14
HOY Max 16°C Min 2°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 15°C Min 2°C MARTES Max 15°C Min 3°C MIÉRCOLES Max 15°C Min 2°C JUEVES Max 15°C Min 4°C VIERNES Max 13°C Min 3°C SÁBADO Max 12°C Min 4°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 10 MAYO AL 16 MAYO 2015 • Edición No. 105 - Año 3 Bs. 2 2 BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,07 PETROLEO (BARRIL) 65,54 GAS NATURAL 2,73 ZINC (LIBRA FINA) 1,02 ORO (ONZA TROY) 1.198,70 PLOMO (LIBRA FINA) 0,93 COBRE (LIBRA FINA) 2,74 PLATA (ONZA TROY) 16,17 UFV 2,050 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,73 RUBLO (RUSIA) 0,14 EN 2015 RUSIA CELEBRARÁ EL 70º ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA GRAN GUERRA PATRIA. En Rusia se llama “Gran Guerra Patria” a la guerra entre la Unión Soviéca y la Alemania nazi, que tuvo lugar desde la invasión alemana de Rusia el 22 de junio de 1941 hasta que Alemania firmó su rendición incondicional el 9 de mayo de 1945. En cinco departamentos del país y en cuatro municipios in- dígena originario campesinos arrancó el periodo de campaña electoral a favor del "sí" o del "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonómicos, mientras que en un municipio la pugna será a favor o en con- tra de su carta orgánica. Los ciudadanos y ciudadanas habil- itadas podrán emir su voto el próximo domingo 12 de julio. El viceministro de Autonomías consideró el miércoles que los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca muestran una es- casa socialización. Estatutos Autonómicos páginas 8-9 Estatutos deberán ser sometidos a la aprobación de las y los ciudadanos para que ingresen en vigencia. FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM La cáscara de naranja un buen diurético, es una excelente fuente de vitaminas y antioxi- dantes. 10 5 Oso detectará enfer- medades: sensores ocultos miden valores y los envían al teléfo- no móvil del médico. TENDENCIAS 13 NACIONAL 2 Realizan audiencias públicas para brindar informes de gestión ORURO 4 Productores gestionan venta de charque de llama a mercados de EEUU PROVINCIAS 6 NACIONAL 2 Falleció JJ Cale Compositor de grandes clásicos como “Cocaine” Estudiantes no están obligados a usar uniformes en epoca de invierno Expondrán publicaciones y documentos históricos que demuestran el derecho boliviano de acceso al mar

El-Ciudadano-Edición-105

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-105

Citation preview

  • HOY

    Max 16CMin 2C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 15CMin 2C

    MARTES

    Max 15CMin 3C

    MIRCOLES

    Max 15CMin 2C

    JUEVES

    Max 15CMin 4C

    VIERNES

    Max 13CMin 3C

    SBADO

    Max 12CMin 4C

    LLENA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 10 MAYO AL 16 MAYO 2015 Edicin No. 105 - Ao 3 Bs.22

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,07

    PETROLEO (BARRIL) 65,54GAS NATURAL 2,73

    ZINC (LIBRA FINA) 1,02ORO (ONZA TROY) 1.198,70PLOMO (LIBRA FINA) 0,93COBRE (LIBRA FINA) 2,74PLATA (ONZA TROY) 16,17

    UFV 2,050

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,73

    RUBLO (RUSIA) 0,14

    EN 2015 RUSIA CELEBRAR EL 70 ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA GRAN GUERRA PATRIA. En Rusia se llama Gran Guerra Patria a la guerra entre la Unin Sovitica y la Alemania nazi, que tuvo lugar desde la invasin

    alemana de Rusia el 22 de junio de 1941 hasta que Alemania firm su rendicin incondicional el 9 de mayo de 1945.

    En cinco departamentos del pas y en cuatro municipios in-dgena originario campesinos arranc el periodo de campaa electoral a favor del "s" o del

    "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonmicos, mientras que en un municipio la pugna ser a favor o en con-tra de su carta orgnica. Los

    ciudadanos y ciudadanas habil-itadas podrn emitir su voto el prximo domingo 12 de julio. El viceministro de Autonomas consider el mircoles que

    los departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba y Chuquisaca muestran una es-casa socializacin.

    Estatutos Autonmicos

    pginas 8-9

    Estatutos debern ser sometidos a la aprobacin de las y los ciudadanos para que ingresen en vigencia.

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

    xxx

    105

    ccccLa cscara de naranja un buen diurtico, es una excelente fuente de vitaminas y antioxi-dantes.

    105

    Oso detectar enfer-medades: sensores ocultos miden valores y los envan al telfo-no mvil del mdico.

    TENDENCIAS 13

    NACIONAL 2

    Realizan audiencias pblicas para brindar informesde gestin

    ORURO 4

    Productores gestionan venta de charque de llama a mercados de EEUU

    PROVINCIAS 6NACIONAL 2

    FalleciJJ CaleCompositor de grandes clsicos como Cocaine

    Estudiantes no estn obligados a usar uniformes en epoca de invierno

    Expondrn publicaciones y documentos histricos que demuestran el derecho boliviano de acceso al mar

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    La representante de la Red de violencia contra las mujeres, Andrea Garca, inform el mir-coles que en el departamento central de Cochabamba hubo 10 feminicidios y 1.200 casos de agresin contra personas del sexo femenino entre enero y abril de este ao.

    "Tenemos 10 feminicidios y ms de 1.200 casos de violen-cia denunciados en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia y los servicios legales integrales municipales en estos meses", asever.

    Segn Garca, las cifras son lamentables y alarmantes y es-tableci que la mayora corres-

    ponden a reportes de violencia psicolgica y que por detrs estn los vinculados con agre-siones fsicas y sexuales. Sin embargo, alert que los casos

    registrados de manera oficial no pueden ser tomados como los nicos existentes en el de-partamento, porque "muchas mujeres" todava no se animan

    a denunciar a sus agresores por temor o presiones sociales.

    En ese contexto, Garca pi-di que las personas del sexo femenino tomen conciencia y denuncia dichos maltratos. "Tienen que considerar que la violencia es progresiva. Se ini-cia con un pellizco, una escena de celos, un empujn, insultos, golpes y pueden llegar al femi-nicidio", advirti.

    La representante de la Red de violencia contra las mujeres estableci, que el maltrato nun-ca terminar si la sociedad man-tiene sus caractersticas machis-tas y no hay acciones acertadas para erradicarlas.

    Registran 10 feminicidios y ms de 1.200 casos de agresin hasta abril

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    Expondrn publicaciones y documentos histricos

    La institucin dependien-te de la Fundacin Cul-tural del Banco Central de Bolivia respaldar do-cumentalmente los ale-gatos jurdicos del pas ante la Corte Internacional de Justicia.

    En respaldo a la demanda impuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el Archivo y Bi-blioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) alista una muestra de publicaciones y archivos que de-muestran documentalmente el derecho boliviano de acceso so-berano al Ocano Pacfico.

    El anuncio fue realizado por el Presidente de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Homero Carval-ho Oliva, quien inform que el objetivo de la muestra es respal-dar la demanda por medio de la presentacin pblica de docu-mentacin de valor histrico.

    Por primera vez, Bolivia ha encontrado una poltica de Es-tado sobre el tema martimo y todos los bolivianos y bolivia-nas tenemos la obligacin de sumarnos a la demanda ante la CIJ desde nuestros lugares de trabajo, explic.

    En este sentido, inform que el ABNB resguarda algunos de los documentos ms importantes sobre el tema martimo adems de la coleccin de libros histri-

    cos ms completa del pas, por lo que se espera que la muestra constituya un importante aporte a las gestiones bolivianas.

    Por su parte, el Director del ABNB, Juan Carlos Fernndez, explic que todo el personal de su institucin se encuentra trabajando intensamente para exponer ante la poblacin bo-liviana la coleccin completa de publicaciones y documentos so-bre el tema. La exposicin ser presentada en el edificio del ABNB en la ciudad de Sucre du-rante los das de presentaciones orales de los alegatos jurdicos a desarrollarse durante esta y la prxima semana.

    El ABNB custodia ms de cincuenta mil ttulos de libros, folletos, peridicos de los siglos

    XVI, XIX, y XX y ms de siete mil metros lineales de documenta-cin archivstica correspondien-te a las instituciones pblicas de la poca colonial y republicana (1549-2000).

    El 24 de abril de 2013 una de-legacin oficial encabezada por el canciller David Choquehuan-ca y el ex presidente Eduardo Rodrguez present oficialmen-te ante la CIJ la demanda contra Chile por una salida soberana al Ocano Pacfico.

    Durante el proceso, Chile impugn la competencia de la CIJ por lo que est determin la presentacin de los alegatos orales por parte de los dos pa-ses para la revisin de estas ob-jeciones preliminares, segn in-formacin de la prensa estatal.

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

    El viceministro de Edu-cacin Regular, Juan Jos Quiroz, aclar el mirco-les que no es obligatorio el uso de uniformes en la poca de invierno, para precautelar la salud de los colegiales.

    "Vuelvo a reiterar y aclarar, no est ni es obli-gatoria la exigencia del uso del uniforme en esta poca de invierno, enton-ces lo que tienen que ha-cer los paps es enviarles bastante abrigados, y los directores de las unidades educativas debern dar estricto cumplimiento a esta norma emitida desde el Ministerio de Educa-cin", dijo.

    En esa lnea, recomen-d, especialmente a las madres de familia, enviar a sus hijos al colegio abri-gados.

    Por otra parte, ratifi-c que el director depar-tamental de Educacin de La Paz, Basilio Prez, determin que la vaca-cin comenzar el 29 de junio hasta el 10 de julio, decisin que asumi de acuerdo a los informes del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrolo-ga (Senamhi).

    Por otro lado, el direc-tor de Epidemiologa del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, Ren Barrientos, re-comend el mircoles a la Direccin Departamen-tal de Educacin (Seduca) adelantar el horario de invierno en las unidades educativas de El Alto por el ascenso de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs).

    Segn datos del mi-nisterio de Salud las in-fecciones respiratorias agudas se incrementaron en 6% en el pas, con re-lacin a la gestin 2014, tomando en cuenta que hasta la fecha se reporta-ron 760.000 casos contra 722.000 del ao pasado, segn informacin de la Agencia Boliviana de In-formacin.

    DEMANDA MARTIMA

    COCHABAMBA

    No es obligatorio

    uniformes en invierno

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 3NACIONAL

    El pago del incremento salarial del 8,5% al haber bsico y del 15% al salario mnimo nacional (SMN) con retroactividad al 1 de enero de 2015, dispuesto por el Decreto Supremo 2346, podr ser efectivizado hasta el 31 de mayo de la presente gestin.

    El presidente de la Confede-racin de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nos-tas, dijo que el plazo estableci-do para el pago del retroactivo es bastante corto pues en otras gestiones el Gobierno les daba al menos dos meses.

    Es un tiempo bastante cor-to y vamos a tener que hacer un sacrificio extra muy fuerte para poder cumplir porque efectiva-mente en un mes nivelar ese in-cremento salarial es fuertsimo, es bastante complicado para la empresa privada. Entonces no existen los recursos, ni estaba previsto porque no sabamos de esto hasta que se promulg el decreto, argument e indi-c que esperaban que se les d plazo hasta el 30 de junio para cumplir con esta disposicin.

    AUMENTO DIFERENCIADO

    El incremento salarial del 8,5% al haber bsico para este ao en las empresas pblicas, donde el Estado tiene mayora accionaria, no ser mayor a ese porcentaje y se distribuir de manera inversamente propor-cional, segn lo establece el De-creto Supremo 2348.

    ESCALAS SALARIALES, HASTA EL 20 DE MAYO

    Hasta el 20 de mayo, las en-tidades pblicas debern remi-

    tir al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas su escala salarial modificada y aproba-da mediante resolucin de la mxima instancia legalmente facultada para su evaluacin. As lo establece la disposicin final segunda del Decreto 2347, aprobado el 1 de mayo. En caso de existir superposi-cin de niveles y de cargos en las escalas de las unidades del sector pblico, emergentes de la aplicacin del presente de-creto, se autoriza al Ministerio de Economa efectuar los ajus-tes necesarios, aade la nor-mativa.

    Jubileo advierte que seacab la bonanza econmica

    Hasta el 31 se debepagar el retroactivo

    INCREMENTO SALARIAL

    CONCURSO INTERNACIONALFOTO: HOYB

    OLIVIA.COM

    Se trata de un vino fresco, con aromas frutales y flo-rales, que obtuvo la doble medalla de oro en el certa-men internacional La Mujer Elige. La bodega lo presenta este mes como el regalo ideal para las mams en su da.

    De color rosado brillante, el Ros de Campos de Sola-na es un vino elaborado a partir de las cepas Malbec y Merlot, cosechadas en la al-tura de la finca El Monte en Santa Ana la Nueva en Tarija. Se siente intenso, expresivo y con buena acidez en la boca; suave, refrescante y juvenil, son los adjetivos que mejor lo definen. Servido fresco, es ideal para acompaar cual-quier aperitivo o postre o para disfrutar de un refrigerio en los das de calor.

    Su carcter nico, le vali una Doble Medalla Oro, en el concurso internacional La Mu-jer Elije celebrado en Mendo-za, Argentina. Este reconoci-miento hace que sea el mejor vino rosado de Sudamrica y uno de los mejores del mun-do. La Mujer Elije es un pres-tigioso certamen, que ya va por su dcimo octava edicin, donde 48 jurados, todas ellas mujeres de distintas profesio-nes asociadas al vino, premian

    los mejores vinos, de una vein-tena de pases.

    Esta es la primera vez que un vino Boliviano rosado gana una doble medalla de oro en un concurso tan prestigioso. Por el mes de las madres, la bodega Campos de Solana dis-pondr de una exhibicin des-tacada para este producto en los puntos de venta, como su-gerencia de regalo ideal para las mams en su da.

    CAMPOS DE SOLANA

    Campos de Solana es lder nacional y un gran referente a nivel internacional, porque cuenta con la mayor cantidad de medallas en Bolivia. La bo-dega naci en el ao 2000, con la visin de producir los vinos ms refinados del valle de Tarija, combinando van-guardia con tradicin vitivin-cola familiar, tanto a nivel de sus recursos humanos como en tecnologa. Los viedos es-tn situados a ms de 1.850 m.s.n.m. en el clido clima del valle, donde el aire puro y la luz intensa producen condi-ciones idneas para cultivar la uva y crear vinos de tan ca-lidad como el Trivarietal Reser-va, que fue incluido entre los Mejores Vinos del Ao en 2014. (Monica Briancon)

    Una empresa china, una pe-ruana y una boliviano-espa-ola han presentado propues-tas para adjudicarse la cons-truccin de una planta indus-trial de potasio en el suroeste de Bolivia, cuyo coste ser de 178 millones de dlares, infor-m una fuente oficial

    La planta industrial es-tar situada en Uyuni, en el departamento andino de Po-tos, una zona que tambin alberga grandes reservas de litio, y se espera que produz-ca unas 700.000 toneladas anuales de sales de potasio, seal el gerente de Recur-sos Evaporticos de la Corpo-racin Minera de Bolivia (Co-

    mibol), Luis Alberto Echaz. Esta infraestructura debera entrar en funcionamiento a mediados de 2018, agreg.

    El presidente boliviano, Evo Morales, anunci en abril pasado que el pas invertir 617,9 millones de dlares has-ta 2018 en el desarrollo de las industrias del litio y del potasio en el Salar de Uyuni mediante un crdito interno del Banco Central de Bolivia al Gobierno.

    Esos planes incluyen tam-bin una planta industrial de produccin de carbonato de litio para cuya construccin pugnan dos empresas de Ale-mania y una de Suiza.

    Ros de Campos el mejor vino de Sudamrica

    Tres pases optan por construir planta de potasio en Bolivia

    La Fundacin Jubileo advirti el mircoles que al pas se le aca-b la bonanza econmica por la que atraves en los ltimos aos debido a la cada del pre-cio del petrleo y la baja cotiza-cin de los minerales.

    En el documento de anlisis del Presupuesto General del Es-tado 2015 denominado Presu-puesto al final de la bonanza y la necesidad del pacto fiscal, la institucin asegura que la poca del supervit fiscal ha finalizado.

    Podemos decir que s (em-pez el fin de la bonanza), hemos llegado a un momento en el que tenemos que

    repensar, es al final de esta bo-nanza que estamos viendo los resultados, sostuvo el director ejecutivo de Jubileo, Juan Car-los Nez. En su criterio este fe-nmeno no es nico en Bolivia sino a nivel continental. En 2014 se registr un dficit fiscal de al-rededor del 3% del Producto In-terno Bruto (PIB) y para el 2015 se estima inicialmente un dficit de 3.6%, cuya proyeccin incluso sera mayor (4.1%). Segn la Fun-dacin, los ciudadanos no senti-rn los efectos de la cada de los precios de los minerales ni del pe-trleo este ao, sino el prximo.

    Jubileo observa que el Pre-supuesto General 2015 fue

    elaborado con un precio de petrleo bastante mayor

    al actual, por lo que en la ejecucin- los di-

    ferentes niveles de gobierno (central,

    departamental y municipal) recibi-rn menos ingre-sos, tanto por el Impuesto Directo a los Hidrocarbu-ros (IDH) como por

    las regalas. De hecho, en los da-tos del presupuesto, se observa la marcada centralizacin de las recaudaciones de impuestos, que contradice con el diseo del Estado con autonomas. El docu-mento de anlisis tambin esta-blece que hay una gran inequi-dad en la distribucin de los re-cursos a nivel de gobernaciones.

    Hay una diferencia de ms de 30 veces entre el presupues-to por habitante que recibe una regin frente a otra. Tambin se advierte que se tiene progra-mado un incremento bastante significativo de la inversin p-blica que llegara a nivel record de 6.179 millones de dlares; sin embargo se debe considerar los ingresos que realmente se recibi-rn este ao, as como las capaci-dades para ejecutar los montos.

    Los gastos corrientes en suel-dos y salarios del sector pblico siguen aumentando. Para este ao incrementaron en 14% en relacin al ao pasado; aspecto preocupante en un contexto en que los ingresos tienden a redu-cir, segn Jubileo.FO

    TO: WWW.O

    XIGEN

    O.BO

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 20154 ORURO

    A partir del 4 de mayo, en el saln Ildefonso Murgua de la Gobernacin se van brindando a la poblacin informes so-bre los logros obtenidos en los ltimos aos por parte de los secretarios departa-mentales de la gobernacin, as lo informo la directora de transparencia y lucha contra la corrupcin, Dra. Felicidad Apaza.

    La directora de transparen-cia dijo que, este 4 de mayo empezamos con la Secretara Departamental de Asuntos Jurdicos desde las 10:00 de la maana, para lo cual invi-tamos a toda la poblacin a participar de estos espacios de informacin que se desarrolla-rn en el saln Ildefonso Mur-gua, sujeto a un cronograma de trabajo.

    Adems, Apaza afirm que es importante que la poblacin evalu el trabajo realizado por los secretarios departamenta-les durante los ltimos 5 aos correspondientes a la gestin del Gobernador Ing. Santos Tito Vliz.

    El pasado lunes, el Tribunal Electoral Departamental de Oruro, entreg los credencia-les a las autoridades departa-mentales y municipales elec-tas en los comicios subnacio-nales del pasado 29 de marzo.

    La presidenta del TEDO, Lucy Cruz, indic que, "En cum-pliendo al calendario electoral de las elecciones subnaciona-les hoy hacemos la entrega de sus credenciales a los 35 alcal-des, concejales, asamblestas y al gobernador electo".

    El acto se desarroll en la Casa Municipal de Cultura, en donde estuvieron presentes el vocal del Tribunal Supremo Electoral, Irineo Zuna, autori-dades electas e invitados es-peciales.

    Recordemos que en las elecciones subnacionales del 29 de marzo, en el departa-mento se eligieron un gober-nador, 35 alcaldes, 66 asam-

    blestas departamentales y 374 concejales municipales, estos dos ltimos entre titula-res y suplentes.

    Vctor Hugo Vsquez, go-bernador electo, afirm que una de sus primeras tareas ser atender el problema del hospital General que sufre de

    hacinamiento por falta de in-fraestructura.

    En tanto el alcalde elec-to, Edgar Bazn, expres su preocupacin por la falta de la Ley de Transicin en el mu-nicipio, dijo que su primera accin ser realizar una lim-pieza de la ciudad.

    Vsquez: Salud y acceso al agua sern prioridadesEl pasado jueves el gober-nador electo Vctor Hugo Vsquez, asegur que en su gestin (2015-2020) priori-zar la salud, debido a que es la columna vertebral para generar desarrollo humano, econmico, social y poltico en el departamento.

    En una entrevista realiza-da por la Red Patria Nueva, indico que, "La salud es la columna vertebral para ge-nerar el desarrollo humano, econmico, social, poltico cultural, en ese marco nues-tra prioridad va ser resolver el problema de la salud".

    El gobernador electo in-form que en el departamen-to "actualmente" la salud pblica est por debajo del servicio privado por lo que confirm que el Estado tra-baja en la construccin de un hospital de tercer nivel, cuya entrega posiblemente se la realizar en el mes de octu-bre del presente ao.

    Vsquez inform que del 18 al 19 de mayo se realizar un Simposio de Anlisis de la Salud en la ciudad, en donde representantes de institucio-

    nes mdicas debatirn de-mandas de la poblacin res-pecto a la salud.

    En cuanto a al acceso al agua, el gobernador electo asegur que, "En el campo vamos a priorizar el tema del agua desde diferentes ngulos, vamos a buscar un mecanismo que nos permita aprovechar de manera ra-cional todas las fuentes exis-tentes de agua subterrneas, vertientes, para agricultura y para el consumo humano".

    Segn informes, el depar-tamento no cuenta con la su-ficiente cantidad de agua.

    10 carpetas para procesos de delimitacinHubert Soto, tcnico de la Direccin de Lmites Terri-toriales del departamento, inform el pasado mircoles que se preparan 10 carpetas para los procesos de delimi-tacin interdepartamental con los departamentos de Potos y La Paz.

    El tcnico de la direccin de limites dijo que, "Estamos trabajando en el armado de 10 carpetas para la delimita-cin interdepartamental con los departamentos de Potos y La Paz, las mismas contienen datos tcnicos y documentos legales de las unidades terri-toriales a ser delimitadas".

    Se inform que las po-blaciones involucradas en la delimitacin son: Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Culta, San Antonio de Cruzani, Nueva LLallagua y Tarucamarca, en-tre otros.

    Segn Soto, los procesos de delimitacin iniciados en el marco de la Ley 2150, de Unidades Poltico Admi-nistrativas, y que no fueron concluidos hasta la promul-

    gacin de la Ley 339, de De-limitacin Territorial, tenan dos alternativas, una era ade-cuarse al procedimiento de la Ley 339 o continuar su trmi-te con la Ley 2150.

    la Direccin de Lmites Territoriales efecto gestio-nes ante el Ministerio de Autonomas en 2013 y 2014, con el objeto de que los pro-cesos administrativos de de-limitacin Coroma-Quillacas y ayllu Mau-ayllu Culta Tin-quipaya puedan archivarse para posibilitar el inicio de nuevos procesos conforme a la Ley 339, dijo el tcnico.

    Se realizan audiencias pblicas para brindar informes de gestin

    FOTO: LA

    PATR

    IAEN

    LINEA

    .COM

    FOTO: 3.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    FOTO: LA

    PATR

    IAEN

    LINEA

    .COM

    TEDO entreg credencialesa autoridades electas

    4 de mayo Asuntos Jurdicos Direccin de Lmites

    5 de mayo Administracin y Finanzas Pblicas

    6 de mayo Planificacin del Desarrollo

    7 de mayo Secretara General Seguridad Ciudadana, Unidad de Gestin de Riesgos.

    8 de mayo Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra Direccin de Riego y Cuencas.

    11 de mayo Minera y Metalurgia

    12 de mayo Cultura y Turismo

    13 de mayo Obras Pblicas Direccin de Infraestructura, unidades de Energa e Hidrocarburos, Saneamiento Bsico y Vivienda (UNASBVI), Departamental de Transporte (UDETRA), rea de Prevencin de Riesgos y Atencin de Desastres y/o Emergencias (APRADE). Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM).

    14 de mayo Desarrollo Social Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE). Servicio Departamental de Gestin Social (SEDEGES). Servicio Departamental de Salud (SEDES).

    15 de mayo Desarrollo Productivo y Transformacin Industrial Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera (SEDAG)

    18 de mayo Direccin Superior Direccin de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin. Direccin de Autonomas. Direccin de Auditora Interna. Unidad de Gestin de Calidad y Desarrollo Institucional.

    19 de mayo Empresa Pblica Departamental de Oruro (EPDEOR)

    20 de mayo Programa de Gestin Sostenible de Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poop.

    Finalmente el 25 de mayo se efectuar la Rendicin de Cuentas Pblicas del Gobierno Departamental a la cabeza de la MAE (Mxima Autoridad Ejecutiva).

    Las audiencias pblicas se desarrollarnsegn el siguiente cronograma:

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 5SALUD

    Segn "El Estado Mun-dial de las Madres 2015: La Desventaja Urbana", realizado por Save the Children, se inform que los cinco indica-dores con que se mide a los pases sobre la mortalidad de las mujeres embarazadas se basa en: el bienestar de los ni-os, el cual se mide por la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos; la situa-cin educativa, la cual se mide por la expectativa de aos de educacin escolar formal de los nios; la situacin econ-mica, la cual se mide medida por el ingreso nacional bruto per cpita; y la situacin pol-tica, la cual se mide por la par-ticipacin de las mujeres en el gobierno nacional.

    Estudios indican que ms de la mitad de la poblacin mundial vive en ciudades, la difcil situacin de las perso-nas pobres en las reas urba-nas atrae ms atencin. Save the Children descubri que, dentro de la misma ciudad, incluso en pases industrializa-dos, existe una disparidad no-table entre ricos y pobres.

    En un comunicado de pren-sa Carolyn Miles, presidenta y directora ejecutiva de Save the children inform que, "Tene-mos que hacer muchas cosas para asegurarnos de que todas las madres y bebs tengan una probabilidad justa de sobrevi-vencia y una vida feliz y salu-dable sin importar el lugar en donde vivan".

    Segn el informe de Save the Children:

    Los mejores pases para las madres son: Noruega, Finlan-dia, Islandia, Dinamarca, Sue-cia. Y los peores pases para las madres son: Somalia, Re-pblica Democrtica del Con-go, Repblica Centroafricana, Mal, Nger.

    En este listado, Bolivia ocupa el puesto 88 del in-forme anual de la organi-zacin, el mismo indica que en nuestro pas, 1 de cada 140 mujeres corre riesgo de mortalidad materna y la tasa de mortalidad infantil de nios menores de 5 aos asciende a 39 de cada 1.000 nios nacidos vivos.

    Un vaso con jugo natural de naranja es una exce-lente fuente de vita-minas y antioxidantes, que le dan a nuestro sistema inmunolgi-co los recursos que necesita para mante-nernos sanos.

    Uno de los grandes be-neficios de la naranja es su alto contenido de potasio, lo cual favorece la elimina-cin de lquidos y la depura-cin del cuerpo. Es por ello, que el agua de cscara de naranja es excelente para deshincharnos cuando esta-

    mos reteniendo

    lquidos y su preparacin es muy sencilla.

    INGREDIENTESAguaCscaras de naranja

    PREPARACIN

    Solo debes poner a hervir en 2 tazas de agua la csca-ra de dos naranjas por unos minutos, luego dejar reposar por 15 minutos, colar y luego beberla cuando todava se encuentra tibio.

    En muchos casos, puedes aadir 2 ramas de apio para hacer an ms efectivo su efecto diurtico.

    Definitivamente la naranja es mucho

    ms que un ex-celente ali-

    mento. Es un regalo de la naturale-za que de forma na-

    tural puede ayudarnos a

    mantenernos saludables.

    La cscara de naranja un buen diurtico

    FOTO: BENEFICIOSDE.ORG

    "Estado mundial de las madres 2015"

    FOTO: ASSETS.ARCHIVHADAS.ES

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 20156 PROVINCIAS

    Bolivia proyecta incremen-tar la produccin de pescado a 20.000 toneladas con tres complejos pisccolas que im-pulsa el Gobierno en los de-partamentos de Pando, Co-chabamba y Beni, inform el mircoles la directora de la Institucin Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural, Carmen Monasterios.

    "Bueno con los complejos queremos ampliar la produc-cin pisccola en Bolivia, el ob-jetivo es aumentar la produc-cin del pescado. (...) Actual-mente no llegamos ni a 5.000 toneladas en la produccin de pescado, mnimo queremos llegar a 20.000 toneladas de carne de pescado", explic en contacto con medios estatales.

    Apunt que el objetivo es triplicar el consumo de pes-

    cado, tomando en cuenta que "actualmente" en el pas se consume 2 kilos por per-sona al ao. "Queremos por lo menos llegar a 6 kilos por persona, porque la Organiza-cin Mundial de la Salud dice que tenemos que consumir 12 kilos de pescado por ao, no-sotros queremos alcanzar las metas a corto plazo", remarc Carmen Monasterios.

    Con el objetivo de promover la produccin de papa y trigo en la zona del norte integrado del departamento de Santa Cruz, El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entreg 3.000 quintales de semilla de papa y 42 quintales de semilla de trigo.

    En la poblacin de Harde-man, municipio de San Pedro de Santa Cruz ubicado en el departamento cruceo el Pre-sidente del Estado Plurinacio-nal Evo Morales y la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo, entrega-ron esta semilla. 3.000 quin-tales de papa que abarcaran alrededor de 120 hectreas sembradas que beneficiarn a 240 productores de los muni-cipios de Fernndez Alonzo y San Pedro de esta manera se busca abastecer el mercado nacional en pocas de baja produccin.

    En la oportunidad, Acha-collo indic que el pas tiene tres productos deficitarios y se busca evitar que esto altere los precios en poca de poca pro-

    duccin, por ello tambin se entreg 42 quintales de trigo que beneficiaran a 30 familias con el compromiso de sem-brar 15 hectreas con el Pro-grama Nacional de Trigo (Pro-natrigo) y otras 15 hectreas como contraparte.

    Los beneficiarios tambin recibieron fertilizantes y apo-yo tcnico para viabilizar una buena siembra y el producto pueda ser cosechado con xito dijo la Ministra.

    En la semilla de papa se in-vierti 1.392.857 bolivianos de los cuales 70% es aporte de Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el 30% restante por los productores. En el caso del trigo 2.219.700 de bolivianos, el 55% es aporte del Gobierno Nacio-nal y 45% de los agricultores.

    El Norte Integrado en Santa Cruz, es una de las zonas ms productivas del pas y en esta poca de frio se busca imple-mentar el cultivo de estos pro-ductos, tpicos de zonas con baja temperatura, aclar.

    Prevn incrementar produccin de pescado

    Produccin de trigo y papa

    Productores gestionan venta de charquede llama a EEUU

    El 9 de mayo se celebr el Da Internacional de las Aves, de las cuales Bolivia tiene 1.398 especies de aves, constituyn-dose en el quinto pas ms rico del mundo en especies de aves. Esto se debe principalmente a su ubicacin y extensin geo-grfica y mucho de los grandes hbitats de Sudamrica.

    Bolivia alberga, un complejo mosaico de eco-regiones, un to-tal de 65 especies de aves con-sideradas amenazadas global-mente. La distribucin geogr-fica de la mayor parte de estas especies es poco conocida, as como las amenazas que las po-nen en riesgo de extincin.

    El pas posee un total de 61 especies de aves de rango res-tringido, sin embargo, la cantidad de especies endmica del pas slo asciende a 20. La cuenca Endorreica, casi endmica de Bo-livia, es el hogar del zambullidor

    Rollandia microptera que slo habita en esta cuenca. Los cuer-pos de agua que forman parte de esta cuenca tambin son impor-tantes para otras especies acu-ticas como los flamencos.

    Dentro la variedad, est con-signado tambin el cndor, un ave carroera, que prefiere los cadveres grandes, como los de ciervos o vacas. Alcanza la ma-durez sexual a los cinco o seis

    aos y anida entre los 3000 y 5000 metros de altitud, general-mente en formaciones rocosas inaccesibles. Es una de las aves ms longevas, pudiendo alcan-zar la edad de 50 aos.

    En otras regiones del pas es-tn las parabas, los papagayos, tiluches una infinidad de loros, gaviotas, tucanes, socoris, pavas amaznicas, picaflores gigantes, halcones y otros.

    FOTO: WWW.JUJUYENLINEA.COM

    Crece el inters por la carne de camlido, considerada rica en nutrientes y baja en contenido graso, por lo que los pequeos produc-tores gestionan la exportacin anual de 5 toneladas de char-que de llama al mercado de Es-tados Unidos (EEUU).

    El coordinador nacional del proyecto Eliminacin de Obs-tculos Tcnicos para la Expor-tacin de Carne de Llama al mercado Americano, Javier Del-gado, explic que mediante el desembolso de Bs 1 milln pro-venientes del programa Apoyo a la Promocin del Crecimiento y la Diversificacin de las Exporta-ciones (Proex), impulsado por el Gobierno, en este momento se trabaja en la mejora de la pro-duccin de la carne bajo estric-tos estndares de calidad para su exportacin.

    En este marco, los produc-tores rurales prevn realizar el primer envo de prueba, corres-pondiente a una tonelada, en octubre de este ao.

    Tenemos un proyecto que ya est en marcha para poder exportar charque de llama a Estados Unidos. Lo hemos aprobado en el marco de fon-dos concursables que ha lanza-

    do el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural a travs de su programa con fon-do de la Unin Europea, mani-fest Delgado.

    Agreg que el proyecto es im-plementado en dos reas de tra-bajo, de manera fundamental en dos municipios del departamen-to de Oruro, beneficiando alre-dedor de 100 transformadores de la carne de llama en charque.

    Los productores por tradi-cin tienen altos conocimientos sobre la produccin y trans-formacin del producto, sobre

    todo para alcanzar mercados locales nacionales, apunt.

    En esa lnea, remarc que se viene fortaleciendo el trabajo de los productores para mejo-rar los aspectos sanitarios. Para esto, se adecan los mataderos municipales en los municipios de Oruro en coordinacin con el Servicio Nacional de Seguri-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), adems de mejorar los centros de trans-formacin de la carne y la am-pliacin de los secadores solares para aumentar los volumenes de produccin.

    Segn el viceministro de De-sarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, el pas cuenta con 3,3 millones de cabezas de camlidos, de los que 2,8 millo-nes son llamas.

    FOTO: 4.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    SANTA CRUZ

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    El sector camlido produce de forma an-ual 12.342 toneladas de carne de llama

    DA INTERNACIONAL DE LAS AVESBolivia: quinto pas ms rico en aves

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 7PROVINCIAS

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: AGROBOLIVIA.GOB.BO

    Con el objetivo de conti-nuar con el proceso de mecanizacin del agro que viene implemen-tando el Gobierno Na-cional, el Ministerio de Desarro-llo Rural y Tierras tiene previsto viabilizar 387.610.000 dlares para ser canalizados va crdito en la gestin 2015-2016.

    As lo inform Nemesia Achacollo, mxima autoridad de esta Cartera de Estado, en ocasin de informar a represen-tantes de productores agrope-cuarios del departamento del Beni, sobre el trabajo que rea-liza esta institucin en beneficio del sector agropecuario, en la Rendicin Inicial de Cuentas, realizada en la ciudad de Tri-nidad en el departamento del Beni. Asimismo, manifest en este evento que se tiene plani-

    Prevn mecanizarel rea rural

    Rural y Agropecuario, inform en esta Rendicin de Cuentas, que 300.000 hectreas sern cubiertas con el seguro agrario Pachamama y 188.000 pro-ductores agropecuarios gozarn de este beneficio.

    EMPRENDIMIENTOS E INDUSTRIALIZACIN

    A su turno, el Viceministro de Coca y Desarrollo Integral Gumercindo Pucho, explic que se tiene previsto para la presen-te gestin 73.949.419,99 de bo-livianos para viabilizar proyec-tos en infraestructura camine-ra, plantas de industrializacin

    y el apoyo de emprendimientos productivos en las zonas de los yungas en La Paz y en el Chapa-re en Cochabamba.

    SANEAMIENTO Y TITULACIN

    En el tema de distribucin de tierras, se avanz en un 63 por ciento en cuanto al sanea-miento y titulacin de tierras; es decir, 73.675.089 hectreas, en los prximos 2 aos se con-cluir con las restantes 33 millo-nes de hectreas inform Jesus Anaz, Director General de Sa-neamiento de Tierras, pertene-ciente al Ministerio de Tierras.

    Viabilizarn ms de Sus 387 millonespara mecanizacin del agro

    ficado, a travs del Programa de Mecanizacin, la transfe-rencia de 23.466 unidades en maquinaria, equipos, unidades, implementos, silos e invernade-ros que beneficiarn a 280 mil familias en 787 mil hectreas mecanizadas en todo el territo-rio nacional.

    PRODUCCIN

    Precautelando la seguridad alimentaria de la poblacin, se tiene planificada la produccin de 3.244 hectreas de horta-lizas a nivel nacional con una produccin de 22.239 tonela-das adems de la reduccin de prdidas de cosecha y post co-secha en un 20%.

    En cuanto a la produccin de frutas, la Autoridad de esta cartera ministerial, indic que

    se producir en esta gestin 400 hectreas de frutas de valle y trpico. 900 familias sern be-neficiadas. A la fecha se entre-g 105.000 plantines de ctricos para 210 hectreas de terreno.

    Para fortalecer la produccin pecuaria con sanidad, el Servi-cio Nacional de Sanidad Agro-pecuaria e Inocuidad Alimenta-ria (SENASAG) trabaj para que Bolivia contine con la certifi-cacin de pas Libre de Fiebre Aftosa. Se tiene programado para el 2015, desarrollar 2 ciclos de vacunacin a 12.079.634 cabezas de ganado. A su vez el Viceministro de Desarrollo

  • En cinco departamentos del pas y en cuatro mu-nicipios indgena origina-rio campesinos arranc el periodo de campaa electoral a favor del "s" o del "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonmicos, mientras que en un municipio la pugna ser a favor o en contra de su carta orgnica.

    Los ciudadanos y ciudadanas habilitadas podrn emitir su voto el prximo domingo 12 de julio.

    En cumplimiento al calendario electoral, desde el 13 de abril al 8 de julio, las organizaciones polti-cas o alianzas, organizaciones de la sociedad civil, y las naciones y pueblos indgenas interesadas en realizar campaa se debern acre-ditar ante el rgano Electoral Plu-rinacional.

    Las organizaciones que se acre-diten hasta el 28 de mayo ante el rgano Electoral Plurinacional podrn socializar los estatutos au-tonmicos en espacios pblicos y privados. En tanto, los medios de comunicacin deben registrarse ante el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrtico (SI-FDE), para difundir propaganda electoral.

    Los departamentos que some-tern a referendo su estatuto au-

    tonmico

    sern Chuquisaca, Cochabamba, Potos, Oruro y La Paz, adems de los municipios de Charagua, San Pedro de Totora, Tocapaya y Co-capata, que decidieron transitar a autonomas indgenas, mientras Huanuni someter a consulta su carta orgnica.

    Para los departamentos la con-sulta ser: "Est usted de acuer-do que se apruebe el estatuto au-tonmico departamental declara-do constitucional por el Tribunal Constitucional Plurinacional?" y las opciones de respuesta sern "s" y "no".

    En el caso de los municipios que quieren transitar de aut-nomos a indgenas la pregunta ser "Est de acuerdo con que el es-

    tatuto autonmico originario (se pone el nombre del pueblo) sea puesto en vigencia?", con opcio-nes de repuesta "s" y "no". Para el caso de Huanuni la consulta ir de la siguiente manera: "Est de acuerdo en aprobar la carta org-nica municipal?".

    VINCULANTE

    De acuerdo con la explicacin del vocal Ramiro Paredes, los re-sultados del referendo en el mbi-to municipal respondern a la ma-yora simple, siempre y cuando, el 50 ms uno de los electores asista al referendo, ya que si es menor, el resultado no es vinculante.

    "Si los votos vlidos son su-periores a los votos

    nulos y blancos t i e n e

    carcter vinculante, si no se cum-ple ese principio, no hay carcter vinculante, y en el caso de las de-partamentales es la simple mayo-ra la que determina la opcin", explic.

    Los jvenes que cumplan la mayora de edad, 18 aos, antes del 12 de julio podrn empadro-narse hasta este mircoles 15 de abril en los puntos habilitados por el Servicio de Registro Civil (Sereci).

    PRESUPUESTO

    El Tribunal Supremo Electoral dispuso un presupuesto de 19.4 millones de bolivianos para el re-ferendo de La Paz, 7.8 millones para Chuquisaca, 8.2 millones para Cochabamba, 6,2 millones para Potos y 4.6 millones para Oruro.

    En el caso de los municipios se dispuso 861.000 bolivianos para Charagua, 255.000 bolivia-nos para San Pedro de Totora, 98.000 bolivianos pata Tocapaya, 126.000 para Colcapata y 514.000

    bolivianos para Huanuni, se-gn informacin

    de la prensa nacional.

    Autoridades Originarias de Totora Marca, junto al Minis-tro de Autonomas Hugo Siles, iniciaron el pasado domingo la socializacin de su Estatuto Au-tonmico Indgena Originario Campesino con una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra.

    En Tantachawi mensual, ritual andino de confraterni-dad, autoridades y poblado-res de Totora Marka dieron inauguracin a la penltima fase de su autonoma: la so-cializacin de su Estatuto.

    Como una forma de real-zar el acto, los totoreos invi-taron al Ministro de Autono-

    mas, Hugo Siles Nez del Pra-do, para iniciar de manera oficial la socializacin del Estatuto que ser puesto a consideracin del referendo del 12 de julio.

    Siles ponder la energa y trabajo puesto en organizar desde los propios usos y cos-tumbres la construccin del Es-tatuto de Totora Marka, el que calific de extraordinario, ya que no es solo nico en Bolivia, sino en el mundo.

    La socializacin del Esta-tuto demanda tiempo y recur-sos, mas esta es la etapa final porque se ha construido lo ms importante. Totora se ha puesto

    de acuerdo sobre las institucio-nes que debe tener, cmo debe estar constituido su gobierno y la consulta del 12 de julio debe ser solamente la ratificacin, y si es posible con ms de 90 por ciento, dijo el Ministro.

    Siles aadi que Totora Marka inicia la ruta de las auto-nomas indgenas, porque a par-tir de ello Charagua, Mojocoya y al menos otras ocho autonomas indgenas seguirn el ejemplo.

    El proyecto de Estatuto fue construido sobre la base y fun-damento de la sociedad andi-na, compartiendo sus formas de democracia comunitaria y sus modelos organizativos con los dems pueblos y comuni-dades del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Tambin participaron y ver-tieron palabras de circunstancia Tata Mallkus de Consejo de To-tora: Miguel Soto y Marcos Ren-gifo; el Vicepresidente del Con-sejo Deliberante del Estatuto de Totora, Teodoro Delgado; el Viceministro de Autonomas In-dgenas Originario Campesinas y Organizacin Territorial, Gon-zalo Vargas; y el Diputado na-cional, Cristbal Chuquichambi, entre otros.

    Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    Arranca campaa para los estatutos autonmicos

    Se distribuirn 100.000 ejemplares sobre elEstatuto Autonmico

    El TSE subir a su portal los contenidos de los estatutos

    Este martes pasado, el presi-dente de la Comisin de Au-tonomas de la Asamblea Le-gislativa Departamental (ALD), Rubn Sols, inform que se distribuirn 100.000 ejempla-res del Estatuto Autonmico de Oruro, misma que es parte de la etapa de socializacin de ese documento que ser puesto a consulta a la poblacin el prxi-mo 12 de julio.

    El presidente de Autonomas del departamento dijo que, "Son 50.000 ejemplares que se hizo imprimir en un primer pa-quete y luego se tendr otros 50.000, en total tendremos 100.000 ejemplares para su dis-tribucin y socializar el Estatuto Autonmico".

    Se inform que el estatu-to autonmico es como una pequea Constitucin con un cuerpo normativo que delinea

    el desarrollo social, econmi-co, cultural del departamento.

    Segn Sols, la Asamblea Legislativa Departamental, tie-ne la responsabilidad de socia-lizar el Estatuto Autonmico y la campaa por el "S" o por el "No" pueden hacerlo las orga-

    nizaciones polticas, cvicas y sociales.

    El presupuesto que se requie-re para el proceso de socializa-cin es de 800.000 bolivianos, y que el Ministerio de Autonomas brindar su apoyo con la impre-sin del documento autonmico.

    El vocal Marco Ayala, del Tri-bunal Supremo Electoral (TSE), inform que los ciudadanos po-drn encontrar en la pgina web de esa institucin el contenido de los estatutos autonmicos y de las cartas orgnicas que se-rn sometidos a referendo el 12 de julio.

    "En nuestra pgina web estaremos subiendo los conte-nidos de las diferentes cartas orgnicas y estatutos auto-nmicos, sostuvo. Los refe-rendos que ratificarn esos

    documentos se realizarn en los departamentos de Chu-quisaca, La Paz, Cochabamba, Potos y Oruro, adems en tres municipios y en dos pueblos indgenas.

    Segn Ayala, el TSE tom la decisin de colocar el conteni-do de los documentos auton-micos en su pgina electrnica para que las personas de cada regin donde habr referen-dos descarguen los textos y los lean para que conozcan sus disposiciones y alcances.

    Sin embargo, record que las instituciones que redacta-ron los documentos tienen que acelerar por su lado el proce-so de socializacin pblica del contenido de cada estatuto y carta orgnica entre los habi-tantes de sus regiones. "Los encargados de las tareas pro-gramadas deben recordar que lo ms importante para llegar a los referendos es que se socia-lice de la manera ms amplia posible el contenido de los tex-tos autonmicos entre el pue-blo, aclar el vocal.

    Totora Marka inicia la socializacin de su

    Estatuto Autonmico

    Corque avanza hacia la autonoma indgena

    El municipio orureo de Cor-que recibi hoy el Certificado de Viabilidad Gubernativa de manos del Viceministro de Autonomas Indgenas y Or-ganizacin Territorial, Gonzalo Vargas.

    El acto de entrega se rea-liz en Hall de la Goberna-cin de Oruro, ubicado en la Plaza Principal 10 de febre-ro.

    Se estima que el proceso de construccin autonmica en Corque ser rpido por-que cuentan con el apoyo e impulso de los representan-tes orureos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en-tre ellos la senadora Placida Espinoza, la diputada Delia Canaviri, la representante

    supraestatal Beatriz Guzmn, el Diputado Cristbal Chu-quichambi, el Presidente de la brigada parlamentaria de Oruro, Francisco Quispe, en-tre otros.

    La importancia de la entre-ga del documento radica en que es el ltimo paso que da Corque ante el Ministerio de Autonomas para acceder a la autonoma indgena.

    El Estatuto constade 102 artculos,

    4 disposiciones tran-sitorias y una

    disposicin final

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 201510A medida que pasa el mes a muchas personas, les sucede que la conexin a internet de su m-vil se les va haciendo ms y ms lenta, y se des-esperan antes de que se cargue cualquier pgi-na. Pero hay formas de ahorrar mega a mega y hacer que la tarifa de datos dure todo el mes. A continuacin te ofrecemos varios trucos senci-llos para lograrlo.

    CONTROLA LAS DESCARGAS DE WHATSAPP

    La culpa la tienen las grandes cantidades de im-genes y videos que comparten los usuarios con los que entablaste conversacin y que descargas automticamente, sin darte cuenta.

    Sin embargo, si desactivas la descarga por de-fecto de estos archivos, ahorrars en tarifa de datos.

    Para ello no tienes ms que seleccionar "Ajustes de chat" en las opciones de configuracin de WhatsApp. Despus tendrs que pulsar en "Au-to-descarga de multimedia" y elegir la opcin "Wifi" tanto para imgenes, audio y video.

    As, slo se descargarn los archivos multimedia cuando ests conectado a una red wifi, sin con-sumir tus megas.

    ACTUALIZA SLO CON WIFI

    Las actualizaciones automticas de las aplicacio-nes hacen que consumamos megas sin darnos

    cuenta, ms an cuando hay algunas que se modifi-can ms de una vez a la se-mana. Esto se puede evi-tar configurando Google

    Play para que las apps se ac-

    tualicen slo cuando ests conectado a internet a travs de un punto de acceso de red inalmbrica.

    Para ello, debes abrir la aplicacin, tocar el cono de men y seleccionar "Mis aplicaciones". Una vez hecho esto, junto a las aplicaciones que se pueden actualizar aparecer la etiqueta "Actualizar".

    A continuacin no tienes ms que desactivar la casilla "Actualizar automticamente".

    DESACTIVA LA REPRODUCCIN DE VIDEOS

    Tras una de sus ms recientes actualizaciones, la red social Facebook reproduce de forma autom-tica los videos de tu muro y lo hace por defecto.

    Esto no sera un problema si la reproduccin de videos no consumiera megas como lo hace. As

    que si quieres ahorrar, slo tienes que ir a la configuracin de Facebook. Despus, en

    el apartado de reproduccin auto-mtica debes escoger que slo

    se active cuando tengas ac-ceso a wifi, o desactivar la opcin de reproduccin au-tomtica.

    Oso detectar enfermedadesEn los Estados Unidos se est usando de forma expe-rimental un dispositivo creado por dos jvenes croatas con la intencin de hacer ms fcil la vida de pequeos que pasan por un centro mdico.

    Los sensores ocultos en las patas del osito miden en po-cos segundos esos valores y los envan al telfono mvil del mdico, la enfermera o los padres del nio, mientras ste se divierte jugando.

    El osito ha sido creado por Josipa Majic y Ana Burica, dos jvenes croatas, una informtica y la otra economis-ta, que tuvieron la sencilla, pero original idea de instalar sensores en un animal de juguete.

    "Se nos ocurri considerar si sera posible empaquetar sensores especiales de medicin en un juguete de felpa que los nios conocen y quieren, camuflar todo el asun-to en un animalito de peluche y ver si todo eso puede funcionar", indica Burica.

    El oso tiene un corazn de plstico que se ilumina con colores diferentes segn cambia la temperatura del nio y palpita al mismo ritmo que el corazn del pequeo.

    La medicin puede leerse con una aplicacin para el telfono mvil que muestra instantneamente la

    temperatura del nio, el porcentaje de satu-

    racin de oxgeno de la hemoglobina en sangre y el ritmo

    cardaco, as como grficos de esos valo-

    res en el tiempo, y puede advertir

    cuando es n e c e s a r i o repetir la medicin.An no se comercia-liza el osi-to ya que debe pasar por varias pruebas.

    Trucos para que las megas te duren ms

    Tesla acaba de presentar en un evento las bateras para el hogar, el mismo consiste en ofrecer energa a nivel residencial y aba-ratar los costos de la factura de la energa elctrica, basndose en energa renovable.

    Las bateras de Tes-la Energy sern de Ion Litio, y su versin residencial, llamada Powewall Home Ba-ttery, llegar en dos modelos. La idea de esta batera no es ha-cer a tu hogar comple-tamente autnomo de la red de energa elctrica tradicional, sino ofrecer algunas horas en momentos clave de autonoma, ya sea durante apago-nes o, sobre todo, en los momentos en la que la energa es ms costosa, lo que al final supondr una diferen-cia considerable en la factura.

    Las caractersticas claves de la batera son: se puede montar dentro o fuera del hogar, en una pared. Ofrecer energa de 10 kWh (para reserva energtica) o 7 kWh (para su uso diario), dependiendo del modelo. Las dimensiones son de 130

    x 86 x 18 centmetros. Y por ltimo puede almacenar energa solar durante el da para utilizarla en la noche.

    Se inform que el modelo de 10 kWh tendr un precio de 3500 dlares, mien-tras que el modelo de 7 kWh costar 3000 dlares. Tesla ase-gura que saldrn a la venta primero en los Estados Unidos para finales de este mismo ao, pero que tambin pretende ampliar su mercado y llegar a Alemania y Australia.

    Bateras parael hogar Tesla

    FOTO: FOROCOCHESELECTRICOS.COM

    FOTO: I1.WP.COM

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    NRO. 45 SOLUCIN NRO. 44

    FOTO: WWW.SINEMBARGO.MX

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 11ORURO

    Tras una reunin interinstitu-cional entre representantes de la Direccin Departamental de Educacin, del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), del Gobierno Autnomo Mu-nicipal de Oruro (GAMO) y del Servicio Nacional de Meteoro-loga e Hidrologa (Senamhi), se determin que a partir de maana se ponga en vigencia el horario de invierno en las distintas unidades educativas de orureas.

    Eduardo Garca, director departamental de Educacin, indic que los informes del Se-des y del Senamhi, fueron los que ayudaron a tomar la deci-sin para iniciar con el horario de invierno desde este lunes 11 de mayo, puesto que por un lado se increment el nmero de estudiantes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y por el otro las temperaturas descendieron considerable-mente.

    "Considerando estos an-tecedentes, se ha determina-

    do que a partir del da lunes se aplicar el horario de in-vierno, es decir que van a in-gresar los jvenes de secun-daria a las 08:30 horas, los de primaria a las 09:00 y los de inicial a las 09:30. Por la tar-de el ingreso es normal, sino que en la salida debe ser esta tolerancia y en los colegios vespertinos y de educacin

    alternativa se aplica del mis-mo modo en la salida", indic Garca.

    Se indic que los horarios que rigen desde este lunes son los siguientes: el nivel inicial ingresar a clases a las 09:30 horas; el nivel primario a las 09:00 horas y los jvenes de secundaria a las 08:30 horas.

    Daro Saavedra, director del Servicio de Registro Cvico (Se-reci), inform que se culmin la certificacin gratuita en el municipio de Huanuni benefi-ciando as a 1.745 personas.

    El director del Sereci indi-c que, "Hemos concluido la campaa nica de registro y saneamiento de certificacin de partidas de nacimiento de registro civil completamente gratuito en el municipio de Poop".

    Se inform que la campaa de certificacin se inici el 17 de abril desde la comunidad de Coripata y recorrieron sus 11 comunidades hasta llegar a Villa Poop.

    Segn el personal del Sere-ci, se realizaron 1.745 trmites de certificados de nacimiento y rectificaciones de datos que solicitaron los beneficiarios. Se anunci que el prximo muni-cipio en beneficiarse con esta campaa es El Choro.

    Alrededor de 1 milln de bolivianos gener EPDEOR

    Culmina campaa de certificacin gratuita

    La Lic. Geovana Ortiz, gerente general de la Empresa Pblica De-partamental de Oruro (EPDEOR), la misma compuesta por la Terminal de Buses y el Hotel, desde la na-cionalizacin ha generado una utilidad de alrededor de un 1 milln de bolivianos, lo cual califica a la misma como auto sostenible y econmicamente rentable.

    La gerente indic que, el hotel, antes funcionaba solo con un piso y ahora habilitamos los 7 pisos ya que existe mucha demanda, lo mismo ha pasado en la terminal se ha hecho me-joras sustanciales en las planta baja y en las planta alta.

    Se inform que la empresa percibe los recursos econmi-cos, tanto del hotel como de la terminal, y que se ha fijado po-lticas desde la administracin en coordinacin con la jefatu-ra de operaciones. Tambin se han conformado operativos con el fin de que el usuario tome conciencia para abordar los buses dentro de la termi-nal, pagando as por el uso del mismo.

    Gracias a la buena deci-sin que ha tomado nuestro

    Horario de invierno paraestudiantes a partir de maana

    En el frontis de la goberna-cin, el pasado 6 de mayo a horas 4:00, la Escuela de M-sica Militar de la Fuerza Area Boliviana (EMM-FAB), brind una retreta musical en apoyo a la delegacin boliviana que en esos instantes daba inicio a la presentacin de los alegatos sobre la demanda Martima, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en Ho-landa.

    El Comandante de la EMM-FAB Coronel Oscar Arauz Alvi-no seal que, en esta fecha histrica estamos presentes

    para brindar el apoyo moral a todos nuestros representan-tes y autoridades que se en-cuentran en la Haya.

    Por su parte el Lic. Sergio Godoy, Jefe de la Unidad de Co-municacin de la Gobernacin manifest que, estamos apo-yando moralmente desde Oru-ro, a la cabeza de nuestro her-mano Gobernador Santos Tito Vliz y de nuestro Gobernador electo Vctor Hugo Vsquez a todo la delegacin boliviana que defiende la demanda ma-rtima en Corte Internacional de Justicia en La Haya.

    Retreta musical en apoyo a delegacin boliviana

    hermano Presidente, y nues-tro hermano Gobernador, de nacionalizar esta empresa, actualmente la empresa tiene 139 trabajadores, el decreto que a nacionalizado la termi-nal indica, que algunos traba-jadores realicen su trabajo en el rgimen en el cual se encon-traban trabajando anterior-mente, se los ha recontratado respetando este derecho aco-t Ortiz.

    Recordemos que el 12 de julio, tras la promulgacin del Decreto Supremo 1297, se na-cionaliz la Terminal de Buses "Hernando Siles" y el Hotel "International Park Oruro", ad-ministrado hasta entonces por la familia Loayza, as con dicho decreto se dispuso la creacin de la empresa estatal para la administracin, dependiente de la Gobernacin, crendose as EPDEOR.

    FOTO: WWW.M

    INDEF

    .GOB.BO

    FOTO: SE

    REC

    I.OEP

    .ORG.BO

    FOTO: WWW.VIVEL

    OHOY.COM

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

  • Todos tenemos una hija, una

    hermana, una ta, una m

    am,

    una sobrina, una mujer

    en la familia,

    por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contra

    la Trata y Trfico de Personas. LEY 263 D

    ECRETO SU

    PREMO

    1486

    Sin CLIENTES no hay trata

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 13

    El cantante y compositor ha muerto de ataque al corazn a los 74 aos. Gana-dor de un Grammy compuso canciones para Eric Clapton, Lynyrd Skynyrd y Jo-hnny CashOriundo de Oklahoma, JJ Cale, integr el mundo de la msica durante ms de 50 aos, escribi hits de Clapton como "After Midnight" y "Cocai-ne," ambos grabados por la estrella del rock en los aos 70. Luego ambos grabaron un lbum juntos en 2006 "The Road to Escondido", con el cual Cale obtuvo su Grammy. Cale tambin es-cribi la cancin "Call Me the Breeze", que fue

    interpretada por la banda de rock Lynyrd Skyn-yrd en su lbum de 1974 "Second Helping" y que tambin fue versionada por Johnny Cash.

    Para Cale, guitarrista, ingeniero, compositor, que experiment tambin con el bajo, los tambores, el piano y otros instrumentos, la msica fue una vocacin durante toda su vida.

    El cantante tambin escribi la cancin "Angel", que aparece en el ltimo disco de Clapton, que fue lanzado en marzo pasado.

    Falleci JJ CaleCompositor de

    grandes clsicos como Cocaine o After

    Midnight

    ESTILO JUVENILOtoo-Invierno 2015

    L a Moda Otoo-Invierno 2015 ya est a pun-to para todas las firmas , no slo las de alta costura sino tambin aquellas considera-das low cost por lo que en Moda ellas nos fijamos ahora en

    el estilo juvenil de una fir-ma como Bershka para

    mostraros algunas de sus propuestas destacadas en la prxima tempo-rada

    BLUE ROOM

    E l nuevo disco de Ana Popovic y Milton Popovic. Sera lanzado el 19 de mayo 2015 Este disco da al pblico un vistazo a la antesala de la juventud de Ana. La pequea zona apartada de la vivienda, apilada con amplificadores, guitarras y

    revistas de msica que sola llamar, junto a su padre Milton.. Blue Room Ellos ahora nos invitan invitamos a esa habitacin azul para escuchar a un padre con su hija en un jam session "

    The Crunch es un grupo sueco/ingls de power pop con influencias rock y punk, que iniciaron su andadura en Enero de 2013 cuando su can-tante Sulo Karlsson conocido por ser el can-tante de la mtica banda The Diamond Dogs. se puso en contacto con el resto de la formacin.

    Terry Chimes es el batera original de The Clash, forman-do parte de su primer single White Riot. Dave Treguna es el bajista original del grupo Sham 69. Mick Geggus es el guitarrista original de la mtica banda oi! Cockney Rejects.

    En noviembre de 2014 graban su segundo disco, Brand new brand, que ver la luz en primavera de 2015.

    The Crunch Brand new brand (2015)

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 201514 MUNDO

    La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunci una rees-tructuracin de gabinete, ago-biada por una crisis que ana-listas consideran seria, aunque estiman que no acabar con el proceso de reformas.

    Algunos critican la mane-ra poco formal del pedido a la renuncia de todos sus minis-tros, en un programa de tele-visin y la oportunidad en que lo hizo, mientras el canciller se encontraba en La Haya debido a la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia, aunque el Gobierno aclar r-pidamente que Heraldo Muoz seguir en su cargo.

    Pero hay amplia coinci-dencia en que ya era hora de efectuar una reestructuracin de gabinete. Con un nivel de rechazo que se eleva al 64% en el ltimo sondeo de la empre-sa Adimark, Michelle Bachelet se present ante las cmaras reconociendo haber cometi-do errores, pero asegur que har las correcciones corres-pondientes, con la fuerza ne-cesaria. El nuevo cambio en el gabinete que adopt Bachelet

    se produce a 14 meses de ini-ciar su segundo mandato.

    Los casos Penta y Caval han puesto el tema de la corrup-cin en primera plana, en un pas que se jactaba de tener los mejores ndices regionales en la materia. La Mandataria adems hizo un fuerte mea culpa por el caso Caval en el que est involucrado su hijo, Sebastin Dvalos y su nuera Natalia Compagnon.

    Los cambios en pos de la transparencia son los nicos que figuran en la agenda de Ba-chelet. Esta tambin incluye las

    reformas en materia tributaria, electoral, educativa, y otras, estar el gobierno en condi-ciones de llevarlas adelante?, si el tema de la corrupcin sigue en la agenda, se sobrepondr a todos los dems, que son por lo menos igualmente importantes para el pas trasandino.

    Su agenda est adems ba-sada en hacer una evaluacin, a esta altura, en mltiples ele-mentos, desde evaluacin de gestin, a tambin cul va a ser el equipo que pasar a un se-gundo ciclo, que permita que las reformas que son tan importan-tes continen adelante.

    Las elecciones britnicas que se celebraron este jueves 7, vienen marca-das por la tradicin. Re-velamos algunas de las curiosidades de estos comicios.

    Entre los datos de las elec-ciones est el hecho de que la Reina de Inglaterra tiene de-recho a voto, pero no lo hace. Tampoco los miembros de la Casa de los Lores, presos, cualquiera que haya cometido fraude electoral en los ltimos cinco aos, ciudadanos que no sean del Reino Unido, Irlanda o la Commonwealth. Se vota, los jueves, desde 1935, la tradicin estipulaba que se votaba siem-pre en jueves. En el ao 2011, esta tradicin se haca ley. Se cree que las elecciones son los jueves por una razn: evitar vo-tantes borrachos. El da de pago en el pas es el viernes.

    Los peridicos marcan sus preferencias: abiertamente y en portada. El mircoles, da previo a las elecciones del jueves, va-rios peridicos han marcado su intencin de voto.

    A la monarqua se le cie-rra la puerta en las narices. El parlamento electo en su apertura del ao de gobier-no, que comienza con un discurso de la Reina, en la que expone los planes del gobierno. Este contiene una tradicin, un oficial del Par-lamento, le cierra la puerta en la cara, como smbolo de separacin entre el monarca y el parlamento.

    Los colegios electorales no tienen que ser colegios, ni siquiera edificios. El nico re-quisito para tener un lugar en el que votar es que sean acce-sibles, identificables y den pri-vacidad a los votantes.

    Aunque las normas estable-cen que el voto se marque con una X, cualquier signo que deje clara la intencin del votante sir-ve. Pueden pedirle a alguien que vote por representacin.

    No se vota al primer minis-tro. Los britnicos slo votan a quin va a representar a su circunscripcin.

    Si hay empate, se decide a suertes y las opciones son va-riadas: sacando uno de los nom-bres de los candidatos empata-dos de varios papeles o lanzan-do una moneda, por ejemplo.

    Pueden votar borrachos, in-cluso drogados. Slo pueden negar el derecho a votar si est el votante completamente inca-pacitado para llevar a cabo tu derecho democrtico.

    Drama poltico y moral en Chile

    Una misteriosa masa de agua calienteen el Pacfico alarmaa los cientficosLos cientficos estadouni-denses estn alarmados por una misteriosa masa de agua caliente detectada en el Pacfico que podra ser la causa de las con-diciones meteorolgicas anmalas registradas en EE.UU. en los ltimos aos, como la grave sequa que sufre el estado de Califor-nia y los duros inviernos que han afectado el nores-te del pas.

    De acuerdo con el estu-dio de los investigadores de la Universidad de Washing-ton, la causa de la inusual meteorologa es una enor-me masa de agua caliente de unos 90 metros de pro-fundidad (bautizada como 'la mancha') que se extiende unos 1.600 kilmetros a lo largo de la costa oeste del continente norteamericano, desde Alaska hasta Mxi-co, informa la cadena CBS News.

    Los cientficos opinan que esta misteriosa masa de agua caliente se form debi-do a la alta presin registra-da en el noreste del Pacfico en 2013, que evit que las aguas ocenicas se enfriaran en invierno.

    No obstante, segn alar-man los investigadores, el raro fenmeno tambin ha afectado a la flora y la fauna marinas y ha alterado la ca-dena alimenticia. As, el agua acumulada en esta zona, cuya temperatura a veces es entre 1C y 4C superior a las temperaturas medias, provoca una escasez de nu-trientes en el ocano que hace que los animales ma-rinos tengan que abandonar la zona para buscar alimen-to. Los leones marinos, por ejemplo, se ven obligados a nadar ms lejos de lo ha-bitual y sus cras, desespe-radas, hambrientas y enfer-mas, se dirigen a la costa.

    Curiosidades y tradiciones de las elecciones britnicas

  • Oruro, del 10 Mayo al 16 Mayo, 2015 15MUNDOBrujas de la NocheEL REGIMIENTO AREO DE MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    Los fascistas las llamaban brujas de la noche, los pilo-tos franceses del regimiento areo Normandie-Niemen les pusieron el nombre de las hechiceras de la noche y sus compatriotas, hermanitas. Las escuadrillas del regimien-to femenino estaban integra-das nicamente por mujeres e imponan un verdadero terror a los alemanes.

    Poco despus del inicio de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a llegar nume-rosas cartas desde los clubes y escuelas de aviacin. Eran mujeres que pedan que las enviaran al frente para luchar en las batallas igual que los hombres.

    Al mismo tiempo, la he-rona de la Unin Sovitica Marina Raskova, conocida en todo el pas por su legendario vuelo entre Mosc y Oriente

    Lejano sin escalas a bordo del avin ANT-37 Rdina, pro-puso la idea de formar un re-gimiento especial femenino. La escucharon y prometieron analizarlo, aunque fueron muchos los hombres que se opusieron a esta novedosa idea. Sin embargo, no para-ban de llegar solicitudes.

    Al final la piloto obtuvo el permiso de Stalin para formar un regimiento femenino y en otoo del 1941 empez el re-clutamiento de voluntarias. Tras un curso intensivo se for-m el regimiento de guardia nmero 46, que se ha conver-tido la nica divisin femeni-na de bombarderos noctur-nos en el mundo.

    La primera orden del grupo de aviacin solicitaba que las mujeres se cortasen el pelo. Podan dejar sus trenzas con el permiso de Marina Raskova. El 27 de mayo de 1942 la es-cuadrilla area compuesta por 115 chicas entre 17 y 22 aos de edad lleg a la frente.

    Hasta ahora han actua-do casi en silencio y con mucho sigilo, tratando de pasar desapercibidos para las autoridades mexicanas y estadounidenses para controlar el negocio de la cocana y las anfetaminas que los ha convertido en el cartel ms rico del mundo, por encima incluso otras organizaciones criminales, como el temido cartel de Sinaloa del Chapo Guzmn.

    Esta informacin quedaba apuntada por un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el que se sealaba directamen-te al Cartel de Jalisco de Nueva Generacin y los Cuinis como dos grupos que juegan un im-portante papel en el comercio internacional de drogas y se-alaba sanciones contra ellos. Segn explica, estas dos orga-nizaciones han expandido rpi-damente su imperio criminal en los ltimos aos gracias al uso de la violencia y la corrupcin.

    Ahora se sitan entre las orga-nizaciones de trfico de drogas ms poderosas en Mxico.

    Los Cuinis, que se han de-dicado sobre todo al comercio ilegal de cocana y metanfe-taminas, comenzaron a tener personalidad propia en la d-cada de los noventa, como una faccin dentro del cartel de Mi-lenio. Este grupo tiene una es-trecha relacin con el Cartel Ja-lisco de Nueva Generacin, no solo por su relacin primigenia con Milenio sino porque el lder del primero, Abigael Gonzlez

    Valencia y el del segun-do, Nemesio Oseguera Cervantes (el narco ms buscado en la actualidad) son cuados.

    Inversiones inmobilia-rias. Los rentables nego-cios del narcotrfico con Asia y Europa les han per-mitido lavar las ganancias en el sector inmobiliario. As lo rebelaba una inves-tigacin del portal espaol

    El Confidencial, donde se habla de un sinfn de negocios crea-dos exclusivamente para lavar dinero y sita parte de sus in-versiones en Las Ramblas, una de las calles ms visitadas de Bar-celona, en la costa mediterrnea de Espaa, y probablemente en otros puntos de Europa.

    Hoy hay una lucha grande del cartel de Jalisco Nueva Ge-neracin y los Cuinis en guerra con la Federacin de Sinaloa, con lo que resta de los Zetas y lo que resta de los Hermanos Beltrn Leyva.

    El cartel mexicano ms rico

    Los llamados trolls de patentes son empre-sas oportunistas que se dedican a la compra de patentes, generalmente a empresas con serias dificulta-des econmicas o directamen-te en quiebra, para amenazar o demandar a terceros por la infraccin de la patente com-prada.

    Por tanto el hecho de que las patentes que poseen no las usan para la produccin o comercializacin del objeto patente, ni tampoco como base para labores de in-vestigacin. Simplemente las adquieren para sacar un be-neficio econmico de aquellas entidades que las utilizan sin licencia o las quieran utilizar.

    El origen geogrfico de los trolls de patentes se en-cuentra en Estados Unidos y es all donde actan mayormente, aunque estn comenzando a extenderse. Este hecho se basa en la propia naturaleza legislati-va de esta nacin. Las cuantas que implica un pleito en EE.UU son muy altas, y esto impulsa a los acusados de infringir una patente a evitar la va judicial a toda costa, tratando de llegar a un acuerdo con la parte deman-dante bien en forma de com-pensacin por el uso anterior

    o de licencia por el uso actual y futuro. Este fenmeno se ve tambin favorecido por el he-cho de la legislacin norteame-ricana establece que cada parte paga sus costas gane o pierda.

    Como ejemplo de compa-a considerada dentro de esta actividad encontramos a Inte-llectual Ventures y su multitud de empresas filiales. Se dedican bsicamente a la recoleccin de patentes, de hecho, est considerada como la 5 com-paa estadounidense que ms patentes posee. Hay que dejar claro que la forma de actual de esta compaa en la actualidad

    es perfectamente legal, son dueos de muchas patentes y las utilizan y explotan a su con-veniencia.

    En este mundo de trolls de patentes existen un par de cu-riosidades. Como primera cu-riosidad apuntar que dos gran-des compaas como IBM y Ha-lliburton, llevan aos tratando de patentar este modelo em-

    presarial.

    Como segunda cu-riosidad mencionar la

    existencia de dos co-rrientes opuestas al res-pecto que se sitan geo-grficamente en Chicago y Silicn Valley. Expertos como economistas y abo-

    gados de la Universidad de Chicago defienden un

    tipo de sistema de patentes donde estas se consideran como

    cualquier otro bien y por tanto, es lcito y razonable

    extraer el mximo beneficio econmico del mismo sin ms. En consecuencia esta regin se est convirtiendo en el mayor mercado de patentes. En Silicon Valley, los expertos consideran las patentes como un medio de conocimiento que potencia la competitividad y la innovacin y por tanto, ven el mercadeo con ellas como un freno al cre-cimiento tecnolgico.

    Que son lostrolls de patentes?