3
FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIONESTRATEGICA – JEFFREY S. HARRISON – CARON H. ST. JOHN El caso Cisco Systems y John Chambers una empresa vendedora de productos de red.- Esta empresa al hacer adquisiciones de otras compañías no obtiene solo productos sino además conocimientos valiosos que puede aplicar a todas las demás ramas de actividad. Siendo esta estrategia de adquisiciones una de las de mayor éxito en la historia reciente, además la empresa es muy activa en la formación de alianzas estratégicas con otras compañías. Las organizaciones más exitosas son capaces de adquirir y gestionar recursos y capacidades que ofrecen ventajas competitivas los procesos asociados con la adquisición y gestión de recursos o relaciones organizativas entre los distintos sectores forman parte del área de dirección generalmente denominada dirección estratégica. Que es dirección estratégica.- procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y aprenden d e sus entornos interno y externo, dictan la dirección estratégica, crean estrategias destinadas a la consecución de objetivos establecidos y ejecutan dichas estrategias todo ello destinado a satisfacer la exigencias de una parte clave de la organización los stakeholders (grupos de interés). Análisis de los entornos interno y externo.- evaluación de los entornos amplios (general) y de actividad para determinar tendencias amenazas y oportunidades para establecer las bases de la dirección estratégica. Entorno general.-fuerzas de los entornos domestico global así como las tendencias socioculturales, tecnológicas políticas y económicas contexto dentro del cual existe la empresa y su entorno especifico. Entorno especifico.- grupos de interés externos Grupos de interés externos.- grupos de individuos fuera de la organización que están fuertemente influidos por ella o tienen un gran impacto sobre la organización como los cliente proveedores competidores entre otros. Estos deben analizarse tanto a nivel local e internacional Grupos de interés internos.- directivos empleados dueños y sus representantes que tiene interés en los resultados de la empresa incluye también una evaluación amplia de recursos y capacidades de la organización para determinar puntos fuertes debilidades y oportunidades de obtener ventajas competitivas e identificar vulnerabilidades organizativas que deben ser corregidas. Dirección estratégica.-metas y objetivos a largo plazo de la organización define los propósitos que justifican la existencia y operaciones de la empresa. Normalmente se establece en una misión (describe áreas o sectores en los que opera la organización) la cual es una parte duradera dentro del proceso de planificación en la organización. Formulación de la estrategia competitiva corporativa.- plan de acción que pretende llevar a la organización al cumplimiento de objetivos a coroto plazo y en última instancia consecución de sus propósitos fundamentales, se divide en tres corporativa, empresarial y funcional. Formulación de la estrategia empresarial.- como las empresas compiten en las áreas que han seleccionado. Son responsabilidad de los jefes de división o directores de unidad. Formulación de la estrategia corporativa.- selección de las áreas de actividad en las que participara la organización.se dan en los niveles más altos y/o consejo de administración aunque pueden estar influidos por directores de otros niveles. Formulación de la estrategia funcional.- está íntimamente relacionada con la implantación de la estrategia, se encarga de los detalles de colaboración entre las distintas áreas funcionales. Son adoptadas por directores funcionales que representan a las áreas organizativas como operaciones, finanza, etc. Implantación y control de la estrategia.- la formulación estratégica da como resultado un plan de acción que la organización y sus diferentes niveles deben seguir y la implantación de esta implica acciones y decisiones para la consecución de un plan. La implantación estratégica abarca la creación de estrategias funcionales (acciones específicas que convierten estrategias corporativas y empresariales en acciones), sistemas, estructuras (modo en que las personas y trabajo están organizados) y procesos para que la organización alcance sus fines estratégicos. La estrategia podría requerir cambios con el paso del tiempo.

El Caso Cisco Systems y John Chambers Una Empresa Vendedora de Productos de Red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAP1

Citation preview

  • FUNDAMENTOSDELADIRECCIONESTRATEGICAJEFFREYS.HARRISONCARONH.ST.JOHNEl caso Cisco Systems y John Chambers una empresa vendedora de productos de red.- Esta empresa al hacer adquisiciones de otras compaas no obtiene solo productos sino adems conocimientos valiosos que puede aplicar a todas las dems ramas de actividad. Siendo esta estrategia de adquisiciones una de las de mayor xito en la historia reciente, adems la empresa es muy activa en la formacin de alianzas estratgicas con otras compaas. Las organizaciones ms exitosas son capaces de adquirir y gestionar recursos y capacidades que ofrecen ventajas competitivas los procesos asociados con la adquisicin y gestin de recursos o relaciones organizativas entre los distintos sectores forman parte del rea de direccin generalmente denominada direccin estratgica.

    Que es direccin estratgica.- procedimiento a travs del cual las organizaciones analizan y aprenden d e sus entornos interno y externo, dictan la direccin estratgica, crean estrategias destinadas a la consecucin de objetivos establecidos y ejecutan dichas estrategias todo ello destinado a satisfacer la exigencias de una parte clave de la organizacin los stakeholders (grupos de inters).

    Anlisis de los entornos interno y externo.- evaluacin de los entornos amplios (general) y de actividad para determinar tendencias amenazas y oportunidades para establecer las bases de la direccin estratgica.

    Entorno general.-fuerzas de los entornos domestico global as como las tendencias socioculturales, tecnolgicas polticas y econmicas contexto dentro del cual existe la empresa y su entorno especifico.

    Entorno especifico.- grupos de inters externos

    Grupos de inters externos.- grupos de individuos fuera de la organizacin que estn fuertemente influidos por ella o tienen un gran impacto sobre la organizacin como los cliente proveedores competidores entre otros. Estos deben analizarse tanto a nivel local e internacional

    Grupos de inters internos.- directivos empleados dueos y sus representantes que tiene inters en los resultados de la empresa incluye tambin una evaluacin amplia de recursos y capacidades de la organizacin para determinar puntos fuertes debilidades y oportunidades de obtener ventajas competitivas e identificar vulnerabilidades organizativas que deben ser corregidas.

    Direccin estratgica.-metas y objetivos a largo plazo de la organizacin define los propsitos que justifican la existencia y operaciones de la empresa. Normalmente se establece en una misin (describe reas o sectores en los que opera la organizacin) la cual es una parte duradera dentro del proceso de planificacin en la organizacin.

    Formulacin de la estrategia competitiva corporativa.- plan de accin que pretende llevar a la organizacin al cumplimiento de objetivos a coroto plazo y en ltima instancia consecucin de sus propsitos fundamentales, se divide en tres corporativa, empresarial y funcional.

    Formulacin de la estrategia empresarial.- como las empresas compiten en las reas que han seleccionado. Son responsabilidad de los jefes de divisin o directores de unidad. Formulacin de la estrategia corporativa.- seleccin de las reas de actividad en las que participara la organizacin.se dan en los niveles ms altos y/o consejo de administracin aunque pueden estar influidos por directores de otros niveles.

    Formulacin de la estrategia funcional.- est ntimamente relacionada con la implantacin de la estrategia, se encarga de los detalles de colaboracin entre las distintas reas funcionales. Son adoptadas por directores funcionales que representan a las reas organizativas como operaciones, finanza, etc.

    Implantacin y control de la estrategia.- la formulacin estratgica da como resultado un plan de accin que la organizacin y sus diferentes niveles deben seguir y la implantacin de esta implica acciones y decisiones para la consecucin de un plan. La implantacin estratgica abarca la creacin de estrategias funcionales (acciones especficas que convierten estrategias corporativas y empresariales en acciones), sistemas, estructuras (modo en que las personas y trabajo estn organizados) y procesos para que la organizacin alcance sus fines estratgicos. La estrategia podra requerir cambios con el paso del tiempo.

  • FUNDAMENTOSDELADIRECCIONESTRATEGICAJEFFREYS.HARRISONCARONH.ST.JOHNControl estratgico.-procesos que articulan los ajustes en las estrategias, orientacin e implantacin siempre que sea necesario tambin puede indicar a los responsables de que las bases misin y estrategias son adecuadas peor que su ejecucin no es correcta.

    Reestructuracin estratgica.- implica tradicionalmente un nuevo nfasis en las cosas que la organizacin hace bien unido a una variedad de tcticas destinadas a revitalizar la organizacin y reforzar su posicin competitiva .actualmente las mas populares incluyen reasignacin de activos corporativos en un grupo ms limitado de actividades, reduccin de gastos compra con compra apalancada y cambios en la estructura organizativa. Ejemplo Wal-Mart y su problema de saturacin de mercado.

    Perspectivas alternativas del desarrollo estratgico.- el campo de la direccin estratgica combina una gran cantidad de ideas que representan muchas reas funcionales del negocio y esta podra ser la principal razn por la cual no hay una teora estndar.

    Teorias importantes.-

    Anlisis de la situacin.- el anlisis del entorno interno y externo de la organizacin con el fin de hacer una anlisis DAFO los resultados conforman la base para el desarrollo de misiones objetivos y estrategias.

    Determinismo contextual.- los directivos determinan la estrategia ms adecuada para las fuerzas tcnicas, humanas y del entorno, existentes en un momento especifico y como llevarlas a cabo.

    Discrecionalidad gerencial.-la organizacin crea su entorno a travs de alianzas estratgicas con grupos de inters, publicistas, grupos polticos de presin y otras actividades.

    Estrategia deliberada.la planificacin de directivostiende a seguir un curso estratgico especifico. Estrategia emergente.- los directivos aprenden en el camino.

    Direccin de los grupos de inters.-elemento fundamental para establecer relaciones y tejer alianzas con los grupos de inters externos que sean beneficiosos para las divisiones internas y externas.

    Perspectiva basada en los recursos.- adquirir y gestionar recursos de manera que la organizacin consiga ventajas competitivas sostenibles lo que traer resultados superiores.

    Determinismo vs induccin.- el mtodo tradicional se refiere un anlisis de los entornos DAFO (determinismo del entorno) para posteriormente desarrollar misiones objetivos y estrategias, en general se deberan seleccionar estrategias que saque partido a los puntos fuertes de la empresa y de las oportunidades externas. o neutralicen o superen las debilidades internas y amenazas externas.

    Principio de induccin.- las organizaciones no tienen por qu someterse a las fuerzas del entorno por el contrario pueden crear sus propios entornos a travs de alianzas estratgicas con grupos de inters, publicistas, grupos polticos de presin y otras actividades.

    En la prctica las organizaciones mejor gestionadas manejan ambos enfoques por ejemplo Disney.

    Visin deliberada versus emergente de la formulacin dela estrategia.-en la estrategia deliberada, los directivos planifican para mantenerse en un curso ya preestablecido, aprenden haciendo camino. La estrategia emergente no est planeada ni preestablecida los directivos aprenden del ensayo y error creando una ventaja competitiva sostenible. Caso de honda (las motos pequeas las cuales se crea que no tendran xito), el caso General Motors y la furgoneta

    Gestin de anlisis de stakeholders y grupos de inters.- deben ser gestionados de manera que las organizaciones pueden alcanzar sus metas y objetivos (sector interno y externo) determinados por los deseos de los grupos de inters clave, estableciendo la prioridad que tiene cada uno de ellos.

    Anlisis de grupos de inters.- identificar y asignar la prioridad correspondiente a los stakeholders clave observar necesidades, sondear ideas e integrar estos en el proceso de direccin estratgica, determinar orientacin formulacin e implantacin.

    Gestin de grupos de inters.- comunicacin negociacin celebracin de acuerdos y gestin de las relaciones con grupos de inters. Motivndolo para acten en beneficio de la organizacin y dems grupos de inters.

    Visin de la empresa basada en recursos.- la organizacin un conjunto de recursos que se divide en categoras generales recursos financieros, fsicos, humanos y generales

    Puntos fuertes.- recursos y capacidades que puede otorgarle a la empresa una ventaja competitiva

  • FUNDAMENTOSDELADIRECCIONESTRATEGICAJEFFREYS.HARRISONCARONH.ST.JOHNPuntos dbiles.- recursos y capacidades que carece la empresa generando desventaja competitiva.

    Oportunidades.- condiciones en entornos amplios que permiten a la empresa aprovechar puntos fuertes y neutralizar amenazas.

    Amenazas.- condiciones que se dan en entornos amplios las cuales pueden dificultar la competitividad organizativa, u obstaculizar la satisfaccin de grupos de inters.

    Ventaja competitiva sostenible.- ventaja difcil de imitar por los competidores lo que da lugar a resultados superiores en un largo periodo de tiempo.

    tica y responsabilidad social.- la tica es un sistema de valores ampliamente adoptados por los miembros de una organizacin y responsabilidad social se divide en cuatro componentes, econmicas, objetivos, mora y discrecional.

    Razones para convertirse en organizacin global.- numerosas fuerzas comienzan a atraer a empresas hacia el mbito internacional como la rentabilidad y crecimiento caso de Coca Cola y Hasbro que encuentran saturado el mercado estadunidense y ven una oportunidad en los mercados internacionales. Mercados domestico saturados, rentabilidad de mercados extranjeros, supresin de barreras comerciales, creciente similitud, pases recientemente industrializados, universalidad del ingls, disponibilidad de recursos a menor costo, uniformidad en estndares tcnicos, oportunidad de aprender de socios extranjeros, cambios hacia economa de mercado.