externo esté dispo-nible, ello ayuda a que la economía se expanda aún cuando el tipo de cambio real esté más apreciado. Si se suma a ello el bajo en-

deudamiento del sector privado y la reacción que debería tener la inversión extranjera directa se podría dar un 2017 con un elevado déficit en la cuenta corriente del balance de pagos (podría llegar hasta 5% del PIB) y un importante crecimiento de la economía (también podría acercarse al 5%). Es posible que ello obligue a un ajuste fiscal y externo post 2017, pero realizado por un gobierno con más capital político que el actual.

Por su parte, la actividad económica de los próximos meses dependerá del resultado de fuerzas contrapuestas: por un lado operan negativamente: a) la reducción temporaria en salarios y jubilaciones medidos en términos reales porque los precios se han adelantado a la recomposición de habe-res, b) el aumento en las tasas de interés, y c) el adelanta-miento de consumo que se dio, sobre todo en durables, ante la expectativa de un sinceramiento en el tipo de cambio oficial y por el ciclo político en la obra pública (aumenta en años de elecciones y se compensa en el año siguiente); por otro, opera el efecto positivo de la entrada de capitales que seguramente se manifestará a pleno luego de unos meses y la normalización de la producción trabada por los faltan-tes de insumos importados que generaba un cepo cambiario cada vez más asfixiante.

Con un contexto externo desfavorable, sobre todo por la crisis económica de Brasil, el éxito de corto plazo del pro-grama económico del gobierno dependerá de la magnitud de capitales que entre al país. Para el mediano y largo plazo dependerá de aplicar una política económica austera que evite dudas respecto de la solvencia fiscal y externa del país.

“…el éxito de corto plazo del programa económico del gobierno

dependerá de la magnitud de capitales que entre al país.”

Page 8: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20166 Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20166

Cambia el fisco, cambia (paulatinamente)Buena parte de las expectativas de cambio a partir del 10 de diciembre pasado recaían sobre aspectos de la realidad y la política económica. Algunas fueron ya convalidadas y sobre otras existe aún cierto grado de incertidumbre. el plano fiscal tiene fuertes componentes del segundo tipo. esta nota busca sintetizar las medidas ya tomadas y hacer un análisis de las que aún están pendientes.

Por Cynthia Moskovits*

PANoRAmA FISCAL

*Economista de FIEL

La medida más clara hasta el momento en el plano fiscal ha sido la eliminación total de los derechos de exportación, a excepción del complejo sojero, sobre

cuya alícuota se efectuó una reducción de 5 puntos porcen-tuales. En notas previas nos hemos referido a este tema y a la necesidad de reducir/eliminar un gravamen altamente distorsivo tanto sobre el comercio como el consumo domés-tico y, en general, sobre la mejor asignación de recursos en una economía. En su momento analizamos el efecto poten-cial de una medida como ésta. Ahora, el impacto de esta modificación en los derechos de exportación implicaría la disminución de la recaudación anual en un 0,5% del PIB para el año próximo (unos $ 10.000 millones), proyectando un aumento de las exportaciones de soja y derivados, va-luada en pesos, del 45%, teniendo en cuenta variaciones en cantidades, precios y tipo de cambio.

Otro tributo sobre el que centramos nuestra atención en notas pasadas es el impuesto a las ganancias. La falta de actualización en escalas y mínimos no imponibles para las personas físicas de la cuarta categoría sumada a medidas discrecionales utilizadas como enmiendas circunstanciales, han distorsionado al impuesto que, por un lado, ha perdi-do progresividad y, por otro, muestra serios problemas de inequidad entre iguales. El motivo de tal distorsión es que este gravamen es uno de los pilares de la recaudación na-cional y del aumento de la presión tributaria registrado en los últimos años, a tal punto que el impuesto a las ganan-cias sobre personas físicas alcanzó a representar en 2014 –último con información disponible- el 9,4% de la recauda-ción tributaria nacional. La nueva administración se limitó a anunciar, por el momento, una modificación del mínimo no imponible para el pago de ganancias sobre el aguinaldo de diciembre, por el que aquellos individuos cuyos ingre-sos brutos mensuales resultan inferiores a $30.000 quedan exentos por esta vez. Está la promesa de modificaciones, tanto en el mínimo como en las escalas y se espera que se

Page 9: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

7Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 7

PANoRAmA FISCALPANoRAmA FISCAL

produzcan, aunque todavía no se han tomado decisiones en la materia.

El impuesto interno a los automotores también fue mo-dificado, por un período de seis meses que funcionará a modo de prueba. Se redujo la alícuota tanto para los autos de gama media cuyo valor supere los $ 350.000 (antes $ 225.000), pasando de 30% a 10%, como para los de gama alta cuyo valor supere los $ 800.000 (antes $ 278.000) que pasó de 50% a 20%. Esto quiere decir, además, que autos que pagaban el 50% ahora pasan a tributar 10%. Además, se eliminó la distinción entre autos por tipo de combustible utilizado así como también entre importados y nacionales. Si bien se trata un impuesto de poco peso en la recauda-ción nacional, la medida busca reducir la distorsión sobre los precios y así tener un impacto positivo en la industria automotriz, que ha sufrido una contracción del 13.5% en 2015 –en términos de volumen-.

La última noticia en materia impositiva es la prórroga hasta abril del impuesto reducido a los cigarrillos. Se trata de un

impuesto que desde el 2001 puede elevarse hasta el 21% pero por decreto puede mantenerse en 7% (alícuota con la que fue creado en 1996), como en esta oportunidad. Se tra-ta también de un impuesto con escasa significatividad en la recaudación nacional, pero de fuerte peso sobre la propia actividad tabacalera.

Hasta aquí, cambios tendientes a una reducción de la pre-sión impositiva y, por tanto, pérdida de recaudación. Ce-rrando el año con un déficit fiscal del orden del 7% del PIB, esto agrega presión sobre el gasto público. En este sentido, las partidas sobre las que mayores expectativas de reduc-ción se han generado en los últimos tiempos se asocian con los subsidios. Estos pasaron de representar el 0,7% del PIB en 2005 al 5,2% en 2014 y 4,4% en el acumulado a noviem-bre de 2015. Aquí hay claramente un problema fiscal, pero no se reduce a ello. Las ineficiencias e inequidades que el sistema ha producido son tanto o más preocupantes que la problemática fiscal. Si bien todavía se está a la espera de nuevos anuncios, por un lado, se ha declarado la emergen-cia eléctrica que supone la implementación de medidas co-

Cuadro 1. Principales medidas fiscales tomadas en diciembre 2015 por el nuevo gobierno

Concepto Medida Impacto (estimado)

Ingresos

Retenciones Reducción al 30% en soja y eliminación del resto

Caída del 0,5% del PIB en recaudación nacional anual para 2016.

GananciasModificación mínimo no imponible para medio aguinaldo de fin de 2015

-

Automotor Reducción de alícuotas y aumento en límites de escala

Gama media: antes + $ 225.000, alícuota 30%. Ahora + $ 350.000, alícuota 10% Gama alta: antes + $ 278.000, alícuota 50%. Ahora + $ 800.000, alícuota 20%

Cigarrillos Prórroga hasta Abril de alícuota reducida Se mantiene en 7%

Gastos

SubsidiosEmergencia eléctrica -

Suba de tarifas -

Administración pública

Auditorías -

Revisión de contratos 24.000 contratos en revisión

Creación de ministerios -

Inversión Plan BelgranoUSD 16.000 millones en infraestructura $ 50.000 millones para Fondo de Reparación Histórica

Financiamiento

Holdouts Inicio de negociaciones USD 15.000 millones a pagar incluyendo intereses punitorios

Divisas

Canje de Letras Intransferibles con BCRA

USD 16.000 millones. 3 Letras por BONAR 2022, 2025 y 2027. Tasas: 7,75% y 7, 785%.

Emisión BONAR 2016 para importadores

USD 1.046 millones colocados al 6%. $13.761 millones de monto efectivo obtenido.

Page 10: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 20168

PANoRAmA FISCAL

rrectivas y, por otro, se han anunciado aumentos tarifarios en luz y gas a partir de enero de 2016.

Otro tema relevante en relación al gasto y que ha sido parte de los anuncios de campaña del gobierno entrante y sobre el que ya se tomaron algunas medidas es la cuestión de la estructura de la administración y la burocracia estatal. En este ámbito ya fueron encargadas más de una decena de auditorías1 con el objetivo de diagnosticar la situación de diversas áreas y evaluar temas como la utilización de sus recursos, los gastos en personal y sus funciones. Ésta es una muestra de la voluntad de modernizar la estructura de la administración pública, en vistas de dotarla de mayor capacidad, eficiencia y transparencia. En el mismo sentido, desde el Ministerio de Modernización se ratificó la revisión de unos 24.000 contratos en la administración pública. Este ministerio, a su vez, es uno de los recién creados por el nuevo gobierno. Los efectos de esta nueva estructura, con mayor número de ministerios no están aún claros: por un lado, genera mayor horizontalidad en las decisiones y au-menta el nivel de competencia por comparación; por otro, requiere un mayor esfuerzo de coordinación para evitar, en-tre otras cuestiones, duplicaciones de gastos. Cuando la es-tructura tiende a ser menos vertical, la necesidad de que la asignación de atribuciones y responsabilidades sea clara se magnifica. A su vez, brindar jerarquía ministerial a un área determinada implica elevar su importancia, pero al mismo tiempo genera la posibilidad de aumentar el tamaño de la estructura y los consecuentes problemas burocráticos, así como mayores gastos. Si bien por el momento pareciera ha-ber la voluntad de limitar tal proceso reduciendo la canti-dad de cargos que tradicionalmente se ocupan, pasando por alto, por ejemplo, la figura del secretario y nombrando di-rectamente subsecretarios por debajo del ministro, ello no significa que no esté la posibilidad latente del cubrimiento de ese cargo. En síntesis, una serie de cambios sobre la estructura administrativa ya se están llevando adelante y esto podría tener efectos positivos en cuanto a eficiencia y gasto en algunas áreas, aunque presenta algunos riesgos que tienen que ver en forma directa con la gestión y que dan lugar a un aumento de la discrecionalidad.

El último punto relevante en cuanto a la evolución del gasto tiene que ver con la inversión pública. Esta partida suele ser muy volátil y candidata al recorte cuando la restricción presupuestaria aprieta. Sin embargo, los anuncios hasta ahora conocidos van en sentido contrario. Se destaca en-tre ellos el Plan Belgrano para el Norte Argentino, cuyas principales propuestas son: (i) plan de infraestructura de USD 16.000 millones, (ii) Fondo de Reparación Histórica de $ 50.000 millones en 4 años, (iii) rápida intervención en focos de pobreza extrema, (iv) subsidios de fletes al puer-to para economías regionales, (v) prioridad en cobertura social e inversión educativa, (vi) plan de 250.000 viviendas y (vii) incentivos laborales y fiscales para inversiones en la región. Este proyecto buscaría financiarse con el aporte de organismos internacionales de crédito. Ello no genera problemas de corto plazo, pero hay que monitorearlo bien para el mediano y largo. En cualquier caso, si el costo de financiamiento es barato y el horizonte de pago implica una economía más robusta, es razonable financiar inversión –un gasto de largo plazo- con deuda.

En relación a este último punto, la emisión de deuda públi-ca también es un tema que viene generando expectativas en los últimos meses. Es claro que el nuevo gobierno apunta a sostener el crecimiento económico sobre la base de un rápido y fuerte aumento del endeudamiento, tanto externo cuanto doméstico. Sin embargo, ello probablemente gene-re un peso que se va revaluando en términos reales. En cualquier caso, el mercado recibió positivamente el cambio de gobierno, lo que se vio reflejado en el alza de precios de acciones y bonos nacionales, que ya rinden tasas inferiores al 8%. El litigio con los holdouts es el punto por excelencia a resolver, ya que una vez superado, Argentina recuperará el acceso a los mercados internacionales de crédito y podrá emitir deuda voluntaria nuevamente a tasas inferiores a las de las últimas colocaciones, a pesar de que el contex-to internacional no se muestre tan favorable dada la suba de tasas que comenzó a realizar la FED. En este sentido, el nuevo gobierno ya realizó reuniones introductorias con el mediador Daniel Pollack con la intención de llegar a un acuerdo lo antes posible. Se habla de una demanda de unos USD 10.000 millones por parte de los holdouts (incluyendo me toos), que sumando los intereses punitorios y gastos por el juicio alcanzarían unos USD 15.000 millones.

Por el lado del financiamiento se han tomado también otras medidas relevantes, sobre todo por su relación con el mercado cambiario. El Tesoro concretó un canje de tres Letras Intransferibles del Tesoro Nacional, por un total de USD 16.000 millones, por nuevas emisiones de BONAR 2022, BONAR 2025 y BONAR 2027. Una de esas Letras vencía en enero de 2016 por USD 9.530 millones que habían sido utili-zados en 2006 para cancelar la deuda con el FMI. Las otras dos vencían en 2020 por USD 6.569 millones. Los nuevos BO-NAR emitidos, con tasas de 7,75% y 7,875%, serán utilizados por el BCRA para tomar un préstamo con bancos interna-cionales conocido como Repo. Se trata de un préstamo con recompra acordada, de modo que no implica un aumento de deuda sino que es una operación que brinda de mayor liquidez al Banco a cambio del pago de intereses. Con esta medida se refuerza la capacidad del ente para afrontar la unificación cambiaria.

Por otro lado, se colocaron USD 1.046 millones de BONAR 2016 a una tasa del 6%, recibiendo $13.761 millones a cam-bio. Este instrumento se amortizará mensualmente a partir de mayo próximo, brindándoles los dólares necesarios a los importadores para la cancelación de deudas comerciales contraídas durante la vigencia del cepo. Por esta vía tam-bién se contribuye a distribuir en el tiempo la demanda de divisas con el fin de evitar fuertes presiones al alza sobre el nuevo tipo de cambio vigente.

No hay conclusiones que puedan extraerse todavía. En los próximos días veremos cómo avanza la reestructuración ta-rifaria en energía y consecuentemente el tema de los sub-sidios. También veremos si existe la decisión de avanzar en otras áreas del gasto hacia una mayor eficiencia. Un tema no menor que seguramente será motivo de tratativas en los próximos meses se refiere a la coparticipación federal, que afecta en forma crucial a las finanzas públicas nacionales y en forma diferencial a cada una de las jurisdicciones pro-vinciales.

1 Las auditorías anunciadas recaen sobre el Senado, la Afsca, la Cancillería, el Ministerio de Medios, el Plan Qunita, Yacimientos Carboníferos Fiscales Río Turbio, la gestión integral de residuos sólidos urbanos, los fondos transferidos por el Ministerio de Educación a unidades ejecutoras provinciales, el Programa Sueños Compartidos, el Centro Cultural Néstor Kirchner, la recaudación del impuesto a las naftas y el suministro de combustibles a precio diferencial al transporte y Tecnópolis, entre otras.

Page 11: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

9Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 9

Page 12: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201610 Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201610

el último añoes difícil precisar cómo evolucionó el mercado de trabajo cuando la nueva administración agrega más sospecha a la ya existente acerca de la calidad de los datos de INDeC. De todos modos, en esta nota, y en base a información de distintas fuentes, se aproxima la situación en el último año.

por Nuria Susmel*

meRCADo De TRABAJo

*Economista de FIEL

meRCADo De TRABAJo

El último año de la administración anterior no mostró sustanciales cambios en las condiciones del mercado laboral. La tasa de desocupación se mantuvo estable

en el mismo nivel que los años anteriores, aunque se de-tectó una leve recuperación del empleo que sólo alcanzó para compensar la evolución de la oferta de trabajo.

El empleo total, estimado en base a la Encuesta de Hoga-res, creció alrededor del 1,5% casi 1 punto por encima del año anterior.

Al igual que los años anteriores, el comportamiento del empleo estuvo signado por la evolución del empleo pú-blico. La salida del gobierno pareció generar una ola de contrataciones, llevando el aumento del empleo público por encima del 4%. En el Congreso de la Nación, el empleo creció un 10% en el último año y en la Administración Na-cional, por encima del 5%.

En tanto, el empleo privado creció sólo un 1%, mientras que el empleo formal privado –que explicó más de la mitad del aumento del empleo desde el 2003-, sólo se expandió un 0,7%, representando ahora menos del 15% del aumento del empleo.

Desagregando el empleo formal privado en autónomos y asalariados, se encuentra que el crecimiento se concentra entre los autónomos formales, ya que el número de asala-riados formales del sector privado se redujo en términos absolutos.

el comportamiento del empleo estuvo signado por la evolución

del empleo público

Page 13: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

11Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 11

meRCADo De TRABAJo

0

100

200

300

400

500

600

Total Público Privado Privado Formal Privado Informal

Promedio 2003-2015 2015

gráfico 1.Crecimiento Anual del empleo 2015

-en número de miles de puestos de trabajo-

60,00

110,00

160,00

210,00

260,00

310,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingreso Promedio FormalSalario Básico ConvenioSalario Mínimo

gráfico 2. evolución Real del Ingreso

Base 2003 = 100

A pesar de estos pobres resul-tados, el desempeño fue supe-rior al de 2014, cuando todo el empleo creado correspondió al empleo público en sus diferentes niveles.

Sin embargo, el aumento en el empleo en 2015 no logró modi-ficar la tasa de desempleo, que se mantuvo en los mismos niveles del año anterior. Más aún, la tasa de desempleo no varía en los últimos cuatro años, a pesar de que la tasa de actividad (propor-ción de la población que trabaja o quiere trabajar) ha venido ca-yendo, también desde al menos los últimos cuatro años.

En cuanto al comportamiento de los ingresos, también mostraron una mejor performance que el año anterior. La caída de la tasa de inflación, desde el 40% en el año 2014, en más de 10 puntos, contribuyó al aumento en térmi-nos reales de los salarios. Los sa-larios “negociados” (salario míni-mo, servicio doméstico y básicos de convenio) crecieron alrededor del 2% real, mientras que el in-greso promedio de sector formal de la economía lo hizo algo por encima del 3%.

Sin embargo, el aumento de 2015 no alcanzó para compensar la re-ducción habida el año anterior, y los ingresos terminaron por deba-jo de los que se registraron en el año 2013. El salario mínimo vital y móvil y el promedio de los bá-sicos de convenio aún registran una pérdida de más de 5%, mientras que en el caso del mínimo legal para el servicio doméstico, duplica esa re-ducción y el salario promedio del sector formal aún se encuentra un 2% por debajo el que dos años atrás.

De todos modos, hay que tener en cuenta que en muchos casos el aumento real del ingreso en el último año fue contrarrestado por el aumento en el pago del impuesto a las ganancias.

El mínimo no imponible no se ajusta desde hace más de tres años y dado que los tramos de ganancias tampoco se ajustan, pero desde hace más de 15 años, cualquier aumento nominal en los ingresos hace que –aquellos que están alcanzados por el impuesto – pasen a pagar una tasa promedio mayor.

De hecho, un individuo casado que en el año 2013 ganaba apenas por encima del mínimo establecido ese año para el impuesto (15 mil pesos), pagó ese año una tasa media de ganancias de menos de 1%, una tasa media de 4,5% en el año 2014 y una de 9,5% en el año 2015, con lo cual un aumento

del ingreso real igual al promedio implicó una caída en el ingreso disponible medido también en términos reales. Este es uno de los temas que el gobierno entrante va a tener que modificar en breve plazo.

La economía necesita de muchos ajustes para volver a crecer a un ritmo que permita la reducción del desem-pleo, de la pobreza y el aumento de los ingresos. Y este es el gran desafío de la nueva administración.

Otro de los grandes desafíos que enfrenta, y en forma urgente, es la reconstrucción del sistema estadístico, el cual debe brindar información cierta a fin de poder dise-ñar políticas públicas adecuadas.

La tasa de desempleo se mantuvo en los mismos niveles del año anterior

Page 14: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201612

el agro argentino vuelve a mirar al largo plazo La eliminación de las retenciones para los principales productos agropecuarios (salvo en el complejo de soja) y la reapertura exportadora devuelven al país uno de sus mecanismos básicos de crecimiento beneficiando, además, a las economías regionales. Tanto en el corto como en el mediano plazo, el escenario mundial y regional se presenta matizado en cuanto a oportunidades y desafíos. Las estrategias deberán ser más sofisticadas que durante la oportunidad perdida de los altos precios de las commodities. Pero con un poco de trabajo, el balance de fuerzas se terminará alineando a favor de la Argentina, uno de los productores agropecuarios de menor costo del mundo.

*Economistas de FIEL

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201612

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCToR exTeRNo

Page 15: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

13Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 13

SeCToR exTeRNo

Hace diez meses, este espacio de Indicadores se de-dicaba a señalar la paradoja de la Argentina respec-to de su sector agropecuario. Entonces escribíamos

que, por una parte, como uno de los pocos grandes pro-ductores excedentarios de alimentos del mundo, nuestro país continuaba en el ranking internacional de exportado-res con importantes volúmenes de venta, pero se lo veía perdiendo posiciones, año tras año, frente a otros pro-ductores de la región como Brasil. Mientras otros crecían como países agroindustriales globales, el nuestro desapro-vechaba su potencial. Por otro lado, este retroceso rela-tivo no ocurrió por un cambio en el perfil exportador del país, por el contrario, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales ocupan en la actualidad casi el 60% de las exportaciones totales del país, con un peso aún mayor que en la década pasada.

La explicación de la paradoja se encontraba en la destruc-tiva política agropecuaria local dominada, como ocurrió históricamente, por las necesidades macroeconómicas que impusieron una elevadísima presión impositiva sobre el sector agroindustrial. La novedad respecto de los epi-sodios pasados era que la gestión de la política sectorial nunca trató de compensar esa carga exagerada, al menos en parte, mediante la promoción de la fertilización o el subsidio a los fletes, por ejemplo (medidas que sí se toma-ron en los 80). Por el contrario, a esa dominancia macro se sumó el aparente desconocimiento del funcionamiento de los mercados agropecuarios combinado con un objetivo políticamente atractivo como el de “cuidar la mesa de los argentinos”. Su instrumentación engendró limitacio-nes, prohibiciones, controles de precios y cantidades de todo tipo, que terminaron desalentando el crecimiento sectorial y distorsionando el patrón productivo. La “so-jización” de la Argentina debe muchísimo a esa política desacertada.

A principios de diciembre de 2015, el nuevo gobierno na-cional no tardó en reconocer esos graves errores y ha dado un golpe de timón a la política macro y sectorial, liberan-do al agro de las fuertes distorsiones que lo agobiaban. Los productores ya mostraban un cambio de expectativas, coincidiendo en que habría escenarios locales más favora-bles luego de las elecciones (cualquiera fuese el ganador del ballotage). Más allá de sus expectativas, se encontra-ron con la buena noticia de que la estrategia del gobierno tiene objetivos mayores que el de la mera normalización sectorial. Con la eliminación de las retenciones (salvo para el complejo sojero, donde, por el momento, sólo se redujeron) y la liberación del comercio externo, el go-bierno también manifestó su interés en completar el de-sarrollo agroindustrial de la Argentina, con el crecimiento y la creación de cadenas en la industria de los alimentos.

Esta nueva instancia de la política pública, muy auspicio-sa, deberá desarrollarse teniendo en cuenta las caracte-rísticas de los escenarios de corto y mediano plazo, que comentamos a continuación.

En el corto plazo, los principales aspectos se vinculan con una cosecha de la campaña 2014-15 que ya está prácti-camente decidida. Los analistas indican que el volumen total sería inferior al de la campaña anterior. Sin embar-go, vale mencionar que aquellos productores que no han sembrado aún (maíz, por ejemplo), muestran una rápida respuesta a los incentivos de mercado y están reconsi-derando una ampliación de la inversión. Esta respuesta

es una constante histórica en el sector, que había sido ignorada por casi una década (la “crisis del campo” fue una manifestación de esa negación por parte del gobierno kirchnerista).

Con respecto a las producciones regionales (lácteos, vi-nos, complejo del azúcar, frutas del Valle, limones, etc.), donde los niveles de elaboración son muy significativos, el daño económico de los errores pasados deben aún esti-marse, pero más allá de ellos, la recuperación de la com-petitividad necesitará solucionar problemas de larga data que se vinculan a la logística, los contratos intrasectoria-les y los costos de acceso a los mercados externos.

El sector de la carne vacuna, cuyo sub-sector exportador fue casi suprimido en los últimos años, requiere de nuevas inversiones y debe aumentar la producción de su insumo básico: el novillo de exportación.

En el corto plazo, la recesión de Brasil (importador de nuestro trigo y lácteos), impone una limitación adicional para un rápido despegue.

El escenario del mediano plazo y sus oportunidades, por su parte, requieren el reconocimiento de varios temas cruciales:

- El precio de los commodities agropecuarios ha dismi-nuido desde 2014 y las perspectivas de la demanda (morigeración del crecimiento de China) indican la permanencia de precios remunerativos para los pro-ductores eficientes, pero la desaparición de las enor-mes rentas que prevalecieron entre 2004 y 2008. En el Gráfico 1 se puede ver la evolución de los índi-ces de precios en dólares corrientes. Luego del pico de 2008, la crisis financiera internacional llevó a una fuerte caída de precios (25% en promedio), con una recomposición entre 2012 y mediados de 2014. Desde entonces, ha habido una baja generalizada, liderada por los precios del petróleo. En el Gráfico 2, se mues-tran los precios de nuestros tres principales productos agropecuarios. En el caso del maíz y el trigo, los pre-cios actuales son la mitad de los registrados en el pico positivo; en el caso de la soja, la merma es apenas menor.

- Los acuerdos de París sobre cambio climático han ex-presado el objetivo de 195 países de reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero lo antes posi-ble y mantener el aumento de la temperatura bien por debajo de los 2°centígrados. Aunque la puesta en marcha del acuerdo será dificultosa, de tener éxi-to, los países deberán cumplir con los objetivos que comprometieron. En el caso de la Argentina, a último momento y luego del cambio de gobierno, el país me-joró su compromiso (hasta ese momento se alineaba con Venezuela y Arabia Saudita en una estrategia obs-truccionista de la Cumbre). Dado que la agricultura es uno de los sectores relevantes por su contribución a las emisiones, las acciones argentinas podrían ser mo-nitoreadas de cerca por la comunidad internacional. Sin embargo, nuestro país puede hacer aportes muy interesantes a través de la difusión internacional de la siembra directa, que es generalizada en la Argentina y del desarrollo de nuevas tecnologías para el secues-tro del carbono en el suelo. El balance general de los efectos del acuerdo para el sector agropecuario de

Page 16: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201614

nuestro país es difícil de pre-ver. La razón es que las ac-ciones tendrán efectos con-trapuestos al aumentar los costos por los compromisos de mitigación pero también al racionalizar la producción de los países más avanzados que han subsidiado exagera-damente a sus productores por muchas décadas.

- Casi paralelamente, el acuer-do de los miembros de la OMC en Nairobi tuvo como pieza central el compromiso de los países para desarmar los subsidios a las exportacio-nes agropecuarias. Los países más adelantados lo harán de inmediato, los países en de-sarrollo tendrán tiempo hasta 2018 y los países menos de-sarrollados, hasta 2023. Estos resultados, aunque lejos de los ambiciosos objetivos de la Ronda, son mucho mejores que los anticipados (había un serio riesgo de fracaso) y po-drían mejorar la posición de la Argentina en los mercados internacionales, habida cuen-ta de su situación de produc-tor que no subsidia.

- Por último, los mega-acuer-dos comerciales (Acuerdo del Transpacífico y, en el futuro, el Acuerdo Transatlántico entre la Unión Europea y los Estados Unidos) continuarán modificando el mapa del co-mercio mundial, intensifi-cando los lazos comerciales entre los firmantes, incluidos los productos de la agroindus-tria de mayor valor agregado.

Algunos primeros pasos de nues-tro país en diciembre, principal-mente a través de la Cancillería, empiezan a marcar también el nuevo rumbo para el largo plazo. Los anuncios indican que estamos pasando del desinterés en el co-mercio mundial a una estrategia externa activa para la in-serción internacional, que observa y acciona en respuesta a los cambios descriptos. Además de la modificación de posición en la Conferencia de Cambio Climático, otras dos noticias fueron muy alentadoras. Por una parte, en la reciente cumbre del Mercosur, la Argentina se mostró dispuesta a reactivar las negociaciones para un acuerdo regional de libre comercio con la Unión Europea. Por otra, el país planteó su interés en relación con la invitación chi-lena de un acercamiento del Mercosur al Acuerdo Trans-pacífico.

SeCToR exTeRNo

El camino que no se transitó en los 2000 fue una oportu-nidad perdida para nuestro agro en un momento históri-camente favorable de los mercados mundiales. El camino que comienza a transitarse ahora tiene la ventaja de fun-darse en claras ventajas competitivas de la Argentina, aunque el clima de negocios internacional se presenta con matices. Hará falta sumar iniciativas públicas y privadas creativas a nuestras conocidas fortalezas productivas. Ha-brá que hacer camino al andar.

0

50

100

150

200

250

300

ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15

CommoditiesAlimentosBebidasInsumos IndustrialesMaterias Primas AgropecuariasMetalesPetróleo

gráfico 1. evolución del Precio Internacional de las Commodities

Índice 2005 = 100

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15

Soja - Chicago

Trigo - Kansas

Maíz - Golfo de México

gráfico 2. evolución del Precio Internacional de las Commodities

Índice 2005 = 100

Fuente: FIEL en base a FMI

Fuente: FIEL en base a datos de mercado

Page 17: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

15Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 15

SeCToR exTeRNoRegULACIoNeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

eficiencia energética

“…En tanto la evidencia apunta a que la falta de acceso al gas natural implica ineficiencias (so-breconsumo) de energía eléctrica, existe una ganancia de eficiencia de promover el acceso al gas natural… Es decir que una política de mejoras en la eficiencia del consumo de energía eléctrica de los hogares debe visualizarse en conjunto con la cantidad y calidad disponible de otros energéticos. Porque el acceso a la energía es un concepto relativo, dado que siempre hay varias calidades de energía. Es decir que los hogares siempre van a estar accediendo a algún tipo de energía alternativa (GLP si no tienen gas natural o kerosene o biomasa en niveles más bajos de la cadena de calidad) y sufriendo baja eficiencia energética…”

En este trabajo, Hancevic y Navajas utilizan una extensa base de datos del consumo de energía de los hogares, y extraen resultados de los patrones de consumo que vinculan consumos elevados con características de los mis-mos hogares, tal que puedan ser útiles para identificar los grupos de hogares en donde pueden estar localizadas las ineficiencias energéticas. Este trabajo tiene como antecedente trabajos que modelan funciones de consumo de energía que, utilizando micro-datos de encuestas de gasto de los hogares, “recuperan” niveles físicos de dichos consumos y utilizan información del vector de datos socio-económicos de la misma encuesta. El estudio econométrico se realiza con regresión cuantílica, esta metodología permite estudiar los impactos marginales de las variables a lo largo de toda la distribución del consumo de energía de los hogares, permitiendo observar el comportamiento del consumo de los hogares de consumo elevado, en un sentido condicional al modelo estudiado.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Workable Environmentally Related Energy Taxes”, F. Navajas, M. Panadeiros y O. Natale, DT 113 (2012) “Energía, Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa.” F. Navajas DT 108 (2011) “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?” D. Barril y F.Navajas, DT 107 (2011)

Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica P. Hancevic y F. Navajas. Abril de 2013. Documento de Trabajo Nº 120.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 18: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201616 Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201616

La actividad industrial frente a un escenario de oportunidadesy desafíosen los primeros once meses de 2015, la actividad industrial se muestra estancada. A este desempeño ha contribuido el deterioro del frente externo, pero también obstáculos de política económica locales, como la restricción al acceso a las divisas. mientras la recuperación continúa siendo débil y pierde difusión sectorial, las correcciones de política cambiaria y comercial recientemente anunciadas, ofrecen la oportunidad de dinamizar la actividad industrial. No obstante, el escenario no se encuentra exento de desafíos.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

La producción industrial del mes de noviembre, de acuerdo a los resultados preliminares del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, muestra una

mejora interanual del 2.3%. En el mes y en la compa-ración con noviembre del año pasado, la producción de alimentos y bebidas, junto con el proceso de petróleo y la producción de agroquímicos, que arrastran al sector de químicos y plásticos, contribuyen a compensar un nuevo e importante retroceso en la producción automotriz, y otras caídas de menor magnitud en minerales no metá-licos, metalmecánica y siderurgia. Respecto a octubre, la actividad manufacturera muestra una caída del 6.7% considerando factores estacionales, los que controlados determinan una ligera alza de la producción ajustada del 0.2%.

Estos resultados para el mes de noviembre vuelven a mos-trar una nueva pérdida de ritmo de la recuperación indus-trial en el corto plazo, y un estancamiento en los prime-ros once meses del año. Asimismo, la actividad industrial ajustada estacionalmente no logra superar el retroceso observado desde junio, al tiempo que, vuelve a darse una pérdida de difusión sectorial de la recuperación de la ac-tividad. Es en este escenario que las correcciones de polí-tica anunciadas en materia cambiaria y de comercio exte-rior – eliminación de derechos de exportación, unificación cambiaria y normalización en el acceso al MULC- ofrecen la oportunidad de dinamizar la actividad manufacturera. No obstante, la industria como un todo, y cada cadena productiva individualmente, enfrentaran desafíos vincu-lados a la evolución de los costos y precios post corrección cambiaria, a las tensiones en el abastecimiento domésti-co que el incentivo a la exportación trae aparejado, a un más costoso acceso al crédito a partir del alza de la tasa de interés, y al impacto de una eventual eliminación de los subsidios energéticos, entre otros, además de las pre-siones derivadas del ambiente económico en Brasil.

Page 19: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

17Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 17

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

2,3%

1,8%

2,0%

0,0%

-0,2%

-1,5%

-2,5%

-5,9%

3,7%

1,5%

-13,3%

-16% -14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

ALIMENTOS Y BEBIDAS

METALMECANICA

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

PETROLEO PROCESADO

INSUMOS TEXTILES

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

MINERALES NO METALICOS

PAPEL Y CELULOSA

CIGARRILLOS

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

gráfico 1.RANKINg De VARIACIoNeS PoRCeNTUALeS Acum. 11 meses 2015 / Acum. 11 meses 2014

-2,5%

0,0%

0,3%

-6,5%

2,7%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

BK

BCD

IPI

BUI

BCND

VAR. INTERANUAL

gráfico 2. eVoLUCIóN PoR TIPo De BIeN Variación Interanual Acum 11 meses 2015 / Acum 11 meses 2014

ción. La producción de Insumos Químicos y Plásticos, con un crecimiento de 1.8% en el acumulado enero – noviem-bre pasó a ocupar la tercera posición, desplazando a la ac-tividad de Proceso de Petróleo (2%). Por su parte, el sector de Insumos Textiles (1.5%) cierra la nómina de ramas que registran un crecimiento por encima del promedio para el periodo enero - noviembre. En el mismo periodo, el sector de Minerales no Metálicos muestra un ligero retroceso del 0.2%, seguido de la producción de Papel y Celulosa (1.5%) y Cigarrillos (2.5%). El ranking de crecimiento sectorial lo cierran la Siderurgia con una caída de la actividad del 5.9% y la Industria Automotriz con una merma de la producción del orden del 13.3%, en el acumulado para los primeros once meses del año y en la comparación interanual.

El sector de alimentos y bebidas cerrará el año 2015 al tope del ranking de actividad y aporte al IPI. Al tiempo que para el 2016 el sector muestra unas perspectivas simila-

En lo que se refiere a la nueva nor-mativa en materia de comercio ex-terior, y en particular en el caso de los derechos de exportación, la qui-ta abarca los productos primarios -excepto la minería- la producción agroindustrial, y las manufacturas de base industrial. Los Decretos 133/2015 del Ministerio de Agroin-dustria y 160/2016 del Ministerio de Producción, tienen entre sus consi-derandos la necesidad de revertir el retroceso de la producción de base agroindustrial y fortalecer las cade-nas de valor asociadas, elevar las exportaciones de alto valor agregado a los efectos de generar empleo de calidad y una inserción internacional diversificada, recreando condiciones favorables para la producción local de modo de revertir el retroceso de las exportaciones industriales. Esta quita de retenciones posee excep-ciones en las posiciones arancelarias asociadas a la soja y sus subproduc-tos, así como los biocombustibles en el capítulo de los productos quí-micos, y posiciones referidas a cue-ros, corcho, madera y chatarra. Las autoridades han planeado que los recursos cedidos producto de esta devaluación fiscal, serán compensa-dos con el aumento de la recauda-ción producto del crecimiento de la actividad, lo que a su vez elevará la masa de recursos coparticipables con las provincias. Del mismo modo, las autoridades aprobaron más de 36 mil DJAI que se encontraban atrasadas y anunciaron un nuevo sistema de autorización denominando Sistema Integral de Monitoreo de Importa-ciones (SIMI) que supondrá un plazo máximo de autorización de 10 días para las importaciones, teniendo las declaraciones validez por 180 días.

En el caso de la normalización de los pagos por importa-ciones, la comunicación A 5850 del BCRA establece que la importación de bienes con embarque a partir de la vigen-cia de la norma, podrá ser cursada sin límite de monto en el MULC. Mientras que las deudas vencidas por importa-ciones de bienes, podrán cancelarse con acceso al MULC de acuerdo a un cronograma que fija el tope de USD 2 millones hasta el 31/12, USD 4.5 millones desde enero de 2016 y hasta mayo de 2016, para luego poder operarse sin límite.

Volviendo al desenvolvimiento de la actividad industrial, el ranking sectorial de crecimiento acumulado para los primeros once meses del año, en la comparación inte-ranual, continua siendo liderado por la actividad de Ali-mentos y Bebidas con un aumento de la producción del 3.7%, seguido por la actividad Metalmecánica que mues-tra una mejora del 2.3% sobre la misma base de compara-

Page 20: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201618

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

res a partir de los anuncios referidos, pues más allá de los resultados de la campaña agrícola 2015/16, se suma-rán mejoras en las cadenas agroindus-triales regionales y en la cadena cár-nica, con una esperada recuperación de la actividad frigorífica. En lo que respecta al pasado mes de noviembre, la producción de alimentos y bebidas creció 4.1% i.a. sosteniendo el ritmo en 3.7% i.a. en el acumulado para los primeros once meses del año. En noviembre se vuelve a tener un buen registro de leche entrada a usinas lác-teas, al tiempo que la faena vacuna vuelve a mostrar un retroceso, en esta oportunidad no sólo motivada en la retención de vientres, sino también de machos que buscan ser terminados con un mayor peso. Precisamente, este desempeño está asociado a la búsqueda de una recomposición de los rodeos incentivada por las expectati-vas y anuncios de política recientes. En este escenario, no debe perderse de vista que, a pesar de los incremen-tos recientes de precios en el mercado de Liniers, en los próximos meses podrán registrarse tensiones adicionales, no sólo por cuestiones de merma de oferta, sino también a partir de la magnitud de la corrección cambiaria y su impacto en la cotización del producto.

En el mes de octubre, la refinación de petróleo registró una ligera mejora (3.2% i.a.) - que interrumpe dos caídas consecutivas- con un buen aporte de las tres empresas más grandes. En los primeros once meses del año, la refina-ción crece 2% i.a. y con 28.4 millones de metros cúbicos procesados, la actividad alcanza el mejor registro para los primeros once meses del año desde el período enero – noviembre de 2009. En lo que se refiere al cierre del año 2015, aún cuando el sector mostrará un crecimiento positivo, las expectativas eran de un mayor aporte a la producción industrial teniendo presente que hacia el pri-mer semestre del año este sector lideraba el ranking de crecimiento. No obstante, este desempeño viene explicado por el hecho de que en el segundo semestre de 2014 ya se habían superado los efectos negativos sobre la producción del incidente de Marlargüe y de la importante parada téc-nica de Axion de los meses anteriores, enfrentado al sector a mejores registros de producción.

En el caso de la producción automotriz, en el mes de no-viembre registró una nueva e importante caída (21.3%) en términos interanuales. Este retroceso de la producción es el tercero consecutivo y el tercero más importante del año después de las caídas del orden de 29% registradas en enero y octubre pasados. Asimismo, por tercer mes ADEFA anuncia que no se produjeron vehículos pesados – catego-ría B-, al tiempo que según la entidad, el retroceso de la producción se debe al proceso de adecuación de las líneas de producción a los nuevos modelos de vehículos que se encuentran llevando adelante las terminales. En el acu-mulado para los primeros once meses del año, la produc-ción cae -13.3% i.a., marcando una nueva profundización de la caída desde el mes de agosto, cuando el ritmo de contracción interanual para los primeros ocho meses del

año alcanzaba el 10%. Las perspectivas para diciembre son de una nueva, aunque ligera, caída interanual de la pro-ducción, explicada en concomitancia por los faltantes de partes y piezas producto de la demora en la aprobación de las DJAI que afectan a autopartistas y terminales, el efecto de las menores exportaciones a Brasil, y la cantidad de feriados en el mes.

A diferencia de la producción, las ventas mayoristas y mi-noristas mostraron en el mes un mejor desempeño. Los envíos de vehículos de las terminales a las concesionarias crecieron en noviembre 27% i.a., en lo que representa la séptima mejora interanual consecutiva. Esto posibilita al-canzar un crecimiento del 2.3% en los primeros once meses del año, cifra que contrasta con la caída del 36% registrada en 2014. En el caso de los patentamientos, el alza del 23.8% i.a. del mes de noviembre significa la tercera mejora con-secutiva, tras 20 meses de caída. No obstante, en el sector existe expectativa por el impacto que tendrá el efecto de la devaluación, dada la alta participación de componentes importados en los vehículos producidos localmente, con-juntamente con una eventual rebaja del impuesto interno a partir de la revisión de las escalas desactualizadas.

En materia de exportaciones, en noviembre se vuelve a registrar una nueva brusca caída interanual del orden del 52.4%, acumulando un retroceso en el periodo enero – no-viembre del 28.6%, muy por encima de la merma registrada en 2014 (-17.4%). En el desempeño de las exportaciones, Brasil, destino del 77% de las ventas externas de vehículos producidos localmente, continúa liderando la caída con un 36% en el acumulado.

En cuanto al desempeño de la industria en Brasil, esta vuelve a mostrar un retroceso interanual en noviembre (-33.5%) y acumula una caída en los primeros once meses del año del 22.3%. Los patentamientos siguen una suer-te similar, al caer -33.8% en el mes y acumular 25.2% de merma en los primeros once meses del año. En cambio las exportaciones vuelven a mostrar en noviembre un impor-

95

100

105

110

115

120

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

09.1995 - 06.1998

04.1999 - 11.1999

02.2002 - 01.2008

01.2009 - 12.2011

09.2012 - 05.2013

12.2014

gráfico 3.IPI. Velocidad de Salida de las Recesiones desde el Valle

mes de salida índice = 100

Page 21: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

19Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 19

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

tante avance interanual (40.3%), acumulando en el periodo enero – noviembre una mejora del 19%. Desde ANFAVEA se insta a avanzar en correcciones en materia de política de modo de restablecer la confianza y retomar un sendero de crecimiento.

En lo que se refiere a la producción industrial local clasifi-cada por tipo de bien, se tiene que los Bienes de Consumo No Durable (BCND) se han consolidado al tope del ranking de crecimiento con un alza de la actividad del 2.7% en los primeros once meses. Por su parte, los Bienes de Uso In-termedio con una ligera recuperación del orden del 0.3% en el acumulado enero – noviembre pasan a ubicarse en la segunda posición, mientras que los Bienes de Consumo Durable acumulan un retroceso del 2.5% en los primeros once meses del año y en la comparación interanual, y los Bienes de Capital retroceden 6.5% en el periodo y sobre la misma base de comparación. Hacia el fin de 2015, los BCND cerrarán en récord histórico de producción, mientras que en otro extremo del ranking de crecimiento, los Bienes de Capital terminarán el año cerca de un 15% debajo del récord de 2013. Es interesante notar que, considerando la producción por tipo de bien ajustada estacionalmente, la producción de bienes de capital retrocede 21.7% desde diciembre de 2014, obstaculizando la consolidación de la recuperación industrial.

IPI como Ciclo económico

En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes de noviembre muestra una ligera recuperación

(0.2%), la que resulta la segunda consecutiva y por prime-ra vez en siete meses no alterna su signo. No obstante la mejora de noviembre, esta no resulta suficiente para re-vertir el retroceso de la producción observada desde junio pasado en el indicador desestacionalizado. De este modo, aún no se disipa la posibilidad de estar frente a la fase expansiva de la industria más corta desde 1980 a la fecha. Por el momento, la expansión se desarrolla durante los últi-mos once meses, con un ritmo de crecimiento equivalente anual 4.2%, comparable a la tasa promedio del 11.1% de los anteriores 8 episodios de recuperación. En el caso de las tasas de cambio suavizadas de corto plazo y largo pla-zo, estas continúan mostrándose volátiles, en el cuadrante positivo, pero por debajo del crecimiento industrial medio entre 1993 – 2012. Por su parte, la tendencia ciclo conti-núa estancada respecto a octubre, al tiempo que el Índice de Difusión, muestra un esperado retroceso al ubicarse en torno al 36%.

Con todo, el nuevo escenario derivado de los recientes anuncios de política contribuirá a dinamizar la actividad industrial, al tiempo que el proceso no se encontrará exen-to de desafíos vinculados a la evolución de los costos y pre-cios, a las tensiones en el abastecimiento domestico, a un más costoso acceso al crédito, y al impacto de una even-tual eliminación de los subsidios energéticos, entre otros, además de las presiones derivadas del ambiente económico en Brasil.

Page 22: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201620

PANoRAmA PoLITICo

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E l año político 2015 ha tenido como eje la elección presidencial, con las PASO (agosto), la primera vuelta (octubre) y la segunda (noviembre) como hitos prin-

cipales. En el primer trimestre del año, los encuestadores hablaban de un triple empate entre Macri, Scioli y Massa. No era posible una proyección firme del resultado. En el se-gundo trimestre, Massa fue perdiendo terreno y la elección comenzó a perfilarse entre Scioli y Macri como principales alternativas. Pero casi la mitad de las provincias realizaron elecciones provinciales adelantadas; algunas porque se lo exigía la respectiva constitución provincial y otras porque los gobiernos provinciales decidieron hacerlo por razones “tácticas”. Las PASO sorprendieron con un Scioli que lle-gó al 39%, frente a Macri con 30% y Massa resistiendo la polarización con 20%. Esto permitió al hoy ex gobernador bonaerense enfrentar la primera vuelta con posibilidades de ganarla, dado que había obtenido 9 puntos de ventaja y quedado a sólo uno del 40%, porcentaje a partir del cual se gana en primera vuelta si hay 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Además, si llegaba al 45% habría ganado de cual-quier manera, ya que a partir de ese porcentaje el primero se alza con la victoria aunque sea por un solo voto. En la primera vuelta, la sorpresa fue que la diferencia de 9 de las PASO entre Scioli y Macri se redujo a 3, aunque Massa volvió a resistir la polarización manteniendo su 20%. La expectati-va de triunfo para la segunda vuelta pasó a estar a favor de Macri, sobre todo por el triunfo de su candidata (Vidal) en la gobernación de Buenos Aires. Finalmente, en noviembre ganó la segunda vuelta con un porcentaje que finalmente fue de sólo 2,69 puntos.

El otro eje político del año fue la estrategia de Cristina Kir-chner para “retener poder” y eventualmente retornar en 2019. En el segundo trimestre de 2015 dijo “mejor que el que venga gobierne bien porque si no me va a obligar a volver en 2019”. Ella hizo un ejercicio pleno del poder sin precedentes hasta los primeros días de diciembre. El año había empezado en forma muy desfavorable para el oficia-lismo con la denuncia y posterior muerte del fiscal Nisman en enero. Pero en marzo el gobierno había logrado controlar los daños, logrando tomar el control tanto de la causa que se originó en la denuncia del ex fiscal, como en la que sur-gió para investigar su muerte. En el segundo trimestre, la Presidenta se hizo cargo de conducir la campaña, optando por Scioli como candidato a la Presidencia por ser el que tenía más intención de voto, pero ubicando un incondicio-nal a ella (Zannini) como candidato a la Vicepresidencia. Su estrategia electoral tuvo dos traspiés: en junio, la nega-tiva del Ministro de Interior y Transporte (Randazzo) a ser candidato oficialista para la gobernación de Buenos Aires, y en agosto, la denuncia contra su candidato a dicho car-go (Aníbal Fernández), realizada una semana antes de las PASO, que lo vinculaban con el narcotráfico. Cristina logró nombrar una cantidad importante de funcionarios judiciales alineados con el Kirchnerismo, neutralizar las causas judi-ciales que lo afectaban, crear organismos con autonomía

para que le respondieran después del 10 de diciembre y desplegar una política exterior centrada en la alianza con China y Rusia en el ámbito global y Venezuela en el regio-nal. A ello se agregó una política económica que buscó tras-ladar los problemas hacia el nuevo gobierno, lo que logró.

El triunfo electoral de Macri el 22 de noviembre ha hecho que en las últimas semanas del año sucedan hechos tan re-levantes como en los once meses previos. El nuevo Presi-dente ha tenido un balance positivo en cuanto a desmontar la estructura de poder remanente del Kirchnerismo. Logró tomar el control del Directorio del Banco Central e intervi-no el AFSCA (medios) y el AFTIC (telecomunicaciones). Ade-más, pudo desplazar a los funcionarios que estaban a cargo de la AFI (ex Side), UIF (investiga el lavado de dinero), los medios públicos, el Instituto Nacional de Cine (INCAA) y la Comisión Nacional de Valores, entre otros. El titular de la AFIP (Echegaray) dejó el cargo, como había anticipado semanas antes de la elección. En la justicia se precipitaron varios fallos y acciones judiciales contra el Kirchnerismo, al cesar la presión desde la Casa Rosada sobre la justicia. Pero Macri no pudo desplazar a la Procuradora General de la Nación (Gils Carbó), que tiene estabilidad hasta que se jubile y que es el eje del poder K en el Poder Judicial. El gobierno cometió un error al intentar designar dos nuevos miembros de la Suprema Corte por decreto y soslayar el acuerdo parlamentario, pero tuvo que retroceder ante la oposición coincidente de sus integrantes y los senadores. En política exterior, Macri criticó en la Cumbre de Presidentes del Mercosur a Venezuela, iniciando el giro pro-occidental en política exterior. La exitosa salida del cepo fue un buen inicio de la política económica.

En política, la asignatura pendiente de Macri es lograr una coalición parlamentaria que le dé gobernabilidad. Si bien pudo asegurarse la línea sucesoria en el Congreso con la elección de legisladores del PRO en la Presidencia Provi-sional del Senado (Pinedo) y en la titularidad de la Cámara de Diputados (Monzó), no ha logrado todavía articular una mayoría permanente en Diputados ni un acuerdo con los gobernadores para lograr la aprobación de sus proyectos en el Senado. Los bloques del FPV se mantienen unidos: el del Senado hizo pública su oposición a la designación de jueces en comisión para la Corte y el de Diputados se sumó a la primera movilización opositora del Kirchnerismo contra la misma iniciativa. Al mismo tiempo, la gobernadora de Bue-nos Aires del PRO (Vidal), con gran eficacia política, logró un acuerdo con Massa para tener mayoría simple en las dos cámaras de la legislatura provincial y, a diferencia de Macri, convocó a extraordinarias y envió todos sus proyectos más importantes. Al mismo tiempo logró dividir en dos el bloque de senadores provinciales del FPV, en tres a los intendentes de esta fuerza y podría dividir el de diputados. Se puede gobernar sin un gabinete de coalición, pero no sin coalición parlamentaria cuando no se tiene mayoría, como le sucede al PRO donde está gobernando.

por Rosendo Fraga*

Balance político de 2015

Page 23: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

21Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 21

SeCToR exTeRNoRegULACIoNeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201622

PANoRAmA PoLITICo

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E n la política de EEUU hacia América Latina, Obama dice que podría visitar Cuba en 2016 y fiscales esta-dounidenses preparan una denuncia por narcotrá-

fico contra dos generales venezolanos. El Presidente de los EEUU hizo esta manifestación al cumplirse un año del acuerdo que permitió restablecer las relaciones bilaterales entre Washington y La Habana, en cuyo marco ya se han reabierto las respectivas embajadas. Coincidentemente, se han reanudado los vuelos comerciales regulares, lo que resulta importante para el desarrollo del turismo estadou-nidense en la isla. Pero las diferencias en temas como los derechos humanos de los opositores al castrismo y la conti-nuidad del embargo por parte de Washington muestran que subsisten diferencias relevantes. Por su parte, Obama rei-teró el pedido al Congreso de que autorice el levantamien-to del bloqueo. Al mismo tiempo, fiscales estadounidenses preparan una acusación por narcotráfico contra dos genera-les venezolanos, uno de ellos Jefe de la Guardia Nacional. Caracas ha negado la acusación y ha denunciado que forma parte de una campaña de Washington para desestabilizar. Lo mismo dice de la detención en EEUU por narcotráfico de dos familiares de Maduro. La realidad es que la economía global, y en particular la baja en el precio de las materias primas, está jugando un rol decisivo en la región: con la soja en 600 dólares posiblemente el Kirchnerismo no hubie-ra perdido la segunda vuelta de la elección presidencial en la Argentina; con petróleo a 60 ó 70 la oposición tampoco hubiera ganado las legislativas en Venezuela, y algo similar sucede con las dificultades que enfrenta Dilma en Brasil. La CEPAL ha informado que este año la económica latinoame-ricana caerá 0,4% y la sudamericana lo hará 1,6%, frente a un crecimiento bajo, pero positivo, en 2014.

En México comienza la lucha por la sucesión presidencial, Castro dice que no habrá ningún retroceso frente a EEUU y Nicaragua acató el fallo de la CIJ en su litigio territorial con Costa Rica. A Peña Nieto le restan dos años y medio de mandato y la lucha por la sucesión ha comenzado, en un país que no tiene reelección de por vida. La posibilidad de que compitan candidatos independientes en los distin-tos niveles ha llevado a varios estados a impedirlo ante el riesgo de que se repitan fenómenos como “El Bronco” en Nuevo León. Pero la inseguridad sigue siendo tema central. En los últimos cinco años, 185.000 personas debieron re-ubicarse por dicha razón y en el Estado de México acaba de ser secuestrado el representante del servicio de inteli-gencia federal. En Cuba, Raúl Castro, al cumplirse un año del acuerdo con EEUU, dijo que su país no dará “ningún paso atrás” para mejorar la relación bilateral, algo que no parece ser del todo así. A su vez, el gobierno populista de Nicaragua decidió acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que otorga a Costa Rica una isla en litigio entre los dos países.

En Venezuela, el Chavismo se atrinchera para el conflicto de poderes con el Congreso opositor y en Colombia el gobierno avanza en los acuerdos con las FARC. Maduro ha instalado una asamblea comunal a la que quiere dar un rol paralelo al de la asamblea nacional para deslegitimarla. También presenta denuncias sobre supuestas irregularidades electo-rales, hablando de “votos nulos” y de la existencia de un “golpe electoral”, con la intención de revisar algunos dis-tritos y evitar que la oposición tenga la mayoría calificada de dos tercios. También convoca a sesiones extraordinarias del Congreso -en el cual tiene los dos tercios hasta el 4 de enero- para incorporar 12 nuevos jueces a la Corte Supre-ma. De esta manera prepara el enfrentamiento entre los poderes ejecutivo y judicial chavistas contra la Asamblea opositora. Desde la cárcel, el líder opositor Leopoldo Ló-pez ha dicho que debe buscarse un cambio de autoridades antes de que finalicen su mandato en 2019, pero por la vía legal. En Colombia, el gobierno del presidente Santos acor-dó con las FARC el pago de indemnizaciones a las víctimas y familiares de víctimas de esta organización. El gobierno busca también que no se incrimine a militares y policías por acusaciones de violar los derechos humanos en la represión. Cálculos económicos sostienen que, de lograrse el acuerdo, mejorarán la pobreza y el empleo en el país.

La crisis político-económica de Brasil continúa agudizándo-se y la Cumbre del Mercosur mostró avances para la ne-gociación con la UE. La FIESP -la central empresaria más importante del país- mediante un comunicado apoyó la rea-lización del juicio político contra Dilma. También dijo que el Vicepresidente (Temer) tiene las condiciones para mane-jar el país y que Macri “es una esperanza para la región”. Ello sucede cuando la desaprobación de la Presidenta está en 70% y la aprobación de su gestión en 9%. Un fallo judi-cial dispuso que el juicio político en marcha debe comenzar nuevamente para darle más tiempo y es allanada la casa del Presidente de la Cámara de Diputados (Cunha), el legislador clave en el impulso del juicio político. El PT convocó una marcha de sindicatos y movimientos sociales en apoyo de Dilma, la que tuvo más concurrencia que las últimas pidien-do el juicio político. Por su parte, Lula declaró en la causa del “Petrolao”. La Presidente decidió remover a su Ministro de Economía ortodoxo y reemplazarlo por otro heterodoxo que tiene el apoyo de su partido, pero que es visto con aprehensión por el mercado. La Cumbre de Presidentes del Mercosur que tuvo lugar en Asunción mostró que la llegada de Macri a la Presidencia de Argentina favorece que el gru-po regional avance hacia el acuerdo comercial con la UE y en el acercamiento a la Alianza del Pacífico. El Presidente argentino reclamó a Venezuela la liberación de los presos políticos, pero Maduro no estuvo presente en la Cumbre, en la que ya no tiene el apoyo político de antes.

por Rosendo Fraga*

América Latina al finalizar 2015

Page 25: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

23Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 23

ANexo eSTADISTICo

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

enero 2016

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

2,603,613,0210,3

23,941,995,197,01

-0,722,62

-1,362,08

12,64-2,523,524,907,065,965,444,376,13

2,800,115,768,1

14,702,320,596,64

-3,881,09

-1,04-3,73-5,114,31

-3,705,76

-12,305,252,66

-1,65-10,84

na-2,603,958,6

15,641,48

-0,210,85

-10,143,95

-0,53-2,2711,982,46

-1,573,46

-29,76-0,79-2,106,10

-28,59

nananananana

2,254,113,314,640,103,22

14,40-0,29-5,20-0,39

-21,333,99

-3,247,50

-23,72

2,091,23

-0,86-5,631,44

0,7-2,5-0,5******4,1

-5,00,3

-1,1-1,6-1,9-0,6-2,7-2,73,8

-10,6-22,2

0,1-17,6-1,4-8,4

0,46-5,53-7,55

-12,58-0,13

I TRIM 13

AGO 15 SEP 15 OCT 15 NOV 15

IV TRIM 122012

2014

II TRIM 13 III TRIM 130,48

-8,52-0,40

-18,56-0,56

2,244,30

-0,192,841,97

ESTIMACIoNES oFICIALES. FUENTE: MINISTERIo DE ECoNoMíA-0,19-5,85-7,74

-15,95-0,38

ANexo eSTADISTICo

1302912131

1261711630

1531714266

1423713587

1815316143

2014IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas (IPCNu) Indumentaria (IPCNu) Vivienda y servicios básicos (IPCNu) Equip. y mant. del hogar (IPCNu) Atención médica y gastos para la salud (IPCNu) Transporte y comunicaciones (IPCNu) Esparcimiento (IPCNu) Educación (IPCNu) otros bienes y servicios (IPCNu)Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción Materiales Mano de obra Gastos generalesSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimo

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

0,90,60,70,90,91,11,61,10,70,60,30,10,1

-1,20,61,00,91,80,21,00,9

4716

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 14I TRIM 2014 IV TRIM 14

AGO 15 SEP 15 OCT 15 NOV 15

1,21,70,71,31,41,51,3

-1,63,31,01,41,51,51,61,51,14,61,96,53,52,6

5558

1,21,01,30,51,41,61,50,81,02,51,31,31,30,91,50,31,32,40,60,91,8

5558

1,10,91,51,51,71,70,70,80,91,50,91,11,10,81,31,00,81,20,22,51,2

5558

n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.

5558

IVTRIM 14III TRIM 142014 I TRIM 15 II TRIM 15

Page 26: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201624

ANexo eSTADISTICo

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (2.1)índice base 1997=100 (2.1)índice base 1997=100 (2.1) Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

719351496328166

24173

4634-12-2

652491262218754109031246166803580249

4-16

6686

11.0027,57,5

33,6224,2

554513852374

1691

96-15-2

5495956

1573756

121662635019-11

950

11.2366,96,9

34,3229,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

8,14329,35284,55

6,51

5,29

5,70

11,03

9,32

AGO 15 2014

2014

III TRIM 14 IV TRIM 14 I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15

11.0707,17,1

31,9221,1

11.3405,95,9

--

11.1376,66,633

228,8

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)

índice, fin de período (1,2)índ. base 1986=100, fin de período (1,2)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de dólares, fin de período (1,1)

Millones de pesos, fin de período (1,1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,6126,9421,3720,38

719,008579

71166859234249471882105931443

221490

-56419457

-3058-11871

-1686310

586252

-8063018-736

-3061-281538

-24

-16991697-438

-2875-83

59772

5976

-3741730

-1250-3174

-475689

105680

-20831760-818

-2922-1023494

03494

IV TRIM 14III TRIM 142014

2014

I TRIM 14 II TRIM 15

9,38293,73227,00

7,50

6,09

6,56

12,70

10,74

SEP 15 OCT 15 NOV 15 DIC 159,50

292,23228,51

7,60

6,18

6,65

12,87

10,88

9,63290,26

sd7,71

6,26

6,74

13,05

11,03

11,58341,86

sd11,58

8,11

11,58

15,69

13,26

OCT 15 NOV 15SEP 15

520511372215

1630

223-14

2495111031517299

111760628424

-179

254

n.d.n.d.n.d.

n.d.

n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.

561113902517

1573

130-14

9554611531559667

121863628728-111465

21,7718,2721,9721,13

591,009814,62

908928,29722804,88530134,36907065,7333257,14

281234,08

25,1021,6822,6522,63

489,0012461,25

933483,07748435,20543201,43931223,5926969,61

277610,61

NOV 15 DIC 15OCT 15SEP 1524,6220,0723,3623,88

487,0012972,14

959889,32779992,66536761,08996865,5625614,78

271733,28

28,6922,9230,0030,56

465,0012040,85

1008438,45802997,41629444,01

1033152,1024395,71

247079,54

Page 27: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

25Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016 25

ANexo eSTADISTICo

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

196.143 58.361

201.009 59.199

198.863 70.376

202.600 60.800

858.832 550.050 249.006 183.599 56.515

31.010 16.366 13.554 79.016 23.551 55.465

229.767 83.563

961.996 229.890 77.584

101.643 411.273 99.431

-22.479 41.998

-64.477

2013

IV TRIM 13

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1,4) % (1,4) % (1,4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

II TRIM 13 III TRIM 13 I TRIM 14 II TRIM 14202.600 60.800

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,182271966

18,3312,776,639,13

-430351,948

-0,562442168

19,6411,926,592,89

-245642,277

-0,252166870

19,7411,526,522,04

-299642,548

-1,562052523

19,0811,457,661,65

-251192,864

-2,581905012

18,5512,148,513,38

-128113,070

III TRIM 142014

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2016768,1

19,3513,491,870,62

-400,31,333

2,9017649,3

20,3412,790,22

-6,76-118295

1,125

2,7017913,7

20,3112,730,17

-7,32-109676

1,107

2,5017615,9

20,1013,341,71

-0,51-103138,0

1,249

2,2018064,7

20,2312,510,30

-7,40sd

1,112

II TRIM 15

I TRIM 15

I TRIM 15

IV TRIM 15

2014 IVTRIM 14 III TRIM 15

II TRIM 15

1.169.683 759.632 331.203 267.075 76.740

44.490 22.341 17.783

114.147 30.059 84.088

297.504 158.914

1.339.853 300.889 121.309 143.182 594.254 143.570 -38.562 71.158

-109.720

OCT 15 NOV 15SEP 152014

129.442 87.489 38.919 30.301 8.742

4.776 2.539 2.212 7.876 3.160 4.716

34.078 21.707

159.012 35.038 11.607 17.288 64.039 19.676 -6.500 13.577

-20.077

134.417 91.412 38.927 33.034 8.776

4.746 2.900 3.029 8.773 3.251 5.522

34.232 16.495

162.386 35.498 11.300 17.375 71.238 17.259

-10.960 6.802

-17.762

129.489 88.914 38.895 33.023 8.664

4.731 2.923

678 6.471 3.158 3.313

34.105 s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

0,1212,2070,34

17823500074314638519307

236051498176119163365

17451

0,1352,1910,539

16284,70045059,00042632,5393685,1768181,240

20846,3011349,0001621,0401962,8102790,890

17388,150

0,1242,0700,527

17663,54045869,00044542,7623827,9888554,310

22640,0391394,9401665,7102029,4702998,350

19083,100

OCT 15 NOV 15 DIC 15SEP 1520140,1192,2630,604

17719,92045120,00043418,5513655,2988320,610

21996,4201359,7001672,1601991,9702855,940

19747,471

0,2042,2320,749

17602,61044015,00043579,6723661,2388292,740

21830,0201261,6601643,2601992,5602852,970

18886,699

Page 28: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 201626

ANexo eSTADISTICo

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+) (++)% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente (+)% PBI corriente (+)%%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

4,4 55.708

23,4 28,78,56,3

-2923,920,5

2,86 55.811 23,3831,328,72

10,72-425

23,68

2,97 54.700 20,2224,868,14

10,29-844

24,14

4,50 59.638 25,0827,387,665,83-715

24,78

1,92254.645

20,9528,884,18

-2,2932

617,8

1,82246911

23,7133,475,26

-0,46-705

598,2

-0,14 54.526 22,8832,158,396,38

sd26,65

2,20232.561

23,5531,314,75

-9,07-2595676,2

(*) Datos provisorios (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (1) último dato disponible, (1.1) al 18/12/2015 (1.2) al 22/12/2015 (1.3) al 23/12/2015 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration.

a/ Corresponde a:La Pampa, Río Negro, San Luis.

b/ FIEL. c/ Total de Algomerados relevados (Durante el 3º trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerado Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH) d/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub. <##> A partir de Enero 2014 el IPC-GBA fue reemplazado por el IPCNu cuya cobertura es Nacional y Urbana.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

IV TRIM 14

III TRIM 14

2014

2014

2,46252.993

21,3131,374,40

-6,60529

624,4

4,09277023

23,632,61,79

-3,92-9485495,1

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2015, var % anual2015, var % anualDic. 20152015 var % diciembre-diciembre

I TRIM 15

IV TRIM 14

II TRIM 15

I TRIM 15

III TRIM 15

II TRIM 15

502,9304,7208,3911,1894,7100,617,193,14,4

88,8

19446814

1625921301252

2014 SEP 15 OCT 15

FIEL MACRECONOMIC FORECAST (FMF)

NOV 15 DIC 1536021317372074881,5

12,1445,482,65

59,51

1690,735208,099898,411718,36

1115

365222181738744

82,7814,1446,202,32

59,00

1673,185222,6

10344,091728,05

1141,7

351214175724763

81,7414,8942,652,08

55,44

1582,64808,29232,11582,31070,5

351215170765756

79,28sd

37,33sdsd

1595,84629,08692,11522,11061,0

1,0 1,9

11,6 27,2

Page 29: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Patrocinantes FIEL

SMURFIT KAPPA DE ARGENTINA S.A.

TERMINAL ZÁRATE S.A.

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

PETRONAS LUBRICANTS ARGENTINA

VISA ARGENTINA S.A.

LEO BURNETT ARGENTINA

Page 30: El agro vuelve a mirar el largo plazo. M. Cristini y G ... · Indicadores de Coyuntura 572 enero de 2016 1 1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL ... Indicadores de Coyuntura Nº 572, enero de 2016

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL

Conociendo el programa económico