91

El “Archivo Histórico” y su - Inicio - Ministerio de ... · un número correlativo a cada ... Asesoró en las obras de adaptación de la Quinta de São João do Rio, ... en los

  • Upload
    lamdan

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El “Archivo Histórico” y su utilización pedagógica en sintonía con el Museo.

El Archivo es el lugar físico donde se guardan

sistemáticamente todos los documentos, cartas y oficios

que al Instituto se han enviado o que desde el Instituto se han

remitido

Por Archivo también podemos entender el conjunto de los documentos allí guardados, debidamente ordenados en carpetas, “archivadores”,

separadamente de ENTRADA y SALIDA y organizados

temporalmente

Para facilitar la búsqueda y ordenación de documentos, se seguía el criterio de fecha, de entrada o salida, y se atribuía un número correlativo a cada

documento.

El archivo del Instituto tiene decenas de miles de documentos.Lógicamente no está abierto a la consulta por particulares. Son

documentos antiguos, ya frágiles, que hay que manejar con cuidado.

El problema es cómo hacer accesible la riqueza del

contenido de muchos documentos a cualquier persona interesada.

Las Nuevas Tecnologías proporcionan herramientas muy eficaces.

Una vez seleccionado un documento, se escanea y se devuelve a su archivador. La imagen fotográfica puede tratarse para mejorar su calidad. Puede adjuntarse,

añadirle textos o comentarios, enviarse, colgarla en la red…

Eso es lo que hemos querido hacer…

Se ha seleccionado cien documentos del archivo.

¿Con qué criterio?Que fueran documentos

significativos…

•Por su importancia en la historia interna del Instituto

•Por las personas que se mencionan en ellos o que han intervenido en su ejecución

•Por las referencias indirectas que hacen a hechos históricos generales

•Por su valor como “reliquia” de tiempos, costumbres o situaciones ya superadas

Como en toda selección, quien la ha realizado ha tenido que optar por unos

documentos y relegar otros.

Se ha pretendido que el abanico mostrado sea amplio en lo temporal y en lo temático.

Pero es discutible y mejorable. Personal de relevo vendrá que, seguro, se interesará

por seguir completando esta labor.

Algunos documentos del Archivo han sido ya leit-motiv para una propuesta

didáctica de trabajo con alumnado, en estrecha relación con el Museo.

Otros también lo serán en el futuro. Y varios de ellos creo que podrían ser

fuente para trabajos de investigación o de creación literaria.

Veamos algunos ejemplos

¿ De dónde venimos ?

¡Quépocos

éramos!

Aunquevisitábamos el “Aquário” hace más de setenta

años …

“Barraqueiro”(de los años

treinta )Mirad qué

precios, quédestinos, quénúmeros de teléfono…

En la Universidad de Columbia, NY,

se sabía de nuestra

existencia…

El fantasma de la guerra asoló

España…

El Instituto tuvo que amoldarse a las

directricesde la Nueva España

A un nuevo

Directoren coche

oficial

Con una gran capacidad para promocionar la

cultura española

Una gran hombre de letras, Fidelinode Figueiredo, fue el primer profesor de Portugués del Instituto. Ya había

sido cesado cuando escribe esta carta.

Y llegó el Inglés al Instituto… la

segunda guerra mundial la

estaban ganando los aliados…

El Protocolo del 18 de julio en la

Embajada suena a película de Berlanga

Con los setenta nos adscribieron

a la Complutense y ahí seguimos

A finales de los ochenta, en

democracia y ya en Dafundo,

estrenábamos un sindicato de

estudiantes, la UME, “Unión del Movimiento

Estudiantil”

DOCUMENTO NÚMERO 1

Estamos ante una instancia para participar en el proceso de selección paraprofesor de Dibujo del Instituto. La convocatoria se realizó nada más comenzar las clasesen el centro en 1933.

El firmante José Sobral Blanco, no obtuvo la plaza. La persona nombrada fue D. Ignacio Pérez Fernández. Posteriormente este profesor renunciaría a la plaza, y el Sr.Sobral sería finalmente incorporado al claustro de profesores. De hecho fue profesor enel Instituto cerca de cuarenta años.

En la propia instancia el Sr. Sobral firma, a finales de marzo, la retirada de sudocumentación, una vez que no había obtenido plaza.

El sr. Sobral era arquitecto de profesión y se especializó en proyectos relacionadoscon la arquitectura escolar en la “Junta de Construcciones Escolares”. El colegioMarquesa de Alorna, en el Bairro Azul de Lisboa, es obra suya, así como su colaboraciónen los proyectos de los Liceus de Portimão y de Oeiras, entre otros. Compatibilizaba sutrabajo como arquitecto con sus clases de Dibujo en el Instituto.

Asesoró en las obras de adaptación de la Quinta de São João do Rio, en Difundo,como futura sede del Instituto Español de Lisboa, tras su compra por parte del estadoespañol en 1970.

Como botón de muestra ya vale…

Os dejamos con un collage de documentos…

Firma autógrafa de D. Miguel de Unamuno

“El Archivo Histórico y su utilización pedagógica”

Ángel ChicaLisboa, Febrero de 2011

Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaMuseo Pedagógico

Presentación del esquema de trabajo para las unidades didácticas

I.- CLASIFICACIÓNTítuloFecha de publicaciónNivel educativo al que se dirigeProfesor que ha elaborado la unidad

II.-OBJETIVOSRelación con el currículoRelación entre diversas materias y etapasRelación con el material existente en el Museo Aprovechamiento de diversos espacios del Centro

III.-ACTIVIDADES PROPUESTASRealización de alrededor de diez actividades por unidadSelección de actividades en las dos salas del MuseoPresentación de trabajos por parte de los alumnosValoración crítica del trabajo realizado

IV.- OTROS ASPECTOSInclusión de fotografías del material pedagógico del MuseoInclusión de algunos trabajos de los alumnosCarácter de documento abierto, al que se podrá añadir información en cursos sucesivosElaboración de una plantilla para la realización de actividades en las diversas etapas del proceso educativo

Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaGuía didáctica para su utilización en el Museo Pedagógico

TÍTULO DE LA UNIDAD: “DOS CARTAS”

NIVEL: Primero de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Elaboración de la unidad: María Belén Martín Hernández, Departamento de Geografía e Historia.

Publicación de la unidad: Curso 2010-2011.

Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaGuía didáctica para su utilización en el Museo Pedagógico

TÍTULO DE LA UNIDAD: “NUESTRO ESPACIO”

NIVEL: Tercer Curso de ESO.

Elaboración de la unidad: María Belén Martín Hernández, Departamento de Geografía e Historia.

Publicación de la unidad: Curso 2010-2011.

Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaGuía didáctica para su utilización en el Museo Pedagógico

TÍTULO DE LA UNIDAD: “TIEMPO, ESPACIOS, SECRETOS, PRODUCTIVIDAD Y ELASTICIDAD DE LA DEMANDA”

NIVEL: Primero de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Elaboración de la unidad: María Belén Martín Hernández, Departamento de Geografía e Historia.

Publicación de la unidad: Curso 2010-2011.

D. Francisco Giner de los Ríos

UNIDAD DIDÁCTICA, TÍTULO:

“NUESTRO MUSEO”El Museo Pedagógico del Instituto Español “Giner de los Ríos”de Lisboa.

NIVEL: Primer Ciclo de Primaria (2º Nivel).

Elaboración de la Unidad : Rafael Solla Nieves, tutor de 2º curso de Educación Primaria

Publicación de la unidad : curso 2010-2011

FOTOS DE LAS DISTINTAS SEDES DEL IEL “GINER DE LOS RÍOS”(Para recortar)

a

Direita

do

Da

Rua do Salitre Rua Mouzinho da Silveira

Rua Actor Tasso Rua Direita do Dafundo

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: “MUSEO PEDAGÓGICO IEL”

TÍTULO:El paso del tiempo.Las sociedades cambian.

NIVEL: Segundo Ciclo de Primaria(4º Nivel).

Elaboración de la Unidad :Manuel Dios Oubiña, tutor de 4º curso de Educación Primaria

Publicación de la unidad : curso 2010-2011

……

……

……

……

……

……

…..

………………………………

FICHA DE TRABAJO Nº 1Actividades previas a la visita del Museo Pedagógico.Competencias trabajadas: Conocimiento de interacción con el medio físico.

Comunicación lingüística.Social y ciudadanía. Cultural y Artística.Aprender a aprender.

1.- Lee con atención este texto.

Es un breve relato que el abuelo está contando a su nieto.

2.- ¿Hay algún antiguo caserón en tu colegio?………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Crees que hay fantasmas en tu Instituto? ¿Dónde?………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Averigua cuántos años tiene de antigüedad el Instituto Español aquí en Dafundo. ¿Y el antiguo “Caserón”?………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- Pregunta a tus padres y a tus abuelos si han sido alumnos del Instituto Español.………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- Indica de qué maneras puedes obtener información acerca de la historia del Instituto Español.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- Busca el significado de la palabra “museo” y escríbela aquí:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8.- ¿Sabes si hay algún Museo en tu colegio? ¿Dónde está?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9.- Reflexiona y escribe algunas razones por las que debemos cuidar y respetar los Museos.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- Construye tu propio Museo. Elabora un “collage” recortando imágenes de objetos que puedan formar parte de él.

FICHA DE TRABAJO Nº 2

Actividades durante y después de la visita del Museo Pedagógico.Competencias trabajadas:

Conocimiento de interacción con el medio físico.Cultural y Artística. Social y ciudadanía.Aprender a aprender.

1.- Localiza estos objetos antiguos.Escribe su nombre debajo y marca la ubicación (escribiendo su letra) en los planos de las salas del Museo.

ANTES AH0RA

Objeto A

ANTES AH0RA

Objeto D

Objeto B

Objeto C

2.- Consigue imágenes de esos mismos aparatos, pero en su versión actual y pégalas a su derecha escribiendo debajo sus nombres.

3.- Fíjate en las fotografías de estos dos grupos de niños y niñas en tu colegio hace muchos años. Escribe las diferencias que encuentras entre ellos y los grupos de alumnos que hay en las aulas de tu Instituto ahora.

Fotografía “ E” Fotografía “F”

PLANOS DEL MUSEO: Ubica en ellos todas las fotos de esta Ficha

lucernario Sala de los paneles