El argumento ontológico 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    1/9

    1

    CARMEN SEGURA PERAITA

    MATERIALES DOCENTES PARA EL ESTUDIO DE LA FILOSOFATRASCENDENTAL KANTIANA

    EL ARGUMENTO ONTOLGICO. LA CRTICA KANTIANA

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA TEORTICA

    FACULTAD DE FILOSOFA

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    2/9

    2

    NDICE

    1. Introduccin 2

    2. Anselmo de Canterbury 23. Modernidad 4

    4. Kant: crtica del argumento ontolgico 6

    5. Apuntes bibliogrficos 9

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    3/9

    3

    EL ARGUMENTO ONTOLGICO. LA CRTICA KANTIANA

    I. INTRODUCCIN

    Desde que Anselmo de Canterbury, en los aos 1077 y 1078 compusiera suProslogium,el clebre argumento, que Kant denomin argumento ontolgicono pocos filsofos se

    han ocupado de esta prueba. Tambin, quiz, porque toca el nervio central de lametafsica. As es, adems de la pregunta acerca de la existencia de Dios y vinculadoscon ella se encuentran cuestiones neurlgicas.

    El argumento ontolgico consiste en la afirmacin de que la existencia de Dios sefundada en la evidencia inmediata de la verdad de la proposicin Dios existe.

    La razn de la denominacin de ontolgico se lo debemos a Kant quien, siguiendo aWolff, consider este argumento como un caso arquetpico del proceder de la ontologa.Segn Kant, la ontologa trata de establecer juicios sintticos a prioria partir de merosconceptos (KrV A 247/B303) y eso es justamente lo que pretende el argumentoontolgico: demostrar la existencia de Dios a partir del slo concepto del ser divino, sinrecurrir a experiencia alguna.

    La designacin de ontolgico sigue siendo vlida porque la sola mencin de Diosfuerza a elaborar un ontologa de Dios; esto es, a discernir si la slo mencin de Dios

    basta para afirmar que este ser existe, puesto que no parece posible mentar al ser divinocomo no existente. En cualquier caso, no cabe duda de que este argumento es una fuentede problemas ontolgicos, por lo que su denominacin puede considerarse ms queacertada.

    II. ANSELMO DE CANTERBURY (Aosta, 1033)

    Demostraciones de la existencia de Dios

    Se apoya en Agustn, pero sus pruebas son ms slidas.

    Monologium: a posteriori.Se parte de dos principios:

    1. Que las cosas son desiguales en perfeccin

    2. Que todo lo que posee una perfeccin en mayor o menor grado la posee porqueparticipa de esa perfeccin, considerada en trminos absolutos.

    Proslogium: a priori: de la esencia se deduce la existencia. Dios es aquello cuyanaturaleza es existir.

    San Anselmo quiere buscar todava una nica prueba que no sea tan compleja como las

    anteriores y de la cual se derive todo lo dems. Por eso parte de la misma idea de Dios,suministrada por la fe y termina en la inteligencia (segn su propio mtodo) de ese datode fe.

    Si el ser mayor que lo cual existe en la inteligencia (puesto que el insensato lo piensa alnegarlo), entonces no puede existir solo en la inteligencia, puesto que existir es mayorque no existir. Luego el ser que estamos pensando no sera el ser mayor que lo cualnada existe. Y esto es contradictorio. Por tanto, Dios existe en la realidad.

    Principios de la argumentacin:

    1. El hecho: La nocin de Dios suministrada por la fe.

    2. Existir en el pensamiento ya es existir verdaderamente.

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    4/9

    4

    3. La existencia de la nocin de Dios en el pensamiento exige su existencia en larealidad.

    - El ncleo de la prueba: comparacin entre el ser pensado y el ser real.

    Ya desde la edad media se neg que la prueba fuera concluyente:

    - Gauniln: Existir como objeto del pensamiento no es gozar de verdadera existencia.Tan slo es ser concebido. Pensar en las islas afortunadas no supone que existannecesariamente.

    - San Anselmo: El paso de la existencia intelectual a la real slo es posible y necesariocuando se trata del ser mayor que el cual nada puede ser pensado.

    Pensadores que la han admitido: San Buenaventura, Descartes, Leibniz y Hegel. Locomn a todos: identificacin de la existencia real con el ser inteligible.

    Pensadores que la han rechazado: Toms de Aquino, Locke y Kant. Lo comn a todos:no se puede tratar la existencia sin un dato empricamente demostrable.

    Toms de Aquino rebati el argumento de San Anselmo afirmando que lo que es mscognoscible en s, nunca lo es directamente para nosotros.

    III. MODERNIDAD

    1. Descartes. Quinta meditacin: De la esencia de las cosas materiales; y otra vez deque Dios existe

    El argumento en esquema:

    1) De hecho, puedo sacar de mi pensamiento la idea de alguna cosa.

    2) Cuando lo percibo con claridad y distincin, entonces todo lo que veo que

    pertenece a esa cosa, le pertenece en efecto3) A partir de aqu, se puede demostrar la existencia de Dios:

    4) Encuentro en m la idea de un ser sumamente perfecto.

    5) A la vez, entiendo, con claridad y distincin, que le pertenece la existenciaeterna.

    6) La existencia de Dios ha de ser tan cierta como la de las verdades matemticas.

    7) Aqu no hay sofisma, porque la existencia de Dios, en verdad, no puedesepararse de su existencia.

    8) Sin embargo, no se sigue que Dios exista porque mi pensamiento imponga sunecesidad a las cosas. Es la cosa misma la existencia de Dios la que determinaal pensamiento.

    9) La existencia es una perfeccin.

    10)Que a Dios le pertenece la existencia no es una presuposicin, un prejuicio(valdra decir), infundado.

    11)Luego Dios existe.

    12)Slo a la naturaleza de Dios le pertenece la existencia.

    13)Dios es lo ms fcil de conocer; es lo ms claro y manifiesto.

    Objeciones: La mayor parte de las objeciones estn en el paso de la idea a la existencia.Hay que distinguir entre la existencia posible y necesaria.

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    5/9

    5

    2. Leibniz

    Se alegr de que Descartes restableciera la prueba: Monadologa, 45 (y tambin GVII,261-262):

    As, pues, Dios slo (o el ser necesario) posee el privilegio de que basta que sea posible paraque tenga que existir. Y como nada puede oponerse a la posibilidad de lo que no tiene lmites,ni negacin, ni, por consiguiente, contradiccin, esto es suficiente para que conozcamos a

    priorila existencia de Dios.

    Al parecer de Leibniz la piedra de toque de la inteligencia no est en la claridad, sino enla posibilidad.

    Ah est el privilegio de la naturaleza divina (Ens a se), que su esencia comprende laexistencia, es decir, que existe si es que es posible. Y omitiendo incluso toda mencin de la

    perfeccin, puede decirse quesi el ser necesario es posible, existe; proposicin la ms bella sinduda la ms bella y la ms importante de las proposiciones modales, porque proporciona un

    paso de la potencia al acto y es nicamente aqu donde del poder al ser vale la consecuencia.Tambin se encuentra en ella el principio de la existencias (GVI, 402).

    Leibniz entiende que tiene que darse unos supuesto previsin: posibilidad-compatibilidad-necesidad:

    Lo que es necesario existe necesariamente. Lo que existe necesariamente, existe. Luego, el sernecesario existe. La conclusin hay que entenderla as: si se da un ser necesario, existir; loque hay que mostrar es que se da en el nmero de las cosas posibles o inteligibles (AK:Smtliche Schriften und Briefe, edicin de la Deutsche Akademie der Wissenschaften deBerln, Akademie Verlag, Darmsetad-Leipzig-berlin, 1923 ss, VI/3, 576).

    Tambin:

    Dios es el ser de cuya posibilidad (o esencia) se sigue su existencia. Si ya definido de estomodo Dios es posible, se sigue que existe () Lo mismo es el ser por s que el ser cuyaesencia se sigue la existencia, esto es, el ser al que es esencial existir o que por su esencia

    existe. Lo mismo que es el ser necesario que el ser a cuya esencia, sigue la existencia. Pues sernecesario es aquel que necesariamente existe de tal manera que si no existe implicacontradiccin y repugnancia con su propia esencia (AK, VI/3, 583).

    3. Malebranche

    Advierte que todas las pruebas de la existencia de Dios a partir de las criaturas ( aposteriori) no sirven porque tienen el defecto de que no convencen al espritu porsimple visin. Entiende, sin embargo, que las pruebas a priori basadas en la idea deinfinito s convence porque son por visin simple. Adems, tambin se ve que Dios noes engaador.

    4. Spinoza

    Recoge el argumento en la proposicin V de los principios de filosofa de Descartesqueya hemos visto. Su inters es que todos lleguen al conocimiento de Dios, pues ahcomienza la bienaventuranza.

    5. Kant: de l tendremos ocasin de tratar por separado. Basta adelantar que el ser no esun predicado real(KrV, 1592/B620 A602/B630).

    6. Hegel

    Defiende el argumento ontolgico, pero no le convence el proceder de Descartesporque se trata de la unidad de pensar y ser representada en el pensamiento.

    7. En el pensamiento contemporneo, entre los anglosajones, la reflexin sobre elargumento ontolgico ha tenido fortuna; tal es el caso de A. Kenny y de W. Doney.

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    6/9

    6

    IV.KANT: CRTICA DEL ARGUMENTO ONTOLGICO

    Crtica de la razn pura, captulo III, seccin cuarta: Imposibilidad de una pruebaontolgica de la existencia de Dios

    1) Comienzo de la argumentacin

    Se comprende con facilidad que el concepto de un ser absolutamente necesario es un conceptopuro de la razn, es decir, una mera idea cuya realidad objetiva dista mucho de quedardemostrada por le hecho de que la razn lo necesite (A 592/ B620).

    Este comentario de Kant es especialmente importante: que la razn necesite algo nosignifica que exista, aunque para los modernos defensores del argumento ontolgicoeste argumento resultara principalmente vlido. Esto, adems es caracterstico de cmola Modernidad toma en cuenta a Dios. Ya no es su Majestad o su Gloria la que se nosimpone, sino que, aun habindole perdido totalmente la pista a la divinidad y a la

    presencia que supone su ausencia (en el sentido de la indisponibilidad), no obstante seafirma como fundamento de la razn, puesto que sin este ser puro queda desasistidahasta el punto de que todo su edificio se derrumba.

    La razn que da Kant para comenzar a cuestionar el AO. es que Todas las condicionesrequeridas por el entendimiento para hacerse un concepto de tal necesidad se oponen aello (A 592/ B620).

    De estas condiciones que son ya especficas de la filosofa trascendental nosocuparemos ms adelante.

    En todos los tiempos se ha hablado de un ser absolutamente necesario, pero ha habido menospreocupacin por comprender si es posible y como lo es concebir simplemente una cosasemejante, que por demostrar su existencia (A 592/ B620).

    Ahora la pregunta de Kant es por el concepto y la concepcin de Dios: cmo es posible

    y si es posible. 1) Aade que el recurso a una definicin puramente nominal algocuyo no-ser es imposible no basta. 2) Se pregunta si al pensar el concepto de un serabsolutamente incondicionado pensamos algo o quiz nada en absoluto.

    2) Kant da la vuelta al argumento ontolgico:

    Todos los ejemplos [Kant seala en especial los de la geometra: el tringulo] ofrecidos estntomados, sin excepcin, no de cosasni de su existencia, sino de simplesjuicios. Ahora bien, lanecesidad absoluta del juicio constituye tan slo una necesidad condicionada de la cosa o del

    predicado de juicio (A593-4/B621-2).

    En el ejemplo del tringulo no se parte de que existan tres ngulos absolutamentenecesarios, sino de que si tenemos aqu un tringulo (si est dado), tenemos

    necesariamente (en l) tres ngulos (A594/B622).- Ya con esta afirmacin Kant le ha dado la vuelta al AO.Lo que primero es necesarioes que la cosa, su existencia est dada. Mientras esto no sea as, poco podemos deciracerca de ella.

    Lo que ocurre, como admite Kant es que la fuerza de la ilusin trascendental es tangrande que,

    Del hecho de que uno se haya formado de una cosa un concepto a prioride caractersticas talesque en opinin de uno mismo abarque en su comprensin la existencia, se ha credo poderinferir con toda seguridad: que, como la existencia entra de modo necesario en el objeto de eseconcepto es decir, si ponemos esa cosas como dada (existente)quedar puesta su existenciade modo igualmente necesario (segn la regla de la identidad); que, consiguientemente, esteser ser, a su vez, absolutamente necesario, ya que su existencia es pensada en un conceptoarbitrariamente adoptado y bajo la condicin de que pongamos su objeto (A594/B622).

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    7/9

    7

    Es decir, la falacia del argumento consiste en lo siguiente. Primero: nos formamosarbitrariamente el concepto de algo que abarca la existencia. Segundo: hay que ponercomo condicin a su objeto. Es cierto, admite Kant que en el juicio el ser quenecesariamente existente es un ser que existe necesariamente, si elimino el predicado yme quedo con el sujeto surge la contradiccin, porque necesariamente el predicado

    pertenece al sujeto. Ahora bien,Si elimino a un tiempo sujeto y predicado no se produce contradiccin ninguna, ya que noqueda nada susceptible de contradiccin (). Si suprimimos [del concepto de un serabsolutamente necesario] su existencia, suprimimos la cosa misma con todos sus predicados.De dnde se quiere sacar entonces la contradiccin? (A594-5/B622-3).

    Kant propone el ejemplo de la omnipotencia divina: Si Dios existe, entonces esomnipotente y decir lo contrario es incurrir en contradiccin. Pero si eliminamos elsujeto del juicio anterior, entonces no hay contradiccin alguna.

    Cmo se puede combatir este argumento? Afirmando que hay sujetos que nopueden ser suprimidos (cf., A595/B623). Pero ello equivaldra a decir que hay

    sujetos absolutamente necesarios, lo cual constituye precisamente la suposicin cuyalegitimidad he puesto en duda y cuya posibilidad se trataba de mostrar (cf.,A595/B623).

    3) El desafo y la respuesta de Kant al mismo:

    Me desafiis con un caso que presentis como prueba de que hay efectivamente un concepto, yunoslo, el no-ser de cuyo objeto o la supresin del mismo constituye algo contradictorio en smismo. Este concepto es el del ser realsimo. Vosotros decs que ste ser posee la realidad today que tenis derecho a asumirlo como posible (cosa que yo, de momento, concedo, aunque unconcepto que no se contradice est muy lejos de demostrar la posibilidad de su objeto). Ahora

    bien, en la realidad toda va incluida la existencia. Consiguientemente, sta se halla en elconcepto de una cosa posible. Si suprimimos esta cosa suprimimos su posibilidad, lo cual escontradictorio.

    Mi respuesta es: habis incurrido ya en contradiccin al introducir ocultndola bajo el nombreque sea la existencia en el concepto de una cosa que pretendais pensar desde le punto de vistaexclusivo de su posibilidad. (A596-7/b624-5)

    Lo que aqu dice Kant es lo siguiente: 1) Al hablar del ser realsimo, los racionalistasincluyen la existencia (aunque pretendan ocultarla velada por el nombre mismo: serrealsimo). 2) Es una contradiccin sostener que se va a pensar una cosa desde el mero

    punto de vista de la posibilidad e introducir, a la vez y subrepticiamente en ella laexistencia. Hay contradiccin porque los modos (a los que corresponden las categoraskantianas) son diferentes: posibilidad, existencia y necesidad. 3) En cualquier caso,nada importa, porque la formulacin, como aade a rengln seguido es una mera

    tautologa.Con lo que acaba de hacer, Kant se introduce en la parte central de su argumentacin:las armas que utiliza son dos: a) slo las proposiciones sintticas aaden algo al sujeto y

    b) el ser no es un predicado real.

    4. Slo las proposiciones sintticas aaden algo al sujeto.

    Si la proposicin Esta cosa existe es analtica, el predicado no aade nada a la cosa.Por tanto, slo caben dos posibilidades: 1) que la cosa exista como tal en el

    pensamiento; 2) que se haya supuesto, de nuevo subrepticiamente la existencia de laposibilidad interna de algo. Pero esto es una tautologa.

    Es cierto, como ya se ha visto antes, que la palabra realidad suena distinto queexistencia. No suena igual dice Kant Dios es el ser realsimo que Dios existe.

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    8/9

    8

    Pero en realidad es con esto con lo que estn jugando, con la identificacin de realidad yexistencia. Por eso, el predicado de la proposicin: Dios (El ser que necesariamenteexiste) es el ser realsimo es en verdad, ste es el ser que necesariamente existe (Cf.A 598/B626).

    Adems, slo de las proposiciones analticas se deriva que la supresin del predicadoconlleve contradiccin pero como debe razonablemente admitir toda persona sensata() las proposiciones existenciales son siempre sintticas (A 598/B626). Por tanto,hay que concluir, suprimir el predicado no es incurrir en contradiccin

    5) El ser no es un predicado real

    Evidentemente, ser no es un predicado real, es decir, el concepto de algo que pueda aadirseal concepto de una cosa. Es simplemente la posicin de una cosa o de ciertas determinacionesen s. En su uso lgico no es ms que cpula de un juicio (). La partcula es no es un

    predicado ms, sino aquello que relaciona sujeto y predicado. Si tomo el sujeto (Dios) contodos sus predicados (entre los que se halla tambin la omnipotencia) y digo Dios es, o hayun Dios, no aado nada nuevo al concepto de Dios, sino que pongo el sujeto en s mismo contodos sus predicados y lo hago relacionando el objetocon mi concepto. Ambos deben poseer

    exactamente el mismo contenido. Nada puede aadirse, pues, al concepto, que slo expresa laposibilidad, por el hecho de concebir su objeto (mediante la expresin l es) comoabsolutamente dado. De este modo, lo real no contiene ms que lo posible (A 598-9/B626-7).

    En resumen, lo que aqu sostiene Kant es bien sabido: 1) Ser no es un predicado real; essimplemente la posicin de una cosa con todas sus determinaciones. 2) Cuando esopera como cpula no es ms que eso: lo que relaciona sujeto y predicado. 3) Por tanto,al decir, Dios es no aado nada nuevo o diferente a la realidad; es decir, al conceptode Dios. Lo que hago es poneral sujeto, relacionando objetoy concepto. Pero amboshan de poseer y poseen el mismo contenido. 4) El concepto slo expresa la posibilidad.5) En definitiva, lo real no contiene ms que lo posible. Y, por otra parte, como dicealgo ms adelante: nada se aade a ella [la cosa] por el hecho de decir que es. Si seaadiera algo, lo que existira no sera lo mismo (A 600/B628).

    Por tanto

    Si concibo un ser como realidad suprema (sin defecto ninguno), queda todava la cuestin de siexiste o no, ya que, si bien nada falta al concepto que yo poseo del posible contenido real deuna cosa en general, s falta algo en su relacin con mi estado entero del pensamiento, a saber:que sea tambin posible conocer a posterioriese objeto. (A600/B628).

    Es decir, es preciso poder establecer la relacin del posible contenido real con mi estadoentero del pensamiento. Pero esto supone conocer el objeto a posteriori. La razn es

    bien conocida: las categoras de la modalidad tienen la peculiaridad, subrayada porKant, de no aadir nada al concepto de una cosa, sino tan slo la relacin con el pensaren general. Como aclara Kant enseguida de la ltima cita, nos vemos obligados a salirde l [el concepto] si queremos atribuir existencia a su objeto (A601/B629). Esto es

    posible en el caso de los objetos de los sentidos, que relacionamos, de acuerdo con lasleyes empricas, con alguna de nuestras percepciones. Pero en el caso de los objetos del

    pensar puro, no hay modo de conocer su existencia, pues habramos de conocerlacompletamente a priori.

    4. Kant concluye sus reflexiones. 1) Reconoce la utilidad del concepto de ser supremo,en no pocos aspectos. 2) En cualquier caso, rechaza explcitamente la argumentacinleibniziana, segn la cual, se poda comprender a priorila posibilidad de un ser idealtan excelso (A 602/B630).

  • 7/25/2019 El argumento ontolgico 2013

    9/9

    9

    V. Apuntes bibliogrficos

    Anselmo de Canterbury,Proslogium

    Descartes,Meditaciones metafsicas, V.

    Hegel,Lecciones sobre la historia de la filosofaIII.

    Kant, El ideal de la razn pura, En dialctica trascendental, KrV, 1592/B620 A602/B630.

    Kant, El nico fundamento posible de una demostracin de la existencia de Dios(1763), introd. y trad., Jos Maria Quintana Cabana, PPU, Barcelona, 1989.

    Leibniz,Monadologa.

    Spinoza,Pincipia Philosophiae Cartesiana,

    Bibliografa secundaria

    Albiac, G.,La Sinagoga Vaca, Hiperin, Madrid, 1987.

    lvarez Gmez, M., Sobre el alcance especulativo y racional de la religin en Hegel, tirada aparte de Cuadernos Salmantinos de Filosofa, Salamanca, 1979.

    Martnez Marzoa, F., Clculo y ser: aproximacin a Leibniz, Visor, Madrid, 1991.

    Ortega y Gasset, J., La idea de principio en Leibniz y la evolucin de la teoradeductiva, Alianza, Madrid, 1979.

    Rovira, R., La fuga del no ser: el argumento ontolgico de la existencia de Dios y losproblemas de la Metafsica, Encuentro, Madrid, 1991.