El Complejo SOJA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soja en Argentina

Citation preview

  • cet ISSN 1668-9178 Extensin 28: (2006)

    1

    El Complejo Soja Mara Luisa Genta y Nilda Alvarez

    Mucho se ha escrito acerca del dficit mundial de protena para consumo humano. Una solucin potencial al problema seala a las protenas vegetales, pues estn disponibles en gran cantidad y se han realizado enormes esfuerzos para que sus propiedades organolpticas se asemejen a las de la carne. En la actualidad la Argentina es el primer exportador de soja del mundo, siendo los residuos y desperdicios de la industria de soja, especialmente los que quedan de la produccin de aceite, los de mayor volumen. Existen alternativas para que sean utilizados como materia prima en la produccin de otros alimentos con mayor valor agregado. Hoy, muchos productos conocidos se fabrican a partir de soja como parte del complejo soja. Ellos incluyen: aceites y grasas para cocinar, jugo de soja, tofu, comidas, salsas, margarina, lecitina, aislados y concentrados de protena de soja, anlogos de carne texturizados, extendedores de carne y alimento animal. En este artculo se pretende divulgar procesos de elaboracin de algunos productos de soja.

    Palabras clave: protenas vegetales procesos tofu

    The Soy Complex

    Much has been written about the world shortage of protein for human consumption. Vegetable proteins have been recommended as a potential solution to the problem. These are available in great amounts and much effort has been spent to render their organoleptic properties closer to meat. Nowadays, many familiar products are produced from soybeans as part of the soy complex. These include cooking oil and fats, soy juice, tofu, sauces, margarine, lecithin, soy protein isolates and concentrates, texturized meat analogs, meat extenders and animal food. This paper intends to give out information about the manufacturing processes of some soy products.

    Key words: vegetable proteins manufacturing processes - tofu

    Introduccin

    Las 5 exportaciones argentinas ms importantes durante el mes de agosto de 2005 fueron: (Diario Clarn, 30 de septiembre de 2005)

    1. Residuos y desperdicios de la industria alimenticia ( harinas y pellets de soja). U$S 406 millones.

    2. Grasas y aceites de soja. U$S 391 millones.

    3. Material de transporte terrestre (despachos de autos a Brasil y Mxico). U$S 308 millones.

    4. Petrleo. U$S 290 millones.

    5. Semillas oleaginosas (soja).U$S 278 millones.

    De los "top cinco", tres son soja, que representan en total un ingreso de: U$S 1076 millones. Un 63% se exporta sin procesamiento segn se observa en puntos 1 y 5.

    Hoy, muchos productos conocidos se fabrican a partir de soja como parte del complejo de soja. Ellos incluyen: aceites y grasas para cocinar, aceite para ensalada, comidas saladas, margarina, lecitina, aislados y concentrados de protena de soja, anlogos de carne texturizados, extendedores de carne y alimento animal. Hay numerosos productos alimentarios que contienen derivados de aceite y protenas de soja.

  • cet ISSN 1668-9178 28: (2006)

    2

    Mucho se ha escrito acerca del dficit mundial de protena para consumo humano. Una solucin potencial al problema sealan a las protenas vegetales, pues estn disponibles en gran cantidad por varios aos y se han realizado enormes esfuerzos para que sus propiedades organolpticas se asemejen a las de la carne. La falla en aliviar la insuficiencia mundial de protena es ms bien poltica, y en alguna medida, el resultado de prejuicios alimentarios ms que a alguna falla de la industria alimenticia para desarrollar la tecnologa necesaria para proveer alternativas econmicas en reemplazo de la protena de carne.

    En lugar de involucrarnos en un debate socio-econmico, examinaremos las industrias y tecnologas desarrolladas a partir de una fuente proteica vegetal particular: la soja. Un examen profundo del complejo de la soja y la multitud de tecnologas que involucra, provee alguna idea de las aplicaciones prcticas de los principios de la ingeniera en las operaciones del procesado de alimentos.

    Orgenes e historia

    La soja se considera originaria de Asia. Los primeros escritos la ubican en China alrededor de 2800 AC. No se conoce cmo la soja fue utilizada primero como alimento, pero la preponderancia de alimentos fermentados basados en la soja implican que esa fue la forma preferida. Productos tales como shoyu (salsa de soja) y miso datan de 2200 aos. Productos no fermentados tales como jugo de soja y tofu (cuajada de soja) han estado disponibles casi desde la misma poca.

    El crecimiento de la industria de la soja en EEUU no est basado en productos tales como tofu y shoyu. La soja contiene 10% de aceite y es este aceite la razn de ser del sistema de agricultura de EEUU. El aceite de soja fue importado en EEUU desde Manchuria a principios de 1900s, para suplementar un dficit de aceite de semilla de algodn y lino. El aceite y los alimentos de soja se han transformado en algo econmicamente muy importante para EEUU y el mundo.

    Adems de su atractivo como semilla para aceite, la soja es tambin altamente valorizada por su elevado contenido de protena. La composicin aproximada de la soja se da en la Tabla I.

    Tabla I. Composicin de la soja

    Componente Porcentaje %

    Protena (Nx6,25) 37,2

    Lpidos 18,6

    Carbohidratos 28

    Cenizas 4,6

    Cascarilla (fibra) 4,6

    Humedad 7

    Total 100

    Procesamiento

    Los antiguos chinos aprendieron que la soja puede ser remojada en agua y calentada para elaborar productos ms interesantes y tiles a partir de sus constituyentes. El jugo de soja y el tofu son dos productos elaborados a partir de la soja que han sido consumidos en Asia desde el ao 200 AC. Los procedimientos fueron desarrollados por prueba y error sin el conocimiento de las razones fsicas y qumicas de los distintos pasos. Los procesos para elaborar jugo de soja y tofu fueron probados para refinar los ingredientes en bruto por extraccin de las fracciones deseadas de grasa y protena a partir del grano de soja. El concepto de valor agregado no es nuevo. El jugo de soja es un proceso intermedio de la elaboracin de tofu. El esquema del proceso se muestra en la figura 1.

  • Mara Luisa Genta y Nilda Alvarez

    3

    AGUA Desprendim. RESIDUO Sal de Ca++ de voltiles (cscara, carbohidratos insolubles) suero (carbohidrato soluble) (protena soluble) TOFU exceso Ca++

    Fig. 1 Elaboracin de tofu

    La soja es remojada en agua por varias horas hasta que se ablanda. La molienda, en exceso de agua, es necesaria para aumentar el rea superficial y reducir las dimensiones para permitir las operaciones de transferencia de materia y calor en los siguientes pasos. Calentar o cocinar el grano remojado molido es til para varios propsitos. Los sabores y olores voltiles son eliminados. El calentamiento tambin inactiva los inhibidores de proteinasa (inhibidores de tripsina) y destruye la hemaglutinina (protena de la planta que aglutina la sangre). La filtracin remueve los carbohidratos insolubles y las cascarillas de la emulsin protena-aceite. El filtrado es jugo de soja, que tiene una apariencia y contenido de protenas similar a la leche de vaca. Como todos los productos basados en soja, el perfil de aminocidos es deficiente en metionina. A diferencia de la leche de vaca no contiene lactosa. El PER (protein efficiency ratio) del jugo de soja es 2, mientras que el de la leche de vaca 2,5.

    El jugo de soja puede ser vendido directamente o puede ser transformado en tofu. Para lograr esto, se agrega sulfato de calcio al jugo de soja en un 2 - 4% del peso de soja usada en la partida (batch). El calcio causa el agregado de la protena a travs de puentes calcio y su precipitacin. El aceite, que forma parte de la emulsin con la protena, tambin precipita. La cuajada resultante tiene una estructura tipo gel. Durante este proceso de coagulacin ocurre un refinamiento (purificacin) del jugo de soja. El suero, que se expulsa, contiene carbohidratos solubles tales como sacarosa, estequiosa y rafinosa. Adicionalmente, la hemaglutinina tiende a ser soluble en el suero. El suero es removido fcilmente por decantacin.

    En el proceso de coagulacin hay fraccionamiento de la protena. Una cierta fraccin de protena es soluble en el suero. Esto altera negativamente el balance de aminocidos desde que el PER del tofu es 1,8 comparado al del jugo de soja que es 2.

    La remocin de estequiosa y rafinosa es importante pues pueden causar molestia gastrointestinal y flatulencia debido a que no son hidrolizadas con facilidad en el proceso digestivo sino que fermentan en el intestino grueso.

    El tofu recibe cada vez ms atencin en Occidente mientras el costo de las fuentes proteicas tradicionales continan aumentando y la gente se involucra cada vez ms con la relacin alimento / salud.

    SOJA MACERACIN ABLANDAM.

    MOLIENDA

    COAGULACION CALENTAMIENTO FILTRO

    MOLDE MACERACIN

  • cet ISSN 1668-9178 28: (2006)

    4

    Occidentalizacin de la soja

    El crecimiento de la industria de la soja en USA no estuvo basada en productos como el tofu. La soja contiene alrededor de 18% de aceite comestible. Este aceite fue la razn de ser de la soja. El primer proceso para recuperar el aceite de soja fue mecnico mediante una prensa a tornillo. Esto ha sido reemplazado por extraccin con solvente para aumentar el rendimiento de aceite. La extraccin mecnica dejaba 2-3% de aceite en la torta de la prensa, bajo las mejores condiciones. La extraccin por solventes es capaz de reducir el contenido de aceite a menos del 1%. Los ahorros que se obtienen de aumentar el rendimiento son tales que se justifican el gran capital invertido y los costos de operacin de una planta de extraccin por solvente. Aunque la razn para introducir la extraccin por solvente fue basada en la recuperacin de aceite, tambin provee la tecnologa necesaria para desarrollar la fraccin proteica para uso humano. La extraccin mecnica inevitablemente desarrolla relativamente altas temperaturas, con el resultado que la torta de la prensa no es apta para consumo humano debido al desarrollo de malos sabores. Adems, la protena en la torta de la prensa es desnaturalizada y no es fcilmente separada de la fraccin carbohidrato. Las condiciones de temperatura durante la extraccin por solvente son suaves y controlables de tal manera que es posible mantener la protena en su estado nativo. Esto abre la oportunidad a diferentes usos alimentarios.

    Extraccin por solvente

    Un tpico flow sheet para una planta de extraccin con solvente hexano se ve en la figura 2.

    cascarillas

    soja cruda 4,4 kg 100 kg agua grano descascarillado fria ` hexano calor, humedad 10-11% H2 O harina 70-77c rodillos fabricadores de hojuelas 75,5 kg H2O hojuelas de soja grano molido 0,75 kg aceite hexano y aceite aceite crudo 19,2 kg Fig. 2 Flow sheet de extraccin con solvente hexano

    LIMPIEZA ROTURA

    TEMPLE CONDENSADOR

    DES-SOLVENTADOR-FLASH

    EX

    TRA

    CTO

    R

    COND

  • Mara Luisa Genta y Nilda Alvarez

    5

    La soja limpia es quebrada con rodillos corrugados girando a diferente velocidad. Las cascarillas son aflojadas de esta manera y pueden ser separadas por aspiracin. Los granos partidos son templados (acondicionados) antes de escamarlos (hojuelas o flakes). La humedad se eleva al 10-11% y la temperatura a 70-76C de modo que el grano partido est algo plstico. El escamado se realiza con rodillos lisos de molino similares a los usados en la manufactura de cereales para desayuno (flakes).

    La extraccin por solvente se realiza en extractores continuos a contracorriente. La recuperacin de solventes es crtica para la operacin econmica de una planta de extraccin. Primeramente la recuperacin ocurre en la seccin del separador (stripper), donde el aceite y el solvente son separados. Las escamas exhaustas salen del extractor conteniendo una cantidad considerable de hexano, que debe ser recuperado. Esto es relativamente fcil de llevar a cabo mediante el separado con vapor, pero as hecho la solubilidad o dispersabilidad de la protena en la escama agotada es reducida y su valor como ingrediente alimenticio es disminuido. Se han desarrollado procesos para sacar el solvente de las escamas mediante flash sin desnaturalizar la protena.

    Hasta aqu la soja ha sido dividida en dos fracciones: un aceite crudo (que puede transformarse en aceite de cocina, materia grasa, platos salados, lecitina y margarina) y una fraccin proteica (que se transforma en aislado, concentrado y alargadores de carne texturizados y anlogos). Se puede seguir enumerando las transformaciones de la fraccin proteica por su abundancia en ejemplos de aplicaciones de ingeniera en la industria alimenticia.

    Harina de soja

    La forma ms comn de la soja desgrasada es llamada harina de soja, lo que es un nombre equivocado desde que no es una harina en el mismo sentido que la harina de trigo. Sin embargo se parece a la harina en apariencia y propiedades de flujo. Es lo bastante fina para que el 100% pase a travs de la malla 100 US Standard y el 60% atraviesa el tamiz de 300 mallas. La harina de soja de este tamao de partculas fluidizar rpidamente en sistemas neumticos. Aunque el tamao de las partculas es importante para las operaciones siguientes que involucran transferencia de materia, la condicin de la protena es de principal importancia. La composicin de la harina de soja vara ao a ao y entre variedades. La composicin de un producto medio se observa en Tabla II.

    Tabla II. Composicin media de harina de soja

    Protena 53%

    Carbohidrato 30%

    Grasa 1%

    Fibra 3%

    Ceniza 6%

    Humedad 7%

    Hay varios pasos para agregar valor a la harina de soja, como se indica en figura 3.

  • cet ISSN 1668-9178 28: (2006)

    6

    Harina de Soja

    53% suplemento concentrado Aislado Anlogos de TVP de protena 65-70% 90-95% carne de protena de protena Fig. 3 Pasos para agregar valor a la harina de soja

    Simplemente calentando la harina de soja para desactivar el inhibidor tripsina permite su uso en productos tales como cereales, pan, galletas y todo suplemento nutricional. La adicin de harina de soja, con alto contenido de lisina, a alimentos basados en trigo no slo aumenta el nivel de protenas sino que tiene un efecto sinrgico al suplementar con un aminocido que es limitante en trigo. Se usa generalmente en pan en una cantidad del 2-5%. An a estos bajos niveles, la harina de soja provee significantes cantidades de protena. La adicin de 2% de harina de soja aumenta el contenido de protena del trigo fortificado en alrededor del 7%.

    El contenido de protena puede ser aumentado y el sabor y olor mejorados separando las protenas de los carbohidratos en la harina de soja. Se fabrican 2 tipos de productos: aislados y concentrados. Los aislados contienen entre 90-95% de protena, mientras que los concentrados tienen 65-70% de protena. Estos productos tienen aplicacin en cereales para desayuno, productos emulsivos de carne, frmulas infantiles y substitutos de leche, alargadores de carne, para nombrar algunos pocos.

    El ltimo refinamiento de la harina de soja es la adicin de textura de tal manera que simule carne. Los productos que han sido fabricados cubren el rango entre el utilitario TVP para extendedores de carne hasta el elegante anlogo a la carne diseado para reemplazar totalmente a la real.

    Aislado de protena de soja

    El proceso para fabricar protena de soja se muestra en la figura 4.

    Calor para mejorar nutricin

    Extracto de protena

    Agregado de Textura

  • Mara Luisa Genta y Nilda Alvarez

    7

    harina de extractor soja NaOH + agua (alta ph < 9 solub.) 3 kg HCl licor suero 1 kg (2% slidos) centrfuga lodo centrfuga (slidos y cuajada cida licor) agua (pH = 4,3) NaOH+agua agua de lavado secadero spray proteinato de sodio 1 kg (90% de protena) Fig. 4 Aislado de protena de soja

    Partculas pequeas de harina de soja con elevado ndice de solubilidad de nitrgeno (NSI) es el material de inicio y se contacta con un medio alcalino de pH < 9 para prevenir la hidrlisis de la protena. El proceso de aislado es efectivo por las caractersticas solubles de la protena de soja. Cuando la protena ha sido disuelta, el barro es centrifugado para separar o aislar la protena de los carbohidratos. El licor, conteniendo la fraccin proteica, es luego acidificado hasta un pH cercano al punto isoelctrico de 4,3 con cido clorhdrico, sulfrico, fosfrico o actico, que ocasiona que la protena precipite. La cuajada cida es centrifugada para separarla del suero, lavada (a pH 4,3) y nuevamente centrifugada. La forma ms comn de aislado, el proteinato de sodio, se forma por neutralizacin de la cuajada con hidrxido de sodio seguido por secado spray.

    Concentrados de soja

    Los concentrados contienen 65 70 % de protena. El criterio para producir concentrado es el inverso que para producir aislado. Para un aislado la fraccin de protena es solubilizada y separada del carbohidrato insoluble. El concentrado es producido disolviendo la fraccin carbo-hidrato, dejando la protena intacta. Hay tres mtodos para elaborar concentrados:

    1. Lavado isoelctrico: el carbohidrato es lixiviado de la protena con una solucin acuosa en el rango isoelctrico (cerca de pH 4,3) donde la protena tiene su mnima solubilidad.

    2. Lixiviado: con solucin acuosa de alcohol al 20 80%: las protenas son insolubles en este rango, mientras que los carbohidratos son solubles.

    3. Calor: desnaturaliza la protena hasta insolubilizarla seguida por una lixiviacin con agua para remover los carbohidratos.

  • cet ISSN 1668-9178 28: (2006)

    8

    Texturizacin de proteina

    La perspectiva del smil carne, tanto como un anlogo o simplemente como un extendedor de la protena vegetal, ha recibido una considerable atencin de la industria de procesamiento de alimento. En el caso de la texturizacin de protena, las patentes son abundantes y bastante interesantes. La idea de producir anlogos y extendedores de carne de alta calidad a partir de protenas de vegetales econmicas, no slo capta la imaginacin de investigadores sino que ofrece importantes premios financieros para aquellos que puedan lograrlo.

    Fibras hiladas de protenas/Anlogos de carne

    La manera ms elegante y probablemente la ms cara de impartirle una textura de carne a la protena de soja es por hilado, como en el proceso de rayn, para formar fibras. Esas fibras pueden entonces ser manipuladas y combinadas con otros ingredientes para impartirle una textura similar a la carne como jamn, pollo y bife. El esquema de su obtencin se tiene en la figura 5.

    harina NaOH agua SO2

    de soja

    suero

    agua barro

    NaOH

    mezclador agua fra

    pH~ 12

    Fig. 5 Flowsheet para la elaboracin de fibras hiladas de protenas

    La primera parte del proceso es muy similar al aislado del protena. La harina de soja tiene elevado NSI (Indice de Solubilidad de Nitrgeno) y el SO2 es usado para formar la cuajada en lugar de HCl. El uso de SO2 es para mejorar las caractersticas texturales y el sabor de la fibra resultante. La cuajada cida puede ser lavada para remover los solubles, para luego ser mantenida en un tanque de cuajada. La cuajada cida es mezclada con NaOH antes de ser forzada a pasar a travs de hileras de agujeros, las fibras emergen de los mismos dentro de un bao de cido actico. El pH es tal que la protena se hace insoluble en este punto. Las fibras son llevadas sobre rodillos, estiradas y finalmente entran a un segundo bao cido mantenido a elevada temperatura como para desnaturalizar la protena y fijar permanentemente su estructura. La neutralizacin de la fibra impregnada en cido es un paso crucial del proceso, de modo que una inadecuada remocin del cido ser en detrimento del sabor del anlogo de la carne terminado.

    Tanq

    ue d

    e cu

    ajad

    a

    Enfriado

    Bao cido

    Bao cido caliente

  • Mara Luisa Genta y Nilda Alvarez

    9

    El resultado es un conjunto de fibras fuertemente empacadas conteniendo miles de fibras individuales, rodeadas por un medio cido. Se debe penetrar en esa masa fibrosa y lixiviar eliminando el cido para as continuar el proceso. Un aparato para la neutralizacin continua de la fibra empaquetada, utiliza un sistema vibratorio capaz de inducir fuerzas verticales y horizontales sobre el paquete de fibras suficientes para separar las fibras y permitir que la lixiviacin tenga lugar. La componente horizontal de la vibracin tambin sirve para mover el paquete a travs de aparato. El flujo de la solucin neutralizadora es generalmente en contracorriente.

    El paquete de fibra neutralizada puede ser vendido como tal a otros fabricantes o puede ser an procesado para producir un anlogo de la carne, tal como pollo y jamn.

    El paquete de fibras es cortado en pedazos de 1 a 3 cm de longitud en un aparato cortador. El concepto de formar el anlogo de la carne esencialmente consiste en componer las fibras proteicas en un gel de protenas coagulable con el calor y agregar apropiadamente sabores, grasas y otros ingredientes menores para impartirle al producto final, textura, sabor y olor similares a la carne. Es totalmente ingeniera de alimentos. Hay 2 pasos en el proceso de formacin: un paso de mezclado para combinar grasa, sabor y ligantes con la fibra proteica y un paso de cocinado para calentar la masa en trozos como la carne. El proceso para lograr esto ha sido patentado.

    La relacin es alrededor de 55% de grasa, saborizante y una solucin ligante a 45% de fibra reducida (base hmeda). La albmina de huevo acta como aglutinante proteico o ligante comestible. Adems provee una buena mezcla de aminocidos que suplementan sinrgicamente los aminocidos de la fibra de soja. La albmina de huevo es algo ms que un ingrediente menor. Reconociendo que la fibra hilada es 60% agua, la protena de soja representa alrededor del 18% de la frmula del producto terminado y la albmina de huevo representa 5,5%. Es esencial que los anlogos de la carne tengan el mismo valor nutricional del alimento que tratan de reemplazar. Tanto la fibra de soja, como el aislado, tendran un PER de aproximada-mente 1,3, de acuerdo a la Tabla III.

    Tabla III.- PER (Relaciones de eficiencia proteica de alimentos proteicos comunes)

    Protena de huevo entero 3,8

    Bife 3,2

    Leche entera 2,5

    Soja partida (tostada) 1,9

    Concentrado de soja 1,7

    Aislado de soja 1,3

    Man 1,7

    Maz 1,2

    Pan 1

    El agregado de cantidades significativas de albmina de huevo haran elevar el PER a niveles comparables de la carne que se desea reemplazar.

  • cet ISSN 1668-9178 28: (2006)

    10

    Fig. 6 Comidas preparadas con soja

    Conclusiones

    Dentro del marco de desarrollo y promocin de la agroindustria de la soja se plantea la posibilidad de obtener nuevos productos. Para esto se debe aprovechar el potencial que rene el sector de productores, con alto grado de especializacin en la produccin tradicional de materia prima y comercializacin de grano de soja, para interesarlos en la elaboracin de productos con mayor valor agregado.

    Este artculo es una etapa previa para un emprendimiento de innovacin tecnolgica con el fin de implementar el desarrollo eficiente de productos de soja. Se lo escribi en el mes de Abril de 2006 en el Laboratorio de Tecnologa Alimentaria de la FACET-UNT.

    Bibliografa

    - Valentas KJ et al. (1991) Soy Complex. En: Food Processing Operations and Scale-up. Marcel Dekker Inc. USA. 92-137.

    - Diario Clarn. Argentina.

    Mara Luisa Genta Dra. en Ingeniera Qumica egresada de la UNT, Master en Tecnologa de Alimentos en IATA, Valencia, Espaa. Profesora Asociada con dedicacin exclusiva en Ingeniera Qumica e Ingeniera Industrial de la FACET, UNT. Investigadora categorizada, ha integrado, co-dirigido y dirigido proyectos de investigacin en temas vinculados a la Ciencia y Tecnologa de los Alimentos. Ha publicado trabajos, participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Representante de la UNT ante el Doctorado regional en Ciencia y Tecnologa de Alimentos y representante de la FACET ante la COPRAL. [email protected]

    Nilda Alvarez Ingeniera Qumica egresada de la UNT, Profesora Asociada con dedicacin exclusiva en Ingeniera Qumica e Ingeniera Industrial de la FACET, UNT. Investigadora categorizada, ha integrado, co-dirigido y dirigido proyectos de investigacin en temas vinculados a la Ciencia y Tecnologa de los Alimentos. Ha publicado trabajos, participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Directora del Laboratorio de Tecnologa Alimentaria de la FACET-UNT. [email protected]